Está en la página 1de 16
Las mujeres en la integracion de los tribunales mexicanos: Radiografia actual y recetas hacia ia paridad Atenea 2015 Las mujeres en la integracién de los trbunales mexicanos: | 2 Radiografia actual y recetas hacia la paridad Tabla de Contenidos Introducci6n.. La paridad en la integracion de los tribunales como garantia para el efectivo acceso ala |justicia y su imparticién con perspectiva de gener... a La falta de mujeres en la composicién de tribunales como sintoma internacional... Las mujeres en los tribunales mexicanos: radiografia actual Recetas hacia la paridad. Las mujeres en la integracion de los tribunales mexicanos: | 3 Radiografia actual y recetas hacia la paridad “La tinica manera de garantizar que las perspectivas de la mujer sean tenidas en cuenta en la admministracion de justci,inaluidas las sentencias dictades por tribunales nacionales, es contar con la experiencia vital de las propias mujeres mediante la designacién de juezas que, ademAs, representen la clversidad de la sociedad y que, por tanto, estén en situacién propicia para abordar las cuestiones objeto de decisiones judiciales con la sensibilidad necosaria.” ~ Navanethem Pilly, Ata Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 2008 - 2014 1 Introduccién Son 57, 481, 307 mujeres las que forman el 51.16% de la poblacion total mexicanat. A pesar de que las "mujeres son el grupo social que consttuye un poco més de la mitad de la poblacién, éstas no se ven ‘epresentadas de manera proporcional en os distntos drdenes niveles de gobiemo en México. Siendo asi, los intereses de las mujeres no siempre se ven protegidos por quienes ejercen la funcién piiiica. Elo ha derivado en un rezago importante de los desarrolos econémicos, sociales, culurales y juriicos ‘necesarios para garantizar el acceso a lajustica y la igualdad de hombres y mujeres en todas los ambitos de la sociedad. Los esfuerzos globales para alcanzar una igualdad de género se han basado en una misma recela: el desarrollo de derechos y estandares, la creaci6n de quias de interpretacién y acluacion, la capacitacién de ‘operadores juridicos y otros agentes del Estado, asi como la adopcién de medidas afimativas. que favorezcan la inclusién total de la poblacién. Sin embargo, la receta no probado ser ain un método suficiente para la prevalencia de una situacién real de igualdad. En México ello no ha sido distinto, las medidas se han agotado y los efectos alin no se ven reflejados en una realidad de hecho. Bajo este contexto, el acceso a la justicia es la herramienta de la que muchas mujeres se sirven para hacer valer sus derechos frente al resto de la poblacion. De ahi la importancia de asegurar que el acceso a la justcia sea un derecho vivo y eficaz, y no meras letras contenidas en los textos legales que conforman el sistema juridico mexicano. Frente a ello, el estudio de las otras posibles altemativas que pueden explotarse para propulsar los esfuerzos en pro de un mayor acceso a la justicia y su mejor imparticién con Perspectiva de género deviene relevante. Asi, un tema central se presenta como una oportunidad: fa paridad en ta composicién de los tribunales y su rol para facltar el acceso a la justicia y mejorar la calidad de su imparticién con perspectiva de género Este texto abordaré en un primer momento la importancia del papel que juega la paridad en la garantia del acceso a la justcia y su impartcién con perspectiva de género. Posteriormente demostrara que la sub- Tepresentacién de las mujeres en la inlegracién de los organismos intemacionales no es un problema ‘Nuevo ni exclusivo de México sino histérico y de indole mundial frente al cual todos los paises deben tomar accién. Una vez hecho ello, se presentara el diagndstico actual de la paridad en la composicion de los tribunales mexicanos y finalmente se plantearén las acciones que podian ponerse en marcha para atender la nevesidad de generar espacios en los que las mujeres vayan ganando mayor protagonismo dentro de las instancias jurisdiccionales y la labor que estas iltimas realizan, | Insfivto Nacional de Estadistca y Geograia (INEGI) Poblacién total segun sexo, 1950 a 2010, Distibucion por edad y sexo, Disponible en linea: hitp/ww3.ineg