Está en la página 1de 85

Comprometido conla región por nolurotazo

Subdirección de Información y Planeación


S IS T E M A P E G E S T IÓ N A M B IE N T A L M U N IC IP A L

M a n u a l I n s t it u c io n a l p a r a la
IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO
DEL PROYECTO SIG A M
CONTENIDO

Introducción

1. CAPÍTULO I
FASES PREVIAS
js
Criterios de selección para la determinación de los municipios
I SIGAM.
3
g 2. Capacitacion institucional interna
□ 3. Manual de Procesos y Procedimientos
ai: 4. Presentacion del proyecto SIGAM a las autoridades locales
t
5. CAPÍTULO II
s FASES OPERACIONALES
w
Caracterizacion de la condicion ambiental municipal

6. Calificacion de la Gestion Ambiental Local


s 7. Construccion del índice GAM
0 8. Tipologías municipales del SIGAM
P 9. Agenda Ambiental Municipal
10. Vision ambiental del municipio
lU 11. Seguimiento y control del Sistema de Gestion Ambiental Municipal
w Anexo 1. Criterios de seleccion de municipios para el proyecto SIGAM
fit
Anexo 2. Presentacion del proyecto SIGAM (version en power point)
< Anexo 3. Manual de Procesos y Procedimientos -
ai:
m Anexo 4. Caracterizacion de la condicion ambiental municipal
Anexo 5. Capacidad de gestion municipal
n Anexo 6. Tipologia municipal
1 Anexo 7. Formatos para el desarrollo de talleres
INTRODUCCION

El Ministerio del Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y de


Desarrollo Sostenible y las Unidades Ambientales Urbanas de los grandes
centros urbanos, han venido realizando un gran esfuerzo en la incorporación
de las orientaciones ambientales dentro de los procesos de desarrollo
económico y social de la Nación, las regiones y las entidades territoriales.
Dentro de este marco, se han diseñado e implementado diversos programas
y estrategias mediante una importante base instrumental representada en la
planeación ambiental, en los desarrollos jurídicos y normativos y en
instrumentos económicos, financieros, técnicos, de información y de
participación.

Las anteriores experiencias han permitido identificar fortalezas y debilidades


en la gestión del medio ambiente urbano, rural y regional, evidenciando la
necesidad de definir nuevas líneas de trabajo, sobre todo en lo atinente al
fortalecimiento institucional, orientada básicamente a realizar una gestión
integral del desarrollo.
. c..
W La estrategia propuesta desde el Ministerio del Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, a través de la Dirección General Ambiental Sectorial,
m
va dirigida a que conjuntamente con las Corporaciones Autónomas
Regionales y las Unidades Ambientales Urbanas de los grandes centros
i lfJ! urbanos, se construya el SINA desde la base municipal, diseñando y
' -0 aplicando un instrumento denominado SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
£ca MUNICIPAL -SIGAM-, que facilite al ente municipal adelantar acciones
— integrales y articuladas en materia de compromisos, derechos y deberes de
= - w las administraciones municipales y de sus comunidades con la gestión del
C,
medio ambiente.
.Í3V “
Dentro de este orden, se diseñarán y construirán los modelos del Sistema
de Gestión Ambiental Municipal -SIGAM-, que, en su desarrollo local,
r::..
US permitirá que las administraciones municipales, a través del instrumento
I*» indicado, defina claramente el QUÉ HACER y el COMO HACER la
2 gestión ambiental urbano-municipal que les compete.
i
El esquema del Sistema de Gestión Ambiental Municipal contempla, de
manera integral y matricial, la interacción de dos partes fundamentales. Una
primera parte relacionada con las potencialidades de la oferta natural
asociada, así como la identificación de los problemas ambientales urbanos
rurales; una segunda parte representada por el conjunto de instrumentos de
gestión, materializados a través de los instrumentos básicos de planeación,
de instrumentos jurídicos y normativos, económicos y financieros, de
instrumentos de educación ambiental, administrativos y organizacionales,

1
además de las políticas ambientales y sectoriales y su articulación en el
nivel municipal.

Visto lo anterior, el presente documento desarrolla el mapa de


implementación del SIGAM en los municipios CAR, describiendo cada una
de las etapas que adelantará la Subdirección de lnformación y Planeación
de la Corporación en sujeción al marco conceptual y a los lineamientos
finales formulados al interior del documento SIGAM publicado por el
MAVDT.
SISTEM A DE G ESTIÓN AM BIENTAL MUNICIPAL

La propuesta organizacional aquí contenida pretende ser el referente


operacional en el desarrollo del sistema, permitiendo que las caracteristicas
propias de los entes territoriales señalen pautas de acondicionamiento y
modelamiento en la implementación del sistema.

Este documento, en consecuencia, consta de cuatro fases previas y siete


operacionales. En la primera etapa, se determinarán los municipios SIGAM
para los años 2004, 2005 y 2006, para lo cual la SIYP ha desarrollado un
modelo de criterios de escogencia en donde se ponderan algunas variables
económicas, financieras, fiscales, territoriales, poblacionales y tributarias
inherentes a la realidad municipal de los entes territoriales CAR; la siguiente
fase pretende lograr la unificación de criterios y conceptos al interior de los
funcionarios designados por la SIYO para el desarrollo del Proyecto SIGAM.
Esta socialización estará respaldada, además, con funcionarios del MAVDT,
especilistas en el tema; una tercera fase se relaciona con la estructuración
del Manual de Procesos y Procedimientos del proyecto, el cual se desarrolló
con fundamento en los criterios trazados por el Area de Planeación
Corporativa de la SIYP; la cuarta y última fase previa hace referencia a la
presentación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal a las autoridades
muriicipales de los entes territoriales seleccionados por la Dirección General
de la CAR

Las fases operacionales, por su parte, comportan toda la estructura central


del proyecto, la cual finaliza en el diseño de las estrategias de seguimiento y
control que deberán implementarse, de tal manera que se asegure la
operación del sistema en aras a la consecución de un futuro ambiental
óptimo en el desarrollo institucional de las municipalidades CAR.

2
CAPÍTULO I
FASES PREVIAS
SISTEM A DE GESTIÓN AM BIENTA!. MUNICIPAL

I. CRITERIOS DE ESCOGENCIA PARA


LA DETERMINANCION DE LOS MUNICIPIOS SIGAM

Para efectos de dinamizar y fundamentar la escogencia de los municipios


SIGAM al interior de los entes territoriales de la jurisdicción CAR, la SIYP
ha preparado unos criterios de escogencia determinado por variables de
orden geográfico, demográfico, tributario y fiscal, los cuales fueron
interaccionados con las cifras municipales, permitiendo asignar unos
puntajes ponderados, al interior de las regiones CAR a la que cada
municipalidad pertenece.

Así las cosas, en el análisis de extensión del Municipio de Guaduas,


perteneciente a la Oficina Territorial de Gualivá y Magdalena Centro, se
obtuvo que aquella entidad territorial es la de mayor extensión dentro de esa
región CAR, lo que determinó la asignación de un puntaje de 5.00, mientras
que los demás municipios fueron calificados ponderadamente de acuerdo a
la fórmula 5-(Mme-Mc)-0,01, en donde Mme = Municipio con mayor
extensión y Mc = Municipio que se califica.

De la misma manera, fueron calificadas las demás variables seleccionadas


finalizando el ejercicio en la sumatoria de los puntajes obtenidos y en la
asignación de un orden descendente por regional CAR.

En el Anexo No. 1 se relacionan los resultados correspondientes.

3
«al
g
u
i
3 II. CAPACITACION INSTITUCIONAL INTERNA

El conocimiento fiel de la estructura del SIGAM y la unificación absoluta de


tu
criterios y conceptos al interior de los funcionarios designados en la SIYP y
de las Oficinas Territoriales, es clave en el proceso de implementación y
w desarrollo del sistema en las entidades territoriales. Para ello, se ha
diseñado una presentación, la cual se adjunta en el Anexo No. 2 de este
documento, que propende por socializar el contenido y alcance del
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL, así con sus directrices
'3 . z metodológicas y operacionales.

Se contempla, de la misma manera, desarrollar una jornada de interacción


en conceptual con los expertos del tema del MAVDT.
w
c.,
III

£
w

(I)

5
.a

u
1
3
2

P Ill. MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS


2
III Acordes con las políticas que en la actualidad se adelantan en la
< ( m Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, la implementación y
2 desarrollo del SIGAM se realizará conforme al Manual de Procesos y
Procedimientos que para el caso se ha estructurado, en sujeción a los
z criterios del Area de Planeación Corporativa de la Subdirección de
lnformación y Planeación.
0
en En el Anexo No. 3 se relacionan las Carta Descriptivas, Dinámicas y el
LY
Flujograma respectivo.
C,

s
ís
en
en

7
Ch
u
2 IV. PRESENTACION DEL PROYECTO SIGAM A LAS
3 AUTORIDADES LOCALES
ii
Definido y unificado los conceptos y criterios del SIGAM al interior de la
5 SIYP, se prevé la presentación formal del Proyecto SIGAM a las autoridades
municipales de los entes territoriales seleccionados para el desarrollo del
s
lll sistema.
m
ai En este escenario, además de las máximas instancias directivas de la
Corporación, se hace énfasis en contar con representantes del nivel
6 ejecutivo y legislativo de las municipalidades, asi como de representantes
0 de los organismos de control y fiscalización existentes en el municipio.
p
(I) La presentación prevista derivará en la suscripción de Convenios
w lnteradministrativos entre la CAR y los municipios SIGAM, para lo cual
C9
previamente se diseñarán las minutas correspondientes para revisión y
lU
aprobación de la Secretaria General y de Asuntos Legales.

s
en
en

9
CAPÍTULO II
FASES OPERACIONALES

I. CARACTERIZACION DE LA CONDICION AMBIENTAL MUNICIPAL

Una gestión ambiental exitosa debe responder a las características


ambientales, sociales y económicas del municipio. El conocimiento de éstas
debe formar parte de la Agenda Ambiental Local, la cual deberá formularse
colectivamente con todos los actores del municipio.
SISTEM A P E S E S T l é ü AM BIENTAL MUNICIPAL

La condición ambiental del municipio se detecta rápidamente mediante la


calificación de los atributos y componentes de los medios natural y socio
económico, en los ámbitos urbano y rural de la municipalidad. Estas
variables se agrupan en los siguientes temas:

Datos Generales

- Nombre del municipio, departamento, área en km2, población total


(urbana y rural).

- Posición geográfica. Define la posición de cada municipio en


relación con su pertenencia a cada una de las Regiones CAR.

Variables de orden natural

- Caracterización de las estructuras ambientales.

Elementos geográficos o ecosistémicos determinantes: define la


existencia de elementos naturales que requieren un manejo
específico en el territorio municipal como grandes cuerpos de agua,
parques naturales, recursos boscosos o forestales, suelos con
características especiales como eriales, áreas erosionadas, zonas
sísmicas, etc.

- Función ambiental del municipio

Oferta I demanda de recursos hídricos.


Oferta I demanda de recursos mineros o energéticos.
Oferta I demanda de recursos boscosos y especies maderables.

- Dinámica ambiental dominante

Deforestación.
Erosión o desertificación.

11
Contaminación aérea, de suelos o hídrica.

- Fenómenos climáticos o geológicos recurrentes.

Inundaciones, sequías, incendios forestales, tormentas, mareas,


etc.

De orden socio económico.

- Rurales

Base económica rural. Parte de hacer una caracterización de la


base económica del area rural.

Por el tipo de actividad. Porcentaje del area rural dedicada a un uso


determinado de acuerdo con la siguiente clasificación:
predominantemente agroextractiva o minera, agroforestal o forestal
agricola, pecuaria, oferta de servicios (energia o agua). Debe
ademas indicar el producto o los tres productos mas sobresalientes
y dominantes (café, platano, arroz, etc.).

Concentración de la población rural. Esta variable se define por la


densidad de la población rural en número de habitantes por km2 de
acuerdo a las siguientes categorías: alta (> 101 habitantes/km2);
media (21 - 100 habitantes/km2) y baja (< 20 habitantes/km2),
según las proyecciones del DANE para el año 2004.

Dinámica de la población rural. Esta variable se define en términos


de comparar el crecimiento de la población rural en los cinco últimos
períodos anuales en sujeción a las proyecciones DANE, de acuerdo
a las siguientes categorías: pérdida, en equilibrio o con incremento.

Procesos de ocupación rural. Tiene que ver con la forma como se


ha ido ocupando el suelo rural, con las nuevas actividades
antrópicas representadas por la construcción de suburbios,
condominios turísticos u otra forma de asentamiento.

Conflictos identificados. Debe indicar los tres principales conflictos


o problemas que afectan el comportamiento de la base económica
rural de acuerdo a la siguiente clasificación: pérdida de dinamismo y
competitividad por agotamiento del suelo o los recursos hídricos,
obsolescencia de base tecnológica, ausencia de servicios o
infraestructura de apoyo y vías, sustitución de cultivos, conflicto
social, etc.

12
Urbanas

Tamaño del asentamiento o población. Esta clasificación se hará


con base en la información inicial disponible en el DANE para
determinar el tamaño de la población existents en el casco o cascos
urbanos municipales. Debe exceptuarse en esta clasificación la
población de asentamientos rurales como corregimientos y veredas
que se deben incluir en los cálculos de la población rural. La
clasificación es la misma de la consignada en la Ley 388 de 1997.
«J
Función del municipio en la estructura regional. Señala la oferta o
& demanda de servicios del municipio hacia o desde la región, lo cual
s permitirá determinar su importancia regional.
z
Procesos regionales. Se espera determinar la tendencia del
al asentamiento humano hacia la conurbación con un asentamiento de
mayor tamaño, la inclusión en un Area Metropolitana, la
t-
participación en una Asociación de Municipios, o si se mantendrá
su como un núcleo urbano independiente.
amI
US
Patrón de crecimiento. Este se clasifica en compacto o disperso.

Concentración de la pob/ación urbana. Se califica de acuerdo al


'2 ' s número del total de habitantes urbanos sobre el total de kilómetros
cuadrados dentro del perimetro urbano.

Cíí Dinámica poblacional. Se define comparando el crecimiento de la


población urbana en los cinco últimos años en sujeción a las
Q
proyecciones DANE, de acuerdo a las siguientes categorias:
gA ¡a pérdida, se mantiene estable o con aumento de la población.

Actividad económica dominante en el área. Esta clasificación se


IM establece identificando las tres actividades más caracteristicas de la
ciudad o centro. Como criterio de clasificación se sugieren las
<o siguientes categorias: habitación, actividad industrial o
i agroindustrial, turismo, educación, salud, comercio, servicios de
transporte, almacenamiento y distribución de mercancias.

Conflictos identificados. Como en el caso de las áreas rurales, debe


indicar los tres principales problemas en el área urbana, como por
ejemplo altos niveles de contaminación resultantes de la actividad
industrial o agroextractiva, aguda escasez de zonas verdes y áreas
libres, alta contaminación de fuentes hidricas o severa escasez del
recurso hidrico, alta propensión a riesgo en amplias zonas de

13
vivienda y servicios, altos conflictos entre la vocación del suelo y el
uso del suelo o entre usos afines (depósitos de combustibles en
áreas residenciales, par ejemplo).

Calidad de vida urbana. Referida a las condiciones ambientales, se


proponen las siguientes indicadores para establecer la calidad de
vida urbana: linea base de recursos naturales urbanos, proporción
de área de parques y zonas verdes par habitante, índices de
contaminación aérea, hídrica y de suelo, proporción de viviendas en
SISTEM A PE G ESTIÓN AM BIENTAL MUNICIPAL

condición de riesgo alto, índice de hacinamiento de las viviendas,


proporción de viviendas servidas par acueducto y alcantarillado,
índice de salubridad, índices de morbilidad y mortalidad asociadas a
factores ambientales par número de habitantes.

En el Anexo No. 4 se insertan las formularios requeridos para el


desarrollo de la caracterización de la condición ambiental municipal.

14
II. CALIFICACION DE LA GESTION AMBIENTAL LOCAL

El diseña del madela de gestión requiere, adicianalmente, del análisis sabre


las candicianes municipales de gestión. Para ella se propane primero
realizar un diagnóstica amplio sabre estas candicianes y luego proceder a
su clasificación. Antes que un elaborada proceso, se trata de identificar, a
grandes rasgos y de manera práctica, las necesidades de gestión
requeridas por su municipia en función de las características y dinámicas
económicas, saciales y ambientales presentes en la región.
sistem a be íBm srm m am biental municipal

Objetivos del análisis

- ldentificar el contexto de trabajo en el tema ambiental de cada


municipio.

- ldentificar y calificar la problemática y potencialidades para realizar


gestión ambiental municipal.

- ldentificar prácticas y/a esquemas de gestión exitosas en el marco


de la GAM.

- Aportar sapartes y material argumental para apayar el diseña y la


elabaración del modela GAM.

Esta calificación no tiene coma propósito emitir juicias de valor ni fiscalizar


las funciones de la administración municipal, de hecha, el análisis y sus
resultados sólo son funcianales a la canstrucción del madelo. Lo que se
aspira en este caso es que las municipias logren canstruir una organización
administrativa sólida y eficiente a partir del análisis de sus propias
condicianes, que les permita:

- Evaluar la candición ambiental municipal conociendo la realidad de


su oferta y su problemática ambiental.

- Tamar medidas preventivas o correctivas en los casos de atención


prioritarias.

- Formular y ejecutar palíticas y estrategias de maneja ambiental


municipal.

- Formular la Agenda Ambiental Municipal.

- Evaluar el propio desempeño y el de los actores claves y tomar


medidas preventivas o correctivas. .

15
Estas funciones derivan de la existencia de capacidades y habilidades que
se procede a calificar con las siguientes variables:

- Capacidad de eva/uación y predicción. Relacionada con la


existencia de datos y bases cartográficas, indicadores y elementos
de muestreo para determinar el comportamiento y evolución de la
condición ambiental municipal.

- Capacidad de planeación y ejecución. Esta variable determina el


SISTEM A DE GESTIÓN AM BIENTAL MUNICIPAL

nivel y capacidad de la entidad ambiental para formular planes y


proyectos de desarrollo ambiental. Se relaciona con la existencia de
metas claras y cuantificables de logros en materia de
descontaminación, reducción de los procesos erosivos, de factores
de riesgo, etc., en la capacidad para establecer prioridades, en la
existencia de planes y programas locales de GAM, la existencia de
indicadores para evaluar los logros de cada programa y en la
elaboración y análisis de balances de ejecuciones anuales y los
resultados obtenidos.

