Está en la página 1de 29

»

Columna de Opinión

06 » Europa en serias dificultades. Bernardo Kliksberg


SUMARIO #258 » Calidad y evaluación: » Recrear la clase
Año 24 | Junio 2012 | contacto@noveduc.com
una disputa de sentidos
Staff
Editora Propietaria 07 » Recuperar el enfoque 36 » El docente como profesional
› Beatriz Noemí Kaplan pedagógico de la evaluación. creativo. Rebeca Anijovich y
Director Ingrid Sverdlick Jason Beech
› Daniel Horacio Kaplan
10 » Calidad de la educación y 40 » Una clase diferente en
PRODUCCIÓN GENERAL evaluación en perspectiva el secundario.
› Cinthia Rajschmir
de derechos. Elisabet Serafín
› Ada Kopitowski
Orlando Pulido Chaves
CORRECCIÓN 46 » Re-crear la clase para generar
› Susana Pardo 15 » Repensando el entusiasmo espacios de aprendizaje.
DIAGRAMACIÓN evaluador y las pruebas. Anahí Mastache
› Analía Kaplan Rosa María Torres
› Visual dg 54 » Diseño de actividades de
DISEÑO DE PORTADA
18 » La construcción panóptica aprendizaje integrando
› Estudio Murra Creativa de la evaluación educativa tecnología. Marta Libedinsky
en Chile. Jorge Inzunza
Reg. Prop. Intelectual Nº 4.983.217.
Higueras 56 » Enseñar para la comprensión.
Marca Registrada Nº 1.754.347. Lucía Ana Berardi
ISSN 0328-3534. 22 » La “evaluación por resultados”.
Gary Anderson 58 » Planificación de instancias de
La Revista Novedades Educativas es propiedad aprendizaje interdisciplinarias.
de Beatriz Noemí Kaplan, editada por el Centro de 24 » Evaluación, conocimiento Mariana Zarate
Publicaciones Educativas y Material Didáctico y cambio social. José Ignacio
S.R.L. Los números atrasados se venden al valor
del último ejemplar en circulación. Los editores Rivas Flores y Analía Elizabeth 63 » Un recurso para recrear los
no necesariamente coinciden con los conceptos y Leite Méndez proyectos con niños peque-
contenidos de los artículos firmados por los auto- ños. Ana Victoria Vigón Ruffa
res, ni adhieren o garantizan los servicios y produc- 28 » La narrativa como recurso
tos ofrecidos en los espacios publicitarios. Todas
las sugerencias y opiniones serán bienvenidas, en la enseñanza de la 66 » Evaluar teniendo en cuenta
esta publicación es un servicio de comunicación evaluación educativa. la diversidad. M. L. García
docente y abre sus páginas a las informaciones y Susana Celman Álvarez y L. S. Zamora
colaboraciones de sus lectores. Pueden enviar co-
laboraciones a ‹editor@noveduc.com›, en formato
RTF, adjuntando una autorización para su publica- 32 » ¿Qué hay de nuevo en 71 » Lectura recreativa: lectores
ción. No nos obligamos a publicar ni a reintegrar evaluación educativa? en su tinta.
el material. Las gacetillas de prensa se publican Analía Elizabeth Leite Méndez Lucía María Natalino
gratuitamente en función del espacio disponible. Si
en alguna localidad la revista no se consigue con
facilidad, aguardamos sus sugerencias para mejo-
rar la distribución. Impreso en Argentina. Printed in » Formación Docente » Las TIC en la escuela
Argentina. Impreso en Buenos Aires Print.
secundaria
ARGENTINA
Centro de Publicaciones Educativas
78 » Redefinición del compromiso 85 » Las narraciones digitales.
y Material Didáctico S.R.L.  social docente. Fundación Evolución y colab.
Av. Corrientes 4345 (C1195AAC) | Buenos Aires Nafatalí Secundino Sánchez
Tel. (5411) 4867-2020 | Fax (5411) 4867-0220
E-mail: contacto@noveduc.com » Misceláneas
MÉXICO
Ediciones Novedades Educativas de 51 » Páginas web con recursos
México S.A. de C.V. educativos.
Inst. Téc. Ind. # 234 (Cto. Int.) Of. # 2 - P.A.
Col. Agricultura. Deleg. M. Hidalgo México D.F. 93 » Abreproyectos.
C.P. 11360 :: Telefax: 53 96 59 96 / 53 96 60 20
E-mail: info@novemex.com.mx 94 » Agenda.

www.noveduc.com

Bouquet.indb 3 23/05/12 16:47


Recuperar el enfoque
pedagógico de la evaluación.
Una cuestión de agenda política
Ingrid Sverdlick

“En nombre de la calidad se aplicaron más de 100 millones cia, por su propio carácter de aparente, disimula, justifica y
de exámenes estandarizados; más de un millón de maestros y oculta la implementación de políticas de ajuste, de recor-
académicos de todos los niveles son evaluados periódicamente; te y/o de imposición de modelos eficientistas en términos
al mismo tiempo que, para hacerlas de calidad, decenas de miles económicos, antagónicos a la comprensión de la educación
de escuelas, cientos de universidades y miles de programas de como un derecho humano.
estudio son también objeto de escrutinio”. Es decir, la retórica de la calidad desde la tecnocracia bus-
Así comienza el artículo de opinión publicado el último ca despolitizar las decisiones educativas, escindiéndolas del
14 de abril por Hugo Aboites en el periódico La Jornada marco político que le otorga sentido y significación.
de México. La mirada crítica del autor, preocupado por la Si nos detenemos a leer las noticias de España de los
“Evaluación Universal” que se está queriendo instalar en últimos meses, sin duda debemos preocuparnos. “La som-
su país, señala con ironía cómo esa contundente realidad bra del ‘ranking’ cae sobre la escuela” es el título de una
de la política de evaluación quedó lejos de las promesas nota publicada en la sección “Sociedad” del diario El País
de mejoramiento de la educación mexicana. Aun así, la ini- de España el 7 de febrero de 2012. La nota-noticia nos
ciativa gubernamental insiste con profundizar un modelo ofrece una clara muestra de la orientación que va toman-
que probadamente ha fracasado en mejorar la educación; do la política educativa española en el marco de su crisis
esto es, utilizar más evaluación como remedio para lo que económica y social. El artículo periodístico explica que se
no pudo lograrse con la evaluación. La centralidad que celebrarán “pruebas externas” a todos los alumnos de to-
ocupó y ocupa el tema de la calidad educativa fue y sigue dos los centros y que sus resultados servirán para fijar
siendo el móvil para justificar una política educativa basa- las políticas públicas, para premiar a los que tengan me-
da fundamentalmente en realizar evaluaciones constantes. jores resultados, tanto centros como estudiantes, y tam-
Esto nos lleva a pensar que quizás a ciertos gobiernos les bién para orientar las decisiones de los padres, para que
resulte más fácil y económico seguir evaluando y “mejo- puedan elegir centro según los resultados de cada escuela.
rando la tecnología de la evaluación”, que ocuparse de la Si a esta noticia se le suma lo anunciado por el gobierno
educación en su conjunto, desde un enfoque integral y en español en abril de 2012 sobre los recortes presupuesta-
su comprensión como un derecho humano. Y por lo que rios y de docentes, queda claro que el discurso sobre la
podrá leerse en este dossier, recorriendo ejemplos de al- evaluación cierra filas con un modelo privatista y mercan-
gunos países muy diferentes entre sí, esta parece ser una til de la educación.
tendencia global. Ya no sorprende que las pruebas PISA,1 por ejemplo,
La insistencia evaluativa se inscribe en un proyecto con estén siendo consideradas como rectoras de las políticas
una concepción que sostiene una resistencia manifiesta a públicas de gran parte de los países que participan en
discutir proyectos políticos, justamente en esa clave: políti- ellas. De hecho, aun cuando algunas voces se resisten y
ca. Esto se corresponde con una manera de entender y ha- critican las pruebas estandarizadas, avanza la colonización
cer política que se expresa en discursos que se autodefinen de un sentido común que no puede dejar de considerar
como “apolíticos” y que enuncian un genérico abstracto de los resultados de PISA para sus análisis y para reclamar
“sólo buscar el bienestar de los ciudadanos”. Se trata de acciones y decisiones de políticas nacionales, incluso disí-
una retórica que pretende captar y seducir a la ciudadanía miles. Tampoco llama la atención la proliferación de pro-
con publicidad apelando fuertemente a lo emotivo y a la puestas de evaluación de docentes para incentivar con el
sensibilidad y desviando las discusiones públicas a confron- pago por mérito a los “buenos” y cesantear a los “ma-
taciones en el terreno de las individualidades. los”, como si la calidad educativa dependiera en forma
Así es que la evaluación, desde una perspectiva tecnocrá- individual del desempeño y esfuerzo particular de cada
tica que se cierra a un debate más complejo sobre su sen- persona. La evaluación de docentes está concentrando la
tido y significación, se sigue sosteniendo como una bandera mirada de más de un gobierno con una tendencia al con-
para generar un consenso aparente en la sociedad sobre trol y a la regulación del trabajo. Para darse una idea de
la necesidad de mejorar la calidad educativa. Esta aparien- hasta dónde puede llegar el control por medio de la eva-

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 7

Bouquet.indb 7 23/05/12 16:47


luación, una situación extrema es la noticia del ranking dejen de ser sólo ciudadanos–consumidores, objeto de las
de 18.000 docentes de las escuelas públicas elaborado políticas públicas, de la investigación, de la evaluación, etc.,
por el gobierno de los Estados Unidos y dado a conocer y se constituyan en sujetos de la política pública, protago-
a la opinión pública por una decisión que la justicia tomó, nistas, actores involucrados en los destinos de su socie-
paradójicamente bajo el argumento de ofrecer informa- dad; condición para crear y transitar espacios cada vez más
ción para la libre elección. democráticos. En particular, los países de América Latina
En aras de esa libertad, lo que en verdad subyace es la que han sido heridos por un neoliberalismo salvaje, que han
promoción de una concepción mercantilista en la concien- experimentado reformas educativas teñidas de mercanti-
cia de la gente. La ilusión de la libre elección, alimentada lismo, pero que hoy transitan sobre procesos políticos de
por los medios masivos de comunicación (en manos del integración bajo modelos más progresistas, tienen el desa-
poder hegemónico), se traduce en la posibilidad de elegir fío y ofrecen el mejor escenario para marcar una agenda
qué comprar, reduciendo a la ciudadanía a la condición de política que no se deje arrastrar por un neoliberalismo que
consumidora. El mito de la libertad como libre elección, presiona y está siempre al acecho.
además de generar la fantasía del tener, de la posesión, Como se puede observar, la evaluación es un tema re-
promueve una conciencia individualista, competitiva y mer- currente. Presente en los debates académicos, en las po-
cantil. Como bien lo expresa Bauman (2000), “…vivir entre líticas públicas y también con gran presencia en la prensa.
opciones aparentemente infinitas (o al menos en medio de más El escenario mundial actual nos permite volver la mirada
opciones de las que uno podría elegir) permite la grata sensa- y recordar las reformas educativas de la década del 90 en
ción de ‘ser libre de convertirse en alguien’” (pág. 68). América Latina, para ver con claridad la vinculación entre
¿Tanta crítica y pesimismo implica que hay que renunciar las políticas educativas, con la evaluación como la gran he-
a la evaluación en el campo pedagógico? rramienta para medir una supuesta calidad universal, con
Efectivamente no. Esta apretada síntesis o punteo sirve los modelos políticos/sociales y las crisis económicas que
para advertir que el tema de la evaluación está vigente y re- éstos producen (el caso de España y de USA). Con estas
quiere ser comprendido, problematizado y discutido. Pero si preocupaciones se ha invitado a participar a diversos auto-
queremos modificar las cosas e incluso ser coherentes con res de diferentes países y regiones para que aporten sus mi-
las tendencias políticas que actualmente se están desarro- radas críticas y también propositivas sobre el tema, desde
llando en algunos países de América Latina, es importante sus particulares realidades: USA, Chile, Ecuador, Colombia,
que la discusión no responda y se encuadre en una la lógica España y Argentina.
eficientista, sino que se marque una agenda propia ubicada
en la vanguardia y no en la retaguardia de los debates que Los textos
nos propone el poder hegemónico. Esto conlleva a produ-
cir y construir nuevas ideas, posicionamientos y prácticas Orlando Pulido (Colombia) problematiza las definiciones
de evaluación que recuperen su sentido pedagógico y de que atan a la calidad con la evaluación desde una aguda
construcción de conocimiento. mirada política, histórica y conceptual. Ubica su propuesta
Las propuestas de evaluación y las concepciones sobre la desde el enfoque de derechos y argumenta que se “debe
calidad no están ni pueden estar escindidas de las políticas producir una crítica radical a los conceptos, las categorías, los in-
educativas, que a su vez se inscriben en una política pública, dicadores, las variables y los sistemas de información que sirven
la cual por otra parte responde a un proyecto de país en para hacer seguimiento a las políticas educativas y monitorear
un momento determinado. De aquí que resulta necesario el cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado para
correr el eje de la discusión, partiendo de la comprensión y garantizar la plena realización y el disfrute de este derecho por
el compromiso por la educación como un derecho huma- todas las personas, sin exclusiones de ningún tipo”.
no que debe ser garantizado por el Estado. En ese marco, Nos propone una exhaustiva recorrida histórica que
la evaluación cede su protagonismo a otras intervenciones permite comprender cómo el neoliberalismo ha ido ins-
políticas más pertinentes para la atención urgente e integral talado el concepto de calidad a la educación y cómo la
de los problemas de la enseñanza y del aprendizaje en la discusión vigente durante las últimas décadas sobre la
escuela y se entiende articulada a las prácticas pedagógicas evaluación de dicha calidad ha estado regulada por un
en su conjunto. Vista de esta manera, la evaluación se inter- discurso que recoge, sustancialmente, conceptos ligados
preta como constitutiva de los procesos de enseñar y de al mundo de la producción industrial. Su crítica alcanza
aprender y como un proceso de construcción colectiva del a mostrar cómo se ha desmontado la idea de educación
conocimiento. En ese marco de sentido, los juicios de valor como derecho para la instalación de la concepción de edu-
son contingentes a una realidad particular que tiene como cación como servicio, “servicio de calidad”, para concluir que
protagonistas a los propios implicados. Es decir, el proceso recuperar la educación como un derecho requiere una
de valoración se distancia de las mediciones externas con mirada que se asiente en todos los factores que inter-
patrones predefinidos, para configurarse con los propios vienen en la efectiva garantía del derecho, ya que, cuando
actores a partir de un trabajo sostenido de recogida de algunos de esos factores no está presente, o no hace pre-
información, valoración y contrastación intersubjetiva. sencia en la manera en que se requiere, se afecta el disfrute
Recuperar y promover el sentido político-pedagógico de del derecho o, lo que es igual, la educación pierde cualidades
la evaluación resulta una necesidad para que las personas esenciales.

