Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Edilia Carolina Gereda Ramirez ID 656418, Diana Paola Umaña Camacho ID: 661194
Notas
Desarrollo Empresarial Colombiano, NRC 5236, Profesor: Oscar Javier Víctor Hugo Nauzan,
Programa Administración de Empresas. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
ACTIVIDAD 2 - ENSAYO
El capitalismo es un sistema basado en el capital, en este los individuos privados y las empresas
emplean mano de obra asalariada, estos producen unos bienes que luego son intercambiados, con la
finalidad de producir y acumular ganancias u otro tipo de beneficio para el interés propio, también
se llama sociedad capitalista a todo el orden social, político, jurídico basado en este sistema
económico, el orden capitalista se distingue por tener movilidad social y por las regulaciones de las
relaciones sociales. El capitalismo pregona en sus postulados que “la competencia es buena” es decir
nuestra sociedad se basa en el egoísmo en la desigualdad, donde induce a que cada persona busque
su propio beneficio sin importar si tiene que pasar por encima de las personas, el fundador intelectual
del capitalismo Adam Smith, en sus escritos refleja que no espera actos de bondad por parte de nadie
al contrario nos induce a ser egoístas.
El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada
sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por
relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así
como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
El capitalismo es una teoría y un sistema económico que surgió durante la Revolución Industrial de
los siglos XVIII y IXX. El capitalismo se ha convertido desde su creación en la teoría económica
principal del mundo. En el siglo XXI, el capitalismo existe de una forma u otra en la mayoría de los
países del mundo y se rige por unos principios básicos:
Afán de lucro
Propiedad privada y la acción individual
Competencia y supervivencia del más apto
Oferta y demanda
La capitalización en Colombia ha sufrido a lo largo de esta era por su mal manejo de los recursos y
una mala planificación, por lo que hablaremos de 4 episodios importantes que marcaron esta era
del capitalismo en nuestro país.
ACTIVIDAD 2 - ENSAYO
la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX, se concentró en
Antioquia en donde estuvo el núcleo principal desde sus orígenes ya que es un mérito del trabajo
para realizar una historia nacional tanto en los esfuerzos realizados para impulsar industrias
textiles, como de comparar diferentes modelos de desarrollo y entender que el caso de Textiles
Obregón en la ciudad de barranquilla fue uno de los más grades que las antioqueñas
Juan José Echavarría (1999), analiza la crisis de 1930 y sus efectos en la industria manufacturera,
explica el desarrollo industrial con base en modelos económicos, podría pensar que es necesario
un dialogo entre las disciplinas y el economista ya que se han ido alejando de las disciplinas
sociales y no tienen una formación matemática apropiada.
Café de la sociedad colombiana, es un ensayo que nos muestra la verdadera historia del café. El
café ha ocasionado una gran diferencia o desigualdad en el desarrollo económico de Antioquia,
Caldas, Valle del Cauca comparado con el del resto de la nación, El valor de la producción del
café, son de inmenso valor para mostrar esa diferencia. Sin embargo, la exportación del café
fomentó las importaciones, acrecentó la industria y multiplicó el comercio de mercancías de las
fábricas recién fundadas. En el mundo rural extendió el trabajo y la cultura del salario en hombres
y mujeres dedicados al cuidado de la cosecha, a la recolección del grano y a su laborioso
procesamiento en las trilladoras, poco tiempo después se Promovió la creación de la Federación
Nacional de Cafeteros, la fundación del Banco Central para controlar la masa monetaria, el
establecimiento de la Superintendencia Bancaria para regular el capital financiero y el trazo de un
sistema nacional de carreteras para desarrollar el comercio.
Movimiento obrero y protesta social en Colombia, 1920-1950, otro episodio que marco la dura
época del capitalismo, En América Latina, el movimiento obrero ha sido uno de los actores
permanentes del escenario de conflictividad social, la cual lucha a través de la movilización
alcanzar la equidad y mejores condiciones laborales.
