Está en la página 1de 5

TALLER DE TEGNOLOGIA

Tecnología es el conjunto de conocimientos, ordenados científicamente, que permiten construir objetos y


máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades. Es una palabra de origen griego,
τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, "arte, técnica u oficio") y logía (λογία), el estudio de algo. Aunque hay
muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de
ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la
disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a educación tecnológica, la
disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de
nuestro entorno (biosfera). Las tecnologías pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar
que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y
energéticos de nuestro planeta. Evitar estos males es tarea no sólo de los gobiernos, sino de todos. Se
requiere para ello una buena enseñanza-aprendizaje de la tecnología en los estudios de enseñanza media o
secundaria y buena difusión de los problemas, diagnósticos y propuestas de solución en los medios de
comunicación social.

Funciones de la tecnología. Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades
esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo
natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus
formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama
de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).

A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las
maquinarias industriales,[1] las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las
tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: un arma puede usarse para matar a una persona y apropiarse
de sus bienes o para salvar la vida matando un animal salvaje que quiere convertirnos en su presa.

Métodos de la tecnología Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del científico, aunque la
experimentación es también usado por las ciencias. Los métodos difieren según se trate de tecnologías de
producción artesanal o industrial de artefactos, de prestación de servicios, de realización u organización de
tareas de cualquier tipo.

Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos para la
construcción de artefactos. Las tecnologías de prestación de servicios, como el sistema de suministro eléctrico
hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.

Algunos hitos tecnológicos prehistóricos Armas y herramientas de piedra: Hechas de piedras toscamente
fracturadas, fueron usadas por los primeros homínidos hace más de 1.000.000 de años en África. Las armas
permitieron el auge de la caza de animales salvajes, ventajosa para la alimentación por su mayor contenido
en proteínas. Las herramientas facilitaron el troceado de los animales, el trabajo del cuero, el hueso y la
madera produciendo los primeros cambios sustanciales de la forma de vida.

Encendido de fuego: Aunque el fuego fue usado desde tiempos muy remotos, no hay evidencias de su
encendido artificial, seguramente por fricción, hasta alrededor de 200.000 a. C. El uso del fuego permitió:
protegerse mejor de los animales salvajes, que invariablemente le temen; prolongar las horas de trabajo útil,
con el consiguiente incremento de relación social; migrar a climas más fríos, usándolo como calefacción para
las moradas; cocinar los alimentos, haciéndolos más fáciles de digerir y masticar. A esta última característica
atribuyen algunos antropólogos la modificación de la forma de la mandíbula humana, menos prominente que
la de los restantes primates.[

Tejidos de fibras animales y vegetales: Hechos con telares rudimentarios hace aproximadamente unos
5.000 años, en Anatolia, el Levante mediterráneo y Egipto. El enorme tiempo necesario para el hilado y tejido
manual de fibras fue el gran problema que resolvió la Revolución industrial con la invención de los telares
mecánicos. Los materiales difíciles de conseguir, como la seda, las elaboradas técnicas de teñido y de
decoración de vestimentas, hicieron de éstas símbolos de estatus social. Este fue probablemente, junto con la
disponibilidad de armas de metal, uno de los primeros usos simbólicos de las tecnologías (riqueza e
indestructibilidad, respectivamente).

Con la inveEscritura: Alrededor del 3.300 a. C., en Sumer, la escritura cuneiforme sobre tabletas de arcilla
se usaba para llevar inventarios y controlar el pago de impuestos.[15]

Noción de la escritura se inician el período histórico y los procesos sistemáticos de transmisión de información
y de análisis racional de las tecnologías, procesos cuya muy posterior culminación sería el surgimiento de las
ciencias.

Algunos hitos tecnológicos históricos.


Máquina de vapor: Entre 1765 y 1784 el ingeniero escocés James Watt perfeccionó la máquina de vapor
inventada por Thomas Newcomen para el desagote de las minas de carbón.[26] La potencia y eficiencia de sus
máquinas permitieron su uso por George Stephenson para propulsar la primera locomotora de vapor.[27] La
máquina a vapor permitió la instalación de grandes telares mecánicos en lugares donde no se disponía de
energía hidráulica; también disminuyó drásticamente los tiempos de navegación de los barcos movidos por
ruedas de paletas y hélices.

