Está en la página 1de 74
Néimero: 2 TEMARIO 00 AZ WATEMATICO PLANTED DE ECLACIONESL ARTETA cowunTos ALGEBRA ——_—ECUACIONESEXPONENCALES GEONETRA —_ANGILOSENTRE PARALEUAS TRGONOMETHA —SISTENAS ANGULARES Fisica INKS VETORILL cui TEORIAATOMCAE LENGUE —_FONETICAYFONDLOGA CCoNCURRENCIKOCAUCA() LuTeraTuRA _FeRIODOATICO-oRIGENES ESQULO-LAORESTIDA) HHST-DELPER) FRIEROS PORLADORES HST URVERSAL —EGPTO.MESOPOTAMA ceogRAr —_LNVERSD-SSTENASCLER RAZ.VEREAL _FROPEDEVTICAALA CONPRENSION DE LECTURAN tevcon Biolock 10a ECON POLINCA LASNEQESOADESYL08 Bienes PSCOLOGIA —_LASESCLELASPICOLOGICAS Fosorla —_LALOGIDA BREVERESEIA z concerTospAsics, -ANCIONES 0: LENGE ‘pra jRAS [15050 2, LQuéndimero es aquel cuyo exceso sobre 17 equivale 3 ala diferencia entre los = del nlimero ya sexta parte dol mismo? A)20 8) 40 10 D) 50 E)20 ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS' SRAZMAMAD22002 ‘Solucién: Solucién: Sea "x" el nero del enunciade Precio de la casa: S/; P numero de acciones: n del enunciade: P = 100n + 98 000... (1) 90 (x- 17) = 18x— 5x P= 1200-75000... (2) 12075 000 = 100n +98 000 resolviendo: | 30 = 3x n=8650 = 3. Hallar la cantidad de dinero en el botsilo de Pablo, 3 Sabiendo que al sumar sus % y su quinta parte, dicha suma excede en 149 al doble de la diferencia entre eh Y 2 del numero de soles. A) 100 8) 140 ©) 120 ) 180 ) 240 Solucién: Soa ‘n’ lo que tiene Pablo: del enunciado: al 5") n= 120 resolviendo: 4. Una institucién va a rifar una casa, emitiondo para en (1): 100 (8 650) + 98 000 163 000 soles 5. Hallar el mayor de tres niimeros consecutivos, si 4 sabemos que los = del mayor excede a los © dt Intermedio en una cantidad igual a la sexta patie del 4 menor, disminuida en 5 aye Be p11 E) 129 ‘Solucton: é ‘Sean los ts!) (x 4 1), ob del enunciado! digpect +2)- 3 x41)=1 0g sa GA 6 ng esto un determinado nimero de accionos. Sifeada MeMTG: 4:6) =60 accién es vendida a 100 soles, pierde S/. 98.000 pero 48 (+2) 45 (x+ 1) = 10x-12 si clu es vendida a S/. 120, obtten9 cemo.ganancia / cde donde: x= 8 Si. 75 000. Hallafel precio'de Ia casa fa mayor (x +2) ‘A) 846 000 B)ges.000 | c) 978.000 & 942=11 1) 883.000.- _) 8491000 r 7 PROBLEMAS PROPUESTOS 07. Hallar un numero cuyo éctuplo excede a 60 en una cantidad equivalente al doble de dicho numero ‘aumentado en 180. A) 45 D) 60 8) 80 o)20 pe 02, Hallar el mayor de 4 nimeros enteros consecutlvos (pares), tales que la suma de los cuadrados del primero y del segundo saa igual al ultimo mas 12, a/ 8) 10 14 D8 4 03, Hallar un niimero entero posttivo, sabiendo que ol exceso del cuadrado de dicho ntimero sobre 118 os igual al décuplo det exceso del nlimero sobre 8. Ay12 Bia ota D) 10 7e)9 (04. La suma de los reciprocos de dos niimeros enteros ‘consecutivos es 17. Hallar el menor numero. "a fi Pope reparte entre sus hijos cierto numero de pares ‘de medias. Sia cada uno le hubiera regalado 6 pares entonces le hubiesen faltado 6 pares, pero como entregé 4 pares a clu, le sobré 7 pares, ,Cuantos pares repartié Ay? Ds. 88 59 ayas 8) 48 v4 Be 558 ee AEM hs ee) UG UK eed Oe 2, ok Gs, ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORA: 06, Hallar el mayor de tres ntimeros enteros cuya suma es &, si sabemos ademas que el segundo excede al dobie dol teroero en 5 y que el primero es igual al dobie del segundo, a8 8)9 os spre / B10 7 07. Halar un nero cuyos: son oxceddos en 5 800 porla suma de sus ~ mas sus 2. pmo § Aum gsc D)7 500 £)6800 08, Hallar el menor de dos numeros enteros sobre los aes Ayo = AG ©) 9.000 ©)-10 09. Un comerciante emples S/. 1 910 on comprar 50 pantalones de SI. 40 y de S/. 35. {Cuéntos pantalones compré de S/. 352 Ayn 8) 12 B18 B21 10. Se tienen 3 objetos, los 2 primeros pesan juntos 50 g, el 2° y 8° pesan juntos 70 g y el 1° y 3pesanjuntos 60 9. zCudnto pesa el tercero? O15 A)20 8)30 D) 25 £) 60 11. Dos recipietifeS eotienen 60 y/150 L de agua y 88 les afiadle Ta misma Cantidad de agua a clu! sCuat ‘dove ser esta cantidad para que el contenido del 42, Dos nlimeros que estan on la relacién de 6 es a 11, al agregarle a uno 308 y al otfo 148 se obtienen cantidades iguales. :Cual es el menor? A) 180 8B) 124 c) 120 0) 156 Ae 19, A Mario le preguntan la hora y responde: “Quedan del dia 9 horas menos que las ya transcurnidas*, {Qué hora es? A) 16:15 h D) 16:20 8) 15:45h, AMies0n 14, Perditos 2 de lo que tenia. Si hubiera perdido los 2 4 ‘3 0 lo que perdi, tendra 100 soles més de lo que tengo. zCudinto tenia? ©) 15:50 A) 100 8) 200 ©) 300 ) 400 ) 500 Lo Aeadi Be eh gee nee we rieo Tooe— ude Be we eit ‘SRAZMRMAO22002 15. En una fiesta habia 76 personas. Se noté que el ‘nimero de hombres era igual a la reiz cuedrada del inUmero de mujeres que habia y el nimero de nifios cera igual a la raiz ciibica del niimero de mujeres. £2Cuéntos hombres habia en total? “ey aa B)6 cyto, 012 B14 5 16, De una ldmina rectangular do 12 cm de ancho y 21 cm de largo se construye una caja abierta cortando tun cuadrado de "x" cm de lado en cada esquina, Hallar xsi el volumen de la caja os 272 om, Ay A 2 03 D)25 E15 17. La siguionte figura representa un cuadrado. {Cusl es su érea? b A) 36 09 18. Labase de un reetdiguio excodo on 24 m al lado del Cuidado eduivalente al rectangulo en area y sualtura ‘es 12 mmenos que ol ado de dicho cuadrado, Hallar “ol Ardalde dicho rectangulo (VA) 224 me van me €) 144m? 1D) 1152 me E) 441m? 18, Un hombre compré un rele) y una cadena a igual | precio. Pasadocigin iompo vl a comprar ote relol y otra cadena, ésta 900 soles més barata que la primera, y aquel 600 soles mas caro.que al primero, tesutande ol proc dell] eb gue el de la cadena. ,Cudnto costs fasegunda padena? A) 1.200 1500S) 4 800 ) 2.000 )2500 20. Un libro cuesta ‘a’ soles, e! cual se vende ganando tanto como se rebajé al momento de vender. De no hhabor rebajado se hubiora ganado ‘b* soles mas de lo que costé. 2Cuénto se rebai6? b axb at at b a D5 rd 21. Un ciego entré en una tertula de sefioras. Quedé un ‘momento ala escucha y luego dijo: + Saludo @ las veinticuatro damas aqui presentes, - No somos veinticuatro—le respondié una de ellas, Pero si fuesemos cuatro veces mas de las que somos seriamos tantas mas de veinticuatro como tantas menos somos en este momento, {Cuantas sefioras habia en la tertulia? A? Be oe D) 10 E12 ¢ ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” 22. 23, 0 02, 03, 05, ‘Se ha dividido un terreno rectangular en parcelas: ‘obtenisndose 108 parcelas cuadradas de 121 m# clu. En cada esquina de las parcelas se ha colocado un poste; si se ha necesitado 130 postes. Caloular la diferencia entre el largo y el ancho del terreno rectangular. A)22m 8) 44m ©) 30m D) 33m. 40m En una empresa con motive de navidad se reparte Una cierta cantidad de dinero entre un grupo de socios yeeada uno recibe 50.000 soles, pero se habia contado 2 demas; por lo que ahora cada uno recibe 55 000 soles. {Cuinto dinero so ropartis? Dar como respuesta la suma de cifras. Aye B7 D)14 Bn oa ‘SRAZMRMAQ22002 24. El propietario de un terreno rectangular de dimensiones tales que la longitud excede al ancho en 66 m, quiere establecer alrededor de este torreno tun paso de 1,5 m de ancho; para esto es necesario que acquiera de sus colindantes 675 m? de terreno, Hallar el ancho primitivo, A)78 8) 86 D) 82 E) 84 78 28. Alex le pregunta la hora a Marla, y ésta le responde: "Ya pasaron las once y falta poco para las doce. Ademés dentro de 13 minutos faltaria para las 13:00 horas la misma cantidad de minutos que hablan, pasado desde las once hasta hace 7 minutos". ,Qué hora ora? AyttST A Byt34h —C) 11:20h D) 11:66 E)tt54h TAREA Un grupo de amigos deciden alquilar un auto para un paseo, cuyo alquiler es S/. 120. Al desistr viajar dos de ellas, c/u de los restantes paga S/. 10 mas. {Cuéintos ven al paseo? Aa B)2 D)7 Be o3 ‘Alcamprat 20 navanjas me sobran 480 soles, pero al adquirr 24 naranjas; me faltarian 120 soles. ;Cuénio ccuosta nada naranja? § A) 150 8) 300 D)30 E) 120 oy 15 aon f aria acert6 tanto! En un examen-de,30 pregditaa(" ‘como fallé;y:no contests tanto como puntaje sacd, Si las preguntas se clasifican asi * Corecta ha 5 puntos | A) 45. D2 © 18 Un hombre gana “d" soles por una semana y gasta, "a! soles a la semana. En cudntas semanes tendré, “q* soles? Ayd=s Vis) cs Dd-q 5) rad Cito mor do reites ve nan combrac por 100 tole, Sil prec por ejrparhublra slo un so renee ee teria €rovazs més, 2Ouénias fetes prea fe E) 16 Avis ©)24 6 0) 25 En una conferencia habia "n* mujerés més que hombres, y cuando llegaron'"b" parejas a Ja feunicn, ‘| nmero de hombres resulté los 2/8 de [os feunidos, eCuadntos hombres habja incialmente?, 3n-26 ‘ j A sg B) an ©) 3n—B 2 2 0) 20 eb E)5n+b Se lanzan 3 dados. Al resultado del primero se le “tmultiplica.p9r 7, Iuego al resultado total se le ahade él resultado dol segundo dado. A todo lo obtenido se. le multipica por 7, para tinalmento aiiadire a todo, ol [resultado del tercer dado, y se obtuvo como resultado final 177. {Cuanto suman los 3 puntajes obtenidos? ow 8) 10 Or D) 12 E)15 08. En lugar de caminar a lo largo de los dos lados de un Fectangulo (lado menor y mayor). Alex decide hacerlo Por la diagonal ahorrandose asi de caminar la mitad del lado mayor. Hallar la razén entre ol lado menor y mayor del rectanguio, Aye 8) 2/3 D) 4/5 5) 5/6 cas (09. Las dimensiones exteriores de un marco de fotografia, son 12 y 15 em. Sablendo que su ancho pormanece Constante, hallar su valor cuando la superficie de la fotografia es 88 om’, ANS B)1 os D4 2 10. Un artesano llevaba jarras a un pusblo y decla; si vendo /u a *P” soles podré comprar una carrota y me quedaria'3A" soles, pero si vendo dua 'Q' soles, comprande la carreta, solo me quedaria ‘B" soles, {Cudntas jarras tenia? 3438 3A-B SAsB 2 P-Q Rk P-Q ci P+Q 3A-B 8 B) P+Q -B ASOCIACION EDUCATIVA, ) PRAGURS “Ns CONJUNTOS TEORIA DE CONJUNTOS NOCION ‘Se ontionde por conjunto como una agrupacién, coleccién, lunién 0 rounién do integrantes de una detorminada caracteristica. El conjunto por ser un conoepto primitivo, muy'evidente, no va tener definicién. Cada uno de los integrantes que conforman el conjunto 0 les llama "elomontos* NOTACION Los conjuntos se denotan mediante letras mayuisculas: A,B,C, ... y 8us elementos son separados por comes, ‘encerrados entre llaves. DETERMINACION DE UN CONJUNTO Por Extension. (Forma tabular) ‘Cuando se menciona a cada uno de los elementos del cconjunto dado, Ejempio A=ta,e,i,0,u) B=(2, 4,6, 8, 10, 12) C= (2, 6,42)20, 90, 4410} Por Comprensién. (Forma constructiva) ‘Cuand@ 8 enuncia a sus elamentds por medio de una propiedad en comin oley de formacién valida a ellos. Ejempio: é xik-es vocal ) Bike Za 1< x<6) xOutyxe 2s x < 10) de elementos diferentes que tiene el conjunto. Cardinal: A=12,3,(2),a) —n(A)=4 B= (a,b,b, b, 2) +n{B)=3 Ejemplo: RELACION DE PERTENENCIA (c) Decimos que un objeto o integrante pertenece (<) a un Cconjunto, cuando dicho integranto es elemento del conjunt. ‘Observacién: (elemento) < (conjunto) Ejempic: Si: A= (a,b, {a} (a, bit tacA "bea 1 ea y fable a Tek + (eA RELACIONES ENTRE CONJUNTOS A. INCLUSION (c) Se dice que un conjunto A esta incluido en otto conjunto B, cuando todos los elementos de A Pertenecen a B. Notacién: Ac 8, se lee: =A esta incluido on B = Aes subconjunto de B Simbélicament Ejompl: SiA= (a, bse, (a) B)) | * (CA “(Oye A * fabjcA “VER Mis bOcA —* fedica Observaci6n: Conjuintos Comparables. Se dice que dos conjuntos ‘Son comparables cuando uno de ellos esta contenido fen el otro Ejemplo: Sea: A=(a;b;2} y B= (b;2} = Ay B son comparables B.IGUALDAD ‘Se dice que dos conjuntos son iguales cuando tienen los mismos elementos. Se define asf Ejemplo: A= (2, 4,6, 8, 10, 12) Bakke 2a 1 Be m(A)=n0B) ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS”, CONJUNTOS ESPECIALES CONJUNTO NULO 0 VACIO. Es aquel conjunto que no posee elementos. Nota {}3@ ‘Observacion: E! conjunto vaclo es incluido en cualquier otro conjunto, CONJUNTO UNITARIO Llamado también ‘singleton’; es aquel que tiene un solo elemento, Ejemplo: ‘A={b,b, bb) na) =1 Ba(exe 2 2cx Fem nS de subeonjuntos de A 12 subconjuntos propios: 2° Donde: n= n.* de elementos que tiene el conjunto A. SRA2MARA022002 CONJUNTO PRODUCTO Llamado también “Producto Cartesiano”. Es aquel conjunto cuyos elementos serén pares ordenados formados por los elementos de los conjuntos dados. Ejomplo: Soa: A ={a, b,c) y B= (2, 3} A. B= ((a.2), (2,3), (0.2), (0,9), (62), (¢,3)) Observa (A.B) = aA) -n(B) DIAGRAMA DE VENN-EULER Son regiones planas limitadas por figuras geométricas cerradas que se utilizan para representar gréficamente @ los conjuntos. So estila representar al conjunto universal mediante un rectngulo. u Observacién: BYECU, By C son disiuntos. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS A. Unién (Uy: AUB = {xe Av xe B) A 5 U \) AUB =BUA 2. Interseccién (9): AN B= (ike Anxe B) ‘SRA2MARA022002 A.AB: Diferencia Simétrica, tal que: AAB=(AUB)-(AnB) AAB=(A-B8)U(B-A) 4, Complemento: Notacién: A, A. Ae, GA: Complemento do! conjunto A con respecto al universo PROBLEMAS PROPUESTOS 01, Hallar of cardinal y ta suma de elementos de A, si Az (we By 7X5 2x + 100) A)10y210 |B) 15y 200 D)25y220 E) 198 190, 20210 (02. Hallar la suma de elementos del conjunto: 03, $0 tiene los conjuntos: at +4, Sa— thy 4-98), fad eopjunios untae. Hal + + A I a7 & BY Br 4EI0 Vinal 04, si: A sous)t) y Baie eo son conjuntos iguales. Hallara +b. A)? A 8 or) D6 £)5 05, Hallar la suma de todos los elementos del conjunto C. si A\70 8) 65 C72 40/73 E)75 06. Dado el conjunto: A={x- dike 2 4-3 xs 3}, ouantos subconjuntos tiene A? A 64 B)512 0) 1.024 5) 128 E) 2048 07. ,Cuantos elementos tiene el conjunto A, sabiendo {que tione 480 subconjuntos mas que el conjunto B,, 8) cual posee 5 elemanios? AT a8 rs D)10 ain Bacay 08. Si: A = (2, {a,b}, ai oxpresi st F 2, See: As (2,0, 2.0,9), + EGuantas proposiciones son verdaderas? nIP(A)] = 24 v (2, fa}) € P(A) (5), (2.a)} C P(A) LBSCAr Galera) by a2 3 o4 | 0s 1 40. Dados fos conjuntos: A=(M{x-1) («= 3) (5) B=(xxes 3 y 5) hallarn [P(A 98] Az 8) 64 pj sr2 e)2¢ 11, Sk n(ANB)=12 ju n(AnB)=10 n(BnA)=13 « (¢= 151) = 0} c) 128 hallarn (AU B) A)23 B) 12 ©) 29 35 647 ae Para 2 conjuntos A y B, se conoce: *n(A)=n(8) =2 tn (A-B) =n iA) Ta [P(A)] = 128 *n(U) = 17. SIU: conjunto universal Haliarn [P(B)} A) 256 wee 8512) 64 E) 128 ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” 18. 14, 16, 16. 17 o1 02, 03, 04, 96, 06. ‘SRA2MARAO22002 Simplificar la siguiente expresién. M={[AUB) (ABU (ANB) AA BA os DANB E)A-B SiEACBA(AUB)AC=o simpliicar [A=(B nO) UAUO)- (AnBy} AA B)AUB OAnB 8 eB ‘A.es un conjunto que tiene 8K elementos, B es un Conjunto con SK elementos, os dos conjuntos tienen en comin 2K — 1 elementos. Au B iene 58 ‘elementos. Hallar x a4 8)9 0)25 £16 ©)36 En una esouola de 600 alunos, 100 no estudian ningun idioma extranjero, 450 estudian francés y 50 cestudian francés e inglés. {Cuadntos estudian sélo inglés? A) 150 8)100 0) 60 1D) 200 E)60 De 140 personas 60 no len y 0 no escriben. Sabiendo que 30 solamente leen, .cudntas personas len y escriben? A) 50. D) 52 8) 45 E) 60 55 18. De un grupo de 50 personas se sabe que: 5 mujeres ticnon 17 afos, * 16 mujeres no tienen 18 afios. * 44 mujeres no tienen 18 afios. * 10 hombres no tienen 17 ni 18 afios. {Cuantos hombres tionan 17 6 18 afios? A15 8) 17 os D)19 B21 19. De 200 personas consultadas sobre el deporte que practican, se obtuvo la siguiente informacion: 68 juegan futbol, 198 juegan basquel, 160 juegan voleibol; 120 juegan basquet y voleibol, 20 juegan futbol y no basquet, 13 juegan flltbol y no voleibal; y 18 juegan fitbol y voleibo! pero no basquet. {Cuéntos juegan bésquet y voleibol pero no fulbol? A) 40 8) 17 ©) 80 D) 87 E)97 20. En un conjunto que forman 40 personas, hay algunas ‘que estudian o trabajan y otras que ni ectudian ni trabajan. Sabiendo que 15 personas.no estudian ni trabelan, 10personas estan Sestudan yirabsian, ‘se pide responder: 1). {Cuantos trabejan? I) @Cudntos sélo trabajan? Ii) ¢Cuntos s6lo estucian? A) 16; 14:8 B) 18,186. C) 16; 15; D)AB: 15:7 E)Aer15. 8 TAREA Sea ol conjunto A = ((x+1)x € IN; 3x < x +14}. Dar ‘como respuesta el cardinal de A, Ay 4 8) 5 D7 AS c) 6 Caloular (a+b), 61 & 66 un Conjunto uniterio:~ E= (last, 2049, Sand} 7 at Bo 63 D4 GE) 6 Caleular 6 cardinal de A, si: A= (eT ~ te Nx 15} A 15. 8) 10 oe 0) 6 E) 4 Calcular n(A) si: A= {Vin /(3n + 1) € Nn <2) At 8) 2 o) 3 D7 E)6 ‘A y B son dos conjuntos contenidos en un mismo universo, si: (A~8) U(B-A)=AUB, cual de las siguiontes proposiciones os falsa? AVA=A-B B)B=B-A C)ANBeD DBA’ E)(AnBy >(AUB) La academia Pitagoras ha organizado una olimpiada de A, By C. De los alumnos inscrtos 400 particinan en A, 390 en B, 480 en C, 680en Ao 8, 90en Ay B pero no en Cy 190 sélo en C. Cudntos alunos participan al menos en dos cursos? A) 380 B) 360 ©) 349 D) 320 &) 300 07. De un grupo de 55 personas, 25 hablan inglés, 32 hablan francés, 39 hablan alemén y 5 os tres iciomas, {Cuantas Personas del grupo hablan s6lo dos idiomas, si todos hhabian al menos uno de los idiomas mencionados? A) 20 5) 25 ©) 30 D) 22 5) 27 08. En un salén de clase de 85 alumnos se observé: = 80 son hombres = 40 son del ciclo semestral = Hay 10 que no son del ciclo semestral {Cuantos hombres no estudian en elciclo semestral? A) 10 8) 15 ©) 20 D) 25 E) 40 08. En una enouesta recogida a 200 personas, se determing lo siguiente: 64 eran mudos, 86 eran cantantes y 90 eran ciegos. De estos uilimos, 30 eran, mudos y 98 eran cantantes. {Cuéntos de los que no ‘eran mudos no eran cantantes ni ciegos? A) 22 B) 24 ©) 25 D) 28 5) 27 10. Do un grupo de 70 estudiantes se sabe lo siguiente: + 10 fuman pero no van a la academia, = 25 van a la academia pero no tienen 17 affos, + 18novanala academia no fuman y tienen 17 afos. + Svanala academia ytienen 17 afios pero no fuman, + 2fuman van ala academia y tlenen 17 afios {Cuantos alumnos no tienen 17 afios, no fuman, ni van a la academia? A) 19 8) 12 D) 26 5) 27 ©) 14 * ASOCIACION EDUCATIVA : AGORAS “Ns ECUACIONES EXPONENCIALES Definicién. Son aquollas ecuaciones cuya incégnita aparece en el exponente. Ejemplo: esoribiendo las bases en funcién a la potencia 2: A ‘como las bases son iguales Bs Ac = Gx+12=2x+10 G cn Caso Particular: si GB) > @)yv0 Ejemplo: Resolver: (3n-2)*=(6 +n)" ‘como los exponentes son iguales: As 8) 6 p)8 E9 03, Encontrar la solucén de oetet A 92 o-1 Dt eo 04 Rasoher: ge ee a AA B) 2 3° Ot ae Eouacién Trascendental. Es aquella ecuacién donde la incégnita aparece en la base yeel exponents, Si at=b> + asb Ejemplo: Resolver, x" =38 eloverdoalcubo: (oP (ey 6 = He ‘extrayendo raiz eibica: Ye = V6 hg Propieda si, | six’ <3. x18 Sse s = x2 © | PROBLEMAS PROPUESTOS 05. Resolver: Teg = 9 ao 1 oe 0) 2 £) -3 (06. El valor de "x" en la expresién: mf =m pe 8) 4 os 0) 2 Ee 07. Resolver: pet 4 Bt 96 A8 4 o)8 08. Resolver: (oye samen! a) 10 8) os D7 6 ASOCIACION EDUCATIVA“PITAGORAS”. 