Está en la página 1de 17

Pedagogía Social.

Revista Interuniversitaria
ISSN: 1139-1723
pedagogiasocialrevista@upo.es
Sociedad Iberoamericana de Pedagogía
Social
España

Pérez de Guzmán, Victoria; Amador, Luis V.; Vargas, Montserrat


Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 18, 2011, pp. 99-114
Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social
Sevilla, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135022618008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Resolución de conflictos en las aulas:
un análisis desde la Investigación-Acción

Conflicts Resolution at School:


Analysis from Action-Investigation
Victoria Pérez de Guzmán y Luis V. Amador
Universidad Pablo de Olavide

Montserrat Vargas
Universidad de Cádiz

El conflicto es un signo de que existen verdades más


amplias y perspectivas más bellas
(A.N. Whitehead)

Resumen tra objeto de estudio está constituida por


alumnos y profesores de primaria y secun-
El incremento de comportamientos agresi- daria.
vos y violentos en las escuelas es una reali- Se opta por una perspectiva multimé-
dad en estos últimos años caracterizados por todo; se ha utilizado grupos de discusión,
profundas transformaciones sociales. La es- cuestionarios y técnicas de grupos en un pro-
cuela como institución socializadora debe ceso de investigación-acción, para reflexio-
responder a las demandas de la sociedad. nar acerca de la práctica diaria docente y de-
Se presenta en este artículo un estudio tectar y analizar las distintas conductas
cuyos objetivos se centran en conocer los conflictivas del alumnado. Para finalizar con
conflictos y conductas violentas que existen propuestas concretas para prevenir las con-
en las aulas, formar a los profesores ante esta ductas violentas y fomentar la convivencia.
situación a través de la investigación-acción,
aplicar técnicas de grupos para detectar y Palabras clave: Escuela, violencia, reso-
resolver dichas conductas, elaborar pro- lución de conflictos, investigación-acción,
puestas de prevención de conductas con- convivencia escolar.
flictivas para favorecer un buen clima edu-
cativo y realizar propuestas concretas para Summary
promover la educación para la convivencia.
Para ello, se ha recogido información de The increase of aggressive and violent beha-
un total de cuarenta y un centros educati- viors in the schools is a reality in the latter
vos por todo el territorio español. La mues- years characterized by deep social transfor-

resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción [ 99 ]


sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época
mations. The school like institution sociali- Existen conductas que alteran la vida de los Los conflictos no son en sí
zadora must answer to the demands of the grupos, tales como la violencia, insultos, des- sitivos ni negativos, por lo qu
society. trozos, robos, palabras altisonantes, etc. Se ha aprender a resolverlos desde la
We presents in this article a study which convertido en algo cotidiano por lo que se y el diálogo. Existe conflicto c
aims centre on knowing the conflicts and vio- considera un problema social. La escuela es, duce un choque entre los inte
lent conducts that exist in ace classrooms, on tan sólo, un reflejo de la sociedad. Es un mi- dades. Como afirma la UNICE
forming the teachers before this situation crosistema dentro del macrosistema social, en imposible que cualquier inicia
across the investigation-action, on applying la que se reflejan como en un espejo todos sus pueda eliminar todos los conflic
technologies of groups to detect and to solve comportamientos. Estas conductas reitaradas man parte de la vida. Pero las es
the above mentioned conducts, to elaborate pueden llegar a producir lesiones físicas y psí- ayudar a los jóvenes a aprende
offers of prevention of troubled conducts to quicas, en ocasiones irreparables. y se debe elegir entre diferent
favor a good educational climate and to re- En los últimos años, se ha podido consta- reaccionar ante un conflicto. Los
alize concrete offers to promote the educa- tar cómo ha ido aumentando el número de den desarrollar habilidades de
tion for the conviviality. alumnos procedentes de otras culturas, con de resolución de problemas qu
There has gathered information of a total normas y patrones de convivencia diferentes. considerar el conflicto no como
of forty one schools for the whole Spanish te- Este hecho enriquece la diversidad cultural como una ocación de cambio c
rritory. The sample object of study is consti- pero, a la vez, a nadie se le escapa, que la con- Se entiende, por tanto, por co
tuted by pupils and teachers of primary and vivencia es más difícil en una cultura hetero- el desacuerdo existente entre p
secondary. génea que en una cultura homogénea. Las pos en cuanto a ideas, interese
Multimethod is chosen; has used groups relaciones humanas en los centros escolares valores, dentro de la comunidad
of discussion, questionnaires and technolo- son cada vez más complejas y los conflictos manera que las partes perciben
gies of groups in a process of investigation- surgen con mayor facilidad. como excluyentes, aunque pue
action, for thinking brings over of the daily Los conflictos y la violencia en los centros Los profesores se esfuerzan
educational practice and to detect and to escolares no suelen responder a una causa crear un buen clima educativo
analyze the different troubled conducts of única, sino que se trata de un problema pro- el proceso de enseñanza-apren
the student. Finish with offers to make con- viniente de una etiología múltiple. Se trata de proceso es preciso implicar a to
crete to anticipate the violent conducts and una situación multicausal, producida por el dad educativa y hacerles concie
to promote the conviviality. entrelazado de las relaciones humanas, puesto ponsabilidad que debe asumir
que los problemas que mayor repercusión tie- especial incidencia en la familia
Key words: Schools, Violence, Problem Solv- nen en la vida de las personas son los más desentenderse de la educación
ing, Accion-Investigation, School conviviality. complejos y difíciles de resolver. descargarla totalmente en el cen
El conflicto es inherente a la condición hu- El reto que se le plantea al pr
1. Introducción mana. Es importante afrontarlos e intentar re- debe afrontar y resolver los con
solverlos en el momento en que se producen nera constructiva. Existen una
La conflictividad es uno de los problemas y no esperar que se resulvan por sí mismos o portamientos que pueden ayud
ejes de nuestro tiempo. Junto con otros te- que el tiempo se encargue de resolverlos. Si a identificar los conflictos. Los
mas como el medio ambiente y la globaliza- se prolongan en el tiempo éstos seguirán au- cado en cuatro grandes apartad
ción, constituye una preocupación creciente. mentando como una bola de nieve, y afectará disruptivas, conductas indiscip
Este milenio se caracteriza por un profundo no sólo a las personas implicadas en un pri- terés académico y conductas an
proceso de transformación social, lo que está mer momento, sino que se proyectará en las
originando fuertes sentimientos de incerti- relaciones de otros miembros de la comuni- a) Conductas disruptivas. S
dumbre, tanto a nivel individual como co- dad. En muchas ocasiones, la discusión o “lo mientos persistentes realizados
lectivo. que hace saltar la chispa” no refleja el pro- para boicotear la labor del pro
Se han incrementado los comportamien- blema planteado en el momento, sino que compañeros, así como generar
tos agresivos y violentos entre los niños, ado- tiene su origen en conflictos anteriores no re- en el aula. Se trata de un con
lescentes y jóvenes de nuestras escuelas. sueltos. ductas inapropiadas que tiene