8 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 8 23/05/12 16:47


Rosa María Torres (Ecuador) propone una lectura crí- evaluación que tiende al control, a la verificación y a la pro-
tica de las pruebas de evaluación estandarizadas, particu- ducción de información descriptiva, superficial y para fines
larmente las que afectan a la región latinoamericana. Lla- administrativos.
ma la atención sobre el entusiasmo evaluador que está Desde ese posicionamiento crítico, los autores generan
haciendo caso omiso de los efectos negativos de dichas una reflexión y propuesta para recuperar el significado de
evaluaciones estandarizadas, tanto como de las debilida- la evaluación desde un sentido educativo, desplazando el
des técnicas y problemas de comparabilidad entre ellas, punto de mira desde las regulaciones hacia las instituciones
en los niveles regional e internacional. A partir de ello va y centrándose en tres dimensiones: el sentido de lo ins-
desmontando punto por punto las premisas que aún se titucional, las estrategias de evaluación y el conocimiento
sostienen para argumentar la aplicación y generalización implicado. Con estas tres dimensiones, los autores entien-
de las pruebas estandarizadas a gran escala y con gran den a la evaluación “como un proceso crítico de conocimiento
agudeza señala cómo el discurso sobre las bondades de de las instituciones educativas, a la vez que vinculada con el
la evaluación tambalea sobre la evidencia de que no se reconocimiento del conflicto y de la diferencia como condiciones
ha producido el mejoramiento esperado en los campos institucionales básicas”.
donde se ha evaluado y que tampoco se ha avanzado en
términos de construir una cultura de evaluación en el Susana Celman (Argentina) nos propone una reflexión
campo educativo. sobre el uso de la narrativa como recurso en la enseñanza
de la Evaluación Educativa. Esta articulación deviene de con-
Jorge Inzunza (Chile) nos sumerge en la historia política siderar a la evaluación educativa como proceso de construcción
chilena para comprender una construcción asentada en las intersubjetiva y el relato como dispositivo didáctico que convoca
más duras políticas neoliberales. Muestra descarnadamente a la inclusión de los sujetos al recrearlo. Susana ha traspasado
cómo en Chile la evaluación educativa se fue convirtiendo la crítica y se coloca claramente construyendo agenda pro-
en una herramienta esencial para promover el nuevo mo- pia. En su propuesta va desentrañando sentidos sobre la
delo educativo, basado en que las familias puedan elegir qué evaluación, desde una definición que abarca al tema en una
servicio educativo comprar en el mercado. En su crítica a interesante complejidad. Al deshilvanar la definición nos da
un sentido común que se ha ido instalando con fuerza, Jorge la posibilidad de ubicarnos a la vanguardia de los debates
señala que “Las miradas que la sociedad va construyendo sobre por introducirnos en un sentido de la evaluación como un
las escuelas aparecen mediadas por el arsenal estatal de eva- proceso que “habilita la palabra” y a la narrativa como un
luaciones, y la posterior divulgación interesada de los medios de espacio propicio para habilitar la comprensión acerca de las
comunicación. Se instalan la desconfianza y la sospecha sobre raigambres históricas y culturales de los enfoques y conceptos y,
el valor de la escuela pública, amparadas en las estadísticas que también, la participación de los sujetos.
esterilizan la preeminencia de un ordenamiento social de clase.
La aproximación positivista gobierna el campo de las escuelas Analía Leite (Argentina - España), con un estilo respe-
disponiendo los incentivos y castigos necesarios, siendo el SIMCE tuoso, nos ofrece una reseña analítica y minuciosa del libro
la condensación de una visión de calidad”. ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? Esta invitación a
la lectura del libro es también un desafío al debate. Analía
Gary Anderson (EE.UU.) analiza la actualidad de lo que se pregunta ¿hay más para decir sobre el tema?, ¿es posible
ocurre en Estados Unidos en relación con la evaluación de abrir otras miradas y otros caminos para transitar el campo
los docentes. Descarnadamente el gobierno norteameri- de la evaluación? Con una respuesta afirmativa avanza des-
cano presiona a sus Estados para que apliquen un mismo entrañando el texto con aportes e interpretaciones suma-
patrón de evaluación docente que se sustenta en concep- mente enriquecedores. 
ciones empresariales promovidas por filántropos del sector
privado, como Bill Gates. La evaluación por resultados co- Nota
1. Programme for International Student Assessment, coordinado por la
mienza así a ser política de Estado y la difusión de rankings OCDE.
una práctica justificada. Gary nos propone una mirada críti-
ca que puede incluso emparentarse con algunas de las ideas
que Rosa María desarrolla respecto de la evaluación de los Información
alumnos. Para finalizar, en ese marco tan restringido de los Adicional
Estados Unidos, Gary se anima a sugerir un intersticio por Bibliografía
donde hacer algo diferente. Bauman, Z. (2000), Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de Cul-
tura Económica.

José Ignacio Rivas Flores y Analía Leite (España) aler- Ingrid Sverdlick es doctora en Pedagogía (Universidad de Málaga, Es-
tan sobre los procesos que vienen ocurriendo en España y paña) y licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos
Aires). Es profesora asociada e investigadora en la Universidad Pedagó-
en general en el ámbito europeo, de colonización del es-
gica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE) y consultora internacional
pacio educativo por parte de la ideología neoliberal. Esta en temas de evaluación y educación superior. Ha publicado La investi-
colonización resulta en el “desplazamiento o aniquilación de gación educativa (Noveduc, 2007) y ¿Qué hay de nuevo en evaluación
educativa? (Noveduc, 2012).
posiciones que atiendan a la complejidad, a los procesos y a
las experiencias de los sujetos”, con una perspectiva de la

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 9

Bouquet.indb 9 23/05/12 16:47


Calidad de la educación y evaluación
en perspectiva de derechos
Orlando Pulido Chaves

En el mismo sentido, desde hace varios años se viene

S
e ha generalizado en las políticas educativas
discutiendo sobre la necesidad de cuestionar los concep-
de las últimas décadas la expresión “acceso tos de “calidad de la educación” y “evaluación de la calidad
a una educación de calidad”, anotada y cri- de la educación”, pues corresponden a la misma lógica
ticada por la fallecida relatora de las Naciones que se aparta de la perspectiva de derechos que hoy se
Unidas para el Derecho a la Educación, Katarina impone como tendencia contrahegemónica frente a las
Tomasevski. Esta expresión recoge lo esencial de tendencias privatizadoras y mercantilistas en materia de
la disputa sobre el concepto instrumental de “ca- educación.
lidad” implantado por las reformas educativas En su primer informe anual, la Relatora Especial señaló
implementadas en América Latina en el marco la necesidad de crear un vocabulario para la educación
de los enfoques neoliberales. que fuera compartido y estuviera basado en los derechos.
Ello sigue siendo un problema constante para la Comi-
sión de Derechos Humanos, los órganos creados en vir-
tud de tratados de derechos humanos y la Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos.2 De igual
Calidad y evaluación: una manera, sigue siendo un problema para el desarrollo de
disputa de sentidos la concepción de derechos en la educación, pues esta se
ha visto limitada por el predominio del las categorías y
La discusión frente al concepto de “calidad de la educa- los conceptos implantados por los enfoques que ubican
ción”, cuando se ubica en el terreno del enfoque de dere- la educación como un servicio que puede ser comprado
chos, es, como en su momento anotó la Relatora, más que en el mercado.
una discusión meramente semántica. Uno de los principales Calidad y evaluación siguen siendo dos conceptos polémi-
motivos para incluir la educación entre los derechos huma- cos por la asociación que siempre se hace entre ellos y por
nos era que su realización no dependiese del mercado libre. los contenidos que designan, dependiendo de las ópticas
Según la relatora, desde las cuales se los mire. Forman parte de la disputa de
sentidos que enfrenta a concepciones distintas y contradic-
“(…) Las dificultades recientes para mantener este torias sobre el tipo de educación que debe impartirse en
principio han determinado un cambio en el vocabula- nuestras sociedades, sobre sus fines y objeto, sobre sus mo-
rio; el ‘derecho’ a la educación se ha sustituido por el dalidades, sobre los proyectos pedagógicos que lo susten-
‘acceso’ a la educación y la obligación de los gobiernos tan y sobre el tipo de ciudadanías requeridas para la cons-
de velar porque al menos la enseñanza obligatoria sea trucción de modelos de sociedad que superen el enfoque
gratuita se ha atenuado, colocando la palabra gratuita del desarrollo concebido como crecimiento económico. En
entre comillas (educación ‘gratuita’)”. otras palabras, el enfoque de derechos en educación debe
producir una crítica radical a los conceptos, las categorías,
El informe concluye de manera categórica: los indicadores, las variables y los sistemas de información
que sirven para hacer seguimiento a las políticas educativas
“El control del vocabulario es un arma, no una cuestión y monitorear el cumplimiento de las obligaciones que tiene
de estilo. La expresión ‘acceso a la educación’ difumina el Estado para garantizar la plena realización y el disfrute
la diferencia entre una educación gratuita y una educa- de este derecho por todas las personas, sin exclusiones de
ción accesible sólo mediante el pago de un derecho de ningún tipo.
matrícula; esta diferencia es esencial desde la perspec- Por estas razones vale la pena detenerse un poco para
tiva de los derechos humanos, porque el libre comercio examinar por qué se insiste tanto hoy en el tema de la
no contempla ninguna salvaguardia para los derechos calidad de la educación y cuál es la relación que guarda con
de los pobres”.1 la evaluación.

