Está en la página 1de 6

UN RECORRIDO A LOS PROCESOS DE REFORMAS EN LATINOAMÉRICA

DESDE EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE


IMPORTACIONES HASTA EL LIBERALISMO

*María Alejandra Martínez Camacho


Cd.2142869
Resumen

Este trabajo busca realizar un breve recorrido sobre tres importantes periodos en los
cuales la región latinoamericana tuvo unos patrones de comportamiento similar, se muestra un
poco sobre sus causas, efectos y cómo fue la transición entre cada uno de ellos. El primero es el
periodo donde tuvo lugar la Industrialización por sustitución de importaciones 1950-1980, la
segunda etapa es la comprendida entre 1980 y 1990 y tuvo lugar la crisis de la deuda, para
finalizar se muestra El liberalismo a partir de 1990.

Palabras clave.

Industrialización por sustitución de importaciones, crisis de la deuda, neoliberalismo,


América Latina, reformas.

Summary

This work seeks to make a brief tour of three important periods in which the Latin
American region had similar patterns of behavior, it shows a little about its causes, effects and
how was the transition between each of them. The first is the period in which Industrialization
took place by import substitution 1950-1980, the second stage is that between 1980 and 1990
and the debt crisis took place, finally Liberalism was shown as of 1990

Key words

Industrialization by import substitution, debt crisis, neoliberalism, Latin America,


reforms.

Industrialización por sustitución de importaciones 1950-1980

En América Latina La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), aplicada


como estrategia de desarrollo predominante desde los años cincuenta hasta los ochenta, fue
mucho más que una política gubernamental, era el camino hacia un mercado común
latinoamericano como lo planteaba (Prebish, 1959) Paulatinamente, ésta se fue convirtiendo en
un conjunto perfectamente coherente de conductas, conceptos y prácticas que involucraban a
empresas, trabajadores, gobierno, bancos, consumidores, políticos, etc. (Pérez, 1996), y
gradualmente fue cristalizando en instituciones que se reforzaban mutuamente. Este legado
ideológico y actitudinal fue uno de los obstáculos más poderoso a la asimilación de las corrientes
que se venían dando en el mundo que determinaron la competitividad en el entonces nuevo
entorno internacional.

A la serie de políticas aplicadas durante el periodo de fervor del ISI se le debe atribuir
también que fue una brillante solución para superar las enormes desventajas de quienes se habían
quedado rezagados del progreso económico (Pérez, 1996). En las primeras décadas de su
aplicación, estas políticas lograron establecer en cada uno de los países una considerable planta
productiva industrial, desarrollar las redes de infraestructura, mejorar el nivel de vida y
multiplicar la calificación de la mano de obra. En la esfera social, los resultados fueron aumentos
en los niveles de desigualdad, aunque en casi todo el continente la clase media mejoró
significativamente su nivel de vida y creció proporcionalmente dentro de la población. Debido a
los resultados positivos que tuvo la ISI en su momento fue que logró posicionarse en la
ideología, políticas y prácticas de la mayoría de los países latinoamericanos.

La aversión al cambio tuvo lugar al querer cambiarse el modelo anterior, especialmente


desde de quienes perderían sus posiciones de privilegio e incluso de quienes saldrían
beneficiados. Se trata inevitablemente de un doloroso proceso de "destrucción creadora", en el
plano económico y también en el terreno de las organizaciones y en el de las ideas. No es fácil
aceptar el desmantelamiento de la vieja red de conductas, reglas e instituciones establecidas,
conocidas y probadas. Menos fácil aún es lograr el consenso requerido y la voluntad necesaria
para reemplazarla por un conjunto de comportamientos e ideas capaz de ser efectivo en la nueva
situación.

Las dificultades de semejante transformación se comprenden de inmediato al pensar en


el caso de los países del sistema soviético que para entonces se encontraba recientemente
disuelto. El escaso análisis de la naturaleza de las sociedades latinoamericanas impidió
comprender la especificidad de la modernización en estos países.
El estancamiento del modelo de sustitución de importaciones se debió fundamentalmente
a que, no obstante, sus esfuerzos por diversificar las exportaciones a partir de los 70, no logró en
definitiva superar la estrechez del sector externo. Si el límite del modelo mono exportador
consistía en su incapacidad para generar un valor de exportación suficiente para financiar las
crecientes importaciones de bienes y servicios que requería una sociedad cada vez más compleja,
el modelo de sustitución de importaciones no logró superar este límite. Por el contrario, hizo más
rígidas las importaciones y sin una diversificación efectiva de las exportaciones se creó una
tensión que culminó en la crisis de la deuda externa que tuvo lugar en los años ochenta (Del
Búfalo, 2002).