[ 100 ] • Victoria Pérez de Guzmán, Luis V. Amador, Montserrat Vargas resolución de conflict
sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época sips - pedagogía so
a de los Los conflictos no son en sí mismos ni po- dad alterar la vida del aula. Se trata, en suma,
tos, des- sitivos ni negativos, por lo que es necesario de tácticas para tantear a los profesores y sa-
c. Se ha aprender a resolverlos desde la comprensión ber qué camino han de seguir.
que se y el diálogo. Existe conflicto cuando se pro-
uela es, duce un choque entre los intereses y necesi- b) Conductas indisciplinadas. Este tipo de con-
un mi- dades. Como afirma la UNICEF (1999:2): “Es ducta no es innata, sino que se va apren-
ocial, en imposible que cualquier iniciativa educativa diendo a través de la experiencia. Hace
odos sus pueda eliminar todos los conflictos, ya que for- referencia al desacato al reglamento del cen-
itaradas man parte de la vida. Pero las escuelas pueden tro. Quien las realiza, no tiene la intención de
as y psí- ayudar a los jóvenes a aprender que se puede molestar. Son conductas aprendidas previa-
y se debe elegir entre diferentes maneras de mente a través de la socialización.
consta- reaccionar ante un conflicto. Los alumnos pue-
mero de den desarrollar habilidades de negociación y c) Desinterés académico. Es un rechazo al
ras, con de resolución de problemas que les permitan aprendizaje escolar, que se manifiesta a tra-
erentes. considerar el conflicto no como una crisis sino vés de diversas conductas como: llegar tarde
cultural como una ocación de cambio creativo”. a clase, no traer los deberes de casa, no pres-
e la con- Se entiende, por tanto, por conflicto escolar: tar atención a las explicaciones del profesor,
hetero- el desacuerdo existente entre personas o gru- terminar antes de tiempo, etc. Este tipo de
nea. Las pos en cuanto a ideas, intereses, principios y conducta no molesta a los compañeros, pero
scolares valores, dentro de la comunidad escolar, de tal perturba al profesor. Existe una estrecha re-
nflictos manera que las partes perciben sus intereses lación entre el desinterés académico y las con-
como excluyentes, aunque puedan no serlo. ductas indisciplinadas y disruptivas. En este
centros Los profesores se esfuerzan día a día por tipo de desinterés inciden diferentes aspectos
a causa crear un buen clima educativo que favorezca sociales, familiares y escolares.
ma pro- el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este
trata de proceso es preciso implicar a toda la comuni- Sociales
a por el dad educativa y hacerles concientes de la res-
, puesto ponsabilidad que debe asumir cada uno, con ● Cultura de la inmediatez. Implica con-
sión tie- especial incidencia en la familia. Ésta no puede seguir resultados en el momento presente
los más desentenderse de la educación de sus hijos y con gratificaciones inmediatas. Sin tener
descargarla totalmente en el centro educativo. en cuenta que la educación exige un pro-
ción hu- El reto que se le plantea al profesor es cómo ceso a largo plazo.
entar re- debe afrontar y resolver los conflictos de ma- ● No se valora la educación. Existen cier-

oducen nera constructiva. Existen una serie de com- tos contextos en los que la educación se re-
ismos o portamientos que pueden ayudar al profesor lega a un plano secundario, dado que
erlos. Si a identificar los conflictos. Los hemos clasifi- cobran mayor relieve los aspectos econó-
irán au- cado en cuatro grandes apartados: conductas micos. En determinados lugares la agresi-
afectará disruptivas, conductas indisciplinadas, desin- vidad y la competitividad se consideran
un pri- terés académico y conductas antisociales. valores.
á en las ● La exigencia de los derechos y el olvido

comuni- a) Conductas disruptivas. Son comporta- de las obligaciones.


ón o “lo mientos persistentes realizados por el alumno
el pro- para boicotear la labor del profesor y de los Familiares
no que compañeros, así como generar un mal clima
es no re- en el aula. Se trata de un conjunto de con- ●Bajas expectativas de los padres respecto
ductas inapropiadas que tienen como finali- al rendimiento escolar de sus hijos.

resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción [ 101 ]


sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época
● Diferencia entre los niveles educativos puestas se ofrecen? ¿Qué propuestas hay que jetivos de nuestra investigació
de los padres y de los hijos. tener en cuenta para generar un buen clima resolver las cuestiones plante
● Falta de exigencia y hábitos de estudio educativo y fomentar la conviencia? dimiento metodológico segui
en el ámbito familiar. perspectiva multimétodo, po
● Desinterés y despreocupación de los pa- 2. Diseño de investigación mentariedad de ambos proces
dres por los aspectos educativos de los hijos. gación. La Investigación-Acci
A continuación se indican los aspectos más elemento base en el tratamien
Escolares relevantes en el diseño de la investigación. lución de conflictos. Ha permi
camiento a la realidad desd
● Promoción automática de curso, sin al- Justificación y objetivos investigadora que ha requerid
canzar los niveles básicos exigidos. de decisiones continua y ha a
● Expectativas del profesor sobre el alum- Tras las consideraciones anteriores el plantea- tamente a la planificación y si
nado. miento inicial de nuestra investigación es: de todo el proceso seguido po
● Autoconcepto académico negativo del identificar las conductas conflictivas que más que han participado en el mis
alumno. se reiteran en nuestras aulas, con el fin de di- que metodológico nos ha fome
● Segregación u olvido de algún alumno, señar acciones preventivas y de intervención. flexión-acción continua que h
que pasa desapercibido. implicación directa de profeso
● Inadecuación entre el currículum y las Los objetivos del estudio son los siguientes: en la resolución de los conflic
propuestas medodológicas. ● Diagnosticar conflictos y conductas con- en sus aulas.
● Niños que acceden a la escuela proce- flictivas y/o violentas en las aulas. Dado el gran número de su
dentes de otras culturas con niveles edu- ● Formar a los profesores sobre violencia vestigación, la metodología cu
cativos diferentes. y resolución de conflictos. ha permitido obtener datos ge
● Aplicar técnicas de grupos para detec- la visión que poseen los sujeto
d) Conductas antisociales. Atentan contra la tar y resolver las conductas conflictivas. tado explicar algunos datos al
integridad física o psíquica de los demás. Nor- ● Promover y fomentar la formación del conocimiento nomotético y e
malmente, este tipo de sujetos suelen proce- profesorado a través de la investigación- vestigación positivista.
der de familias desestructuradas y/o margi- acción. A través de la metodología
nadas. Este tipo de conductas se manifiestan ● Elaborar propuestas de prevención de ha abarcado el fenómeno en s
tanto en la escuela como fuera de ella. Los su- conductas conflictivas para favorecer un ser más sensible a detectar pat
jetos suelen expresar hiperatividad, falta de buen clima educativo. portamiento. Nos ha permitido
habilidades sociales, retraso escolar, etc. ● Realizar propuestas concretas para pro- fenómeno y obtener un cono
mover la educación para la convivencia. gráfico, caracterizado por un t
A la hora de afrontar y tratar de eliminar gación humanista.
estas conductas conflictivas, la mediación se Población-Muestra Dentro de la metodología cu
considera como una de las modalidades más vestigación-acción ha constitu
adecuada. Es la más viable, flexible y adapta- La muestra objeto de estudio está constituida tral de nuestro estudio.
ble a las necesidades de los alumnos. Se viene por 756 alumnos de primaria (8-12 años), 857 reflexión-acción-reflexión del
utilizando con éxito desde hace más de una alumnos de secundaria (12-16 años) y 42 pro- el alumnado han fomentado su
década en diversos países. fesores, 19 de primaria y 23 de secundaria. Se como procesos de innovación
A partir de los datos generales que aquí se ha recogido información de un total de 41 cen- La investigación-acción pos
plantean nos surgen una serie de cuestiones a tros educativos por todo el territorio español. profesores puedan reflexionar
las que tratamos de dar respuesta a través de tica diaria y, junto con los alum
nuestra investigación: ¿Qué tipos de conduc- Metodología y analizar las conductas conflic
tas conflictivas se producen más en nuestros de buscar soluciones conjuntas
centros educativos? ¿Qué percepción tiene el Teniendo en cuenta la naturaleza del pro- siones, a la vez que se consigue
profesorado y el alumnado? ¿Qué tipos de res- blema y con el fin de dar respuesta a los ob- de responsabilidad individual

[ 102 ] • Victoria Pérez de Guzmán, Luis V. Amador, Montserrat Vargas resolución de conflict
sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época sips - pedagogía so
hay que jetivos de nuestra investigación, así como a Instrumentos y procedimiento
n clima resolver las cuestiones planteadas, el proce-
dimiento metodológico seguido posee una Para la recogida de información se han utili-
perspectiva multimétodo, por la comple- zado diversos instrumentos:
mentariedad de ambos procesos de investi-
gación. La Investigación-Acción ha sido el - Instrumentos utilizados para recoger infor-
tos más elemento base en el tratamiento de la reso- mación de los profesores: Encuesta semies-
ación. lución de conflictos. Ha permitido una acer- tructurada. Los ítems se han centrado
camiento a la realidad desde una óptica fundamentalmente en las siguientes consi-
investigadora que ha requerido de una toma deraciones:
de decisiones continua y ha afectado direc- ● Aspectos a tener en cuenta para mejo-

plantea- tamente a la planificación y sistematización rar la convivencia.