10 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 10 23/05/12 16:47


El rastro de los conceptos acompañado de una sensible pérdida de la calidad de la
educación, tanto en el sector público como en el privado,
Para Angulo Rasco, la edad de oro del Estado de Bie- pero sobre todo en el público. Llegaba entonces la hora
nestar produjo la “consolidación cuantitativa de los siste- de hacer énfasis en la calidad para recuperar lo que se
mas de educación de masas”, caracterizados por altas había perdido por atender prioritariamente los aumentos
tasas de educación obligatoria, administración educativa de cobertura.
central, leyes de educación obligatoria y énfasis en en- Lo interesante es que ese proceso coincidió con otros
foques de educación ciudadana; características que em- hechos relacionados con las grandes transformaciones
pezaron a cambiar hacia mediados de los años setenta, que se venían dando en el campo internacional, a raíz del
cuando el énfasis neoliberal las traslada a lo que él llama cambio en la estructura del modelo de producción capi-
el “ciclo cualitativo”, que hace referencia a aspectos más talista que hizo obsoletas las formas de producción que
“ideológicos” e “internos” relacionados con la calidad de permitieron la expansión del capitalismo a partir de la Se-
la educación.3 gunda Guerra Mundial y durante el período de la llamada
Este énfasis constituye un aspecto decisivo, porque, tal Guerra Fría. Para situarla en algún momento, esta expan-
vez, lo más importante del neoliberalismo tiene que ver sión terminaba con la disolución de la Unión de Repú-
con que se presentó como una estrategia de ajuste del blicas Socialistas Soviéticas –URSS– y los realineamientos
capitalismo que logró consolidar un nuevo tipo de fun- geopolíticos y tecno-económicos que alteraron sustan-
damento ideológico, una doctrina que sirvió para dar co- cialmente las relaciones internacionales en el marco de la
hesión y organicidad a los ajustes requeridos por la crisis denominada “globalización”. Este escenario se consolidó
que hizo presencia con fuerza hacia la década de los se- con la aparición y puesta en marcha de las reformas de
tenta del siglo pasado y para unificar la acción de todos corte “neoliberal.
los defensores del capitalismo llegando a afectar inclusive
a los partidos social demócratas. De allí que para desig- Calidad, evaluación y
narlo también se han utilizado indistintamente las deno- cultura tecnológica
minaciones de “nueva derecha” y “neo conservadurismo”.
Esta dimensión ideológica del neoliberalismo hace de la Esta dinámica del desarrollo consolidó un modelo de
educación un instrumento central para su estrategia de producción considerado ideal y deseable, basado en la ex-
ajuste del capitalismo.4 pansión industrial de tipo “fordista-tayloriano” (gigantismo,
Los profesores Bustamante y Díaz han realizado un ras- línea de montaje, tiempos y movimientos, estandarización),
treo de los antecedentes del tema de la calidad en la polí- con alto componente tecnológico, y soportado en teorías
tica educativa en Colombia y ubican en la década de los 90 empresariales y de administración orientadas al aumento
la aparición de una “nueva” dinámica internacional conocida de la productividad en la fabricación de bienes de consumo
como “evaluación de la calidad educativa”, que respondía a para un mercado de escala mundial, indiferenciado y alta-
requerimientos internacionales avalados por quienes toma- mente competitivo. Este ciclo del desarrollo se caracterizó
ban las decisiones en política educativa en el país.5 Lo que porque colocó en el centro del modelo, en los países de
ocurría en realidad era que desde la década anterior ya se alto desarrollo, un poder tecnológico basado en la produc-
venían tomando medidas para implantar políticas educati- ción de bienes de capital; es decir, de máquinas para hacer
vas centradas en indicadores de gestión y eficiencia que se máquinas que, a su vez, producían bienes de consumo.6 El
aplicaban a instituciones y procesos educativos, en el marco diferencial tecnológico del desarrollo entre países se midió
de reformas integrales a los estados, orientadas a conseguir entonces en función de la capacidad de sus economías para
resultados específicos de tipo macroeconómico que garan- producir dichos bienes de capital, y la regulación de sus
tizaran el equilibrio en el mercado financiero internacional, relaciones, basada en el secreto industrial y en el mono-
la capacidad de pago de la deuda externa y el control de la polio, dio lugar al esquema de transferencia y adaptación
inflación. tecnológica, como base del desarrollo para los países lla-
Algunos de los factores que explican la importancia co- mados de la “periferia”. La búsqueda incesante de una ma-
brada por estos temas de gestión y eficiencia tienen que yor productividad copó todos los esfuerzos de la ciencia
ver con la necesidad de mejorar la gestión económica y y la tecnología, y hacia allí se orientó la acción educativa
administrativa de las instituciones estatales, y con el he- técnica y superior. La investigación científica básica se arti-
cho de que la rápida expansión del sistema educativo no culó estrechamente con el mundo productivo para buscar
produjo los mismos efectos acelerados de mejoramiento mayor eficacia productiva y mayor y más rápida capacidad
en el tipo de educación que se impartía en los estableci- de aplicación al mundo industrial. La competencia por el
mientos. La conclusión, más o menos aceptada como con- control del mercado repercutió en el universo de la ciencia
senso general, fue que el rápido crecimiento de la matrí- y la distancia entre el desarrollo y el subdesarrollo creció
cula, indicador principal del aumento de cobertura, estuvo desmesuradamente.

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 11

Bouquet.indb 11 23/05/12 16:47


La industria; es decir, el conjunto de procesos de trans- Todo esto fue posible porque la riqueza ya no la gene-
formación de materias primas en bienes de capital y de raba la venta de productos, sino el desarrollo del conoci-
consumo, marcó la pauta para el desarrollo de las tec- miento aplicado a su producción. Japón y los tigres asiá-
nologías organizacionales, gerenciales, administrativas y de ticos podían copar los mercados de productos mientras
gestión del mundo empresarial en general, incluido el de no controlaran la producción de las tecnologías que los
servicios, y llegó tan lejos como para generar una nueva hacían posibles. No en vano en los últimos años se forta-
cultura industrial, propia de un mundo cada vez más cita- lecieron las llamadas “tecnologías blandas” gerenciales y
dino y urbano, pautado por los ritmos de la producción y administrativas, como la Planeación Estratégica, caracteri-
el consumo, con la ayuda de las nuevas tecnologías de la zada por simular un análisis sistémico elemental de la rela-
comunicación y la información, tales como la informática, ción organización-entorno (matriz DOFA), en función de
la telemática, la robótica, las teorías de redes y de siste- una perspectiva de control del futuro, materializada en la
mas, entre otras y, por supuesto, de las tecnologías rela- misión y la visión institucionales. En términos de los siste-
cionadas con la producción de valores de uso específico mas tecnológicos, esto significa que se produjo una drás-
caracterizados por su durabilidad y calidad. Es la época de tica transformación de las acciones y de las reglas, cuya
las grandes marcas, de los bienes de consumo y de capital expresión se puede ver en la diversificación de propuestas
de duración ilimitada, cuya calidad estaba garantizada casi para la administración y la gestión organizacionales, como
de por vida. lo ilustraron la “Teoría Z”, los “Círculos de Calidad”, la
Sin embargo, desde aproximadamente la década de los “Calidad Total”, el “Mejoramiento Continuo”, la “Reinge-
setenta, la situación empezó a cambiar. El modelo fordis- niería”, el “Benchmarking” y el “Outsourcing”, entre las
ta entró en crisis a causa, principalmente, de los efectos más conocidas, algunas de ellas aplicadas hoy a la gestión
acumulados del desarrollo tecnológico. El diferencial de educativa.
desarrollo, representado primero por la capacidad de pro- Las organizaciones se comprimieron y entraron en las
ducción de máquinas para hacer máquinas y, después, por lógicas de la planeación estratégica y de la planeación
la exportación de capital, fue sustituido por la producción por escenarios para anticipar, mediante la formulación
de conocimiento y la capacidad de inversión en ciencia y de la misión, la visión, los objetivos, las metas, los indica-
tecnología (C & T), sobre todo en áreas relacionadas con dores y las estrategias, el curso de los acontecimientos.Y
la investigación básica en tecnologías de punta rápidamente esta nueva situación afectó de manera también drástica
aplicables en áreas estratégicas, casi todas ligadas a la elec- la relación de las organizaciones con el resto de la so-
trónica y ramas relacionadas. La época en que el desarrollo ciedad, con el Estado, con los clientes y consumidores y,
se medía únicamente por el crecimiento industrial pasó, sobre todo, con sus trabajadores. La transformación en
para ceder el paso a una nueva fase de desarrollo del capita- los sistemas de contratación de trabajo exigía tiempos
lismo, caracterizada como post fordista, en la cual hizo crisis cortos y descentralización laboral. Las grandes industrias
no sólo la organización industrial, sino toda la lógica que la se hicieron obsoletas y miles de trabajadores fueron des-
soportaba. Más aún, la crisis de la organización industrial pedidos. Se acabaron las generaciones de trabajadores
fordista afectó el entorno social y cultural que la soportaba que operaban como vinculaciones vitalicias y en algunos
y al cual era funcional, en la medida en que el cambio de fase casos hereditarias y en su lugar se multiplicó la vincula-
del capitalismo se caracterizó por una radical transforma- ción por contrato. Profesores ocasionales, contratistas,
ción de los procesos de trabajo y de las formas de producir, catedráticos, expresan este fenómeno en el campo de la
distribuir y consumir. educación.
La calidad de los productos pasó a un segundo plano. De este modo, la lógica de funcionamiento de la organi-
Ya no fue negocio producir bienes de consumo de larga zación industrial se extendió a la organización empresarial
duración por su buena calidad. En su lugar, el servicio y la en su conjunto y, de allí, a las organizaciones en general,
garantía sustituyeron a la calidad. La masificación del consu- incluidas las instituciones públicas y las organizaciones
mo abarató tanto los bienes que podían ser más fácilmente sociales “privadas”, como la escuela, la Iglesia y la familia.
sustituidos que reparados. El concepto de calidad se des- En todas ellas prima hoy la idea de organización como
plazó del bien al servicio articulado a él. La velocidad del empresa. Se asume, sin preguntarse qué tan cierto pueda
cambio tecnológico redujo el tiempo para la obsolescencia ser, que las organizaciones empresariales son paradigma
de los productos y la reposición por las últimas tecnolo- de eficiencia, eficacia y efectividad y que todas las orga-
gías reemplazó el criterio de garantía y modificó el sentido nizaciones públicas y privadas deben copiar sus modelos.
del concepto de calidad, desplazándolo de los productos a La lógica de lo privado se impone como paradigma de
los procesos de producción. Esto es lo que hacen hoy las éxito y avasalla los imaginarios de lo deseable. El ahorro, la
normas ISO, “asegurar” procesos que garantizan la calidad maximización de la relación coste/beneficio, la orientación
de los productos producidos para un mercado de rápida a resultados, el control de procesos y procedimientos se
obsolescencia. han convertido en sus objetivos de largo, mediano y cor-

12 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 12 23/05/12 16:47


to palazo. Sus integrantes se han convertido en “clientes de sistemas, artefactos y procesos concretos, razón por la
internos”, “recursos humanos” o, últimamente, “capital cual toman la forma de conjuntos planificados y sistemá-
humano”; las comunidades son “clientes externos”. En la ticos de indicaciones sobre cómo se debe proceder para
escuela, por ejemplo, este hecho se expresa en la transfor- alcanzar, de forma eficiente, objetivos específicos. Son estas
mación de los rectores en gerentes, expresión particular teorías las que se expresan como reglas. De ellas no se pre-
en el sector educativo de la rápida expansión del con- dica su verdad o falsedad, sino su mayor o menor éxito. Es
cepto de “gerencia social” que hizo rápida carrera en el el mundo de los manuales de procedimientos, de las fichas
medio institucional público estatal. de control, de los formularios de seguimiento, del cumpli-
miento de estándares, de las pruebas de evaluación.
Organización escolar y A partir de esto, no resulta muy complicado entender
sistemas tecnológicos el impacto producido, en el universo de la organización
educativa y de la escuela, por el desplazamiento de ac-
El impacto del desarrollo industrial del tipo descrito en ciones pedagógicas a “acciones tecnológicas”, dirigidas
el conjunto de la vida social contemporánea ha sido objeto específicamente al incremento de la eficiencia. La intro-
de análisis realizados desde diversas perspectivas. Destaco, ducción de estándares y competencias es coherente con
sin que esto signifique desdeñar otros enfoques, los traba- estos propósitos; y la evaluación basada en ellos se corres-
jos que han permitido pensar este impacto en las organi- ponde más con el control, que con que con la evaluación
zaciones escolares en términos de su transformación en educativa propiamente dicha. La evaluación escolar por
sistemas socios técnicos o sistemas tecnológicos.7 Las prin- pruebas estándar, como se practica hoy, tiene esa clara
cipales características de estas organizaciones se pueden filiación productivista y eficientista y mide más producto,
resumir así: se comportan más como sistemas de acciones resultado, que proceso. Exactamente lo contrario a lo que
que como sistemas de conocimiento; se rigen más por con- habría que hacer desde una concepción basada en crite-
juntos de reglas orientadas a la solución de problemas es- rios pedagógicos.
pecíficos, que por leyes prescriptivas. Estas reglas funcionan El carácter eficientista y pragmático de los sistemas tec-
como imperativos que se validan en términos de eficiencia nológicos hace que este tipo de organizaciones se com-
y no de verdad. Por estas razones, su relación con la reali- porten como modelos operativos de carácter instrumen-
dad (con el contexto) se da en términos de control y no de tal, en los cuales el elemento humano está subordinado
conocimiento. Estas características hacen que en ellas pre- a los objetivos organizacionales y es considerado desde
dominen las acciones tecnológicas; es decir, acciones que una perspectiva eminentemente técnica. En la escuela, por
tienen como base la intencionalidad, referida a la organiza- el contrario, debería importar más el elemento humano:
ción en su conjunto, hasta el punto de que se podría definir estudiantes, docentes, padres de familia, que la propia or-
la organización como un conjunto o sistema de acciones ganización. La racionalidad que la rige debería ser más
intencionalmente orientadas al logro de objetivos. Esta in- humana que técnica. La escuela debe estar más abierta a
tencionalidad está unida a la capacidad de representación la incertidumbre, a la creatividad. Debe preocuparse más
conceptual de la realidad que tengan todos los miembros por la verdad (la búsqueda del conocimiento) que por el
de la organización. Esta relación entre intencionalidad y re- control. Se diría que estamos ante el hecho de que la edu-
presentación, a su vez, es fundamental para comprender en cación y la escuela han entrado en la órbita de la tecno-
qué medida los miembros de la organización se comportan logización de la cultura y su realidad ha empezado a ser
como sujetos corporativos; es decir, en qué medida son ca- designada y pensada con el lenguaje y las lógicas propias
paces de actuar espontáneamente en el sentido requerido de ese universo.
por la organización.
De allí la importancia dada hoy a la definición de la visión
y la misión de las organizaciones y a su apropiación por sus
integrantes, pero, sobre todo, a la definición de estánda-
res y competencias como objetivos a ser alcanzados por
los “procesos educativos”. La formación por estándares y
competencias materializa la intencionalidad educativa y da
cuerpo a la representación conceptual de lo que “debe sa-
ber” un estudiante y lo que “debe enseñar” un maestro. Es-
tándares y competencias materializan hoy la intencionalidad
de las organizaciones educativas.
Las acciones tecnológicas, a su vez, se soportan en teo-
rías tecnológicas caracterizadas por ser eminentemente
operativas; es decir, orientadas a la realización y fabricación