- Capacidad de autorregu/ación y adecuación. Esta variable


determina la capacidad para evaluar el propio desempeño,
introducir ajustes y cambios en función de las condiciones
municipales, innovar esquemas o modelos operativos distintos al
desarrollo puramente normativo y desarrollar programas de
fortalecimiento interno. Como indicadores para evaluar la capacidad
institucional en esta materia se incluyen: diversidad de los
instrumentos de gestión, existencia y pertinencia de programas de
capacitación a funcionarios, evaluación periódica del desempeño
con base en indicadores y programas de desarrollo institucional
interno.

- Capacidad para el manejo eficiente de recursos. Esta variable


define la capacidad de la entidad o entidades locales para obtener y
manejar recursos, su nivel de coherencia en función de objetivos
específicos y ser autosuficiente en su provisión. Esta capacidad se
mide por la rapidez y agilidad en el trámite de los recursos, por el
tiempo asignado a estos trámites, por la disponibilidad y velocidad
como se asignan a los planes y programas, por el monto de las
ejecuciones contra las proyecciones municipales y por la relación
costo / beneficio ambiental logrado con cada peso invertido. En este
sentido las cuentas ambientales pueden proporcionar indicadores
apropiados para realizar esta evaluación .

- Capacidad de liderazgo y dirección. Esta variable define la

16
capacidad de la administración municipal para proyectarse e influir
en las decisiones locales, trascender el ámbito municipal, establecer
acuerdos internos y externos para manejar las procesos
ambientales, contar con capacidad de convocatoria y generar
consensos entre su población, vincular actores claves al proceso y
obtener dividendos sociales, ambientales y políticos positivos de la
GAM. Este se mide par el número de organizaciones y entidades
ambientales que están operando en el municipio, par la existencia y
permanencia de publicaciones o programas de divulgación, par la
SISTEM A 01 BEBTlém AM BIENTAL MUNICIPAL

presencia municipal en órganos consultivos o decisorios, par las


menciones que se hacen del municipio en otras publicaciones y par
premios o distinciones hechas par la GAM.

- Capacidad de coordinación interna y externa. Esta variable mide la


capacidad de coordinación que presenta la entidad o entidades
locales para el manejo ambiental local al nivel interno del municipio:
Secretarías y otras dependencias de la Alcaldía, el Concejo, la
CAR, el nivel nacional, asi coma a nivel externo, es decir, con otras
instancias no institucionales del municipio: ONG, gremios,
asociaciones, entidades internacionales, sector productivo, etc., y
todos aquellos grupos de interés considerados prioritarios para el
manejo ambiental municipal. Este se mide con base en la existencia
de organizaciones, espacios y momentos de coordinación, claridad
de funciones, seriedad de compromisos pactados y coherencia
entre las políticas locales, regionales y nacionales.

La evaluación de la capacidad de gestión ambiental municipal se


desarrollará con fundamento en las parámetros del formulario contenido en
el Anexo No. 5 de este documento.

17
Ill. CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE GAM

El índice GAM propane evaluar la capacidad que tiene el municipio para


realizar la gestión ambiental que le corresponde, en función de las
características y dinámicas económicas, sociales y ambientales presentes
en la región. Se construye a partir de seis grupos de variables, las cuales
nos determinarán si el municipio tiene una alta, mediana o baja capacidad
de Gestión Ambiental.
smrmmñ pe hestión am biental municipal

El índice GAM se tomará como referencia para definir las tipologías


municipales del SIGAM, y se construye desde la dependencia encargada
del tema ambiental en la administración.

Pertinencia de los análisis.

Se recomienda orientar la reflexión sabre los siguientes problemas o


factores:

- Debilidades

Conflictos evidentes de competencia entre entidades.

Nivel de interés, conocimiento de la problemática o voluntad política


local para el manejo ambiental exitoso.

Participación de la comunidad local en los proyectos de GAM.

Disponibilidad y acceso a soportes tecnológicos o metodológicos


para la gestión ambiental eficiente.

Debilidades y oportunidades para el desarrollo y aplicación de la


base normativa y la regulación de los procesos ambientales locales.

Pertinencia y eficacia de los controles sabre agentes públicos o


privados.

Fortalezas y capacidades técnicas u operativas de las entidades


locales encargadas de la GAM.

Problemas derivados del conflicto social que inhiben o impiden la


aplicación de las regulaciones.

Problemas derivados de la actividad económica que inhiben o

19
impiden la aplicación de las regulaciones por su impacto en la
generación de empleo local.

Déficit de recursos técnicos, humanos o económicos.

- Fortalezas

Experiencia y conocimientos específicos del equipo o comunidad


local.

Asociaciones, acuerdos u organizaciones exitosas.


ESO.
O Entusiasmo e interés de la comunidad local en proyectos
6 especificos.
3
lniciativas locales en curso que han demostrado logros y
t .J
pertinencia.
ff
s Areas u oferta de recursos a desarrollar o a ampliar.
¡a
< 3 Recursos institucionales y ayuda internacional disponible.

Aliados potenciales para el desarrollo de proyectos comunes.


2
'O Adecuación de la base de gestión local.
¡=
Cf) Esta parte final del análisis se propane establecer la adecuación y
w coherencia que guarda la base normativa, operativa y de gestión existente
Cl
en el municipio para atender la problemática y las caracteristicas
w ambientales previamente identificadas en las anteriores variables, que
Q
indica las áreas que presentan más fortalezas o debilidades en la GAM, con
lo cual se procede a desarrollar los correctivos necesarios y pertinentes. La
coherencia se califica en alta, mediana y baja, con base en los siguientes
criterios:

- Enfoque general de la GAM. Determina el nivel de adecuación entre


el enfoque de gestión adoptado y la naturaleza y condición
ambiental municipal.

- Adecuación de los instrumentos de gestión. Esta variable califica la


adecuación y coherencia de los instrumentos normativos, estimulos,
sanciones, operaciones y/o procedimientos, organizaciones y
metodologias de gestión en función de la problemática ambiental
municipal.

20
- Sostenibilidad de la GAM. Esta variable califica la permanencia y
duración de las iniciativas locales en términos de sus aspectos,
condiciones o circunstancias para hacer sostenible la GAM en el
municipio.

- Coordinación y coherencia entre políticas e iniciativas. Esta variable


califica la coherencia lograda entre la formulación de las politicas y
proyectos de GAM y su relacen con las políticas de desarrollo y
ordenamiento territorial municipal, con las de la CAR respectiva y
SISTEM A PE GESTIÓN AM BIENTAL MUNICIPAL

con las directrices y lineamientos del nivel central.

21
IV. TIPOLOGÍAS MUNICIPALES DEL SIGAM

Necesidades y condiciones previas de la clasificación

Premisas

- El punto de partida para la clasificación de la GAM de los municipios


colombianos es el reconocimiento del municipio como jurisdicción
territorial básica para el manejo ambiental.

- En segundo lugar se ha sugerido que esta clasificación esté


1 acompañada de una idea preliminar del modelo de GAM, de tal
O forma que esta clasificación sea funcional y coherente con el
2 mismo.
a
s - Adicionalmente se propone como hipótesis de trabajo dividir la
t *á caracterización ambiental entre urbana y rural, coherente con el
esquema de clasificación que emplean los POT y la asignación de
2 usos y tratamientos de dichos planes, otorgando un menor peso
relativo a variables como tamaño (superficie) y talla poblacional, ya
< m que se asume que la GAM debe abordarse principalmente de
a acuerdo con su naturaleza y complejidad y con criterio selectivo y
prioritario allí donde existen las mayores presiones de cambio y se
2 producen los mayores impactos conduciendo a un esquema
'O focalizado de manejo del territorio municipal.

. . . m - Respecto de las variables talla poblacional y recursos fiscales, si
tu bien éstas son importantes, se percibe que tendrán una incidencia
C,
más de tipo cuantitativo que cualitativo en el diseño del sistema.
Eli
61
Condiciones que debe cumplir la clasificación.

- Ser funcional al modelo GAM y al enfoque de gestión adoptados, a


E la base jurídica - normativa existente y al Proyecto Colectivo
s Ambiental del MAVDT.
i
- Ser plenamente comprensible para las administraciones y reunir
unas pocas pero significativas variables que permitan a cualquier
persona hacer una rápida y clara identificación de su municipio por
las variables que allí se indican. '

- Adicionalmente, y como factor de clasificación esencial para ajuste


del modelo, se propone la variable de capacidad local de GAM y su
nivel de desarrollo de los instrumentos operativos, normativos y de

23
recursos.

Clasificación de los municipios por su capacidad GAM

El SIGAM propone una organización administrativa, unas funciones


ambientales y un esquema de relaciones entre el municipio, la autoridad
ambiental regional, otras entidades del Estado, los actores económicos y la
comunidad organizada, diferenciada para tres tipologías municipales,
acordes a sus caracteristicas ambientales y a la capacidad que tenga el
municipio para cumplir con sus funciones.
- Con base en las premisas anteriores se ha procedido a realizar el ejercicio
u de clasificación de los municipios de acuerdo a su índice GAM, en tres
2 categorias básicas (A, B y C), cada una de las cuales tiene tres
subcategorias de acuerdo a las demás variables tenidas en cuenta. Las
características generales de cada tipología municipal, son las siguientes:

pi
- Grupo de municipios típicos. Estos municipios son aquellos que por
s sus características comunes definen una tipología típica y requieren
w de condiciones especiales de manejo. Se clasifican en:
m
Municipios Tipo A: Son aquellos que tienen un ÍNDICE GAM ALTO,
es decir, mayor de 400, que están cumpliendo satisfactoriamente
s con sus funciones ambientales, han emprendido acciones hacia el
mejoramiento de las condiciones ambientales del municipio con un
h enfoque de sostenibilidad .
^ rn, m
1)
0
Municipios Tipo B: Son aquellos que tienen un ÍNDICE GAM
MEDIANO, es decir 250 y 399. Han realizado esfuerzos, tienen
m
\ A , a voluntad y posiblemente recursos, pero aún están en proceso de
organización, planeación y puesta en marcha de todo el sistema
•*2 ambiental, apoyándose en todos los actores internos y externos del
§ municipio.
t¿

10699: Municipio Tipo C: Son aquellos que tienen un ÍNDICE GAM BAJO,
01) es decir, menor de 250. Requieren de un gran esfuerzo colectivo,
posiblemente el replanteamiento de la forma no sostenible de las
formas productivas, de un cambio en voluntades y actitudes, de un
apoyo continuo y mayor de la autoridad ambiental, requiere de la
pronta y cuidadosa aplicación del SIGAM.

- Grupo de municipios atípicos. Estos municipios presentan


características singulares, de tal forma que requieren de previsiones
especiales de manejo o gestión. Algunas de esas características

24
serán las siguientes:

Características rurales

Extensas áreas en conflicto o zonas de cultivos ilícitos.


Reservas regionales y parques regionales nacionales.
Reservas hidricas y cuerpos de agua de gran tamaño.
lnfraestructuras regionales, represas, hidroeléctricas, etc.
SISTEM A PE GESTIÓN AM BIENTAL MUNICIPAL

Caracteristicas urbanas

Predominio de actividad industrial, agroextractiva o minera.


Grandes centros de acopio o mercado regional.
Centros portuarios.
Centros de transformación, acopio o distribución de hidrocarburos.
Centros conurbados o pertenecientes a estructuras metropolitanas.

Subdivisión de cada tipología municipal.

La clasificación de las tipologias municipales para desarrollar el SIGAM fue


aplicada a partir del análisis de los municipios estudiados en los proyectos
pilotos del SIGAM. Esta clasificación obedece básicamente a la capacidad
institucional de las administraciones municipales para realizar su gestión
ambiental, de tal manera que los municipios Tipo A, tienen ALTA capacidad
de GAM, los municipios TIPO B: MEDIA y los municipios TIPO C con una
BAJA capacidad de gestión.

Las variables para su clasificación son ocho en total y determinan tres


subdivisiones dentro de cada tipologia (A1, A2, A3). Como guia se anotan
algunas implicaciones para la aplicación del SIGAM que pueden ser
adaptadas a cada caso especifico.

El instructivo metodológico para la definición de la tipologia municipal se


encuentra inserto en el Anexo No. 6 de esta presentación.

25
V. AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL

Para realizar una Gestión Ambiental Municipal exitosa, el municipio debe


contar con su Agenda Ambiental, la cual consta de dos partes: el Perfil
Ambiental Municipal y el Plan de Acción Ambiental. La Agenda Ambiental
debe estar inscrita en el Plan de Desarrollo de la administración municipal,
con los responsables y recursos necesarios asignados.

El Perfil Ambiental debe ser coherente con el POT, con información


S IS TE M A DE GESTIÓN AM BIENTAL M UNICIPAL

actualizada y confiable. Contiene: el estado actual de los recursos naturales,


la oferta ambiental, la problemática ambiental, las relaciones de la sociedad
con la naturaleza, los sistemas productivos y los impactos que éstos
ocasionan en la base natural, las prioridades y necesidades de manejo a
corto, mediano y largo plazo, con el fin de organizar lo mejor posible la
estructura administrativa municipal para que responda a las necesidades
particulares del municipio, y pueda trabajar más eficientemente en los temas
prioritarios relevantes y de importancia para el desarrollo sostenible de la
región.

El Plan de Acción Ambiental contiene las lineas estratégicas de acción


ambiental del municipio, cada una de ellas incluye Programas y Proyectos,
dependencias del municipio responsables de su ejecución, instituciones
externas o actores que participan en su financiación y ejecución y definición
de un sistema de seguimiento al proceso e indicadores de gestión.

Construcción concertada del Perfil Ambiental Municipal

Definición de la oferta ambiental municipal

Objetivo: Definir la oferta o riqueza ambiental, potencialidades y


oportunidades que posee y ofrece el municipio, es decir, sobre las cuales
deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos para protegerlos,
mantenerlos, mejorarlos, potenciarlos, recuperarlos
o utilizarlos de manera sostenible en el inmediato, corto, mediano o largo
plazo.

Insumos: Mapa completo del municipio, suministrado por el POT del


municipio o el grupo local, con geografia, rios, quebradas, lagunas, tipo de
coberturas, áreas de manejo especial, parques naturales nacionales o
regionales, paisajes importantes, ubicación de especies caracteristicas o
endémicas, zonas de turismo, uso de las áreas actuales, áreas de mineria,
oferta de productos extractivos y materias primas, estructura ambiental
principal, división politica con la cabecera municipal y los corregimientos.

27
Productos: Listado general de lugares o recursos naturales que constituyen
la oferta ambiental del municipio, consignado en el Formato No. 1:
“Definición de la oferta ambiental municipaf, anexo a este documento,
donde se califica la importancia del lugar o recursos naturales para el
municipio.

Actividades y dinámica de trabajo

Trabajo en grupos interinstitucionales de cuatro o cinco personas.

- Se organizan las grupos de trabajo.


a*

oma - Se nombra un relator en cada grupo, quien deberá consignar las
S acuerdos del análisis de la problemática, en el formato "Definición
de la oferta ambiental def municipio”.

t - Cada grupo deberá contar con un mapa completo del municipio.

- En subgrupos de dos participantes, analizarán cuáles son las


lugares o las recursos naturales más importantes para el municipio
< y anotarán en una tarjeta las diez que les parecieron las más
importantes.

8 - Cuando cada subgrupo tenga un listado se reúnen en grupo para


'Q
rm llenar el Formato 1.
I**
m - Se llena sin ningún orden especifico la columna “listado general de
m oferta ambiental’, con las datos suministrados par las subgrupos,
Cl
sin repetirlos.
on i - Cada lugar o recurso se ubica en el corregimiento y/o vereda
<
correspondiente, se debe anotar si está en más de una vereda o
§
corregimiento, incluso si se comparte con un municipio o
s
m
departamento vecino.
nm ,

m - A continuación todo el grupo procede a analizar la importancia que


tiene el lugar o recurso natural, para el media ambiente, la sociedad
o la economía de acuerdo a las criterios de calificación de la oferta
ambiental que se dan a continuación. De acuerdo a la magnitud e
importancia para el municipio, se le asigna un puntaje entre uno (1)
y diez (10), siendo diez la mayor importancia.

- Se suman los puntajes asignados a las grados de importancia y se


coloca la suma en la columna “Puntaje Totaf.

28
El recurso con el mayor puntaje otorgado será la prioridad 1 para
ser atendida, y en orden descendente el puntaje que le sigue será la
prioridad 2, etc. Estas prioridades se consignarán en la columna
“Prioridad".

El relator en una tarjeta de cartulina anotará los recursos


correspondientes a las diez (10) primeras prioridades ambientales
para el municipio.
SISTEM A PE H E S Tié ü AM BIENTAL MUNICIPAL

CRITERIOS DE CALIFICACION DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL


de acuerdo al grado de importancia para:
El Medio Ambiente Es un ecosistema estratégico para el municipio
Es un área protegida, de conservación, parque natural, etc.
Facilita las dinámicas biológicas de los ecosistemas.
Aumenta la capacidad de carga del sistema natural.
Alimenta el sistema hidrológico del municipio.
Disminuye o protege de riegos geofísicos.
Evita o disminuye la contaminación de aguas, aire y suelos.
Embellece el paisaje y lo hace atractivo al turismo.
Otras.____________________________________________________
La Sociedad Suministra bienes y servicios naturales (agua, aire, suelos).
Beneficia a una gran proporción de la población rural.
Beneficia a grupos minoritarios o vulnerables.
Participa de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Cumple con las leyes, normas, reglamentación, acuerdos,
recomendaciones. ■
Beneficia la salud física o mental de las personas.
Salvaguarda la vida y/o los bienes de las personas.
Aumenta la calidad de vida de las personas.
Otras.___________________________________________________
La Economía Suministra materias primas para la producción.
Afecta o disminuye la productividad básica del municipio.
Favorece a varios sectores productivos.
Nutre la demanda y el consumo de recursos natrales.
Absorbe la producción de residuos.
Contribuye a la sostenibilidad.
Otros.

Priorización concertada de manejo de la oferta ambiental municipal

Objetivo: Definir de mayor a menor las prioridades de manejo de la oferta o


riqueza ambiental, potencialidades y oportunidades que posee y ofrece el
municipio, es decir, sobre las cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los
recursos, para protegerlos, mantenerlos, mejorarlos, potenciarlos,
recuperarlos o utilizarlos de manera sostenible, en el inmediato, corto,
mediano o largo plazo.