ción es: de todo el proceso seguido por parte de los ● Prevención y propuestas de mejora.

que más que han participado en el mismo. Este enfo- ● Utilidad del curso de formación del pro-

n de di- que metodológico nos ha fomentado una re- fesorado que han realizado.
vención. flexión-acción continua que ha permitido la
implicación directa de profesores y alumnos - Instrumentos utilizados para recoger infor-
ientes: en la resolución de los conflictos que viven mación de los alumnos: test-postest, técnicas
tas con- en sus aulas. de grupos y grupos de discusión.
s. Dado el gran número de sujetos de la in- ● El test inicial se ha utilizado para diag-

iolencia vestigación, la metodología cuantitativa nos nosticar conductas conflictivas dentro del
ha permitido obtener datos generales sobre aula y del centro educativo.
a detec- la visión que poseen los sujetos. Ha posibili- ● Los grupos de discusión nos han pro-

ctivas. tado explicar algunos datos al pretender un porcionado una información comple-
ción del conocimiento nomotético y ejercer una in- mentaria sobre aspectos que hay que te-
igación- vestigación positivista. ner en cuenta para mejorar la convivencia.
A través de la metodología cualitativa se ● Las técnicas de grupos que propician la

ción de ha abarcado el fenómeno en su conjunto al acción-reflexión-acción, han sido utiliza-


ecer un ser más sensible a detectar patrones de com- das como herramientas para detectar, me-
portamiento. Nos ha permitido comprender el diar e intervenir conductas conflictivas en
ara pro- fenómeno y obtener un conocimiento idio- el aula. Se han constituido como instru-
vencia. gráfico, caracterizado por un tipo de investi- mentos para la mejora y la transformación
gación humanista. del grupo.
Dentro de la metodología cualitativa, la in-
vestigación-acción ha constituido el eje cen- Los pasos seguidos para la recogida de in-
stituida tral de nuestro estudio. La continua formación han sido los siguientes:
os), 857 reflexión-acción-reflexión del profesorado y 1. Seleccionar los centros en los que trabajan
42 pro- el alumnado han fomentado su formación, así los alumnos que están realizando el curso de
daria. Se como procesos de innovación docente. formación del profesorado titulado “Violencia
e 41 cen- La investigación-acción posibilita que los y resolución de conflictos. Técnicas de inter-
español. profesores puedan reflexionar sobre su prác- vención”.
tica diaria y, junto con los alumnos, detectar 2. Entregar a los profesores los test para que
y analizar las conductas conflictivas con el fin los apliquen a sus alumnos.
de buscar soluciones conjuntas y tomar deci- 3. Paralelamente, proporcionar a los docentes
del pro- siones, a la vez que se consigue mayor grado material didáctico que contiene información
a los ob- de responsabilidad individual y grupal. sobre “violencia y la resolución de conflictos

resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción [ 103 ]


sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época
en las aulas”, así como técnicas de grupos so- Análisis de los datos flictivas, se taponan las salidas d
bre análisis y diagnóstico de conflictos, técni- sucia el suelo y se dibujan graf
cas de comunicación y negociación y técnicas Para el análisis de los datos cuantitativos se Las chicas aportan más dato
de creación de un buen clima a través de la ha utilizado el paquete estadístico SPSS. En en clase no sólo se hacen bastan
convivencia. Han trabajado con la obra: el caso de los cualitativos se ha utilizado el levantan muchas veces inne
Aprender a convivir. El conflicto como opor- análisis de contenido a través del programa sino que también se terminan l
tunidad de crecimiento. informático Atlas-ti. tes de tiempo y mal. Indican q
4. Una vez detectadas y analizadas las con- no sólo existen peleas por el ju
ductas conflictivas más frecuentes dentro del 3. Datos obtenidos también se tiran diversos objet
aula, se les solicita al profesorado que apli- los chicos. Hay empujones mie
quen tres técnicas de grupos de las que se les A continuación se muestran los datos más sig- al salir al patio. Se pintan graffit
proporcionan en el material de formación. La nificativos recogidos a través de los diferen- tos de baño, además de ser en
selección se realiza en función de las necesi- tes instrumentos de recogida de información ponadas las salidas del agua, se
dades e intereses detectados. señalados con anterioridad. mojados al techo.
5. A final del curso se realizaron grupos de dis- En suma, las chicas son má
cusión con alumnos de primaria y secundaria. Datos obtenidos del test aplicado a los alumnos mas de clase sobre todo en lo
6. Se entrevistó a los profesores con el fin de de primaria la realización de tarea y condu
constatar si se habían producido mejoras. tras en el aula. Señalan más lo de l
el proceso investigativo y la puesta en prác- Las conductas que más se producen en clase peleas que los chicos.
tica del diseño. También indicaron algunos según la opinión de los alumnos de primaria Cabe destacar también el
aspectos a tener en cuenta para mejorar la son: de las chicas por los resultados
convivencia en el aula y el centro educativo, - Conductas disruptivas: hacerse el gracioso, el trabajo en el aula que en los
así como propuestas para la prevención y la provocar ruidos, levantarse continuamente y durez con la que tratan los tem
mejora. Finalmente se les ha preguntado si la hacer preguntas absurdas. dos con los conflictos en el au
formación que habían recibido a través del - Conductas indisciplinadas: hablar sin pedir es destacable.
curso de formación les ha sido de utilidad. permiso, correr por el pasillo, empujar, ensu- A la hora de rellenar las enc
7. Terminado el curso, los profesores aplican ciar o tirar cosas por la clase, empujar en la cas reflejan más interés y facil
el postest con el fin de constatar si se ha ha- fila y comer en clase. sión que los chicos, si bien no e
bido algún cambio en las conductas diagnos- - Desinterés académico: no traer hechos los sos, no podemos generalizar. L
ticadas al inicio. deberes de casa. los alumnos coinciden en los m
- Conductas antisociales: decir mentiras. en cuanto al tiempo fuera del
Cabe destacar que tanto los alumnos como tiempo libre en el horario de co
los profesores han participado de manera ac- Si nos centramos en el género, los chicos tos los momentos de mayor co
tiva en la recogida de información para la in- señalan fundamentalmente las siguientes con- se producen los insultos, las pe
vestigación y han sido agentes de cambio ductas: en clase se hacen bastantes ruidos, se pujones.
dentro de sus aulas. Los profesores, en espe- levantan muchas veces innecesariamente. Se-
cial, han sido en todo momento dinamizado- ñalan, así mismo, que en el patio es donde se Datos obtenidos del test aplicado
res y potenciadores de cambio y mejora de la producen la mayoría de los insultos y peleas, de secundaria
realidad de sus aulas y el centro educativo. casi siempre por causas del juego. El fútbol,
Como parte formativa de todo el proceso entre otros juegos, provoca este tipo de com- Las conductas que más se prod
de investigación-acción se han elaborado unos portamientos así como peleas por la elección según la opinión de los alumn
materiales didácticos, que han constituido un de campos entre equipos. ria son:
punto de partida en el proceso y han propor- Cabe destacar el comportamiento algo - Conductas disruptivas: moles
cionado al profesorado estrategias y herra- agresivo, principalmente de los chicos, al ac- pañeros, provocar ruidos, hace
mientas para el análisis y la resolución de ceder al patio. El cuarto de baño es otro lugar actuar de manera impulsiva, se
conflictos. donde se producen bastantes conductas con- ser impertinente, hacer pregun

