Está en la página 1de 6

1.

Gabriel García Márquez

Premio Nobel de Literatura en 1982, García Márquez (1927-2004) es considerado un


emblema de literatura latinoamericana y uno de los máximos exponentes del
realismo mágico. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
 Cien años de Soledad (1967)
 El amor en el tiempo del cólera (1985)
 El coronel no tiene quien le escriba (1961)
 Memorias de mis putas tristes (2004)

2. Pablo Neruda

El escritor chileno Pablo Neruda (1904-1973) fue considerado “el más grande poeta
del siglo XX en cualquier idioma”, según Gabriel García Márquez, ganó el Premio
Nobel de Literatura en 1971 y fue consagrado con el Doctorado Honoris Causa por
la Universidad de Oxford. Algunas de sus obras más importantes son:
 Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
 Canto General (1950)
 Cien sonetos de amor (1956)

3. Mario Vargas Llosa

Premio Nobel de Literatura, Premio Príncipe de Asturias a las Letras y Premio


Nacional de Novela de Perú, el escritor peruano es un ferviente defensor de las ideas
liberales y uno de los más importantes novelistas y ensayistas de la actualidad.
De su repertorio se destaca especialmente:
 La ciudad y los perros (1963)
 La tía Julia y el escribidor (1977)
 La fiesta del Chivo (2000)
 Travesuras de la niña mala (2006)

4. Juan Carlos Onetti


Escritor uruguayo, Onetti (1909-1994) fue descrito por Vargas Llosa como “un
escritor enormemente original, coherente; su mundo es un universo de un
pesimismo que supera gracias a la literatura”. De su literatura destacamos:
 El pozo (1939)
 Tierra de nadie (1941)
 Para esta noche (1943)
 La vida breve (1950)

5. José Martí

El político, pensador, escritor y poeta cubano (1853 –1895) es una figura reconocida
de la literatura hispanoamericana. Creador del Partido Revolucionario Cubano y
organizador de la Guerra del 95, Martí es considerado “el apóstol de la Independencia
de Cuba”. Entre sus obras más destacadas encontramos:
 Ismaelillo (1882)
 Versos sencillos (1891)

6. Jorge Luis Borges

Sin duda Borges (1899-1986) es uno de los autores más intrincados y complejos del
siglo XX, con infinidad de premios y distinciones, y un amplio catálogo de obras, entre
las que encontramos:
 Inquisiciones (1925)
 El tamaño de mi esperanza (1926)
 Historia de la eternidad (1936)
 Antología personal (1961)

7. Julio Cortázar

Otro gran representante de Argentina, Cortázer fue un maestro del cuento corto, el
realismo mágico y las historias despojadas de linealidad temporal y colmadas de lo
fantástico. Entre sus mejores obras encontramos:
 Rayuela (1963)
 Antología (1975)
 Argentina, años de alambradas culturales (1984)
 Salvo el crepúsculo (1984)

8. Isabel Allende

La escritora chilena (1942) es una de las más destacadas de su género y la escritora


viva de lengua española más leída del mundo, Premio Nacional de Literatura y
miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, con más de 65
millones de ejemplares vendidos en 35 idiomas. Algunos de sus libros más
importantes son:
 La casa de los espíritus (1982)
 De amor y de sombra (1984)
 El bosque de los pigmeos (2004)
 El cuaderno de Maya (2011)

9. Jorge Amado

Amado (1912-2001) no sólo fue un prolífico escritor, con obras traducidos en 49


idiomas y publicados en 55 países, sino que además fue el diputado más votado del
estado de São Paulo y autor de la ley que asegura la libertad de culto religioso.
Algunas de sus obras más destacadas son:
 Mar Muerto (1936)
 Capitanes de la arena (1937)
 Gabriela, clavo y canela (1958)
 Los pastores de la noche (1964)

10. Miguel Asturias

Premio Nobel de Literatura 1967, el escritor guatemalteco (1899-1974) fue un


exponente del realismo mágico y un ferviente opositor a la dictadura en su país. Sus
obras más importantes son de denuncia política y reconocimiento de la cultura
indígena, así como de las aspiraciones sociales y morales de la población
guatemalteca. Ellas son:
 El señor presidente (1943)
 Hombres de maíz (1949)
11. Carlos Fuentes

Fuentes (1928-2012), fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano y uno de los


autores más destacados hispanoamericanos, con diversas distinciones como el
premio Cervantes (1987) y el Príncipe de Asturias de las Letras (1994), y honoris
causa de varias universidades como Harvard, Cambridge y la UNAM.