Motor de combustión interna: Nikolaus August Otto estableció en 1861 el principio de funcionamiento de los
motores de cuatro tiempos. En 1876 su invento fue patentado por la fábrica Deutz donde trabajaba, luego
revocada por existir un invento similar anterior deAlphonse Beau de Rochas, desarrollado independientemente
del de Otto.[30] ,[31] La generalización de los motores de combustión interna alimentados con destilados del
petróleo revolucionó el transporte de pasajeros y de cargas por tierra, agua y aire, la industria y las
construcciones de todo tipo. Es, al mismo tiempo, el principal responsable de la contaminación del aire de las
grandes ciudades.

Teoría económica La mayoría de las teorías económicas da por sentada la disponibilidad de las tecnologías.
Schumpeter es uno de los pocos economistas que asignó a las tecnologías un rol central en los fenómenos
económicos. En sus obras señala que los modelos clásicos de la economía no pueden explicar los ciclos
periódicos de expansión y depresión, como los de Kondratiev, que son la regla más que la excepción. El
origen de estos ciclos, según Schumpeter, es la aparición de innovaciones tecnológicas significativas (como la
introducción de la iluminación eléctrica domiciliaria por Edison o la del automóvil económico por Ford) que
generan una fase de expansión económica. La posterior saturación del mercado y la aparición de empresarios
competidores cuando desaparece el monopolio temporario que da la innovación, conducen a la siguiente fase
de depresión. El término empresario schumpeteriano es hoy corrientemente usado para designar a los
empresarios innovadores que hacen crecer su industria gracias a su creatividad, capacidad organizativa y
mejoras de eficiencia

Industria La producción de bienes requiere la recolección, fabricación o generación de todos sus insumos. La
obtención de la materia prima inorgánica requiere las tecnologías mineras La materia prima orgánica
(alimentos, fibras textiles...) requiere de tecnologías agrícolas y ganaderas. Para obtener los productos finales
la materia prima debe ser procesada en instalaciones industriales de muy variado tamaño y tipo, donde se
ponen en juego toda clase de tecnologías, incluida la imprescindible generación de energía.

Servicios. Hasta los servicios personales requieren de las tecnologías para su buena prestación. Las ropas
de trabajo, los útiles, los edificios donde se trabaja, los medios de comunicación y registro de información son
productos tecnológicos. Servicios esenciales como la provisión de agua potable, tecnologías sanitarias,
electricidad, eliminación de residuos, barrido y limpieza de calles, mantenimiento de carreteras, teléfonos, gas
natural, radio, televisión... no podrían brindarse sin el uso intensivo de múltiples tecnologías.

Las tecnologías de las telecomunicaciones, en particular, han experimentado enormes progresos a partir de la
instalación en órbita de los primeros satélites de comunicaciones, del aumento de velocidad, memoria y
disminución de tamaño de las/los computadoras/ordenadores, de la miniaturización de circuitos electrónicos
(circuitos integrados, de la invención de los teléfonos celulares. Esto permite comunicaciones casi
instantáneas entre dos puntos cualesquiera del planeta, pero la mayor parte de la población todavía no tiene
acceso a ellas.

Recursos naturales. Un país con grandes recursos naturales será pobre si no tiene las tecnologías
necesarias para su ventajosa explotación, lo que requiere una enorme gama de tecnologías de infraestructura
y servicios esenciales. Asimismo, un país con grandes recursos naturales bien explotados tendrá una
población pobre si la distribución de ingresos no permite a ésta un acceso adecuado a las tecnologías
imprescindibles para la satisfacción de sus necesidades básicas. En la actual economía capitalista, el único
bien de cambio que tiene la mayoría de las personas para la adquisición de los productos y servicios
necesarios para su supervivencia es su trabajo. La disponibilidad de trabajo, condicionada por las tecnologías,
es hoy una necesidad humana esencial.