Insumos: Listado que definieron cada uno de los grupos, plasmados en el


Formato No. 1.

Mapa completo del municipio, suministrado por el POT del municipio

29
o grupo local.

Productos: Una única lista de lugares o recursos naturales que constituyen


la oferta ambiental del municipio, consignados en el Formato No. 2
"Priorización concertada de la oferta ambiental del municipio”. Además se
obtendrá un mapa del municipio donde se han localizado los lugares donde
existe oferta ambiental.

Actividades y dinámica de trabajo:

As - Se anotan en el Formato No. 2 “Priorización concertada de la oferta


ambiental del municipio" los lugares o recursos naturales que anotó
u como prioritarios el primer grupo, en la columna “Temas
I prioritarios"

ta - Se coloca una raya (I) en la casilla de 1°, 2°, 5°... , según la


importancia o priorización de cada lugar o recurso natural que haya
propuesto el grupo.
. z
^ w - Se toma la lista del segundo grupo y se repite el proceso.

- Si un lugar o recurso natural ya está anotado no se repite, pero se


coloca la I en la prioridad que corresponde.

■y n - Cuando todos los lugares o recursos naturales están anotados y


con la I en la casilla correspondiente cada vez que se mencionó la
mmm cu oferta ambiental, se suman las I de cada casilla.
u
C !)
- El total de veces que se mencionó el tema (= al total de I de cada
« w
Q casilla) se multiplica por el número que está al inicio de cada
columna: x10 si se mencionaron como primera prioridad; x9 si se
mencionaron como segunda prioridad, etc.
IM
- Se suman los resultados por cada fila y se anotan en la casilla
!•
ESS4 “Puntaje Total” para cada lugar o recurso natural.
m
- Por último, se anota en orden descendente la “prioridad definitiva'
de cada lugar o recursos natural, así: Es prioridad 1 el lugar o
recurso natural que obtuvo el más alto puntaje; es prioridad 2 el que
le sigue en orden descendente, etc.

- En plenaria se ubican en el mapa los lugares y tipo de recursos


naturales que constituyen la oferta ambiental del municipio,
indicando el número de la prioridad para su manejo.

30
Definición de la oferta ambiental urbana

Se sigue el mismo procedimiento que se realizó para identificar la oferta


ambiental del municipio, pero correspondiente al área urbana.

Objetivo: Definir la oferta o riqueza ambiental, potencialidades y


oportunidades que posee y ofrece el área urbana, es decir, sobre las cuales
deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos para protegerlos,
mantenerlos, mejorarlos, potenciarlos, recuperarlos o utilizarlos de manera
SISTEM A PE fsESTlÓM AM BIENTAL MUNICIPAL

sostenible, en el inmediato, corto, mediano o largo plazo.

Insumos: Mapa completo del área urbana, suministrado por el POT del
municipio, con geografía, rios, quebradas, lagunas, tipo de coberturas,
áreas de manejo especial, suministro de servicios públicos, parques y zonas
verdes, espacio público, uso del suelo según el POT, ubicar áreas
industriales, servicios comunitarios, paisajes importantes, ubicación de
especies caracteristicas o endémicas, zonas de turismo, áreas de mineria,
estructura ambiental principal, división en localidades de la cabecera
urbana.

Producto: Listado general de lugares y recursos naturales que constituyen la


oferta ambiental del área urbana, consignados en el Formato No. 3
“Definición de la oferta ambiental del área urbana” donde se califica la
importancia del lugar o recurso natural.

Actividades y dinámica de trabajo: En grupos interinstitucionales de cuatro


personas:

- Se organizan los grupos de trabajo para el área urbana.

- Se nombra un relator en cada grupo, quien deberá consignar los


acuerdos del análisis de la oferta ambiental en el Formato No. 3.
Cada grupo deberá contar con un mapa completo del área urbana.

- En subgrupos de dos participantes, analizarán cuáles son los


lugares o los recursos naturales más importantes para el área
urbana y anotarán en una tarjeta los diez que les parecieron los
más importantes.

- Cuando cada subgrupo tenga su listado se reúnen en grupo para


llenar el formato.

- Se llena sin ningún orden especifico la columna “Listado general de


oferta ambiental' con los datos suministrados por los

31
subgrupos.

- Cada lugar o recurso se ubica en la localidad correspondiente, se


debe anotar si está en más de una localidad, incluso si se comparte
con un corregimiento o vereda del municipio o municipio vecino.

- A continuación todo el grupo procede a analizar la importancia que


tiene el lugar o recurso natural para el medio ambiente, la sociedad
o la economía de acuerdo a los criterios de calificación de la oferta
smrmmñ be ©gsnéü am biental municipal

ambiental que se darán más adelante. De acuerdo a la magnitud e


importancia para el área urbana, se le asignará un puntaje entre
uno (1) y diez (10), siendo diez la mayor importancia.

- Se suman los puntajes asignados a los grados de importancia y se


coloca la suma en la columna “Puntaje Totaf'.

- El recurso con mayor puntaje otorgado será la prioridad 1 para ser


atendida, y en orden descendente el puntaje que le sigue le será la
prioridad 2, etc. Estas prioridades se consignarán en la columna
“prioridad.

CRITERIOS DE CALIFICACION DE LA OFERTA AMBIENTAL DEL AREA URBANA


de acuerdo al grado de importancia para:
El Medio Ambiente - Es un ecosistema estratégico para el área urbana.
- Es un área protegida, de conservación, parque natural, etc.
- Facilita las dinámicas biológicas de los ecosistemas.
- Aumenta la capacidad de carga del sistema natural.
- Alimenta el sistema hidrológico del municipio.
- Disminuye o protege de riegos geofísicos.
- Evita o disminuye la contaminación de aguas, aire y suelos.
- Embellece el paisaje y lo hace atractivo al turismo.
______________________________ - Otras.____________________________________________________
La Sociedad - Suministra bienes y servicios naturales (agua, aire, suelos).
- Beneficia a una gran proporción de la población del área
urbana.
- Beneficia a grupos minoritarios o vulnerables.
- Participa de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
- Cumple con las leyes, normas, reglamentación, acuerdos,
recomendaciones.
- Beneficia la salud física o mental de las personas.
- Salvaguarda la vida y/o los bienes de las personas.
- Aumenta la calidad de vida de las personas.
______________________________ - Otras.____________________________________________________
La Economfa - Suministramaterias primas para la producción.
- Afecta o disminuye la productividad básica del área urbana.
- Favorece a varios sectores productivos.
- Nutre la demanda y el consumo de recursos natrales.
- Absorbe la producción de residuos.
- Contribuye a la sostenibilidad.
- Otros.

32
- El relator en una tarjeta de cartulina anotará los recursos
correspondientes a las diez (10) primeras prioridades ambientales
del área urbana.

Priorización concertada de manejo de la oferta ambiental del área


urbana.

Objetivo: Definir de mayor a menor las prioridades de manejo de la oferta o


riqueza ambiental, potencialidades y oportunidades que posee y ofrece el
S IS TE M A DE G E S TIÓ N AM BIENTAL M UN ICIPAL

área urbana, es decir, sobre las cuales deberán aplicarse Io s esfuerzos y Io s


recursos, para protegerlos, mantenerlos, mejorarlos, potenciarlos,
recuperarlos o utilizarlos de manera sostenible, en el inmediato, corto,
mediano o largo plazo.

/nsumos: Listados que definieron cada uno de los grupos, plasmados en el


Formato No. 3 “Definición de la oferta ambiental del área urbana".

Mapa completo del área urbana, suministrado por el POT del municipio o el
grupo local.

Productos:

- Una única lista de lugares o recursos naturales que constituyen la


oferta ambiental del área urbana, consignados en el Formato No. 4
“Priorización concertada de la oferta ambiental de/ municipio".

- Un mapa del área urbana donde se han localizado los lugares


donde existe oferta ambiental.

Actividades y dinamica de trabajo:

- Se anotan en el Formato No. 4 “Príorízación concertada de la oferta


ambiental def area urbana" los lugares o recursos naturales que
anotó como prioritarios el primer grupo, en la columna “ Temas
prioritarios'.

- Se coloca una raya (I) en la casilla de 1°, 2°, 5°..., según la


importancia o priorización de cada lugar o recurso natural que haya
propuesto el grupo.

- Se toma la lista del segundo grupo y se repite el proceso.

- Si un lugar o recurso natural ya está anotado no se repite, pero se


coloca la I en la casilla que corresponde.

33
- Cuando todos los lugares o recursos naturales estén anotados y
con la I en la casilla correspondiente cada vez que se mencionó la
oferta ambiental, se suman las I de cada casilla.

- El total de veces que se mencionó el tema (= al total de I de cada


casilla) se multiplica por el número al inicio de cada columna: x10 si
se mencionaron como primera prioridad; x9 si se mencionaron
como segunda prioridad, etc .

«i - Se suman los resultados por cada fila y se anotan en la casilla


fl..
“Puntaje Total" para cada lugar o recurso natural.

u - Por último se anota en orden descendente la “prioridad definitiva' de


2 cada lugar o recurso natural del área urbana así: es prioridad 1 el
lugar o recurso natural que obtuvo el más alto puntaje; es prioridad
2 el que le sigue en orden descendente, etc.
t 3
I- En plenaria se ubican en el mapa, los lugares y tipo de recursos naturales
S que constituyen la oferta ambiental municipal en el área urbana, indicando el
IJJ número de prioridad para su manejo.
m
S Definición de problemas ambientales del municipio.

2 Objetivo: Definir los problemas ambientales prioritarios para el municipio, es


0 decir, sobre los cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos, para
Ir lograr su solución de inmediato, corto, mediano o largo plazo.
CO
IM Insumos: mapa completo del municipio, suministrado por el POT del
municipio o el grupo local con geografía, ríos, quebradas, lagunas, tipo de
II! coberturas, áreas de manejo especial, parques naturales nacionales o
Q.
regionales, zonas vulnerables o en riesgo de desastres naturales o
<
antrópicos, paisajes importantes, ubicación de especies características o
s
H! endémicas, zonas de turismo, uso de las áreas actuales, áreas de minería,
estructura ambiental principal, botaderos de basuras, división politica con la
ü cabecera urbana y los corregimientos.
aa
Producto: Listado general de la problemática ambiental del municipio,
consignados en el Formato No. 5”Definición de la problemática ambiental
municipaf donde se califica la importancia del problema para el municipio.

Metodología:

Trabajo en grupos interinstitucionales de cuatro personas:

34
Se organizan los grupos de trabajo.

Cada grupo deberá contar con un mapa completo del municipio.

Se nombra un relator, quien deberá consignar Ios acuerdos del


análisis de la problemática, en el Formato No. 5 “Definición de la
problemática ambiental municipal.

En subgrupos de dos participantes, analizarán cuáles son las


situaciones ambientales que consideren problemáticas ambientales

iu en el municipio y anotarán en una tarjeta los diez que les parecieron


los más importantes.

§ Cuando cada subgrupo tenga su listado se reúnen en grupo para


3 llenar el formato.
gs
Se llena sin ningún orden específico, la columna “Listado general de
g
S
problemas ambientales” con los datos suministrados por los
subgrupos.
4 Í -m
m En cada problema ambiental se ubica el corregimiento o vereda
correspondiente, se debe anotar si se comparte con un
corregimiento o vereda del mismo municipio o del municipio vecino.
3
<5 Todo el grupo procede a analizar la importancia que tiene el lugar o
recurso natural, para el medio ambiente, la sociedad o la economía
m de acuerdo a los criterios de calificación de la problemática
ui ambiental que se dan a continuación. De acuerdo a la magnitud e
C,
importancia para el municipio, se le asignará un puntaje entre uno
w (1) y diez (10), siendo diez la mayor importancia.

Se suman los puntajes asignados a los grados de importancia y se


na coloca la suma en la columna “Puntaje Totaf.
i*
m El problema con el mayor puntaje otorgado será la prioridad 1 para
i ser atendida, y en orden descendente el puntaje que le sigue será la
prioridad 2, etc. Estas prioridades se consignarán en la columna
“Prioridad'.

El relator de cada grupo en una tarjeta de cartulina anotará los diez


(10) primeros problemas ambientales para el municipio.

35
CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
de acuerdo al impacto que ocasione sabre:
El Medio Ambiente Afecta ecosistemas estratégicos para el municipio.
Afecta áreas protegidas, de conservación, parques naturales,
etc.
Afecta las dinámicas biológicas de las ecosistemas.
Afecta la capacidad de carga del sistema natural.
Afecta el sistema hidrológico del municipio.
Produce contaminación de aguas, aire, suelos.
Deteriora áreas urbanas, rurales o ambas.
Otras.___________________________________________________
La Sociedad Afecta una gran proporción de la población urbana o rural.
SISTEM A 0E GESTIÓN AM BIENTAL MUNICIPAL

Afecta a grupos minoritarios o vulnerables.


Viola los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Viola leyes, normas, reglamentación, acuerdos,
recomendaciones.
Afecta la salud física o mental de las personas.
Pone en riesgo la vida y/o los bienes de las personas.
Disminuye la calidad de vida de las personas.
Otras.___________________________________________________
La Economía Afecta o disminuye la productividad básica del municipio.
Afecta varios sectores productivos.
Aumenta la demanda y el consumo de recursos naturales.
Aumenta la producción de residuos.
Es un obstáculo a la sostenibilidad.
Otros.

Priorización concertada de la problemática ambiental municipal.

Objetivo: Definir de mayor a menor las prioridades de manejo de la


problemática ambiental, es decir, sobre las cuales deberán aplicarse los
esfuerzos y los recursos para protegerlos, mantenerlos, mejorarlos,
potenciarlos, recuperarlos o utilizarlos de manera sostenible, en el
inmediato, corto, mediano o largo plazo.

Insumos: Listados que definieron cada uno de los grupos, plasmados en el


Formato No. 5 “Definición de la problemática ambiental municipal

Mapa completo del municipio, suministrado por el POT del municipio.

Productos:

Una única lista de la problemática ambiental del municipio, consignada en el


Formato No. 6 “Priorización concertada de la problemática ambiental del
municipio”.

Un mapa del municipio donde se ha localizado la problemática ambiental.

Actividades y dinámica de trabajo.

36
- Se anotan en el Formato No. 6 “Príorización concertada de la
problemática ambiental municipal” los problemas que anotaron
como prioritarios en el primer grupo de trabajo, en la columna
“ Temas prioritarios”.

- Se coloca una raya (I) en la casilla 1°, 2°, 5°... , según la importancia
o priorización de cada problema que haya propuesto el grupo 1.

- Se toma la lista del segundo grupo y se repite el proceso y asi para


los demás grupos.
S IS TE M A BE G E S TIÓ N AM BIENTAL M UN ICIPAL

- Si un problema ambiental ya está anotado no se repite, pero se


coloca la I en la prioridad que corresponde.

- Cuando todos los problemas ambientales estén anotados y con la I


en la casilla correspondiente, se suman las I de cada casilla.

- El total de veces que se mencionó el tema (=al total de I de cada


casilla) se multiplican por el número que está al inicio de cada
columna: x10 si se mencionaron como primera prioridad; x9 si se
mencionaron como segunda prioridad, etc.

- Se suman los resultados por cada fila y se anotan en la casilla


“Puntaje Total para cada problema ambiental.

- Por último se anota en orden descendente la “prioridad definitiva” de


cada problema ambiental, asi: es prioridad 1 el lugar o recurso
natural que obtuvo el más alto puntaje, es prioridad 2 que le sigue
en orden descendente, etc.

- En plenaria se ubican en un mapa, los problemas ambientales del


municipio, indicando el número de la prioridad para su manejo.

Definicióndelaproblemáticaambiental urbana
Se sigue el mismo procedimiento que se realizó para ■identificar la
problemática ambiental del municipio, pero ahora correspondiente al área
urbana.

Objetivos: Definir la problemática ambiental del área urbana, es decir, sobre


los cuales deberán aplicarse los esfuerzos y los recursos para protegerlos,
mantenerlos, mejorarlos, potenciarlos, recuperarlos o utilizarlos de manera
sostenible, en el inmediato, corto, mediano o largo plazo.

37
Mapa completo del área urbana, suministrado por el POT del municipio, con
geografía, ríos, quebradas, lagunas, tipo de coberturas, áreas de manejo
especial, suministro de servicios públicos, parques y zonas verdes, espacio
público, uso del suelo según el POT, ubicar áreas industriales, servicios
industriales, servicios comunitarios, paisajes importantes, ubicación de
especies características o endémicas, zonas de turismo, áreas de minería,
estructura ambiental principal, división en localidades de la cabecera
municipal.
SiSTSEtfñ S E G E S TIÓ N A M B IE N TA L MUNICIPAL

Producto: Listado general de la problemática ambiental del área urbana,


consignados en el Formato No. 7 “Definición de la problemática ambienta/
del área urbana" donde se califica su importancia.

Actividades y dinámica de trabajo

Se conformarán grupos interinstitucionales de cuatro personas:

- Se organizan los grupos de trabajo.

- Se nombra un relator en cada grupo, quien deberá consignar los


acuerdos del análisis de la oferta ambiental en el Formato No. 7.

- Cada grupo deberá contar con un mapa completo del área urbana.

- En subgrupos de dos participantes, analizarán cuáles son los


problemas ambientales más importantes para el área urbana y
anotarán en una tarjeta los diez que les parecieron los más
importantes.

- Cuando cada subgrupo tenga su lista se reúnen en grupo para


llenar el Formato No. 7.

- Se llena sin ningún orden específico la columna “listado general de


prob/emas ambienta/es" con los datos suministrados por los
subgrupos.

- En cada problema ambiental se ubica la localidad correspondiente y


se debe anotar si está en más de una localidad, incluso sí se
comparte con un corregimiento o vereda del municipio o municipios
vecinos.

- Todo el grupo procede a analizar la importancia que tiene el


problema para el medio ambiente, la sociedad o la economía de
acuerdo a los criterios de calificación de la problemática ambiental

38
urbana que se dan a continuación. De acuerdo a la magnitud e
importancia para el área urbana, se le asignará un puntaje entre uno
(1) y diez (10), siendo diez la mayor importancia.

Se suman las puntajes asignados a las grados de importancia y se


coloca la suma en la columna “Puntaje Totaf.

