Está en la página 1de 3

JUNTOS.

RITUALES, PLACERES Y
POLÍTICA DE COOPERACIÓN
RICHARD SENNETT
David Andrés FICHA BIBLIOGRAFICA; Sennett, Richard. (2012) Juntos. Rituales, placeres y políticas de
Rubio Gaviria cooperación. Editorial Anagrama, Barcelona.

Richard Sennett, uno de los pensadores contemporáneos más importantes, desde las herra-
darubiog@fundacionconvivencia.org mientas analíticas que le ofrecen campos como la antropología, la política, la sociología y la
historia, se propuso desarrollar un ambicioso proyecto que se materializaría en una trilogía
de libros. La pregunta general del proyecto es alrededor de las “habilidades necesarias para
llevar una vida cotidiana satisfactoria” (Sennett, 2012: p. 9). El primer volumen, al que llamó
El artesano (2009), gira en torno a las relaciones entre la cabeza y la mano, y cómo tales rela-

44 • Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org


RESEÑA

ciones desarrollan técnicas que hacen sino que desde las relaciones de cercanía se fundamentan en principios como la
posible el progreso de un sujeto. En el y lejanía que propicia el lenguaje, somos palabra y el honor, o redes para desa-
vínculo entre la cabeza y la mano, queda capaces de entender las maneras de sen- rrollar actitudes de solidaridad con los
expresada la relación entre el desarrollo tir de los otros gracias a una desarrollada otros.
de la subjetividad y las características capacidad para escuchar, lo que es propio
culturales, políticas, sociales y económi- de una relación dialógica con el mundo, Para Sennett, la infancia es un momento
cas de la vida en comunidad. Así mismo, antes que dialéctica; las relaciones entre de la humanidad en el que la coopera-
en el progreso subjetivo que acaece en los hombres resultan ser más producti- ción resulta ser genuina y necesaria para
el desarrollo de estas relaciones, aparece vas para el desarrollo de la subjetivación, el vínculo afectivo con los otros. Esta ten-
la cooperación como un atributo que es cuando se propician desde la empatía. dencia a cooperar parece resquebrajarse
fundamental tanto para la manufactura, en la escuela y “las capacidades [para la
como para el desarrollo mental; es en La primera parte del libro se ocupa de cooperación] pueden quedar súbitamen-
este hallazgo que Sennett se propuso la examinar la emergencia de los procesos te paralizadas” (p. 195). La desigualdad
escritura del segundo libro de su trilo- cooperativos en la política contemporá- se constituye en un factor determinante
gía: Juntos. Rituales, placeres y política nea; Sennett cuestiona la manera en que para explicar tal resquebrajamiento e,
de cooperación, editado en español por el ejercicio político de hoy se ha tejido incluso, para identificar los modos de
Anagrama en noviembre de 2012. Es de alrededor de la ecuación “nosotros-con- constitución de las sociedades de hoy. La
este volumen del que nos ocuparemos tra-ellos” (p. 52), interrogando así mismo, desigualdad es una condición que no es
aquí, en tanto el tercer libro, que se con- sobre una posible política de coopera- natural entre los niños y tiene origen en
centrará en las huellas que hay de los ción que haga resistencia a tal fórmula. las formas de distribución de la riqueza
sujetos en el desarrollo de los espacios en las sociedades; sin embargo, no es
urbanos, aún no sale a las manos de los En la segunda parte del libro, el autor se clara la relación entre mejores condicio-
lectores. detiene a analizar las complejas relacio- nes para el desarrollo infantil y el PIB
nes entre la competencia, en perspectiva per cápita en los países, de acuerdo a
La idea del hombre como producto de de la economía, y los principios de la algunos estudios citados por el autor. Es
sí mismo, aquella materializada en la cooperación. Propone la unidad de sen- así como revela que “en las sociedades
antigua noción del homo faber, resulta tido que ha mantenido el “capitalismo capitalistas con fuerte cohesión familiar,
central para la exposición que realiza salvaje” en el último siglo, en tanto sus así como en las escuelas que ponen el
Sennett a lo largo de Juntos (2012). La modos de elaboración de tejido social se énfasis en el valor de estudiar seriamen-
exploración que realiza el autor a lo mantienen; se incrementan las brechas te con los otros, es posible neutralizar las
largo de su trabajo con el archivo, se entre las clases altas y las clases medias, consecuencias sociales de la desigualdad
concentra en “relacionar la formación del y se acentúan las crisis en las sociedades económica” (pp. 199 – 200).
esfuerzo personal, los vínculos sociales con economías débiles. Observa el caso
y el medio físico” (p. 11); la cooperación, de China contemporánea que, al ser un Este último enunciado constituye uno de
como principio natural de la especie, se ejemplo mundial del capitalismo feroz, los aportes más relevantes del riguroso
hace posible gracias a principios dia- manifiesta una sólida y sostenible econo- estudio que nos ofrece Richard Sennett
lógicos que nos permiten participar en mía gracias a las relaciones cooperativas en su libro, pues aparece como una
situaciones de la comunicación, para los que mantienen sus ciudadanos que se importante revelación que conviene ana-
que no es tan importante hacer ver a los organizan en “redes”: redes para realizar lizar con detenimiento. La escuela no es
demás que sentimos como ellos sienten, préstamos de dinero entre personas que por definición un espacio que promueva

Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org • 45


principios relacionados con la igualdad; de lentes para observar que tanto la
sin embargo, sí constituye una posibili- igualdad como la autonomía son lugares
dad de promoción de la cooperación a que conviene interrogar, precisamente
través del trabajo en equipo, que puede por su carácter ambivalente en las socie-
coadyuvar en la disminución de las con- dades irremediablemente capitalistas de
secuencias de la desigualdad económica, hoy. Si bien podemos aceptar, como lo
en palabras del propio Sennett. insinúa Sennett, que la escuela es una
institución que pone en crisis la natural
Antes de generar valoraciones tendencio- tendencia infantil a la cooperación (y
sas sobre la escuela, en tanto institución esto por su tradición de segmentar, de
social de paso obligado para estudios agrupar de acuerdo a capacidades, o en
de esta naturaleza, es prudente reubicar otras palabras de excluir), es plausible
las grillas para generar los análisis y las aquella hipótesis que nos indica que es
valoraciones. En principio, podemos creer precisamente la escuela, aquel lugar en
que la escuela de modo imperativo tiene el que pueden promoverse actividades
como función la de generar procesos de que favorezcan los principios coopera-
autonomía y de igualdad entre los suje- tivos, con el objetivo de disminuir las
tos; sin embargo, tras la lectura del texto desigualdades en esferas sociales aún
de Sennett, es posible hacer un cambio más amplias.

46 • Fundación Convivencia • www.fundacionconvivencia.org

También podría gustarte