Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Park
o El periodista y sociólogo Robert Ezra Park (1864-1944) es más
conocido por sus contribuciones a la sociología urbana y a los estudios
etnográficos que por sus reflexiones acerca de los fenómenos de la
comunicación, la opinión pública y la prensa. Sin embargo, Park ha de ser
considerado como un sociólogo de la comunicación y como uno de los
pioneros de la disciplina de la comunicación. La experiencia periodística de
Park (1887-1912) tuvo una gran repercusión en el trabajo académico que
desarrollaría en la Universidad de Chicago, donde, durante dos décadas
(1913-1933) dirigió la conocida como Escuela de Chicago de Sociología.
Esta influencia se refleja, por ejemplo, en su concepción del periodista
como un "super-reportero" y en las relaciones que percibía entre la
sociología y la comunicación. Park logró integrar su análisis de campo con
una teoría general y producir un cuerpo sólido de conocimientos
científicos.
Todas sus ideas en torno a la sociedad giran en torno a la noción de
comunicación. Esta tiene como fuentes principales de inspiración a Simmel
y Dewey. Así Park, siguiendo a Dewey, afirma que es la comunicación la
que hace posible el consenso y la comprensión entre las personas que
componen una sociedad o una unidad cultural.
Por otro lado, Park, influido por Simmel, señala que la sociedad es
interacción y la comunicación es el proceso principal a través del cual se
produce la interacción social.
En la sociología parkiana, la opinión pública es concebida como el proceso
de control social más relevante de la sociedad urbana. La opinión pública
constituye un fenómeno colectivo, supraindividual, que es producto de la
interacción crítica y racional de una colectividad concreta, el público. Por
otro lado, Park considera que la prensa, gracias a la influencia que ejerce
sobre la opinión pública, juega un papel importante en todas las etapas del
proceso político. Además, su
Un científico social es aquel que estudia las ciencias sociales que son la historia, la sociología, la
psicología, la economía, la lingüística, la criminología, la antropología, el derecho y todas las
demás disciplinas científicas que estudian al hombre, no en tanto ser biológico, sino en tanto
ser poseedor de libertad, inconsciente, habla y cultura. “Por lo tanto no se va a estudiar a un
ser natural que no es responsable de sus actos sino al contrario, ya que sus actividades inciden
directamente en sus condiciones existenciales, Esto quiere decir que se estudia al sujeto como
instancia social con una integridad biológica-psicológica-espiritualsocial. En pocas palabras se
las ciencias sociales estudian el “fenómeno humano”*1
Este aspecto lleva a entender porqué en Park el sociólogo es una especie de súper-reportero:
alguien que cuenta las cosas de forma precisa, y con un estilo un poco más imparcial que el
hombre medio, alguien que aprende a ver las grandes noticias de la ciudad, los temas de
fondo.
La directa es la que se produce entre emisor y receptor, quien lanza el mensaje y quien lo
recibe, sin intervención de terceros, ya sean técnicos o humanos. La segunda, la comunicación
mediática, se produce cuando el mensaje es trasladado del emisor al receptor por un
intermediario. Estos mediadores pueden ser muy variados, desde una octavilla hasta un
gabinete de prensa o un canal de televisión que retransmite por satélite.