Está en la página 1de 7

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Asignatura:

Teorías y Diseño Curricular

ARTÍCULO
RELACIÓN ENTRE EL CURRÍCULUM, LA IDEOLOGÍA Y LA TRANSFORMACIÓN
SOCIAL DEL INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA

Presenta

Luis Mauricio Díaz Cruz ID 665248


Luis Ricardo Peña Rodríguez ID 665270
Víctor Manuel Corredor Serrano ID 654451
Erick Jair Quiñones Villa ID 643079

Docente
José Luis Rodríguez Nieto

NRC 871

Bogotá D. C. Colombia Septiembre, 25 de 2019


RELACIÓN ENTRE EL CURRÍCULUM, LA IDEOLOGÍA Y LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL DEL INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA

Resumen:
El presente artículo realiza un análisis de cómo el instituto San Ignacio del Loyola a
través de su P.E.I construye y ratifica la su proceso formativo por medio de su
modelo pedagógico, el currículo y esto en el proceso de transformación social en la
comunidad educativa.

Palabras claves:
Currículo, transformación social, confesional, P.E.I.

Introducción:
En el presente documento se busca explorar las relaciones directas que tienen las
instituciones educativas para cumplir eficazmente con el diseño de los P.E.I. y el
desarrollo de sus planes de estudio. Todo esto articulado y basado en su modelo
pedagógico, ideológico y la práctica de transformación social.
Se realiza un abordaje desde la concepción del currículo, posteriormente un
recorrido histórico relacionado con la ideología de cómo surgen los colegios
confesionales en Colombia y de cómo estos han venido haciendo intervención en la
educación del país, finalmente se realiza una relación entre la ideología y la
transformación social de la institución San Ignacio de Loyola y de cómo este ha
abarcado las diferentes propuestas para relacionar su PEI con la comunidad
educativa.

Metodología:
El desarrollo de este artículo se realizó primero con una revisión y contextualización
de lo que es el currículo, la ideología confesional, su relación con la transformación
social y finalizando en el análisis de la relación e interacción de estos elementos en
la comunidad educativa, desde las conclusiones que abordaremos y sus aspectos
positivos y negativos.
Contenido:
1. Conceptualización teórica
1.1 Currículum.
El pedagogo ​Gimeno Sacristán​ aporta y se refiere al currículo como una
planeación que realizan las escuelas, con el objetivo de ofrecer un
aprendizaje según las capacidades de los alumnos, teniendo como fin lograr
un nivel educativo es decir, se necesita tener una visión histórica amplia
acerca de éste como objeto de estudio y puede ser cambiado y transformado
según los intereses humanos. Conforme a lo escrito por Casarini se puede
deducir que el currículum es la expresión objetiva de las finalidades y
contenidos de la educación que el alumnado debe adquirir y que se plasmará
en el aprendizaje, es decir que el currículo es un conjunto de conocimientos
que se aprende en la escuela con los resultados que se pretenden
conseguir.(Casarini, 2013). Según Stenhouse, el curriculum es un proyecto
global, integrado y flexible que muestra desconfianza para ser traducido en la
práctica concreta, es decir en la planificación, evaluación y justificación del
proyecto educativo pueden ser un marco orientador para los docentes en la
práctica escolar, o funciona como un proceso de solución de problemas.
(CURRICULUM, 2007).

1.2 Ideología confesional

Al devolver el tiempo, debemos retomar la historia en el momento más


cercano a la historia educativa de Colombia, en lo que refiere a la llegada de
las instituciones educativas de carácter confesional o parroquial.
La historia nos revoca al periodo de 1884 aproximadamente, para ese
momento existían dos corrientes políticas que enfocan su concentración e
ideales como únicas autoridades de orden. Es allí donde durante la época del
positivismo, donde los llamados políticos Radicales y de sus deseos de
seguir bajo la emancipación de los llamados Estados unidos Colombianos.
Ante ello, llega en 1884 al poder Rafael Nuñez, quien en sus ideales
expresaba su voluntada de utilizar la autoridad política como elemento
esencial de orden para el estado. Nuñez enfatiza que su gobierno estaría
determinado por 3 principios elementales como: la centralización política, la
restricción del sufragio y libertades públicas, y la recristalización del país con
la ayuda de la iglesia catolica. Para ello junto a su colaboradores se instaura
la constitución política de colombia de 1886.
Instaurado en el poder. las elites positivistas reabren el Concordato, el cual
daba poder al iglesia de instaurar su doctrina a lo largo del territorio
colombiano basado en la educación y la recristianizacion con el objetivo de
lograr una cohesión social. Hacia 1887 el Concordato ya restablecido, otorga
todo el monopolio educativo a la iglesia quien tiene la facultada de escoger
los libros de religión y moral para la enseñanza, asimismo de suspender a
los maestros que no acogieron la doctrina católica.