09) si Rei ee care xsoarai ‘dar respuesta a la suma de cifas de “a” ° ie O16 O14 513 70} RasoWer: ALS. B)S ce Pe 8 0 st rabbi a1 ae oa D4 aE) 12, RosoWe: ort get gh 249 at Be 8 D4 Bs ze 519. Indicar el valor de en” met fhm ym Dee “ee 14. Siendo a > 0, enoventre el valor de: a sk a =a? a aet At 8) 4 9 oe 02, Hallar él valor do “n” en: ¥ ane ) 2 8) 4 o8 0) 6 53 > 03, A partir de: calcular el valor de: At By 2 ©) v2 D4 Hv ys 04. Si: a Vast hhallar ol valor de: Ja aya ) 3 c9 D) 8 5) 2v8 ___SRA2MAt-A022002 Pe = ¢ =16 | © indicando luego: xt + x2-+1 Ae 7 oe 38. B40 16. Resolver: eunaee J oar ©) 10 | oe | | +7: colar & (ee o)3 calular et valor de: bi Ae 8) 1 oe pha 8 19. Hallar*xens it 16 8) 23 E) 33 Ae 0)8 20. Hallar*" en: aye Ds 05. Si at=2 ccalcular el valor de: Pratsat™ 42 ‘ 14 B) 18 ©) 10 £0) 19 F) 22 4, 06. Six, 8 la nica solucién de la ecuacién exponencial: Be" d= 80 indicar el valor de: 2x, + t aye B) it Paes 5 07. Dadas las ecuaciones: (x+y). 32216 (1) x=2'-y Q = indicar el valor de xy A) 10 B) 12 JO) 6 0) 8 es S) 3 aes 08. Si: A= para: n= 2.002 fentonces A es un numero: |A) Negative ©) Iracional &) No natural 8) Primo = fetes 10. ANGULOS ENTRE PARALELAS 1. Rectas Secantes: 2. Rectas Perpendiculares: 3, Rectas Paralelas: 4, Consecuencias Saree ‘a) Angulos Internos: eH b) Angulos Correspondientes ¢) Angulos Conjugados Internos Gib+wipaxsyte x= 90" 6. +B +0 = 660" Ejemplos: En cada uno de los casos, calcula 20 ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS’ si |RA2MGEA022002 PROBLEMAS PROPUESTOS 01. StL, L,, caleular: «x», 02. Si:L, //L,, calcular: A) 10" B) 20° 30° D) 40° (ar E) 35° 03, Caleular el angulo "x", siendo: L, / Ly A) 60" x 8) 53° bogs oS D) 37" ret FSS: E) 30° 04, Sib, Ly Ly ML, caleular: «x+y +2» im A) 290° ‘ 8) 310° ©) 350° 0) 960° - 390° Adee A ee | ©) 56° E) se" E) 62" 06. Si L, Lg ealcular: «xs. A) 10° 8) 12" 0 14° 7d) 16° 5) 18° 07. Si L, Ly calcular: A) 50° B) 60" 40) 70" 1D) 80° E) 90° 12 08. Si: AB DE 1 CF, ccaloular: «x» A) 120° 8) 190° ©) 140° 150° AB) 160° 09.Si:L, Ly, cealeular: =x», A) 30° areca B) 50° ©) 60° 70° 7B) 80%, & r 40.Si Ly WLW Ly +B = 200738 ‘clever: wx A) 60° B) 70° lL ae 1D) 90° E) 100° 11. Si:-L, WL, caloular: axe. #25011, caller om A) 30° 8) 45° Ure Poe B80" 13.8k L/L, calcular: «x», AyTS 14. SiL WL, calcular: =x». Aas 8) 75° ois D) 120° ee 6 ASOCIACION EDUCATIVA ‘SRA2MGEA022002 15.S¢L, ML $8.5i Ly ML calla: =x 4 calcula: 0: or A)10° 8) 69° B) 15° oz F ©) 20° D) 73° D) 25° &) 75° 4 4 AB) 30° 1B.SiL WL yar calcular: «x. oo AB) Se cy 64° ) 76° ) 8" 17S Lj MLyat0= coaloular: «xe. A) 40" B) 50° ©) 60° D)65° Ae 01.SEL, /L, ya +9= 220°, caloular: «x» A) 20° » 8407 c) 60" D) 70" ) a0" 02. Si L, // Lvalulan «x» A) 38° 8) 40" ner ie age E) 46° 08, Si: L, H/lgy 0~ caloular: «xe. A) 10" 8) 20° o) 15° 1D) 30° E) 45° 04.Si LW Ly ccalcular: «x. Ay24° B) 30" 2 0) 36" 1) 40° E) 45° TAREA “13. a 2 WSL ML BAF caloular: "Ba. A) 40° B) 60° ©) 80° DY 100° 4 8) 120° ak 20.St L/L ym'+ n= 150", caloular: =x L ANS" B) 20° x 25° D) 30° E) 96 i NY de 5,SiL, /1gy0< 90%, calcuer ol méxim valor entoro de x. A) 69° B70" erie yy22 b) 72" E74 05.8: Lh \ calor: © an. Nien 7 B10" i 150 0) 208 6) 25° Bs 07, Calculer ‘x’, si: a +b = 300" (L/L. < A) 10° t, 8) 15° c)20, D) 26° 30° = & 08. Si: m—n=70°, caloular: «x», A) 20" 8) 30" c) 40° 1D) 50° 7) 60" ASOCIACION EDUCATIVA, > PhAGOiRis ve SISTEMAS ANGULARES (FORMULA DE CONVERSION) Un angulo cualquiera se ha medido en los sistemas ‘sexagesimal, centesimal y radial obteniéndose S°, C?y R rad. La relacién entre los niimeros S, C y Res como sigue: : Nos representa el numero de grads sexagesimales Nos representa el niimero de grados centesimales FR: Nos representa el nimero de radianes Relaciones particulares: De (1) se tiene que: Bones 9710 ae 180 "x eer 200“ Ejempios: ‘A) Convertir 72° a grados centesimales, Resolucion Bz oe -t0 c=80 Signitica: 72° <> 80 B) Convertir 30° a radianes. Resolucién Utilzamos: ain one 180 ala hs 180 14 ae 180 ain R= ols Sine: 20° <> Notas En todo protons donde intordenen 8, Cy R posonee jude co as mates (C= 200k C)Hallar Ren: $+C+R=380+2 Resolucién Reemplazamos: (eco ‘y" grados B, Se cumple que la relacién de conversion entre los sistemas A y B ‘std dada por la igualdad: ‘A: Nos representa el numero de grados A B: Nos representa el nimero de grados B. Ejemplo: ‘Sabiendo que 60° equivalen a 9°, hallar la f6rmula de conversién entre los sistemas sexagesimal y el nuevo sistema ‘T’ Resolucién: ‘Segtin dato: 60" <> 97 luego, por la nota anterior se cumple: s_T 0-9 ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS SRAZMTRAG22002 PROBLEMAS PROPUESTOS nee mt 92 08 Dg Ae 02.Dado un Angulo en el cual se cumple: S + C = 95, calcular el angulo en radianes. x * * nya gms Ai5nd 0) Fred &) 5d 03, Obtener el valor de x que verfique la relacién: iste ee eel xls*c)" § AL Bo £) 98 c)10 =pyi9 04, Calcular R si 5 06, Calculer R si: s 08. Si x Sn Ain: Ve 3n dn 4 Fos 07. Caleular ei 3x(C-S) 10R AS 8)10 ois D)20 E)25 “18: 08.Calcular la medida de un angulo en grados Sexagesimales, sabiendo quo se cumple Ae 8) 18° D) 36° E) 45" oar 09, Calcular R, si: S+C +R =380 +r ® B) n2 oy Dns En 10.Caledarn,si +8295 y C-S=n ANS B)4 c) 10 D)1s &) 16 11.SE 8:4 grados sexagesimales 6: # gredos contesimales relaclonads por 200 , 180 s Cc calcular 8, 1380 8) 962 oyie0 ‘D) 182 12. Rodueir: ae oa e)6 284+C _ SA+2n 28-0 ~ SR-2n x Bx 4s E25 14, Hallar el Angulo en radianes que cumpla con: S+c [SC 2 *Vi9 = 18 A) ni8 B) 2n/5 cy a05 D) Anis E)x 15, Hallar el valor de: Pe ogee) eee a *\a6* * 40) (e-s)"2 A) 10 B12 015 £)20 16. Simpliicar: #.(C+8)(C-S) ‘380R? Ae B) 16 fe b)22 E12 ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” ‘SRA2MTRA022002 17. Determinar un éngulo en radianes que vertique: z S#C | S#10R C+10R _ 19 "tern * 20+x A) Sn/t0 B) x10 ons D) 2n E) 3x20 18. Caloular: 2x0 ~nS+20R C-nS aya B)6 oe D) 10 E12 18.La suma del doble del niimero de grados soxagesimalos y el triple del numero do gracos centesimalas de una medida angular resulta 86 Caleular el compiomento del ngule A) 72° B) 75° c) 808 ys BF Hay 2 respuestas 20, Se ha medido un angulo en ol sistema sexagesimal y centesimal. La diferencia de los nimeros que representan dichas medidas es 7,2. Calcular la medida dal angulo en ol sistema radial TAREA 01.Halle et dngulo en radianes, tal que se cumpla: C4S4+R=95+n4 A) WB rad 8) ni6 rad ©) mA rad D) m8 rad E) ni2 rad 02. Caleular R, si: 37 x x aS oF R nF 03, Siendo S.C los nuimeros que representan las medidas es ay fe B Vector’ F=A: médulo de® ~ = = bine 12) a: direccién del vector Relerercle Sas x) Elementos de un vector 4. Médulo: Es el valor o medida de la magnitud vectorial. 2. Direccién: Recta que contiene al vector (linea de accién), la cual se define mediante el éngulo “a”; el cual es medido antihorariamente respecio a una linea de referencia “Un solo niimero no es suficiente para deseribir algunos conceptas fisicos; el darse cuenta de este hecho sefiala un avance en la investigacion cientica’. Einstein — Infield) Tipos de vectores 1. Colineales: Dos o mas vectores son colineales si sa encuentran sobre la misma linea de accién, K B = 2 & PBs dé accion 2. Concurrentes: Son aquellos cuyas lineas de accion cconcuffen en un mismo punto. Tl concurrencia 3. Coplanares: Un sistema de vectores es coplanar si pertenece 2 un mismo plano. 4, Iguales: Dos vectores son iguales si todos sus elementos son iguales. 5. Opuestos: Dos vectores son opuestos si sus direcciones son opuestas; pero tienen el mismo méduto. Multiplicacién én vector por‘un nimero + Si€lnimero es positive: fs + Siel nimero es negativo: > 4 Elndmero negative cambia de direccién al vector. ‘Suma de vectores : Sumar dos 0 mas es hallar un vector lamado resultante, cl cual equivale a los anteriores. a — ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS”, ‘Método del paralelogramo 7 75 1. (Pl= A+B) = [R= \AHBT+2AB Cosa Ri: Médulo de la resultanto -gsO5 eS au gue ea cae, 2. (I= iA-| = [De (0- se aAB Cone |] 2AB Cosa ‘Di Médulo'de la diferencia Casos especi 1. Ska= R=A+8 (maxima) 2 Sia = 180° & e R=A-B (minima) 01, Determine el médulo del vector resuitante (Cos «= 1/7). y is 3 nie he os D) 10 5) 16 (02, Calcular el médulo del vector resultante (Cos 37° = V6). Ay v3 A 35 B) at &) 6v5 ©) 25 PROBLEMAS ‘SRA2MFIAG22002 L =90" Re JAB Observacién: F, ‘Método del poligono 5 Origen del primario A+8+C+D Caso particular x E t = D + "Boligono vedioial ordenado* be A-A+B4C}D4E-0 OE B) 13(>) B) 13(¢) ayo D) 26) 04, Hallar la resultante: 5 Cc vee o£ > ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS: ‘SRA2MFIA022002 (05. Hallar ol valor de la resultante: 5\3 r 4 A) Sy ) 83 cs D) 103 &) 12 08. Se tione: eS Hallar: | 2-B Se ws 8) 37 c) 13 D) 2413 &) 2v37 7. Hall el vector resultant. e q mh ae 0) aH As 08, Determinar ol médulo dea resultante 8) 2 E) 5H 3 80: 6 AS 8) 3/3 c) 62 0) 6v3 £9 09, Hallar la resultante on ¢l grfico mostrado: watt x Bo a E x = B ie Aix 8) X co) x fd) 3 &) &X “19: 10, El triéngulo es equilétero de 20 unidades de lado. Halle el médulo det vector resuttante, A) 103 *) 80¥8 8) 15V3 &) 603 ©) 2003 11. Hallar la resultante; la figura es un cubo de lado 10. Fe f A) 10, eB) 20) CY 108 0) 20/2" e307 * 12./A paitir do os, fos vectores mostrados, sdeterminar: y |oX+ 38 x a t A) 1073 8) 10/75 0) 10,47 i 1088 E) 10/34 13. Hallar ¥en funcidn de XK yB; la figura es un paralelogramo. Bs Bye B)-R + Bye ©) A+ Bs ©D) (A+ Bs EAE 14, Determinar el médulo dela resultante de los vectores mosirados: aye < 88 ¢) 10 $ D4 2 Be BS 15. Sila resultante minima de dos vectores es 6 y la ‘maxima es 10, halle el médulo de la resultante cuando {stos formen entre si un angulo de 60°. A)2VBT 8) 324 196 0) 21 Eys2 ASOCIACION EDUCATIVA“PITAGORAS" 16, Hallo el médulo de ta resutante, si {E] = av3. Ayeys 8)6 38 >) 3 —) 12 17. Hallar el vector en funcién de Ay B. A) BB 4 AN. 8) hsb ©) R84 18. Hallar el vector resultante; si la figura es un 0) By 5) @Bye SRA2MFIAG22002 19, Hallar¥en funcién de Ay B: A) @- 25) 8) hs Bhs + Bye Dd) @-By2 oe &) Ra BBs L 1 Hallar el vector rosuitante dol siguionto grifico: ate © B) ; +B) ORB ce 0) +B) paralelogramo. see jie 5) 5 R+B) B6 4 se 2 >) 24 a & 518 TAREA 01 Hallar el médulo de la resuitahte!de ds vectores\_{ 04. Dados los vectores, hallar la resultante: mostrados: . / As 4 Ayi0N2 i 7 B)10 : oi 0) 5v2 E)5V3 02, Hallar |A- 2B |. ays 56 6 o9 Q0) 32 eyez 03, Determinar el médulo del vector resultant del sistema mostrado A Pa NAS og = 8) 5/3 os 0)3 54 eer 05. Sea: AB = 2 y BC = 9. Determine el médulo de la resultante, Ae B)3 os AD)7 Eo 06. Hallar a resuttante del conjunto de vectores mostrados: abs —e ‘\B) 2E OE = E) Cero e Fo ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS' SRAZMFIA022002 07. Haller la rasultante (AB = BC). Ax c Be Oe Oe ee oy a 08. Dado el siguionte conjunto de vectores, encuentre la resultante en funcion de & y. ayaee oP) 2@+B) 0) 3@ +5) uh 0) 4@+B) Has 21 09. Hallar % on funcién de Ay B. a) @+ Tye 8) @-Bys C) @a+ BS © 0) @a-Bys ©) @+bV3 %, = 10.Hallar 5° en funcion de Fy B (AB =BC A) GBS ° B) G-ays e458 0) Gaye &) G+ By a ‘whines TEORIA ATOMICA I + Nube Electrénica: Es la zona extranuclear que rodea al niicleo atémico y esta formada por niveles, subniveles y orbitales (reempes) de energia y contiene alos electrones, * Orbital o REEMPE: Es a regién donde existe la mayor probabilidad de encontrar como maximo 2 electrones Que se mueven en forma paralela y en sentidos contrarios. Representacién de un orbital: Tipos de orbitales: Ou ® ) Vacio Semilleno Ueno (1e"desapareado) —_(2e" apareados) NUMEROS CUANTICOS Es un conjunto de valores (n, (rm; y m,) que describen cada uno de los estados posibles para un electrén haciendo posible el ordenamionto electrénico dé cualquier tomo denominado configuracién electronica. Los tres primeros némeros cuanticos fueron introducidos por Erwin ‘Schorédinger para la solucién de la equacion de onda. Fue necesariélintroducir un cuarto numero cuanitico llamado,spin de giro pera explicar las propiedades dol electron. CARACTERISTICAS DE LOS NUMEROS CUANTICOS 1° Némero Cudntico o Principal (n) ci ‘Secuncata Principal] 0 | Magnético| Spin Azimutal Simbolo | on t m, m Valores pormitidos 1: 2+ 91] 012.01), Quy Al Numero | i ate 2 timer | intro | Describe Fo wae | tamano | toma [ernan| ota orbital Paci | asociado = sentido termina} nivel de orbit | de giro parael | Shergia | sub-nivel | aeenype) |altededor electron . f 1) ae su propio ee] Nos indica el tamafio del orbital y el nivel de energia donde se encuentra el electron. Los valores que puede tomar son: 2.3, 1, MIN, O,P, Th a También para un nivel: 2° Niimero Cusntico, Secundario 0 Azimutal ({) Nos indica la forma del orbital y el subnivel de energia donde se encuentra el electidn. Los valores que puede tomar son: desde hasta) 2.3... (nay 8.P.duf Luego: S —> sharp: forma esfética = principal: formaidilobular d) 9)idifuso: forma tetralobular {3 fundamental: formas complejas También para un subnivel #e maximo = 2 (2+ 1 # de orbitales = 20+ 1 9° Numero Ct ico 0 Magnético (m,) | Nos indica la orientacién espacial de los orbitales y ol orbital en donde se encuentra el electrén. Los valores que toma son: cece ee Pecan on i 00000 Ejemplo: subnivel “a! tiene § orbitales: 4 (-2—— +m 4° Numero Cudntico o Spin (m,) Se refiere al sentido de rotacién del electrén sobre su. propio eje. Los valores que toma: ° antinorario horatio. ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” n determina el nivel nyt determina el subnivel determina el orbital determinan al elactrén ny rym, EM Me CONFIGURACION ELECTRONICA mR dee gee es PRINCIPIO DE EXCLUSION DE PAULI ‘Dos electrones de un mismo tomo no pueden tener los 4 rniimeros eudinticos iguales. rivel suorive 4ten er 00 badoe:1 0 Energia Relativa (ER): Es la energia de un subnivel, se obtiene sumando el primer y sequndo,nimero cuantico,. A Propiedades:, , 1. Aimenor energia felativa, mayor.estabilidad de Ios gfbitales: f j 2. Si dos o mAs orbltales presehiar igual suma “n + * ‘entonces su/energia aumenta en el orden creciente de“nt, 3. Los ofbltales de un mismo subnivel son degenerados porque tienen la misma energia relativa.. 4, Una especie es paramagnética si presenta orbitales SRA2MQUA022002 @2@0 Px Py Pe &£@@O@@OOO dy de de, Ge 4 Ejemplos: 1. Ordenar en orden erecionto a su estabilidad. 4p, 38 49, 54, ore Resolucion: Orbital | 4p, 38 Any mee |oe ease C, jst ia nese uate. ee, ‘Segiin su energta: 38< 4p, =4Py < Sd Segtin su estabilidad: Sd,s < 4p. 4py< 38 caverta 2. Determine los cuatro niimeros cuanticos (n, mm) para el ultimo electrén cohfigurado del Sa Resolucién: 4 m= 3 agt: QO O|O| Oo niveleal m -2)-1 0 [+t] 42 n=3 subtivel (2 Juego el conjunto os: 8, 2, +1, 1/2 3. Establecer qué conjunto de ntimeros cuanticos son posibles, Resolucién: (0.0, 0,41/2) Noes posible porque el minimo valor de nes 1. No es posible porque n es mayor que t Si es posible. (4, 0, 4172) (1,0, 0,-1/2) Somilonos, sin los tiene es dlamagnstic, @.1,-2,412) No es posible porque si = 1, m, PRINCIPIO DE MAXIMA MULTIPLICIDAD (HUND) ema e ss sles! 2 ‘ u (2,1,-1, 0) No es posible porque m, toma Primero sellenantos orbitals vacf con un sol electén, eal i sobran electrones se vuelve a lenar 2 PROBLEMAS PROPUESTOS 01. zCusntos posibies valores pusde tomar el nimero cuanto magnético para ¢= 6? Ay 10 Bit cy 12 Ae ait (02. {Qué ntimero cuantico principal admite los subniveles 5,p.d, f solamente? at J B)2 E)5 o3 ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” 08. Determine qué serie de ntimeros cuanticos no es posible. ‘A) (2000; 370; ~1/2). 8) (8; 8-2; +1/2) 1) (6:20; +4172) 04. Con respecto al nimero cudntico secundatio qué proposicisn es correcta, ‘A) Determina la forma y el volumen de! orbital. Determina la forma dol orbital (C) Determina la orientacién del orbital 1D) Determina el volumen del orbital ) Detormina el movimiento de los electrones. 05. .Qué orbital no tiene significado fisico? » (22 m=O Dy i=3 m, mh tat m, A) Solo | ©) Séio i et One Hj Us eric rope 657 San 1 Clan onto bua dail Sera e, ietaa adaene mattoae ts w noms Bd ye iy Ele Stigler oo alo NS ee ce aaa ea AYO B)t 2 D)3 E)4 4 07. gCual do los' siguiontos conjuntos de nameros cuainticos no es posible? A) 4,0,0, +1/2 ©)5,3,2,-172 £)3,0, 0,172 08, Indicar cual de los siguientes! orbitalés es) més. energético. A) 4p, git D) age 2 09. Gon respecto a los niimeros cuénticos (N.C.) indicar ‘cuantos son verdaderos (V)z (/) EI N.C.-principal indica ol nivel en que so “1. enctienra cl electrén yo EINIC: azimutal nos indica el tamafio de la nube electrénica, (y) EIIN.C. magnético indica el REEMPE en que se. encuentra ol electron (F) EIN.C. spin nos indica el volumen gel orbital. 