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 13

Bouquet.indb 13 23/05/12 16:47


Los indicadores que se manejan para medir la calidad de Ya no es posible seguir sosteniendo la tesis de que la
la educación se refieren a la aprobación o reprobación de calidad de la educación es solo un asunto de “mejoras” in-
los grados cursados por quienes ingresan al sistema, a la ad- troducidas en los procesos, en los contenidos, en los currí-
quisición de las competencias consideradas necesarias para culos, en las evaluaciones, en la enseñanza y los aprendizajes.
cumplir con los estándares, al bajo desempeño en las prue- La calidad es el resultado holístico de la articulación de las
bas masivas nacionales e internacionales que miden logros 4-A. Tiene que ver con todos los factores que intervienen
de aprendizaje en áreas básicas como lenguaje, matemáticas en la efectiva garantía del derecho. Cuando algunos de estos
y escritura y, marginalmente, a inversión, distribución de re- factores no está presente, o no hace presencia en la manera
cursos financieros y otros factores que se consideran “ex- en que se requiere, se afecta el disfrute del derecho o, lo
tra educativos”. Por el contrario, en el enfoque de derechos que es igual, la educación pierde cualidades esenciales. 
humanos, la “calidad” es entendida como el resultado de la
concurrencia de los cuatro elementos universales, indivisi-
bles, interrelacionados e interdependientes que constituyen
Notas
el núcleo esencial mínimo, no negociable, del derecho a la
1. Tomasevski, Katarina (2004), Los derechos económicos, sociales y cul-
educación: la asequibilidad, la accesibilidad, la adaptabilidad y turales: El derecho a la educación, Informe presentado por la Relatora
la aceptabilidad. Especial sobre el Derecho a la Educación, Naciones Unidas, Consejo Eco-
nómico y Social, E/CN.4/2004/45, 25 de enero de 2004.
Necesidad de replantear la discusión 2. Tomasevski, Katarina, Primer Informe, E/CN.4/1999/49, párrafos 12 a 19.
3. Angulo Riasco, J. Félix (1999), “El neoliberalismo o el surgimiento del
sobre la calidad y la evaluación mercado educativo”, en: Escuela pública y sociedad neoliberal, Málaga,
Miño y Dávila, págs. 17y ss.).
Con estos antecedentes, lo primero que queda absoluta- 4. Pulido, Orlando, “Pos neoliberalismo y educación: Nuevos escenarios y de-
mente claro es que la discusión vigente durante las últimas safíos en las políticas educativas en América Latina”. Guión utilizado en la

décadas en relación con la calidad de la educación y sus presentación realizada por el autor en el panel del mismo nombre, en el
Auditorio José Accúrcio, de la Universidad Federal del Estado de Pará, orga-
formas de evaluación ha estado regulada por el discurso
nizado por CLACSO en el marco del Foro Social Mundial, Belém do Pará.
neoliberal que recoge, sustancialmente, conceptos ligados 5. Bustamante Zamudio, Guillermo y Díaz Monroy, Luis Guillermo (s/f), “Po-
al mundo de la producción industrial. La “calidad de la edu- líticas evaluativas y calidad y calidad de la educación”, en Revista Colom-
cación” y las formas de medirla se incorporaron a la batería biana de Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

de argumentos ideológicos neoliberales utilizados para el 6. Ver: Pulido, Orlando (1996), “Universidad, Desarrollo, Ciencia y Tecnolo-
gía: Más allá de la línea de base”, revista Nómadas, Nº 4, Departamento
desmonte de la idea de educación como derecho y para la
de Investigaciones de la Universidad Central, Santa Fe de Bogotá. Toma-
instalación de la concepción de educación como servicio, do de: Pulido Chaves, Orlando (2001), “Antropología de las organizacio-
“servicio de calidad”, para ser precisos. nes empresariales e industriales”, Bogotá, Corporación Colombiana de
La debilidad de los intentos por oponer una sólida sus- Estudios Antropológicos para el Desarrollo –CEAD–.

tentación a una visión alternativa de la educación ha es- 7. Ver, por ejemplo, Broncano, Fernando (ed.) (1995), Nuevas meditacio-
nes sobre la técnica, Madrid, Trotta, y los interesantes y nutridos ensayos
tado ligada al hecho de que no se ha podido superar ese
contenidos en “Tecnología, sociedad y empresa” y “Tecnología: De la in-
terreno en tanto no se dispone de categorías nuevas y las geniería a la cultura”, en Nueva Antropología, Revista de Ciencias Socia-
contrarréplicas se han tenido que hacer con los sistemas les, Vol. XI, Nº 40, México, noviembre de 1991 y Vol. XVI, Nº 47, México,
de información y con los indicadores propuestos desde la marzo de 1995, respectivamente.
8. http://portal.unesco.org/education/es/ev.phpURL_ID=27542&URL_
visión neoliberal. Solamente en la medida en que se ha po-
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htm
dido avanzar en la sustentación de la propuesta basada en la
concepción de derechos se ha logrado generar un terreno
de diferenciación que permite, todavía tímidamente, levan-
tar un discurso alternativo sobre el tema que está siendo
recogido, no solo por los movimientos sociales y los grupos
alternativos, sino también por algunos organismos interna-
cionales como la propia UNESCO.8
Hoy, después de los aportes de Katarina Tomasevski en Información
relación con las garantías al derecho a la educación en fun- Adicional
ción de las 4-A –Asequibilidad, Accesibilidad, Adaptabilidad Orlando Pulido Chaves.es antropólogo de la Universidad Nacional de
y Aceptabilidad–, la situación ha cambiado. La construcción Colombia. Coordinador General del Foro Latinoamericano de Políticas
Educativas (FLAPE). Miembro del Consejo Deliberativo del Fondo Re-
de una visión no neoliberal de la educación todavía no se
gional de la Sociedad Civil para la Educación de América Latina y el
concreta en todos los detalles, pero muestra avances signi- Caribe (FRESCE). Coordinador en Colombia de la Red Latinoamericana
ficativos en relación con la superación de la declaración de de Estudios sobre Trabajo Docente –Red ESTRADO–. Docente, asesor
y consultor.
principios en materia de consolidación de una perspectiva
de derechos.

14 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 14 23/05/12 16:47


Repensando el entusiasmo
evaluador y las pruebas
Rosa María Torres

b) Las pruebas internacionales PISA (Programme for

L
International Student Assessment –Programa para la Eva-
a autora propone una lectura crítica de las
luación Internacional de Alumnos–, diseñadas por la
pruebas de evaluación estandarizadas que
OCDE (los países “desarrollados”) para aplicarse cada
afectan a la región latinoamericana y señala
los efectos negativos de dichas evaluaciones, sus tres años a estudiantes de 15 años de edad. La prueba
debilidades técnicas y los problemas de compa- de 2000 se centró en competencias lectoras, la de 2003
rabilidad en los niveles regional e internacional. en competencias matemáticas, la de 2006 en compe-
tencias científicas y la de 2009 nuevamente en compe-
tencias lectoras (incluyendo por primera vez lectura
en medios digitales).Varios países latinoamericanos han
participado hasta ahora en la prueba PISA: la Argentina,
Estas reflexiones tienen como principal referencia a los Brasil, Colombia, Chile, México, Panamá, Perú, Uruguay.
países del Sur y, más específicamente, la experiencia de Estos han conformado –junto con España y Portugal, en
América Latina y el Caribe. Europa– el Grupo Iberoamericano de PISA. México y
Siguiendo recomendaciones internacionales y “siguiendo Chile son los dos únicos países latinoamericanos inclui-
la corriente” al creciente peso asignado en los últimos años dos dentro del grupo de países OCDE (tabla).
a la evaluación y al uso de pruebas estandarizadas,
muchos países han venido montando sistemas u operativos Evaluando los impactos
nacionales de evaluación escolar basados en dichas pruebas. de las evaluaciones
Además de las iniciativas y sistemas nacionales, existen dos
pruebas internacionales de rendimientos escolares en las El auge que viene cobrando, desde la década de 1990, la
que han participado varios países de la región, una de alcan- evaluación en educación –de los alumnos de diversos nive-
ce regional y otra de alcance mundial: les, de los docentes, de las instituciones escolares (y ahora,
¡incluso de los padres de familia!, según se propone en Esta-
a) El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación dos Unidos)– no se ha traducido en la anunciada “mejoría”
de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado de la calidad y de los resultados de la educación escolar.
por la oficina regional de la UNESCO (OREALC). El Más bien se observan varios efectos negativos de dichas
LLECE ha realizado hasta la fecha dos estudios, en 1997 evaluaciones estandarizadas, así como debilidades técnicas
y en 2005-2006, los cuales han evaluado dos áreas del y problemas de comparabilidad entre ellas, en los niveles
currículo: Lenguaje y Matemáticas, en tercero y cuarto regional e internacional, lo que dificulta establecer con cla-
grados, y en tercero y sexto grados respectivamente. ridad conclusiones y tendencias. Por ejemplo, los resultados
En el segundo estudio se agregó Ciencias Naturales de ambos estudios del LLECE no son comparables entre sí,
para algunos países. Se está preparando un tercer estu-
dio –Tercer Estudio Regional Explicativo y Comparati-
vo (TERCE)– para 2012.
En el primer estudio participaron 13 países. En el se-
gundo estudio (SERCE) participaron 16 países –Ar-
gentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uru-
guay– y el estado de Nuevo León en México. En los
resultados de las pruebas, Cuba ocupó el primer lugar
y República Dominicana el último. Ecuador, El Salva-
dor, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y
República Dominicana conformaron el grupo de paí-
ses con peores resultados. Tomado de: Economy Weblog.

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 15

Bouquet.indb 15 23/05/12 16:47


entre otros porque: en 1997 se evaluó a alumnos de 3º y
4º grados, y en 2005-2006 a alumnos de 3º y 6º grados; el
segundo estudio evaluó no sólo saberes sino “habilidades
para la vida”; y ocho de los países que participaron en el
segundo estudio no participaron el en primero. A su vez,
los métodos, indicadores y resultados del LLECE (regional,
UNESCO) y de PISA (mundial, OCDE) no son plenamente
comparables entre sí.
Todo esto obliga a revisar el camino recorrido y algunas
de las premisas que sustentan el entusiasmo evaluador, en-
tre otras:

a) que las evaluaciones miden lo que saben o son capaces de


hacer los alumnos y los docentes, y
Ilustración: cortesía de Miguel Ángel Santos Guerra.
b) que las evaluaciones son indispensables para mejorar la
calidad de la educación, en tanto ayudan a visibilizar los
resultados de la enseñanza (y a explicar algunos de los
su superación, sino más bien a reforzar sentimientos de
factores que contribuyen a las diferencias de sus resul-
minusvalía e impotencia;
tados, en términos de aprendizaje) y, de ese modo, a in-
formar mejor –y eventualmente rectificar– las políticas • “estudiar para la prueba” (tanto en el caso de los alum-
educativas. nos como de los docentes), lo que no incide realmente
sobre la comprensión y el aprendizaje, sino más bien so-
bre la memorización y la retención de información en el
La experiencia muestra que, a pesar de los recursos in-
corto plazo;
vertidos en reforma y en evaluación educativas desde los
1990, no hay mejoría consistente y/o significativa en los re- • atención sobre las asignaturas o contenidos sujetos a
sultados escolares de los países en los campos o aspectos evaluación, y descuido de aquellos que se sabe no entra-
evaluados (por ejemplo, en el área de lectura, los resul- rán en las pruebas;
tados de las pruebas PISA 2006 mostraban deterioro en • padres de familia y toda la sociedad concentrados en las
la Argentina y Uruguay, y leve mejoría en Chile y México; pruebas y sus resultados como indicador de la calidad de
los resultados de la prueba PISA 2009 mostraron otra vez la educación y de cada plantel, dejando a un lado aspectos
baja en la Argentina, y avances en Brasil, Colombia, Chile y tanto o más importantes, como son la calidad profesional
Perú. Todos los países latinoamericanos siguen ocupando, y humana de los educadores, las relaciones entre pro-
de todos modos, los últimos lugares de la lista de países fesores y alumnos, el clima de aula y el clima escolar en
participantes en PISA). general, el interés y la satisfacción de los alumnos;
La divulgación de dichos resultados, presentada en forma
de rankings que comparan entre sí a los planteles escolares • presionar a los profesores a que sus alumnos obtengan
y a los países, no ha tenido los impactos esperados sobre buenas calificaciones en las pruebas, pues de ellas depen-
las políticas –la educativa y las otras que hacen a los “fac- de la evaluación del “desempeño docente”, aumentos sa-
tores asociados” a los rendimientos escolares– ni sobre las lariales, incentivos, premios y castigos, y hasta despidos
prácticas docentes. Más bien, ha contribuido a reforzar el (en EE.UU. y en otros países muchos profesores depen-
malestar y la resistencia docentes, pues son los docentes den hoy de las notas de sus alumnos para sobrevivir y
los primeros a quienes se responsabiliza de los malos resul- permanecer en el sistema);
tados, sin ver el conjunto de factores que inciden en dichos • activar la previsible “cultura del engaño”, incluyendo
resultados y sin que se implementen las políticas que las filtración y compra-venta de pruebas, venta de cursos
propias evaluaciones nacionales e internacionales muestran y materiales para prepararse y aprobarlas, evitar que se
indispensables para lograr avances sustantivos y sostenibles presenten a las pruebas los “malos alumnos”, los “mi-
en los sistemas escolares. Las conclusiones y recomenda- grantes”, los con “problemas de aprendizaje”, etcétera.
ciones de las sucesivas pruebas PISA no se están teniendo La selección de alumnos en las instituciones públicas,
en cuenta por parte de los gobiernos de la mayoría de paí- aquellos económica y culturalmente menos “proclives”
ses participantes en dichas pruebas. a los bajos rendimientos y al fracaso escolar, es un fe-
Asimismo, las evaluaciones de las evaluaciones muestran nómeno que ha sido analizado y cuestionado desde
que se ha avanzado poco en términos de construir una cul- hace mucho en Chile. Casos de engaño denunciados y
tura de evaluación en el campo educativo. Más bien, vienen ventilados públicamente se han dado por ejemplo en
desarrollándose varias tendencias negativas previsibles: México, Perú (pruebas aplicadas a los docentes), Esta-
dos Unidos (Atlanta, pruebas estandarizadas en escue-
• desmoralización entre estudiantes, docentes y planteles las) y la comunidad autónoma de Cataluña en España
que obtienen bajos resultados, lo que contribuye no a (pruebas PISA);

16 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 16 23/05/12 16:47


• obtener buenos resultados en las pruebas a fin de del Sur, dentro de la propia América Latina y en el interior
de cada país, exigen enfoques, políticas y programas diferen-
(i) quedar bien parados en el marco de paráme- ciados. Esto se aplica también a la evaluación, la cual incide
tros competitivos según los cuales las instituciones de manera directa sobre los currículos, las pedagogías, las
escolares son evaluadas –e incluso juzgadas como expectativas, los perfiles y quehaceres docentes.
aptas o con mérito para recibir diversos tipos de
incentivos– según sus resultados, La experiencia cubana y
(ii) “ubicarse lo mejor posible” en los rankings in- la experiencia finlandesa
ternacionales.
Dos notas de cierre que llaman a la reflexión:
Mejorar los puntajes en la prueba PISA y el ranking del país
en dichas pruebas ha pasado a ser, en efecto, la razón de ser • Cuba es el país que ha obtenido los mejores resultados
y el objetivo principal de las reformas educativas en varios escolares en ambas pruebas LLECE (1997 y 2005-2006),
países (por ejemplo, México de cara a la prueba PISA 2012), en ambos casos con una gran diferencia respecto de los
así como un logro esperable de metas de alcance regional demás países que han participado en estas pruebas en
(por ejemplo, las Metas 2021 de la OEI. Meta 5: Mejorar la América Latina y el Caribe (cabe recordar que las prue-
calidad de la educación. Indicador 13: Porcentaje de alumnos bas LLECE incluyen tanto a escuelas públicas como priva-
con niveles satisfactorios de logro en competencias básicas das). Cuba, no obstante, está insatisfecha con su sistema
en las pruebas nacionales e internacionales. Nivel de logro: educativo y reconoce la necesidad de cambios mayores
Disminuye en al menos un 20% el número de alumnos situa- en sus políticas educativa, cultural y social. Una muestra
dos entre los dos niveles bajos de rendimiento en las pruebas de que los resultados de las pruebas escolares son in-
LLECE 6.º grado, PISA, TIMMS o PIRLS en las que partici- suficientes para dar cuenta de la calidad educativa y de
pan diferentes países. Aumentan en la misma proporción los que los rankings formalmente establecidos e internacio-
alumnos en los dos niveles altos en dichas pruebas). nalmente validados pueden tener escasa relevancia frente
Hay asimismo distinciones importantes que hacer y que a a las expectativas y a los parámetros que pueden fijarse
menudo siguen sin hacerse: internamente los propios países.
• Finlandia, el país que viene ocupando los primeros lugares
• evaluar la calidad de la educación es mucho más am- en las pruebas PISA en el nivel mundial, se distancia radi-
plio que evaluar los rendimientos escolares; calmente de los preceptos que dominan el campo de la
• rendimiento escolar no equivale a aprendizaje; los evaluación en las reformas escolares en la actualidad:
aprendizajes que se dan en el sistema escolar van mucho
más allá de la asimilación de determinadas asignaturas e – no aplica evaluaciones estandarizadas a sus alumnos an-
incluso del currículo prescrito. tes de los 16 años;
– es crítica de las pruebas estandarizadas y de los rankings;
América Latina, la región – no divulga públicamente los resultados de las pruebas y
más inequitativa del mundo, no promueve la competencia entre instituciones escola-
y los países de la OCDE res sobre la base de dichos resultados;
– no aplica a sus profesores los esquemas de “pago por
Cabe por otra parte preguntarse acerca de la pertinencia desempeño” (entendiendo y valorando dicho desempe-
y validez de aplicar las mismas pruebas –y posteriormente ño con relación a los rendimientos de los alumnos en las
comparar sus resultados– (a) a toda la población escolar, pruebas). 
muy heterogénea dentro de un mismo país o región, y (b)
a países muy diferentes entre sí, como son los países de
la OCDE –países ricos con necesidades básicas satisfechas
por parte de la mayoría de la población (y que son los paí- Información
ses que sistemáticamente obtienen los mejores resultados Adicional
en las pruebas PISA)– y los países de América Latina, la re-
Rosa María Torres es pedagoga, lingüista, periodista educativa, ac-
gión más inequitativa del mundo, con una alta proporción tivista social. Investigadora y asesora internacional en temas de
de su población viviendo bajo la línea de pobreza. Como educación, cultura escrita y aprendizaje a lo largo de la vida. Ex-mi-
corroboran las mismas evaluaciones (LLECE, PISA), el con- nistra de Educación y Culturas. Coordinadora del Pronunciamien-
to Latinoamericano por una Educación para Todos. www.fronesis.org
texto socio-económico –no sólo de cada escuela sino del Blog: http://otra-educacion.blogspot.com/
país en su conjunto– tiene gran peso sobre las condiciones
Texto revisado y actualizado (2012), basado en la conferencia “Sociedad
de enseñanza-aprendizaje y sobre los resultados escolares del conocimiento, políticas de evaluación y cambio educativo”, confe-
en los diversos niveles del sistema. rencia de clausura del X Congreso de ADIDE-Federación, Zaragoza, Es-
Las enormes diferencias –históricas, sociales, económicas, paña, 5-7 noviembre 2008.

políticas culturales– entre los países del Norte y los países

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 17

Bouquet.indb 17 23/05/12 16:47


La construcción panóptica de
la evaluación educativa en Chile
Jorge Inzunza Higueras

entonces los principios rectores del nuevo modelo (Fried-

E
l Sistema de Medición de Calidad de la Edu-
man; Friedman, 1983).
cación (SIMCE) ha sido uno de los primeros La Carta Constitucional de 1980, aprobada en un fraudu-
instrumentos desarrollados en América La- lento proceso plebiscitario, impuso un marco legal para es-
tina para la evaluación estandarizada de apren- tas ideas, postulando una democracia instrumental, y defen-
dizajes. Desde ese entonces, Chile ha vivido la diendo la libertad de emprendimiento económico por so-
irrupción de una prolífica política de mediciones bre cualquiera de los derechos sociales históricos. El Estado
que han apuntado a la regulación de conductas cedió su lugar de provisión de educación, salud y previsión
individuales, colectivas e institucionales en el sis- social para favorecer la iniciativa privada autorregulada.
tema escolar y en el de educación superior. En La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE),
las siguientes páginas se intenta evidenciar có- aprobada en los últimos días de la dictadura en 1990, con-
mo la lógica evaluativa se ha posicionado en el
sagró la igualdad de trato entre lo público –en proceso de
centro del rol estatal en materia educacional en
desmantelamiento durante toda la década de 1980– y la
Chile, generando un proceso de reificación cons-
tante de los datos, dando lugar a un marco de creciente oferta privada. El desfinanciamiento de la educa-
interpretación de la realidad que fundamenta la ción arrastró a la educación pública a una crisis de sentido
toma de decisiones políticas. que aún perdura, mientras la educación privada con sub-
vención estatal se convirtió en el paradigma a proteger y
desarrollar.
La evaluación educativa se convirtió en una herramienta
esencial para promover el nuevo modelo educativo en su
“Basta entonces situar un vigilante en la torre conjunto, ya que las familias necesitarían información váli-
central y encerrar en cada celda a un loco, un enfer- da para establecer comparaciones entre los servicios en el
mo, un condenado, un obrero o un escolar.” mercado educacional, y así poder llevar a cabo su elección
Michel Foucault, Vigilar y castigar libre.
En esta perspectiva se desarrolló, por parte de la Ponti-
Neoliberalismo, información ficia Universidad Católica, la Prueba de Evaluación de Ren-
y decisión dimiento –PER– entre 1984 y 1986, la cual es reemplazada
por el SIMCE en 1988. Los primeros resultados de estas
La dictadura cívico-militar de Chile (1973-1990) llevó pruebas censales tendieron a demostrar estadísticamente
a cabo una revolución neoliberal que se expresó en la la supremacía de la calidad de la educación privada sobre
reconfiguración del rol del Estado. Cabe señalar que para la educación pública (ahora municipalizada). Esta lectura de
Milton Friedman, uno de los mentores de las políticas dic- los datos implicó fundamentar el progresivo traslado de los
tatoriales, el Estado impone un modelo centralizado, buro- estudiantes desde las escuelas públicas a aquellas particu-
cratizado y sujeto a las presiones indebidas de los sindica- lares con subvención estatal. La idea de Milton Friedman
tos docentes. El modelo neoliberal buscaba la superación de una autorregulación del ahora mercado educacional se
y minimización del Estado, lo cual implicaba concebir a los amparaba en la aparente neutralidad científica de los ins-
directivos y docentes de las escuelas como proveedores trumentos de medición de la calidad, que en esa época no
de un servicio, y a los padres y alumnos/as como clientes. establecían un control de los input, es decir, de las condicio-
De este modo, el rol del Estado debía circunscribirse a nes socioeconómicas de las familias.
garantizar la entrega de un financiamiento base (vales es-
colares o vouchers) a los padres para que estos pudiesen Democratización y Estado evaluador
elegir la mejor escuela –sin importar su carácter público
o privado, o el margen de lucro perseguido por las insti- Las políticas educativas de los años ’90, bajo el nuevo
tuciones–. La libre competencia y la libre elección serían régimen democrático, no rompen con la estructura del