Obras más importantes:


 La región más transparente (1958)
 La muerte de Artemio Cruz (1962)
 Aura (1962)

12. Gabriela Mistral

Otra gran escritora chilena, Mistral (1889-1957) fue la primera mujer en ganar un
Premio Nobel de Literatura (1945) y recibió además el Premio Nacional de Literatura
de Chile (1951). Entre sus mejores obras encontramos:
 Ternura (1924)

 Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)

 Lagar (1954)

13. Octavio Paz

Premio Nobel de Literatura de 1990, el escritor mexicano (1914-1998) fue un


reconocido poeta, ensayista y escritor del siglo XX, además de una figura incluyente
en la política y sociedad mexicana, europea y asiática. Sus obras más importantes
son:
 El laberinto de la Soledad (1950)
 El arco y la lira (1959)
 Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe  (1982)

14. Roberto Bolaño


Bolaño (1953- 2003) fue un prolífico escritor y poeta chileno, y uno de los más
influyentes de la lengua española, comparado con autores como Jorge Luis Borges y
Julio Cortázar. Ganador de diversos premios, como el Premio Herralde (1998) y el
Rómulo Gallegos (1999), 5 de sus obras han sido nombradas entre los 100 mejores
100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años, listado elaborado por 81
escritores y críticos latinoamericanos.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:


 2666 (2004)
 Los detectives salvajes (1998)

15. Mario Benedetti

Mario Benedetti (1920 -2009)1 fue un escritor, poeta y dramaturgo uruguayo,


integrante de la Generación del 45, con más de 80 libros, algunos de ellos traducidos
a más de 20 idiomas. Entre sus mejores obras encontramos:
 La Tregua (1960)
 Quién de nosotros (1953)
 Antología Poética (1984)
 El amor, las mujeres y la vida (1995)

La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según
la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de
conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Así pues, en función de la variable que
interviene, se distinguen cuatro tipos de variedades: las variedades funcionales
o diafásicas (los registros de lengua), las variedades socioculturales
o diastráticas (los niveles  de lengua), las variedades geográficas o diatópicas  (los dialectos)
y las variedades históricas o diacrónicas.

Desde la segunda mitad del siglo XX los estudios sobre la variedad lingüística se ponen de
relieve en las disciplinas que, como la sociolingüística y el análisis del discurso, incluyen en
la descripción de la lengua factores externos que explican su uso. Estas disciplinas
establecen relaciones entre fenómenos internos al sistema (cuestiones de pronunciación,
lexicología, morfosintaxis) y fenómenos sociales y situacionales determinantes para su
descripción: por ejemplo, a la poca densidad léxica de la variedad coloquial de la lengua se
opone la riqueza y precisión del vocabulario de la variedad formal escrita. Por su parte, la
lingüística comparada e histórica del siglo XIX ya había abierto un camino muy fructífero en
el estudio de las variedades históricas y geográficas.
Manga (kanji: 漫画; hiragana: まんが; katakana: マンガ ) es la palabra japonesa para designar
?

las historietas en general. Fuera de Japón se utiliza tanto para referirse a las historietas de
origen japonés como al estilo de dibujo utilizado en estas.
El manga japonés constituye una de las tres grandes tradiciones historietísticas a nivel
mundial, junto con la estadounidense y la franco-belga. Abarca una extensa variedad de
géneros y llega a públicos diversos. Es una parte muy importante del mercado editorial de
Japón y motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos: series de animación, conocidas
como anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se
editan nuevas revistas con entregas de cada serie, al más puro estilo del folletín,
protagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los lectores durante
años.1 Desde los años ochenta han ido conquistando también los mercados occidentales. 2

También podría gustarte