[ 104 ] • Victoria Pérez de Guzmán, Luis V. Amador, Montserrat Vargas resolución de conflict
sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época sips - pedagogía so
flictivas, se taponan las salidas del agua, se en- - Conductas indisciplinadas: hablar sin pedir
sucia el suelo y se dibujan graffitis. permiso, incumplimiento de las normas, co-
tivos se Las chicas aportan más datos, indican que rrer por los pasillos, empujar, comer en clase,
PSS. En en clase no sólo se hacen bastantes ruidos y se ensuciar o tirar cosas por la clase, enfrenta-
zado el levantan muchas veces innecesariamente, miento directo con el profesor.
ograma sino que también se terminan los trabajos an- - Desinterés académico: no traer los deberes
tes de tiempo y mal. Indican que en el patio de casa, terminar las tareas antes de tiempo,
no sólo existen peleas por el juego, sino que no prestar atención a las explicaciones del pro-
también se tiran diversos objetos, sobre todo fesor, llegar tarde a clase.
los chicos. Hay empujones mientras se corre - Conductas antisociales: destrozo del mobi-
más sig- al salir al patio. Se pintan graffitis. En los cuar- liario, decir mentiras, confrontaciones racia-
diferen- tos de baño, además de ser ensuciados y ta- les, tirarse objetos, agresiones, vandalismo,
mación ponadas las salidas del agua, se tiran papeles consumo de drogas, robos.
mojados al techo.
En suma, las chicas son más duras en te- Las chicas son más claras a la hora de in-
alumnos mas de clase sobre todo en lo que respecta a dicar las conductas que se producen en el aula
la realización de tarea y conductas generales y en otros espacios del centro educativo. Les
en el aula. Señalan más lo de los baños y las preocupa más, en general, los castigos que
en clase peleas que los chicos. puedan producirse por la mala conducta de
rimaria Cabe destacar también el mayor interés unos cuantos. Los rumores y comentarios
de las chicas por los resultados académicos y mordaces e hirientes son más frecuentes en-
racioso, el trabajo en el aula que en los chicos. La ma- tre las chicas, más sutiles a la hora de hacer
mente y durez con la que tratan los temas relaciona- daño.
dos con los conflictos en el aula es también
n pedir es destacable. Datos del postest de alumnos de primaria
ar, ensu- A la hora de rellenar las encuestas las chi- y secundaria
ar en la cas reflejan más interés y facilidad de expre-
sión que los chicos, si bien no en todos los ca- Al final del curso, al pasar el postest en pri-
chos los sos, no podemos generalizar. La totalidad de maria y secundaria los profesores detectaron
los alumnos coinciden en los mismos temas que algunos conflictos en el patio y en clase
ras. en cuanto al tiempo fuera del aula, recreo y habían disminuido. El mayor cambio se ha
tiempo libre en el horario de comedor. Son es- producido en las conductas disruptivas y en
s chicos tos los momentos de mayor conflicto, donde las conductas indisciplinadas. El potenciar el
ntes con- se producen los insultos, las peleas y los em- conocimiento de las normas dentro del aula,
uidos, se pujones. analizar los diferentes casos y situaciones y
ente. Se- proporcionarles soluciones conjuntas, había
onde se Datos obtenidos del test aplicado a los alumnos constituído el eje de la resolución de los con-
y peleas, de secundaria flictos.
fútbol, Las técnicas de grupos fueron los instru-
de com- Las conductas que más se producen en clase mentos clave para modificar y eliminar cier-
elección según la opinión de los alumnos de secunda- tas conductas. Los alumnos se sientieron parte
ria son: del proceso y participantes en la toma de de-
to algo - Conductas disruptivas: molestar a los com- cisiones.
os, al ac- pañeros, provocar ruidos, hacerse el gracioso, En la medida en que los alumnos se sien-
ro lugar actuar de manera impulsiva, ser maleducado, ten parte del centro y agentes de su propio de-
tas con- ser impertinente, hacer preguntas absurdas. sarrollo ponen de su parte todo lo que tienen

resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción [ 105 ]


sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época
para fomentar la convivencia. El conoci- un lugar visible en clase, para que cada día la globalización y la interac
miento adquirido a lo largo del curso sobre lo pudieran leer y recordar. incluirá la atención a la
esta temática les ha hecho reflexionar y tener ● Destacan que han aprendido mucho a aprendizaje significativo y
en cuenta aspectos en los que anteriormente través de las técnicas de grupo que se han fomento del espíritu crítico
no habían pensado. utilizado en clase, ya que les ha permitido ● La modalidad de gestión p

darse cuenta de muchos aspectos sobre los democrática tiene que impe
Datos obtenidos en los grupos de discusión de que nunca habían pensado anteriormente. y de toda la comunidad educ
primaria y secundaria Además no creían que fueran capaces de se relacionan y participan
dar solucion a posibles problemas y que ción, consulta y toma de d
Los grupos de discusión han sido de gran uti- los conflictos pudieran ser constructivos. diante el debate y consenso
lidad para ahondar sobre la percepción que mientos para la resolución d
tienen los alumnos sobre los conflictos y su En suma, las propuestas de mejora que ● Se debe conceder un impo

manera de resolverlos. Han sido foros de en- ellos destacaron fueron las de mejorar el res- a las tutorías y al Plan de A
cuentro y reflexión sobre lo que ha habían tra- peto hacia los demás, escuchar más al profe- Este espacio de tiempo se
bajado en clase. Así mismo han sido un sor, mejorar la conducta, tener compañerismo para prevenir e intervenir
instrumento para fomentar la convivencia. y ser más educados. tos. El tutor constituye el eje
Entre toda la información recogida, indican tar estos temas, conocer la
que se comprometen a tratar de no reprodu- Datos obtenidos a través de la encuesta realizada centro y diseñar entre todos
cir conductas no deseadas, que resultan ne- a los profesores de primaria acción concretas. De esta ma
gativas para todos. Del mismo modo indican nos podrán conocer mejor
una serie de aspectos a tener en cuenta para A continuación se indican, de manera general, y deberes.
generar un buen clima y fomentar la convi- los aspectos que, según los docentes, hay que ● La prevención y resolució

vencia en el centro educativo: tener en cuenta para mejorar la convivencia. es un tema que debería se
● Respetar a los demás sin sentirse supe- Así como indicaciones para la prevención y manera transversal en toda
rior a nadie, sabiendo que en cada uno propuestas de mejora. También se recogen al- ras. Es esencial que aprend
existen aspectos muy positivos y que hay gunas opiniones sobre la importancia de la vir para adquirir los conoc
que reconocer y negativos sobre los que formación que han recibido. cos que se requieren. Al m
hay que trabajar más. que se adquieren una serie
● Solucionar los conflictos desde el diálogo Aspectos a tener en cuenta para mejorar la con- habilidades y actitudes fu
y no desde la agresividad, las peleas y los vivencia para la vida en sociedad.
insultos. ● Establecer cauces de part

● La importancia de no robar, ni destro- Para mejorar el centro educativo y promover plios, que permitan una re
zar el mobiliario. Así como de no registrar la convivencia de todos los miembros de la compartida entre todos los
las cosas de los compañeros. comunidad deberá fomentarse una serie de ● Mayor implicación de la co

● Comportarse de una manera educada y cambios estructurales y culturales. Dentro de cativa a la hora de definir q
respetar al profesor/a cuando esté expli- los estructurales destacan los siguientes: flicto en el centro y cómo s
cando el tema y no contestarle ni hacerse ● Promover y regular el conflicto en los do- cuando aparece. Implicació
continuamente el gracioso. cumentos del centro (Proyecto Educativo encaminada a la instauració
● Señalan que es muy fácil establecer nor- de Centro, Reglamento de Organización y de mediación a nivel gene
mas cuyo cumplimiento nos llevará a una Funcionamiento y Finalidades Educativas). no solo en los cursos que
sociedad perfecta, pero para lograr la con- ● La metodología deberá diseñarse para trabajo en equipo es garan
vivencia del día a día es preciso elaborar la prevención de conductas conflictivas, resultados.
normas que efectivamente puedan ser en- así como para el fomento de las relaciones
tendidas y cumplidas por todos. Indicaron interpersonales. Para ello deberá ser: cons- Entre los cambios culturales ca
como algo útil el establecer un código de tructiva, activa, basada en la experimen- ● La gran importancia que

convivencia entre todos, que estuviera en tación, en el trabajo individual y en equipo, la educación para determin