18 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 18 23/05/12 16:47


sistema educativo heredada. Sin embargo, se inician una en las escuelas, a una que pasa a centrarse esencialmente
serie de reformas que tienden a relativizar el modelo de en los resultados y en estrategias de presión a las escue-
mercado auto-regulado.1 De este modo, el Estado co- las y sus docentes.
mienza a intervenir generando algunas políticas de discri- El hecho de que los resultados del SIMCE no avanza-
minación positiva a diversos sectores de la población. El ron en un sentido positivo2 implicó la detección de nue-
SIMCE se convirtió en una línea base para luego evaluar la vos factores que ayudaran a explicar el estancamiento
evolución y éxito final de los programas gubernamentales que vivía el sistema. Las innovaciones llegaron a través de
en el sector. instrumentos de presión hacia directivos y docentes. La
Con un énfasis en la escuela, nace en 1996 el Sistema Evaluación Docente (EDD), única política construida con
Nacional de Evaluación de Desempeño Docente (SNED), el sindicato docente (Inzunza 2008), estableció procedi-
que premia a las escuelas según su efectividad en el SIMCE mientos anuales que consideraron diversas piezas: un in-
(37% de peso en el indicador), la superación del puntaje forme de terceros –director o jefe técnico de la escuela–,
SIMCE anterior (28%), recogiendo además otros indica- una autoevaluación, una entrevista de un evaluador par, un
dores, como iniciativa (6%), mejoramiento de las condi- portafolio, y una filmación de una clase. Se han formulado
ciones de trabajo (2%), igualdad de oportunidades (22%), diversas críticas que han apuntado problemas de confia-
integración de profesores y apoderados (5%) (Mizala & bilidad y de falta de presión, ya que se darían demasiadas
Romaguera, 2005). Este instrumento buscó introducir la oportunidades a los docentes mal evaluados, esta evalua-
lógica de incentivos económicos premiando a las escuelas ción logró institucionalizarse; sin embargo, el gobierno
que mostraran fundamentalmente un desempeño alto y/o actual la cuestiona, defendiendo más bien que la tarea eva-
en superación en el SIMCE dentro de un grupo de escue- luativa debe recaer en los sostenedores –administradores
las comparables. El peso de un 65% del SIMCE en este y/o dueños– de las escuelas, y no en el Estado central.
nuevo sistema afirmaba la intención política de consolidar Asimismo, si bien el Estado se había comprometido a no
a esta prueba estandarizada como el centro de la política realizar cruces estadísticos entre la evaluación docente y
gubernamental. el SIMCE, en el año 2008 aparece el primer cruce de datos
La necesidad de evidenciar los resultados de la imple- en este sentido, mostrando evidencias de lo que sería una
mentación de las políticas educativas de la década, y vali- positiva asociación de resultados.
darlas ante la comunidad nacional y ante los organismos
de financiamiento externo, se constituye en una condición
de contexto del desarrollo y perfeccionamiento del instru-
mental evaluativo.
La reforma educacional iniciada en 1994 consideró el
perfeccionamiento del SIMCE, intentando asociarlo no
sólo la entrega de información para una mejor elección de
escuela por parte de los padres, sino también intentar que
los resultados fueran apropiados por las comunidades es-
colares, especialmente directivos y docentes, para generar
estrategias de mejora. En esta perspectiva, el instrumento
vivió grandes transformaciones, que le han permitido de-
terminar el valor agregado –para una mejor comparación
de resultados intra e interescuelas– y de niveles de lo-
gro –para guiar planes pedagógicos–. Es decir, el devenir
de la evaluación estandarizada de los aprendizajes de los
estudiantes conjuga conflictivamente las lógicas mercantil
y pedagógica.
La década de los 2000 presencia el surgimiento de nue-
vas modalidades de evaluación. La lectura de los puntajes
SIMCE de finales de la década de 1990 generó una revi-
sión crítica de las políticas educacionales llevadas hasta
entonces, varias de las cuales surgidas con la Reforma.
Este dramatismo llevó incluso a cerrar uno de los pro-
gramas más relevantes impulsados en los primeros años
del retorno a la democracia: el Programa de las 900 Es-
cuelas. Este hecho marca el cambio de énfasis, desde una
política de equidad que intentó generar nuevos procesos

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 19

Bouquet.indb 19 23/05/12 16:47


El Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Gestión Escolar (SACGE)
se inspiró en la literatura de las escue-
las efectivas y eficacia escolar, en la total
quality management empresarial (TQM), y
en los modelos de acreditación y certi-
ficación y calidad de la gestión como el
Malcolm Baldrige Award (Estados Uni-
dos de Norteamérica), el Premio Euro-
peo a la Gestión de Calidad (EFQM), el
Premio Nacional a la Calidad (Chile) e
ISO 90009 (Navarro, L., 2007). Según este
modelo, que nace en 2002, las escuelas
debían generar procesos virtuosos de
cambio hacia la mejora a partir de un
instrumental que incluyó: una pauta de
autoevaluación de las escuelas –validada
a través de paneles externos que tendió
a sentar una línea base para la mejora de
las escuelas–, la construcción de planes
de mejoramiento, y la cuenta pública
anual de resultados. La hipótesis seguía
centrada en la escuela y su capacidad in-
terna, vinculando asesores externos. La
articulación de cuatro tipos de gestión – Panóptico diseñado por Jeremy Bentham a fines del siglo XVIII
directiva, de recursos materiales y huma-
nos, pedagógica, y de la convivencia– per-
mitiría obtener mejores resultados –nuevamente medidos (y legitimar) sus posiciones en la escala de méritos. La
en el SIMCE–. Las figuras de la dirección y de los equipos naturalización y neutralización de estas mediciones silen-
de gestión cobraron centralidad, dependía de ellos generar cia peligrosamente una realidad compleja de factores que
y potenciar las condiciones internas de las escuelas para intervienen en la obtención de un determinado resultado.
obtener mejores resultados SIMCE.
El corolario de la primera década de los 2000 queda de-
El panóptico
finido por el proyecto, y posterior promulgación, de la Ley
de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP de 2009). Esta
ley, focalizada en escuelas primarias públicas y privadas con El Estado chileno post Dictadura se consolidó a través
subvención estatal, estableció una clasificación de escuelas de sus acciones y omisiones como un Estado Regulador y
según sus resultados SIMCE. Esta organización determinó Evaluador. De esta forma, abandonó su rol de provisión de
las siguientes categorías: en recuperación, emergentes y au- servicios sociales para intentar simplemente coordinar la
tónomas, para las cuales se dispuso incentivos y sanciones iniciativa privada. El estatus de la educación pública mejoró
basados en planes de mejora –entendidos como contra- en cuanto a sus condiciones de trabajo –mejora de sala-
tos de desempeño– que tendrían un plazo de cuatro años rios docentes, inversión considerable en edificios escolares
(Contreras & Corbalán, 2010). e insumos en general–, sin embargo, ello se hizo sin dife-
El escenario de las evaluaciones chilenas se complemen- renciarla de la educación particular con subvención estatal.
tó desde la década de los 90 con la introducción de las De este modo, el debilitamiento de la educación pública
pruebas internacionales TIMSS (1998, 2000), CIVED (1999), durante los gobiernos democráticos se expresó en 2012
LLECE-SERCE (1997, 2006), PISA (2001, 2006, 2009), ICCS en el hecho que sólo un 39% del alumnado asiste a una
(2008). La suscripción a estas evaluaciones puede ser com- escuela pública.
prendida en la década del 2000 bajo el marco de las ne- Recuperando el análisis de Michel Foucault de las formas
gociaciones que Chile llevó a cabo para incorporarse a la disciplinarias, podemos reconocer que la introducción de
OCDE en 2010. esta multiplicidad de herramientas de evaluación ha situa-
La medición continúa desarrollándose y masificándose do a la escuela y sus actores escolares en una especie de
en Chile. En la actualidad, prácticamente todos los acto- panóptico para regular sus comportamientos. No parece
res de las comunidades escolares deben rendir o pasar a casual que uno de los mayores incentivos previstos por la
través de sistemas de evaluación tendientes a determinar nueva Ley SEP sea la autonomía, entendida en sentido nega-

20 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 20 23/05/12 16:47


tivo, es decir, como la liberación de controles por parte del Lamentablemente, el efecto panóptico de la observación
Estado. Se dispone una figura central (el Estado) en la cual permanente –que busca en el discurso el establecimiento
el examen disciplinario controla el desempeño de cada uno de procesos continuos de mejora en la escuelas y dar infor-
de los actores educativos a través de un instrumental espe- mación para la elección de las escuelas– ha provocado una
cífico. Este examen individualizado se convierte en un acto micropolítica de inseguridad.
rutinario, y al cual se está insertando a los docentes desde Es relevante preguntarse por el destino de las escuelas
la misma formación inicial en las universidades.3 públicas (y particulares con subvención del Estado) donde
Las miradas que la sociedad va construyendo sobre asisten los más pobres, que parecen ser impulsadas por una
las escuelas aparecen mediadas por el arsenal estatal de energía centrípeta a concentrarse en una sola tarea: aumen-
evaluaciones, y la posterior divulgación interesada de los tar la velocidad lectora –uno de los principales indicadores
medios de comunicación. Se instalan la desconfianza y la promovidos por la Ley SEP–. La reducción curricular sigue
sospecha sobre el valor de la escuela pública, amparadas siendo una de las propuestas más sencillas para enfrentar la
en las estadísticas que esterilizan la preeminencia de un or- desigualdad, aunque ello signifique al mismo tiempo aumen-
denamiento social de clase. La aproximación positivista go- tar las brechas de los saberes y habilidades no considerados
bierna el campo de las escuelas, disponiendo los incentivos por las evaluaciones.
y castigos necesarios, siendo el SIMCE la condensación de ¿Bastaría con situar un vigilante en la torre central para
una visión de calidad. legitimar el orden social? Las movilizaciones estudiantiles
El malestar en las escuelas se encarna en cada uno de los parecen demostrar lo contrario, la mirada de los evaluados
actores, presionándolos hasta la enfermedad individual, bajo se está tornando a los puntos ciegos del sistema. 
la permanente amenaza de la desaparición –pérdida de la
condición de docente o alumno/a o expulsión–. La escuela,
en tanto institución, se precariza: la Ley SEP dispone la po- Notas
1. En educación superior significó la introducción de sistemas de credencia-
sibilidad de su cierre, sea pública o privada, si no cumple los
miento y acreditación de instituciones, desarrollados durante los últimos
estándares en los resultados del SIMCE. 20 años, que han establecido la necesidad del cumplimiento de ciertas
Sin duda, las evaluaciones constituyen herramientas esen- condiciones mínimas. En este artículo sólo nos centraremos en los ins-
ciales para informarnos sobre la situación de nuestra edu- trumentos evaluativos desarrollados para la educación escolar.
cación. Chile cuenta con innumerables datos que han per- 2. Los resultados del SIMCE, cuando pudieron controlarse los factores de
entrada, mostraron y siguen mostrando que la dependencia de las escue-
mitido obtener información; clasificar o categorizar escuelas
las –públicas, particulares subvencionadas por el Estado, o privadas– no
y actores escolares; asignar y focalizar recursos; presionar incide en los puntajes obtenidos. Lo que sigue explicando las diferencias
la oferta para generar mejoras; evaluar y dar rendición de son las condiciones socioeconómicas de las familias. Este problema de
cuentas (Equipo Revista Docencia, 20009); guiar la investi- distribución de los puntajes habla más bien de la creciente desigualdad
gación académica. El riesgo es epistemológico en el sentido estructural del país, aspecto que parece haber sido más bien descuidado
por la política pública al defender la idea de que, independientemente
de confundir el dato con la realidad, lo cual produce una
de sus condiciones, las escuelas podían “hacerlo bien”. Ver estudio de
desconexión con el discurso y las vivencias en las escuelas. Carlson (2000).
Desde esta óptica, la pregunta por la pertinencia y represen- 3. Desde 2008 se realiza la Prueba INICIA, orientada a evaluar los conoci-
tatividad de los datos es crucial. mientos de los estudiantes de pedagogía.

Información
Adicional
Bibliografía Inzunza, J. (2008), “La evaluación docente en Chile: institucionalización
Carlson, B. (2000), “¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación y simulacro”. En Gindin, J., Sindicalismo docente en América Latina: ex-
de los niños pobres en Chile?”. Revista de la CEPAL Nº 72, 165-184. periencias recientes en Bolivia, Perú, México, Chile y Argentina, Rosario,
Contreras, P. & F. Corbalán (2010), “¿Qué podemos esperar de la Ley de Amsafe, 229-263.
Subvención Escolar Preferencial?”. Revista Docencia Nº 41, 5-15. Navarro, L. (2007), “Aseguramiento de la calidad de la gestión escolar
Equipo Revista Docencia (2009), “Estandarización educativa en Chile: ¿De qué estamos hablando?”. Revista Docencia Nº 31, 30-38.
un peligroso hábito”. Revista Docencia Nº 38.
Foucault, M. (2002), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos
Aires, Siglo XXI. Jorge Inzunza Higueras es psicólogo de la Universidad de Chile. Integrante
Friedman, M. & R. Friedman (1983), Libertad de elegir, Buenos Aires, Orbis. del Programa EPE (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile).
Inzunza H., J. (2009), “The evaluation of education in Chile: Two Magister en Ciencias Humanas y Sociales (Universidad París X - Nanterre,
opposing approaches”. Reporte de Chile para la Red IDEA Research Net- Francia). Estudiante del Doctorado en Educación (Universidad Estadual de
work, en el marco del Seminario “Probando, probando, probando…”, Campinas, Brasil). Ce.: j_inzunzah@hotmail.com
19 al 21 de febrero de 2009, México.