org.mdsistemasisisepUDefautt aspx2t-mdemo0 t&s=es!8o=17497 . Consulta Octubre 4, 2016, Las mujeres en la integracion de los trbunales mexicanos: | 4 Radiografia actual y recetas hacia la paridad ll. La paridad en a integracién de los tribunales como garantia para el efectivo acceso a la justicia y su imparticion con perspectiva de género La paridad es un concepto que refiere a fa reparticién equitativa del poder entre hombres y mujeres?. La paridad no ha de confundirse con las cuotas de género, pues a diferencia de estas tilimas, fa paridad no tiene por objetivo Ultimo la impantacién de derechos especiales de representacion sino la materializacién integral de la igualdad®. Siendo asi, las cuotas de género son medidas afimmativas que sirven para alcanzar la paridad. La paridad se encuentra consagrada en los distintos instrumentos juriicos intemacionales, si bien no en todos los casos de manera explicta si a través del derecho a la igualdad y el derecho a paricipar en la vida pablica de sus paises en cualquier orden y nivel de gobiemo. Tal es el caso de los articulos 7 y 21 de ta Declaracién Universal de Derechos Humanos* que al efecto detallan “Articulo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincién, derecho a igual proteccién de fa ley. Todos tienen derecho a igual proteccién contra toda discriminacién que infrinja esta Dectaracién y contra toda provocacién a tal discriminacion. [...] Articulo 21. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pais, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona fiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones publicas de su pais.” En cuanto a los textos que refieren especialmente a derechos de las mujeres, la paridad también se ve contemplada por la Convencién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacion contra la Mujer en sus articulos 2 y 7 que detallan: “Articulo 2. Los Estados Partes condenan la discriminacién contra la mujer en todas sus formas, convienen fen soguir, por todos los madios apropiados y sin dilaciones, una politica encaminada a eliminar la diseriminacién contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a: a) Consagrar, si alin no fo han hecho, en sus consttuciones nacionales y en cualquier otra legislacién apropiada el principio de fa iqualdad dol hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realizacion practice de ese principio; ) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro caracter, con las sanciones correspondientes, que prohiban toda discriminacién contra la mujer; c) Establecer la proteccién juridica de los derechos de fa ‘mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tnbunales nracionales o competentes y de otras insttuciones puibicas, fa proteccién efectiva de fa mujer contra todo acto de discriminacién; d) Abstenerse de incunrir en todo acto a préctica de discriminacién contra la mujer y volar porque las autoridades e insttuciones pablicas actien de conformidad con esta obligacién; e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminer la discriminacién contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas; f) Adaptar todos las medidas adecuadas, incluso de caréctor legislative, para modificar 0 derogar leyes, reglamentos, usos y practicas que constituyan discriminacién contra la mujer; g) Derogar todas las disposiciones penales nacianales que constituyan discriminacién contra la mujer. [..] Aticulo 7. Los Estados Partes tomaran todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacién contra fa mujer en la vida politica y pablica del pais y, en particular, garantizando, en 2 krook, Mona Lena y Mackay, Fiona, Gender, Poltics and lasituions: Towards a Feminist stluonalism, Palgrave Macmillan, Diciembre de 2010. p. 65. Shoe. ct ‘ Deciaracién Universal de Derechos Humanos. Organizacion de las Naciones Unidas. Disponible en linea hitpmwy-un orgfes!documentsfuahr. Consulta Octubre 4, 205. ® Convencion sobre ia Eliminacion de Todas las Formas de Discrminacién contra la Njer. Organizacion de las Naciones Unidas. Disponible en linea hip: mv un org/vemenwaichidawicedawitext/sconvention him . Consulta Octubre 4, 2016, Las mujeres en la integracién de los tbunales mexicanos: | 5 Radiogratia actual y recetas hacia la