Crisis de la deuda 1980-1990

En la década de 1980, el modelo de Estado que prevalecía era de tipo intervencionista,


paternalista y centralista, el cual terminó mostrando sus debilidades tras la crisis económica
mexicana en donde los ingresos fiscales no lograron cubrir las necesidades nacionales ni
tampoco la deuda externa. Las medidas llevadas a cabo para resolver ambos problemas
resultaron insuficientes y las consecuencias no solo fueron una ampliación de la deuda y la
inflación del gasto público, también generó descrédito generalizado hacia el Estado y las
instancias de gobierno (Cano, 2001) . En este contexto, se inició la reflexión acerca del rol del
Estado y su capacidad de resolver las múltiples demandas de la sociedad. Ahora bien ¿cuáles han
sido las respuestas para atenuar la debilidad del Estado? ¿Qué tipos de reformas se han
implementado? El primer cambio de las sociedades latinoamericanas en materia del Estado fue
de carácter neoliberal. Estos cambios se caracterizaron por resaltar las consecuencias de una
transformación estructural producida por la crisis del Estado Social Keynesiano, los cambios del
modelo fordista de producción y el surgimiento de nuevas pautas de acumulación y
competitividad en una economía globalizada (Lechner, 2003).

Los indicadores económicos se vieron fuertemente afectados en la década de los 80´s, en


su gran mayoría presentaron reducciones alarmantes en sus niveles de crecimiento, como lo
fueron el crecimiento promedio del PIB, el cual pasó de un 5.6% a un 3%, el PIB per cápita que
presento una reducción del 1.7%; esto refleja que la producción promedio por cada habitante de
América Latina en 1989 fue inferior a la alcanzada en 1978, mostrando pues un baja en la
producción total que puede tal vez estar explicada en el poco crecimiento de la producción
industrial de las naciones en cuestión, pues este tipo de producción paso de crecer a un ritmo
promedio del 6,2% en la década de los setenta a tan solo 0,5% en los ochentas. Por otra parte, al
analizar el comportamiento de la inversión se observa que pasó del 7,4% a 2,6% en los periodos
de contraste, siendo la inversión por habitante en 1988 apenas superior a la de 1975 (Estay
Reyno, 2011), es decir, no hubo aumento en la inversión a lo largo de trece años, mientras que
los demás indicadores, tales como la inflación aumentaron a tal punto de afectar radicalmente el
poder adquisitivo de las personas.

Los Estados latinoamericanos optaron por tomar diferentes medidas que reactivaran la
economía de la región en la década de los 80’s, especialmente en el segundo lustro de la década.
Las medidas que se implementaron fueron las comprendidas en el Consenso de Washington, las
cuales abarcaron las esferas fiscal, monetaria y comercial , estas medidas abarcaron desde una
política monetaria restrictiva que buscaba manejar niveles de inflación bajos, además de tipos de
cambio fijo para estabilizar las monedas en comparación del dólar, hasta políticas comerciales
en las que se reducen los aranceles para incentivar el comercio exterior, pasando por una fuerte
disciplina fiscal donde el gasto público se vio reducido, los impuestos en algunos países elevados
y un servicio a la deuda de corto plazo pagado a interese elevados.

Puede decirse que las políticas empleadas por los Estados latinoamericanos no fueron del
todo efectivas pues en muchos casos los problemas presentes en la crisis de la deuda externa se
profundizaron con las decisiones tomadas desde los puestos más elevados del poder. Como
consecuencia de esto los países de la región decidieron involucrase en los procesos de
globalización y apertura económica los cuales fueron de gran impacto para Latinoamérica pues
permitieron reactivar las economías y mostrar indicadores positivos referentes a crecimiento
económico.