03 ea 10, De las siguientes proposicionesindique cusntas son no incorrectas. ; z (F ) Para n=5, tadmite los valores de, 1, 2,3, 45) (F ) Para un N.C. principal existen 2n? orbitales como, (NV) Para = n — 1, entonces m, posee 2n-1 orientaciones espaciaies. (V7) €n un mismo atomo no pueden existr dos electrones con los 4 N.C. iguales. Ayo B)i D3 Bae ‘SRAZMQUAO22002 ‘11. No corresponde a los N.C. (0) tm definen un orbital en un dtomo. (Vi ns lomsm, detinan un electron. (A) ny e¢eterminan un subnivel CF) n determina la configuracién electrénica. Ajo cj2 D)3 E)4 412, lndioar con (V) ses verdadero o con (F) si es falso segiin corresponda. (V.) ELN.. spin sefiala el sentido de giro de un elect, (F) EI N.C. principal asume valores desde cero, enieros ofracciones. (F) EIN.C. azimutal nos indica Ia orientacién det erotal ARRF” A Ver ©) Wr Dy vw E) PVF 19. 4Cual de los siguientes N.C. no es posible? A)2, 1, 0,-1/2, 8) 4.2.1, +172 D)5, 4,4, -172 correctas? 8)1 E)4 16, |ndigar la relaciénicorrecta. i) fon 2 as 12 Wm PB Qat Yd M24 => oN oyy= 92520 fab B) tla yale Dj ile Ej le 16. {Cyéntas proposiciones son no incorrectas? (WA menor energia relativa, mayor seré la estabilidad de lo8 orbitales. (Y) Los orbitales de un mismo subnivel son degenerados. (F) Los electrones (3, 1, 0, +172) y (3, 1, 1, +1/2) se Jp anentan on un mismo otal (F) Laenergia relativa de un electtén lo determinan las suma de my, y my ayo Bt 02 Ds ea 17. Para los electrones: 30,0472 & 1)3,2,0,-12 © i) 3,2,-2,412 © con respacto a sus energias relativas podemos amar que Ayisitiil Byl=ti>a D)M> toi pest mw 18, Sefiale los nimeros cuanticos para ol ultimo electrén, del 4d. A) (4,2, 2, 1/2) (4,2,1, +172) ©) (4, 2,1, -112) D) (4, 2, -2, +172), E) (4,2, 0,172) SRA2MQUA022002 ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” COrdenar segiin el orden creciente de su estabilidad. A)e-e-d-b-a B)e-a-b-c-d C)a-b-c-d-e D)b-d-c-a-e E)d-a-c-b-e < c 20. El tamafio del orbital depende del numero cudntico yla snnn 1 cual puede tomar valores de... forma del orbital dapende del niimero cusntico .. AA) principal; 0, 1, 2, ... m= 1; azimutal B) principal; 21/2; azimutal G) secundario; 0, 1, 2, ... n— 1; magnétioo ) principal; 1, 2, 3, .., azimutal ) magnético; 2¢+ 1; spin TAREA ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS' 49. Complotar ot cuadro. orbital |_n t ER TP) aliew, | WoL At |S Py > | by 7 a] 4d, 2 \¢ ela | Go [1 j 01. zCual es la alternativa correcta para *n* y *t respectivamente? A) La forma y la energia del electr6n. 8B) Los movimientos del electron y su energla. ) El volumen de la regién donde esté el electron. 1D) El nivel energético y el movimiento del eloctrén E) El nivel energético del electrén y la forma del orbital. 02, Con respecto al ntimero cudntico magnética, ZqUs proposicién es correcta? {A) Determina el nivel energético del orbital. 8) Deterrina la forma del orbital ©) Determina la orientacién del orbital en el espacio. ) Determina el volumen del orbital E) Dotermina el movimiento de los electrones. 03, Indique Ud. cudntas proposiciones son correctas. 1). Elotbital 1s tiene menor energia que el orbital 2s, 1) Elorbital 2p, tiene igual energla que el orbital 2s. Ill Elorbta tiene mayor energia Que eforbital 5d, 1) Elorbital 3p, tiene igual energfa que el orbital ds. Ace 8) (92 Dis: pa 2 04, 2Cudl do tos siguientes. conjuntos probables de ‘numeros Guanticos no es posible? ANS 21,12 8) 4,3, 4, -V2 06.0, 0, +172 0)3,2,-1,-12 €)4,0, 0-12 05. indicar-¢ual de los siguientes orbitales es mas ‘energético, aya 8) 5p. ©) Ady D)st E)3s (08, Con respecto a los niimeros cudnticos (N.C.) indioar ‘euéintos son verdaderos (V). () EIN.C. principal indica el tamafio del orbital. () ELN.G. azimutal indica la forma de! orbital (. ) ELN.C. magnético indica el movimiento det electrén. (_.) EIN. spin inca el orbital AO B)1 C2 03 e)4 07. Indique el orbital que pfesena mayor erga relatva A) 40 B)sd, 0)28 0) 5d, ge) | © 8Py 08. Deterthine el Otbital en donde es probable que se nouentre un electrén que tiene los siguientes probables nuimeras cusnticos: 25 1; +1; ~1/2. ‘Aes 8) 3p. ©) 2p: 4 D)2p. £) 59 (09. Relacionar correctamente: 1) N.C. principal {) Orientacién del orbital |i) N.C. secundario _) Giro del electron. III) N.C. magnético —_¢) Forma del orbital IV) NG. spin ¢) Tamar del orbital A)Id- lic lla IVb B) Id lic lb - IVa (©) id= lla tlio - Vb D) Ib tld Mla 1We E}le-Iib-illa- IV 40. Ordenar a los siguientes REEMPES de acuerdo al ‘orden creciente a sus energias relativas. 4d; 6p; 5f; 65 A) Bs; at; 6p; 5f 8) 4d; 6s; 6p; St ©) Sf; 8p; 65; 4d D) 4d; 6p: £) 6p; 5 4c 65 ASOCIACION EDUCATIVA s Ne “~~ FONETICA - FONOLOGIA.- CONCURRENCIA VOCALICA | Cémo se esta sistematcamente a lengua? Aplicando un eriterio, un punto de vista, sin mezclarlos ni confundirlos. La gramética abarca tres disciplinas: sintaxis, seméntiea y morologia. Es posible, entonces, enfocar el estudio de las palabras adoplando uno u oo efterio, es decir, desde uno w ‘otro punto de vista: sintdctico, semédntico 0 morfol6gico. Oro de los criteios para realizar este estudio es el fonico. 1. CRITERIO SINTACTICO El término sintaxis provione de dos veces griogas: syn = con taxis = orden La sintaxis es la parte de la gramética que estudia fa funcién que cumplen tas palabras en un determinado contexto, C1 Los jazmines. C2 Los jazmines estan mustios. C.3 Alicia conta los jazmines. C-4_Las hojas de los jazmines se marchitaron. = En el contexto 1, jazmines, es nucleo de la ‘construceién, = Enel contexto 2, jazmines, se ubica coffe nticieo, del sujeto. = En el contexto 3, jazmines, es niicleo dél objeto directo, = Enel contexto 4, jazmines, es nicled del término, * Hemos abservado cémo varia la funcién de fa palabra “jazmint en los distintos contextos. * Siapicamos ol criterto sintactico, estamos analizando Jaoraci6n: sujeto ypredicado, ntcleos y modificadores. 2. CRITERIO SEMANTICO. La seméntica se basa en ol signi palabras, en el plano del contenido. Rio rado de las Significantes Casa Flor La seméntica aplicada es aquella que clasifica las categorias gramaticales (sustantivos, adjetivos, verbs...) por el contenido. = Analicemos e! siguiente fragmento, segdn el criterio somantico: “£1 mar, como un vasto cristal azogado refleja la lémina, de un cielo de cine’. Lejanas bandadas de pajaros manchan el fondo brufido de palido gris’. Vasto: Azogado: dilatado, muy extendido. que tiene azogue. / Azogue: metal blando come la plata. Brufido: acid y efecto de bruni. / Brufir:lustrar o sacar brillo a ciertas cosas come metal, piedras. Sustantivos: mar, cristal, mina, cielo, cine, bandadas, pajaros, fondo, gris. Adjetivos: _vasto, azogado, lejanas, brufido, palido. Verbos: _refleja, manchan. Anticulos: el, una, la. Preposicién: de. Adverbio: como. En este ejemplo sélo hemos trabajado con el significado de las palabras menos conocidas: vasto, azogado, brufido, ‘Soménticamonte las hemos ubicado como calegorias graraticales, sin ontrar a su ciasificacién. 3, CRITERIO MORFOLOGICO Morfologia provione de dos voces griegas? morphe = forma. logos = tratado Le morfologia estuidia las formas, las variaciones 0 modificaciones de'las palabras, es decir, sus accidentes gramaticales. Tomemos un ‘ejemplo entresacado del fragmento anterior: Lejanas bandadas de péjaros manchan «el fondo bruflido de palido gris". Son de género masculino: pAjaros, el fondo, palido. Son de género femenino: lejanas, bandadas. + Son invariables (no presentan variacién de género): do gris. ‘© Refleja: verbo de 1.2, conjugacién (reflefar) 3.* persona del singular, presente de indicative. ‘+ Manchan: verbo de 1°. conjugacién (manchar) 3.* persona del plural, presente de indicativo. CRITERIO FONICO Estudia los elementos fonicos: fonemas, acentos, entonacién, pausas, en cuanto sirven para diferenciar contenidos. “Lejanas bandadas de pajaros manchan el fondo brufido de palido aris". Silabas: Le-ja-nas ban-de-das de péja-ros man-chan ol fon-do bru-fi-do de pa-tido gris Fonemas: Lejanas bandadas de pajaros manchan el fondo brufido de patido gris. palabra esdrijula (su silaba ténica es la antepeniitima). IMPORTANTE. Para realizar un andlisissistematico no debemos mezclar los eriterios. Ena construccién: Las espigas son doradas. Analicemos “espigas" sistematicamente. Pajaros: ASOCIACIGN EDUCATIVA “PITAGORAS™ SRA2MLEA022002 NIVELES DE ANALISIS 4. Citer sintéctoo 8. B Oracién: sueto y TAS ROSAS GRECEN LOZANAS pradicado, MO ON N Py0.0b Nacleos y modilcadores, 2.Citeo semantco at sust, verbo, _adjetvo | Catogorias gramatcales delerm comin inrars. —*calficativa ‘3.Crtetomorolégico | fomerino f.-——Sera.p. pl femenino | Aocidentes gramaticales plural pL pie. ind. plural 4, Cero fonioo las roses crecen lozamnas Slabas las rosascrecenlozanas Fonemas Nidaleo de sujeto (sintactico) Sustantivo comdn, simple, concreto, individual, primitivo (semantico) Femenino, plural (morfolégico) Trisilaba: es-pi-gas; sin tilde (grave terminadas en s) (énico) Hasta aqui hemos enfocado cuatro eriterios para el estudio sistomatico de la lengua. Conozeamos ahora las discipinas que estucian la lengua. GRAMATICA: Es la ciencia que estudia una longua en su aspecto sincrénico, es decir, en un momento dado de su evolucién, y se interesa por la forma, significado y funcion de las palabras. MORFOLOGIA: Ee la rama de la gramatioa que estudia, en especial, la forma de una palabra y sus posibles variaciones (accidentes gramaticales) SEMANTICA: Es aquella disciplina que se interesa por el significado de las palabras. SINTAXIS: Es la disciplina que estudia al ordanamierto de las palabras en la expresion y la funcién que cada una ‘cumple en relacién a otras Resumiendo: morfologia, semantica y sintaxis se ‘ocupan de estudiar, principalmente, el plano del contenido de una lengua. Del plano de Ia expresién se ocupan la fonética y ia fonologia. FONETICA: Estudia la fsiologia y acustica de los sonidos significativos de una lengua. (Cémo se articulan, cémo se ‘combinan), Estos sonidos son los llamados fonemas. No es lo mismo fonema que letra No son la misma cosa. Un fonema puede manifestarse ena escritura por mas de una letra, por ejemplo en nuestro castellano, el fonema K se manifiesta en diversas manifestaciones graficas: kimo, casco, quena. FONOLOGIA: Estudia los olomentos fénicos (fonemas, lacentos, entonaciones, pausas) en cuanto sitven para diferenciar contenidos. Sialanalizar un poema, por ejemplo, buscamos metéforas, imagenes sensoriales, comparaciones, estamos haciendo Un estudio esilistico. ESTILISTICA: Estudia los recursos de la expresién lingGistica, También son disciplinas de la lengua: * LANORMATIVA: Estudia y establece las formas corroctas de la expresion oral y escrita 21 * LALEXICOGRAFIA: Es la ciencia que estudia la etimologia y clases de palabras. |. Lee las siguientes expresiones y a la derecha de cada tuna de ellas escrite la palabra precisa que la sintetiza, 1, Parte de la gramélica que se ocupa de la funcién que cumplen las palabras en un contexto Si digo: mesa es un mueble, con cuatro patas: Estoy aplicando étcritetio: a 3, Cuando analiza la palabra “murcislagos" y digo que es masculino y plural, aplico el crterio: 4, La somantica so basa en el significado de las. Palabras, es decir, abarca el plano: 5, Discipiina que estudia os recursos de a expresion lingutstio IL Completa el sentido de las siguientes orciones: 6. Morfologia proviene de dos voces griogas {que significa forma, y logos, que significa 7. La seménitica nn. 68 aquella que clasfica las categorias gramaticales (sustantivo, adjetivo, ._ no son la misma cosa. Un fonema puede manifestarse por e..ucmx de UNA 5 por ejemplo, bly... 9. La dol lenguaje estudia y astablece las formas correctas do la exprosion oral y escrita, y ia lexicografia estucia la y de palabras. 10. L@ ciencia que estudia una lengua en su aspecto sincrénico es la .. ésta abarca tres disciplinas bésicas: sinlanis, «0. ¥ LAFONOLOGIA FONETICA Estudia las propiedades acusticas (fisicas) de [os sonidos yy de las condiciones fisiolégicas de la formacién de los sonidos, independiente de su cardcter sistomatico (estudiado por'a fonologia) esté ligada al habla. FONOLOGIA Estudia el sonido en su cardcter distintivo, por el valor que encierra, organiza los sonidos on sistema, valiéndose de sus caracteres articulatorios y la distribucién de ellos, en la cadena sonora del habla. Establece asi unidados de eonico que reciben el nombre de fonemas. La fonologia, por tanto, esta ligada a la lengua. ‘SRA2MLEA022002 = Labiodentat:A/ = Denials: Mf! = Interdentat: 0” = Alveolares: J! Uf, nd foram \ BN Soe ae onclogia \\ e be Fe Sh Velaces: Wa A Ill, SEGUN LA ACCION DE LAS CUERDAS VOCALES: — “Sordas: /pl, #V, kl, M, Ja), Is/, fx, canna cones von = Somoras: Pf ys MM i 1 A) El onems, Ui mina dna de una engua |: SEGUNLA RESONANCIA {gsttosemaa’ son nitados ar ade tongues por | ~ Yes: fl, i, it ejemplo, en espanol son 24 divididos en 19 Maid id consonants y 5 vocales 8) El fono. Es la materalizacién del fonema. Son | _Represente fonolégicamente: linitados HTS Geis is Ot vole: D) La gratia. Representa al fonema en la escrture. La | 22 pron ite telecién entre fonema y gafema no es biuniveca a ros a 05. Sahumerio SISTEMA ACTUAL DE CORRESPONDENCIAENTRE | 06, Prohibido : FONEMAS Y GRAFEMAS reer Fonema [Lewes >) (—Fonema | Levee 98. Gaustico 9, Acids a a W 1 ee as brbeca m0 v 11, Bxcursida a 12. Nauizolog x in 5 s8:fnctetble i h i 5 14, Aérea Hl a ® A 15) deat ¥ ia fs ta a G7 sopertance 4 A 1 fh p 48. Arquedlogo Be i £49. Creencia 1 3 es £20. voles : Orci | tart | |feee Vateiae jee 8 re i 6 Fk reeraeo 22. Enéneo: a uy 23, Bislogo 1 o- - = 24, Amortigasis : Bien || w t 26. Hualco OV case Wi u 26, Ports cigs) Zigzaquest ¢ ae » Yale 28. Comey: ; w | aiso eae 29, Esquiar : Ko 9 zae 230. 'Flanguear V._CLASES DE VOCALES Define los siguientes términos: em, S Toros [Cowal [Postiose) | conor ©t2erded meme 3 a samt i B) Fondice se ©) Fondlogia ojuseere Mada s a Bp rene a unidos de be ondbee Abiertas a 2) Froaivo eo. ooke 7 F) Odtusiin obo Uuccicn | CLASES DE SONIDOS CONSONANTICOS De sgpeence: Jor i Ra Pah 10! H) Aldfono weracen ct af wonne = Fricativs: Mf iy = Aficados: ff Completa las siguientes oraciones: = Nacales: Iv = Vibrantes: ff 7 1) El fonema es la minima unidad 8 de una = oterales: lengua. Los fonemas son... en cada lengua, por ejempio, en espafiol son dviddos en Il, POR EL PUNTO DE ARTICULACION be ee paee = Blabiaies: po, rd 28. ICIACION EDUCATIVA “PITAGORAS™ SRA2MLEAQ22002 B) Es la materializacién del fonema: ©) la... ‘estudia las propiedade: -- de los ‘sonidos y de las condiciones... ‘dela formacién de los sonidos. LACONCURRENCIA VOCALICA LASILABA Es la menor unidad fonética del habla. Fisiol6gicamente so la define como unidad de impulso espiratorio y articulatorio. La silaba es la estructura bésica de la palabra. Esta Cconetituida por un nucleo o cima y margenes silébicos, Ejemplo: pom Cre. hie Ms N Ms Ms N En toda sflaba hay por fo menos una vocal. El elemento vvocilico de la silaba recibe el nombre de cima. Cuando hay dos o mas vocales hay nucleo sildbico y vocales marginales. Ejemplo: a pre - cidis Ly vocal marginal niicleo sitébico (cima) vocal marginal CLASES DE SILABAS Por la posicion dela vocal: 'A) Libre o abierta. Termina eri vééal. Ejempio Pe ~s vasa 7 B) ‘Trabada o cerfada, Termina en consonante. Ejemplo: d tam - bign, puet- fas, IL Por etacento: A) Atonas. No tienen acento. Ejemplo: pe - rua - no, 6 - bi - 08 B) Ténieas. Tienen acento, Ejomplo: pe - tua - no, 6- bi- ce EJERCICIOS Separa las siguientes palabras en silabas: ~ apropiado = alhaja = embotellamiento — abierta = conexién - examen = oxuberante = prohibido = haliéutica = lengua = caida = dentifico = universitario ) [mf [nk In| son fonemas ©) pd: 1 It: tal (a fol = ortografia = ahumado = accién = fibrecambista = fenémeno = calcomania ~ preambulo = buitre = sandalia = television = comistrajo Cuando en una misma palabra. 80 prosontan dos 0 tree vocales eucesivas, 60 producen Jos fenémenos conocidos como diptongo trptongo e hilo ‘CONCURRENCIA VOCALICA ELDIPTONGO' Es Jd unin de dos vocales on una silaba de la palabra, Aribas \yooales se pronuncian. " CLASESDEDIPTONGO 1. Diptongo creciente: ; DO=VC + VA. Ejemplo: Es-tu-dian-te ie - ne - ro In-te-lec-tual 2. Diptongo decreciente DD=VA+VC Ejemplo: Jaime Bal -la- rin Cau-te-lo-s0 3, Diptongo homogéneo DH=VC+ve Siempre Junta Ejomplo: ci -dad Cons » traf - do Ben - jul Juan = jut _— ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS’ ‘SRA2MLEA022002 NoTA: 1. La consonante *h* no impide la formacién del diptongo: ahumado -> rohibido -»> ‘ahy = ma- do rohi - bi- do 2. La'y' siva al final de la silaba se considera como *"; ‘entonces puede formar diptongo. EJERCICIOS Reconoce el diptongo en las siguientes palabras: Buendia Quitate Limpiamente Biologia Cludad Instruido Diablura Fiambre 8. Lela 10.Duodeno 11. Ruido 12.Causal 13,Peinado 14, Traumatizado 15. Ciudadano 16.Labio 17. Guitarra 18.Ciénaga | a Es sentra ditintas dentro do la palabra. 1. Hiato simple: Es el encuentro de vocales abiertas, siempre forman sllabas distintas. HS=VA-VA-VA HS=A-E-0 separadas Ejemplo: A-ére-0 O-cé-a-no Po-e-ta Cam - pe - én Hiato acentuado: Es el encuentro de una vocal abierta con una cerrada © Viceversa y se tilda en la vocal cerrada, entonces automaticamente se separa formando silabas. diferentes. HA=VC-VA-VC-VA HA=I-a-d-o (04. Construtais 05. Raiz 06. Rast 07. Romperiais, 08. Recreo 09, Poemario 10.Sacta 11. Lefais 12. Lemos 13. Querian. 14.Caoba ELTRIPTONGO Es la unién de tres vocales en una silaba de la palabra. Ejemplo: Apre - cis Pa-ra-guay La vocal abierta es el nicleo del triptongo. ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS™ ASOCIACIONEDUCATIVA“PITAGORAS Eee EJERCICIOS ‘Separa en silabas y diferencia los diptongos, triptongos ehiatos: 01. Estudiais, 02, Estudierfais 03, Amortiguais 04, Amortiguarfais 05. Averigudis 06, Averiguariais| 07.Rehuir 08, Ahuyentar 09. Hioides. 10.Comprarfais, 11. Alividis 12.Huaino Reconozea diptongo, hiato, triptongo: 01.Pruebas 02. Piar 03, Paciente (04, Palaciego 05. Paliar 06. Palique 07. Panacea 08. Paraiso 09, Parloteo 10.Parroquiano 11, Patrimonio 12, Paulatino 18,Feciente {4,Recaudar 15, Recapitulacion 16,Recluir 17. Recreat 18, Redituar 19.Retlexion 20.Ragio) 21.Rehabilitar 22,Rehusar 23,Reinar 24.Reintegrar 25, Remiendo 28. Renuente 27.Renuncia 28. Repudiar 28, Requiebro 30. Resguardar 31.Resquebralar 32, Resualto 33, Retraerse 34, Reunir 36.Riel 36. Uruguay 37.Risuenlo’ 38, Rofieria 39, Ruego 40, Rufian 41.Ruin 42, Rumiar 43, Sonreir 44, Suave 45, Sustitul 46. Sabrieis 47. Suerte 48, Siguiente 49. Nuevo 50. Ciudad 51..Buey 52. Decia 53. Viento 54.Lfo 55.Juegos 56.Ciento 57. Bienestar 58. Reofa 59. Caoba 60.Poeta 61.Feriado 62. Cambidis SRA2MLEA022002 63. Aéreo, 64. Raiz 65. Baul 66. Cuaresma 67. Mitologia 88. Reconstruido 69, Clénaga 70. Amabais 71. Asociacion 72.Hula 73.Poemario 74.Cuadrilétero 76. Maria 76.Crio 77. Refuerzo 78.Fauna 79. Evacusis| 80. Liouaria 81.Ciento 82, Veinte 83, Teorema 84. Lenguaje 85.Hiclo 86. Violin 87.Viuda 88. Juicio, 89. Haliéutica 90. Pais 91.Pleamar 92:Oasis 93. Vacio 94. Bohemio ‘Subraye la palabra correcta dentro de los paréntesis, 01.Llogé corriendo al (aeropierto / aereopuerto.) (02.No logra (absorber / absorver) tado él Ifquido 03. una joven muy (ascendradal / acendrada) 04, Hay que (atfavesar{ atrayezar) todo el campo 05. Me gusta e8a (calearionia / calcomania) 06. Todos saben que asesiné a su (cdnyuge / conyugue) 07.Esa pasta (dentifrica / dentifica) es muy buena 08. La ciudad quedé (desvastada / devastada) 09.Su discurso sufrié una pequefia (digresién / disgresin) 40.Este artioulo es (esencial / escencial) 41,El precio de esas zapatillas es (exorbitante / oxhorbitante) 12.La vegetacién de esta zona es (exhuberante / ‘exuborante) 1. Apagamos el fuago con este (extintor /extinguidor) 44, Debemas (expander fexpandir) nuestros dominios 15.sa es una alianza (espurea / espuria) 16.Fue un hecho (moustroso /monstrucso) 17.E1 péndulo debe (ocsilar / oscilar) 18, Su embarazo levanté (polvadera / polvareda) 49, Hay que (preveer / prever) todo 20.NNo (quizo / quiso) venir con nosotros 21.Eseribelo en el siguiente (regién / renglén) 22. Habra que (reivindiear / reinvindicar) lo nuestro 23, Su parto sufrié un (retrazo / retraso) 24. Esta es una (suscinta / sucinta) explicacién 25.Asi es su (idiosincracia / idiosincrasia) 28. Su (reyno /reino) quedé destruido 27.Este cuadro es dol periodo (virreinal / virreynal) 28, Hay que (Inflingir /infigt) un fuerte castigo 29, Aquél es su (razgo / rasgo) mas importante 30. Su raspuesta no (sallsfizo/ satisfaci6) alos presentes ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS' ESCRITURA CORRECTA DE PALABRAS: 01.Completa las siguientes oraciones con "ha’ o ‘a AY Hoy enn Sido Un dfa sumamente feliz para toda mi familia B) V2 neve 88f muy dificil remplazar al jee. C) Alas tres de la tarde to . .. lamado el gerente de la empresa. D) gSabias que Leonor viene ......... trabajar con nosotros? E) Lo siento mucho, pero no podras hablar con Juana porque ....... salido F) Eldomingoa las diez va........ lamar Jesus desde Arequipa. (02. Completar con “haber" y ‘a ver": ‘SRA2MLEAQ22002 (03. Completar con "s hi..jeron flore...er .apata...0 tibie..a ‘gimna...ia arrogan...ia frave.uras——_vagan..a do..is Hi..uras co..ta de...apare..en 04. Completa las oraciones con una forma verbal derivada: ofrecer’ “desconocer’ “conocer” agradecer’ “reducir A) smn €tla vida el haber podido conocerte. B) No entiendo qué me pasa: hago dieta, camino a si mafiana estrenan la pelicula que ero no a. tl peed. esperamos ne ©) En todas las personas que wun.» y aun en las B) Después de... hoch ini m ) Dospue 0 gimnasia, so ints muy mie era raaise masa ©) Anda si Meche ya puso la mesa, D) Ojalé alguien me... una bebida, porque me D) iNo puede... ni un solo error en este dictado! muero de sed. PREGUNTAS PROPUESTAS: 01. zCual de los siguientes conceptos define a la_| 07. L6Sfonemas y los gralemas, en cuanto al ndmero: Gnooatee ‘A) Se corresponcien uno a uno exactament, A) Glenca que estuca ol signifeado de las pale- 8) Elnumero de los fonemas es mayor al de los ras. gratemes 8) Gioncia que osusa a estructura do as pal {©),No guardan relacién pertecta de corresponden- a8 da, ©) Ciencia que estucia la funci6n. que, Gumplen los D) Todos los grafemas corresponden a diferentes sonidos do una lengua determinada, fonomas, D) Ciencia.que,estucia la production y descripcion E) Los grafemas son materiaizaciones orales de los ders sonidos. fonemas. E)Dienda que esiucia el universo l6xico, e QA | 08. Seale que transcripcién fonclégica es correcta: 02,/La siguiente deseripcién: consondnte sorda, oral, AV iprecio’ 8) iprisa/ 0) /kavesal Interdental, fricativa, pertenece a DY /alikaldo! —E) Ihiatof Dil Ey oe) mC) N ¢ D) Inv E) pf 09, A la minima unidad distintva de la cadena hablada fe le denomina 03, Cuando un fonema varia segin su lugar de A) Morfema 8) Lexema ©) Sema ‘iculacién recibe el nombre d D)Fonema —_) Silaba ) Fonema 8) Fono 10. Ala realzacién oral del fonema se le conoce como: C) Sema A Lexema—B) Fuido ©) Fono 5) Lexema D) Sileba” ——_E) Vocal ) Alotono 0 variante combinetoria : 11, “Ese dia, olpoota, ahogado en su pena, docdié poner 04, Sefale qué transcripcién fonolégica es correcta wou Wn" lee haveaaly fy 2 Mite En la oracién encontramos ....-hiatos ae 8)3 o)4 05. Con respecto a la fonologia os inoorrecto: D)s &)6 A) Elfonema es una unidad distiniva de la lengua, 8) Se roprosentan entre bartas oblcuas. 5: ) Son menos que las letras. payed ee {Un ioteina eelererenalica A) Amorio : despreciéis. 8B) Vivia:faona ) El unico fonema africado es la /V ©) Cielo : piedra D) Dio : pua 06. Sefiale la afrmacién correcta: BL ouere te A) Las vocales son sordas. B) Las consonantes son sélo sonoras. ) Las consonantes son sordas y sonoras. D) Los fonemas son ilimitados en nuestra lengua. E) Los fonos ee relacionan mas con la lengua que coon el plano del habla, 32 18. "Asi de cuando en cuando viene cierto seforio al monasterio’. {Cuantos diptongos presenta la oracién? As D6 54 57 os ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS’ ‘SRAZMLEAO22002 14, 4Cudl es Ia lista que pose sélo palabras con diptongo creciente? A) Colma - oiga - duende - puerta B) Bueno - deidad - puente - paula (C) Cauce - fauna - diente - vilorrio D) Rey - soy - pausa - reino ) Piano - duefia - cuadro - diablo 16. 4Cudles son las pi decreciente? 1. Encuentro 2. Condicién 3. Sauna 4, Europa 5, Traumatizado Ayii2ya — B)2y4 D)aays — E)tys bras que poseen diptongo ©)3:4y5 16. Mientras baja_a a las escaleras alfom_radas de la mansién a oscuras, rum_o a la alco_a de Alfonso, ‘La pengando: "Me lo he ganado, ya me quiere’. Los espacios blancos son llenados por la alternativa A)b-v-b-v-b B)v-b-v-b-v C)b-bev-v-b D)v-v-b-b-v b E)b-b-b-b-b 8) Pertenece al habla C) Hic 3} Vinal E) Petceptible (04. La suma de fonos da como resultado: A) Morfemas 8) Alomorfos C) Monemas D) Moros) Lexemas 08, Es un fonema sordo: Alby By ©) fol D) sv By 06. Respecto a concurrencia vocdlica es correcto: ‘A) La *h’ interfiore en la formacién del diptongo. B) Lay’ al inicio de una silaba os parte del diptongo. C) La vocal cerrada ténica forma parte del diptongo. ) Dos vocales corradas diferentes siempre forman diptongo. E) La tilde impide el diptongo y el hiato. -33- 17. “En la ultima sesién, el _icepresidente presenté un proyecto para resol_er el problema que se crea durante los meses de in_ierno on las rogiones nérdicas del pals a causa de los continuos y progresi_os temporales de nieve". Los espacios en blanco son Hienados por la altomativa: A)b-v-b-v D)v-v-b-b B)v-b-v-b O)v-v-v-v E)b-v-v-b 18. Eilja la alterativa en donde se haya empleado mal el gratema A) Despreciable 8) Moribundo ©) Vagabunda D) Mobilidad ) Contabilidad 19. Teniendo en cuenta la concurrencia vocélica, continde la serie: faisn; recaudar; loa; Mahoma; deuda; A) dleo B) dia ©) ahumado D) carroceria E) averiguéis 20. Llevan diptongo: ‘A Unuguay - cohibe 8) Siguiente - toqutis - C) Lealtad.«Gtpes|- leas” D) enlae Sit La funci6n postica del lenguaje tiene mayor relacién, con: A) Emisor 1D) Contexto 8) Receptor ©) Mensaje ) Ruido Marque la relacion incorrect: 'A) No te veré el domingo porque estaré ocupado - opresontativa BB) Gloria, toca el piano - Apelativa. ©) Ellenguaje es una facultad humana -Informatva D) jAld!-Fatiea, E) Serés mi reina esta noche - Apelativa. 09. La funoién apelativa dal lenguaje recae sobre el: A) Cédigo —-B) Mensaje C) Contexto D) Emisor —_) Receptor 10. Hay un par de diptongos homogéneos: ‘A) Cuidar - ayuda. B) Odriista - yapa, C) Yeismo - Aymaraes D) Cayado - aorta E) Piura - ciudadela ¥ ASOC :DUGATIVA. . ~ . BAACOHAS 9% “~~ ‘ 4 PERIODO ATICO: ORIGENES - ESQUILO-LA ORESTIADA Este periodo de Oro se inicia histéricamente con el combate de Salamina (480 a.C.). Con esta batalla, la fuerza de guerra griega comandada por Temistocies, se jimpuso definitivamente sobre el persa. Esta victoria sellé, fn realidad, una paz que no duraria sino un periodo ‘mediano de tiempo, pero que fue muy bien aprovechada €en ol desarrollo y ol progreso de Atenas. ATENAS BAJO EL GOBIERNO DE PERICLES Bajo su direccién, Atenas no sélo acrecenté su poder, sino también su riqueza y esplendor. Las ciencias y las bellas artes fueron cultivadas de un modo especial. Los mas ‘afamados escultores como Fidias y poetas tan clebres como ‘Séfocles vivian entonces en Atenas. Asf, los hombres mas ‘sabios de aquella época fueron todos amigos de Pericles. ELTEATRO 1. ORIGENES El teatro griego ealié del culto de Dioniso (Bace), dios de la vegetacién y de la vendimia. Este cuito al dios del vino €5 al “fenémeno mas inoomprensible de la historia de la cultura griega’, por lo que tiene de enfermedad del alma humana, de delirio y de misterio. Las primeras formas de tragedia parecen pues, haber sido suscitadas por la transformacién progresiva del coro ditrémbico en coro tragico (de tragas = macho cabrio, ‘que eta animal objeto de ser premio para el concurso y (0d6 = canto. Significaba pugs “canto del machovcabrio’}, Plutarco se permitia calificar la tragediapreesquiliana como “‘instrumento de educacién de los griegos” Dioniso, el dios del vino, cuyo culto aparece estrechaments ligada a la fecuncidad dol suelo, suscita, por razon del estado-social griegode entonces, una interpretacion nueya de la vida humana: Elo puede expiicar por qué desde entonces, en la plaza publica, en torno del altar de Dioniso, el coro alticambico, evocande los episodios de Dioniso, de manera Violenta y terrible; desencadenara la ronda frenética de los, sétiros obsoenos, embadumnados de vino, coronados de hojas, cafiides con pieles de bestias, semejante a una fevocacién de las edades primitivas. 2. LAREPRESENTACION Eitoatro de Dioniso ora una inmensa construceén con un agraderfo semicircular donde se aposertaba el pueblo, Frente alos espectadores estaba a escena, separada del pblico por un espacio en semicirculo llamado orquesta; fen modioealzaba el at El coro especie de intormodiario entre la obra ye audoto, representaba al pueblo juzgando los hechos en nombre de éste y moralizando al respecto. La tragetia no fue una creacién de Equi, sin embargo, se le considera “Padre de la Tragedia Atica”, por la ‘moditicacion tan profunda que hace del drama primitvo, ESQUILO DE ELEUSIS (Eleusis 525 - Gela 456 a. ) Este poeta visionario ha dado al drama teatral sus leyes rigurosas. La tetralogia ligada parece haberle sido y Vercco'e paarlicular y propia. Componia una serie de obras ligadas (tilogia) formando generalmente un conjunto en el que figuraban los personajes de una misma leyenda. Por ‘ejemplo, una de las trilogias de Esquile que ha sobrevivido hasta el dia de hoy, comprende: = Agamenén = Las Coéforas ~ Las Euménides ‘Ademas, a ello corresponde el drama satirico Proteo, probablemente una obra donde Menelao, que vagando Por el mundo, habia dejado en la estacada a su hermano ‘Agamenén. De todas sus obras sélo nos quedan sioto: = Las Suplicantes ~ Los Persas = Siete contra Tebas - Agamenén - Las Coétoras - Las Euménides + Prometeo Encadenado LAORESTIADA " Cada tragedia posee su inidad propia, pero existe una unidad superior que a todas las une y las conforma ‘magistralmento..El,tema’eni comin es La sangre con que se rescata Ia sangre derramada. AGAMENON > Maine Sere La lacci6n 88 desatrolla on Argos. En el fondo se ve el Palacio do Agamenén, Tene porargumento el asesinato del rey de Micenas (hijo de Aires y Aérope), valeroso attida venoedor de Troye, or su esposa Clitemnestra, con la complicidad de su ‘amante Egisto, primo hermano de Agamenén. Mioniras Agamondn regresa do la Guerra de Troya. Egisto frata de ocupar su puesto. Se incia con la escena en que e! vgia, en fo alto del palacio, espera la fogaia que ha de anuneiar la caida de Troya; diez afios han pasado en su facecho y cuando al fin descubre lo lejos la luminaia, ou alegria sélo dura un instante, porque conoce ios abominables secretos de la casa y sabe del cuipeble amor entre Clitemnestra y Egisto. Llega Agamonén y CCtemnestra io hace pisar tapetes de plirpura apesar de la: moderacion recomendable a los victoiosos aqueos. Al entrar en su palacio Agamenén. Casandra (la cautva troyana) predice su muerte en una escena de desbordado patetismo. Después se oyen gritos del rey moribundo y Ciitemnestra aparece y cuenta lo que acaba de hacer. La esposa lo habia matado después de haberle preparado fl bafio A su lado yace también el cadaver de Casandra. Ciitemnestra responde que el motivo del efimen ha sido la venganza porque Agamenén sacrifis a su hija Kigenia, tambign porque ante los muros de Troya desed a Criseida y porque ena nave, no tuo reparos en compari sulecho on la proftisatroyana Casandra LASCOEFORAS |. Representa la venganza de Orestes, hijo de Agamenén instigado por Apolo y por su hormana Electra. Orestes mata 2 Egisto y a la propia Clitemnestra. A causa de su ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS" crimen es perseguido por las erinnias (divinidades vengativas nacidas de la tierra regada por'lé sangre'de ‘Urano, cuando éste fue mutilado por Crono). Sus nomiores can Aleco, Tisifoney Mégora Eas causaronia desgracia ddo Agamenén que saciiicé a su hija Iigenia, alentaron a Glitemnestra para que mate @ su marido y persiguieron a Crestes después que asesin6 a su madre. Por antifrasis lamadas las Euménides divinidades propicias. Comienza con el encuentro y reconocimiento entre Orestes y su hermana Electra, Orestes habla sido desterrado desde su infancia y se encontraba confiado Estrofio de Fécida, rey de Crisa. ‘Orestes y su primo Pilades se encuentran ante fa tumba de Agamenén ‘Apareos el coro de doncelas, as cosfores 0 portadoras de libaciones entre las cuales se encuentran Electra, El coro rmarifieta que una orden de palacio los ha enviado « hacer las livaciones sobre la turnba del dtrida; Orestes y Electra invocan al espectro.del-padke y le piden énimo para la venganza. Apolo presiona también a Orestes para que mate alos asesinos. Asi Orestes distrazado de focense se presenta €en la casa real dciendo que tiene noticias de fallecimiento de Orestes. Esto no era més que una estratagema. La ‘abnegada nodiiza Giisa que le sav la vida a Orestes cuando ‘era pequerio; atin a costa de su prop hijo y en crcunslancias {que Egisto pensaba maiar al poquerio vstago de Agamensn, ‘80 puso triste. Elallama a Egjsto para quo olga dels labios dol extranjao focense la notice. Eyisto por su parte estaba cconfundido, pues, él.con sus propias, manos habla dado muerte al hijo de: Agameenén cuando era nifio, pero no se percalé que la ebnegada Ciisa habla puesto a su propo ti fen la cama, on reemplazo del pequetio Orestes, Orestes mata a Egisio en dicha circunstancia ¥ luego se dirige donde Clitemnestra. Esta, le suplica y loénseria el poche que lo amamants, Orestes duda, pero Pilades le, recuerda el mandato de Apolo y Clitemnesttamoriré en el mismo lugar donide)Orestos habia matado a Egisto. El cesfuerzojha sido excesivo para el pfotagonista y 4 punto do parder la razén. sdio iene tiempo de declarar que ha ‘obrado segun la estricta justicia. ‘Cuando se dispone' salir ve-a unas mujeres vestidas de regio y con rfluchias serpientes.enroladas en la cabeza, Son las éfintias, las furias, que han llegado en su bisqueda Séio 6, Orestes, las puede ver, porlocual huye répidamente, éstas se alimentan de sangre humana. LAS EUMENIDES Orestes protagido por Apolo huye de Delfos a Atenas, en donde sera juzgado por el Are6pago (significa colina de Ares) que Atenea establece especialmente para la circunstancia, La diosa Atenea buscard los jueces para-el tribunal escogiendo entre los cludadanos més dignos de ‘Atenas. Las Euménides (coro de erinnias) amenazan a Orestes diciéndole que ni Apolo ni la fuerza de Atonea Jograran salvar. Orestes habia llegado al Areépago y se habia abrazado a la estatua de Atenea en busca de ayuda. En tanto, instalado el tribunal, Apolo ranifiesta que particioara como testigo ya que Orestes cometié el crimen por instigacion suya. Las aousadoras erinnias (que estan reprasentadas por el coro) hacen uso de Ia palabra, pero sefialan que Clitemnestra habla cometido un doble crimen: ~Asesiné a gu esposo. ~Asesiné al padre de Orestes, SRA2MLIA022002 ‘Coro: Si, pero ti vives todavia, mientras que olla, con su muerte, ha expiade la culpa ‘Orestes: Mas, porquéno a porsoquiste ota miontras via? Coro: No lo hice porque ella no era de la misma sangre