Está en la página 1de 6

Etnografía e Interculturalidad

Resumen

En aras de la concreción del proyecto país plasmado en la Carta Magna, el Estado ha


promovido el principio de interculturalidad en todos los niveles del sistema educativo
venezolano. Esto se evidencia en la fase de diseño del Proyecto Educativo Integral
Comunitario, el cual constituye uno de los lineamientos emitidos por el ente rector de las
políticas educativas en nuestro país que más ha impulsado el uso del método etnográfico,
dado que permite comprender complejos procesos de enseñanza aprendizaje formal e
informal emergentes en los contextos educativos. En el caso de la Escuela Primaria
Bolivariana Nelson Sánchez Ramírez, los docentes responsables de Grupos de Interés, tales
como Centros de Periodismo Escolar, Brigadas Patrimoniales, Centros de Ciencias, Clubes
Polideportivos, son los constructores de etnografías que dan cuenta de instituciones,
relaciones interpersonales, producciones materiales, creencias, territorialidad, entre otros
aspectos fundamentales del currículo local que en forma permanente deben socializar en
todas las generaciones de republicanos que se vinculan día a día con esta Institución
educativa.

Palabras clave: currículo local, etnografía, interculturalidad.

Summary

In the interests of the completion of the country project embodied in the National
Constitution, the State has promoted the Interculturality principle at all levels of the
Venezuelan education system. This is evident in the design phase of the Comprehensive
Community Educational Project, which is one of the guidelines issued by the governing
body of educational policies in our country that has further driven the use of the
ethnographic method, since it allows to understand complex emerging formal and informal
learning teaching processes in educational contexts. In the case of the Nelson Sánchez
Ramírez Bolivarian Elementary School, the teachers responsible for Interest Groups, such
as Centers of School Journalism, Heritage Brigades, Science Centers, Sports Clubs, are the
builders of ethnography that account for institutions, interpersonal relationships, material
productions, beliefs, territoriality, among other fundamental aspects of the local curriculum
that must permanently socialize in all generations of Republicans that are linked day by day
with this educational institution.

Key words: ethnography, interculturality, local curriculum.


Venezuela, crisol de culturas

El proceso de globalización o mundialización que ha precedido el siglo XXI presenta


grandes desafíos a la humanidad, pues en todos los rincones del planeta se libran arduas
luchas para reducir el impacto del intercambio cultural que este fenómeno genera. Estos
temores se sustentan en el riesgo de pérdida en la integridad de las culturas o identidades
nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las
costumbres de sus habitantes. Esta situación ha puesto en relieve el permanente conflicto
entre las concepciones de la cultura como “civilización” o “Alta Cultura” versus la
extensión de la “Cultura del Hombre Común” mejor conocida como “cultura popular”. Es
por ello que organismos internacionales como la Unesco han viabilizado el resurgimiento
de las culturas regionales y valores individuales para así frenar la homogeneización
producto de la masificación e internacionalización de los medios.

En este sentido se observa como en las últimas tres décadas han ido cobrando importancia
en el ámbito educativo términos, tales como: interculturalidad. Entendiéndose ésta última
como la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde
se concibe que ningún grupo cultural, está por encima del otro, favoreciendo en todo
momento la integración y convivencia de ambas partes. Es de hacer notar que en las
relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, pues éstos se
resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.

Aquí conviene reflexionar sobre ¿Cómo tributa la investigación desde la perspectiva


etnográfica al proceso de construcción del currículo local en la Escuela Primaria
Bolivariana Nelson Sánchez Ramírez de la urbanización Las Palmas de la ciudad de
Barinas en un ámbito de interculturalidad? interrogante que conducirá el siguiente ensayo
que resume los resultados del análisis de contenido de diversos textos legales, un censo de
cultores populares, así como variados informes sobre el diseño, ejecución y evaluación por
parte de los voceros de la comunidad de tres (3) Proyectos Educativos Integrales
Comunitarios de los cuales derivaron diecisiete (17) proyectos de aprendizaje para
identificar y revalorizar las tradiciones y costumbres de los primeros pobladores de este
novedoso desarrollo urbanístico barinés.

Es por ello que conviene revisar inicialmente el concepto de interculturalidad desde un


enfoque integral y de derechos humanos, puesto que según la Unesco, esta noción se refiere
a la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas.
Debe subrayarse además que a criterio de este organismo internacional la implementación
de políticas, planes, programas y proyectos por parte de los Estados suscriptores de las
Convenciones, amerita que los investigadores a cargo, realicen un abordaje sistémico que
considere los elementos históricos, sociales, culturales, políticos, económicos, educativos,
antropológicos, ambientales, entre otros.