En la primera década del siglo XX encontramos una primera ola de industrialización en varios
países de la región que se sostuvo en gran parte con el trabajo de inmigrantes europeos,
particularmente españoles e italianos. Ya que Esta nueva gente trajo consigo su ideal, imaginarias
y su experiencia de lucha social, que pudo manifestarse en estas tierras a través de las
inconformidades de artesanos y otros trabajadores.
ACTIVIDAD 2 - ENSAYO
Durante 1920 hubo 32 huelgas a lo largo del territorio nacional, que pusieron en evidencia la
aparición de la clase obrera, la cual alcanzaba cerca del 5 % de la población y se ocupaba de
actividades tan importantes como la construcción de vías de comunicación, la industria
manufacturera, las industrias extractivas y una agricultura moderna
La masacre de las bananeras de 1928, ocurrida en Magdalena, ilustra otro caso de violencia oficial
contra la protesta, Socialistas y liberales revolucionarios se habían reunido en Chocontá a
mediados de 1928, para acordar los planes de una insurrección que debería llevarse a cabo
conjuntamente con las fuerzas opositoras al régimen dictatorial de Gómez en Venezuela. La
insurrección generalizada no tuvo lugar, pero a mediados de 1929 hubo levantamientos aislados en
el Tolima, el Valle y Santander.
, El siglo XIX fue un siglo de guerras , crisis políticas que en varias ocasiones fueron saldadas , por
el exilio, las expropiaciones y la cárcel sin excepción a la economía caracterizó por una crisis
fiscal permanente originada por el gasto militar y el peso de la deuda externa, heredada de la
independencia que fue una gran incertidumbre al emprendimiento colombiano.
En el año 1849 fue el primer cambio estructural que incluyeron el desmonte del tabaco, la
esclavitud, el resguardo indígena, control de los gobiernos locales sobre la Iglesia, pena de muerte
por delito políticos, la descentralización de los impuestos, y la supresión de los tribunales
eclesiásticos especiales. A finales del año 1870 la crisis económica llevó a unas elecciones del año
1878 donde el triunfador fue el general Julián Trujillo que estaban compuesto por opositores,
liberales conservadores liderados por el señor Rafael Nuñez.
Entre los años 1885 a 1895 fue la terrible guerra de los mil dias donde Colombia se recupera de la
crisis económica si no que pierde a Panamá y dio comienzo a una nueva reestructuración
económica. Para eso recurrieron al comercio, a la minería y a la agricultura donde también fueron
ACTIVIDAD 2 - ENSAYO
muy importantes el sector bancario y las inversiones en el sector público y privado en las empresas
de transportes.
A continuación, se analizarán los principales sectores económicos del país en el siglo XIX y
comienzos del siglo XX, en los cuales la actividad empresarial tuvo su mayor protagonismo.
La Minería
El Comercio Agrícola De Exportación
Transporte Fluvial Y Ferroviario
Bancos
La Industria
ACTIVIDAD 2 - ENSAYO
CONCLUSIONES
Para concluir creemos que el desarrollo empresarial colombiano se ha visto afectado por un sin
número de sucesos que han ocasionado conflictos económicos y ya que el capital humano es el
principalmente afectado, En nuestro país se evidencia el desarrollo de políticas capitalistas de
constante competencia, nosotros como ciudadanos del común vivimos ignorando este aberrante
tema; mientras los grandes dueños de capital y grupos poderosos invierten millonarias cifras de
dineros comprando y vendiendo con sus riquezas otros ignoramos el gran prejuicio que está
causando a la clase baja, por consiguiente es un tema de interés que hay que investigar, dar a conocer.
Pero miremos; y abramos los ojos ante la dura y cruel realidad: los dichos personajes importantes
gozan y tienen un gran puesto social, sin embargo, no se puede olvidar que mientras todo esto sucede
se le niega oportunidades de empleo a muchas personas (que en realidad tienen ideas sociales),
ocasionando la disminución de ingresos al trabajador es decir un salario no muy satisfactorio.
REFERENCIAS
file:///C:/Users/ususario/Downloads/Dialnet-MovimientoObreroYProtestaSocialEnColombia-4727823.pdf