Está en la página 1de 19

PRACTICA: GESTION DE RIESGOS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD EN

LAS EMPRESAS
DANY ALBERTO SANTA CRUZ LOPEZ
Nombre: .................................................................................................................

Indicar el nombre del producto a investigar

LADRILLO DE CONCRETO CON ADICIÓN DE PET RECICLADO


……………………………………………………………………………………………..

1. Teniendo en cuenta que su trabajo puede ser publicada en una revista

científica, como artículo científico (Revista SCIENDO); indicar lo siguiente:

1. Título: (no mayor de quince palabras) Debe ser un enunciado que expresa

la naturaleza del trabajo de investigación que se requiere realizar y contiene las

variables del problema de investigación:

EFECTO DE LA RELACIÓN CEMENTO/CAL EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS


………………………………………………………………………………………………

DE UN LADRILLO DE CONCRETO CON ADICIÓN DE PET RECICLADO


……………………………………………………………………………………………….

2. Tipo de investigación (señalar la que corresponda)

Desarrollo
Investigación Básica DESCRIPTIVA
Tecnológico
Investigación
X Innovación X EXPLICATIVA X
Aplicada

Otros indicar:

3. INVESTIGADORES

* Araujo Bacon Laynn


* Haro Nodre Nohely
* Lozano Rodríguez Susan Edith
* Mendoza Alvarez Kely
* Reategui Gonzáles Carlos
* Santa Cruz López Dany
* Trujillo de la Cruz Roz
* Vela López Jesús
4. Area de investigacion / disciplina científica
Ciencias Naturales Ciencias sociales

Ingenieria y Tecnologia Humanidades

Ciencias Medicas Derecho

Ciencias Agropecuarias Ambiental X

Acuicultura y pesca Biotecnologia

Minería y metalurgia Otras indicar

5. Línea de investigación: Indicar la línea de investigación en la que se

desarrolla el proyecto, de acuerdo a lo señalado en las Líneas priorizadas.

Proyectos – Medio Ambiente


………………………………………………………………………………………………..

6. Lugar de ejecución del proyecto

Lugar donde se lleva a cabo la recolección de la información, muestras

experimentales, etc.

En la Sede de la UNT (Indique dirección exacta)


Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria 2da Puerta X
Laboratorio de Ing. De Materiales
Departamento de La Libertad (Indique dirección exacta)

En otros lugares (Indique dirección exacta)

7. Recursos disponibles
a. Personal: Relación de Personal técnico, y de servicios disponibles para

el proyecto

Investigadores del presente proyecto


………………………………………………………………………………………
Laboratorista
……………………………………………………………………………………...
b. Materiales y Equipos: Especificar la calidad y cantidad de equipos,

instrumentos, materiales y reactivos disponibles para ejecutar el trabajo

de investigación.

1.………………………………………………………………………………………
Materiales: - Cemento Portland Tipo I
- Cal
………………………………………………………………………………………
- PET en hojuelas o flakes
………………………………………………………………………………………
- Agua Potable
………………………………………………………………………………………
2.………………………………………………………………………………………
Equipos:
- Moldes de madera para las probetas de compresión y flexión
………………………………………………………………………………………
- Moldes para ladrillo de concreto
………………………………………………………………………………………
- Apisonador metálico
………………………………………………………………………………………
- Prensa universal de compresión axial Amsler
………………………………………………………………………………………
- Balanza con aproximación de 0.1 g.
………………………………………………………………………………………
- Tamices AST (N° 4, 8, 16, 30, 50, 100)
………………………………………………………………………………………
- Vernier
………………………………………………………………………………………
- Máquina de compresión y flexión FORNEY F-3000KNB-TPILOT
…………………………………………………………………………..….
c. Locales: Señalar los ambientes donde se realizará la investigación:

laboratorios, aulas, bioterios, etc. Indicando su ubicación precisa. Así

como el ámbito en el que se desarrolla las actividades del mismo. Para

cada caso, debe indicarse la localidad distrito, provincia y departamento.

Laboratorio de Ensayo de Materiales, Escuela de Ingeniería de Materiales


………………………………………………………………………………………
de la Universidad Nacional de Trujillo – 2da Puerta Av. Juan Pablo II s/n,
………………………………………………………………………………………
Trujillo – Trujillo – La Libertad
……………………………………………………………………………………….