Trabajo. Si bien las técnicas y tecnologías también son parte esencial del trabajo artesanal, el trabajo fabril
introdujo variantes tanto desde el punto de vista del tipo y propiedad de los medios de producción, como de la
organización y realización del trabajo de producción. El alto costo de las máquinas usadas en los procesos de
fabricación masiva, origen del capitalismo, tuvo como consecuencia que el trabajador perdiera la propiedad, y
por ende el control, de los medios de producción de los productos que fabricaba. [35] Perdió también el control
de su modo de trabajar, de lo que es máximo exponente el taylorismo.

Impactos de tecnología. La elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy variados en
todos los órdenes del quehacer humano y sobre la naturaleza. Uno de los primeros investigadores del tema
fue McLuhan, quien planteó las siguientes cuatro preguntas a contestar sobre cada tecnología particular.

¿Qué genera, crea o posibilita?


¿Qué preserva o aumenta?

¿Qué recupera o revaloriza?

¿Qué reemplaza o deja obsoleto?

Impacto práctico: ¿Para qué sirve? ¿Qué permite hacer que sin ella sería imposible? ¿Qué facilita?

Impacto simbólico: ¿Qué simboliza o representa? ¿Qué connota?

Impacto tecnológico: ¿Qué objetos o saberes técnicos preexistentes lo hacen posible? ¿Qué reemplaza o
deja obsoleto? ¿Qué disminuye o hace menos probable? ¿Qué recupera o revaloriza? ¿Qué obstáculos al
desarrollo de otras tecnologías elimina?

Impacto ambiental: ¿El uso de qué recursos aumenta, disminuye o reemplaza? ¿Qué residuos o
emanaciones produce? ¿Qué efectos tiene sobre la vida animal y vegetal?

Impacto ético: ¿Qué necesidad humana básica permite satisfacer mejor? ¿Qué deseos genera o potencia?
¿Qué daños reversibles o irreversibles causa? ¿Qué alternativas más beneficiosas existen?

Impacto epistemológico: ¿Qué conocimientos previos cuestiona? ¿Qué nuevos campos de conocimiento
abre o potencia?

Cultura y tecnología. Cada cultura distribuye de modo diferente la realización de las funciones y el usufructo
de sus beneficios. Como la introducción de nuevas tecnologías modifica y reemplaza funciones humanas,
cuando los cambios son suficientemente generalizados puede modificar también las relaciones humanas,
generando un nuevo orden social. Las tecnologías no son independientes de la cultura, integran con ella un
sistema socio-técnico inseparable. Las tecnologías disponibles en una cultura condicionan su forma de
organización, así como la cosmovisión de una cultura condiciona las tecnologías que está dispuesta a usar.

En su libro Los orígenes de la civilización el historiado Vere Gordon Childe ha desarrollado detalladamente la
estrecha vinculación entre la evolución tecnológica y la social de las culturas occidentales, desde sus orígenes
prehistóricos. Marshall McLuhan ha hecho lo propio para la época contemporánea en el campo más
restringido de las tecnologías de las telecomunicaciones.

Medio ambiente y tecnología. La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno humano
(natural y social), para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. En ese proceso se usan
recursos naturales (terreno, aire, agua, materiales, fuentes de energía...) y personas que proveen la
información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.

El principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural son las ciudades, construcciones
completamente artificiales por donde circulan productos naturales como aire y agua, que son contaminados
durante su uso. La tendencia, aparentemente irreversible, es la urbanización total del planeta. Se estima que
en el transcurso de 2008 la población mundial urbana superará a la rural por primera vez en la historia. [43] [44]
Esto ya ha sucedido en el siglo XX para los países más industrializados. En casi todos los países la cantidad
de ciudades está en continuo crecimiento y la población de la gran mayoría de ellas está en continuo
aumento. La razón es que las ciudades proveen mayor cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo,
comercios, seguridad personal, diversiones y acceso a los servicios de salud y educación.

Ética y tecnología. Cuando el lucro es la finalidad principal de las actividades tecnológicas, caso
ampliamente mayoritario, el resultado inevitable es considerar a las personas como mercaderías.