paridad ‘gualdad de condiciones con los hombres el derecho a: a) Votar en todas las elecciones y referéndums piiblices y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones puiblicas; b) Participar en la formulacion de las poliicas gubemamentales y en la ejecucién de éstas, y ocupar cargos piiblcos y ejercer todas las funciones piiblicas en todos los planos gubemamentales; ¢) Partioipar en ‘organizaciones y asociaciones no gubemamenteles que se ocupen de la vida publica y police del pais. * De igual forma, la Dectaracion y la Plataforma de Accién de Beijing? adoptada por los Estados en 1995 también hacen referencia a la paridad de manera indirecta en los numerales 13 y 24 de su parte Informecén cisponible en hip wer podejudcilnichoacan gob mxtwebinstuonrecorio.aspx#Tabunal. ® Informacién disponible en hit:simoretos2 gob.mx/irectoro.php * Informacin cisponible en htp sw. tsjray gob mtibunal-superior-dojustical “© Informacion eisponible en hp. pjnl gob mx Sipresentacion-magistrados. asp “ informacin dsponitle en hits ww tibunaloaxeca gob mx TsbunalSuperordeJustica aspx “ Informacion disponible en ht: htsjpuebia gob meciesectiounaldrectoriafles!drectorio-web pe ® Informacion disponible en hips wr tibunlqro gob.mx! “ Informacin disponible en hip /win.sjqroo.gob.mxindex php?opton=com_contentBview=artceid=3131temid= 1081 “© Informacin disponible ea hip: ww. sislp.gob matranspcon/Directrio/Directori. pdf ‘informacion e'sponibe en hip vist sin gob mxrontinttucon#magisrados + Informacion clsponitie en htpliww.sjsonora.gob.mdmagistrados him {Informacion disponible en htt abesco gob meftibunaVorganizacion php Informacion disponible en htp:!nw.petam.gob.matamaulipasntriaresfnteor asp?opcion=infoestuctura.himi ° Informacion disponible en hits. sftaxcala god. mxipleno him 5 Informacion disponile en hits./www pjeveracruz.gob mx) ® Informacion disponible en htpwaw poderjudicialyucatan.gob.mx/page=magistrados Las mujeres en la integracién de los tribunales mexicanos: | 13 Radiografia actual y recetas hacia la paridad siguen Guanajuato y Oaxaca en la onceava posicin, después Guerrero, Aguascalientes, Durango, el Estado de México y Nuevo Leén en la doceava, décimo tercera, décimo cuarta y décimo quinta posiciones respectivamente. Estos tiltimos atin cuentan con una integracién representativa de la mujer equivalente o mayor al 25% pero menor al 35%. Los siguientes Estados se encuentran se encuentran por debajo del 25% en representatividad: Baja California, Tamaulipas, Michoacén de Ocampo, Puebla, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave, Chiapas, Chihuahua, Baja California Sur. Los Estados con més bajo porcentaje de represenlatividad son Coahuila de Zaragoza y Jalisco, con 14.28% y 11.76% tespectivamente. La Suprema Corte de Justicia de la Nacién se encuentra en una posicién muy preocupante, pues no sdlo ¢s ella la maxima instancia judicial en el pais y deberfa representar de manera proporcional a la poblacién que atiende, sino que ademas sélo cuenta con 18.18% de representatividad de la mujer en su integracion y este porcentaje puede verse disminuido ante la inminenfe salida de la Ministra Olga Maria del Carmen Sanchez Cordero de Garcia Vilegas a finales de este aio y la posibilidad de que no sea remplazada por una mujer. Con base en lo anterior, la radiogratia mexicana de la paridad nos revela una situacién grave de desigualdad en la que sin distincién de ambito Federal o Estatal las mujeres mexicanas se encuentran en ‘su mayoria sub-tepresentadas ante las instancias jurisdiccionales encargadas de la proteccion y defensa de sus derechos. A igual que en el Ambito intemacional, el panorama mexicano sugiere la existencia de una necesidad urgente de trabajar por la mejora en el acceso a la justia para las mujeres a través de acciones que garanticen una integracion paritaria de estas instancias y se presenta como una medida que a corto plazo puede sumarse a los estuerzos existentes para eventualmente traducirse en una mayor eficacia en la ‘ampliacion del acceso a la justcia en favor de las mujeres y en una mejora de la calidad en su imparticion con perspectiva de género. V. Recetas hacia la paridad Frente a un diagnéstico claro como el que deriva de la estadistica