[ 106 ] • Victoria Pérez de Guzmán, Luis V. Amador, Montserrat Vargas resolución de conflict
sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época sips - pedagogía so
cada día la globalización y la interacción. También tas conflictivas y violentas en el centro es-
incluirá la atención a la diversidad, el colar, sino la transmisión de valores den-
mucho a aprendizaje significativo y el desarrollo y tro del aula. Entre los valores prioritarios
e se han fomento del espíritu crítico. del centro destacan: autoestima, autono-
rmitido ● La modalidad de gestión participativa y mía personal, autorrealización, salud, so-
obre los democrática tiene que imperar en el centro lidaridad, afán de superación, responsa-
rmente. y de toda la comunidad educativa en la que bilidad y tolerancia.
paces de se relacionan y participan de la informa- ● Es posible que la necesidad de cumplir

s y que ción, consulta y toma de decisiones, me- con una serie de objetivos educativos rela-
uctivos. diante el debate y consenso como procedi- cionados directamente con los conoci-
mientos para la resolución de conflictos. mientos en las materias curriculares, obje-
ora que ● Se debe conceder un importancia central tivos por otra parte cada vez más
r el res- a las tutorías y al Plan de Acción Tutorial. ambiciosos y competitivos, estén despla-
al profe- Este espacio de tiempo se puede utilizar zando el necesario espacio-tiempo en las
ñerismo para prevenir e intervenir en los conflic- aultas para la meditación, el diálogo, la edu-
tos. El tutor constituye el eje clave para tra- cación en valores, el control y la relajación
tar estos temas, conocer las normas del de uno mismo, la dinámica de grupos como
ealizada centro y diseñar entre todos estrategias de herramienta de autoconocimiento, etc.
acción concretas. De esta manera los alum-
nos podrán conocer mejor sus derechos En ocasiones se piensa que este tipo de
general, y deberes. educación es una “pérdida de tiempo curricu-
hay que ● La prevención y resolución de conflictos lar”, sin embargo todos coinciden en su gran
ivencia. es un tema que debería ser trabajado de importancia y la imperiosa necesidad que
nción y manera transversal en todas las asignatu- existe de este tipo de actividades, no deján-
ogen al- ras. Es esencial que aprendamos a convi- dose solamente en la atención del tutor; al que
ia de la vir para adquirir los conocimientos bási- le acaba exigiendo más responasibilidad de la
cos que se requieren. Al mismo tiempo que tiene en este sentido.
que se adquieren una serie de destrezas, ● Concienciar a las familias de lo que sig-

r la con- habilidades y actitudes fundamentales nifica “comunidad escolar” y su objetivo


para la vida en sociedad. fundamental: la educación globalizadora
● Establecer cauces de participación am- e integradora. Implicar también a éstas en
omover plios, que permitan una responsabilidad ese proceso, no sólo desde el punto de vista
os de la compartida entre todos los estamentos. burocrático sino también desde el parti-
serie de ● Mayor implicación de la comundiad edu- cipativo y real.
entro de cativa a la hora de definir qué es un con- ● La importancia de la implicación de los

tes: flicto en el centro y cómo se debe actuar padres y madres en el proceso educativo
n los do- cuando aparece. Implicación que puede ir de sus hijos es fundamental y decisiva. Los
ducativo encaminada a la instauración de una labor padres deben de implicarse en la vida del
zación y de mediación a nivel general del centro, alumno en el aula y en el centro escolar
cativas). no solo en los cursos que lo soliciten. El por su labor fundamental estriba en saber
se para trabajo en equipo es garantía de buenos realizar un proyecto unificado de la vida
lictivas, resultados. familiar, laboral y escolar. La relación pro-
aciones fesores-padres debe ser estrecha, no debe
er: cons- Entre los cambios culturales cabe destacar: de quedarse tan sólo en una visita tri-
erimen- ● La gran importancia que posee, no sólo mestral tras las notas, debe continuar todo
equipo, la educación para determinar las conduc- el curso y en todo momento, escuchando

resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción [ 107 ]


sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época
al profesor siempre que sea necesario y conflictos y se trate de negociar y buscar so- ● Los objetivos a corto pla

realizando un seguimiento y control con- luciones creativas. Para generar mejoras pro- consiguiendo, tras la realiza
junto de sus hijos. ponen que: de formación se ha sembr
● Cada profesor establezca medidas pre- lla que se seguirá trabajand
Los profesores necesitan en este sentido ventivas y de mejora en su clase, bajo el cesivos. Se ha conseguido
una coordinación estrecha entre padres y pro- compromiso con la resolución de conflic- nas conductas, así como m
fesores así como una verdadera comunicacón tos de cara a establecer un mejor clima de ● Debería fomentarse más e

entre ambos canales para llegar al objetivo fi- convivencia. mación, pues les ayuda a s
nal, la educaicón del alumno globalizada; no ● Es fundamental aprender a convivir con tuar en sus aulas cuando s
sólo desde el punto de vista de los conoci- el conflicto y hacer de éste una oportuni- conflictos de la vida diaria
mientos y el rendimiento escolar, sino del dad de crecimiento, de mejora, así como conflicto como una oportun
alumno como persona y futuro ser social. una herramienta pedagógica, a través de der ha contribuido a la me
● Proporcionar al profesor la importancia la cual se dote al alumnado de habilidades ción entre el alumnado y e
perdida de cara al alumno, el profesor no y estrategias para aprender a afrontarlos ● Este curso ha fomentado la

sólo manda tareas y habla sino que tam- de forma positiva. dentro de los centros educa
bién enseña, es amigo y orienta en el ca- ● La tarea de los profesores no debe ser la cimiento de los derechos y d
mino a seguir. de resolver, tapar, controlar, gestionar, ni uno de los miembros de
● La implicación de todos los miembros de tan siquiera mediar (siendo la mejor de és- educativa y, muy especialm
la comunidad educativa se hace necesaria. tas), asumiendo roles que no son los suyos, bilitado que a través de la re
El debate y el consenso deben constituir que no sirven a medio y largo plazo y crean reflexión de los docentes y l
dos métodos clave en de resolución de con- dependencias. Se trata de recuperar el rol construya de manera grupa
flictos entre todos. de educadores y educadoras, aprovechando ● Las técnicas de grupos so

● Posibilitar actividades que trasciendan los conflictos que surgen, ya no sólo para tas muy útiles para el trabajo
los límites del centro y establecer relacio- facilitarles el que los resuelvan ellos por sí alumnos. Han ayudado en
nes con otras entidades culturales, educa- mismos sino también para que de esta la detección, comprensión
tivas… forma, aprendan destrezas que les permi- de conductas conflictivas n
tan resolver mejor los que vayan surgiendo. continuación explicitamos la
Una profesora indica textualemente: “En tuales de una de las profe
realidad tenemos lo que heredamos de accio- Mejoras tras la realización del curso rencia a este tema: “En la pr
nes pasadas, pero tenemos eso sí unos alum- de formación del profesorado que se pasó la encuesta, el
nos con ganas y fuerza y docentes con ciones de conductas conflic
suficiente valor e inteligencia para poder cam- En la entrevista nos interesaba saber si la for- rrían con mucha o bastante
biar las cosas. ¿Qué falta entonces? Paciencia, mación que han recibido a través del curso cendieron a 250. La segund
formación y organización en líneas de trabajo sobre violencia y resolución de conflictos le sido 216 y en tres meses el
eficaz dirigidas por buenos profesionales y ha sido de utilidad, los datos más relevantes ciones conflictivas se ha r
apoyo a los profesionales de la docencia”. son los siguientes: anotaciones. Las conductas c
● El curso ha proporcionado una forma- se han trabajado a través d
Prevención y propuestas de mejora ción que les ha permitido analizar y diag- de grupos se han rebajado
nosticar conductas conflictivas y violen- ● Este curso ha proporciona

En ocasiones hablamos de prevención de con- tas, así como adquirir estrategias para la del conflicto y su resolución
flictos y pensamos en qué hacer para evitarlo, prevención y resolución de los mismos delo integrador para la me
con lo cual en la mayoría de los casos los que dentro del aula y en el centro educativo. Al vivencia en los centros edu
hacemos es impedir que florezcan sus causas. tiempo que ha permitido desarrollar una señado a los docentes
Desde el punto de vista de los profesores im- serie de valores fundamentales para ge- problemas de convivencia
plicados, prevenir conflictos es establecer pro- nerar un buen clima y promover la con- punto de vista sancionador
cesos de intervención que hagan frente a los vivencia. solución conjunta de los pr