Inicia una nueva época de recristianizacion, Núñez se apoya de


congregaciones extranjeras y es allí donde los Franceses que partían del
exilio hacia Colombia y con ayuda de los obispos de Bogotá, Cartagena y el
Papa León XIII. La llegada de las congregaciones Francesas responden a la
existencia de un proyecto educativo basado en la formación cristiana de los
estudiantes, principios como el amor a la religión, la patria y la familia.

2. Transformación social

2.1 Relación entre el currículum, la ideología y la transformación social del


Instituto San Ignacio de Loyola

El desarrollo del currículo del Instituto San Ignacio del Loyola, presenta desde
nuestro análisis una profunda influencia en la transformación social, derivado
del enfoque y el propio diseño del currículo, primero al ser de aspecto
confesional como lo vimos en el anterior apartado, dirige un alto significado al
seguimiento de una doctrina religiosa, a la cual quien llega y se une a esta
comunidad educativa, lleva el precepto y devoción a unos principios
religiosos que determinan la forma y convivencia de los estudiantes que
finalmente van a ser influenciados durante años por estos ideales, segundo al
ser un currículo consensuado desde su diseño y construcción, todos han
aportado en su construcción, desde las directivas, docentes, personal
administrativo, estudiantes y padres de familia, que desde sus cosmovisiones
desean una formación fiel y fortalecida en el desarrollo del currículo y su
constante evolución, eso sí, sin abandonar su base primaria confesional.
Además, debemos tener en cuenta que esta comunidad realiza una
intervención desde varios frentes, desde su misión en el fortalecimiento de lo
que ellos denominan una pastoral educativa académica, proyectada en una
formación en competencias y desempeños de adaptación, humanización,
socialización y proyección laboral, sumado a los distintos programas que
desarrollan en la comunidad, como por ejemplo la labor pastoral,
acompañamiento espiritual (Capellán) y preparación a los sacramentos a
través de la Parroquia, lo que nos lleva a una forma de vida no solo
académica, además espiritual y social.

3. Preguntas que subyacen del ejercicio del análisis


De esto, surgen varias preguntas, principalmente como este tipo de currículo
forma a los estudiantes en una conciencia de ayuda y compromiso con la
sociedad, junto a unos contextos espirituales, profundizando esto a una
progresiva pérdida de valores morales y espirituales que las nuevas
generaciones han dejado de practicar que al graduarse van a afrontar y en
sus propias dimensiones deben adaptarse y compartir.

Conclusiones:
El Instituto San Ignacio del Loyola a través de su P.E.I. propone una formación y un
modelo pedagógico que al ser consensuado permite su aplicación plena, que posee
unas características confesionales muy fuertes y se expresan a toda la comunidad
por ser su currículo consensuado, quienes aceptan y comparten los mismos anhelos
en una apropiada y dirigida transformación social con estudiantes formados en
valores y conductas éticas y sociales, conducidas en el adoctrinamiento religioso,
que en la actual es muy bueno, ante una sociedad en decadencia moral, derivado
de un alejamiento de la familia en los procesos educativos, ya sea por ellos mismos
o las mismas instituciones que no logra crear ambientes que promuevan ese
acercamiento.
Además desde los aspectos no tan positivos, también puede presentarse un
problema, cuando los estudiantes al terminar su proceso escolar se enfrenten a una
sociedad que no corresponde al ambiente en el cual se formaron, por ello pueden
verse afectados y en ciertos momentos aislados por sus propias creencias, un
riesgo que puede ser latente.
Propuesta:
El modelo es pertinente y adecuado, pero creemos que requiere un acercamiento
hacia la realidad de la sociedad, que pese a los buenos valores y enseñanzas, se
fortalezcan los contactos y acercamientos a la realidad de la sociedad actual, para
que sin perder o disminuir sus creencias y preceptos, toleren y se acerquen al resto
de la sociedad, adaptándose en un sano convivir.
Por otro lado como propuesta, aunque más ambiciosa, es generar espacios de
cambio a los entes centrales, que arraigados a modelos clásicos, evolucione y
permita desarrollar libremente modelos de tipo autoestructurante, con el fin de
aplicar metodologías más actuales, donde el proceso de evaluación no dependa de
procesos memorísticos y estandarizados a ordenes de orden más políticos,
permitiendo afianzar un adecuado proceso de formación, actualizado y eficaz,
plasmado en una realidad y contextualización propia en nuestro país.

Bibliografía
● Sacristán, J. G. (1988). ​El currículum: una reflexión sobre la práctica​ (Vol. 1).
Madrid: Morata.
● Casarini, M. (2013). ​TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR .​ SAN DIEGO :
TRILLAS.
● CURRICULUM, I. Y. (2007). ​Lawrence Stenhouse.​ MORATA .
● Álvarez, M. A. (2011). Religión, política y educación en Colombia. La
presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador
durante la Regeneración. ​HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local,​
3​(6), 154-171​.

También podría gustarte