Cuando hay seres vivos involucrados (animales de laboratorio y personas), caso de las tecnologías médicas,
la experimentación tecnológica tiene restricciones éticas inexistentes para la materia inanimada.

Las consideraciones morales rara vez entran en juego para las tecnologías militares, y aunque existen
acuerdos internacionales limitadores de las acciones admisibles para la guerra, como la Convención de
Ginebra, estos acuerdos son frecuentemente violados por los países con argumentos de supervivencia y
hasta de mera seguridad.

Tecnologías apropiadas

 Se considera que una tecnología es apropiada cuando tiene efectos beneficiosos sobre las personas y
el medio ambiente. Aunque el tema es hoy (y probablemente seguirá siéndolo por mucho tiempo)
objeto de intenso debate, hay acuerdo bastante amplio sobre las principales características que una
tecnología debe tener para ser social y ambientalmente apropiada:[45]

 No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida (animales
y plantas).
 No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones.

 Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder
adquisitivo.

 No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y de
sus sujetos involuntarios.

 No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o
neutros.

La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfacción de
las necesidades humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad
personal, participación social, trabajo y transporte

Ejemplos de tecnología apropiadas

• La bioconstrucción o construcción de viviendas con materiales locales, como el adobe, con diseños
sencillos pero que garanticen la estabilidad de la construcción, la higiene de las instalaciones, la
protección contra las variaciones normales del clima y un bajo costo de mantenimiento, actividad
tecnológica frecuentemente descuidada.[

• La letrina abonera seca es una manera higiénica de disponer de los excrementos humanos y
transformarlos en abono sin uso de agua. Es una tecnología apropiada para ambientes donde el agua
es escasa o no se puede depurar su carga orgánica con facilidad y seguridad.

Edad de piedra

Durante la Edad de Piedra, los humanos eran cazadores recolectores, un estilo de vida que comportaba un
uso de herramientas y asentamientos que afectaba muy escasamente a los biotopos. Las primeras
tecnologías de importancia estaban asociadas a la supervivencia, la obtención de alimentos y su preparación.
El fuego, las herramientas de piedra, las armas y el atuendo fueron desarrollos tecnológicos de gran
importancia de este periodo. En este tiempo apareció música. Algunas culturas desarrollaron canoas con
batangas capaces de aventurarse en el océano, lo que propició migraciones a través del archipiélago Malayo,
atravesando el Océano Índico hasta Madagascar y también cruzando el Océano Pacífico, lo que requería
conocer las corrientes oceánicas, los patrones del clima, navegación y cartas estelares. La fase principal de
predominio de la economía cazadora-recolectora se llama Paleolítico y el final se denomina epipaleolítico o
mesolítico; la Edad de Piedra posterior, durante la cual se desarrollaron los rudimentos de la tecnología
agraria, se llama periodo Neolítico.estas fueron las bases de la tecnología industrial moderna

Edades de cobre y bronce. La Edad de Piedra desembocó en la Edad de los Metales tras la Revolución
Neolítica. Esta revolución comportó cambios radicales en la tecnología agraria, que llevaron al desarrollo de la
agricultura, la domesticación animal y los asentamientos permanentes. La combinación de estos factores
posibilitó el desarrollo de la fundición de cobre y más tarde bronce. Esta corriente tecnológica empezó en el
Creciente fértil, desde donde se difundió. Los descubrimientos no tenían, y todavía no tienen, carácter
universal. El sistema de las tres edades no describe con precisión la historia de la tecnología de los grupos
ajenos a Eurasia, y no puede aplicarse en algunas poblaciones aisladas como los sentinelese, los Spinifex y
ciertas tribus amazónicas, que todavía emplean la tecnología de la Edad de Piedra y no han desarrollado
tecnologías agrarias ni metalúrgicas.

Edad de hierro. La Edad de Hierro empezó tras el desarrollo de la tecnología necesaria para el trabajo del
hierro, material que reemplazó al bronce y posibilitó la creación de herramientas más resistentes y baratas. En
muchas culturas euroasiáticas la Edad de Hierro fue la última fase anterior al desarrollo de la escritura,
aunque de nuevo no se puede decir que esto sea universal. En la edad de piedra recurre la tecnología en todo
sentido.