[ 108 ] • Victoria Pérez de Guzmán, Luis V. Amador, Montserrat Vargas resolución de conflict
sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época sips - pedagogía so
scar so- ● Los objetivos a corto plazo se han ido Datos obtenidos de la encuesta realizada a los
ras pro- consiguiendo, tras la realización del curso profesores de secundaria
de formación se ha sembrado una semi-
das pre- lla que se seguirá trabajando en años su- Los profesores de secundaria también fueron
bajo el cesivos. Se ha conseguido eliminar algu- entrevistados y se les hicieron las mismas pre-
conflic- nas conductas, así como mejorar otras. guntas que a los de primaria. De los datos re-
lima de ● Debería fomentarse más este tipo de for- cogidos se señalan los de mayor consideración:
mación, pues les ayuda a saber cómo ac-
ivir con tuar en sus aulas cuando surgen algunos Aspectos a tener en cuenta para mejorar la con-
portuni- conflictos de la vida diaria. La visión del vivencia
sí como conflicto como una oportunidad de apren-
avés de der ha contribuido a la mejora de la rela- Las mejoras que indican están también rela-
ilidades ción entre el alumnado y el profesorado. cionadas con la estructura y con la cultura del
ontarlos ● Este curso ha fomentado la coordinación centro educativo:
dentro de los centros educativos, el cono-
be ser la cimiento de los derechos y deberes de cada De carácter estructural:
onar, ni uno de los miembros de la comunidad ● Crear en el centro educativo espacios y

or de és- educativa y, muy especialmente, ha posi- estructuras que aboguen por potenciar la
s suyos, bilitado que a través de la reflexión-acción- cooperación y la negociación a partir de
y crean reflexión de los docentes y los discentes se herramientas de prevención, negociación
ar el rol construya de manera grupal. y mediación.
echando ● Las técnicas de grupos son herramien- ● Incluir dentro de los documentos del cen-

ólo para tas muy útiles para el trabajo diario con los tro el análisis y la resolución de conflictos
os por sí alumnos. Han ayudado en gran medida a del aula y el centro educativo. Donde se
de esta la detección, comprensión y eliminación señalen medidas específicas a llevar a cabo
s permi- de conductas conflictivas no deseadas. A por todos los miembros de la comunidad.
rgiendo. continuación explicitamos las palabras tex- ● Las tutorías son fundamentales para

tuales de una de las profesoras en refe- plantear situaciones problemáticas y su re-


rencia a este tema: “En la primera ocasión solución que, en muchos casos, pueden ser
que se pasó la encuesta, el total de anota- consensuadas. En estas clases se puede tra-
ciones de conductas conflictivas que ocu- bajar las consecuencias de todas estas con-
si la for- rrían con mucha o bastante frecuencia as- ductas para el propio alumno y para la
el curso cendieron a 250. La segunda ocasión han clase en general, así como el compromiso
lictos le sido 216 y en tres meses el total de anota- personal y grupal para la resolución de las
evantes ciones conflictivas se ha rebajado en 34 mismas.
anotaciones. Las conductas conflictivas que ● Entre los objetivos que deben perseguir

forma- se han trabajado a través de las técnicas los centros educativos se destacan:
r y diag- de grupos se han rebajado su frecuencia”. - Establecer cauces de participación
violen- ● Este curso ha proporcionado una visión amplios, que permitan una responsa-
para la del conflicto y su resolución desde un mo- bilidad compartida entre todos los es-
mismos delo integrador para la mejora de la con- tamentos.
ativo. Al vivencia en los centros educarivos. Ha en- - Establecer cauces de diálogo fluido
llar una señado a los docentes a mirar los entre familia y centro educativo.
para ge- problemas de convivencia no desde un - Crear un ambiente adecuado para el
la con- punto de vista sancionador, sino desde la proceso educativo. Orden y claridad
solución conjunta de los problemas. en las normas.

resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción [ 109 ]


sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época
- Potenciar la formación permanente conseguir una buena marcha en el proceso sobre las normas de convivenc
del profesorado y las familias. educativo, es importante obtener claridad así como en la amonestación e
- Potenciar la enseñanza activa y par- en los objetivos, métodos, normas de con- sos de incumplimiento.
ticipativa. vivencia, sistemas de evaluación y proce- Ha resultado muy efectiva
dimientos metodológicos. conjunta y participativa de las n
De carácter cultural: ● Tras la experiencia, los profesores con- vivencia que regulan el comport
● La necesidad de realizar un esfuerzo en sideran que deben poner de su parte para todos los agentes educativos. Inc
la formación dirigida a dotarse de estra- mejorar la convivencia. Se deben implicar se reparará el daño sin castigos
tegias y recursos que les permitan gestio- como un elemento más del aula, compro- ● En ocasiones damos sólo

nar adecuadamente las situaciones con- metiéndose a vigilar conjuntamente con los resultados académicos y
flictivas a las que tienen que enfrentarse los alumnos los comportamientos. relaciones afectivas, la so
día a día en el aula. ayuda entre iguales. Hay qu
● Tratar con urgencia de abordar el tema Acciones preventivas y de mejora la visión integral de la atenc
de las amenazas que están enrareciendo el ● Prohibir salir de clase en l

ambiente y el buen clima de convivencia. ● Instauración en los centros de un “gabi- clase. Con ello se reducen c
● Insistir en la solución de los conflictos nete de mediación” con representación de se producen en el pasillo. E
desde el diálogo y el respeto. todos los elementos implicados en el pro- flictos y desperfectos dism
● “Responsabilidad individual de la colec- ceso educativo: padres, alumnos y profe- ● Es esencial no dejar pasar

tividad” para el buen funcionamiento del sores. Los proyectos que se propongan que los conflictos se resuelv
grupo-clase. Convencer de que el com- desde este gabinete serían incluido den- momento en que surge al
portamiento en clase depende de todos sus tro del Proyecto Educativo de Centro. atenderlo y darle respuesta
miembros. ● Para que en el centro educativo impere rio se hará mayor y será m
● La importancia de favorecer las relacio- la buena convivencia es imprescindible es- verlo.
nes positivas entre los alumnos y entre és- tablecer los criterios en el claustro de pro- ● La sociedad actual requier

tos y los profesores debe ser prioritario y fesores y actuar todos los profesores de convivencia basada en el d
es una medida eficaz que siempre funciona manera coordinada y coherente, para dar resolución tranquila de conf
porque hace protagonistas a los alumnos. estabilidad a los alumnos. es imprescindible tener la
● Lo fundamental en un centro es crear un ● Incluir anualmente la mediación entre diador, a nivel de clase y a
buen clima de convivencia. El alumno pares. Sirve de apoyo en la resolución de tro. Pero para poder implic
debe estar cómodo sin que ello suponga la conflictos entre compañeros de clase. Los cultura de la resolución de co
desobediencia y el incumplimiento de las alumnos formados para desempeñar este prescindible que los docen
normas existentes. Debe convencerse por rol han serviso de árbitro en las disputas. mados en este campo.
encima de todo que los malos comporta- Ha supuesto una semilla donde algunos
mientos de determinados alumnos no pue- resultados ya se han hecho visibles. Mejoras tras realizar el curso de
den, en modo alguno, justificar las con- ● Se ha demostrado que aunque en el cen- profesorado
ductas disruptivas de los demás. tro educativo estén explicitadas las nor-
● Para que el profesor pueda dar respuesta, mas de convivencia y exista penalización ● El curso ha posibilitado
de manera eficaz a estas situaciones, debe por no cumplirlas, a algunos alumnos les sores sean agentes de cam
formarse en habilidades sociales, lo que resulta difícil mantener un buen compor- mación socioeducativa. Ha
contribuirá a una mejor relación favore- tamiento. A medida que las normas se han participación de todos en la
cerá las relaciones con los compañeros. diseñado con acciones concretas en las que conjunta de acciones preve
● Se entiende la educación como un pa- los alumnos han contribuido, el respeto a tervención ante los conflict
trimonio no exclusivo del centro docente las mismas ha aumentado. día a día.
y es por ello que éste debe proporcionar al ● Es muy importante que

alumno medios que le permitan estar en Es necesario informar puntualmente a to- sepan detectar y prevenir
constante situación de aprendizaje. Para dos los miembros de la comunidad educativa para evitar males mayores c