El neoliberalismo 1990

El neoliberalismo propuesto bajo el marco del denominado Consenso de Washington


apareció como la mejor solución para remediar aquella crisis (Ortega, 2007). La primera mitad
de la década de 1990 América Latina estuvo dominada por la agenda del Consenso que promovía
abrir las economías; favorecía los mercados libres frente al anterior intervencionismo estatal;
reducía el peso del sector público e incentivaba las exportaciones como motor de la economía
(Paramio & Revilla, 2006). El énfasis en las políticas económicas que caracterizaron a las
décadas de 1980 y 1990 resaltó la importancia que las políticas debían ejecutarse dentro de un
marco institucional apropiado. Si éste marco no existe o no funciona adecuadamente algunas
“buenas políticas” podrían fracasar.

De ahí que, la calidad de las instituciones y la posibilidad de reformarlas, deben vincular


una multitud de factores políticos, puesto que las instituciones reflejan los intereses de actores
relevantes en cada sociedad (Fukuyama, 2007). A partir de los componentes de la reforma de
Estado, se observaron tres procesos: la delimitación o aumento de las funciones del Estado,
reduciendo su tamaño mediante la privatización, la reducción del grado de interferencia del
Estado en actividades de producción de servicios públicos o gestión de recursos naturales, y el
incremento de condiciones para la gobernabilidad, es decir, del poder de gobierno, gracias a la
existencia de instituciones políticas que garanticen una intermediación de intereses eficaz y
hagan más legítimos y democráticos a los gobiernos, contribuyendo a la calidad de la democracia
representativa y mejorando la rendición de cuentas como lo exponen (Ramírez & Kenecker,
2011).

Consideraciones finales

El recuento de estos los tres periodos de reformas comerciales y políticas expuestos


anteriormente permiten observar cómo estos tuvieron cabida como respuesta a procesos
históricos en los cuales cada uno obtuvo una serie de consecuencias positivas y en otros no tanto,
de este modo se puede contemplar la aversión al cambio que existe ante la creación de reformas
a tan alto nivel como lo son las Estatales, adicionalmente deja entrever que América Latina
adopta este tipo de medidas de manera tardía respecto a aquellos países con niveles de desarrollo
superior todo con el fin de entrar en el juego económico mundial del cual se esperan adquirir
grandes beneficios en todos los ámbitos y no sólo el económico.

También se contempla el hecho de que el destino de esta región está sumamente


involucrado con lo que deciden los países más desarrollados y los organismos multilaterales y
supranacionales que intervienen en la creación de “consejos” para Latinoamérica y países en
desarrollo, como lo fue el consenso de Washington donde varios representantes de estas
organizaciones definen las políticas que estos deben aplicar para conseguir el desarrollo
económico tan deseado por aquellas débiles economías.
Referencias
Cano, W. (2001). Soberanía y política económica en América Latina. Costa Rica: Tecnología de
Costa Rica.
Del Búfalo, E. (2002). Las reformas económicas en América Latina. Revista venezolana de
Economía y ciencias sociales, 129-182.
Estay Reyno, J. (2011). America Latina en la decada de los ochenta. Ensayos de Economía, 2(4),
11–32. Retrieved from
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/viewFile/23675/24359

Fukuyama, F. (2007). El estado de las Reformas del Estado en América. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo y Mayol Ediciones.
Lechner, N. (2003). Estado y sociedad en una perspectiva democrática.
Http://Journals.Openedition.Org/Polis, (6). Retrieved from
http://journals.openedition.org/polis/6442

Ortega, R. (2007). Reforma del Estado en América Latina. Las instituciones administrativas
como clave del desarrollo. Barcelona: Bellaterra.
Paramio, L., & Revilla, M. (2006). Una nueva agenda de reformas políticas en América Latina.
Madrid: Fundación Carolina.
Pérez, C. (5 de mayo de 1996). La modernización industrial en América Latina y la herencia de
la sustitución de importaciones. Comercio Exterior, 46, 347-363.
Prebish, R. (1959). El mercado común Latinoaméricano. Comercio exterior, 25-31.
Ramírez, A., & Kenecker, T. (2011). Las reformas Estatales y políticas en América Latina: una
comparación entre las opiniones de los políticos y los ciudadanos. PNUD & Instituto de
Iberoamérica.

También podría gustarte