8. Resumen del proyecto


Breve descripción del estudio con un máximo de 200 palabras: incluir
objetivos, importancia, resultados esperados, entre otros. Llenar una vez
tenga concluido el diseño del proyecto.
Breve descripción del estudio con un máximo de 200 palabras: incluir
objetivos, importancia, resultados esperados, entre otros. Llenar una vez
tenga concluido el diseño del proyecto.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


Es parte del proyecto de investigación, debe ser lo suficientemente
detallado para permitir comprender la naturaleza y los alcances de la
investigacion; asi como, la rigidez de la metodología seguida.
Debe contener las Citas Bibliográficas y estructurarse con subtítulos de
acuerdo a los ítems siguientes:
1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA O
HUMANÍSTICA
Trabajos previos o contemporáneos, con el tema de estudio en la Facultad
y en otras instituciones del país y del extranjero. Estado del arte.
Algunos antecedentes que sirvieron de referencia para el presente
proyecto, son las siguientes investigaciones: Taaffe, O'Sullivan,
Ekhlasur, & Pakrashi (2014), obtuvo como resultado una resistencia a
la compresión con valores de hasta 40 kN para eco-ladrillos
fabricados con PET, siendo estos valores similares a los valores
básicos de ladrillos convencionales, además de ser el PET un material
favorable por ser liviano pero fuerte para el peso que ellos llevan; así
mismo Zhi, Hongya, & Renjuan (2015) en su trabajo de utilización de
PET con ladrillo de arcilla reciclado, indica que el PET posee un alto
rendimiento a prueba de agua, alta durabilidad, buenas propiedades
mecánicas y eléctricas, y bajo costo de producción.
Asimismo, Iftekhar, Jahidul, & Afsana (2017) tuvieron como propósito
del estudio, investigar la posibilidad de utilizar residuos de PET en las
mezclas de concreto para conseguir resistencia a la compresión y a
su vez reducir los efectos ambientales en la eliminación de PET. Para
este experimento, se utilizó 118 cilindros que estaban equipados con
materiales convencionales de hormigón, se preparó 54 cilindros
sustituyendo el 10%, 20% y 30% en volumen del agregado grueso con
PET. Del resultado en la prueba de resistencia a la compresión se
observó que la combinación del 10% mostró la mejor resistencia con
0.42 W/C, se podría recomendar para el trabajo estructural en las
propiedades de ingeniería, resistencia a la compresión como se usa
en las normas ASTM.
Según Martínez & Cote (2014), en su trabajo diseñaron y fabricaron un
ladrillo a base de cemento y escamas de PET (tereftalato de
polietileno); para tal fin se estudiaron varias composiciones con
diferentes pruebas de resistencia y compresión usando una máquina
de tracción PCE-MTS500. Los resultados muestran un producto
resistente comparable con los comerciales según la norma NTC 673;
la muestra óptima presenta un esfuerzo de compresión de 5600 kgf en
comparación con los ladrillos comerciales, que presentan un esfuerzo
máximo de 4480 kgf. Se analizaron los costos comparativos con los
del mercado actual brindando un excelente costo beneficio.
En su investigación López, OLiveira, & Adonai (2017) han estudiado la
modificación de las propiedades del concreto mediante la adición de
fibras de polímero. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de
fibras de botellas de PET en el proceso de fabricación de concreto
ecológico, buscando optimizar las propiedades mecánicas de
compresión y tensión. El moldeado estandarizado de muestras se
realizó de acuerdo con las normas establecidas por la Asociación
Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) para concreto convencional.
Los resultados obtenidos mostraron que el volumen porcentual de
fibra agregada al concreto tiene una influencia directa tanto en la
resistencia a la compresión como a la tracción del concreto ecológico
y que la longitud de la fibra tiene una influencia directa en la
resistencia a la tracción del concreto ecológico.
Por su parte Alesmar, Rendón , & Korody (2008) establecieron una
metodología basada en un estudio teórico-práctico de las propiedades
mecánicas de tres tipos de morteros: Mezcla A: conteniendo un 5% de
PET, Mezcla E: conteniendo un 10% de PET y Mezcla B: Conteniendo
un 15% de PET, cuyos resultados se muestran de la siguiente forma:
(i) Compresión: E (206.55 kgf/cm2) > B (200.35 kgf/cm2) > A (196.39
kgf/cm2); (ii) Absorción: B (8.91% Abs) > B (11.79% Abs) > A (13.44%
Abs), (iii) Erosión por cepillado: E (0.003%) > B (0.17%) > A (0.23%) y
(iv) Resistencia al impacto: E (0.04 cm) > B (0.05 cm)> A (0.06cm).
Según Abdulkader (2019), estudiaron el compuesto de hormigón verde
producido a partir de fibras de tereftalato de polietileno (PET) puede
considerarse un tema importante en la construcción sostenible. Por lo
tanto, se investigó el comportamiento de losas de hormigón
autocompactante (SCC) que contienen fibras de PET bajo cargas de
impacto. Las fibras de PET del plástico residual se agregaron a SCC
con una relación de aspecto de 28. Una mezcla de concreto de
referencia, a partir de la cual se desarrollaron todas las otras mezclas,
se utilizó para producir ocho mezcladoras SCC que contienen
diferentes proporciones volumétricas de porcentajes de fibras de
plástico (0.25%, 0.5%, 0.75%, 1%, 1.25%, 1.5%, 1.75% y 2%). Los
experimentos mostraron que la inclusión de fibras de PET en SCC da
como resultado un aumento en la resistencia a la compresión y a la
flexión y una mejora significativa en la resistencia a la carga de
impacto y la capacidad de absorción de energía de losas que
contienen fibras de PET. El incremento en el tiempo de deflexión
máxima para las mezclas de concreto que contienen fibras de PET
aumentó significativamente, lo que indica la capacidad mejorada de
SCC para absorber más energía bajo impacto de baja velocidad. Esta
mejora en el comportamiento de SCC bajo impacto por la inclusión de
fibras de PET puede conducir a aplicaciones adicionales de este tipo
de concreto en estructuras sostenible.
2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO
a) Razones o motivos e importancia del tema a ser investigado, describir la
situación actual identificando la problemática que se quiere
solucionar y que no se puede resolver con los recursos humanos y
físicos existentes.