En este sentido el Estado venezolano contempla entre sus valores fundamentales la


interculturalidad, tal y como se evidencia en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación
vigente en la República Bolivariana de Venezuela (2009) que establece como uno de sus
principios “el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos” que
coexisten en su territorio y así comprender los efectos que la primera llegada de los
europeos y africanos tuvo en suelo patrio por lo que el Estado ha planteado en el artículo 99
de la Constitución Nacional (1999:22) que “los valores de la cultura constituyen un bien
irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y
garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos
necesarios”.

Allí emerge uno de los más grandes retos para el docente contemporáneo, el cual estriba en
asumir el hecho cultural de su medio sin perder de vista que la aldea global es una realidad
inminente y Venezuela desde sus orígenes se ha caracterizado por esa interrelación de
varias culturas, la cual se ha continuado a lo largo de su historia por las sucesivas oleadas
de inmigrantes que han hecho de esta “tierra de gracia” su hogar definitivo, tal y como se
plantea en el Artículo 100 del precitado texto legal en el cual se consagra el principio de
interculturalidad. Estas acciones les permitirán conocer a las nuevas generaciones que les
identifica como venezolanos y así podrán unirse cooperativamente, ser más flexibles,
tolerantes y eficaces en la comunicación y sobre la base que da el verdadero conocimiento
liberarse del miedo a lo diferente, a lo sencillamente desconocido.

Rol reproductor del sistema educativo

En este sentido es importante destacar el rol reproductor del sistema educativo pues
Durkheim (1991:28) afirma que la educación como ente socializador “tiene por objeto
suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales
que reclaman de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está
particularmente destinado” aquí se evidencia el rol reproductor de la ideología dominante
que el sistema educativo cumple con gran eficiencia a favor de la clase hegemónica.

Partiendo de estos constructos se asume que el proceso socializador por antonomasia, es la


educación dado que garantiza la preservación de la estructura social, aspecto que constituyó
una profunda preocupación del equipo gerencial de su Escuela Primaria Bolivariana y el
Centro de Educación Inicial, pues ambos coincidieron en el Año Escolar 2008-2009 en
iniciar la promoción de los saberes populares de los primeros pobladores de esta comunidad
fundada el 16 de noviembre del año 2000 en la parroquia Alto Barinas de la ciudad de
Barinas con un amplio contingente de familias provenientes del Distrito Capital, y los
estados La Guaira y Miranda, víctimas de la Tragedia de Vargas.
Aportes de la etnografía al proceso de construcción del currículo local

En los siguientes párrafos se transcriben fragmentos del libro digital de creación colectiva
intitulado “Las Palmas cuenta su Historia” el cual es utilizado por docentes de aula,
especialistas para divulgar en las nuevas generaciones elementos constitutivos del
patrimonio tangible e intangible de esta localidad.

En el mes de mayo, el mes de espantos y aparecidos según dicen los llaneros se celebran los
velorios de cruz de mayo (bailorios para los mirandinos) y la coronación de la Virgen, la
primera actividad se realiza en diversas regiones del territorio venezolano y tiene su origen en el
sincretismo mágico religioso cuando nuestros ancestros agradecían a Dios por las cosechas
obtenidas, de allí que en cada espacio geográfico muestra rasgos distintivos en cuanto al tipo de
cantos e instrumentos que acompañan la celebración.

En la urbanización Las Palmas, desde mayo de 2002, se han destacado en la organización


de esta festividad las mujeres de la manzana “F”, lideradas por las señoras: Betty Melchor,
Norma Reyes, Maira Méndez e Irene López, ellas tienen la costumbre de adornar con flores
una cruz en un altar y le realizan oraciones, cantos y bailes; de hecho en el llano al decir de
don Anselmo López esta festividad se denomina “Velorio” mientras que las cultoras
oriundas de la costa sostienen que en su pueblo se llama “Bailorio” porque al final de la
noche del 31 de mayo se “tapa la cruz y arranca el repique de tambores porque ya viene la
celebración en honor a San Juan Bautista, el patrono de nuestra comunidad”.

