Está en la página 1de 2

Diferencias entre Juan y los Evangelios Sinópticos

1. En Juan no encontramos parábolas; exorcismos de demonios; la curación de leprosos;


publicanos; Saduceos; pecadores compartiendo la mesa con Cristo; relatos del
nacimiento, bautismo, tentación y transfiguración de Jesús; el huerto de Getsemaní, el
material del Sermón del Monte, el material del discurso en el Monte de Olivos, y de la
institución de la Santa Cena.

2. Juan incluye elementos que no se encuentran en los Sinópticos: Encuentros con


Nicodemo y la mujer Samaritana; la referencia de tres Pascuas (2.13, 6.4, 11.55); el
material en caps. 7-11, 14-17; los dichos “Yo Soy”, el lavamiento de los pies de los
discípulos; nuevos milagros (2.1ff, 5.1ff, 9.1ff, 11.1ff); la conversación con Pilato, las
dudas de Tomás.

3. Sólo menciona el “reino de Dios” dos veces, no habla del arrepentimiento, no menciona
la palabra “evangelio,” no menciona la Parousia (con la posible excepción de 14.3, 21.22-
23).

4. Tiene términos que los otros Evangelios casi no enfatizan: Verdad, testigo, mundo, amar,
creer, luz, tinieblas, vida, Padre, Hijo.

5. Donde los Sinópticos hacen el contraste entre este siglo y el siglo venidero (horizontal),
Juan contrasta el cielo y la tierra (vertical)

6. Enfatiza diálogos y monólogos extendidos en vez de dichos cortos.

7. Jesús limpia el templo al inicio de su ministerio en vez de la última semana de su vida.


Parece morir un día antes de la Pascua (Jn. 18.28, 13.1) en vez del día después de la
Pascua (Mt. 26.17, Mc. 14.12, Lc. 22.7)

8. Su griego es sencillo y muy distinto.

Un recurso de www.giffmex.org
Fuentes: George Eldon Ladd, Teología del Nuevo Testamento;
Sílabo de Dr. Dean Deppe, Calvin Theological Seminary, Grand Rapids, MI.

También podría gustarte