El polietileno de tereftalato, mejor conocido como PET, es un


polímero semi-cristalino con alta resistencia mecánica y dureza, así
como hidrolítica, resistencia química y solvente. Es ampliamente
utilizado en envases de industrias (productos farmacéuticos y
productos alimenticios) (Md. Jahidul, Md. Salamah, & A.K.M.
Rakinul, 2016). Sin embargo, estos tardan un promedio de 500 años
en descomponerse y duran más si están enterrados. Por otra parte,
el PET requiere un proceso sumamente complicado para ser
recuperado luego de ser desechado, debido a que no es posible su
reutilización para nuevas botellas plásticas por razones de higiene,
representando esto un problema para el medio ambiente. (Gaggino,
2008)
Ante el problema mencionado, la presente investigación busca
emplear el plástico PET como una alternativa en la elaboración de
ladrillos o bloques de concreto para el sector de la construcción.
Siendo ésta materia prima un agregado de tipo económico y
sustentable, al ser reciclada, contribuyendo de esta manera con la
reducción de los residuos sólidos que se acumulan en diferentes
lugares o botaderos, ya sean que éstos sean quemados o
enterrados (siendo el plástico PET uno de los residuos que es
difícilmente reciclado a comparación del poliestireno y el
polietileno).
Según Gaggino, Kreiker, Mattioli, R, & Argüello (2015) los
materiales plásticos que se utilizan para fabricar ladrillos PET se
caracterizan por su ligereza, su resistencia a la intemperie y a
muchos productos químicos.
b) Sustentar la pertinencia de la pregunta o problema que se abordará en
la investigación: Definir el problema Central, presentar el análisis de las
causas del problema central, presentar los efectos del problema central,
Análisis de objetivos, Análisis de alternativas y justificación de la
intervención elegida, Principales resultados esperados.