- El problema con el mayor puntaje otorgado será la prioridad 1 para


ser atendida, y en orden descendente el puntaje que le sigue será la
prioridad 2, etc. Estas prioridades se consignarán en la columna
“Prioridad’.
u - El relator en una tarjeta de cartulina anotará los recursos
s correspondientes a las diez (10) primeras prioridades ambientales
9 para el área urbana.
s
t a CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL ÁREA URBANA
de acuerdo al grado de importancia para:
p
z
W
El Medio Ambiente Afecta ecosistemas estratégicos para el área urbana.
Afecta áreas protegidas, de conservación, parques naturales,
etc.
Afecta las dinámicas biológicas de los ecosistemas.
m
Afecta la capacidad de carga del sistema natural.
H Afecta el sistema hidrológico del municipio.
Aumenta o propicia riesgos geofisicos, erosión, sismos, etc.
z Aumenta o causa la contaminación de aguas, aire, suelos.
Dana el paisaje para propios y para el turismo.
0 Otras.____________________________________________________
I- La Sociedad Contamina o disminuye bienes y servicios naturales (agua,
09 aire, suelos).
lil Perjudica una gran proporción de la población del área
Q urbana.
Afecta a grupos minoritarios o vulnerables.
W Afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Q Incumple con las leyes, normas, reglamentación, acuerdos,
recomendaciones.
Perjudica la salud física o mental de las personas.
Perjudica la vida y/o los bienes de las personas.
¡2 Disminuye la calidad de vida de las personas.
Otras.___________________________________________________
co
La Economía Disminuye las materias primas para la producción.
s Afecta o disminuye la productividad básica del área urbana.
Afecta a varios sectores productivos.
Aumenta la demanda y el consumo de recursos naturales.
Aumenta la producción de residuos. .
Está en contra de la sostenibilidad.

Priorización concertada de la problemática ambiental del área urbana.

Objetivos: Definir de mayor a menor las prioridades de la problemática


ambiental del área urbana, es decir, sabre los cuales deberán aplicarse los

39
esfuerzos y los recursos para protegerlos, mantenerlos, mejorarlos,
potenciarlos, recuperarlos o utilizarlos de manera sostenible, en el
inmediato, corto, mediano o largo plaza.

Insumos:

Listado que definieron cada uno de los grupos, plasmados en el Formato


No. 7 “Definición de la problemática ambiental del área urbana".
SISTEM A BE G ESTIÓN AM BIENTAL M UN ICIPAL

Mapa completo del área urbana, suministrado por el POT del municipio.

Productos:

Una única lista de la problemática ambiental del área urbana, consignados


en el Formato No. 8 “Priorización concertada de la problematica ambiental
def area urbana".

Un mapa del área urbana donde se han localizado los lugares donde existe
oferta ambiental.

Actividades y dinamicas de trabajo.

- Se anotan en el Formato No. 8 ‘,Priorización concertada de la


problematica ambiental def area urbana" los problemas que anotó
como prioritarios el primer grupo, en la columna “Temas
prioritarios".

- Se coloca una raya (I) en la casilla 1°, 2°, 5°..., según la importancia
o priorización de cada problema que haya propuesto el grupo.

- Se toma la lista del segundo grupo y se repite el proceso.

- Si un problema ya está anotado no se repite, pero se coloca la I en


la prioridad que corresponde.

- Cuando todos los problemas están anotados y con la I en la casilla


correspondiente cada vez que se mencionó la problemática
ambiental, se suman las I de cada casilla.

- El total de veces que se mencionó el tema (= al total de I de cada


casilla) se multiplican por el número que está al inicio de cada
columna: x10 si se mencionaron como primera prioridad; x9 si se
mencionaron como segunda prioridad, etc.

40
- Se suman los resultados por cada fila y se anotan en la casilla
“puntaje totaf para cada problema.

- Por último se anota en orden descendente la “prioridad definitiva" de


cada problema ambiental urbano: es prioridad 1 el problema que
obtuvo el más alto puntaje, es prioridad 2 el que le sigue en orden
descendente, etc .

- En plenaria se ubican en un mapa los problemas ambientales del


área urbana, indicando el número de la prioridad para su manejo.
t
u En el Anexo No. 7 de este documento, se insertan los formatos del 1 al 8
i requeridos para el desarrollo de la Agenda Ambiental.

a:
t i

2
0
- en
— ■ w
el

ü
*

41
VI. VISION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

Objetivo: Plantear como esperan que sea el municipio dentro de 15 años,


desde la dimensión ambiental.

Producto: Una vision ambiental consensuada e interiorizada del escenario


ideal, necesario y posible para el futuro del municipio.

insumos: a) Vision del futuro del municipio contenida en el Plan de


Ordenamiento Territorial; b) Vision de futuro del municipio contenida en el
í Plan de Desarrollo del Municipio; c) Listado de problemas ambiéntales
priorizados con anterioridad.
1
z
3
Dinámica:

S - Taller en grupos interinstitucionales de cuatro personas.


t
t- - Nombrar un relator que tome notas sabre los acuerdos de cada
3E grupo.
U
m - Se realizará una lluvia de ideas, cada persona anotará en una
tarjeta su propia “visión'’ del municipio a 15 años.

2 - Se leerán cada una de las propuestas y se analizarán teniendo en


0 cuenta su coherencia con la vision del POT y del Plan de Desarrollo
i* y si solucionan los problemas que se tomaron como prioritarios.
m
'='
ui - Se tomarán las ideas que reflejen mejor estos criterios y serán
modificadas, ajustadas o reformuladas de tal manera que se integre
w
una solo vision, coherente y que refleje el futuro necesario y posible
a para el futuro ambiental del municipio.
<
s - Se anotará en una tarjeta grande esta “visión concertada" en el
lis
i* grupo para ser socializada en la reunion plenaria.
Cl)
m

43
VII. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL

Si bien las deficiencias y dificultades de producción y manejo de información


y de indicadores ambientales son evidentes, es necesario por lo menos
definir algunos parámetros iniciales sobre los cuales desarrollar las
actividades de monitoreo, seguimiento y evaluación global de la GAM.

• El cumplimiento de metas, en función de los objetivos


SISTEM A PE ©ESTléW AM BIENTAL MUNICIPAL

prog ramáticos

Se refiere al logro de metas programadas en el plan de desarrollo y


soportadas presupuestalmente en el plan de inversiones. Se trata de medir
el desempeño y nivel de cumplimiento de las metas o proyectos ambientales
en diferentes ámbitos: saneamiento ambiental, educación y organización
comunitaria, restauración o manejo de ecosistemas, espacio público,
asistencia y transferencia de tecnología, producción más limpia, etc. Este
indicador es simple y se basa en un referencial de cumplimiento porcentual
respecto a una meta programada. Habitualmente se trabaja sobre metas
anuales cuyo valor máximo es 100%. El logro de la meta se mide respecto
al porcentaje de programación. Se propone un promedio simple del
porcentaje de ejecución de metas respecto a la programación. Para el
cálculo de este indicador es necesario seleccionar únicamente los proyectos
o las metas con propósitos ambientales.

- Descripción del indicador

Señala el esfuerzo global y la eficiencia de la administración municipal para


lograr metas de los proyectos ambientales programados en el plan de
desarrollo municipal. El indicador se calcula como un promedio simple del
porcentaje de ejecución de los proyectos ambientales. Los proyectos
ambientales pueden ser de saneamiento básico, restauración ambiental,
manejo y conservación de ecosistemas, fortalecimiento institucional,
planeación ambiental, educación y participación ambiental, etc. Este
indicador se deberá confrontar con el porcentaje de ejecución global del
plan de desarrollo. Se recomienda no usar ponderaciones en el cálculo.

- Objeto del indicador

Indicar la eficiencia global de la administración municipal en la ejecución de


metas anuales de los proyectos ambientales. La eficiencia es una relación
simple entre el % de cumplimiento de metas programadas Vs. el % de
ejecución efectivamente realizado. También sirve para identificar
debilidades y vacíos de inversión. Si no existen proyectos ambientales el

45
Indicador es 0%.

- Unidad de medida

La unidad de medida de este indicador será %.

- Descripción

% de ejecución de proyecto ambiental 1.


SISTEBÍ3A m G ESTIÓN AM BIENTAL EMUNICSPAL

% de ejecución de proyecto ambiental 2.


% de ejecución de proyecto ambiental 3.
% de ejecución de proyecto ambiental 4.

- Valor de referencia

Plan de desarrollo municipal (componente programático-metas) y el Plan d


ordenamiento territorial.

- Sistema de medican y de recolección de información de base

La información proviene de los formatos de formulación de proyectos y del


componente programático del plan de desarrollo municipal. De igual manera
el indicador puede soportarse en datos del plan de ordenamiento, si existe
el detalle de la información requerida.

- Periodicidad de la información

Frecuencia: anual.

- Cálculo

% ejecución realizada proyecto ambiental X


-------------------------------------------------------- ------- x 100
% ejecución programada proyecto ambiental X

• Inversión ambiental municipal

Es el mejor indicador del esfuerzo de la administración municipal y su


compromiso con la gestión ambiental. Este indicador debe señalar no solo el
monto de recursos programados en el plan de inversiones con destino a
proyectos ambientales, sino la ejecución de los mismos en función de las
metas del indicador anterior. Este indicador puede ser usado para localizar
inversión ambiental por parte de la Corporaciones en función de
contrapartidas locales. Además, es posible detectar a nivel regional

46
ausencia o deficiencia de inversión ambiental y cotejar este análisis con las
prioridades regionales.

- Descripcion del indicador

El indicador mide el monto anual de la inversion ambiental del municipio. Es


el resultado de la suma de las recursos ordinarios destinados por el
municipio a actividades o proyectos de saneamiento básico, recuperacion
de ecosistemas, educacion ambiental, manejo y conservacion de suelos y
J!. cuencas, apoyo a la vigilancia y control ambiental, investigacion, etc. estos

iu recursos pueden provenir de las transferencias de la nacion, de


participacion en regalías, ser recursos propios o de cooperacion
internacional. Esta sumatoria se obtiene también de las cuentas físicas
z reguladas par la Contaduría General de la Nacion.

- Objeto del indicador


t mi
Medir el esfuerzo de la administracion municipal y las prioridades de la
s
z
w
misma en materia de gestion ambiental. El indicador se puede expresar
también en términos porcentuales en relacion con el presupuesto anual
m municipal.

- Unidad de medida
z La unidad de medida será en pesos corrientes.
0
I-
- Descripcion
w
w Recursos ordinarios: las provenientes de las transferencias de la nacion,
destinados a inversion ambiental.

Recursos propios: impuestos, multas, tasas, etc., destinados a inversion


ns ambiental.

i Recursos provenientes de Cooperacion Técnica Internacional, destinados a


i inversion ambiental.

Recursos de participacion en regalías, destinados a inversion ambiental.

Otros.

- Valor de referencia

Plan de desarrollo municipal (componente de inversiones), plan de

47
ordenamiento territorial, ley nacional de regalías, ley de ajuste fiscal.

- Sistema de medición y de recolección de información de base

La información proviene del plan de desarrollo municipal en su componente


de inversiones y de las cuentas físicas del gasto municipal elaboradas de
acuerdo a las normas de la Contaduría General de la Nación.

- Periodicidad de la información

Frecuencia: anual.

- Calculo

Sumatoria de recursos de inversión ambiental.

Este indicador simple permite conocer y comparara el monto anual de


recursos municipales destinados a inversión ambiental, tanto de los
recursos propios como de aquellos obtenidos como resultado de una buena
gestión. Operaciones mas complejas posibilitan comparar este total de
recursos de inversión ambiental municipal, por ejemplo, con el monto total
de recursos para inversión municipal, con el total de recursos para inversión
en areas o componentes del desarrollo diferentes al ambiental, con el total
de recursos que la Corporación Autónoma Regional invierte en el municipio,
e incluso posibilita comparar el equivalente de dichos recursos frente a otros
totales municipales como área, población municipal, para conocer el valor
de inversión ambiental por hectárea, por habitante, etc. En estos casos, la
unidad de medida cambia de $ a %.

I: recursos inversión ambiental municipal ($)


--------------------------------------------------------------- x 100 = %
I: recursos inversión municipal ($)

I: recursos inversión ambiental municipal ($)


....................................................................................x 100 -%
I: total recursos inversión CAR en el municipio ($)

■ Nivel de organización comunitaria y su capacidad de


participación en la gestión ambiental

Mide el potencial del municipio para adelantar proyectos ambientales con


componente de cogestión comunitaria. Es el valor absoluto del número de
proyectos en donde se evidencia una activa y efectiva participación social
en cualquiera de sus fases: formulación, operación o evaluación ex post.

48
Da una idea de la capacidad de las organizaciones y comunidades de base
para involucrarse y adquirir responsabilidades en la ejecución de proyectos.

- Descripción del indicador

Señala el número de organizaciones comunitarias involucradas en la


ejecución o gestión de proyectos ambientales municipales. Se construye
mediante la sumatoria simple del número de organizaciones participantes en
la ejecución de proyectos ambientales.
SISTEM A PE GESTIÓN AM BIENTAL MUNICIPAL

- Objeto del indicador

Dar una idea del potencial de participación social y cogestión ' ciudadana en
la formulación y/o ejecución de proyectos ambientales.

- Unidad de medida: #

- Descripción

Número de organizaciones ciudadanas involucradas en la gestión y/o


ejecución de proyectos ambientales municipales.

- Sistema de medición y de recolección de información de base

La información proviene de los formatos de formulación de proyectos y del


componente programático del plan de desarrollo municipal.

- Periodicidad de la información - frecuencia: anual.

- Cálculo

Sumatoria de las organizaciones comunitarias involucradas en la ejecución


o gestión de proyectos ambientales municipales.

Este indicador simple permite conocer y comparar anualmente el número de


organizaciones o grupos sociales, comunitarios, empresariales, etc.,
involucradas en la ejecución o gestión de proyectos ambientales
municipales. De igual manera, como ocurre con el indicador anterior, con el
resultado de la sumatoria es factible realizar operaciones más complejas
que posibilitan comparar dicho total de organizaciones, por ejemplo, con el
número de proyectos ambientales desarrollados por ellas, con el número de
proyectos ambientales municipales en los que dichas organizaciones han
participado, con los recursos invertidos en proyectos ambientales por dichas
organizaciones, etc. Asi mismo, como ocurre con el indicador de inversión

49
Ambiental, para realizar este tipo de operaciones es necesario contar con la
información pertinente y efectuar una labor de investigación más o menos
compleja, información que, como se anotó, no siempre está disponible en
los municipios colombianos.

El cálculo para este indicador se elaborará de la siguiente manera:

# Proyectos con participación de organizaciones comunitarias


------------------------------------------------------------------------------------ -100 -%
S IS TE M A BE G ESTIÓ N AMBIENTAS. MUNICIPAL

# Total de proyectos ambientales municipales

50
S¿'fr ‘ON jd e ie d E Q
¿¿‘03 96‘fr sl 3 S6‘fr 96*8
63*S3 21*2 88‘fr 66*8 8¿V Z¿> eyadei
98‘SZ 8¿> 68> BJBÜJ0A
S8> 8L3 OE'fr
90*93 88> 81*2 98‘fr LP 'P 0¿V 86> !M
SL‘93 6L‘3 9¿‘fr S6> IUBJA
E8> ¿8'fr 9G 'P
DO'S IL B n D B lQ
8L‘93 S8> 83*2 ¿ 8 ‘P 19‘P 3¿‘fr
te*9e 88‘fr W ‘3 L 8 ‘P WP P llP S6> BO.Qfl
ie‘92 E8V S9‘3 98> 98> Z llP 06> EUJRS
se‘92 88‘fr 99*2 88> t€ > ZÜ P 86‘fr E Jfe u B p e jq a n o

9S*93 fr¿3 9fr‘fr EU Jia ujvj


E8V 98‘fr Z llP 96>
¿S‘93 68'fr 19*3 68‘fr ZS*fr 9Í P 06V o o s s o iy 8p UBnp u es

¿8‘93 te v U ‘Z 88V ¿9‘fr 08'p ¿6‘fr B )Ed n s


¿0*¿3 88‘fr ¿6*3 06> S9‘fr SÍ P ¿6‘fr ELUjBOOfsl

W‘¿3 8 i‘e 06‘fr 8S> IS lP 3¿‘fr ElU e S B S

00‘S ¿83 00*3 98‘P Z 8 lP 86> SB np B T0

8L a S8> 89*8 00‘S 19‘P ¿6‘fr U lP B)9||!A


D6‘Z3 te > e¿‘e 88> P 8 'P 98‘fr S6‘f C OSD UB JJ U E S
96*¿3 E8‘fr 06*e ¿8‘fr 39> 8¿‘fr ¿6> Eiuinb is 0p p q e Á E n o
8¿*83 38*fr 16> ¿8‘fr Z ft 88‘fr ¿8‘fr U2qiV
86*83 98‘P OS'fr 3S‘fr 00‘S 86‘fr 8¿‘fr B&ABn
60*62 86'P 00*9 1 6 ‘P Sfr't’ 0O‘S 6¿‘t7 JB O fe s o ^ n d

|BIJ0)LLia) s o d o jd s o s jro a j UOISBAUI


y o O B |B o p e |3 0 u E o |BUO}UJ0} P P 1 /
uopeoi}i|eo p p i P P I/ fe u c O u o B u a p ® O U O JE B p p B p p e d B O b UBptD dsaiiooenb B 0pEUQS9p (B}0) o d p ju rv j
BjjcfeD J0d ojnquj. sa}UB}iqBq0poJ3Ujn(si
8p8fe}U0OCt| s o s a íu is p a je jim ic y 0)SB6 p p 3jB)U30JC^

cujuao BU0(ep6ev\j A BA¡|Er© ep leuqiuaj. eupyo


lAIVOIS OÍD3AOyd ~B VMVd SOIdDINHW 30 N0I003T3S 30 SOfeaildO
"IVdDINniAI TVÍN3I9AÍV N0L1S39 30 VW31SIS V W ^ I S
VDdWWNIQNnO 30 TVNOI93d VWONOinV NODVdOddOO
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
S I ^ G A M - SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MUNICIPIOS PARA EL PROYECTO SIGAM
Oficina Territorial de Rionegro