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 21

Bouquet.indb 21 23/05/12 16:47


La “evaluación por resultados”
Nuevas políticas de evaluación docente
en los Estados Unidos
Gary Anderson

sector privado y think tanks,3 aunque en la política oficial

E
recién se empezó en 2006, al incluir al “Fondo de Incentivos
n los últimos 20 años, la evaluación docente
en los Estados Unidos ha pasado, de formar para Docentes” (Teacher Incentive Fund) en el presupuesto
parte de un proceso de desarrollo profe- nacional. El American Recovery and Reinvestment Act de
sional y supervisión, a ser considerada como la 2009 agregó otros $200 millones de dólares a la iniciativa.
medición del rendimiento de los alumnos a tra- La justificación de esta política fue la de crear una escala de
vés de exámenes. Bajo la influencia del sector ingresos por mérito, de tal modo de, por un lado, incentivar
de negocios, el modelo de “calidad” que impera a los docentes a mejorar y, por otro, a dejar cesantes a
actualmente es el del mejoramiento continuo a aquellos docentes que, de acuerdo con los resultados de
través del control estadístico de la calidad del pro- sus alumnos, no mostraran mejoría.
ducto. En esa lógica, la evaluación de docentes Los gremios docentes en general se ubican en contra de
se reduce al resultado de los exámenes de sus estas políticas y se oponen a que se vinculen estas evalua-
alumnos. Este concepto de evaluación por resul- ciones con los sueldos y con la permanencia en el cargo. En
tados ha sido promovido por filántropos como los Estados donde los docentes no se encuentran agremia-
Bill Gates, Eli Broad y otros y los Think Tanks que dos, estas políticas han avanzado mucho más. En Arizona,
los filántropos ayudan a financiar. Es también por ejemplo, los distritos escolares consideran los resulta-
una política apoyada por el sector corporativo y dos de los alumnos en los exámenes estandarizados para
por ambos partidos políticos de Estados Unidos evaluar a los directores, con un peso que oscila entre 33%
(Scott, 2009). a 50% del total del puntaje de la evaluación. Más reciente-
mente en Nueva York, el gremio United Federation of Tea-
chers, en contra de los intereses de los propios docentes,
firmó un acuerdo con el distrito escolar de la ciudad para
Aunque en los Estados Unidos la educación es descen- permitir que los docentes sean evaluados por los resul-
tralizada, la implementación de ese modelo de evaluación tados de los exámenes de sus alumnos. El New York Times
ha sido impuesto a través de presiones por parte del Go- publicó los resultados de cada docente, exponiendo a quie-
bierno federal y de su Departamento de Educación.1 Usan- nes obtuvieron bajo puntaje. La tendencia de publicar los
do $4.35 billones de dólares del Fondo de Recuperación y resultados de cada docente en los periódicos agrega una
Reinversión (el American Recovery and Reinvestment Act dimensión humillante a la evaluación. Parecería que la ame-
of 2009),1 el Gobierno federal obligó a los Estados a com- naza de ser humillado en público contribuyera a mejorar a
petir entre sí para recibir el dinero.2 Con base en las re- los docentes.
comendaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Una crítica a la evaluación por resultados es que los exá-
Internacional, el Gobierno federal forzó a los Estados a mo- menes son poco confiables. En tanto exámenes de “valor
dificar sus leyes estatales a cambio de recibir los fondos. Las agregado,” supuestamente miden hasta qué punto el docen-
presiones se dirigieron, por ejemplo, a aumentar la cantidad te pudo haber mejorado el rendimiento de sus alumnos en
de escuelas charter y a usar los resultados de los exámenes un año escolar. Este cálculo de valor agregado se expresa
de los alumnos como medida para evaluar a los docentes. en un porcentaje. Varios investigadores han demostrado su
Ahora bien, aun modificando su legislación, los Estados no falta de confiabilidad y validez, sobre todo cuando son usa-
reciben en forma directa el dinero, sino que tienen que dos de una forma diferente a la que los diseñadores habían
competir entre sí para recibirlo (se trata de una cantidad contemplado (McCaffrey, 2004; Papey, 2011).
que puede llegar a $700 millones de dólares para el caso Otra crítica más filosófica de las evaluaciones por resul-
de New York). De este modo, para poder estar en carrera tados –tanto de escuelas como de docentes– es que con-
y ganar estos recursos monetarios, los Estados han debido duce a lo que Jean François Lyotard llama la performatividad.
modificar sus leyes de tal manera que los docentes sean Según Lyotard, la performatividad pone énfasis sobre la
evaluados a través del rendimiento de sus estudiantes. eficiencia del sistema. De esa manera, la meta del cono-
Este nuevo sentido común sobre la evaluación docente cimiento ya no es la verdad, la justicia, o alguna otra na-
lleva años de construcción de la mano de filántropos del rrativa propia del iluminismo, sino la eficiencia del sistema.

22 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 22 23/05/12 16:47


Ball (2001) agrega que esta tendencia a la performatividad “Colaboración y Evaluación entre Pares utiliza ‘docen-
promueve una cultura de la contabilidad o de auditoría en tes consultores’ (consulting teachers) para apoyar a
las escuelas. El uso de sistemas de rendición de cuentas docentes nuevos y veteranos con dificultades y también
por resultados tiende a producir lo que Ball (2001) llama la para realizar una evaluación sumativa de los docentes
fabricación y la disimulación. Por ejemplo, muchos Estados que apoyan. Los docentes consultores reportan a un
han bajado el nivel del examen estatal con tal de tener más panel compuesto de docentes y directores del distrito,
alumnos con altos puntajes. Por otra parte, en un escenario encabezado por el presidente del gremio y un admi-
donde está en juego la elección de escuelas; éstas intentan nistrador de alto rango del distrito. El panel se reúne
reclutar alumnos más “fáciles” de educar, dejando a los “di- varias veces al año. En estas reuniones, los docentes
fíciles” para otras escuelas, aumentando así la probabilidad consultores reportan sobre el progreso de los docentes
de mejorar sus resultados. Incluso hay muchos casos do- y hacen recomendaciones” (pág. 14).
cumentados de docentes y directores de escuelas que han
modificado los resultados de los exámenes en secreto. Ball, Este modelo respeta los derechos de los docentes, gene-
entonces, argumenta que una tendencia a la performativi- ra desarrollo profesional, e identifica y deja en evidencia a
dad resulta en una cultura de la performance, en la cual la docentes que no deben estar en el aula.
disimulación, la fabricación y la actuación reemplazan a las En los Estados Unidos, la evaluación de docentes ya for-
prácticas más auténticas. ma parte de un sistema de rendición de cuentas que utiliza
Ball (2001) señala que, en la cultura de la auditoría, este como metáfora la evaluación de productos, igual que en el
tipo de evaluación ayuda a sostener una nueva forma de campo de los negocios. Mientras que no cambie este sen-
poder que va reemplazando formas de vigilancia o de su- tido común neoliberal, parecería conveniente que buscára-
pervisión directa. El poder, de acuerdo con este autor, se mos formas de evaluación que incluyan a los decentes y a
ejerce a través de una constante demanda por lograr la sus gremios en el proceso. 
performance.
Notas
“(…) las bases de datos, las reuniones de evaluación, 1. El Departamento de Educación sólo provee el 7% del presupuesto de la
la memoria anual, la elaboración de informes y de for- educación. Por eso es tan interesante cómo ha logrado usar estos fondos
para conseguir que los Estados cambien sus leyes.
mularios de promoción, las inspecciones, los juicios de 2. El American Recovery and Reinvestment Act of 2009 (ARRA) se trata de un
pares… Como estructura de vigilancia esto ni es mu- fondo de estímulo económico de recuperación y de reinversión, que fue
cho ni es sólo eso; es como un flujo de desempeños aprobado por el Congreso de Estados Unidos y promulgado como ley en
febrero de 2009 bajo la administración del presidente Barack Obama.
y acontecimientos que se producen continuamente; lo 3. Los Think Tanks (traducidos como “usinas de pensamiento”) hacen refe-
cual es espectacular. Como en el panóptico, el tema de rencia a grupos de expertos que generan conocimiento en el ámbito de
las ciencias sociales y que habitualmente están vinculados con laborato-
hoy no es la certeza de estar siendo observados, sino rios militares, empresas privadas, instituciones académicas o de otro tipo.
la incerteza e inestabilidad de estar siendo juzgados Elaboran análisis, justificaciones y/o recomendaciones políticas con una
de distintas maneras, por diferentes medios, mediante orientación ideológica definida, que busca influir en la opinión pública.
4. Dieron el nombre Race to the Top (Carrera hacia la cumbre/cima) a esta
diferentes agentes; por el ‘logro’ de la performance. Un competición.
flujo de demandas cambiantes, expectativas e indica-
dores nos convierten en objetos de auditoría y de regis-
tro” (págs. 211-212).

Finalmente, la evaluación de resultados lleva a reducir Información


el currículo a la preparación de los alumnos para con- Adicional
testar preguntas de opción múltiple en exámenes estan-
Bibliografía
darizados. Ball, S. (2001), “Performativities and fabrications in the education
economy: Towards the performative society”. In D. Gleason and C. Hus-
bands (eds.), The performing school: Managing, teaching and learning
Hacia una evaluación docente in a performance culture, London, Routledge/Falmer.
que incluya a los docentes Goldstein, J. (2007), “Distributed accountability: How district leaders
create structures to ensure teaching quality”, Journal of School Leader-
ship. 17, 504-536.
En la implementación de la evaluación por resultados se McCaffrey, D. (2004), Evaluating value-added models of teacher ac-
utilizan múltiples argumentos. Uno muy frecuente es el que countability, Santa Monica, CA, Rand Corp.
Papey, J. (2011), “Different tests different answers: The stability of
se basa en criticar a los gremios por aguantar y hasta prote- teacher value-added estimates across outcome measures”, American
ger “malos” docentes, lo cual deriva en desacreditarlos. Sin Educational Research Journal, 48(1), 163-193.
Scott, J. (2009), “The politics of venture philanthropy in charter school
embargo, hay un modelo de evaluación docente que incluye policy and advocacy”, Educational Policy, 23(1), 106-136.
a los docentes y a sus gremios como evaluadores, y que ha
tenido éxito en Estados como Ohio, Maryland, y California. Gary Anderson es profesor de la Facultad de Cultura, Educación y Desa-
rrollo Humano en New York University (NYU). Ha sido docente y direc-
Este modelo, que se denomina Peer-Assisted Review (Colabo- tor de escuela. Su último libro es Advocacy Leadership: Toward a Post-
ración y Evaluación entre pares), puede describirse según Reform Agenda, publicado en 2009 por Routledge.
Goldstein (2003) de la siguiente manera:

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 23

Bouquet.indb 23 23/05/12 16:47


Evaluación, conocimiento
y cambio social
José Ignacio Rivas Flores y Analía Elizabeth Leite Méndez

tanto, se hace necesario pensar cómo recuperar el signifi-

H
cado de la evaluación desde un sentido educativo antes que
a blar de evaluación hoy representa un
administrativo, lo cual representa una apuesta ideológica,
riesgo dados los distintos posicionamien-
tos sociales, políticos y educativos impli- política y cultural relevante en conflicto con las posicio-
cados. Si bien en un momento se consideró una nes hegemónicas. Esto supone desplazar el punto de mira
apuesta progresista necesaria para el cambio desde las regulaciones a las instituciones. Esto es, debemos
y la transformación de los sistemas educativos recuperar el sentido de la evaluación desde los significados
(Stenhouse, 1987; Kushner, 2002; Simons, 1999, propios de las instituciones educativas y lo que son sus fi-
etc.), actualmente está siendo colonizada por nalidades sociales construidas históricamente en contextos
el discurso neoliberal reinante, preocupado por determinados. Así, los criterios deben emerger desde el in-
cuestiones bien diferentes. terior de los centros, de las aulas escolares y de los propios
protagonistas.
La evaluación, desde este punto de vista, es un proce-
so de conocimiento. O, si se quiere, de auto-conocimiento,
Las políticas educativas actuales, diseñadas desde el neo- ya que implica directamente a los actores institucionales y
liberalismo de forma inequívoca, incorporan la evaluación contextuales y los modos como interpretan su actuación
como estrategia para afianzar los mecanismos de control en los escenarios escolares. En cuanto posición epistemo-
bajo la falsa presunción de eficacia y de rentabilidad. lógica, por tanto, nos obliga a adoptar una posición deter-
Desde el ámbito español y europeo, en el que nos halla- minada sobre qué es y cómo se produce este conocimiento.
mos los autores, es rara la institución educativa que no pa- La posición neoliberal dominante se sitúa en el tradicional
dece (en el sentido mórbido del término) procesos con- punto de vista racional-positivista, entendiendo como tal el
tinuos de evaluación que, dada su magnitud, pero sobre conjunto de verdades establecidas desde lógicas externas.
todo su inconsistencia epistemológica, política y moral, se Estas bien pueden ser la científica, pero también, en térmi-
convierten en inútiles para aquello que se suponen que nos weberianos, su derivación burocrática-administrativa,
fueron pensados. En primer lugar, porque los destinatarios magnificada como factor objetivo establecido para la regu-
de los procesos de evaluación rara vez son los propios lación de las relaciones sociales. Esta última es el caso que
implicados, sino las instancias administrativas o, como mu- nos ocupa.
cho, gestoras de las instituciones. En segundo lugar, porque La posición en la que nos situamos para una mirada con-
difícilmente un gestor, administrador o inspector puede trahegemónica es de tipo constructivista, entendiendo que
manejar la ingente cantidad de información que se pro- el conocimiento necesario para la transformación de los
duce. En tercer lugar, porque dicha información suele ser centros escolares es el que se elabora desde la acción de
de carácter meramente descriptiva y superficial, más pre- los participantes y su comprensión de los marcos insti-
ocupada por verificar el grado de cumplimiento con las tucionales y los procesos educativos que tienen lugar. La
pautas establecidas que por comprender el proceso que evaluación adquiere un significado relevante cuando está
vive la institución. Desgraciadamente, desde nuestro pun- pensada desde y para los sujetos participantes y no para
to de vista, esta perspectiva no es muy diferente de cómo los controles burocráticos-administrativos que pretenden
está diseñada la evaluación de los aprendizajes escolares guiar la acción de lo público, en un rictus de incoherencia
(Álvarez Méndez, 2008). política y epistemológica.
Esto representa pensar la evaluación exclusivamente en Esto no obvia, ni es nuestra intención hacerlo, los ne-
términos de control, eficacia, rendimiento, etc., con poco cesarios procesos democráticos de control a los que
énfasis en la comprensión y la transformación de las prác- todas las instituciones deben someterse como una exi-
ticas educativas y de la vida institucional de los centros, lo gencia moral de su propia acción y funcionalidad social.
cual supone la colonización del espacio educativo que le Si bien a menudo esta obligación ciudadana es utilizada
corresponde, con el consiguiente desplazamiento o aniqui- como discurso de legitimación del control burocrático,
lación de posiciones que atiendan a la complejidad, a los poco o nada tienen que ver uno con el otro. Parten de
procesos, a las experiencias de los sujetos, etcétera. Por distintas formas de entender la vida pública y la partici-