Uno de los grandes problemas que se plantea dentro en la presente


investigación es que la sociedad peruana se mantiene apegados a
las normas y hace uso de materiales comunes para la construcción
como lo es el ladrillo convencional esto se debe al
desconocimiento sobre nuevos materiales para la construcción de
viviendas, si bien es cierto hay muchas investigaciones acerca de
estos materiales, no obstante, no son aplicadas a la sociedad, esto
se debe a la idiosincrasia de la sociedad , la misma que no permite
la introducción de materiales alternativos, ya que concibe al
hormigón, ladrillo cerámico y teja como la única solución para
construcción de viviendas, pese a sus elevados costos.
En la ciudad Trujillo, en los últimos años presenta niveles
considerables de contaminación provocados por la indiscriminada
disposición que se da a los residuos sólidos, así como la falta de
una cultura de reciclaje en la localidad.
Adicionalmente los últimos acontecimientos de desastres
naturales a traído consigo el desplomamiento de viviendas en
sectores poblados trujillanos, incluso puede ocasionar el
fallecimiento de seres humanos, por esta razón se pretende
elaborar ladrillos más livianos para paredes de viviendas con el
propósito de disminuir los índices de mortalidad provocados por
desastres naturales , estos materiales serán medidos y
comprobados con el cumplimiento de nuestros objetivos con la
finalidad que tengan buenas propiedades mecánicas como lo son
la resistencia a la compresión y flexión y con ello poder explorar y
demostrar la calidad de estos nuevos materiales de construcción
como lo es el ladrillo de concreto con adiciones de PET, así mismo
reciclaremos el PET para darle un mejor uso y contribuir al cuidado
del medio ambiente, tomado en cuanta aspectos técnicos,
económicos, sociales y ecológicos.

c) Describir los beneficiarios y otros actores implicados: Definir cuál


es la participación de los beneficiarios en la formulación y ejecución del
proyecto. Incidiendo en los temas de género y medio ambiente.

Estudiantes de postgrado encargados de elaborar el proyecto a


través de investigaciones rigurosas y ejecución del mismo.
• Laboratorio INCER: En este laboratorio de concreto y cerámicos
se realizará la ejecución del proyecto el cual dará un aporte más
beneficioso para los estudiantes universitarios investigadores.
• Sociedad: se contribuirá con un nuevo material para la sociedad
con el cuál se obtendrá un material de construcción más económico,
duradero y resistente a desastres.
• Medio ambiente: se podrá aportar en la mitigación de los efectos
nocivos de la contaminación que genera el PET (polietileno de
tereftalato) por su difícil descomposición y larga duración en el
ambiente.

d) Considerar los resultados esperados e impactos previstos.

Se espera que un ligero aumento de cal en el conglomerado, brinde


mayor adherencia del PET reciclado en el ladrillo de concreto, en
cuanto a las mezclas de 100%, según la literatura en cuanto a la
resistencia a la compresión se debería obtener un promedio mayor
o igual a 30%-50% a en cuanto a la resistencia a la flexión respecto
a la compresión 58% - 62% , con esto disminuirá cierta cantidad de
cemento al adicionar PET, mejorando al medio ambiente en la parte
energética ya que la elaboración de cemento utiliza gran cantidad
de energía para su producción, así mismo se reducirá gran
cantidad de PET que se encuentra contribuido y forma parte de la
contaminación ambiental.
Dentro del efecto negativo esperado, cabe la posibilidad de que se
disminuyan las propiedades mecánicas en los ladrillos con mayor
cantidad de adición de PET reciclado.

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN U OBJETO DE ESTUDIO


Debe ser planteado como proposición interrogativa, de manera clara e
inequívoca, susceptible de verificación empírica basado en antecedentes
de conocimientos previos.

¿Cuál es el efecto de la relación cemento/cal, en las propiedades


mecánicas den un ladrillo de concreto con adición de PET reciclado?

4. HIPÓTESIS
Preferentemente para investigaciones explicativas.
Debe ser una respuesta a priori y tentativa guardando coherencia con el
problema científico, se formula como una proposición afirmativa, con un
lenguaje claro y específico. Las hipótesis se obtienen por deducción lógica
y está sustentada en los conocimientos científicos.

Mediante la elaboración de un ladrillo de concreto con adición de PET


reciclado, se determinará el efecto de la relación cemento/cal en las
propiedades mecánicas dentro del estándar establecido y que a su vez
mejoren la compresión y flexión, sirviendo como alternativa de
material constructivo a menor costo.