Porcentaje del gasto Porcentaje de ingr^os P^errtaje de


Número de habitantes Tributo per capita
IMmidpio total destinado a que corresponden a ^Capacidad de ahorro extensión (km2) / Total Total calificaciori
/ Total territorial cancelado a la (CAR
inversión recursos propios territorial
Pacho 4,83 -4,66 ; ' ^ ^ ^ = ^ ' 4,00 00 00 1 ^ 4-.r ,:;_ % - al4,75 H H É B 3 5
Paime 5,00 ■ S O H I B 4,66 f~ = ~ = ==1 5,00 4,72 ¡ ~ ~ _ - ~ ~ - 4,39 4,84 ^ H S Í 28,61
LaPalrra ¡¡¡S B B E ie S B ' lll ■111488 4,78 ^ ^ j É S ^ Í 4,65 SSBÍISISI8p8,68
V illa a o ^ 4,93 _ 4,86 4,71 4,68 l _ _ ^ 4,65 4,00 28,44'
SanCavetcm 4,66 4,87 4,68 4,71 4,76 4,69 « a 28,3E
Topaipi 4,99 t ' " 4,89 ~~ ~ J4.55 I--------- ! - 4 4,74 4,40 p T = ” C4,63 28,20
0 I^Penon 4,78 , ^ ^ Í « Í Í 4,87 ^ ^ j £ X S T ? 4,47 m m s s s a m 4 .7 i 4,71 4,63 ! f c - a r? :.66 28,17
Yacopi 4,97 5,00 3,20 4,84 4,48 5,00 27,49
S l^ G A M SISTEMA CE G ESTIO J M B E N T A L M J N ta p A L
CRITERIOS CE CE M J N ta P IO S PARA B.. fPRO^YECTo SIGAM
aidna Tenitaid de Te:i^ d e ^ y Alto l^ ^ d e n a

ÍPO'cen^edelirg^ ^Pcmi^edel
PO'cen^e del gasto tota l\urrerodeha::.ita,tes Triooto p—cifAta
M.Jnidpo a (^gastda:!del^erro extensioo (km2) /Tota Tota caifica::ioo
destina:b a inversioo /Tota territorial ^an::ela:b a la CAR
rea.Jrsoo p-qjoo territoria
Nlo 4,97 4,82 5,00 4,62 5,00 ^ 9 2 .9 2 4 * * 1 9 2 00 ■ § 0 3 29,42
Ricairte 4,83 B H H ¡ E 5,00 ■ M u 4,00 4,64 ^ ^ ñ o,82 4,95 jg É É É lM 0520
^gastrra 4,87 Ü Ü S S Ü Ü 4,88 4,00 4,65 -2,00 ■-:92 4,95 ■ g a s n a a 21,84
4,87 r . T ^ H K 4,83 B B | B 4,68 ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 4,7o ■ ■ ■ ■ 1 1 -4,57 I B i B 6 |p ¡ 4,00 19,47
Teoa 4,89 4,78 ‘9 2 í - V . . 92,74 4,6.: -5,10 4,92 18,86
Z i^p a :x n 4,93 | H M B 4,74 4,82 ^ ^ ^ ■ ■ 4,83 H B H H -5,00 4,92 l l ^ ^ 9 S 18,78
G ^del 4,78 4,97 4,00 5,00 M I S -6,05 4,95 18,64
Tocarra 4,89 |É É S j É n 4,00 4,68 4,67 ^ ^ ■ ■ ■ -5,55 5,00 ■ ■ ■ ■ 18,59
^Pa.Jadel Iles9266 931-- 9 2 £ - 92057/» 4,91 4,76 4,66 792929292 9 2 6 6 -5,00 f 1 9 2 . 8 9 ^ . 4,93 “ Í8i00
B C-dedo 4,76 4,00 4,48 4,89 -5,64 4,95 17,84
& l l^ t ó o d e l T ^ ^ ^ ^ G H 3 S 5 4,92 4,78 4,65 4,00 -6,21 4,93 o m @ S 17,74
l3eltra, 4,97 4,59 4,41 4,62 -5,00 4,00 17,65
4,87 4,77 4,66 4,66 -6,39 4,95 17,52
Naino 4,00 4,00 4,48 4,62 -6,51 4,92 17,00
CCa:fioov aw M B B W ieg t 8 4,70 4,44 4,65 f l s f c a > g ^ a -6,61 4,92 9 2 9 2 -9 2 £ * J 16,95
vota 4,91 4,00 5,00 P M H 4,67 -7,31 4,00 16,91
^^otenu ••*_'¿939337> " . 4,00 4,59 4,33 4,62 -6,89 4,00 9393929292416 831
Q.Jiple 5,00 4,61 4,55 4,00 -7,39 4,95 16,38
4,00 4,58 4,12 4,62 -7,19 4,93 i i ü f f t y i f l 16.00
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
S I ^ G A M - SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL
CRITERIOS DE SELECCION DE MUNICIPIOS PARA EL PROYECTO SIGAM
Oficina Territorial de Sumapaz

Porcentajedel gasto Porcentajedeingr^es Plantajede


Itvtnidpio total destinadoa quecorrespondena C^addad doahorro Núrrerodehabitantes Tributopercapita extensiori (km 2 )/ Total Total calificación
inversión rea.jrses propios / Total territorial canceladoa laC AR territorial
Fusaaasuaa 4,82 C IH n S S 5,00 SS#€^Í£ 5l 4,74 5,00 4,82 4,85 - 29,23
Silvania 4,93 4,79 4,96 4,66 ■ H H Illl 5,00 4,83 29,17
Granada aSISH 3 SBB4,94 & kSKS 5ffi4.88 5,00 5a -S t¿ y ^ t 4,59 4,46 4,77 ? 28,64
Pandi 5,00 4,67 4,66 4,66 4,40 4,77 27,96
P^ca 4,91 4,79 4,49 m B ^K 0 4,58 4,06 4,89 27,73
SanBernardo 5,00 HBHIIBBK4,69 “ . . 4,74 4,64 3,41 4,87 27,64
^celaez 4,91 4,72 u u j n y u 4,37 .,4,64 mfraitta*gi3.69 Sffi&l%ÍSÉá4,82 « £ ■ ■ ¡ 27,14
Ti^oiy 4,92 4,66 p —■ ^ 4.18 4,66 = p 3,87 4,78 26,97
Cabrera 4,86 4,65 4,55 3,66 _ 5001 §S ^Í^S á 26,57l
C ^ ^ ^ C IÓ N AUTONOMA REGIONAL DE CUNDIN^AMARCA
S IC G A M - SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
CRITERIOS DE SELECCION DE MUNICIPIOS PARA EL PROYECTO SIGAM
Oficina Tenitorial de Sabana Norte y Almeida

Percentaje del ingr^eso::¡ Pocentaje de


Percentaje del gasto total Número de habitantes Tributo per capita
M.nicipio que corresponden a ^^oidoo de ahorro extension (km2) I Total Total calificación
destinado a inversión /Total territorial cancelado a la CAR
recurses propios territorial

T^errapa M ü ü K U 4,79 4,90 4,92 4,81 5,00 4,90 20,32


4,81 4,83 4,90 1— ¿8i 4,35 M I B 4,91 ■ 8 ^ “ 128,60
Tenio 4,76 5,00 4,82 4,20 4,91 20,56
01ia 4,79 5,00 4,93 3,62 ■ ■ ■ ■ 4,90 H B Í H 28,19
Tabio 4,78 4,62 4,72 4,80 4,06 4,90 '2 1 ,8 7

^Sesauile 4,79 4,61 4,69 , , ^ ^ ■ ■ 1 ^ 4,79 S f l f i Í f i Í 0 2,83 4,92 26,62


Coaua M B H E H H N & Í 4.75 4,85 4,77 4,81 2,00 4,91
4,85 4,65 " " 4,77 4,79 ^ ^ v n ,66 5,00 5 S Í B M H 25,/2
^Gochanapa
4,85 1 4,85 4,94 4,8116 9 t ó t i t o S S Í 0,92 ‘ 4,89 20,20
Cota
4,90 ^ ^ S H E 4,49 4,82 4,79 1,15 4,93 25,08
Tausa
4,77 4,86 4,76 4,87 r - o,71 Í CocaCoCoCoCoCo
Coica
4,76 4,77 4,81] 4,84 0,84 4,97 24,78
La Cal era
a E a a M E ü g g ia i4.74 Co-Co-CoCo:CoCo75 4,69 5,00 0,42 4,93 Í H B 8 B Í S 2450
Zioa:ruira
4,70 4,57 4,50 4,80 0,91 4,90 24,39
Ne^^err
S — - 6 a K B Ü ( B Í l S Í 4.85 a ja g ü e iiB M !B 4,48 4,63 4,81 g m s B ü i 0,51 4,93 r-" 85.--124,20
4,83 4,56 4,63 4,81 -0,02 4,94 23,75
Villapinzon
4,91 4,48 497 4,79 o a u s s M i -0,35 ÉT.V: B S U fig lfl' 2 3 ,7 4
Guatavita
4,82 4,56 4,73 4,82 -0,37 4,90 23,52
Cordela
& 4,89 4,45 4 51 4,79 -0,47 4,94 23,12
^^^eta
5,00 4,37 4,44 4,79 -1,12 4,89 22,37
Tibirita
4,86 4,42 4 50 4,79 -1,20 4,91 22,28
Ma,ta
D ^ ^ C IÓ N AUTONOMA REGIONAL OE CUNDIN/^AMARA
S I G A M - SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MUNICIPIOS PARA EL PROYECTO SIGAM
Oficina Territorial de Sabana de Occidente

Porcentaje del gasto Porcentaje de ingresos Pocentaje de


Número de habitantes Tributo por capita
Municipio total destinado a que corresponden a Capacidad de ahorro extensión (Ikm2) I Total Total calificación
I Total territorial cancelado a la CAR
inversión rea.jrsos propios territorial
^M>squera m a n é i s 5.00 r c a w i . m j M 4 .9 7 4,55 8 g É ^ 5 á ^ 5.001 4.91 P S S Í I B c 9 B 29.35
EIRosal 5,00 4,66 4,93 4,51 3,83 4,89 27,83
Boiaca 4,95 4 ,6 6 4.76 P f ® S S S f e ^ 4 .5 i a ^ B i l B l f f l 2 ,0 0 i S M H S B ^ ^ I 26,59
Sibate 4,93 4 ,8 3 5,00 4,55 1,67 4,93 25,92
^ r id 4,92 4,78 4.73 4.59 S S K W Í 1.93 4.92 26,83
Subachoque 4,97 4,68 4 ,7 9 4,52 1,60 5,00 25,57
^acha 4,98 4.79 4 .7 8 £ & S | ^ E ® 5.00 ,p ¡aíe?sigss® o .9 i 4 .9 8 ,00¿2543
Facatativa 4,88 4,83 4.8 4 4 ,6 6 ■ “001,19 4,95 25,36
Funza ■ M W 4.96 4,76 Í I I ? 1 3 Í ® S l4.87 4.59 § M S ? ^ § 1.13 25,26
C I^ ^ M C IO N AUTONOMA REGIONAL DE CUNDII^NAMARCA
S I ^ G A M - SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL
CRITERIOS DE SELECCION DE MUNICIPIOS PARA EL PROYECTO SIGAM
Oficina Territorial de Ubaté y Suárez

Porcentaje del gasto Porcentaje de in g r ^ ^centaje de


Núrrero de habitantes Tributo per capita
M.nidpio total destinado a que cen^espJnden a ^Capacidad de ahorro extension (km2) / Tota Total celificadori
1 Total territorial cancelado a la (CAR
in c id e r e c u ^ propios territorial
Serl MQU€ 1 de 4,99 4,81 5,00 4,79 5,00 4,90 29,49
de Carupa 4,99 n r ~ 4.74 a M M H I ! 4,72 i _ ¡4,82 2,10 5,00 -■ - 26.36
&Isa 4,95 4,74 4,84 4,80 2,32 4,90 H S B B @ 6 9 26,35
Sinijaca 4,85 H 9 I V m 4,83 _ - m _~4,75 4,82 £ Z Z Z Z j 1,99 4.90 26,14
Oliquinauira 4,82 ! ^ ^ | Ü I 5,00 4,81 5,00 1,46 4,93 26,02

Guacheta 4,90 4,82 4,62 4,83 P ” ~ ~ 1 ,78 4.94 25,89


Ubate 4,85 4,84 4,81 4,00 1,51 4,90 S B 25,87
Sutatausa 4,92 4,68 4.32 4,79 1,37 4,68 24,97
IA m m m 4,81 4,76 4,13 4,82 1,44 4,93 24,89
^ to y a 4,95 4.71 4,63 4,83 0,76 S l 4,97 24,85
Fpe^re 4,84 4,85 4,75 4,87 0,50 £ 9 S B Ü @ 9 i 4,88 24,7(
Caldas 4,95 4.67 4,53 4.80 0,81 4,89 24.64
^oinuba 4,97 4,67 4,66 4,81 0,51 & & Í • . -4,00 CS 24,54
Raauira 5,00 4,68 4,64 4,83 0.23 4,00 24,32
i^anavierri \m 4,97 g a a a i 4,66 m a m - 4,42 4,79 -0,05 4,90 23,70
Autoridad Ambiental
CODIGO
SAYF- 111-01

SUBDIRECCIÓN M comprometida con lo tegtón por notuialMa}


Versión
ADMINISTRATIVA Y 2003-07-01
FINANCIERA
ELABORACION Y APROBACIÓN
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y PÁGINAl
GASTOS DE 3

CARTA DESCRIPTIVA DEL PROCESO

DENOMINACIÓN DEL PROCESO PROPÓSITO FINAL


Desarrollo e implementación del
Sistema de Gestión Am biental Municipal - Sistema de Gestión Am biental
SIGAM. Municipal en los m unicipios de la
jurisdicción CAR.
PUNTO DE INICIO FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
Definición de los M unicipios SIGAM a los que Baja o ausencia de voluntad política
se les apoyará en la implementación y de las autoridades municipales para
desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental desarrollar e im plementar el SIGAM.
Municipal

PUNTO FINAL
Implementación del SIGAM

PRODUCTOS DEL PROCESO TIEMPO ESTIMADO


Agendas Am bientales, SISBIN y Asistencia Dos (2) anos y seis (6) meses para 37
Técnica Municipal municipios.
Autoridad Ambiental

SIGAM
PR O C ED IM IEN TO : SIGAM
Vigente a partir de:
ITEM D E S C R IP C IO N DE LA T A R E A A R E A R E S P O N S A B LE | CA R G O R ESP O N S A B LE O B S E R V A C IO N E S Y /O PUNTOS DE C O N TR O L

Con fundamento en el análisis de diversas


cariables contentivas de las situaci6 n de cada
uno de los municipios CAR, se lista la calificaci6 n
1 | Definir los municipios SIGAM Direcci6 n General Director General
por municipio y territorial, que permite
determinar, en forma objetiva, unos criterios de
selecci6 n de los Municipios SIGAM.

La Subdirecci6 n de lnformaci6 n y Planeaci6 n


Subdirecci6 n de lnformaci6 n|Subdirector de definirá el Grupo de Trabajo que desarrollará las
Definir Grupo CAR de Trabajo
y Planeaci 6 n lnformaci6 n y Planeaci 6 n acciones inherentes a la implementaci6 n del
SIGAM.

Se desarrollarán jornadas de capacitaci6 n al


interior de la Subdirecci6 n de lnformaci6 n
Planeaci6 n y de las Oficinas Territoriales que
Subdirecci6 n de lnforrnaci6 n
permita la unificaci6 n y consolidaci6 n de criterios
3 Capacitaci 6 n institucional interna y Planeaci6 n y Oficinas|Grupo SIGAM
relativos al Sistema de Gesti6 n Ambiental
Territoriales CAR
Municipal. Se contará con la participaci6 n de
expertos del Ministerio del Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
Se realizará una presentaci6 n a las autoridades
locales de los Municipios SIGAM, para lo cual se
Subdirecci6 n de lnformaci6 n
Presentaci 6 n del Proyecto SIGAM a las autoridades recomienda la asistencia de los Alcaldes
4 y Planeaci 6 n y Oficinas|Grupo SIGAM Municipales, de los Jefes de las Oficinas de
locales.
Territoriales CAR Planeaci 6 n, del Personero Municipal y del
Presidente del Concejo Municipal.
Este componente se desarrollará con
Subdirecci6 n de lnformaci6 n fundamento en lo consignado en las bases de
y Planeaci 6 n - Oficinas
5 Caracterizaci6 n de la condici6 n ambiental municipal Grupo SIGAM datos de la Corporaci6 n y de las diferentes
Territoriales y Municipios
entidades estatales del orden nacional,
SIGAM departamental y municipal.

Subdirecci6 n de lnformaci6 n Se identificarán las necesidades de gesti6 n


y Planeaci 6 n - Oficinas requeridas por el Municipio SIGAM en funci6 n de
6 Diagn 6 stico de la Gesti 6 n Ambiental Local Grupo SIGAM
Territoriales y Municipios las características y dinámicas econ 6 micas,
SIGAM sociales y ambientales.
Autoridad Ambiental

C A R TA D IN Á M IC A
SIGAM
Código:
co n la regtónpornahirateza ^^^^^^^^^^^^^^l]P R O C E D IM IE N TO : SIGAM Versión:
Vigente a partir de:
Se evaluará la capacidad que tiene el municipio
para realizar la Gestión Ambiental que le
Subdirección de lnformación corresponde, en función de las caracteristicas
y Planeación - Oficinas económicas, sociales y ambientales presentes
7 Construcción del índice de Gestión Ambiental Municipal Grupo SIGAM
Territoriales y Municipios en la región y, en consecuencia, se diseñará el
SIGAM índice G AM con el propósito de determianr si el
municipio tiene una alta, m ediana o baja
capacidad de gestión ambiental.
Subdirección de lnformación S e identificarán tres tipologías municipales
Clasificación de los Municipios SIG A M por su capacidad y Planeación - Oficinas acordes a sus características ambientales y a la
8 Grupo SIG A M
GAM. Territoriales y Municipios capacidad que tenga el Municipio para cumplir
SIGAM con sus funciones.
Desarrollo de la estrategia para la aplicación del
Subdirección de lnformación sistema en los municipios SIGAM . S e definirán
y Planeación - Oficinas las jornadas de capacitación y las características
9 Capacitación para la aplicación del SIGAM Grupo SIGAM
Territoriales y Municipios de las mismas; se determinarán los participantes
SIGAM y, por ultimo, se especificarán los requerimientos
de logística.
La Agenda Ambiental Municipal deberá
inscribirse en el Plan de Desarrollo Municipal, en
Subdirección de lnformación
el PO T y en el PGAR. Consta de tres partes: a)
y Planeación - Oficinas Perfil Ambiental Municipal; b) Visión Ambiental
10 Agenda Am biental Municipal Grupo SIGAM
Territoriales y Municipios
Municipal y c) Plan de Acción Ambiental Local
SIGAM (PAAL) y será desarrollada por el municipio con
el apoyo de la CAR.