que su vietima. Elinculpado Orostos éuplica por timo a Apblo que declare: si ol paricidio que Orestes hea cometido tiene © no alguna justificacion. Apolo sefiela que el propio Zeusleinspiré para que Orestes proceda al parricidio, por haber matado Ciitemnestra al gran Agamenén de manera ignominioca. Apolo pretendia con esto despertar ta indignacién de los jucces. Coro: Zeus sera, segin ti, (rgiéndose a Apolo) el vengador de los padres. No cbstante, 6! mismo encadené a su viejo padre Cronos. ;Cémo, pues, conciiar estos extremos? Apolo insiste ademas, que Zeus, a pesar que tiene un poder inmenso; carece de modios para devolveria un hombre muerto ala vida Coro: Ved, pues, con qué razones defiende la. inocencia de este hombre. Ha verido la sangre de su mace, fa sangre ‘que corre por sus venas, yno obsiante, este hombre habria, segun tt Apolo, de volver a Arges y habitar la, morada patema (se rafire a Orestes). ‘Apolo: No es la madre la que engendra a rita que llamamos su hijo; ella séja_es la nodriza del germen sembrado on su sono por hpatre. El qué enigendra es ol padre. La lamada madre,e¢s6ion dasostario, salvaguarda la semila,y si plage a os digsesyla conserva hasta el fn Laprueba dello es que uno pueda ser padre sin necestdad do madro, como lo stestigla esta ciosa (se reiore a Palas ‘Atoriea) flacida de Zéus. Ella no fue nuttida en of seno maternal y, no obsiante, Zqué diosa hubiera podido ‘ongondrar tina criatura como ella? | Arie las palabras elocuentes y sustentatoias de Orestes, “Aienéa invita a los jueces a omitr un sufragio eduitativ. ‘Ademés, sefiala que est tribunal, ol Aredpago, cctaré para © siempre sus sentencias al pueblo de Egea (toda Grecia) en P casos de crimenes cometidos. Realizado el sutragio, Atenea | ela dllima en emilr su voto y to hace a favor de Orestes. ‘Atenea: Mi voto os a favor de Orestes. No tengo madre “ que me pusiera en el mundo (..): Asi, en este caso estoy fen reservas al lado de mi padre (se refiore a Zeus). No puede inspirarme ningan respeto la mujer que dio muerte a ‘su esposo, el guardidin de su hogar (deposita éu sufragio enla uma’ el Calculus Minervae =piedra de volo de Atenea). Finalmente los juoces cuentan los votos a favor'de la absoluciin 0 01 castigo de Orestes, ‘Atenea: El acusado queda abeuelto de su dalito;elnémaro de votos es igual por ambas partes (ocurre que para que ‘Orestes saigalibre'de culpa habia bastado conque obtenga, la mitad de los votos). Sin embargo, Atonea con su voto, habia drimido a favor de Orestes. En medio de una alegria, Orestes agradece a Palas, Apolo yal gran Zous. Las ancianas erinnias’son instadas por Alonea para quo ‘abandonen su ira encendida y su posible venganza contra la cludad de Atenas, ya que se sienten humilladas por el fallo. Asi las erinnias'se convertirén ahora en la protectoras de Atonas, en euménides (benévolas). Atenea as apacigua ofreciéndoles desde ya los etemos honores.que les haran Jos ciudadanos atenienses, en caso de acopiar. Las euménides aceptan y.desean la.paz, una larga vida y prosperidad a Atenas. ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS" ‘SRA2MILIAG22002 PREGUNTAS PROPUESTAS 01. «Como la dulce manzana rojea en la rama mas alta, alta en la mas alta punta y la olvidan los cosechadores. ‘An, pero no os que la olviden, sino que alcanzarla no pueden». (Safo) — / La anterior es una expresién: ‘A) De épica juglaresca B) De hagiografia medieval Ai) De género lirica cidsico Z, 0) De narrativa fantastica 5) De virtuolismo sobronatural (02. Mientras que la tragodia perseguia una finalidad moral a través de la «catarsis» (purificacién); la comedia tenia un cometido: ‘A) Metatisico y dialéctico B) Inmoral y blastemo ) Teolégico y ecuménico 7B) Satie yertea paleo €) Secular y racionalista (03. Respecto al periodo Atco, sefiale lo correcto: A) Surgen los cantares populares. ‘Se da el origen de la tragedia attica, _Z, ©) Se impone el dialecto atico. 1D) Surge la satira. E) Se origina la lirica coral Oe ee gr A) Esquilo 2 Ayax B 3) Eudes Lm Superga” 6) Séteclos + Los seta con Tebaal, Prometeo encadenado- Lasmubes® | Cm ff {2 caigo on Colbn 18, M ee a nd i) 3 1. Ditirambos 2. Bacantes 3. Oraculo 4. Macho cabrio. eases Ayuke lepaaiay =. chars seein chose 07. Sefiale lo Incorrecto con respecto a Esquilo: A) Se le considera «Padre de la tragedia Atica. B) Introduos el segundo actor en la obra teatral €) Disminuye la intervencién del coro. D) Teatro de carécter moral y religioso, _ FV Desochs la triogia 08. El Rito Baquico se realizaba con los cénticos de las bacantes denominados ........ ¥ Culminaba con un sacriicio denominado. A) éxtasis - parébasis, B) odas ) hipderates - tragos ) estrofa - antistrota E) ditrambos - tragodia (09, Esquilo es considerado «E! padre dea tragedia Atica» Y por su tragedia Los Persas fue galardonado como: ‘A) «Padre del teatro Clasico» ) «Poeta nacional de Grecia» (G) «£1 mejor tragico griego», 1D) «Elmés innovador yhumano de los trégicos giegos». ) «El cisne de Mantua. 10. Marque lo verdadero 0 fo falso: |. Una caracteristica basica del toatro griogo es la mimesis II. Las obras se daban a conocer en totralogias por los autores durante los grandes concursos. Esquilo creé la tragedia cuando introdujo al satiro fen el Fito Baquico IV. La Gra tilogia tragica completa conservada es La Orestada A) WWF 8) VFVF JS VWEV D)FVFV EFF / He lanzado hace tiempo un gritg délalegria, cuando 11036 ol primer mensajerofgctumo de fuegonunciando la conquista y desttuesi6n d8 Trova y alguien, cconsurandome me dijo: «Gonvereidatpas estas sefales de fuego, icrees que Troya ha sido ya desiruida? Muy profi6 es de mujer dejar exeltar asi el corazén» Eljtagmento aniefior'es pronunciado por fen a obra tit. A) Andiémacaa lliada fp Binet La Orsi ©) 419. Los planetas que presentan el mayor efecto invemadero son: ‘A) Tierra’- Japitar 8) Urano - Pluton C) Venus - Jupiter Venus - Marte E) Marto - Piuton 20. Son aquellos planetas que se consideran gemelos "dela Terra por su tamaito y eiove: AA) Merourio-Merts 8) Ganimedes - Marte ) Plutén - to D) Venus - Tierra B®) Nenus- Marte y As TAREA ©) Eliptica E) Espiral normal 1) Espiral barrada 06. {Cual do los siguiontes astros os el mas cercano a ‘nuestro planeta? A) Selene ——B) Marte ©) Mercurio D) Ceres £) Venus 07. Es ol cuarto planeta mas grande de todo el sistema: A) Tierra B) Neptuno C) Urano D) Satumo —_E) Plutén 08, Presenta la maxima inclinaoién en su oje de rotacién: A) Tierra B) Neptuno C) Urano D) Satuno —_E) Jipiter 08. Presenta el mAximo achatamiento polar, 4a qué planeta le corresponde esta caractoristica? ‘A) Neptuno —-B) Urano.) luton D) Satuno —_) Jupiter 10. 2Qué:pianeta presenta el periodo orbital de mayor Guracién? A) Mercurio 8) Tierra. ©) Neptuno D) Urano ) Plutén ASOCIACION EDUCATIVA \ PHTAGOHiiis “nw PROPEDEUTICA ALA COMPRENSION DE LECTURAII-LEXICOII INTRODUCCION El texto @s un universo significativo y leer es un don. inherente al hombre. Umberto Eco en su libro Obra abierta, nos presenta una realidad que debe ser captada a través dol placer do la lectura. De tal modo que se asimile la informacion impresa a través de la palabra. 4M. ELTEXTO 1. CONCEPTO: Ee un conjunto de oraciones que transmiten un determinado asunto Los textos son actuaciones lingilsticas' que transmiten un mensaje. Un texto 6s una unidad ‘completa de comunicacién, encuadrada dentro de un contexto determinado, expresada con una intencionalidad y presentada con un sentido unitario. reciente, cualquier impacto significativo en esta zona puede toner repercusiones graves a largo plazo. En ‘efecto, luego de entrovistar a mas de mil veteranos, de la Segunda Guerra Mundial que fueron internados. por diversas razones durante su época de servicio, fue posible concluir que los traumatismos: ‘encefalocraneanos sufridos a comienzos de la edad, adulta aumentarian el riesgo de padecer depresiones hasta cincuenta afios mas tarde. Si bien los principales involucrados con este descubrimianto son los boxeadoras profasionales y las personas qua Practican deportes de alto riesgo, como el motocross, lo cierto es que esta conclusion también puedo resultar sumiamente util para que los especialistas cen el tema tomen las debidas previsiones a futuro ‘cuando reciban a pacientes que acusen este tipo de lesiones. Los responsables de la investigacién han adelantado que el vinculo entre el traumatismo y la depresién podria explicarse per fallas préctioamente MENSAJE. imperceptibles en la regi6n frontal del cerebro y posteriores inflamaciones debido a la eMisoR —— TEXT RECEPTOR Sobreproduecién de inmunoproteina’ (autor eltxo) (ese) (ecto dex) @ ampo: | \ sy 2 4. LAESTRUCTURADEL TEXTO: Eltexto como unidad iclnte completa cle comunicacién presenta la siguiente Jeunes TEMA] £05 Painawcos 2. ELCONTEXTO: Para interpretar adecuadamente un i 1 ‘ Canes texto debemios conocer'el mensaje en siiy las erases 5 mates cirounstanas Guelo rodean, Todo texto pues, est | | Pacoosvcics + [DEAPANGeAL] [Timo] aliens ligado al contexto?, que abarca al mismo tiempo todos a a les aemeftos que rdean 2 un signe, acto verbal © [es elbemmee cl [ un aiscurso, wa ][ wa] [ een] [oer] Jovem com] luca actemnalfucncis| Lec acne [oo pace CONTEXTO — Situacion paricular eels ae desarrolada en el texto erat Lar tm Hin Here Ln gl menioow 3. ELCAMPO: En elcaso delos textos, hablar del campo ros remite a la ciencia, arte u oficio que involucra 5. Es bien sabido que la parte superior de nuestro cuerpo es una de las zonas més delicadas de nuestra organismo. No solo porque en ella se alojan importantes centros neurolégicos y érganos de vital importancia para el ser humano, sino también porque, como ha demostrado una investigacién, 4.1 EL TEMA: Es el «t6pico 0 asunto», aquello de lo que se habla en el texto. Sobre la base del TEMA se estructura la unidad y organizacién del texto. El tema se puede detorminar a través de la pregunta. NOTA: El tema es preciso. Generalmente se expresa como una palabra o una frase. Es el sujeto del texto. 4. Teun A. van Dijk : Soméntica y pragmética del discurso. Madrid, Catedra, 1988. 2. Coseriu, E.: Teorfa del lenguaie y linglistica general. Madrid, Gredos, 1969. 8. Teun A. van Dijk: La ciencia del texto. Madrid, Catedra, 1988. ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS™ Ejemplo: TEXTO1 La boa més conosida y abundante de la Amazonia es, sin duda, la mantona (Boa constrictor). De coloracion pardo negruzca y dotada de un bello moteado que se ‘confunde con la hojarasca es capturada a menudo como, mascota por sus habitos inofensivos y grandes dotes como controlador de roedores en los asentamientos humanas. Vive en e| suelo o los Arboles balos y se alimentan principalmente de roedores menores, avos y casi cualquier cosa que logre capturar. De metabolismo lento, como todas las boas, debe pasar un considerable tiempo descansando luego de ingerir allmento. de ea Masiona . Leet Elcarpo'ex OLE LISA, came ‘Aunque suene ideal, vivir sin dolor puede ser muy peligroso. En efecto, esta reaccién del organismo es tuna sefial de alerta que nos sive pata alejamos de situaciones de riesgo y para acudir a un especialista si se presenta sin motivo aparente. Sin embargo, hay ‘enfermedades y lesiones que producen un dolor extremo ‘en quienes las padecen. El alivio de este tipo de sensaciones es desde hace buen tiempo una férmula ‘efectiva, Por eso, la idenlificacién de una proteina que seria clave para inhibir el dolor ha sido recibida con benepldcito por la comunidad cientfica. Segin publicd recientemente la revista Cell, se trata de Dream, un tipo de proteina que fue inoculada en ratones resultando en tuna signficativa reduccién (hasta cincuenta por ciento) de la sensibilidad al dolor frente a estimulos Como el calor y otros. Si bien se trata de un esperanzador avanco para los pacientes que sufren cancer terminal o frastoros cronicos en la espalda y ottos similares, los. ‘especialista advirlioron que todavia es muy temprano, para hablar de:la-distribucién masiva de un producto basado en Dream. Esto se debe, entre otras cosas, a ‘que unoide fos efectos colaterales de la protetna es una menot reaccién de las células frente a Jos farmacos, lo ‘cual implica un riesgo ahadido. El toma es: El campo es; AGMACE OCH 4.2LA IDEA PRINCIPAL: Es laidea que sefalael aspecto ‘esencial del mensaje que el autor brinda en el texto. En tomo a la idea principal so organizan ol resto de ideas en el texto (ideas secundarias) Laidea principal 0 puode detorminar através de la siguionte progunta: Ejemplo; TEXTO3 Nada menos que 16 000 agudas pias sobre la espalda constituyen el arma més efectiva del erizo. Con ella se las arregia sin problema para seguir con vida este pequefio animal, de unos treinta centimetros de largo y hasta un kilogramo de peso. Si le ataca un enemigo que 50+ ‘SRAZMRVA022002 sea mas grande que una culebra, el erizo se pone inmodiatamentea la defensiva: Se hace un ovilloylevanta las pias. Los gatos, por ejemplo, no tienen nada que hacer contra esta postura. Ningtin perro se atreve tampoco a atacar 2 osta bola de pinchos: teme las dolordsas heridas que se producitia en el hocico y en las patas. La coraza de pias del erizo es una fortaleza casi Inexpugnable. Este singular drgano muscular se activa también, por cierto, cuando el etizo cae en elletargo invernal. Este le protege del frio y de los ataques ‘enemigos, el colchér de pias ~la mas notable de todas las caracteristicas del erizo- lo trae ya consigo al venir al mundo este pequefio mamifero de ta familia de los devoradores de insectos. Sélo que las pas de los bebés de erizos, nacidos en primavera, son tan pequefias, ‘suaves y blandas, que ni poniendo en ella a peor voluntad pueden las crias herir con ellas; un recurso de la naluraleza destinado a proteger el canal del parto. Eltema es: BA? C2A BEL _Se!FO Lalidea principal del texto es: Campc El argumentum ad misericordiam es Ia falacia que se ‘comete cuando se apela a la pledad para conseguir que se acepte una determinada conelusién. Se encuentra con frecuencia este tipo de argumentacién en los tribunales de justicias cuando un abogado defensor deja de lado los hechos que atafion al caso y trata de lograr ia absolucién de su cliente despertando piedad en los miembros del jurado, Clarence Darrow, el famoso abogado criminalista, era lun maestro en ol uso de este género de recursos. Cuando defondié a Thomas |. Kidd, funcionario de ia Unién de Trabajadores de la Madera, llevado a juicio bajo acusacion de conspiracién criminal, Darrow dirigid ‘9stas palabras al jurado’ ‘Apelo a vosolros no en defensa de Thomas Kidd, sino ‘en defensa de la larga sucesion Ja largufsima sucesion {que se remonta hacia alrds a través de las épocas y que se proyecta hacia adelante en los afios del futuro— de los hombres despojados y oprimidos de la tierra. Apolo {a vosottos por los hombres que se levantan antes de {que amanezca y vuelven a su hogar a la noche, cuando ya la luz ha desaparecido del cielo, y dan sus vidas, sus fuerzas y su trabajo para que otros se enriquezcan y se engrandezcan. Apelo a vosotros en nombre de esas mujeres que ofrendan sus vidas al dios moderno del dinero y apelo a vosotros en nombre de sus hijos, los que viven y los que atin no han nacido». {Era Thomas Kidd culpable de lo que se le acusaba? El alegato de Darrow era lo suficientemente conmovedor ‘como para lograr despertar en ol jurado el deseo de arrojar por la borda todo lo concemiente a pruebas o a la legalidad. Pero, por persuasivo que sea tal alegato, desde el punto de vista de la légica es falaz todo razonamiento que pretenda derivar de premisas como éstas la conclusin de que el acusado es inocente. El argumentum ad misericordiam es usado a veces de manera ridicula, como el caso del joven que fue juzgado ASOCIACION EDUCATIVA“PITAGORAS” ppor un crimen particularmente brutal, el asesinato de su Padre y de su madre con un hacha. Puesto frente a pruebas abrumadoras, solicité pledad sobre la base de {que era huériano. He ao Misepicor ova Eltema es: nen; AON See cle La idea fundan Campo: ntal del texto es: En un examen de admisién pueden interrogar al respecto de la idea principal de la siguiente manera: ~ La idea principal es. El planteamiento central que hace el autor es.. ~ La Idea cardinal del texto es. La idea medular e: ~ El autor se refiere fundamentalmente a. NOTA: La idea principal se expresa en forma de oracién y/o frase, Mirma o niega, pero no detalla, 4.3EL TITULO: Es la expresién que se usa para denominar al texto. Es generalmente una frase nominal que sintetiza a la informacién importante del texto. Debe ser breve, claro e inclusivo. Ejemplo: { En el cuerpo humano hay unos 300 gramos de Sal pura. Casi todo el mundo tienen una experiencia personal a consecuencia de alguna herida: el sabor salado de la sangre y de las lagrimas. La mayoria de los alimentos que ingerimos tienen ya bastante por propia naturaleza, como e6 el.ca0 de fa leche, carnes y pan, Tenemos el vieio de consumirdemasiada sal, ya que con dos gramos seria, guficfente para toner buena sélud, pero ingerimos hasta 15 gramos. @ f La sal, que {uvo.uh cardcer €asi sagrado, suele ser escasa de’corisumo entre los que llevan un régimen vegetarian, Los animales herbivoros son aficionados a la sal, cosa| que no sucede con los carnivoros. Si se altera el equilisrio salino por exceso de sal, se siente sod y de esta forma el cuerpo adquiere mas concentracién de agua que la normal; de aqui viene ef decir que la sal ongorda ‘No puede haber buona alimentacién si no se consume la suficiente sal, Suficiente pero no excesiva. Donde se abusa el salero se suelen estropear las preparaciones, desde un punto de vista higiénico, ya que debernos tener en cuenta que los alimentos de origen animal ya tienen sal. La sangre tiene un 3% de sal y sin esa cantidad, no podria realizar sus importantes funciones. El acido clothidrico que interviene en forma decisiva en la digestién, se produce a pattir de la sal. Sin sal no podriamos hacer la digestién de los alimentos. Ste SRA2MRVAO22002 ‘Tres gramos de exceso de sal en ol cuerpo retienen 100 dgramios de agua que, Idgicamente los acusa el peso. Una dieta sin sal y rica en alimentos crudos, ricos en potasio, puede ayudar a que el cuerpo humano se descargue de sal y pierda agua y peso. Cuando por las cirounstancias que fuesen se suda mucho, se pierde mucha sal; se calcula que en ciertos casos se eliminan hasta 20 gramos diarios solamente por transpiracién, aparte de ios que se pueden perder por la orina. Si falta sal y esté por debajo de los minimos, el afectado sierite calambres, nduseas, convulsiones. ha Sav El texto tiene por asunto: La idea esencial del toxto os: Ejempior 2 Existen varias especies de boas on la selva peruana. La anaconda o «yacumama» (madre de! agua, en quechua), cs la mas grande e impresionante de todas. Es también la Unica boa potencialmente peligrosa para el hombre. Si bien es casi imposible que una anaconda ataque un hombre aduito,:8@ hah registrado casos en los que, sobre todo por descuido, grandes ejemplares arrebatafon,nifios de las orills y los arrastraron hacia el fondo para devorarlos. Por lo general pasivas, las anacondas (Eunecles murinus)/pueden llegar a modir més do ocho metros de fargo y a pesar alrededor de 250 kilos. Registros de naturalistas en el pasado tratan encuentros @spectaculares con boas gigantes de 14 m de largo y més de 50 pulgadas de diémetro. Sin embargo, en la Actualidad estos son considerados sélo relatos, ‘asombrosos. Poseen una oxtraordinaria capacidad para contoner la respiracién bajo el agua, y en ocasiones llegan a ‘sobrepasar los diez minutos de permanencia en el fondo de arroyos y lagos. Sus presas son generalmente roedores y peces, aunque animales mayores como venados, cerdos de monte y lagartos no son raros entre ‘sus presas. Eero versa ecoea de: 1A... \ynce.904. La idea medular dol texto es:... Un titulo apropiado es: ‘campo: . ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” SRA2MRVA022002 PREGUNTAS PROPUESTAS BLOQUE I TEXTO1 En todo el océano Pacifico quedaba un solo lugar onde todavia flameaba la bandera de los aliados: Australia. Este dominio briténico de enorme, ‘extensién, pues se le equipara a un continente, y de_ incomparable importancia industrial y tactica, fue una do las prosas mas codiciadas por los japoneses. El dominio de Australia hubiese significado el de Oriente. Los aliados procuraron por todos los medios evitar tan critica situacién y realizaron complicadas operaciones defensivas y ofensivas en Nueva Guinea, Nueva Brotafia y las Islas Salomén. Al final de 1942, los estadounidenses se mantenian en Guadalcanal, muy presionados por los japoneses, que habian logrado establecer una base en Munda, isla del grupo de las Nueva Georgia. La primera reaccién aliada digna de este nombre, y que dasbaraté las intenciones niponas de ocupar Australia, comenzé el 31 de enero de 1943, cuando ‘se inicieron acciones navales de importancia en. ‘aguas de las islas Marshall y Gilbert. Al mismo tiempo, una pequefia escuadrilla aétoa estadounidense bombardes Tokio y otras ciudades Japonesas. Una sorie de batallas navalos tuvioron ‘efecto en aguas dol mar del Coral y de las islas Midway. Las pérdidas fueron grandes para ambos. adversarios. ‘Sobre la zona de Guadalcanal huubo acciones' areas) y maritimas de gran importancia/ en las uales los. estadounidenses anunciaron.haber:hundido 28 - raves do, guerra japoneses, Esta victoria, si bien destruyé el poderio naval japonés, impidi a este pals intentar la invasién de, Australia. Elpeligro faba sido cconjufado y la expansién japonesa.en el Pacilico topaba a su fin. ‘ El tema doltextoles: La idea medular del texto es: . Un titulo apropiado al texto: Campo: TEXTO2 cAlguna vez se ha preguntado, al realizar una operacién numérica, cual es el origen del ntimero. cero? ZPor qué es importante su uso en las ‘operacionés matematicas? Si nos remontamos al afio 1200 d.C. sabremos la respuesta: por esa época un mercader de Pisa (Italia) “52. llamado Leonardo Pisano ~mas conocido como Flbonace escribié un libro ttulado Ziber Abaci, donde proponia emplear el sistema de numeracién utlizado por los érabes, quienes a su vez lo habian aprendido de los hinddes. Sus ventajas mas importantes eran la utilizacién del cero y el sistema posicional de notacién. La obra de Leonardo Pisano tuvo que esperar la invencién de la imprenta para que llegara a ser conocida en toda Europa. Es importante sefialar que ya los mayas en el siglo V tenfan ta nocién del cero, nimero que empleaban en ‘su sistema de numeracién vigesimal, EI nimero cero es una de las grandes invenciones del genio humano, ya que facia la ejecucion de las: operaciones aritméticas. Su introduocién en Europa permitié el progresivo abandono de la numeracién romana vigente hasta la Edad Media. Puede comprobarse la importancia uel cero si se hhacen los calculos corrientes utilizando los nimeros, tomanos. Se vera que el mas sencillo célculo aritmético se ha convertid'en algebraico. El texto trata sobre: . TEXTO3 _ En los bestiarios medievales, la palabra «pantera» indica un animal bastante diferente del «mamffero camicero» de la zoologia contempordnea. Aristételes habia mencionado que su olor atrae a los demas animales; Eliano —autor latino apodado «Lengua de Miel» por su cabal dominio del griego— dectaré que ‘ese olor también era agradable a los hombres (en ‘este rasgo, algunos han conjeturado una confusion ‘con el gato de Algalia). Plinio le atribuyé una mancha ‘an al lomo, de forma circular, que menguaba y cracia coon la Luna. A estas circunstancias maravillosas vino a agregarse el hecho de que la Biblia griega de los Setenta usa la palabra «pantera» en un lugar que puede referirse a Jesiis (Oseas v. 14) En el bestiario anglosajén del Cédigo de Exeter, la pantera es un animal solitario y suave de melodiosa voz y aliento fragante. Hace su habitacién en las montafias, en un lugar secreto. No tiene otro enemigo que el dragén, con el que sin ‘tregua combate, duerme tres noches y, cuando se despierta cantando, multitudes de hombres y animales acuden a su cueva, desde los campos, los castllos y las ciudades, atraidos por la fragancia y la ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS™ ‘miisica. El dragén es el antiguo enemigo, el demonio; el despertar es la resurreccién del Seflor, las multitudes son la comunidad de los feles y la pantera es Jesucristo, Para atenuar el estupor que puede producit esta alegoria, recordemos que la pantera no era una bestia, feroz para los sajones, sino un sonido exético, no respaldado por una representacién muy concreta, Cabo agrogar, a titulo do curiosidad quo el poema “ |SOC re TH ‘jatvo as Doma geia as gc meoests (50, Some | ato Sqiare | Qetenepeica ofan eae Adetro Ginddo | Sondle, sri nicabez ingenve eel ‘ete aa ‘i 5 Renter | Grace pare asa con Ser de unmise pron Reoreee | SR EBS || veboinrant ie Ht vo oe Corda Predera. sensi jo adver equilib. [Ta Se £ ne Deprecar | Reteerelpecoovaordeunacosa ©. [SEES J ptusveivor | Veboterstvo Didone | Apical evepoa raved cvalpdiala EROS RS a Aero uzcesien sytolaldad icerseatecis | O Diergene, if iCBthere qias naltesaencessoeids |fOpostrpe [OARCTEMTE Tro naive Eeci6e | Que conta cieisas doctinas eomdmice [CSmdTPco | Agate Engomio ‘Alebanza, encarecido yg oA hone | EmeE Ive ye z Fale aecenita | Susenivomasodno 5 : eelayo [encoamients Ego ¢ | Evasie, medoparasortearuradiiouted | Seley! patos vaaks - eerops lence Sustantivomascuino Fain ‘Que comete felon, desleal,treidor Peering leau Acelvo Fai ue core domarera casual igeeivape | Reneste | aaaho Inpugnar ‘Combat, elute, corredecirunaidea or oepte EER Nisa Elque iene aversonalttatohumano Tescable | goctatote po | Alomtrope | sustenivomascuino Pebesar | Pasarde detotiita Seeroanar Lc Vorotarsivo Suspcada | Oaldadd sxspican, dees deldesconiade | FecoWES | ere aM s TmereS? lomh! Sustnivofemenino Subyugar | Ponerbajo yoo, doinar ameon moat ie | _vebowan 1 en [ma mvmnivic vanstvo Selerar | Enorapoerdebnce tera inidonat [exhomar. | _vetovartivo Transigerte: ‘Quecedecon olin de acabar oondierencias | CLEA \OLE Unt aati ; Pati active agativo indloalge. ate lag 54. ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” SRAZMAVA022002 TAREA ‘TexTo1 El ultimo dia del ario los votiakos, pueblo finés de la Fusia oriental, reunen a todas las nifias virgenos del pueblo y las proveen de palos cuyas puntas tienen nueve hendiduras, luego este batalion de infantes realiza una visita @ todas las casas y corrales gritando: iEstamos echando del pueblo a Satands! Leyendas populares en Japén y Escandinavia aseguran que el himen es la mejor proteccién contra los demonios. En estos lugares la defloracién se convierte en un acto peligroso. So dice quo on cada desfloracién el demonio Lamashtu se esconde para apoderarse de la vida de la mujer. En la tribu de las Moluoas, en Oceania, persiste una costumbre. Cuando un hombre esta delicado de salud, se cree que algin diablo se ha llevado su alma a su ¢asa, por lo general ubicada en un arbol, colina o montafia. Un brujo se encarga de encontrar el lugar y cuando Io hace pide a los amigos del ‘enfermo que dejon arroz cocido, frutas, peces, huevos cerudos, una gallina, un pollo, una prenda de seda y joyas de oro. Luego, junto a la casa del demonio rezan diclendo: «t6malas y devugivenos el alma de nuestro amigo». El autor trata acerca de: El texto trata, fundamentalmente, sobre: Un titulo apropiado para ol toxto os: g Campo. é renee 4Quida no conoce al cafillera del arete? Wi Shakespeare (1564-1646), el mas gtande, el més idlenso, ali mas tomeraro, es/unalde las grandes Nduras destin pesado esa basura hollywoodense que lo describe como un matoncito perturbado par ios ardores del deseo, la figura mica de este Inglés isabelino se sobrepone. Sus obras, asi comd las tragedias griegas de Séfocles, han ayudadg a construir el Imaginario cultural de Cceidente: todos tenemos algo de Otelo, de Hamlet, de Ricardo Il 0 de Ofelia. Si sue archiconocidos ppereonajes hoy en dia son ropresontados hasta on la escuela rural més modesta de América Latina, en ‘cambio sus obras liricas son poco conocidas y generalmente ninguneades. Shakespeare no fue ningun campesino avenido en dramaturgo, por el contrario, su formacién como hijo det alealde del pueblo ‘de Stratfort-upon-Avon, debid ser especialmente selocta, sobro todo en latin. Bobié do Ovidio y de Séneca y'sus sonetos, diferentes de la forma que acufié Petrerca, han sido generalmente traducidos en prosa (como recomiendan algunos). El toma del texto €8° El texto trata principalmente sobre: El tulo adecuado al texto es: TEXTO3 De los nueve satéites del Satumo, el més interesante @s tal vez Japeto. Al igual que otros varios satéites gira siempre con la misma eara hacia Saturpo, pero durante su rotacién, la brillantez varia unas cinco veces en intensidad. Por [o tanto, une de sus hemisferios refleja cindo veces meal tur del Sol aque ol ola, yaa ockitet eeatperfsal debe ser SomejantelipesendbicctlctOFar quo Jepeto fue figurado of una colisién con algun miembro vagabundo!del Sistema Solar, o tal vez no fue dgeorado/parcialmente por desprendimientos 1) gaseosos:de Saturno durante las primeras fases de “ C) Los satelites. © D) Japeto. E) Laluz del Sol. 02. El tftulo més adecuado para este texto es: A) Evolucién de Japeto. B) La singularidad de Japeto. C) La colision de un satéite. D) Japeto frente a Satumo. E) El noveno satélite de Satumo, 03, Campo: ASOCIACION EDUCATIVA 5 "a le OLOGy, BIOQUIMICA : PROTEINAS - ACIDOS NUCLEICOS Lipipos. 1. DEFINICION: ‘Son biomoléculas orgénicas ternarias (C, H,O); insolubles ‘en agua, aunque son solubles en disolventos organicos como el cloroformo, ol éter, bencano, etc., que se usan para extraerios de las células, IL IMPORTANCIA: = Energética: Algunos lipidos actan como almacén de ‘energia: 19 = 9,1 kcal. = Estructural: Constituyen parte de las membranas biolégicas. = Termoaisiante: Sirven para conservar el calor del cuorpo. = Reguladora: Algunos lipidos at jan como hormonas. Ml, COMPOSICION: Los lipidos generalmente estan constituidos por 2 moléculas: a) ALCOHOL: Son compuestos que contienen grupo oxidrilo (OH). Ejem: alicerol. b) ACIDO CARBOXILICO (Acido graso): Son Ccompuestos que se caracterizan por la presencia del ‘grupo carboxilo (~ C - OH) NOTA: y 4 ESTERIFICACION: Formacién de grasas por formacién de enlace éster. Ejem: a i y | (Ch. (CHW, (CH), ei : - Pais a } ce | I (triglieérido) (chy ol i Pe oe so cH, CH, IV. CLASIFICACION: Basada en su estructura molecular. 1. LIPIDOS SIMPLES: Resultan de la esterificacién de oldos grasos y un alcohol. * GLICERIDOS: Resultan de la esterificacién de una moléoula de glicerina (glicerol) con una, dos 0 tres ‘moléculas de dcidos grasos. Son sustanciasde reserva energstica, ‘ACIDO GRASO) |-—{Acibo Graso! AGIDO. GRASO) * CERIDOS:,Rasultan de la esterificacién de un acido graso de cadens largaicon un alcohol de elevado peso molecular que, dobido'a su naturaleza sdlida y a su mareada insolubilidad en agua, actuan como impermeabilizantes en los recubrimientos de piel, Cabelles, uflas, plumas, frutos, hojas, ete. @o0—mmo-Fo LiPIDOS COMPLEJOS (Compuestos) FOSFOLIPIDOS (Glicerofostolipidos): Derivan del Acido fosfatidico. Constituyente de las membranas biolégicas. ‘AGIDO GRASO Colina * Etanolamina + Serina Inositol + Esfingolipidos: Derivan de la ceramida. Abundantes €en el tjido nervioso. NH ACIDO GRASO) ‘AMINOALCOHOL bZ—G0oz-70m ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” 3. LIPIDOS DERIVADOS: Son lipidos insaponificables. + TERPENOS: Son una familia de sustancias que responden a la estructura general derivada de la olimorizacién del isopreno (2-meti-1,3 butadieno Ejomplo: Esencias vegeteles; vitaminas A. K, pigmentes cartenoides; coenzimas G;resinas;ltex, ee. + ESTEROIDES: Son compuestos policiclicos, caracterizados por tener 4 _ anillos. {eiclopentanoperhidrofenantreno). Sobre este niicleo se consiituyen los esteroides. Ejemplo: El colesterol {precursor de otros esteroides como la vitamina D, los 4cidos bilares, corona, aldosterone, las hormonas sexuales) —> Benceno — Naftaleno A+B4C —> Fenantreno C — Ciclopentano sl ESTERANO PROTEINAS # 1. DEFINICION: 2 Son biomoléculas orgénicas cuaterfiarias fofmadas por C,H, 0, N: peo see agrogaen neti pecpofein Sag a veces P, Fe;ZnyCu, etc. ° | mM AMINOACIDOs: & Sor las unidades monoméricas de las proteinas que se oblisnen porhidrdiss: Existen muchos aminodcidos (ea) etd en los sefes.vives sor 20,(L-aminodcidos) y de cuya combinacidn@specifica entre ellas se originan las proteinas tipicas para cada organismo. Poseen una funcién amino (-NH,) y un grupo carboxilo © acido BAsiCcos Acido aspértico (Asp) Histidina (His) Acido glutémico (Glu) sina (Lys) Arginina (Arg) NEUTROS POLARES Sorina (Ser) Treonina (Thr) Tirosina (Tyr) Tript6fano (Trp) Asparagina (Asn) Giutamina (Gin) Cisteina (Cys) NEUTROS NO POLARES. Giicina (Giy) Alanina (Ale) Valina (Val) Leucina (Leu). Isoleucina (le) Fernilalanina (Phe) Protina (Pro) Metionina (Met), 4 fy s 57. ‘SRA2MBIA022002 + Aminodcidos “esenciales”: Se llaman asi, a jos aa. que la oélula humana no los sintetiza, se obtienen de los alimentos. Son diez: ‘Arginina - fenilalanina - histidina - isoleucina - leucina - lisina - metionina - treonina - tipttano - valna, Ill, ROL BIOLOGICO DE LAS PROTEINAS 4) Estructural. Todas las estructuras de la célula estén formadas a base de proteinas. b) Transporte. Existen proteinas que movilizan sustancias, por ejemplo la hemoglobina transporta ‘exigeno molecular y di6xido de carbono. ¢) Defensa. Los anticuerpos son proteinas que detienden ¢l organismo (inmunoglobulinas). 4) Catélisis. Las enzimas son proteinas que aceleran las reacciones quimicas que ocurren en la célula. e) Reserva. Hay proteinas de reserva energética y cada mol-gramo proporciona 4 kcal al ser oxidado totalmente, 1) Hormonal, Extn normonas do filirslezaprotica como per sepia Ia ppacing ie gta produoaén da echo. Ay IV, CLASIFICAGION DE LAS PROTEINAS: - Dean eostasa ? a) PROTEINAS iMples: Estan formadas ‘gxolusivamenie.por aminodcidos. Comprende a las petites Fibrosas (colageno, queratina, fibroina) y ((Globulares (enzimas, ovoalbuimina). b)/ PROTEINAS CONJUGADAS: Son proteinas formadas | por aminodeides mas un grupo prostético (parte no | | proteica). Comprende a las glucoproteinas, lipoproteinas, nucleoproteinas, cromoproteinas, {fostoproteinas y metaloproteinas. ~ ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS: a) Estructura Primaria: Es la secuencia do los aminodcidos en la cadena proteica que se mantiene por medio de enlaces pepticlicos. Cada proteina prosenta una secuencia unica de ‘aminodcidos en una cadena de longitud definida. Hay proteinas que sélo tienen este tipo de estructura como la insulina b) Estructura Secundaria: Es la dleposicién espacial de la cadena polipeptidica que se presenta en forma de alfa helice (queratina),hoja plegada (fibroina). Esta ‘organizacion so mantione por medio do enlaces no cavalentes, puentes de hidrégeno. ¢) Estructura Terciaria: Es el superenrollamiento de la cadena proteica que es mantenido por los enlaces covalentes, como los puentes disulfuro, quo so ‘encuentran entre los restos de cisteina. Asf como también a través de los enlaces 0 fuerzas no covalentes. Esto se ‘observa en la mioglobine y en algunas enzimas. 4) Estructura Cuaternaria: Se presentan en proteinas con varias cadenas polipeptidicas que se enrollan entre si formando subunidades o monémetos y éstas se unen mediante puentes disulfuro, enlaces salinos 0 de hidrégono. También participan {uerzas no covalentes. ‘Como por ejemplo en la Hemoglobine. ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” Estructura: VI. ENZIMAS Las enzimas son catalizadores biolégicos, que aceleran las reacciones quimicas sin modificarse, lo que significa que pueden ser utlizados una y otra vez. El conjunto de las enzimas consituye el grupo demoléculas mas extenso y especializado del organismo. Hasta ol ‘momento se han identiicado mas de mil enzimas diferentes yy muchas de ollas se han obtenido en forma pura ycrstalina, Esas moléculas responsables de la direcci6n de la compleja red de reacciones quimicas celulares representan, por otra parte, los productos més importantes codificados por los {genes contenidos en el ADN. Las enzimas (E) son proteinas que tienen uno o mas lugares denominados sitios activos, a los cuales se uno el sustrato (S), ¢s decir, la sustancia Sobre la que acta la enzima. El sustrato es modificado quimicamente y convertido en uno 0 mas productos (P). Como esta reaccién es generalmente reversible, puede ser expresada de la siguiente manera: E+SS (ES) SEP. é Donde (ES) es un complejo enzima -sustrato ihtermediari. Las enzimas aceleran las reacciones hasta que se alcanza tun equilibrio, y pueden ser tan eficientes como para que la velocidad de fa reaccién sea de 10° a 10".veces més répida que en ausencia dol Catalizador. Una caracteristica de la actividad onzimdtica os su especifcidad, de manera que'cada enzima particular acta s6lo sobre un detorminado sustrato. Las enzimas suelen ser tan especificas que son incepaces de actuar sobre sustancias estrechamente relacionadas, por ejemplo sobre una astarocisémero de la misma molécula Los sustratos reaccionan en forma muy precisa con et sitio activo dé la enzima, ACIDO NUCLEICOS |. DEFINICION Son moléculas _formadas por largas cadenas do rucledtides, que contienen ©, H, 0, N y P. Cada nnuclestide consta do un fosfato (Acido fostérico), una pentosa y una base nitrogenada Los nuclestides cumplen funciones metabélicas en las odiulas, algunos son componantes de coenzimas; do ATP (adenosia tifosfato), quo proporciona energia para las reacciones de sintesis y otros procesos. En los cides nuceicos cumplen funciones muy espectficas: €l dcido desoxiribonucieico (DNA), constituye of material que conserva y transmite la informacién genética; el Acido ribonucieico (RNA) que trabala con 61 DNA, proporcionan toda la informacion involucrada enla sintesis de protefnas y en el metabolism collar. SRA2MBIA022002 ‘Algunas enzimas tienen un encale inducido, 6s decir que elsitio activo es complementario del sustrato sélo después do que este so une ala enzima, ‘Algunas enzimas llamadas Apoenzimas requieten la presencia de sustancias llamadas cofactores. El cofactor puede ser un metal o un grupo prostético; como en ol caso de las proteinas conjugadas. Otras enzimas necesitan pequetias moléculas denominadas coenzimas. Por ejemplo, las deshicrogenasas necositan una molécuia de nicotinamida adenina Dinuctedtido (NAD) para poder funcionar la reaccién ¢s la siguiente: E+NAD'+S 3 E+NADH+ H+ S OXIDADO Luegos los dos electrones que gana la NADH son transferidos a una segunda molécul. El complejo enzimatico: Apoenzima + Coenzima cofactor Enzimatico se denomina Holoenzima, Los zimégenos son formas inactivas de enzimas debido ‘a que su centro activo esta enmascarado y por medio de Un inductor 0 activador enzimético cambian su estructura convirtiéndose en una enzima activa. Por ejemplo las Células (pariotales) do la mucosa gastrica producon ol pepsindgeno (forma inactiva) que es transformado en ppepsina (forma activa) por medio del HCL. Modelo de la llave y la estradura e+ Complejo £5 Il, NUCLEOTIDO Constituye la unidad quimica o monémero de los cides nucteicos. Los nuclestidos se unen mediante enlaces fosfodiéster formando polinuclestides (dos cadenas en el DNA y una cadena en el AINA), Ill. COMPONENTES DEL NUCLEOTIDO 1+2+3=NUCLEOTIDO 2+3=NUCLEOSIDO a S ASOCIACION EDUCATIVA, 1, Acido fostérico OH | HO-P=0 OH Une las pentosas, una con otra, quedando uno de sus grupos didi libre, lo que contiere acidez a la molécula, Es igual en ol ADN y ARN. 02, Azticar 0 pentosa: puede ser: A) Ribosa, on ol ARN OH 0 ~__CH,OH k OH B) Desoxirribosa en el AON OH 0 CH,OH 03, Bases nitrogenadas. Pusden sor de dos tipos: ‘A. Bases piiricas. Tienen un anillo similar al de fa purina ADENINA : A GUANINA: @ de la pirimidina CITOSINA:G), ; rene gous oh hd b ff ie TIMINA 1p @ 1. ACIOO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN 0 DNA) E! ADN se encuentra principalmente en el nticleo y ‘esié formando la parte esencial del cromosoma; es el material hereditario que contiene en su molécula todo ‘1 conjunto de caracteres hereditarios en forma de ccédigo genético (genes). ‘A. Conformacién: El ADN esta conformado por dos ‘cadenas paralelas de nuclebtidos dispuestas en ‘espiral alrededor de un eje imaginario, a manera de una escalera de caracol, donde las bases nilrogenadas complementarias de cada una de las cadenas, asemejarian a los peldafios de la escalera, 59 ‘SRA2MBIA022002 Los nucleétidos contionen desoxirribosa, Acido fosfsrico y uno de cuatro tipos de bases nitrogenadas: ‘Adenina (A); Timina (T); Guanina (G), y Ctosina (C) Las dos cadenas se unen mediante puentes de hidrégeno entre las bases nilrogenadas correspondientes: La unién entre las bases nitrogenadas de las dos cadenas no se realiza al azar, sino entre bases complementarias: La adenina se une siempre a la timina y, la citosina so une a la quanina B, Funci6n: E1ADN contene llamado c6cigo gentico yeselprncipalconsuyent del nicleo de una ceil, Erecdigo gendico es la sinformacion» que coniene 1 ADN para levara cabo ol contol dela mayoria de las funclones collass. £1 eadigo gensticn, mediante Una secuengia u orcen de cuatro imbolos, que son las cuatro bases nirogenadas (A. T, @ y.C), 32 aimacena una inmensa canticad de iformacén én el AON focoverle para cat tawa Os Sake aol de funciones, caractores hereditarios, otc. De esta manera, en un secor de una cadena de ADN (cada una de lae cuales contiene mjlones de bases nitrogonadas), se encuertva el codigo. genetico para Un smansao> deteminado, el cual psi un gen deesacadena, va" Me L DUPLICACION DEL ADN’ i Por accién delehizimas las dos Gadenas se desenrolian y se disoclan cada una sifve de base para que se inoorieren nuevos nulesties; asi se sitetizan nuevas cadenas complememtarias, formandose al final dos \66ulas 06 ADN igusles. Las principales enzimas son: ‘Topoisomerasas: desenrollan al ADN. {Meliease: separa las dos cedenas. ‘AON polimerasa: permite la incorporacién de nuevos nucléotidos para la formacién de la nueva cadena. ‘RDN ligasa: une fragmenios de ADN. Ademéas se requiere energia del ATP (0 GTP). 2 moléculas idénticas de DNA ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” 2. ACIDO RIBONUGLEICO (ARN 0 RNA) Se le encuentra en niicleo, citoplasma y ribosomas, Su funcién es copiar y traducir la informacién genética del material nuclear, reflejada en la sintesis de proteinas (traduceién) EI ARN se forma en el nucleo en presencia de la enzima transcriptasa. El proceso se denomina Transcripcién. Conformacién: En general, todos los tipos de ARN ‘stan constituidos por una sola cadena de nuclostidos. Cada nucledtido esta formado por ribosa, Acido fostérico y uno de cuatro tipos de bases nitrogenadas: adenina, uracilo, guanina y citosina. B) TIPos: Existen tes tipos de RNA: mensajero (RNAm), de transferencia (RNAI y ribosémico (RNAN); estos dos cilimos presentan complementariedad parcial entio tas bases de su dnica cadena, permitiéndoles adquitr una determinada configuracién que es muy importanto para su funcion A) Complementaridad parcial en ‘un segmento de RIVAK. NA do transterencia 01.,,Gu8 eampuosta no o8 in esteroide? 4A) Calor 8B) Colesterol (©) Acids bil D) Homonas sexuales iis 02, Son lipides de tuncién de reserva energética on Gélulas yegetales: A) Esteroides: D) Grasas ‘Aceites E) Fosiolipidos ©) Colestero! Sefiale Ia altemnativa faisa con rolacién a enzimas: ‘A) Formadas por amincacidos B) Elevado peso molecular ©) Son especificas D) Consideradas biocatalizadores E) Funcién estructural En condiciones extremas, el oso polar sobrevive en al Artico gracias a su pelaje y principalmente a la blomolécula: A) Fostolipidos 8) Proteinas D) Glucégeno 2) Trglicéridos ©) Colesterol 05. La enzima que rompe enlaces peptidicos no podré actuar sobre: A) Albumina 8) Glucégeno ©) Miosina D) Colageno _&) Elastina ‘SRAZMBIAG22002 ARN Mensajero (ARNm): ova la informacién del nucleo al citoplasma, cada 8 nucledtidos constituyen una clave que codifica un determinado aminodoido. Este trpleto se llama Codén, ejemplo: GCU = Alanina; UGU = Serina ARN de Transferencia (ARN): Transporta aminodcidos determinados en la sintesis de proteina. La molécula se halla plegada a manera de trébo! tnifolado. Presenta tripletos que se complementan con el ‘ARNm. Cada tripleto se denomina Anticodén. Ejomplo: CGA = Alanina; ACA = Serina. Observa que se ‘complementa con el ejemplo del ARNm ARN ribosémico (ARN): Constituye un 60% del ribosoma, que es la estructura fisica y quimica en la que se sintetizan las proteinas, uniendo los aminodcides transferidos por el ARN mediante enlaces pepticicos. a sna cla prong fa Iniciof6n e! aa metiahina (condén AUG). Grecimiento 0 elongacién. Final; puedd ser con ol codén UAG. PROPUESTAS (06. Compuesto nitrogenado de la clara del huevo y suero sanguineo: A) Elastina 8) Queratina ‘Albimina D) Carbonato de Ca E) Glutelina 7, Son comectas Ellinolénico s un Acido graso esencial El palmitico no es un acido graso esencial. LLos lipides simples resultan de la esterificacién ‘entre un alcohol y acidos grasos. Los aceites son una forma de lipidos liquidos. Los lipidos son quimicamente ésteres de acidos carboxtlicos. AXisuaciyy C) iyi E)lyv Wy, v. 8) Lyi D) kik mly tv (08. Latransmisién dels impulsos nerviosos es aumentaca si los axones de las neuronas estan revestidas de mmiolina, que es una moiécula de naturaleza: Lipidica E) Glicida A) Proteica—_B) lénica D) Gluco-proteica 09. Son moléculas que derivan del ciclopentanoperhidrofenantreno, excepto: Vitamina 8 B) Acido edtico (bis) C) Colesterot D) Testosterona E) Aldosterona anillo ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS”, 10. Los Ifpidos incluyen a varias clases de moléculas diferentes, pero su caracteristica comiin es que son: 'A) Solubles en agua BB} Solubles en solvantes no polares “C) Nitrégenadas D) Solubles en arena ©) Sulfuradas 11. Hallamos ADN en: 1. Ciertos virus 2. Células procariotas 8, Células eucariotas 4. Mitocondrias Cloroplastos Ay 4,2 B)1.3y4 Cp 2y3 D)2.3y4 —-E) 1,.2,3y4 12. Hallaremos ARN en: 1. Ribosomas 2. Nucleolo 3. Citosol At B)2 ©) 1y2 D)2y3 E) 1,2y3 19. Se forma ARN por el proceso de: ‘A) Traduccién 8) Réplica —_C) Transcripoi6n D) Translacién E) Transduccién A partir de una molécula de ADN se forman 2 ‘moléculas idénticas, denomindndose a este proceso: 14, A) Traduccién B) Transcripeién ©) Mulipicacién D) Replicacién E) Interfase 15. Es una pentosa presente en ot ARN: A) Glucosa 8) RibulosaC) Arabinosa D) Ribosa’ —_) Xilosa on fas que \os\cuales forman tin tejdo caracteri [en bos dbesos; este tipo de lipidos que: findviduoes: 7 A) Fosfolipid! 8) Glucolfpido ~ C) Triglicérido D) Colestetol~ E) Cerido” 02. La sintesis de una enzima se inicia con el aminodcido: A) Glicina. B) Leucina C) Metionina. D) Serina €) Triptofano (3. No @s un lipido derivado: 8) Acido graso ©) Colesterol E) Calciferol A) Progesterona D) Testosterona Los aceites son liquidos, debido a: ‘A) Sugran contenido de dcidos grasos polinsalurados. B) Sucontenido de alcoholos de bajo peso molecular. ) La oxidacién a temperatura ambiente. D) El cardcter hidroffico de los Acids grasos. ) Que poseen cationes. 05. Los codones AUA - CGA tendran los anticodones. enel A) UAU-GCA=ADN 8) UAU-GCU- ARN ) AUA-CGA-ARNm: D) TUT-CGT-ADN E) TAT-GCT-ARNr 61 ‘SRA2MBIA022002 46. En una molécula de DNA, cual de los sigulentes ‘enlaces es comin encontrar? A A=T 8)G=T AU D) T=0 ETA Entre dos nucleétides consecutvos hay enlace: A) N- Bolucosidico 8) Ester ©) Pepticico D) Fostoéster E} Fosfodiéster Con respecto al ARN: |.” Posee ribosa, lle Tiene cadena simple de nuclestidos. Iil, Con uracilo y fosfato. IV. Localizado en los tibosomas. A) bilylll — B) Sdlolll D) liylv E) ity ily iv No corresponde al ARN: A) Tene ribosa, B) Es de cadena simple. C) Posee adenina y guanina, D) Formade por aminoacids. ) Esta presente en todos los sores. ‘Sefale una somojanza entre el DNA y el RNA: A) Eltipo de cadena, B) Las bases piricas. ©) El tipo de pe D) Se encuentran mal 7. 18. c) iutytv 19. . El nucleolo esté constituido basicamente por: A) Proteinas y ARN. B) Proteinas y ADN. C) Glucoproteinas y DNA. D) Fosfolipidos y RNA. E) DNAy RNA. ‘Son bases pirimidinicas ent el RNA A) Adenina y timina. B) Uracilo y citosina. ) Gitosina y guanina, ) Guanina y adenina, E) Timina y uracito. o7. (08. Son moléculas que estén constitudas por nuctestidos, pero presenta enlace de alta energia: A) ARNm =) ARNE) DNA D) RNAr 5) ATP ‘Son caracteristicas del ADN, excepto: ‘A) Formar parte de los cloroplastos. BB) Estar formado por dos cadenas de nucledtidos. ©) Presentarse en el nticleo celular. D) Replicarse en el nticleo. E) Presentar: timina, guanina, uracilo y adenina, 08, m. wv. ASOCIACION EDUCATIVA, “~~ LAS NECESIDADES Y LOS BIENES LAS NECESIDADES HUMANAS DEFINICION Es la sensacién penosa de falta o carencia de “algo”, que el hombre experimenta como una experiencia de lavida que debe ser satisfecha mediante la utlizacién de los bienes y servicios adecuados para la subsistencia y desarrollo del hombre. |. DIFERENCIA ENTRE NECESIDAD Y DESEO NECESIDAD: = Es de cardcter fsiolégico. = Aparece primero. = Se puede satistacer. DESEO: = Esde cardcter psicolégico, Es resultado de la necesidad, Muchas veces no se puede cumplir. PROCESO DE SATISFACCION DE UNANECESIDAD Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo Un proceso que se manifiesta a través de cuatro siguientes momentos: 41. Sensacién penosa de falta o carencia de algo es fisiolégico. 2. Deseo: reprosentacién mental precisa de aquollo ‘que nos falta 3. Esfuerzo fisico para alcanzat Jo deseads, se reliere a la actividad humana para conseguir of objeto, que’ se.quiere. “ 4. Satisfaccién mediante la utlizacién ©el consumo dal bien desoado, . CLASIFICACION/DE LAS NECESIDADES ‘Tomando enictienta el eriteno de prioridad Necesidades primarias (biolégicas). Estas nacesidades son de caracter vital, porque de su satisfaccién depende la conservacién de la vida. Estas necesidadés son de orden biol6gico porque se derivan de los requerimientos de nuestro organismo pare su funcionamiento y conservacion. Comprenden este grupo la allmentacién, la vivienda, el descanso, ol vestido, elo. Necesidades secundarias (complementarias). Se les lama también gonerales o de existencia social, ya {que son importantes para el desarrollo social o personal; pero muchos de ellos se pueden salistacer 0 no como por ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, etc. Necesidades suntuarias (superfluas). Llamadas también de lujo, son necesidades que estén de mas 0 sdlo sitven para motivar la vanidad, la distincion ‘econémica, el Iujo de las personas. Caon en esta categoria las joyas, el confort, los perfumes, los ‘automéviles de Iujo, eto. 62. V. CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES Las necesidades humanas prosontan varias caracteristicas llamadas también leyes de las inocasidades y son: 4. Son ilimitadas en su numero (infinitas) El nmero de necesidades es ilimitado, éstas varian infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se da un aumonto de las necesidades a medida que el hombre avanza hacia la civilizacién. Es, pues, imposible far o determinar el numero de necesidades quo puedan existir. 2. Son limitadas en capacidad (saturacién) Se dice asi porque el organismo tiene un limite para la satisfaccién de las necesidades, esto sucede porque las necesidades decrecen a medida que se les va satisfaciando hasta que llega un momento en que la sensacién penosa y la exigencia desaparacen (Ley de Gossen 0 principio de.saluracién), 3. Son-concurrentes La concurrencia se! manifiesta porque todas las. necesidades'se presantan juntas, pero el hombre satisiace primero las més intensas o apremiantes, de talfmodo, que la gaticfaccion de una implica ol sacrificio gel dosplazamiento de otra, Por ejemplo: deseo ir al cine y a la vez estudiar. Se pla por aquella quo os mas importante o apremiani. ‘Son complementarias Porque la satisfaccién de una necesidad implica la exigencia de satisfacer otras necesidades menores {| que lacomplementen, por ejemplo: para ugar un partido de futbol se necesita pelota, short, zepatilas, etc. 5. Son sustituibles Una misma necesidad puede ser satistecha en diferentes formas. El hombre elige la manera quo mas le convenga, susttuyendo una forma de satistaccién poor otra. Una necesidad nueva generaimente despiaza a otra antigua, la sustituye. Esto se da también por los pprogresos que se han dado para la satisfaccién de ichas necesidades. Por ejemplo: deseo ir al cine, de no poder hacerlo veo televisién. 