En el caso de las investigaciones descriptivas la hipótesis puede ser


implícita, debiendo declararse.
5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO
Describir el objetivo general del proyecto, así como los objetivos
específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se esperan lograr.
El objetivo general es lo que se espera que el proyecto contribuya.
Normalmente, su logro dependerá de varios proyectos o procesos
relacionados, ya que el proyecto por sí solo no puede alcanzarlo. Existe la
tendencia a plantear objetivos centrales muy amplios y ambiciosos para
justificar el proyecto (por ejemplo: pobreza reducida, medio ambiente
mejorado, fortalecimiento institucional, salud mejorada, etc.). Para tener
una orientación, motivación y verificación adecuadas, es necesario
determinar un objetivo central viable.
Contar con un material constructivo que utilice PET reciclado sin
afectar sus propiedades mecánicas y a un menor costo.

Los objetivos específicos expresan lo que espera lograr el proyecto, sin la


contribución de otros proyectos, y determinan su magnitud en términos de
recursos y de estrategia. Es necesario que el proyecto plantee objetivos
específicos bien definidos, que reflejen lo realmente alcanzable.
Para objetivos utilice verbos como: describir, indicar, modificar, controlar,
producir (tecnologías), recuperar, etc.

Determinar el efecto de la relación cemento/cal en las propiedades


mecánicas de un ladrillo de concreto
Fabricar un ladrillo de concreto con adición de PET reciclado.
Generar una solución alternativa en el sector construcción a un costo
menor.
Contribuir en la disminución de la contaminación con la reutilización
del PET.
6. METODOLOGÍA
Diseño experimental, recolección de la información, técnicas a ser
utilizadas, tamaño de la muestra que debe ser representativa y necesaria
para hacer generalizaciones, etapas de estudio, estrategia de investigación,
análisis estadístico.
6.1 Diseño de la investigación:

- Objeto de estudio:
Para la presente investigación se considera como objeto de
estudio la fabricación de ladrillos de concreto con adición de PET
reciclado.

- Población.
La población estará constituida por ladrillos de concreto
fabricadas de agua, arena, PET y cemento.

- Muestra.
La muestra estará constituida por seis ladrillos que serán
sometidas a ensayos de resistencia a la compresión y flexión.

I. GRANOLUMETRÍA: Se definió por separación, siguiendo el


método de la norma NTP 400.012:2013 y ASTM C 136.

a. Se tomó la muestra de agregado de acuerdo a la NTP 400.010 y


se redujo a la cantidad necesaria.
b. Se escogió aproximadamente 8 Kg para que sea la muestra de
prueba para agregado grueso y 500 g para el agregado fino.
c. Se secó la muestra hasta que su masa sea constante a una
temperatura de 110 ºC.
d. Se colocaron los tamices en orden decreciente de tamaño.
Luego se puso la muestra desde la parte superior de los tamices y se
agitaron manualmente.
e. Después del cribado general se dio un cribado individual (por
tamiz). La operación terminó cuando en el transcurso de un minuto no
pasaba más del 1% en peso del material retenido en cada tamiz.
f. Finalmente se determinó y registró la masa retenida en cada
tamiz en gramos.

II. CONTENIDO DE HUMEDAD: Según NTP 339.185 - 2002 Y ASTM


C 566

a. Se colocó la muestra húmeda a ensayar en un depósito y se


determinó dicho peso (peso del recipiente + muestra húmeda).
b. Se colocó el recipiente con la muestra a una estufa y se secó
durante 24 horas a una temperatura de 110°C.
c. Luego se pesó el recipiente con la muestra seca (peso del
recipiente + muestra seca) y se determinó la cantidad del agua
evaporada y peso de la muestra seca.

III. PESOS VOLUMPETRICOS SECOS, SUELTOS Y


COMPACTADOS: Según la NTP 400.017 – 2011 Y ASTM C 29

a. Se tomó el agregado y se cuarteó para obtener una muestra


representativa.
b. Se llenó la tercera parte del recipiente de medida y se niveló la
superficie con la mano.
c. Se apisonó la capa de agregado con la barra compactadora,
mediante 25 golpes distribuidos uniformemente sobre la superficie. Se
llenó hasta las dos terceras partes de la medida y de nuevo se
compactó con 25 golpes como antes.
d. Finalmente, se llenó la medida hasta rebosar, golpeándola 25
veces con la barra compactadora; el agregado sobrante se eliminó
utilizando una regla metálica.
e. Al compactar la primera capa, se procuró que la barra no golpee
el fondo con fuerza. Al compactar las últimas dos capas, sólo se
empleó la fuerza suficiente para que la barra compactadora penetre la
última capa de agregado colocada en el recipiente.
f. Se determinó el peso del recipiente más su contenido y el peso
del recipiente sólo y se registraron los pesos con una aproximación 1
gramo.

