Está en la página 1de 8

1.

¿Qué es la transacción y cuál es el criterio jurisprudencial de la Corte


Suprema de Justicia?

Respuesta:

Se entiende por transacción al contrato bilateral con el cual las partes en


común acuerdo terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven
un litigio eventual mediante la renuncia de sus pretensiones.

Es decir que es una forma anormal de terminar un proceso, llegando a un


común acuerdo entre las partes, pero para que produzca efectos debe
solicitarse su reconocimiento en escrito presentado personalmente por las
partes, donde se expresen los términos de la misma y los documentos que la
contengan.

El juez aceptará o rechazará la transacción, determinando los casos en los


que es viable la transacción.

La Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado varias veces en referencia al


tema: En la Sala de casación civil, Bogotá, Junio 06 de 1939, en diciembre 14
de 1954; en Septiembre 13 de 1968, en Febrero 02 de 1994 y Junio 13 de
1996
2. ¿Qué es la conciliación y cuáles son las características de ese mecanismo?

Respuesta:

la conciliación es un medio de solución de conflictos a través del cual dos


sujetos de derecho solucionan sus diferencias con la ayuda de una tercera
persona que obra de forma neutral, es calificado y está autorizado para ello,
de esta forma se resuelve el asunto en el que se presenta un desacuerdo
que debe susceptible de ser conciliable”.

En nuestro país encontramos dos tipos de conciliación:

1. Conciliación extrajudicial: Se lleva a cabo antes o por fuera de un


proceso judicial, como medio alternativo; mediante ella, las partes
deciden solucionar de manera pacífica su problema o conflicto, sin
tener que llegar a un juicio.

2. Conciliación judicial: Es la resolución de un conflicto, mediante una


decisión o fallo; es decir, cuando es un tercero (Juez o conciliador)
quien pone solución a la controversia.

Características de la conciliación:

a) La conciliación es un mecanismo de acceso a la Administración de


Justicia, toda vez que, al no poner fin a la controversia presentada, se
accede al Juez para que este sea quien resuelva sobre el litigio.

b) La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos que puede


realizarse por fuera del proceso judicial o en el curso del mismo
(Conciliación judicial o extrajudicial).
c) Es una forma de resolver un conflicto con la intervención de un
tercero, que al obrar como conciliador, evita las costas de un proceso
judicial.

d) La función del conciliador es la de administrar justicia de manera


transitoria, mediante habilitación de las partes, en los términos que
determina la Ley.

e) Existe otra habilitación que procede cuando las partes solicitan el


nombramiento de un conciliador en un centro de conciliación.

f) Las figuras del impedimento y la recusación son esenciales en la


conciliación; así como el carácter voluntario de la misma.

g) El acta de conciliación expedida por el conciliador, tiene la fuerza


vinculante de una sentencia judicial.
h) La conciliación es un mecanismo excepcional, ya que, dependiendo
del interés afectado, solo algunos asuntos serán susceptibles de
conciliación.

i) El mecanismo de la conciliación es un sistema voluntario, privado y


bilateral de resolución de conflictos.

3. ¿En qué casos no es válida la conciliación?

Respuesta:

No es posible llegar a una consiliacion en los siguientes casos:

Familia: patria potestad, adopción, divorcio, cesación de efectos


civiles y nulidad de matrimonio.
Penal: delitos no queréllales y con pena privativa de la libertad,
violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.
De transito: personas con lesiones cuya incapacidad sea superior a 60
días y muerte en accidente de tránsito.
Civiles: cambios de estado civil de una persona.
Comercio: insolvencia económica de persona natural no comerciante,
insolvencia empresarial, cobros coactivos de tipo sancionatorio
contra comerciantes o empresas.
De arrendamiento: arrendamiento de bienes públicos.
Agrarios: unidad agrícola familiar y uso del suelo
Ambientales: contratación, talas y quemas en bosques, delitos
ambientales.
Policivos: multas y sanciones.
Administrativos: conflictos entre particulares y entidades publicas.

4. ¿Qué es el desistimiento?

Respuesta:

El desistimiento al igual que la transacción es la terminación anormal de un


proceso en este caso el actor manifiesta su voluntad de abandonar las
pretensiones, oposición, recurso o incidente. Dicho de otra forma es la
declaración de voluntad del actor en el sentido de no querer continuar con
el proceso que inicio.