antes presentada, no queda duda de ue el siguiente paso en materia de género debe ser el de consolidar insttuciones jurisdiccionales que gocen de una legitimacién demooratica y sean capaces de tomar en consideracién la condicién especial que rodea a la mujer al momento de impartirjusticia, Como bien sefiala GQUAL, para lograr el objetivo de alcanzar la paridad en la composicion de tribunales y ‘manteneria en el tiempo se requiere una diversidad de acciones estratégicas que involucren a los diversos actores de la sociedad, gobiemo e instancias intemacionales y que ademas se encuentren dirigidas a provocar cambios en cuatro aspectos clave: Los procesos de nominacién y nombramiento de jueces, magistrados y ministros, El fomento de la transparencia y el acceso a la informacion respecto a todos los asunios relacionados con el Poder Judicial y su activided, El desarrollo de guias, mecanismos y estndares que favorezcan la paridad, y Lacreacion de redes que faciliten o! intercambio y acceso a las mujeres a estos puestos. Las mujeres en la integracion de los tribunales mexicanos: Radiografia actual y recetas hacia la paridad Parliendo de lo anterior, merece la pena preguntarse .qué acciones concretas podria poner en marcha el Poder Judicial para cubrir estos cuatro ejes y alcanzar la paridad a nivel Federal y Estatal? Para dar respuesta se sugieren las siguientes Respecio de los procesos de nominacién y nombramiento de jueces, magistrados y ministros Integrar el crterio de paridad de género como elemento obligatorio de los procesos de reemplazo y Fenovacién de integracién de las instancias jurisdiccionales tanto a nivel Estatal como Federal Abrir espacio a la opinion pablica en los procesos de nominacién y nombramiento de jueces, de forma tal que la sociedad civil juegue un rol en el proceso y pueda presentar su opinién respecto de las personas nominadas que podrian ostentar cargos jursdiccionales. Tomar en consideracién la representatividad de la pablacién minoritaria en los procesos de nnominacién y nombramiento. Establecer cuotas de representacién de la mujer como medida de discriminacién positva tendiente a garantizar una integracion paritara, En fo concemiente al fomento de la transparencia y el acceso a la informacién respecto a todos los asuntos relacionados con el Poder Judicial y su actividad Generar estadistica jursdiccional con perspectiva de género de manera obligatoria y respecto de todos los tipos de actividades que tengan lugar en el Poder Judicial. Facltar el acceso la informacion en paginas de internet y medios de informacién a través de disefios que sean entendibles y digeribles, de modo que la informacion se encuentre disponible y pueda ser comprendida por toda la poblacién. Implementar mecanismos de consulta que sean accesibles para los ciudadanos y que comprendan la informacién relativa alas funciones del Poder Judicial Contar con médulos de atencién especializada para mujeres, en las que éstas puedan recibir asistencia para la comprensin integral de sus derechos y la defensa adecuada y efectva en caso de que éstos le hayan sido vulnerados. En lo que atafie al desarrollo de quias, mecanismos y estandares que favorezcan la paridad Crear mecenismos de monitoreo de seguimiento, aplication y cumplimiento de los instrumentos juridicos ya existentes en materia de género. Al efecto, se debe de contar con un mecanismo que verifique la paridad en las instancias jurisdiccionales del pats y se debe velar porque la aplicacion 4e los protocolos especializados en la materia tenga lugar en la actividad jurisdiccional. Asimismo, se debe generar a informacion correspondiente que permita analizar y medir su efectividad en la préctica juridia, Verifcar la aplicacion de las guias de interpretacion y cerciorarse de que éstas sean comprendidas y utlizadas correctamente. Capacitar de manera constante y permanente a los operadores juridicos y administrativos en materia de género, asi como en las formas que puede interactuar con otros factores de vulnerabiidad Elaborar guias para la inclusion de la perspectiva de género en la nominacién y seleccién de los operadores juriicos, 14 Las mujeres en la integracién de los trbunales mexicanos: | 15 Radiogratia actual y recetas