IV. PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DEL


AGREGADO GRUESO: Según la NTP 400.021-2002 y ASTM C
127

a. Se colocó aproximadamente 3 a 4 Kg de material en un


depósito. Seguidamente se sumergió el agregado en agua a
temperatura ambiente por un lapso de 24 h.
b. Después de transcurrido el tiempo de reposo, se decantó el
depósito y se escurrió el agua, quedando el material húmedo y
saturado. Luego se sacó la muestra del agua y se hizo rodar sobre una
franela, hasta hacer desaparecer toda la película de agua visible de la
superficie del agregado. ( ) G T M V   38
c. Se obtuvo el peso de la muestra bajo la condición de saturación
con superficie seca y con una aproximación de 0,1 g.
d. Después de pesar, se colocó de inmediato la muestra saturada
con superficie seca en la cesta de alambre y se determinó su peso en
agua (a una temperatura de 23°C), densidad 1 g/cm3 . Mientras se
sumergía se sacudió la malla para remover todo el aire atrapado.
e. Finalmente se secó la muestra hasta peso constante, a una
temperatura de 110°C y se dejó enfriar hasta la temperatura ambiente,
durante 1 h, hasta que la temperatura era cómoda al tacto
(aproximadamente 50°C) y luego se pesó.

V. PESO ESPECÍFICO Y PORCENTAJE DE ABSORCIÓN DEL


AGREGADO FINO: Según la NTP 400.022 – 2013 Y ASTM C 128.
Preparación de la muestra:
a. Se colocó en un depósito aproximadamente 500g del agregado
fino, obtenido por método del cuarteo.
b. Se cubrió la muestra con agua y se dejó reposar durante 24
horas.
c. Luego se extendió sobre un recipiente plano y amplio y se puso
a secar a temperatura ambiente. Se removió la muestra con frecuencia
para garantizar un secado uniforme.
d. Se siguió con esta operación hasta que los granos de agregado
no se adherían marcadamente entre sí.
e. Luego se colocó el agregado fino en el molde cónico, se golpeó
la superficie suavemente 25 veces con la barra de metal y se levantó el
molde verticalmente. Como el cono del agregado fino mantenía su
forma dio a entender que aun la muestra estaba húmeda, entonces se
siguió con el secado, revolviendo constantemente y se probó a
intervalos frecuentes hasta que el cono se derrumbó al quitar el
molde. Esto significó que el agregado fino alcanzó una condición de
superficie seca.
Procedimiento de ensayo:
a. Se introdujo de inmediato en el frasco una muestra de 500g del
material preparado, se llenó de agua cerca de la marca de 500 cm3 a
una temperatura aproximada de 23ºC.
b. En seguida se agitó el frasco hasta eliminar todas las burbujas
de aire, después se colocó en un baño de agua a temperatura
aproximada de 23ºC.
c. Después de una hora se llenó con agua hasta los 500 cm3 y se
determinó el peso total del agua introducida en el frasco con
aproximación de 0,1gramos.
d. Se sacó el agregado fino del frasco, se secó en el horno a una
temperatura de 110ºC, luego se enfrió a temperatura ambiente durante
una hora y se pesó.

VI. ELABORACIÓN Y CURADO DE ESPECÍMENES: Según la NTP


339.183 – 2009 y ASTM C 192.
Procedimiento del mezclado manual del concreto

a. Se realizó el mezclado en una tina grande, utilizando una paleta


despuntada de albañil.
b. Se mezcló el cemento y el agregado fino sin adicionar agua
hasta que estuvieron completamente mezclados.
c. Luego se adicionó el agregado grueso y se mezcló la amasada
completa, sin adición de agua hasta que el agregado grueso estuvo
uniformemente distribuido en toda la amasada.
d. Al final se agregó agua, y se mezcló la amasada hasta obtener
un concreto homogéneo en apariencia y de la consistencia deseada.
Procedimiento del moldeo de especímenes
a. Las dimensiones adoptadas para el diseño del ladrillo son las
más usadas en el mercado actual: 22x13x9cm, largo, ancho y altura
respectivamente; aptas para edificaciones con asientos de cabeza y
de soga. La resistencia f’b = 130Kg/cm2, mínima para un ladrillo Tipo
IV, es elegida para proveer de alta durabilidad a la unidad de
albañilería, pues se pretende competir con ladrillos de alta durabilidad
ofertados por el mercado nacional.

b. Para determinar la dosificación adecuada que garantice la


óptima combinación de agregados para lograr buena trabajabilidad,
una consistencia seca (slump de 0'' – 1’’), evitando tener un perfil
sobre gravoso o sobre arenoso, y una resistencia mínima de f’b =
130Kg/cm2 correspondiente a un ladrillo Tipo IV, se hizo un estudio
del comportamiento de los ladrillos de concreto vibrados elaborado en
6 dosificaciones en volumen.

