Dispositivos de entrada: Los dispositivos de entrada traducen los datos a una forma que la
computadora pueda interpretar, para luego procesarlos y almacenarlos.
Dispositivos manuales
Ratón: La efectividad de las GUI depende de la capacidad del usuario para hacer
una selección rápida de una pantalla con íconos o menús. En estos casos el mouse
puede colocar el apuntador (o cursos gráficos) sobre un ícono con rapidez y
eficiencia. Los más comunes tienen una esfera en su parte inferior que puede
rodar en un escritorio.
Bola rastreadora (trackball) o bola palmar: Es una bola insertada en una pequeña
caja que se hace girar con los dedos para mover el curso gráfico.
Lector de vara (lápiz óptico): Usa luz para leer caracteres alfabéticos y numéricos
escritos con un tipo de letra especial, siendo también legible para las personas este
tipo de letra; muchas veces estos lectores están conectados a
terminales POS (point-of-sale, punto de venta). Cuando se usan de esta forma el
computador lleva a cabo un reconocimiento óptico de caracteres (OCR, optical
character recognition).
Impresoras
Una impresora permite obtener una copia dura o física de cualquier información que
pueda aparecer en pantalla. Hay dos grupos básicos de impresoras:
Trazadores
Un trazador o graficador es un instrumento automatizado para dibujar que puede
producir dibujos a escala de elevada finura moviendo una pluma o el papel como
respuesta a mandatos del computador.
Respuesta audible
Hay dos tipos de unidades de respuesta de voz: uno utiliza la reproducción de una voz
humana y la el otro utiliza un sintetizador de voz. Las salidas de respuesta audible ofrecen
una salida de copia blanda o temporal.
En el caso de unidades de respuesta de voz grabada, las grabaciones análogas reales de
sonidos se convierten en datos digitales que luego se almacenan permanentemente en
discos o en un chip de memoria. Cuando los sonidos se almacenan en un disco el usuario
tiene la flexibilidad de actualizarlos.
Salidas analógicas
Muchos dispositivos de salida funcionan tomando patrones y convirtiéndolos en
movimientos o mediciones no digitales. Por ejemplo los brazos robóticos, los
conmutadores telefónicos, el equipo automatizado de las fábricas reciben sus órdenes de
una computadora.
2-Dispositivos portátiles y de almacenamiento
Tras haber dominado medianamente, pues eran bastante grandes, además de caros y
complejos de fabricar e instalar, los dispositivos de almacenamiento estables o fijos
(memorias RAM, discos duros, etc.) el hombre y su pensamiento tecnológico comenzó a
dar pasos a una nueva forma de almacenamiento de datos, que fuera portátil, pequeña,
con cantidades de almacenamiento adecuadas para la época y fáciles de usar.
Así es como surgieron los primeros dispositivos de almacenamiento portátiles, cerca de la
década de los 70.
Diskette o Floppy Disk
Como primer dispositivo de almacenamiento portátil nos encontramos con el “Floppy
Disk” o el reconocido Diskette, nacido en el año de 1969. Consistía (o consiste) en una
cubierta de plástico de forma cuadrada que funcionaba por medio de un cabezal
electromagnético y podían almacenar, en sus primeras versiones de 8 pulgadas, hasta 80
KB de datos.
Cassette
Fue el segundo dispositivo de almacenamiento que surgió, en el año 1972, mas no es el
sucesor del diskette. Esta caja rectangular de plástico funcionaba con una cinta magnética
que pasaba por dos carretes, es decir, que también trabajaba con un cabezal
electromagnético. Permitía la grabación de audio o vídeo, con una duración de 30 a 120
minutos.
Diskette de 5.25 y 3.5 pulgadas
Estos diskettes de menor tamaño, desarrollados en 1976, tenían mayor capacidad de
almacenamiento (hasta 240 mb) y eran más compactos, aunque funcionaban de igual
forma que sus antecesores de 1969.
Disco Compacto
El popularísimo CD (Disco Compacto) vio la luz de su desarrollo en 1979, por parte
de Sony y Philips, representando un innovador medio de almacenamiento de datos
portátiles. Este disco consiste en un sustrato de policarbonato plástico, una delgada
capa de metal reflexiva y una capa protectora exterior. El grabado de datos funciona
gracias a la alteración de la composición de la capa de metal a través de la exposición a
cierto tipo de frecuencia lumínica.
Pendrives o USB Flashdrive
Cuando fueron lanzados el 1 de enero del 2000, poseían un almacenamiento de 8MB.
Estas memorias se conectan a un puerto USB, su tamaño varía de acuerdo a los modelos
(aunque generalmente son pequeños). Trabajan con la tecnología flash, que, con
impulsos eléctricos, escribe sobre la memoria.
Tarjetas SD
Las tarjetas SD son memorias portables originalmente producidas por SanDisk y Toshiba,
que podían almacenar hasta 32 MB de datos. Cuando fueron lanzadas al mercado el
primero de agosto del 2000, ganaron mucha popularidad en dispositivos de mano
(teléfonos móviles, cámaras fotográficas, incluso consolas de videojuegos).
Posteriormente se estandarizaron y actualmente soportan hasta 256 GB de datos, en
formatos SD, Mini SD, Micro SD y Nano SD.
Almacenamiento en la nube
Por último, en esta línea evolutiva, surge el almacenamiento en la nube como estándar,
en el 2011, de medio de almacenamiento portátil. Así nace la nueva era del transporte
de información, por medio de una cuenta de correo electrónico y una contraseña
accesibles desde cualquier parte del mundo, puedes tener de 15 a 50 GB gratuitos, hasta
a 2 TB de almacenamiento con cuentas de pago. La información se almacena en
servidores físicos repartidos alrededor del mundo.
EL CPU: La CPU, lo que recomienda para una computadora multimedia es que
debe ser Pentium IV o Chips avanzados.
EL MONITOR: El pc Multimedia debe estar equipado con un monitor con super
video matrices grafico (SVGA), por que tiene una mejor resolución por lo que la
pantalla será mejor calidad para los gráficos e imágenes.
CD - ROM: Multimedia utiliza audio digital y de video que no solo elimina gran
cantidad espacio de almacenamiento pero también requiere de alta velocidad de
medios de almacenamiento, que puede enviar gran cantidad de datos de ida y
vuelta rápidamente para mantener audio y reproducción de video y la grabación
sin problemas.
MULTIMEDIA EN WINDOWS
Microsoft Windows incorpora las extensiones Multimedia para operar con una gran
cantidad y riqueza de datos. Existen dos componentes principales de estas extensiones:
El reproductor de medios que nos permite reproducir archivos con sonido digitalizado o
sintetizado, video digitalizado y animaciones, para encontrar la información que
debemos de incorporar para incorporar anotaciones de voz en todo tipo de
documentos.
Componentes MULTIMEDIA
El término "sistema multimedia" involucra diversos elementos: la información misma a
transmitir, hardware y software para su elaboración y funcionamiento.
La información a transmitir: El aspecto interdisciplinario de diseño y contenido de un
mensaje sigue siendo fundamental en las aplicaciones multimedia, por ejemplo, es
importante contar con un pedagogo como integrante del equipo de desarrollo.