hacia la paridad © Fomentar la expansién de la jurisprudencia que propicie criterios en tomo a la paridad obligatoria no s6lo en el Poder Judicial sino en otros émbitos sociales, culturales, econémicas y politicos del pais. Para el establecimiento de redes que facile el itercambio y acceso @ las mujeres a estos puestos * Creaci6n de un acceso directo a una base de datos donde se publiquen los puestos de trabajo disponibles dentro de! Poder Judicial, sus requisitos y fechas para partcipar en el proceso de seleccién. ‘© Afianzar vinculos con la sociedad civil, barras de abogados u otras instituciones que rednan a profesionistas del derecho y que sirvan como fuente para identficar a posibles candidatas a ‘ocupar los cargos en el Ambit jurisdiccional * Celebrar acuerdos entre instancias jurisdiccionales de distintos Estados de la Replblica y de distintos paises que permitan el intercambio de buenas praciicas en materia de género y que establezcan lazos para el diélogo y la discusiéon sobre acciones tendientes a la mejora de la justcia en su acceso e impartcion. ‘© Convocar a concursos en los que la sociedad civil pueda nominar las mejores sentencias y resoluciones con perspectiva de género, de manera que los jueces se vean molivados a implementar dicha éptica dentro de su actividad y a la vez se encuentren sujetos al escrutinio pibblico que puede crearse una opinién critica a través de un mecanismo de participacion como un concurso. Como puede observarse, los Estados y la Federacién pueden comprometerse con la puesta en marcha de equefias acciones estratégicas que pueden tener un impacto importante en el acceso a la justicia para las mujeres. En conclusion, se ha cbservado en el desarrollo de este trabajo que el rezago en la representatvidad de la mujer en los cuerpos jurisdiccionales es un obstaculo para e! acceso a la justica tanto a nivel internacional ‘como nacional. Las cifras ponen en evidencia una radiografia preocupante, que llama a sumar esfuerzos Lurgentes por acelerar las acciones que permitan propiciar una verdadera igualdad a corto plazo. México debe redoblar estuerzos para mejorar la actual situacién de representalvidad en las que se enouentran les mujeres mexicanas. Elo forma parte de las obligaciones a las que voluntaamente se ha comprometido intemacionalmente y ademas coadyuva al establecimiento de sistemas que propicien la igualdad para todos en ambitos que exceden al Poder Judicial. El verdadero compromiso del Estado mexicano en la materia deviene relevante para el futuro de las generaciones que en poco tiempo ‘ostentaran esos cargos de poder y decisin. La sociedad mexicana ha tomado ya pasos significativos hacia una convivencia en paridad, es momento de que la iqualdad frente a la ley sea tangible también en la realidad de hecho. La receta de inctementar la legitimidad de las instituciones jursdiccionales asegurando una mayor representatividad de las mujeres en su composicién se suma a los esfuerz0s realizados, potencializa sus efectos y plantea un beneficio para todos. El Poder Judicial se ve fortalecido pues gana una mayor cconfianza de sus usuarios y es capaz de serviles con mayor calidad, Los usuarios ganan pues se consolida un sistema que vela en mayor medida por la diversidad de sus intereses y es capaz en consecuencia, de protegerios también en una mayor dimensién. Y finalmente la sociedad gana puesto que poco a poco se van ampliando los espacios para la participacién de la mujer, se integra su visién del Las mujeres en la integracién de los tribunales mexicanos: | 16 Radiografia actual y recetas hacia la paridad mundo en las decisiones relevantes de la vida publica, se erradican los estereotipos sexuales y se edifica de manera mas sdlida la cultura de los derechos humanos, de la justicia social y la democracia. Son 57, 481, 307 mujeres las que forman el 51.16% de la poblacién total mexicana. Ojalé que los afios a verir sean revelaciones de radiografias més equitativas, donde la representatividad de sus derechos tenga ‘mayor terreno y sus derechos ostenten vias efectivas para su justiciablidad. Que los afios a venir sean testigas de la eficacia de recetas paritarias que hoy ain tienen su implementacién pendiente,

También podría gustarte