- 0.9 de cemento: 0.1 cal: 4 de agregado: 0.2 de PET


- 0.8 de cemento: 0.2 Cal: 4 de agregado: 0.2 de PET
- 0.9 de cemento: 0.1 cal: 4 de agregado: 0.4 de PET
- 0.8 de cemento: 0.2 cal: 4 de agregado: 0.4 de PET
- 0.9 de cemento: 0.1 Cal: 4 de agregado: 0.6 de PET
- 0.8 de cemento: 0.2 cal: 4 de agregado: 0.6 de PET

c. En consecuencia, se ha determinado un porcentaje para el


remplazo de cemento por cal de un 10 y 20% de la matriz aglomerante,
así también, para el remplazo por PET, se ha establecido en un 5%,
10% y 15% de PET.

d. Para la dosificación del agua se partió de una relación a/c de


0.4, para luego ir agregando más agua hasta obtener una superficie
húmeda para facilitar el proceso de desmolde; no siempre con la
misma cantidad de agua se obtiene la misma textura.

VII. MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA


DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL
CONCRETO: Según la NTP 399.610:2013.

a. El diseño analítico del mortero se realizó con los datos


obtenidos de los ensayos de propiedades de los agregados de la
cantera Roca Fuerte siguiendo las recomendaciones de la norma NTP
339.607:2003.
b. Se eligió el mortero tipo P2 de la norma E.070 para muros
portantes con una dosificación 1:4 (cemento: arena).
c. Se tomó las muestras de la mezcla de mortero usada para el
asentado de pilas y muretes y se preparó 5 probetas cilíndricas.
d. El curado de las probetas se realizó totalmente saturadas en
agua.
e. La resistencia a compresión unitaria del mortero se obtuvo
dividiendo la carga máxima entre el área de la sección. Y la resistencia
a compresión característica del mortero f´mo se obtiene restando una
desviación estándar al promedio de los resultados de los 5 ensayos.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Firma del alumno

Consideraciones a tener en cuenta para elaborar en informe final

INFORME FINAL
El informe final contendrá en su carátula la relación de los investigadores que lo
elaboraron.
TITULO. Contiene las variables del problema de investigación e informa el
contenido, debe ir en castellano e inglés, no mayor a quince palabras.
1. RESUMEN. En español e inglés o abstract. El abstract en un solo párrafo.
2. PALABRAS CLAVE O KEY WORDS.
3. INTRODUCCIÓN. Presenta el problema planteado, objetivos, hipótesis,
justificación.
4. MATERIAL Y MÉTODO. Que contenga el marco teórico o tecnológico,
conceptual y metodología empleada en la solución del problema.
5. RESULTADOS. Presenta los resultados de su observación en forma
sistemática en función de las variables del problema. De ser necesario
incluye pruebas estadísticas, gráficos, figuras.
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN. Presenta la discusión sistemática de cada uno
de los resultados obtenidos para probar su validez y confiabilidad. De ser el
caso, contrastar con las pruebas estadísticas mencionadas en los
resultados, se debe buscar generalizaciones y establecer las posibles
implicancias de los nuevos conocimientos.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Replantear sumariamente el
problema y las características de la muestra, formular conclusiones lógicas
en función al replanteamiento, emitir recomendaciones viables.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Redactar el trabajo presentando citas
justificables, asentadas de acuerdo al sistema de referencia bibliográfica
APA.
9. MATRÍZ DE CONSISTENCIA FINAL.
10. ANEXOS DE SER NECESARIOS. Destacar las variaciones que se
pudieran haber efectuado en relación al proyecto inicial.
Referencia: Reglamento para la gestión de Proyectos de Investigación
Científica y Tecnología con Fondos del Canon Minero.

También podría gustarte