Subdirección de lnformación Se diseñarán y aplicarán las estrategias de


y Planeación - Oficinas seguimiento y control para el SIGAM, el Plan de
11 Diseño de las estrategias de seguimiento y control Grupo SIG A M
Territoriales y Municipios Acción Ambiental Local y para la Capacidad de
SIGAM gestión Ambiental Municipal.

Subdirección de lnformación La CAR brindará los municipios asistencia


y Planeación - Oficinas técnica en planificación ambiental y
12 Asistencia Técnica Grupo SIGAM
Territoriales y Municipios ordenamiento territorial.
SIGAM
IN F O R M A C IÓ N Y
^ Autoridad Ambiental
C O R P O R A C IO N A U T O N O M A R E G IO N A L DE C U N D IN A M A R C A
MACROPROCESO PLA N E A C IO N
CAR
A M B IE N T A L

lÉflI
Ijllj
iÉ H PROCESO SIG A M M A N U A L D E PR O C E S O S Y P R O C E D IM IE N T O S
G E S T IO N
P R O C E D IM IE N T O FECHA Ju n io 23 de 2004 FO R M A TO CO CO 01-01
1 A M B IE N T A L
^ IN F O R M A C IO N Y
Aulolidad Ambiental
C O R P O R A C IO N A U T O N O M A R E G IO N A L DE C U N D IN A M A R C A
M ACROPROCESO P LA N E A C IO N
CAR
A M B IE N T A L
ú M |P R O C E S O S IG A M M A N U A L DE P R O C E S O S Y P R O C E D IM IE N T O S |

P R O C E D IM IE N T O | . 1 FECHA | Ju n io 23 de 2004 FO R M A TO C O C O 01-01


1 A M B IE N T A L | |

MUNICIPIOS SIGAM SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN PROFESIONAL DIRECTOR GENERAL DEPENDENCIAS


Y PLANEACION ESPECIALIZADO 0 DELEGADO CAR

FIN
ANEXO No. 4
CARACTERIZACION DE LA CONDICION AMBIENTAL MUNICIPAL

OBJETIVOS

General: Suministrar una herramienta útil para el Sistema de Gestión


Ambiental Municipal -SIGAM-.

Específicos:

- Conocer las variables de orden natural y socio económica que


caracterizan la condición ambiental del municipio.

- Conocer si el municipio ha previsto o no los planes y acciones


pertinentes a cada característica ambiental.

- Prever los correctivos necesarios para el adecuado manejo de los


recursos del municipio.

^ -
^ m METODOLOGÍA

Cuándo se aplica: la caracterización de la condición ambiental municipal y


2 de los planes y acciones que el municipio debe desarrollar a cada caso, se
0 realiza durante la implementación del SIGAM, en la construcción de la
- Agenda Ambiental Municipal. Es útil tanto durante la definición del Perfil
mma m Ambiental Municipal como durante la formulación del Plan de Acción
mma iu Ambiental.
©
Quién lo aplica: El equipo encargado de la aplicación del SIGAM en el
\A a
municipio.

m APLICACION

&
ira El instrumento suministra doble información:
m
a) La primera columna nos informa la existencia de las circunstancias
determinadas como variables de orden natural o socio económicas
en el municipio. Simplemente frente a cada variable se colocará una
X en Si o No.

b) la columna de la derecha nos señala si el municipio posee o ha


iniciado los procesos de Gestión Ambiental o desarrollado los
instrumentos que corresponden a la situación natural o socio
económica de la columna de la izquierda. Simplemente frente
a cada variable se colocará una X en Si o No.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) Primera columna (variables): Todas las variables que fueron


señaladas con Si, corresponden a situaciones ambientales
importantes que deberán tenerse en cuenta en el Perfil Ambiental
del Municipio; darán una idea de su situación ambiental global.

b) Segunda columna (implicaciones): Es la más importante para la


S1STSR1A B E S E S T l é ü M é B íB M T M . m u m m iP M .

GAM, puesto que nos señala si el municipio está actuando en


consecuencia con su situación ambiental. lgualmente señala en que
aspectos es débil la GAM y por lo tanto en esos aspectos el
municipio deberá realizar un esfuerzo para iniciar procesos de
actuación y mejoramiento. Estas carencias de gestión deberán
entonces incluirse en la formulación del Plan de Acción Ambiental
Local.
CORPORACIÓN AU TÓ N O M A REGIONAL DE CUNDINAM ARCA

$IG A M -S IS T E M A DE G E S T IÓ N A M B IE N T A L M U N IC IP A L
--------------------- — ANEXO No. 4 • CARACTERIZACIÓN DE LA CONDICIÓN AM B IE N TA L MUNICIPAL

DATO S G ENERALES

Departamento

Fecha

Nombre de quien realiza el instrum ento


Población total de1 m unicipio •
proyección DANE 2004

Dependencia
Gualivá y
Sabana de Tequendam a y Sabana Norte y
R egión CAR a la que pertenece Sumapaz Rionegro Ubaté y Suárez Magdalena
O ccidente Alto Magdalena Alm eidas
el municipio Centro

I
|

I
t

fI

'I

!
II
¡í

í'

C O R P O R A C IÓ N A U T Ó N O M A R E G IO N A L DE C U N D IN A M A R C A

s IGAM - SISTEM A DE G ESTION A M B IEN TA L M UN ICIPAL

C A R AC TER IZAC IO N DE L A C O N D IC IÓ N A M B IE N T A L M U N IC IP A L
V A R IA B L E S DE O RD EN N A TU R A L
V a ria b le s SI NO lm p lic a c io n e s para la GAM SI NO
N o.

Sequías Planes de Prevención y C ontingencia. Com ité local de em ergencias

Planes de Prevención y C ontingencia. Com ité local de em ergencias.


|ncendios forestales Bom beros.

Planes de Prevención y C ontingencia. C om ité local de em ergencias.


Torm entas Bom beros.

Planes de P revención y C ontingencia. Com ité local de em ergencias.


Heladas Bom beros.

Otro. Cuál? - - .. |S egún tem a |

I
C O R p o r a c | 6 n AUTÓ N O M A r e g i o n a l d e c u n d in a m a r c a

s I GAM - S |S TEMA DE GESTION A M B IENTAL MUNICIPAL


C AR AC TER IZAC lÓ N DE L A CÓDNDICIÓN A M B IE N TA L M U N IC IP A L
VAF A B L ES DE O RD EN N ATU R A L
No V a riab les SI NO lm p lic a c io n e s para la GAM SI NO
1. C a ra cte riza ció n de la s e s tru c tu ra s a m b ie n ta le s
A no te otras entidades responsables u otros actores que considere
Señale con una (x) tres estructuras naturales que
im portantes para la G AM de cada variable de su m unicipio
requieren de m anejo específico
G randes cuerpos de gua Plan de m anejo o unidad especial. CAR, otras
Nacim ientos de agua Plan de m anejo o unidad especial. INPA, CAR, otras
Bosques naturales p lan de m anejo o unidad especial. M AV D T, CAR, M u nidoio
Parques naturales Plan de m anejo o unidad especial. M AV D T, CAR, M unidpio
Ecosistem as estratégicos Plan de manejo. CAR, M unicipio, UMATA.
C iénagas y pantanos Plan de manejo. CAR, Municipio.
A reas eriales o desérticas Plan de manejo. CAR, Municipio.
Zonas inestables Plan de m anej°. C A R M unicipio, C om ité Local de Emergencias
Otro. Cuál? 1 Según tema
2. F u n ció n a m b ie n ta l d e l m u n ic ip io
El m unicipio es predom inantem ente: Señale con (x)

a) O ferente de recursos

H ídricos Planes de m anejo de cuencas y residuos líquidos. CRA, CAR,


M unicipio. •.. '

M ineros Títulos r n r ^ r o ^ planes de m anejo y contingencia. M inm inas , CAR,


M unicipio. ’

Enérgeticos Según origen


Forestales Plan de m anejo o unidad especial. M AV D T, CAR, M unic ipio
Zonas de caza P lan de m anejo o unidad especial. M AV D T, CAR M unic ipio
Zonas de pesca Plan de m anejo o unidad especial. M AVDT, CAR, M unicipio
Otro. Cuál?

b) Dem anda de recursos


Hídricos C R A CAR , Asoc, de M unicipios, Tasa C ontributivas
M ineros Según tipo
Energéticos Según origen.
Forestales N.A.
Otro. C uál? Según tema.
3. Dinámica am biental dom inante
Enuncie tres de las dinám icas más sobresalientes en el m unicipio
Deforestación P rogram as de reforestación, CAR, M unicipio
Erosión / desertificación P rogram a de control, CAR, M unicipio

Agotam iento cuencas Program a de protección de cuencas y reservas hídricas. CAR,


M unicipio. ' ’

C ontanm inación lndicadores y m onitoreo. M unicipio .


iAérea Indicadores y m onitoreo. M unicipto
Hídrica ndicadores y m onitoreo. M unicipio
De suelos Según tem a
Otro. Cuál?
4. : e n ó m e n o s c lim á tic o s re c u rre n te s
5eñale los tres más im portantes

nundaciones
Planes de Prevención y C ontingencia. C om ité local de em ergencias
C O R PO R A CIÓ N A U TÓ N O M A R EG IO N A L DE C U ND IN A M A R C A

SIG A M - SISTEM A DE GESTION A M B IEN TA L M UN ICIPAL


C A R A C T E R IZA C IO N DE L A C O N D IC IÓ N A M B IE N T A L M U N IC IP A L
V A R IA B L E S DE O RD EN N A T U R A L
V a ria b le s SI NO lm p lic a c io n e s pa ra la GAM SI NO
N o.

Sequías Planes d e P revención y C ontingencia. Com ité local de em ergencias

Planes de Prevención y C ontingencia. Com ité local de em ergencias.


Incendios fo r e s t a d Bom beros.

Planes de Prevención y C ontingencia. C om ité local de em ergencias.


Torm entas Bom beros.

Planes de P revención y C ontingencia. C om ité local de em ergencias.


Heladas Bom beros.

o tro . C u a l ? ---------------------------------------- Según tem a


c o r p o r a c |6 n AUTÓ N O M A r e g i o n a l d e c u n d in a m a r c a

SB - S|STEM A DE GESTION A M B IENTAL M UNICIPAL

C A R AC TER IZAC IO N DE L A C O N D IC IÓ N A M B IE N T A L M U N IC IP A L ---------------- -----------


VAFí A B L ES DE ORDEN N A TU R A L
No V ariab les SI NO lm p lic a c io n e s para la G AM SI NO
1. C a ra c te riz a c ió n d e las e s tru c tu ra s a m b ie n ta le s
Señale con una (x) tres estructuras naturales que , A note otras entidades responsables u otros actores que considere
requieren de manejo específico im p° rtantes para la GAM de cada variable de su municipio

Grandes cuerpos de gua Plan de m anejo o unidad especial. C AR otras


Nacim ientos de agua Plan de m anejo o unidad especial. INPA, C AR otras
B osques naturales Plan de m anejo o unidad especial. M AVDT, CAR M unicinio
Parques naturales Plan de m anejo o unidad especial. M AVDT, C AR M u r a d a
Ecosistem as estratégicos Plan de m anejo. CAR, Municipio, U M ATA
C iénagas y pantanos Plan de manejo. CAR, Municipio
Areas eriales o desérticas Plan de manejo. CAR, Municipio.

Zonas inestables Plan de m anejo. CAR, M unicipio, C om ité Local de Em ergencias
Otro. C uál? Según tema
2. F u n c ió n a m b ie n ta l d e l m u n ic ip io
El m unicipio es predom inantem ente: Señale con (x)

a) O ferente de recursos -

H idricos Planes de m anejo de cuencas y residuos liquidos. CRA, CAR,


M unicipio. ' '

M ineros Titulos planes de m anejo y contingencia. M inm inas, CAR,


M unicipio. ' '

Enérgeticos Según origen


Forestales Plan de m anejo o unidad especial. M AV D T, C AR M unicinio
Zonas de caza Plan de m anejo o unidad especial. M AV D T, CAR, M u rn d ™
Zonas de pesca Plan de m anejo o unidad especial. M AVDT, CAR, Muntemm
Otro. Cuál?

b) Dem anda de recursos


H idricos CRA, CAR, A soc, de M unicipios, T a sa C ontributivas
M ineros Según tipo
Energéticos Según origen.
Forestales NA.
Otro. Cuál? Según tema.
3. D inám ica am biental dom inante
Enuncie tres de las dinám icas más sobresalientes en el m u r icipio
D eforestación Program as de reforestación, C AR, M unicipio
Erosión / desertificación Program a de control, CAR, M unicipio

/Agotam iento cuencas Programa de protección de cuencas y reservas h id ricas. CAR


M unicipio. '

Contanminación ndicadores y m onitoreo. M unicipio


Aérea ndicadores y m onitoreo. M u n ic ip i^ ^ ^
Hidrica ndicadores y m onitoreo. M unicm io
f l3e suelos Según tem a
oDtro. Cuál?
4. F■e n ó m e n o s c lim á tic o s re c u rre n te s
s>e ñale los tres más im portantes

l nundaciones
Planes de Prevención y C ontingencia. C om ité local de em ergencias
C O R PO R A C IÓ N A U TÓ N O M A R EG IO N AL DE C U N D IN A M A R C A

$I G A M - S IS T E M A D E G E S T IÓ N A M B IE N T A L M U N IC IP A L

C A R A C TER IZA C IÓ N DE LA C O N D IC IÓ N A M B IE N T A L M U N IC IP A L
VA R IA B L E S DE O R D E N C U L T U R A L - B. A M B IT O UR B A N O

No. Variables SI NO lm plicaclon es para la GAM SI NO

1. Tam año del asentam iento


indique e | tam año en km 2 del área del ca sco urbano com prendido dentro del perim etro urbano
Area del ca sco urbano km 2
? Fu n clón del m unicipio en la estructura regional
a) F sta biezra (seiia|e con una x) si el m unicipio ofrece a otros m i jnícipi os (lndique a cuáles) alguno de los siguientes servicios: |
Definir áreas de influencia regional para a cord ar proyectos o
Salud :o m p a rtir otros servicios. Car, M unicipio, A sociaciones de
Municipios.
Educación lid e m . | | |
lnstitucionales |Id em . | |
recreativos dem .
M ataderos dem .
S ervicios de aseo d e m .E P S
D epósitos sanitarios d e m .E P S
Acueductos d e m .E P S
Otro. Cuál? Según tem a.
Establezca (se iia|e con una x) si el m unicipio recibe de otros m unici )ios (lndique cuáles) alguno de los siguientes servicios:
b)
D efinir áreas de influencia regional para a cord ar proyectos o
Salud co m p artir otros servicios. Car, M unicipio, Asoclaciones de
M unicipios.
Educación i dem . | | |
i nstituclonales 1 dem . | | |
recreativos dem . | | |
M ataderos Idem . | | |
S ervicios de aseo lid e m . EPS | 1 1
D epósitos sanitarios |Id em . EPS | 1 1
lid e m . EPS 1 1 1
Otro. Cuál? | Según tem a. | 1 1
3. P rocesos reglonales
Señale con una x si el m unic¡pi°:
Se está aproxim ando o fo rm a parte de una aglom eración Definición co nce rtada usos y estructura urbana, áreas protegidas y
m avor con otros centros urbanos no urbanizables. M unicipios interesados
Definición concertada de usos y estructura urbana. M unicipio
Y a f orm a parte de un área m e tro politana intere sad os. A u to rid a d M etropolitana.
c e m antiene com a un núcleo independiente D efinición de usos y estructura urbana. Municipio.
4. Patrón de crecim lento
c o m p a re nlanos de distintas épocas del área urbana y defina la m odalidad dom inante de crecim iento
Definiclón de usos y estructura urbana. C ontrol urbanistico.
C om pacta Municipio.
D ispersa 1 1 Idem , designación de áreas de protección. | | |
5. C oncentración de la poblac¡ón urbana
c e ñale el grado de concentración de la población urbana del m unicipio (P royección D A N E 2004)
M onitoreo contam inación aérea, h idrica y suelos. D esignación áreas
A lta (>300 H ab / km 2) de expansión. E stándares de área libre po r habitante. Municipio.
M onitoreo contam inación aérea, h idrica y suelos. A rea libre por
M ediana ( 200-300 hab / km 2) habitante. Municipio.
n aia (<200 hab / km 2) M onitoreo contam inación aérea, h idrica y suelos. M unicipio.

í T ” Dinám ica de la p o b lac ió n urbana


C alif¡que en orden de 1 a 5 las principales actividades económ icas del área urbana
C om ercio al d e ta l i 1 |N .A . 1
C om ercio al por m ayor i 1 IC ontrol im nactos, tran spo rte y residuos. M unicipio. 1
C om erclo de grandes superf¡cies C ontrol im pactos. Municipio.
Servicios ag rop ecu ar¡os C ontrol im pactos. Municipio.
A lm acen aje a granel C ontrol im pactos. Municipio.
Servirio s autom otores y de transporte C ontrol im pactos. M unicipio.
Servicios de ed ucación N.A.
Servicios de salud C ontrol im pactos. Municipio.
o tro s servlcios profesionaIes N.A.
lndustrla m etalm ecánica C ontrol im pactos. M unicipio.
industria de a lim e n ta C ontrol im p actos. M unicipio. IN V IM A .
m an ufacturas y co nfecciones C ontrol im pactos. M unicipio.
A rte sanía C on tro l im p a cto s . M unicipio.
T urism o .. C ontrol im pactos. M unicipio.
Otro. Cuál? C ontrol im p actos. M unicipio.
7. Com o resum en de las anteriores con sld eraciones d escriba los prlncipales problem as am b ien tales del área urbana.
7 1
72
7.3
c o r p o r a c |Ó n a u t o n o m a r e g i o n a l d e c u n d i n a m a r c a

S 1 - SISTEM A DE G ESTIO N A M B IEN TA L M U N ICIPAL

C AR ACTERIZACIO N D E L A CO NDIC IO N a m b i e n t a l m u n i c i p a l " _


V A R IA B L E S DE O R D EN C l LT U R A L - A . A M B IT O R U R A L
No V a ria b le s SI NO lm p lic a c io n e s p a ra la G AM SI NO
1. B a se e c o n ó m ic a ru ra l.
Escriba los tre s principales productos del área rural y
el % de área ocupada en esa actividad del total
municipal.
a) Planes para m a n e jo de: C A R , U R PA, M u nicipio
b) Planes para m anejo de: C AR, URPA, M unicipio 1
c) P lanes para m a ne jo de: C AR, URPA, M unicipio 1
1.1 D eterm ine los c onflictos por uso del suelo
Uso inapropiado del suelo
^co m p actibilid ad del usos
Incum plim iento de norm as de uso del suelo
A guda contam inación del suelo
1.2 Indique la proporción de áreas en conflicto por uso
del suelo

Bajo o m oderado Plan de reconversión local a corto, m ediano y largo plazo.