[ 110 ] • Victoria Pérez de Guzmán, Luis V. Amador, Montserrat Vargas resolución de conflict
sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época sips - pedagogía so
proceso sobre las normas de convivencia y disciplina, Este tipo de formación es imprescindible
claridad así como en la amonestación en todos los ca- para cubrir ese objetivo.
de con- sos de incumplimiento. ● El curso ha despertado interés en el tema,

y proce- Ha resultado muy efectiva la elaboración ha servido para que el profesorado man-
conjunta y participativa de las normas de con- tenga una visión positiva del conflicto y
res con- vivencia que regulan el comportamiento de los que éste sea abordado desde un modelo
rte para todos los agentes educativos. Incluyendo cómo integral e integrador.
mplicar se reparará el daño sin castigos arbitrarios. ● Las herramientas que ha proporcionado

ompro- ● En ocasiones damos sólo importancia a el material han sido de gran utilidad para
nte con los resultados académicos y obviamos las detectar los conflictos que estaban laten-
s. relaciones afectivas, la solidaridad y la tes. Han permitido una reflexión continua
ayuda entre iguales. Hay que trabajar más sobre el quehacer diario y han contribuido
la visión integral de la atención educativa. a que se produzca el diálogo y el consenso
● Prohibir salir de clase en los cambios de en la resolución de los conflictos.
n “gabi- clase. Con ello se reducen conductas que ● Actualmente, los aspectos afectivos y

ación de se producen en el pasillo. El nivel de con- emocionales del proceso educativo se con-
n el pro- flictos y desperfectos disminuye. sideran como variables a tener en cuenta a
y profe- ● Es esencial no dejar pasar el tiempo para la hora de educar. De aquí, que el desarro-
pongan que los conflictos se resuelvan solos. En el llo de programas y técnicas de resolución
do den- momento en que surge alguno hay que de conflictos en la educación, no sólo con-
ntro. atenderlo y darle respuesta, de lo contra- tribuye a la mejora del clima del centro,
impere rio se hará mayor y será más difícil resol- convirtiéndolo en más democrático, par-
dible es- verlo. ticipativo y tolerante, sino que también re-
de pro- ● La sociedad actual requiere también una percute en el clima de trabajo en clase, por
ores de convivencia basada en el diálogo y en la lo que facilita el aprendizaje, ya que fo-
para dar resolución tranquila de conflictos. Para ello menta la colaboración y la comunicación.
es imprescindible tener la figura del me-
n entre diador, a nivel de clase y a nivel de cen- En palabras de uno de los encuestados:
ción de tro. Pero para poder implicar esta nueva “En la medida en que a lo largo del tiempo se
ase. Los cultura de la resolución de conflictos es im- siga insistiendo en educar y dotar de herra-
ñar este prescindible que los docentes estén for- mientas para afrontar y resolver los conflic-
isputas. mados en este campo. tos, las barreras que aún persisten se irán
algunos deteriorando, no para que no aparezcan con-
es. Mejoras tras realizar el curso de formación del flictos, que siempre los habrá, sino para en-
n el cen- profesorado cararlos de una manera positiva y como
las nor- oportunidad de aprender”.
lización ● El curso ha posibilitado que los profe-
mnos les sores sean agentes de cambio y transfor- 4. Conclusiones
ompor- mación socioeducativa. Ha impulsado la
s se han participación de todos en la construcción El estudio realizado ha demostrado que la ma-
n las que conjunta de acciones preventivas y de in- yoría de las conductas conflictivas que se pro-
espeto a tervención ante los conflictos que surgen ducen son de carácter disruptivo e indiscipli-
día a día. nadas (principalmente el desinterés académico).
● Es muy importante que los profesores El proceso de investigación ha constatado que
nte a to- sepan detectar y prevenir los conflictos la formación de los profesores y alumnos en
ducativa para evitar males mayores como el bulling. esta materia y su implicación en la resolución

resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción [ 111 ]


sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época
de conflictos genera resultados muy positivos ductas conflictivas, saber diagnosticarlas y todo el grupo. Todos pueden en
para todos los miembros de la comunidad edu- darles respuestas a través de estrategias y he- tuamente aprendiendo juntos.
cativa. La metodología de investigación-acción rramientas concretas. cindible competir sino c
utilizada por los profesores, los verdaderos pro- La perspectiva cualitativa del estudio ha competición es positiva si estim
tagonistas de la investigación, ha generado pro- generado procesos de innovación y cambio jetos el proceso de aprendizaje
cesos de innovación docente y cambios en las docentes, lo que ha generado la implicación pueden existir procesos comp
aulas y los centros educativos. de los profesores como investigadores y di- tuaciones cooperativas, sin qu
Uno de los conflictos que persiste y sigue namizadores de su actividad docente. Los gún riesgo. Dado que algu
siendo habitual entre los alumnos es la falta alumnos también han tenido un papel muy necesitan el apoyo y el estímul
de hábitos de estudio y trabajo que conduce significativo, al generar propuestas y modifi-
a una actitud negativa en la clase. La perma- car conductas. 3. Solución de problemas. Se d
nencia obligada en el aula, tan alejada de sus Sorprende gratamente comprobar que que los sujetos desarrollen un
intereses y expectativas, es el principal origen. son los propios alumnos los que mejor re- crítico y aprendan a resolver pr
Si bien, el trabajo conjunto y la visión de suelven sus conflictos cuando se entrevistan mismos, sin esperar que se los
grupo les ha hecho ver la necesidad de man- en un ambiente neutral o el conflicto es abor- persona que consideran que ti
tener un comportamiento correcto y respon- dado directamente y con discreción con los toridad. Entre los pasos a tener
sable, tal y como se les exigirá en su vida implicados. La resolución positiva de los con- resolver un problema se puede
adulta. Se han conseguido alumnos más com- flictos ha creado un ambiente de confianza, crear un buen clima, definir y
prometidos en la convivencia diaria entre donde son ellos los primeros interesados en la blema, explorar todas las opci
compañeros y con los profesores. Así como resolución de los mismos. las alternativas.
ciudadanos más formados y unos valores in- Aprender a convivir exige cultivar actitu-
dispensables para ejercer los deberes y dere- des de apertura, un interés por las diferencias 4. Autorregulación. Consiste e
chos cívicos. y un respeto por la diversidad, enseñando a de la persona para desarrol
Se ha demostrado que los conflictos se- reconocer la injusticia, adoptando medidas mientos aceptables socialmen
guirán latentes en el grupo clase, fruto de los para superarla, resolviendo las diferencias de es necesario fomentar la auto
diversos intereses, si el profesor no logra ge- manera constructiva y pasando de situacio- disciplina, que lleve a una ma
nerar un buen clima social actuando positiva- nes de conflicto a la reconciliación y a la re- en sí mismo y a la autoafirmac
mente en la comunicación y utilizando la construcción social.
autoridad legítima o moral (mezcla de coope- 5. Participación en la elaborac
ración y dominio) que tanto demandan los Para prevenir las conductas violentas y fo- mas. Los alumnos deben sentir
alumnos junto al cumplimiento de las normas. mentar la convivencia se deben tener en en la elaboración de las norma
La propuesta de búsqueda de soluciones cuenta los siguientes aspectos: miento del centro, de la discipli
negociadas y consensuadas, capaces de con- vivencia escolar, si bien, su par
ciliar las diferencias que pudieran surgir en 1. El diálogo. Supone escucha activa, de em- gradual según la edad. Las estr
el compartir cotidiano, no sólo ha conseguido patía, apertura hacia los demás y disposición nistrativas y la organización in
que los alumnos y alumnas participen con in- para cuestionarse las ideas propias sin evitar ben permitir que los alumnos p
terés en la resolución del conflicto, sino que el rebatir las de otro. El diálogo será más fácil sobre las decisiones que les afec
transcurrido un tiempo ha provocado una me- si cada uno es capaz de ponerse en el lugar trario daría lugar a la denomin
jora en las relaciones interpersonales y una del otro, fomentando la empatía. Experimen- aprendida. Este concepto se re
disminución de la conflictividdad. tar cómo cada uno capta diferentes aspectos pasividad como a la impotencia
Al inicio de la investigación muchos de los de una misma situación y tomar conciencia ciencia el sujeto de que él es aj
conflictos eran interpretados por los profeso- de que la opinión de los demás puede ser va- bios que se producen a su
res como problemas de indisciplina y como liosa como la nuestra. alumno entiende que no se le t
tal eran tratados. La formación que han reci- y son otros (padres, profesores,
bido y la continua reflexión-acción-reflexión 2. Aprendizaje cooperativo. Persigue como fi- los encargados de modificar la
les ha permitido diferenciar los tipos de con- losofía no sólo el avance individual sino el de influir en su futuro.