La renuncia de las pretensiones por parte del actor puede ser parcial o total,
cuando es parcial el proceso continua con respecto a las pretensiones no
renunciadas. En el caso de ser varios los demandantes y solo alguno desista,
el proceso sigue con los demás.
El desistimiento del total de las pretensiones o de todos los demandantes
pone fin al proceso y produce los mismos efectos que la sentencia.

5. ¿Cuál es la diferencia entre transacción y desistimiento?

Respuesta:

Es importante precisar que la diferencia entre desistimiento y


transacción es que en la transacción hay un acuerdo entre las partes
por medio del cual ambas ceden con respecto a los temas discutidos
en el proceso, mientras que el desistimiento lo efectúa quien le da
inicio al proceso es decir el demandante quien tiene tiempo para
hacerlo hasta antes de que el juez se haya pronunciado respecto a la
sentencia que ponga fin a l proceso.

Por otro lado a diferencia de la transacción, el desistimiento lo hace


solo el demandante, sin embargo ciertos sujetos procesales aunque
actúen como demandantes no podrán efectuar el desistimiento.
La transacción implica una renuncia parcial a las pretensiones, el
desistimiento es una renuncia total a las pretensiones.

La transacción es esencialmente extraprocesal con efectos en el


proceso, el desistimiento es netamente un acto procesal.
6. ¿Cuál es la oportunidad para presentar el desistimiento y que efectos
produce?

Respuesta:

La oportunidad para presentar el desistimiento va desde que se notifica la


demanda hasta antes que se ejecutoríe el fallo que pone fin al proceso,
evidenciando la posibilidad de presentarse luego de la sentencia de primera
instancia si esta fue apelada, o de la segunda si existe recurso de casación en
curso, con la advertencia que cuando están los recursos pendientes el
desistimiento del proceso implica también el del recurso, aclarando que
jamás puede acontecer lo contrario, ya que si el desistimiento es solo frente
al recurso su terminación se da en forma normal ya que queda en firme la
sentencia apelada.

Efectos del desistimiento:

La terminación del procedimiento en el estado procesal en que se


encontraba en dicho momento extintivo.

Se extingue la posibilidad de reproducir en un ulterior proceso la


misma acción, mientras ésta permanezca viva.

El tribunal dictará "auto de sobreseimiento y el actor podrá promover


nuevo juicio sobre el mismo objeto", salvo que el demandado se
opusiera al desistimiento en los casos en que se le haya dado traslado
del escrito de desistimiento del actor, en cuyo caso, "el juez resolverá
lo que estime pertinente".

El proceso termina o se sobresee, dejando sin juzgar el fondo del


asunto.
7. ¿Qué es el allanamiento y en que eventos es ineficaz?

Respuesta:

El allanamiento es una forma anormal de terminación de un proceso, puesto


que el conflicto termina antes de que el juez dicte sentencia, en este caso el
conflicto llega a su fin con la la aceptación del demandado en relación a los
hechos y pretensiones de una demanda.

El allanamiento genera como consecuencia la terminación del  litigio, sin


embargo resulta necesario dejar claridad de que cuando hay un
allanamiento parcial el proceso continua respecto a lo no allanado.

Es indispensable que para que proceda el allanamiento se de la


manifestación expresa de allanarse por parte de quien tenga la facultad para
hacerlo.

De conformidad con lo dispuesto en el código de procedimiento civil,


aunque el allanamiento se realice de manera expresa, este será ineficaz en
los siguientes casos:

Cuando el demandado no tenga capacidad dispositiva, es decir,


cuando este no tenga la disposición del derecho; es indispensable
para que el allanamiento produzca sus efectos que quien lo efectué
tenga la disposición del derecho en litigio.

Cuando el derecho no es susceptible de disposición de las partes.

Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión.


Cuando habiendo litisconsorcio necesario el allanamiento no
provenga de todos los demandados, dado que el fallo les atañe a
todos por igual, es necesario para que el proceso termine por el
allanamiento que todos lo efectúen.
Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto
de terceros.

Cuando se haga por medio de apoderado y este carezca de la facultad


para confesar; las facultades del apoderado deben estar contenidas
en el poder, ya que de lo contrario no podrán presumirse, en este
caso pese a que el código establece que será ineficaz el allanamiento
cuando el apoderado que lo efectué no tenga  facultad para confesar
se debe entender facultad para allanarse.

También podría gustarte