Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD EMPRESARIAL E INTRAEMPRESARIAL DE LOS EGRESADOS DE

UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

Planteamiento del Problema:

En Colombia se ha presentado un aumento en el número de


instituciones universitarias que incluyen la educación empresarial
orientada al desarrollo de nuevos líderes empresariales, en sus
programas académicos, bien sea a través de cursos obligatorios o
cursos electivos, bajo políticas que van desde el cumplimiento por
parte de todos los programas académicos, hasta decisiones limitadas
en cobertura, desde procesos puntuales hasta procesos transversales y
bien sea como parte del PEI institucional o como una iniciativa de algún
programa o departamento académico. Igualmente han crecido el
número e de los Centros Universitarios Empresariales o de
emprendimiento, con diferentes figuras administrativas y organizativas
al interior de las mismas; y han crecido los procesos de incubación de
empresas y de otros mecanismos de apoyo a las iniciativas
empresariales.

Algunos de ellos se han creado a partir de acciones individuales e


institucionales, que a partir de la observación de referentes nacionales
o internacionales, han visto en la educación empresarial una alternativa
interesante. Otros surgieron como producto o impulsados por el
desarrollo de programas como Jóvenes con Empresa, que fue realizado
en Colombia del 2003 al 2006, con el apoyo del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID); el cuál pretendía encontrar y formar personas
universitarias o con grado universitario que vieran la creación de
empresas como una opción de desarrollo de carrera, y que fuera la
primera vez que iniciaban este camino. Para lograrlo era necesario crear
un modelo propio para el país, y transferir metodologías educativas a
las Universidades, puesto que en la mayoría de ellas los desarrollos y el
personal capacitado para acompañar estos procesos era poco o
inexistente (En este ejercicio, la Universidad Icesi, fue escogida para
diseñar y transferir el modelo).

Por otra parte, la aprobación de la ley 1014 de Cultura del


Emprendimiento de 2006, qué planteó en el ámbito universitario la
creación de la opción de trabajo de grado a través de planes de negocio
ha generado una demanda de servicios de acompañamiento bastante
significativa.

En adición a ello otra serie de organizaciones (Fundaciones, Cámaras de


Comercio, incubadoras de empresas, ONG) también han originado
programas de desarrollo y apoyo a procesos empresariales. Este
crecimiento ha venido acompañado de una serie de procesos entre los
cuales se destacan: competencias de planes de negocio, desarrollo de
diseños curriculares, formación de nuevos docentes e investigadores en
el área, creación de fondos de capital semilla, creación de laboratorios
de creación de empresas y de incubadoras dentro de las universidades.

En todas estas acciones, las Universidades ha invertido recursos


cuantiosos, que indudablemente, generan cuestionamientos acerca de la
efectividad de estos programas y Centros. Estos cuestionamientos han
ocurrido sobre las instituciones que en los países con mayores niveles
de desarrollo y tiempo se han dedicado a modalidad educativa. En un
estudio realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la
Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN en el 2014, acerca del
estado del arte sobre emprendimiento universitario se concluye:

“A manera de conclusión de éste apartado, se puede afirmar que la


política pública de educación en emprendimiento en instituciones de
educación superior tiene a la luz de lo visto una responsabilidad
importante, sentando los derroteros por donde se debe transitar. Es
claro que el esfuerzo económico de múltiples instituciones de educación
superior en el país puede estarse ejecutando de manera ineficiente para
el logro de los objetivos deseables… Debe tenerse muy en cuenta la
necesidad de poder evaluar sistemáticamente el esfuerzo, para que los
programas puedan tener una sostenibilidad en el tiempo y con ello
permearse ante los diversos escenarios fluctuantes". Para ello, la política
y los programas deben blindarse y desarrollarse de una manera
endógena, pero con garantías de resultados medibles”. Por ello, está
investigación plantea que diversas Universidades del País, inicien un
proceso de medición acerca de la actividad empresarial e
intraempresarial de sus egresados y se planteen metodologías que
permitan diseñar un modelo de evaluación de efectividad e impacto de
los programas de educación empresarial impartido en las Universidades.
Por ello, se hace relevante realizar una medición entre diferentes
Universidad y desarrollar una metodología que aporte a la medición de
la efectividad de los programas desarrollados por las Universidades.

También podría gustarte