6. Se hacen costumbre (se fijan en costumbre) Las diversas formas de satisfacer las necesidades tienden atfiarse en habitos, usos y costumbres sociales que resisten a la sustitucidn, es decir, a ser reemplazadas por nuevas formas. Ejemplo, compro panetén en navidad, ponerse habito en octubre, etc, 7. Varian en intensidad Significa que las mismas necesidades se nos presentan ‘en diversas circunstancias con mayor o menor urgencia: Ia urgencia se determina de acuerdo al momento en ‘que se dé dicha necesidad. Por ejemplo: en verano samos menos ropa que en inviemo, ASOCIAGION EDUCATIVA “PITAGORAS’ ‘SRAZMEPAQ22002 Mu, m. . POR SU DURACIOI LOS BIENES DEFINICION Son todos los objetos materiales que tionen la capacidad de satisfacer necasidades humanas. El acto por el cual usamos de un bien para salisfacer luna necesidad Io llamamos consumo. Podemos decit que consumir un bion es darlo uso para el cual fue creado, satisfaciendo asi una necesided. Es todo aquello capaz de satisfacer, por lo menos, una necesidad CLASES DE BIENES A. BIENES LIBRES.— Son también lamados NO ECONOMICOS. Prosentan las siguientes ccaracteristicas: — Son abundantes. = Nos lo brinda la naturaleza, = No tienen propietario. = No tienen precio, Tienen valor de uso, no presenta valor de cambio. Ejomplo: el aie, el agua natural 8. BIENES ECONGMICOS.— Son aquelios que pasan por un proceso de produccién. Prasentan las siguientes caracteristias: = Son escasos. = Son creados por et hombre = Tionon propiotaro = Tienen precio = Tionon valor de uso y valor de cambio. Ejomplo:_un cuademo, un lapicer, et. CLASIFICACION DE BIENES ECONOMICOS: POR SU NATURALEZA: ‘A) Materiales (tangibles) Son aquellos bienes que puedén ser captadds por nuestros sentidos por tener existencia fisica, Por ejemplo: un televisor, un auto, 8) Inmateriales (intangibles) Son valores |abstractos que’ satisfacen “Tecesidades; peracafecen de 6xistencia fsa, Por ‘jomplo: una marca, una {rma quimica. A) Fungibles ‘Son aquellos bienes que se extinguen en el primer Uso. También son de corta duracion. Por ejemplo: la gasolina, los chocolates, la tiza del profesor, un cigarro, etc. B) No Fungibles ‘Son aquellos bienes que se utilizan repetidas veces, su consumo no es total en el primer uso, tal es el caso de un escritorio, una sila, el marillo, atc, POR SU ASPECTO LEGAL: (Cédigo Civil Art. 885 y An.886) A) Muebles Aquellos bienes que se pueden trasiadar de un lugar a otto a voluntad de a persona, por ejemplo, un televisor, una maquina de escribir, vehiculos, patontes, marcas. 63. B) Inmuebles “ md ‘Son bienes que permanecen fijos ya quo no puodan. seer trasladados de un lugar a otro. Tal es el caso de os terrenos, las oasas. los inmuoblos también ‘denominados bienes raices y dabon sor inscritos ‘en el registro de la propiedad inmusble con el fin de asegurar los derechos sobre ellos, a pesar de ‘esta dofinicisn la lay softala como bienes inmusbles 2 los barcos, trenes, aviones. |. POR SU CONDICION 0 GRADO DE ELABORACION: A) Bienes Intermedios Estos bienes llamados también insumos son aquellos que todavia van a sufrir una nueva transformacién para poder satisfacer una necesidad, por ejemplo, harina, cuero, madera, B) Bienes Finales Son aquellos que ya no sufren nuevas transformaciones, se distrutan de inmediato y estan listos para cumplir una funcién econémica, por ‘ejemplo: el pan, zapatos, carpota. 3. POR SU FUNCION 0 USO: A) Bienes de consumo Son aquellos que satisfacen disectamente las necesidades del hombre. Por ejemplo, una ‘manzana, un pantal6nglina gaseosa, B) Bienes de capital <2 : Se llaman asia los bienes que tiene la tinalidad PHINEAS “~~ LAS ESCUELAS PSICOLOGICAS - CORRIENTES ACTUALES El periodo cientiico de la Psicologia so establace on ol ano de 1879 con los trabajos del médico aleman WILHELM WUNDT, acerca de sensaciones y etcepciones tanio visuales como audtivas aplicando el método experimental. Esto le permitié realizar Investigaciones sobre el proceso consciente a través de! ‘metodo de la introspeccién. Para ello tuvo que insialar el primer laboratorio experimental de Psicologia en la Universidad de la ciudad alemana de Leipzig: por estos motives Wilhelm Wundt eg, considerado como el padre Je la psicologia cientifica. A partir de estos hechos ~posibles de ser verificables dentro de la investigacién cientifica para la época- surgieron una diversidad de posturas 0 criterios psicolégicos distintos 0 contrapuestos 0 somojantes acerca dol hombre, su vida subjetiva, su conducta en relacién con su entorno. Estas escuclas psicoldgicas han surgido hasta la actualidad, pero que muchas de ellas han ido perdiendo vigencia tanto en su concepcién te6rica ‘como pragmatica, hoy on dia la Psicologia tiende a ser tuna, especialmente en cuanto ala labor psicoterapéulica Las escuclas psicolégicas mas importantes son: 4, ELESTRUCTURALISMO oncién faremo Precursores : Wolkmann, Miller, Holmnoltzs Fundadores : Weber, Fechner, Wundt. Seguidores : Ebbinghaus, Gaiton;Tearson, Charcot, Binet, Staley, Caley tos, Objetot ska. Conciencia. Métodos —: Inttospecclén ees e Introspeccion Histérica Lugar Lepzig (Alemania). ‘Afio 34879 Importancial So llama también conciencialismo 0 sicologia experimental, Es la primera escuela psicolégica, considera que todo proceso conscients se estructura por las|sensaciones, imaganes.y sentimientos. El factor unficants del proceso mental es la apercepcién (Asimilacién). mo op> xp7 EL FUNCIONALISMO Precursor: Darwin, Spencer y Galton. Fundadores : James, Dewey, Angell, Cattell, Fobingon y otros. Las actividades mentales dol individuo, no dela conciencia interprotadas como funciones adaptativas del organismo (cPara cué es la mente?) Métodos : Experimental e introspeccién. Lugar EEUU. Ao 1896 (Folleto publicado por Dewey «Concepto del Arco Refleo»). wpe ©. Objeto amo G. Importancia Qriginé las especialidades en la Psicologia, como la Bsicologia educacional, la psicologia evolutiva y la psicometria. De fuertes influencias biolégicas y de influencia darwiniana (conceptos nuevos: evolucién, adaptacién, aprendiza, insinto, herencia, etc) 3. ELPSICOANALISIS A, Precursor: Breuer, Charcot, Janet, Darwin, Goethe y otros 8, Fundador Freud & Objto —_ :Pragesoneonecteteatucleca sexi) D. Métodos servacién y Clinico (Asociaciones fibres) E, Lugar: Viena (Austria), F, Alo 1895 G. Importancia Se llama también psicol6gfa profunda, psicotogia del Yo 0 psicologia de las Emociones.6 psicologia Dindmica. Es un método de/investigaciOn de los procesos montales inaccesibles a cualquier otro método, 9s una teoria psicolégica de la personalidad, ‘es una técnica de tratamiento (psicoterapia) de las, perturbaciones neursticas, y pretende ser un ensayo filosefico. Mctepe reenweuy ce LAIREFLEXOLOGIA Fundadores : Sechenov, Bechterev y Pavio\ Seguidores.: Luria, Leontiev, Rubisniein, Frolov y otros. Objeto _: Befieios condicionadis. Métodos _ : Experimental y observacién. Luger Rusia Ato 1904 Importancia Se llama también psigologia rusa, su importancia radica en el descubrimiento de los mecanismos del aprendizaje y de la formacion do los habitos, en la investigacisn de la motivacin, en la teoria del suefo, pmmog ae EL CONDUCTISMO Fundadoros : Watson, Weiss, Holt, Hunter Lashley Objeto _: Laconducta (Actos humanos como sen en realidad). Miétodos _: Experimental y observacién, lugar: EEUU. Ato 1908 Imporancia Se llama también Behaviorismo. Propuso el esque E-R (Eslimulo-Respuesta) para el anélisis de la. conducta tanto animal como humana, recibié las influencias de James, Dewey, Yerkes, Bechterev y Pavlov. Fueron cuatro los principios que guiaron la labor cientifica conductual: ol doterminismo (no mmpo o> ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” conciencia, ciencia natural), el empirismo (manifestaciones objetivas), el reduccionismo (E-R), y el ambientalismo (medio ambiente, factor preponderante). Weiss: conductismo biosocial; Holt; nductismo heterodoxo; Hunter: antroponomia (Cioncla que gobierna la conducta humana) es el primero en usar el laberinto temporal; Lashley mecanismos cerebrales con alcances similares a los de la reflexologia. 6, ELNEOPSICOANALISIS ‘A. Fundadores : Adler, Jung, Horney, Kunkel, Fromn, Rank, Erikson, Sulivan y otros. B. Objeto. —_: Proceso inconsciente (no sdk naturaleza sexual) ©. Métodos Clinica y observacién. D. Lugar: Viena (Austria), Alemania, Suiza, EE.UU., Francia. E. Aflo 1911 F Importancia enuncian a la teorfa sexual do la neurosis propuesta por Freud. Adler: psicologia individual, sentimiento de inferioridad y de compensacién que impulsa a la superioridad’y el poder, la neurosis resulta un modo de enmascarar un defecto. Jung primer Presidente de _ ‘SRA2MPSA022002 we Asosiacién Pslcoanaltica Intemacional y jefe dela Escuela de Zurich, inconsciente colectivo, las imagenes y simbolos dal inconéciente colectivo las lama arqustipos, separa placer de sexo, ol inconsciente colective ne tiene sexo pero por ccompensacign cada persona presenta caracteres del sexo opussto, si no lo expresa lo vive inconscientemente, asf en elinconsciente de la mujer vive el animus (principio masculine) y en el hombre el ‘anima (principio femenino), ademas en el hombre la actividad intelectual y en la mujer los fenémenos afectivos, asi el inconsciente del hombre es sentimental y el de la mujer intelectual. Horney: sustituye el planteamiento biol6gico por el sociolégico, Gl soxo 08 una respuesta a circunstancias del ambiente, el complejo de Edipo puede o na aparecer ten funcién a estas circunstancias. La angustia basica se debe a que el no se siento dosamparado lo siento ten contra suya y reacciona con hostlldad tanto contra ély en él. Kunkel: ol ser humano posee fuerzas, tendencias imagenes comunes a todos fos miembros dela especie y que dirigen nuestra vida. Fromm: Mieco a la libertad, a la libertad la desea yle tere y cuando yao es depencicnto e9 tora prisionoto de si mismo ¥8@ hace In-dependionts as! lucha, dua y sutre ae So, ABBUAELS AIR, carck. Sota y 4) 1A GuEsTArT Putege dude forme) 083819: ne ne ee oe ee Foyoaoee zupomawerg » Renenses ox c= 2 Fume westheimer, Keun Kehler PREGUNTAS PROPUESTAS. dlememler y Bun cerQrimacsenes Ex conlligursm > Ficvea 01.E! gran aporte del psicoandlisis son sus estudios sobre: A) Neurofisiologia y sexualidad animal,( BB) Conducta normal y humana, ) Psicologia diferencial y aprendizaje. Piiinconsciene la sons ofa fF) Modificacin de conduct 02. Qué escuela psicolégiea céntra sus estudios en la existencia/humana, la felicidad por medio de la autortealizacién del hombre. Su maximo representante es C. Rogers. A) Eleonductismo —_B) El psicoandlisis EI humanismo D) La gestalt ) La rellexologia 03. behaviorismo considera que el objeto de estudio, de la Psicologia es: A) El alma BB) La conciencia pia conducta D) EI inconsciente: E) La actividad nerviosa superior 04. Wundt utilizé of método introspective para estuciar: La coneiencia 8) La conducta %6) El inconsciente OD) El alma E} La inteligencia 05. No es estudiado por el psicoanalisis: A) Los actos fallidos 8) El inconsciente « C) Los suetos El sistema nervioso E) Latipnosis = 7 06: El-conductismo surge como una reaccién en contra deo: A) La reflexologia B) El gestaltismo ©) El humanismo D) El constructivismo 7 i concienciaisma Consideran que la vida psiquica funciona como una tolalidad y no como una suma de elementos, tal como lo demuestra el proceso de la, percepcién, ‘A) Et conductismo La gestalt C) El humanismo ) Ei psicoanalisis. E) La reflexologia 08. William Jamas os ol maximo ropresontante dol: A) Estructuralismo 8) Psicoandlisis D) Gestattismo ©) Conductismo Funcionalismo 8, Investigan los reflejos condicionados y consideren que cl objeto de estudio de la psicologia os la actividad nerviosa superior: Pre clestogia (©) El humanismo ®) El psicoanalisis 8) La gestalt D) El conductismo 10. Se preocupé por el descubrimiento de la «Estructura de las actividades do la conciencla; para ello utll26 la introspeccién experimental como método de investigacion: ‘A) Humanismo ) Funcionalismo E} Gestattismo Estructuralismo D) Conductismo 11. Considera a los complejos de superioridad e inferioridad como la causa de la neurosis. Defiende la ASOCIACION EDUCATIVA “PITAGORAS” Tesis de que «el deseo de poder es Ia fuerza Inconsciente que nos impulsa a actuar: A) C..G. Jung B) §. Freud ©) E. Fromm A Adler E) K Horney va 12.1 objeto de la Psicologia son las actividades de la conciencia consideradas como funciones de adaptacién dal organismo al ambiente: A) Estructuralismo —_B) Psicoandlisis ) Funcionalisino D) Reflexoiogia E) Gestalt 18.No es representante de la gestalt o psicologia do la form; ‘Skinner ) Kohler ) Kofta 14, Carlos Gustavo Jung es el descubridor de: ‘A) El deseo de poder. B) El complejo de Edipo. ) El trauma del nacimiento. D) Elello, el yo y el super-yo. El inconsciente colectivo, 8) Wartheimer D) Lewin nductiemo: A) Thomdike AB) Watson ©) Skinner D) Kottke ““E) Pavlov 46. €1 Psicosindlisisfroudiano considera que son «instinios inconscientes» las fuerzas que motivan nuestras TAREA ~ 01.Es llamada tambien la psicologia de la forrna 0 do la totalidad: A) Behavioriemo ©) Estnicturalismo E) Retiexologia 8) Psicoandiisis pes (02. Fue tundadda por Sigmund Freud a fines del siglo XX fen Viena (Austria): Soe ) Psicoandlisis 7 ®) Reflexologia B) Conductismo D) Funcionalismo 03.4 la escuela psicolégica que se desarrollé en la ox: unién sovietica, se le lamé: A) Reflexologia ) Conoxionismo E) Constructivismo B) Marxismo D) Nervismo 04. Una de las criticas al psicoandlisis es que defiende un: ‘A) Objetivismo C) Cientiicismo ) Pansexualismo B) Determismo ) Asociacionismo 05.Neopsicoanalista que orienta el estudio del Inconsciente a la biisqueda del poder: A) Jung B) Adler ) Freud D) fromm ——_E) Homey 06. Es la primera escuela psicolégica norteamericana: 68 SRA2MPSA022002 ‘conductas; es por ello que se puede considerar a esta escuela psicol6gica como: A) Racionalista Biologista ) Culturalista B) Scciologista D) Psicologista 17.El gran aporte de Ivan Paviov y la Reflexologia son ‘sus estudios sobr ‘A) El inconsciente B) La percepoién ) La estructura de la conciencia f Los reflejos condicionados E) La autorrelacién 18.Discipulo de Wundt, llevé el Estructuralismo a Norteamérica: A) Tichenner 8) James C) Spencer D) Skinner“ &) Kohler 19. Neoconductista norteamericano, estudioso del ~prendizaje por premio y castigo; habla de la mente ‘como una Caja Negra: A) Watson —B) Thorndike |G), Piaget D) Lewin 2F Skinnor 20.Uno de los grandes apories del conduictismo fueron sus ostudios sobre: ‘A) La parcepcion ),E! inoonsciente &) La attorrealizacion ) El aprendizaje 1) La conciencia A) El conductismo El funcionalismo 7) El estructuralismo 8) El humanismo D) El psicoandlisis 07.La psicologia debe estudiar la estructura dela onciencia (sensaciones, imagenes y sentimientos); asociando estos elementos bésicos podemos explicar ‘cualquier proceso mental A) Funcionalismo ©) Psicoanalisis E) Humanismo B) Gestalt PY Esiructuraismo 08.No es un método de Investigacion utlizado por el psicoendlisis para ol estudio del inconsciente: A) El experiment. B) La hipnosis. ©) Los actos falios. D) Las asociaciones libres. E) La interpretacion de los suefos. 09.La gestalt o psicologia de la totalidad centra sus Investigaciones en el estucio de: A) La conciencia La percepcién ©) Elaprendizaje —“D) El inconsciente E) La existoncia humana 10. Al conductismo también se le denomina: A) Gestalt 8) Andlsis Trasaccional ©) Tercera tuerza jehaviorismo E). Psicologta pura ASOCIACION EDUCATIVA : A TAGORAS A LA LOGICA: BREVE RESENA HISTORICA CONCEPTOS BASICOS - FUNCION DEL LENGUAJE 1, LALOGICA Y SU DESARROLLO HISTORICO A) Logica Clasica, Tradicional 0 Aristotélica: s.Wac-Xixdc Se ha tomado como referencia principal ficsofo Avisidtelas de Estagira (384-323 a.C), debido a ‘que acumul6. onions y protuncizd las formas de argumentacién correcta, quo ya habian sido propuestas por Demdécrito (término “Légica’) y Platén, Este poriodo se caracteriza por el estudio de una forma de razonamiento llamado *Silogismo— Cateasrico’ que nos conduce a una relacién deductiva de clases. Esta relacién de clases se establece mediante proposiciones categéricas, Ypicarente denominadss EO: 0 a7 1. Todo Sos P (Sip): ONNEote, Fa 2. Ningin Ses P (SP): 9... WEBAT vA 3. Algun S es P (SIP) 4, Algin Sno es P (SoP): —*. Ejempio de silogismo categérica: Py: Algunos deportistas son futbolistas. PE Todo doporisa eh une perenapeaese 5: algunas personas saludabigs son tubélstal B)_Légica Moderna, Matematica 0 Simbélica: Su precursor fue Wilhelm Leibniz (Siglo XVII), comprends desde la segunda mitad del siglo XIX_ hasta Ja actualidad, El fundador y "Padre de la "Logica Moderna? 08 Gottlob Frege. Esta etapa s@ caracteriza por la incorporacién del “cAlgulo.matemalic ‘ademas, de estructurar Conceptos nuavos y precisos en el objeto de la Kégica. Sus principales aportadores fueron a) George Boole (1815 - 1864): creador de la Logica Simbdlica 0 Matematica Moderna Aportes: * Fundé el céloulo proposicional * Enuncia las leyes del cdloulo de clase de Algebra Logica. * Sistematiza la Légica de la Probabilidad. b) Augustus De Morgan (1806 -1871): Desarrolié: el célculo de relaciones. * Enuncia las leyes de transitivided. * Expresa las leyes distributivas de la negacién (Leyes de Morgan), rigurosamente. alien Prarie eae °) dq) 2) 0 ») F.L.G. Frege (1849 - 1925) * Investigé las relaciones légieas necesarias para fundamentar Ia Matematica. * Construyé una légica rigurosamente formaizada. * Inicié la teorta de la demostracion Légico- Matemético. G. Peano (1858 - 1932) * Hizo una formulacién axiomatica de la ‘Aritmética. Primero en hablar de Légica Matematica, * Analizé el proceso demostrativo. * Exprosé en un lenguaje formalizado los resultados de las ramas més importantes do la Matemética, D. Hilbert (1862-1934): Desarrolié: * La estructura légica de los axiomas, * Formuls los fundamentos.dela Geometria Euclidiana con base en un sistema ‘axiomitico mas riguroso que el de Euclies, + Eslablecid una teoria de la demostracién, B, Russell (1892 - 1970) A. Whitehead (1861 - 1947). Aportes: * Formulacién rigurosa (y la més completa hasta ahora) de la Logica Matematica en la que consta: tratamiento detallado del

También podría gustarte