Municipio. U R PA
M edio fdem.
Alto [dem.
2. C o n c e n tra c ió n d e la p o b la c ió n rura l.
C alifique el grado de concentración de la población
rural del m unicipio Proyección D AN E 2004) de acuerdo
al siguiente rango:
A lta (> 101 Hab / km 2)
M onitoreo contam inación hídrica, aerea y suelo. M unic ipio
M ediana (21-100 hab / km 2) [dem.
Baja (<20 hab / Km2) N.A.
3. D in á m ic a d e la p o b la c ió n ru ra l '
Con base en los cinco últim os años indique si la población rural:

Ha dism inuido M onitoreo contam inación hídrica, aerea y suelo, verifica r proceso de
potrerización. M unicipio
Se m antiene estable M onitoreo contam inación hídrica, aerea y suelo. M unic ipio
Ha aum entado M oniL°ieo c r im in a c ió n hídrica, aerea y suelo. M unicipio
4. P ro c e s o d e o c u p a c ió n ru ra l
A no te el principal proceso de poblam iento del área rural
Form ación de suburbios inform ales C ontrol urbanístico. M unicipio. "
C ondom inios turísticos C ontrol urbanístico. M unicipio.
A sentam ientos en to rno a explotaciones m ineras o
ndustriales C ontrol urbanístico. M unicipio.

5. C o n flic to s id e n tific a d o s --------------- ----------------------- -------—


ndique los tre s principales conflictos resultantes de la
dinám ica socioeconóm ica
Presencia de conflicto social Evaluación y m anejo de im pactos. C AR , M unicipio '
Critico deterioro de suelo Evaluación y m anejo de im pactos. C A R , M unicipio
Critica escasez de recurso hídrico Evaluación y m anejo de im pactos. CAR. M u n icipio "
Aguda contam inación del recurso hídrico E valuación y m anejo de im pactos. C AR , M u nicip io ‘ "
3otrerización de predios Evaluación y m ane jo d e im pactos. C A R , M unicipio —
E x p ia c io n e s m ineras de alto im pacto E valuación y m anejo de im pactos. C A R , M u nicip io “ '
"Otro. C uál? Según tema.
6. C o m o re s u m e n d e |as an te n ° re s M is e r a c io n e s d e s c rib a lo s p rin c ip a le s p r o b le m a s a m b ie n ta ie s d e lá re a T ü ra i ----------------
6.1
6.2
6.3
ANEXO No. 5
INSTRUCTIVO METODOLOGICO PARA EVALUAR
LA CAPACIDAD DE GESTION AMBIENTAL DE LOS MUNICIPIOS
Y CONSTRUCCION DEL ÍNDICE GAM

OBJETIVOS

- Evaluar la capacidad de gestión ambiental del municipio en función


de las características y dinámicas socio económicas, sociales y
r*¡ ambientales particulares del municipio.
L - Ofrecer un marco de referencia para la construcción del modelo
1 GAM.
2
METODOLOGÍA
1

t Antes que un elaborado proceso, se trata de identificar a grandes rasgos y


I- de manera práctica, las necesidades de gestión requeridas por su municipio.
2
U! Quien lo aplica: La dependencia de la administración municipal encargada
< m de coordinar el tema ambiental y de hacer seguimiento y evaluar los
os
procesos de gestión ambiental local.

2 .
APLICACION
0
6* El instrumento para calificar la capacidad de gestión ambiental municipal
Cf) consta de seis variables como se indica a continuación:
w
e, CALIFICACION MAXIMA DE
No. GRUPO DE VARIABLES
Kl REFERENCIA
\ f \ . a 1. Capacidad de planeación t ejecución 130
2. Coordinación interna y externa 120
« 3. Capacidad de evaluación y predicción 100
§ 4. Liderazgo v dirección 70
w 5. Capacidad de gestión de recursos 50
fa 6. Capacidad de auto regulación y adecuación 30
SUMA DEL PUNTAJE MAXIMO 500
i
Estas variables están localizadas en orden de importancia. La 1a es de de
mayor valor y la última la de menor valor. Cada variable es calificada con
una serie de indicadores que en conjunto suman el valor máximo de
referencia.

Cada indicador corresponde a una pregunta que usted deberá responder


con Sí o No., marcando con una X donde corresponda. Luego calificará
cada indicador con un número igual o menor al puntaje máximo de la
Columna derecha, el desempeño y la capacidad del municipio para ejecutar
la pregunta. El mayor valor corresponde al mejor desempeño, si se
responde con No a cualquier indicador se calificará con cero. La calificación
de cada variable se sumará en la celda que dice Subtotal y deberá ser igual
o menor al puntaje máximo para la variable.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los subtotales de cada variable se escriben en el instrumento, en él se


.. . anotará el índice GAM o capacidad de gestión ambiental municipal según el
C siguiente cuadro:
CL
CJ Indice GAM RANGO
z Mayor de 350
Entre 250 y 349
ALTA capacidad de Gestión Ambiental Municipal
MEDIANA capacidad de Gestión Ambiental Municipal
Menor de 250 BAJA capacidad de Gestión Ambiental Municipal

t ...

zIU
ID

<
z
0
.. .
fO

e)
w
o
C
C O R P O R A C IÓ N A U T Ó N O M A R E G IO N A L D E C U N D IN A M A R C A

S I G A M - S IS T E M A D E G E S T IO N A M B IE N T A L M U N IC IP A L

C A P A C ID A D D E G E S T IÓ N A M B IE N T A L M U N IC IP A L F e ch a

M U N IC IP IO DE
1. C A P A C ID A D D E P L A N E A C IÓ N Y E JE C U C IÓ N
1. C A P A C ID A D D E P L A N E A C IO N Y E JE C U C IO N P u n ta je
1.1 P la n e a c ió n am b ie n ta l SI NO Im p lic a c io n e s p a ra el S IG A M M á x im e
S e ñ a le con una 11 sí el m u n icip io c u e n ta con: 130
PO T, P B O o E B O P O T co n e n fo q u e a m b ie n ta l 10
A g e n d a a m b ie n ta l E la b o ra ció n a g e n d a . M u n ic ip io , C A R . 10
P la n de A c ció n A m b ie n ta l Local P A A L E la b o ra ció n a g e n d a . M u n icip io , C A R . 10
■plan d e m a n e jo d e vu ln e ra b ilid a d y rie sg o s E la b o ra ció n plan . M u n icip io . C A R . 10
S e ñ a le con una 11 si el m u n icip io y /o C A R cu a n ta n
c o n planes d e m a n e jo de :
R e s id u o s s ó lid o s E la b o ra ció n plan. M u n ic ip io , ESP. 10
V e rtim e n to s E la b o ra ció n plan . M u n ic ip io . 10
C uencas E la b o ra ció n plan . M u n ic ip io . CAR. 10
A re a s fo re s ta le s E la b o ra ció n plan. M u n ic ip io . CAR. 10
C o n tro l d e e m is io n e s y p ro c e s o s in d u stria le s. E la b o ra ció n plan. M u n icip io . CAR. 10
T ra n sp o rte y m o v ilid a d urbana E la bo ración plan . M u n icip io . C AR . 10
O tro . C uá l?
El c u m p lim ie n to d e m e tas y o b je tiv o s d e |os P la n es
A m b ie n ta les del m u n ic ip io c o n s a g ra d o en el P O T es: 10
A lto (m a y o r d e l 70% ) N.A. 10
M e d ia n o (en tre el 4 0 v 7 0 % ) N.A. 7
B a io (m e n o r de l 4 0 % ) N .A. 3
SUBTOTAL P u n ta je m á x im e 130
C a p a c id a d d e p la n e a c ió n y e je c u c ió n
C O R P O R A C IÓ N A U T Ó N O M A R E G IO N A L D E C U N D IN A M A R C A

s IG A M -S IS T E M A D E G E S T IO N A M B IE N T A L M U N IC IP A L
2. c o o r d in a c ió n In t e r n a y externa
2. C O O R D IN A C IÓ N IN T E R N A Y E X T E R N A P u n ta je
2 .1 . In s tru m e n to s d e c o o rd in a c ió n SI NO Im p lic a c io n e s p a ra e l S IG A M M á x im o
S e ñ a le c o n u n a x si el m u n icip io c u e n ta con: 120
El m u n ic ip io p o se e un c o m ité e v a lu a d o r pa ra la C ra c ió n d e l C o m ité p o r A c u e rd o
6
GAM M u n icip a l
Las a c tiv id a d e s d e la s e n tid a d e s a m b ie n ta le s son D e fin ic ió n d e fu n c io n e s d e l C o m ité
6
c o m p le m e n ta ria s d e a c u e rd o al S IG A M . M u n icip io
2.2. E x iste n in s ta n c ia s c la ra s de:
P la n e a c ió n ídem 6 “
E je cu ció n de m 6
S e g u im ie n to ¡dem . 6 1_ " _

2 .3 . La C A R p a rtic ip a a c tiv a m e n te en la G A M ln c o rp o ra c ió n d e la C A R en el C o m ité 6


d e C o o rd in a c ió n |
2.4. E x iste c o o rd in a c ió n d e te m a s a m b ie n ta le s e n ­
6
tre el m u n ic ip io y o tra s e n tid a d e s d e l E s ta d o
2.5. E x iste n o rg a n iz a c io n e s lo c a le s d e s tin a d a s a
la G A M o p e ra n d o en c o o rd in a c ió n c o n el m u n ic i­ 6
pio.
2 .6 . E x iste u n id a d d e c rite rio e n tre la s p o lític a s d e
la e n tid a d a m b ie n ta l y:
L a s d e l P la n d e D e s a rro llo R e v is ió n d e p o litic a s . M u n icip io . 6_
Las d e l P la n d e O rd e n a m ie n to . Idem . 6
las d e ka a u to rid a d re g io n a l C A R de m . 6
Las d e l M M A ídem . 6
O tra s. C u á le s ? Id em . S e g ú n te m a . 6
2.7. E x is te u n id a d d e c rite rio e n tre la s p o litic a s a m - _ _
b ie n ta le s y la s e je c u c io n e s d e la s d e p e n d e n c ia s
d e l m u n ic ip io (S e ñ a le c o n u n a x)
El C o m ité C o o rd in a d o r d e fin e los
S e c re ta ria s d e S a lu d 6 '
c rite rio s
S e c re ta ría d e E d u c a c ió n _ ídem 6
S e c re ta ría d e F o m e n to :dem 6
UM ATA ídem 61
O tro . C uá l? Id em . S e g ú n te m a . 6
2.8. E l m u n ic ip io re g u la a d e c u a d a m e n te s u s re la ­ C o m ité C o o rd in a d o r, C A R , U M A T A ,
6
c io n e s u rb a n o -ru ra le s . M u n ic ip io
2 .9 . R e a liz a a c c io n e s c o o rd in a d a s c o n e n tid a d e s C o m ité C o o rd in a d o r, C A R .
6
re g io n a le s .
SUBTO TAL P u n ta je m á x im o 120
C o o r d ln a c ló n ln te rn a y e x te rn a
C O R P O R A C IÓ N A U T Ó N O M A R E G IO N A L D E C U N D IN A M A R C A

S I G A M - S IS T E M A D E G E S T IO N A M B IE N T A L M U N IC IP A L

3. C A P A C ID A D D E E V A L U A C IO N Y P R E D IC C IO N
3. C A P A C ID A D DE E V A L U A C IÓ N Y P R E D IC C IÓ N P u n ta je
3.1. In fo rm a c ió n (se ñ a le con una x) SI NO Im p lic a c io n e s p a ra e l S IG A M M á x im o
S e ñ a le c o n una x si el m u n icip io c u e n ta con: 100
B a s e s c a rto g ra fic a s co n fia b le s y a c tu a liza d a s B a s e s c a rto g rá fic a s . S IG . M u n ic ip io 25
(m e n o s d e tre s a ñ o s d e pro d u cc ió n )
3.2. M u e s tre o s p e rió d ic o s y c o n fia b le s para m edir:
C o n ta m in a ció n hidrica 1 E n tid a d o u n id a d lo ca l 25
C o n ta m in a ció n a é rea 1 E n tid a d o u n id a d lo ca l 25
C o n ta m in a c ió n p o r d e s e c h o s só lid o s 1 E n tid a d o un id ad local 25

SUBTO TAL P u n ta je m á x im o 100


E v a lu a c ió n y p r e d lc c ló n

4. L ID E R A Z G O Y D IR E C C IÓ N
4. L ID E R A Z G O Y D IR E C C IÓ N P u n ta je
4.1. L id e ra zg o lo ca l (se ñ a le con una x) SI NO im p lic a c io n e s p a ra e l S IG A M M á x im o
70
El M u n ic ip io p o se e a c u e rd o s para la G A M c o n lo s s e cto re s : 7
D e fin ir a c u e rd o s y p o n e rlo s en v i­
E m p re s a ria l y p riva d o 7
g e n c ia . M u n icip io .
O rg a n iz a c io n e s no g u b e rn a m e n ta le s íd e m 7
O tro s g ru p o s in s titu c io n a le s e d u c a tiv o s , c u ltu ra le s
id em 7
o re lig io so s.
Ex is ten p ro g ra m a s o p a u ta s p u b lic ita ria s d e s tin a d a s a p ro m o v e r la G A M en los s ig u ie n te s m e d ia s lo ca le s:
P e rió d ico s D is e ñ o y p u e s ta en m a rch a d e l plan.
7
E n tid a d a m b ie n ta l lo ca l
R ad io Idem 7
P u b lic id a d e x te rio r Idem 7
O tro. C uá l? 7
El m u n icip io p o s e e re p re s e n ta c ió n o es in vita d o E s ta b le c e r c o n ta c to s c o n g ru p o s re ­
p e rió d ic a m e n te a p a rtic ip a r en ó rg a n o s d e G A M g io n a le s . M u n icip io s. C A R . 7
re g io n a le s o n a cio n a le s
El m u n ic ip io ha re c ib id o p re m io s , d is tin c io n e s o
NA. 7
m e n c io n e s p o r su d e sta ca d a la bo r e n la G A M
SUBTO TAL P u n ta je m á x im o 70
L id e ra z g o y d ir e c c ió n

5. C A P A C ID A D D E G E S T IO N D E R E C U R S O S
5 . C A P A C ID A D D E G E S T IÓ N D E R E C U R S O S P u n ta je
5.1. A s ig n a c ió n d e re c u rs o s (se ñ a le c o n un a x) SI NO Im p lic a c io n e s p a ra e l S IG A M M á x im o
50
El m u n ic ip io tie n e a u to s u fic ie n c ia en la a s ig n a c ió n A ju s te a p ro y e c to d e p re s u p u e s to
10
d e re c u rs o s d e s tin a d o s al m a n e jo a m b ie ntal p ró xim a v ig e n c ia . M u n ic ip io . C A R .
D e l to ta l, lo s re c u rs o s p ro p io s a s ig n a d o s a e s te ru b ro son:
E ntre e l 70 n y el 100% :dem 10
E ntre e l 4 0 y el 70 % ídem 6
M e n a s d e l 40 % Idem 4
El trá m ite p ro m e d io d e re c u rs o s c o n e n tid a d e s d u ra :
M e n a s d e d o s m e se s N .A. 10
E n tre d o s y c u a tro NA. 6
M á s de c u a tro N .A. 4

SUBTO TAL P u n ta je m á x im o 50

C a p a c id a d d e g e s tió n d e re c u rs o s

í
C O R P O R A C IÓ N A U T Ó N O M A R E G IO N A L D E C U N D IN A M A R C A

S 1 - S IS T E M A DE G E S T IO N A M B IE N T A L M U N IC IP A L

6. C A P A C ID A D D E A U T O R E G U L A C IO N Y A D E C U A C IO N
6. C A P A C ID A D D E A U T O R E G U L A C IO N P u n ta je
6 .1 . D e s e m p e ñ o in s titu c io n a l (se ñ a le c o n un a 19 SI NO Im p lic a c io n e s p a ra el S IG A M M á x im o
30
E l M u n ic ip io re a liz a in fo rm e s p e rió d ic o s d e d e s e m ­ D is e ñ o p ro to c o lo p a ra e la b o ra c ió n d e
4
p e ñ o d e s u s e n tid a d e s a m b ie n ta le s in fo rm e s. M u n icip io .
P o s e e in s tru c tiv o s y m a n u a le s d e fu n c io n e s p a ra
D is e ñ o m a n u a le s . M u n icip io . 4
re g u la r su fu n c io n a m ie n to
P o s e e fo rm a s d e c o n s u lta fá c ile s y a c c e s ib le s al
O fic in a d e a te n c ió n . M u n icip io . 4
p ú b lico
6.2. D e s a rro llo h u m a n o
El m u n ic ip io c u e n ta c o n p la n e s p e rió d ic o s d e c a p a ­ E la b o ra c ió n e s tra te g ia d e c a p a c ita ­
4
c ita c ió n a fu n c io n a rio s c ió n . M u n icip io . E n tid a d e s o fe re n te s .
6.3. A d e c u a c ió n fu n c io n a l
E l m u n ic ip io p o s e e re c u rs o s té c n ic o s y h u m a n o s R e e s tru c tu ra c ió n a d m in is tra tiv a . M u ­
p a ra a te n d e r la p ro b le m á tic a a m b ie n ta l rural nicipio. U R P A . 4
ln d iq u e tre s d e b ilid a d e s
1.
2.
3.
El m u n ic ip io p o s e e re c u rs o s té c n ic o s y h u m a n o s R e e s tru c tu ra c ió n a d m in is tra tiv a . M u ­
pa ra a te n d e r la p ro b le m á tic a a m b ie n ta l u rb a n a n icip io . U R P A . 4
ln d iq u e tre s d e b ilid a d e s
1.
2.
3.
El m u n ic ip io p o s e e re c u rs o s té c n ic o s y h u m a n o s R e e s tru c tu ra c ió n a d m in is tra tiv a . M u ­
s u fic ie n te s p a ra a te n d e r la p ro b le m á tic a a m b ie n ta l nicipio 3
ru ra l
ln d iq u e tre s d e b ilid a d e s
1.
2.
3.
El m u n ic ip io p o se e re c u rs o s té c n ic o s y h u m a n o s R e e s tru c tu ra c ió n a d m in is tra tiv a . M u ­
s u fic ie n te s p a ra a te n d e r la p ro b le m á tic a a m b ie n ta l n icip io 3
u rb a n a
ln d iq u e tre s d e b ilid a d e s
1.
2.
3.
7. A D M IN IS T R A C IO N M U N IC IP A L P A R A LA G A M
SI NO Im p lic a c io n e s p a ra el S IG A M