[ 112 ] • Victoria Pérez de Guzmán, Luis V. Amador, Montserrat Vargas resolución de conflict
sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época sips - pedagogía so
carlas y todo el grupo. Todos pueden enriquecerse mu- 6. Comprensión y control de la agresividad.
as y he- tuamente aprendiendo juntos. No es impres- La agresividad es inherente al ser humano.
cindible competir sino colaborar. La Cualquier situación puede provocar agresivi-
udio ha competición es positiva si estimula en los su- dad; si bien, es importante no llegar a la agre-
cambio jetos el proceso de aprendizaje. Sin embargo, sión. El sujeto debe aprender a controlar las
licación pueden existir procesos competitivos en si- conductas agresivas y desarrollar actitudes
es y di- tuaciones cooperativas, sin que se corra nin- que propicien la relación con los demás.
nte. Los gún riesgo. Dado que algunas personas
pel muy necesitan el apoyo y el estímulo del grupo. 7. Confrontación de ideas. El debate y la con-
modifi- frontación de ideas suele ser un ejercicio en el
3. Solución de problemas. Se debe fomentar que los alumnos disfrutan y se implican, dado
bar que que los sujetos desarrollen un pensamiento que tienen gran interés en poner a prueba su
ejor re- crítico y aprendan a resolver problemas por sí capacidad de razonamiento, constatar que su
revistan mismos, sin esperar que se los resuelva otra argumento es válido y ser reconocido como
es abor- persona que consideran que tiene mayor au- valioso por el resto del grupo.
con los toridad. Entre los pasos a tener en cuenta para
los con- resolver un problema se pueden mencionar: 8. Implicación de las partes. Para la resolución
nfianza, crear un buen clima, definir y discutir el pro- de los comflictos lo más adecuado es que la
dos en la blema, explorar todas las opciones y valorar partes se impliquen directamente en la bús-
las alternativas. queda de soluciones. Si esto no fuera posible,
r actitu- habría que acudir a un elemento externo
erencias 4. Autorregulación. Consiste en la habilidad como es el mediador, tal y como se ha indi-
ñando a de la persona para desarrollar comporta- cado en el capítulo correspondiente. Esta me-
medidas mientos aceptables socialmente, para lo que todología ayuda a una comprensión e
ncias de es necesario fomentar la autoestima y auto- interiorización más profunda de lo sucedido,
ituacio- disciplina, que lleve a una mayor confianza así como a asumir con mayor claridad las con-
a la re- en sí mismo y a la autoafirmación. secuencias individuales y grupales.

5. Participación en la elaboración de las nor- Educar para convivir exige tiempo, dedi-
tas y fo- mas. Los alumnos deben sentirse implicados cación y esfuerzo. Somos conscientes que la
ener en en la elaboración de las normas de funciona- participación de los alumnos en la construc-
miento del centro, de la disciplina y de la con- ción de la convivencia es más lenta que la im-
vivencia escolar, si bien, su participación será posición de las normas; ahora bien, este
de em- gradual según la edad. Las estructuras admi- proceso es a la larga mucho más eficaz. A con-
posición nistrativas y la organización institucional de- vivir se aprende conviviendo y esto implica
n evitar ben permitir que los alumnos puedan opinar no sólo aspectos cognoscitivos, sino también
más fácil sobre las decisiones que les afectan; de lo con- afectivos y actitudinales, que tan sólo se
el lugar trario daría lugar a la denomina indefensión aprenden si se vivencian en grupo.
erimen- aprendida. Este concepto se refiere tanto a la En el centro educativo se debe potenciar
spectos pasividad como a la impotencia, al tomar con- y propiciar el desarrollo de una pedagogía par-
nciencia ciencia el sujeto de que él es ajeno a los cam- ticipativa, en la que se enseñe a los alumnos
e ser va- bios que se producen a su alrededor. El a implicarse activamente en la cooperación y
alumno entiende que no se le tiene en cuenta toma de decisiones. De este modo, se puede
y son otros (padres, profesores, autoridades...) aprende a convivir, a escuchar, a estar y, sobre
como fi- los encargados de modificar las situaciones e todo, a participar solidariamente.
no el de influir en su futuro.

resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación-acción [ 113 ]


sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época
Bibliografía Rabasa Sanchís, B. (2005): Resolución pacífica de
conflictos en el aula: la mediación escolar. Granada:
Aguirre Muñoz, A. (2005): La mediación escolar: Grupo Editorial Universitario.
una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona: Torrego, J.C. (2006): Modelo integrado de mejora
Editorial Graó. de la convivencia. Barcelona: Graó.
Avilés Martínez, J.M. (2006): Bullying: el maltrato Torrego , J.C.(2005): Mediación de conflictos en ins-
entre iguales: agresiones, víctimas y testigos en la tituciones educativas. Madrid: Narcea.
escuela. Salamanca: Amarú Ediciones.
UNICEF (1999): El progreso de las naciones. Ma-
Brandoni, F. (1999): Mediación escolar. Propues- drid. Unicef.
tas, reflexiones y experiencias. Barcelona: Paidós.
Díez, F. y Gachi, T. (1999): Herramientas para tra-
bajar en mediación. Barcelona: Pidós. DIRECCIÓN DE LOS AUTORES: Mª Victoria Pérez de
Fernández, I. (2004): Prevención de la violencia y Guzmán Puya. Universidad Pablo de Olavide. Fa-
resolución de conflictos. Madrid; Narcea. cultad de Ciencias Sociales. Dpto. de Ciencias So-
Hernández Morales, G. y Jaramillo Guijarro, C. ciales. Ctra. de Utrera km.1, 41013 – Sevilla.
(2002): “Tratar los conflictos en la escuela sin vio-
lencia”, en Cuadernos de Educación no Sexista, 14, Correo electrónico: mvperpuy@upo.es
pg.7-34. Madrid: Instituto de la Mujer. montse.vargas@uca.es lvamador@upo.es
Jares, X.R. (2006): Pedagogía de la convivencia. Bar-
celona: Graó Fecha de recepción del artículo: 19.VI.2010
Fecha de revisión del artículo: 19.VI.2010
Ortega Ruiz, P. (2004): “Educar para la participa- Fecha de aceptación definitiva: 22.XI.2010
ción ciudadana”. Pedagogía Social. Revista Interu-
niversitaria, 11, p. 215-236.
Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán Puya, M.V. COMO CITAR ESTE ARTÍCULO: Pérez-de-Guzmán, M. V.;
(2006): Violencia y resolución de conflictos. Téc- Vargas, M. ; Amador Muñoz, L.V. “Resolución de
nicas de intervención. Madrid: UNED. conflictos en las aulas: un análisis desde la In-
vestigación-Acción” Pedagogía Social. Revista In-
teruniversitaria 18, pp. 99-114.

[ 114 ] • Victoria Pérez de Guzmán, Luis V. Amador, Montserrat Vargas


sips - pedagogía social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] • tercera época

También podría gustarte