El Baile en honor a San Juan Bautista es una tradición promovida desde el año 2003 en la
urbanización Las Palmas por la señora Betty Melchor miembro de la agrupación Tambores de
Miranda y sus familiares, ya que siempre que se requerían muestras de las tradiciones de la
gente de Vargas y Miranda, se montaban bailes de tambor y en algunas oportunidades se sacaba
el santo y se bailaba a San Juan, así poco a poco se fue fortaleciendo la propuesta de que San
Juan fuese el santo patrono de la localidad de tal manera que en el año 2005, la festividad se
tomó más en serio, se organizó misa en la iglesia El Carmen, hubo repique de tambores y el
correspondiente compartir de comida y bebida que ameritaba tan especial ocasión, de allí que
en los años subsiguientes se han ido sumando más devotos y se han organizado repiques de
tambores en honor a San Juan en el Ateneo de Barinas, en la iglesia Catedral, entre otras.

El ritual consiste en llevar el santo a la misa y después se saca del altar bailándolo por uno
de sus devotos, a la vez que es saludado con las banderas de colores que sus fieles agitan al
ritmo de los tambores que se ubican en la entrada de la iglesia. Entre las creencias se
destaca la necesidad de “cortarse el cabello para que crezca bonito y aplacadito” así como
verter a la media noche el contenido de un huevo en un plato con agua para indagar como
va a ser el futuro del devoto, en fin son muy variadas las motivaciones que guían a los
fieles de este santo y que año a año esperan el momento oportuno para rendir honores a su
patrono eclesiástico.

Consideraciones finales:
Siendo la República Bolivariana de Venezuela la denominación oficial de una nación que
habita al norte del Abya Yala, es importante resaltar que su cultura se ha venido
dinamizando en los últimos cinco siglos con notables aportes de habitantes oriundos del
continente europeo y africano, los cuales han diversificado los saberes de nuestros pueblos
originarios.

Esto ha implicado que en disímiles épocas las autoridades gubernamentales hayan


instituido similares políticas públicas orientadas a la formación de los nuevos republicanos
que se forman tanto en el ámbito de la educación formal como el informal, esto obedece a
que “la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están
en condiciones todavía maduras para la vida social” pues a criterio de Durkheim (1991:23)
el sistema educativo reproduce inexorablemente el modelo social impuesto por la clase
dominante.

En la Escuela Primaria Bolivariana Nelson Sánchez Ramírez, los gerentes educativos son
garantes del diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos impulsados
por el Estado en aras del fortalecimiento de los principios de interculturalidad que el
currículo local debe afianzar en las nuevas generaciones de republicanos que se forman en
las instituciones asentadas en este novedoso desarrollo urbanístico enclavado en el
piedemonte barinés.
Bibliografía

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Durkheim, É. (1991).  Educación y Sociología. Editorial Colofón, 3ª ed., México.

Ley Orgánica de Educación (2009).

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Plan de Masificación de las Artes y
las Culturas por la Paz. Disponible en:
https://es.calameo.com/read/00076757117c1633ec296, visitado 20/05/2019.

______ (2014) Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Documento 10. Eje de las
consultas. Disponible: http://www.apucito.uc.edu.ve/sites/default/files/guia%20de
%20los%20%2010%20ejes%20de%20consulta.pdf. Visitado 10/11/ 2019.

______ (2014) Informe de la Consulta Sectorial por la Calidad Educativa. Disponible:


http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/o_libr/informe_d_l_cnpce.pdf.
Visitado: 11/05/2019.

______ (2014) Folleto General de la Consulta Sectorial por la Calidad Educativa. MPPE.
Caracas, Venezuela.

______ (2014) Consulta Nacional por la Calidad Educativa Resultados. MPPE. Caracas,
Venezuela. Disponible:
http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Calidad
%20Educativa/PRESENTACIu00D3N%20DEFINITIVA%20DE%20LA
%20CONSULTA%20POR%20LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA.pdf. Visitado:
28/05/2019.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –


UNESCO. (2003). “Text of the Convention for the Safeguarding of the Intangible
Cultural Heritage”. Disponible: https://ich.unesco.org/en/convention. Visitado
23/04/2019.

______ (2019) “Las convenciones UNESCO para la protección del patrimonio: un marco
para el diseño de políticas públicas”. Disponible:
http://www.unesco.org/new/es/lima/work-areas/unidad-informacion-publica/office-
news/las-convenciones-unesco-para-la-proteccion-del-patrimonio-un-marco-para-el-
diseno-de-politicas-publicas/. Visitado 11/04/2019.

Roa, Yelitza (2009). “Participación de los habitantes de la urbanización Las Palmas en


actividades comunitarias en un ámbito de interculturalidad”. Disertación para optar al
título de Especialista en Gestión Comunitaria, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Venezuela.

También podría gustarte