En e l M a n u a l d e F u n c io n e s d e la A d m in is tra c ió n
M u n ic ip a l s e e s p e c ific a n fu n c io n e s e n G A M o
m e d ia A m b ie n te ?
C u á l e s el n ú m e ro d e fu n c io n a rio s q u e tra b a ja n en
el te m a m e d ia a m b ie n ta l?
C u á l e s la a s ig n a c ió n p re s u p u e s ta l p a ra e l d e s a -
rro llo d e te m a s a m b ie n ta l e n la a c tu a l v ig e n c ia ?
C u á l h a s id o la e je c u c ió n p re s u p u e s ta l en te m a s
a m b ie n ta le s en lo s ú ltim a s 3 a ñ o s ?
C o n o c e la A d m in is tra c ió n M u n ic ip a l las fu n c io n e s |
a m b ie n ta le s q u e p a r le y le c o o re s p o n d e ? |
SUBTOTAL P u n ta je m á x im o
C a p a c id a d d e a u to re g u la c ió n y a d e c u a c ió n
C O R P O R A C IÓ N A U T Ó N O M A R E G IO N A L D E C U N D IN A M A R C A

s I GAM -S IS T E M A D E G E S T IO N A M B IE N T A L M U N IC IP A L
C u a d ro R e su m e n
C A P A C ID A D D E G E S T IÓ N A M B IE N T A L M U N IC IP A L
M u n icip io d e F e cha

C a lific a c ió n v a lo re s C a lific a c ió n en
G R U P O D E V A R IA B L E S
d e re fe re n c ia e l M u n ic ip io

1. C A P A C ID A D D E P L A N E A C IÓ N Y E JE C U C IO N 130
2. C O O R D IN A C IÓ N IN T E R N A Y E X T E R N A 120
3. C A P A C ID A D D E E V A L U A C IÓ N Y P R E D IC C IÓ N 100
4. L ID E R A Z G O Y D IR E C C IÓ N 70
5. C A P A C ID A D D E G E S T IÓ N D E R E C U R S O S 50
6. C A P A C ID A D D E A U T O R E G U L A C IÓ N Y A D E C U A C IÓ N 30
SUM A DEL PUNTAJE 50 0
ANEXO No. 6
DEFINICIÓN DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL

OBJETIVOS

Diseñar un sistema de gestión ambiental municipal acorde y coherente con


las particularidades ambientales, sociales y económicas de cada municipio.

Específicos:

- Ubicar al municipio en la tipología (A, B o C) correspondiente, de


1 acuerdo a su capacidad de gestión ambiental municipal.
o
2 - Ubicar al municipio en la subcategoría (1, 2, 3) correspondiente de
acuerdo a las demás variables.
2
t METODOLOGÍA
í
S - Cuándo se aplica: Después de haber diligenciado los instrumentos:
caracterización de la condición ambiental municipal y evaluación de
- la capacidad de GAM.

- Quién lo aplica: El equipo encargado de la aplicación del SIGAM en


el municipio.
” i
h - Cómo se aplica: El instrumento se aplica en dos etapas:
Huma dü
m
a) La variable Cero (0): capacidad de Gestión Ambiental Municipal
t:)
determina si el municipio es tipología A, B o C. Este dato se
IU
toma de la aplicación del formato correspondiente. Si el Índice
\A , a
GAM señala que la capacidad de gestión del municipio es
< ALTA, el municipio será tipología A. Si el Índice GAM señala
2
EU que la capacidad de gestión del municipio es MEDIANA, el
|w municipio será tipología B y si es BAJA el municipio será
m tipología C.
i
b) Una vez se haya definido la tipología del municipio según el
índice GAM, las siguientes variables se responderán
únicamente en la columna correspondiente (a, B o C).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

- El primer resultado ya se ha obtenido al conocer si el municipio


corresponde a la tipología A, B o C, de acuerdo al Índice GAM.
- Ahora, se define si el municipio corresponde a la sub-categoría A1,
A2, A3, B1, B2, B3, C1, C2 o C3, de la siguiente manera:

Se suma las veces que se coloca una X en la columna 1, en la


columna 2 y en la columna 3. Como son 7 variables, la suma de las
veces que colocó una X debe ser 7.

- El siguiente paso consiste en determinar en que sub-categoría se


ubica mejor el municipio, y esta será en aquella en la cual se
wdSdiNftffi! ‘W ám m m im

colocaron X un mayor número de veces ..

- Si existe un “empate” y dos sub-categorías fueron calificadas 3


veces, la subcategoria se definirá con la importancia de las
variables. Estas tienen un orden descendente, así la variable 1 pesa
más que la variable 6 o 7.
mm wmmmm
SIG A M SISTEM A D E G E S TIÓ N A M B IE N T A L j
M U N IC IP A L
m
Tipologías municipales y subcategorías
M unicipio s T ip o A M u nicipio s T ip o B M u n icip io s T ip o C

Son aq uellos m unicipios con una


Son a q uellos m unicipios con una A LT A MEDIA ca pacida d de ge stió n Son aq uellos m unicipios con una B A JA
capacidad de ge stió n am biental. am biental. apacidad de ge stió n am biental.

M u nicipio s T ip o A1 M unlcipios Tipo B1 M u n icip io s T ip o C1 |

. A lta capacidad de gesti6n 1. M ediana capacidad de gestión


am biental. am biental. 1. B aja ca pacida d de ge stió n am biental.
2. Poblaci6n m ayo r de 100.000 de 2. Población m ayo r de 100.000 2. P oblación m a yo r de 100.000
habitantes habitantes. habitantes.
VJ 3. Poblaci6n predom inantem ente 3. Población predom inantem ente 3. Población predom inantem ente
O urbana. urbana. urbana.
(/) 4. Tasa de crecim iento poblacional
anual su perior a 1.0% .
4. T a s a de crecim iento poblacional
anual su perio r a 1.0%
4. T a s a de crecim iento poblacional
anual su p e rio r a 1.0%
<D 5. Base económ ica 5. Base económ ica predom inantem ente
5. Base econ6m ica
CJ
11
CCI
(0
predom inantem ente urbana.
6. S obreoferta de servicios
predom inantem ente urbana.
6. S obreoferta de servicios
urbana.

0 am bientales. am blentales. 6. S ob reo fe rta de se rvicio s am bientales.


7. Form a parte de una estructura 7. F orm a parte de una estructura 7. F orm a parte de una estructura
m etropolitana. m etropolitana. m etropolitana.
8. M unlcipios de área m ayo r a 25.000 8. M unicipios de área m ayo r a 25.000 8. M unicipios de área m ayo r a 25 .0 00
km 2. habitantes. habitantes.

M unicipio s T ip o A2 M u n icip io s T ip o B2 M u n icip io s T ip o C2

1. A lta ca pacida d de ge stió n 1. M ediana ca pacida d de gestión


am biental. am biental. 1. Baja capacida d de ge stió n am bien ta l.
2. Población entre 50 .0 00 y 99.999 2. Poblaclón entre 50.000 y 99.999 2. Población entre 5 0 .0 00 y 99.999
habitantes. habitantes. habitantes
VJ 3. E quilibrio en la proporción de 3. E quilibrlo en la propo rción de 3. E quilibrio en la propo rción de
CJ población rural - urbana. población rural - urbana. población rural - urbana.
4. E quilibrio y dinám ica poblacional 4. E qullibrio y dinám lca poblacional 4. E quilibrio y diná m ica poblacional
VJ
estable (tasa anual lgual a 1.0% ). e s ta b le (tasa anual igual a 1.0% ). esta ble (tasa anual igual a 1.0% ).
4-*
Q)
CJ
5. D iversificación en su base 5. D iversificación en su base 5. D iverslfica ción en su ba se económ ica
e c o n ó m ica urbana - rural. económ ica urbana - rural. urbana - rural.
CCI
CCI 6. E quilirbio en la oferta / de m a nda de 6. E quilirbio en la o fe rta I d e m a n d a de 6. E quilirbio en la o fe rta I de m a nda de
O servicios am bientales.
7. Form a parte de su conurbación con
servicios am bientales.
7 . F orm a parte de su co n u rb a ció n con
servicios am blentales.
7 . F orm a parte de su co nurbación con
una o dos poblaciones vecinas. una o dos poblaciones vecinas. una o dos po blacione s vecinas.
8. M unicipios de área entre 8.000 y 8. M unicipios de área entre 8.000 y 8. M unicipios de área en tre 8.000 y
24.999 km 2. 24 .9 99 km 2. 24 .9 99 km 2.

M u nicipio s Tipo A3 M u n icip io s Tipo B3 M u n icip io s T ip o C3

1. A lta ca pacida d de gestión 1. M ediana capacidad de gestión


am biental. am biental. 1. B aja capacidad de gestión am biental
2. Población m eno r de 50 .0 00 2. P oblación m eno r de 50.000 2. Población m e n o r de 50 .0 00
habitantes. habitantes. habitantes.

(0 3. P oblación p redo m ina ntem ente rural 3. Población predo m ina ntem ente rural 3. Población p re do m ina ntem ente rural.
+O(-/<) 4. T a s a de creclm iento po blaciona l 4 . T a s a de crecim iento po blacional 4 . T a s a de cre cim ie n to poblacional
u
O anual inferior a 1.0% o negativa. anual in ferior a 1.0% o negativa. anual inferior a 1.0% o negativa.
V o
*-» 5. B ase económ ica 5. B ase económ ica 5. B ase económ ica predom inantem ente
(0
1- predo m ina ntem ente rural. predo m ina ntem ente rural. rural.
6. D em andante de servicios 6. D em an dante de servicios 6. D em an dante de se rvicio s
o am bientales. am bientales. am bientales.

7. T lp o lo g la urbana de núcleo aislado. 7. T ip o lo g ía urbana de núcleo aislado 7 . T ip o lo g ia urbana de núcleo aislado.


8. M unicipios de área m e n o r a 8.000 8. M unicipios de área m eno r a 8.000 8. M unicipios de área m e n o r a 8.00 0
km 2. km 2. km 2.
SIGALA SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
MUNICIPAL

El SIGAM aplicado a las Tipologías Municipales

TIPO Dependencias del municipio con funciones ambientales Instancias y actores externos de GA

> Secretaria del Medio Ambiente, Secretaria de > Corporación Autónoma Re­
Salud y Medio Ambiente o Unidad de Gestión gional.
Ambiental Municipal u otra similar. > Area Metropolitana.
A1 > Secretaría de Gobierno y/o Instituto Mpal. De > Municipios vecinos.
parques y arborización u otra similar. > Departamentos.
> Secretarfa de Planeación u Oficina Asesora > Concejo Municipal.
de Planeación Municipal o Departamento Ad­ > Personería.
ministrativo de Planeación Municipal. > Contralorfa.
> Secretarfa de Obras Públicas o Secretaría de > Empresarios.
lnfraestructura o Secretaría de Desarrollo Ru­ > Organizaciones sociales y
B1 ral o Secretarfa de Agricultura o UMATA. comunitarias.
> Instituto Municipal de Tránsito y Transporte o
Dirección de Tránsito y Transporte.
> Secretaría de Educación.
> Secretaría de Desarrollo Social o Comunitario.
> Compañía de Acueducto Metropolitano y/o
C1 Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
> Empresa Municipal de Aseo.
> Empresa de Energía Eléctrica.________________________
> Secretarfa del Medio Ambiente, Secretarfa de Desarro­ > Corporación Autónoma Re­
llo Rural y Medio Ambiente. gional.
A2 > Secretaría de Gobierno. > Municipios vecinos.
> Oficina Planeación Municipal o Departamento Adminis­ > Departamentos.
trativo de Planeación. > Concejo Municipal.
> Secretaría de Salud. > Personería.
> Secretaría de Obras Públicas o Secretaría de lnfraes­ > Contraloría.
B2 tructura. > Empresarios.
> Secretarfa de Agricultura. > Organizaciones sociales y
> Secretaría de Tránsito y Transporte. comunitarias.
> Secretaría de Educación. >O N G
> Empresa de Acueducto y Alcantarillado.
C2
> Empresa de Energfa Eléctrica.
> Empresa Municipal de Aseo._________________________
> Secretarfa de Planeación y Medio Ambiente o Unidad de > Corporación Autónoma Re­
Gestión Ambiental y Desarrollo Rural o Secretarfa de gional.
A3
Salud y Medio Ambiente. > Area Metropolitana.
> Secretaría de Gobierno. > Municipios vecinos.
> Oficina de Planeación Municipal. > Departamentos.
> Secretaria de Salud. > Concejo Municipal.
B3
> Oficina de Tránsito y Transporte. > Personería.
> Secretarfa de Educación. > Contralorfa.
> Secretarfa de Desarrollo Social. > Empresarios.
> Empresa de Acueducto y Alcantarillado Municipal. > Organizaciones sociales y
C3
> Empresa de Energía Eléctrica, otras empresas. comunitarias.
>O N G
Sistem a de Gestión A m biental i
[
SIGAM M unicipal [
i
Form ato 1
DEFINICIO N DE LA O FER TA A M B IEN TA L M UN ICIPAL

(Trabajo en grupos) G rupo No.

Im portancia para el m un icip io (P untaje de 1 a


Listado general de U bicación
10) P untaje Total Prioridad
O FER TA S am bientales
C orregim iento V ereda A m biental ' | S ocial | E conóm ica
1 1
1 1
1 1 1
1 1 1 1 1
l i l i 1
1 1 1
1 1 1

1
1

1 1
1 1 1
1 1 1
1 1
1 1
1
S IG A M Sistema de Gestión Ambiental Municipal

j'p p ^ fto p eW ^ có ^ iü je á ió ^ o r n^raí¿z*a 1I


Formato 2
PRIORIZACION CONCERTADA DE LA OFERTA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO
(Reunión Plenaria)

PRIORIDAD 2o 6o
1o 3o 4o So 7o 8o 9o 10o
PUNTAJE Puntaje total Prioridad
TEMAS c/tema definitiva
x10 ' x9 x8 x7 x6 x5 x4 x3 x2 x1
PRIORITARIOS

1 1

1
1
1

------
IfS m m W e?
Sistema de Gestión Ambiental Municipal
S I G A M ¡ y i

Formato 3
DEFIClÓN DE LA OFERTA AMBIENTAL DEL AREA URBANO
(Tra baio en grupos) Gruño No.

Importancia para el área urbana Puntaje


Listado general de OFERTAS Ubicación Puntaje
del 1 al 10 Prioridad
ambientales Localidad Total
Ambiental Social Económica

1 1

1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 1 1 1 1
' 1 1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1

1
— 1

—■
--------- -- "


-------- --------------- - 1 1
1 1
1 1
1 1
— 1 1 _________ _ ____________ _
Formato 4
PRIORIZACION CONCERTADA DE LA OFERTA AMBIENTAL DEL ÁREA URBANA
(Reunión Plenaria)

PRIORIDAD 1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o So 9o 10o
PUNTAJE Puntaje total Prioridad
TEMAS c/tema definitiva
x10 x9 x8 x7 x6 x5 x4 x3 x2 x1
PRIORITARIOS

l i l i l í
.....

1 1 1 1 1
Sistem a de Gestión A m biental
\
T
SIGAM M unicipal H
Ib '—
F o rm a to 5
DEFINICIO N DE LA PR O BLEM ÁTICA A M B IEN TA L M UN ICIPAL

(T ra b a jo en a ru D o s t G ruD o No.

Im p a c to s
L is ta d o d e lo s p ro b le m a s U b ic a c ió n
(P u n ta je d e 1 a 10) P u n ta je T o ta l P rio rid a d
a m b ie n ta le s
V ere da | C o rre g im ie n to A m b ie n ta l | S o c ia l | E c o n ó m ic o |
1 1 1 1
1 1 1

1
1

-------- ------------ ‘

■-----------

— --
SIGAM Sistema de Gestión Ambiental Municipal

’C o m ró m e Ifd d to n ,Id regiórjfJdr^ otíírdié


1
Formato 6
PRIORIZAClÓN CONCERTADA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO
(Reunión Plenaria)

- PRIORIDAD 5o 6o 9o 10o
1o 2o 3o 4o 7o 80
PUNTAJE Puntaje total Prioridad
TEMAS c/tema definitiva
x 10 x9 x8 x7 x6 x5 x4 x3 x2 x1
PRIORITARIOS

I I

I I I
51GAM
F o rm a to 7
DEFINICIO N DE LA O FERTA A M B IEN TA L DEL ÁR EA URBANA

(T ra b a io en g ru p o s ) G ru p o N o.

Im p o rta n c ia p a ra el á re a u rb a n a
L is ta d o d e lo s p ro b le m a s U b ic a c ió n
(P u n ta je d e .1 a 10) P u n ta je T o ta l P rio rid a d
a m b ie n ta le s
V ere da C o rre g im ie n to A m b ie n ta l | S o c ia l | E c o n ó m ic o
I I
I I
I I
-
I I
I I I
l i l i
1 1 I
1 1 ' I
-

1
I

—'

I I I
l i l i
l i l i
l i l i
SIGAM S is te m a d e G e s tió n A m b ie n ta l M u n ic ip a l
h h b i
*Ctórn(íroineíl de] c¿íl iaíeg1¿f^^^^T= (#am

F o rm a to 8
P R IO R IZA C lÓ N C O N C E R TA D A DE L A P R O B LE M Á T IC A A M B IE N T A L D E L Á R E A U R B A N A
(R e u n ió n P le n a ria )

PR IO R IDAD
1o 2o 3o 4o So 6o 7o 8o 9o 10o
PU N TA JE P u n ta je to ta l P rio rid a d
TEM AS c /te m a d e fin itiv a
x10 x9 x8 x7 x6 x5 x4 x3 x2 x1
P R IO R ITAR IO S

1 1
1

1 1 1
1 1 1
1 1
1 1
1
1
1

1
1 1
1
1
1 1
1 1
1

1 1
Centro de Documentación Ambiental
,C M
íiíííiiíiilíííiííiííii
28086

También podría gustarte