Edades medias y modernas

Medievo. La tecnología de la Edad Media se puede describir como una simbiosis entre traditio et innovatio.
Aunque la tecnología medieval se ha considerado durante mucho tiempo un paso atrás en la evolución de la
tecnología occidental, en algunos casos en un intento de algunos autores de denunciar a la iglesia como
antagonista del progreso científico (véase el mito de la tierra plana), una generación de medievalistas de los
que Lynn White puede ser su cabeza más visible pusieron énfasis desde la década de 1940 en el carácter
innovador de muchas técnicas medievales. Algunas contribuciones medievales son por ejemplo los relojes
mecánicos, las gafas y los molinos de viento. La gente de la edad media inventaron también algunos objetos
más discretos, como el botón o la marca de agua. En navegación, los cimientos de la Era de los
Descubrimientos se asientan en la introducción (aunque no invención) del astrolabio, la brújula, la vela latina y
el timón de codaste.
Principio de la edad moderna. El principio de la edad moderna se extiende desde la Toma de
Constantinopla por los turcos en 1453 hasta la Revolución francesa en 1789, o sea un período de 336 años.
Los turcos en el 1300 conquistan Asia Menor bajo el mando del sultán, Osman (de ahí el nombre otomano).
Su hijo Orjàn logra armar un poderoso ejército, como una especie de legión extranjera, y conquista mayores
territorios en la zona de los Balcanes. Muchos católicos de esos territorios se convierten al islamismo. En
1389 los turcos vencen a los serbios (católicos) en el Campo de Mirlos, como venganza por la muerte de
sultán en manos de un terrorista serbio. Esa batalla es considerada sagrada por los serbios y aun hoy la
recuerdan. Tampoco perdonan a las familias que en aquel momento se convirtieron a la religión musulmana.

Como se dijo, en 1453 toman Constantinopla, dando lugar a la caída definitiva del Imperio romano de Oriente.
Los historiadores consideran este acontecimiento como el fin de la Historia Antigua. El Imperio otomano
perdurará hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.

Revolución industrial . La Revolución industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad
del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido en primer lugar, y el resto de la Europa continental
después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la
Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la
manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los
procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y
posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la
máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil.
Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y
desarrollo de nuevos modelos de maquinaria las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura
enen otras industrias e incrementó también su producción.

 Con base al texto anterior responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la tecnología y para qué es utilizada?


2. ¿Cuáles fueron las funciones de la tecnología?
3. ¿Cuáles son los métodos tecnológicos?
4. ¿Cuáles fueron los hitos tecnológicos prehistóricos, en que tiempo y por quien fueron realizados?
5. ¿De que tratan cada uno de los hitos tecnológicos prehistóricos?
6. ¿Cuáles fueron los hitos tecnológicos históricos, en que tiempo y por quien fueron realizados?
7. ¿En qué consisten cada uno de los hitos tecnológicos históricos?
8. Explica con tus propias palabras en qué consiste la teoría económica de la tecnología
9. ¿Qué tecnologías se pueden encontrar en la tecnología industrial?
10. ¿Qué tecnologías o innovaciones tecnológicas se pueden encontrar en los servicios de tecnología?
11. ¿Qué pasaría si un país tendría bajos recursos naturales de tecnología y que pasaría si un país tuviera
altos recursos naturales tecnológicos?
12. ¿Qué tan importante es la tecnología en el trabajo?
13. ¿Qué impactos tecnológicos existen?
14. ¿En qué consiste la tecnología y la cultura?
15. ¿En qué consiste la tecnología y el medio ambiente?
16. ¿En qué consiste la tecnología y la ética?
17. ¿Qué debemos tener en cuenta para saber cuándo es una tecnología apropiada?
18. ¿Qué sucesos tecnológicos ocurrieron en las 7 edades (edad de piedra, edades de cobre y bronce,
edad de hierro, edades media y moderna y la edad moderna?
19. ¿Cuáles fueron las innovaciones tecnológicas en la revolución industrial?

También podría gustarte