24 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 24 23/05/12 16:47


pación política, si bien no queremos entrar ahora en esta Hay, según esto, dos posibilidades; por un lado, encon-
discusión. tramos mucho de profecía autocumplida en la evaluación
Podemos hablar de tres dimensiones desde la cuales institucional, especialmente si tenemos en cuenta el tipo
situar nuestra posición acerca de la evaluación y que de- de prácticas que caracterizan la política europea hoy. Se
sarrollan esta perspectiva político-epistemológica en que busca aquello que ya está definido de antemano. La otra
nos movemos. La primera, como ya hemos señalado, es el opción supone entender la institución desde su contin-
sentido de la institución educativa objeto de evaluación; la gencia histórica, como constructo social y, por tanto,
segunda hace referencia a las estrategias que desarrollan como parte de la dinámica misma de constitución de la
esta perspectiva (estas son consecuencia de la posición sociedad. De este modo, la evaluación orienta e ilumi-
que adoptamos y no son, como a menudo se plantea, el na la constitución institucional y, por tanto, posibilita su
núcleo de la evaluación); la tercera también la hemos men- transformación. Desde la primera visión los objetivos son
cionado y es la idea de conocimiento desde la que afron- externos, establecidos desde agentes ajenos y con inte-
tamos el debate. reses diferentes, que sólo buscan “controlar” el producto
final. La segunda genera sus propios fines desde la nego-
El sentido de lo institucional ciación de significaciones que se están construyendo en
el interior.
Vivimos una cierta naturalización de las perspectivas Tomando como ejemplo algunas evaluaciones bien co-
conservadoras en las instituciones educativas, establecidas nocidas, el primero, que podemos calificar de enfoque
como únicos procesos y procedimientos que son absoluta- técnico-positivista, sería el que tiene lugar en evaluaciones
mente contingentes y fruto de opciones políticas y cultu- como PISA, donde se produce una internacionalización de
rales. Solo desde esta naturalización podemos entender la la naturalización mencionada, homogeneizando una reali-
justificación social de la que gozan las actuaciones macro- dad que no lo es en absoluto, para establecer rankings que
políticas desarrolladas desde los ámbitos de decisión, tanto sitúan a cada sistema escolar de acuerdo con una forma
locales como nacionales o internacionales. La línea de pen- establecida de “hacer las cosas”; de pensar lo educativo y
samiento que lo justifica, a grandes brochazos, plantea que lo escolar. El otro enfoque, por desgracia, no goza de su-
este “modo de ser” institucional es el único posible, ya que ficiente implantación como para tener nombres propios.
responde a principios racionales y científicos y además está En cualquier caso, se pone en evidencia la diferencia entre
legitimado democráticamente por los órganos de represen- los modelos.
tación del Estado.
Si bien el cuerpo académico elabora teorías que ava- Las estrategias de evaluación
larían otras actuaciones diferentes, la configuración de la
cotidianidad de la vida institucional actúa con su lógica es- Si tenemos en cuenta el enfoque técnico dominante, la
tablecida, al margen de aquellas, producto de su proceso importancia de las estrategias y su papel en el desarrollo
de constitución socio-histórica (Rivas y Leite, 2010; Po- del juego simbólico que se establece es bastante evidente.
pkewitz, 2009). Son justamente las prácticas que respon- Contribuyen de forma significativa a generar la imagen de
den a este proceso constitutivo y, en menor medida, a las neutralidad técnica capaz de hacer creíble la naturalización
teorías educativas y psicológicas, las que van configurando anterior. Lo que no se presenta tan claro es el carácter de
las actuaciones y los modos de hacer en la institución. Este construcción ideológica, política y cultural que representa
proceso constitutivo responde a un modelo social de cor- cualquier instrumento que se tenga a bien utilizar. El in-
te liberal y racional (Narbona y Rivas, 2007). Los procesos forme PISA, por no salirnos del ejemplo, pone un especial
evaluativos en este marco institucional son congruentes énfasis en su instrumento de evaluación y en su aparente
con esta cotidianidad instituida, al igual que con las lógicas carencia de valores culturales. Lo cual, en el ámbito del pen-
neoliberales al uso, tal como comentábamos al principio. samiento y de la educación, es un planteamiento bastante
Entendida la institución de este modo, la evaluación sola- falaz, por no hablar de intento vano. Desde nuestro punto
mente establece criterios acerca de su adecuación a la ruta de vista, además, ni siquiera es deseable.
trazada, aportando indicaciones de los ajustes necesarios, Es necesario, también en este caso, redefinir el sentido
pero sin que se pueda establecer ninguna ruptura profunda de las herramientas en pro de procedimientos que inci-
de la naturalización instituida. dan en el mundo interno de las instituciones escolares y
La evaluación actúa, en este sentido, como técnica o educativas. Esto significa que es desde dentro de la propia
estrategia legitimadora de la acción política, encaminada a institución como tienen que generarse los mecanismos y
mantener, por así decir, el orden instituido. Sólo en el caso los sistemas que vayan elaborando las estrategias, méto-
en que se entre en el corazón de la institución, revisando dos y mecanismos por los cuales se pueda hacer la evalua-
sus finalidades, su sentido y las prácticas sociales, políticas ción. Los centros escolares cuentan con mecanismos de
y culturales que desarrolla, sería posible una transforma- producción de conocimiento propio, sobre ellos mismos,
ción real de la institución y del sistema educativo. Pero que son los únicos capaces de dar cuenta de los signifi-
esto sería plantear otra agenda distinta a la actualmente cados propios. Hablamos de estrategias de participación,
en uso, tanto desde la perspectiva académica como políti- procesos de comunicación entre los sujetos, modos ins-
co-administrativa. tituidos de relación, de colaboración o de conflicto, que

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 25

Bouquet.indb 25 23/05/12 16:47


constituyen la vida institucional. Las herramientas ajenas única de cada escenario, si bien todas ellas forman parte de
a estas dinámicas, sin duda, subvierten el orden natural de un sistema holístico.
la vida institucional, por lo que transforman y tergiversan Un segundo aspecto de esta dimensión es la considera-
sus resultados. ción del conocimiento como una producción colectiva. O,
si se quiere, producto de un proceso colectivo de cons-
El conocimiento implicado trucción. Se rompe también de este modo con la tradición
individualista propia del paradigma técnico-positivista. La
Esta dimensión tiene un lugar central en la comprensión institución escolar se nos presenta como un marco cultu-
ral complejo y único, construido histórica y públicamente
de la evaluación y ya nos referimos a ella en un primer
tanto por el conjunto de actores que intervienen directa-
momento. Cuando hablamos de conocimiento, más allá de
mente, como por el conjunto de redes de significados que
la perspectiva epistemológica de la que antes dejábamos
se generan a partir de aquí. La educación, estrictamente,
constancia, hablamos de la diferencia entre dato, informa-
es un problema de la sociedad y no sólo de un grupo par-
ción y significado. Una cosa es el dato que se produce, otra
ticular de sujetos. Esto abre la perspectiva a considerar la
cosa es cómo ese dato tiene un sentido en un contexto y,
institución escolar como una cuestión pública y comparti-
por lo tanto, se convierte en información, y otra cosa es da. Preguntarnos sobre el sentido de la escuela, evaluar su
cómo le otorgamos significado a esa información, remitién- funcionamiento, es preguntarnos acerca del sentido mismo
dola a los marcos y a los sistemas de pensamiento en que de la sociedad y del modo como resuelve sus necesidades
se han producido. Todas ellos son dimensiones necesarias básicas; evaluar el funcionamiento de una escuela es cues-
a considerar. Así, los datos no son más los componentes tionarse sobre las dinámicas sociales y las relaciones que se
analíticos que ponen en marcha procesos de discusión y generan en el seno de la sociedad.
debate, etc., que producen significados de acuerdo con las En este sentido, educativamente tampoco tiene sentido
posiciones relativas que ocupan los sujetos, con sus biogra- hablar de evaluación escolar (de los resultados del apren-
fías propias, con la historia institucional, etcétera. En este dizaje del alumno) en términos estrictamente individuales:
sentido, nos alejamos de la ficción “dato objetivo” buscado qué ha aprendido un individuo a lo largo de un proceso
insistentemente desde el paradigma técnico-positivista. El educativo. Antes bien, dar cuenta de este aprendizaje es
conocimiento es construido desde la realidad peculiar y también dar cuenta de los escenarios en que se ha produ-

PISA - Resultados 2009

PISA (Program for International Student Assessment) es un ejemplo de la tendencia a naturalizar las perspectivas
conservadoras en asuntos educativos que justifica las actuaciones macropolíticas desarrolladas desde los
ámbitos de decisión, tanto locales como nacionales o internacionales.

26 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 26 23/05/12 16:47


cido, el colectivo que lo ha generado, las tradiciones en las Por otro lado, estableciendo un último elemento de re-
que se asienta, etcétera.Y, por supuesto, también del proce- flexión, la evaluación, entendida desde esta posición crítica,
so de apropiación de estos aprendizajes. comprensiva y transformadora, garantiza el reconocimiento
Una última cuestión relativa a esta dimensión, implícita en de la diferencia y del conflicto en el seno de las institu-
lo que llevamos explicado hasta el momento, es el carácter ciones, ya que cuestiona la homogeneidad y la generaliza-
público de este conocimiento. Es decir, la construcción de ción. La realidad institucional se compone de un conjunto
sentido que tiene lugar en una institución escolar y la eva- de grupos, a veces complementarios, a veces cooperativos,
luación que hacemos de este proceso deben ser sometidas pero a menudo también diversos en planteamientos, puntos
al escrutinio público de la sociedad, ya que forman parte de de vista y modos de actuación. Esta diferencia es reducida
su proyecto histórico y de su responsabilidad colectiva. Por a una desviación inevitable, que nos da una idea de la dis-
tanto, si bien la evaluación supone un proceso de conoci- persión existente, pero que no explica el modo en que ac-
miento interno de la institución escolar, peculiar y contin- túa en la construcción institucional colectiva. La evaluación
gente, como venimos diciendo, también tiene una dimen- crítica reconoce y valora la diferencia como componente
sión pública irrenunciable. Este aspecto, desgraciadamente, fundamental y necesario. En este sentido, tiene un valor de-
a veces es olvidado o cuestionado, produciéndose un cierre mocrático en la medida que permite y alienta el encuentro
institucional que provoca endogamia y niega la posibilidad entre las distintas voces que existen dentro de la institución
de transformación de la institución.Toda evaluación debería desde el respeto y la paridad.
contribuir, de una forma u otra, al debate público necesario Hemos querido en estas líneas plantear algunas ruptu-
sobre la educación. Este es el único modo de entender la ras que nos parecen necesarias en los sistemas educati-
educación desde una posición democrática participativa y vos, en relación con la evaluación y su funcionalidad en
no simplemente como una cuestión técnica, o un problema las políticas actuales. Evaluación entendida, en este caso,
de los profesionales que trabajan en ella. desde un punto de vista complejo y diverso, que abarca
En síntesis, con estas tres dimensiones planteamos la tanto una visión institucional como la evaluación de los
evaluación como un proceso crítico de conocimiento de aprendizajes en el caso del alumnado. Estamos hablando
las instituciones educativas, a la vez que vinculada con el de un mismo proceso que se concreta en aspectos distin-
reconocimiento del conflicto y de la diferencia como con- tos de acuerdo con la separación por niveles de inclusión
diciones institucionales básicas. Hablamos de una posición de los sistemas implicados en la educación. En todos los
crítica en la medida en que es interpretada desde los mar- casos, la evaluación es un proceso de conocimiento que,
cos intelectuales y cognitivos de los colectivos implicados, en la medida en que se implica con las dinámicas internas
pero a su vez poniéndolos en cuestión. De esta forma pone de los colectivos involucrados, crea condiciones para la
en valor el conocimiento cotidiano, a la vez que lo interroga. transformación y el cambio de la institución escolar y, por
De este modo provoca el cambio o el avance de ese colec- ende, de la sociedad. 
tivo y de su institución y, por tanto, de los marcos sociales
en los que se ubica. No es posible pensar el conocimiento
y la evaluación al margen de la transformación y el cambio
social que constituye el marco referencial último sobre el
que establecer las finalidades.

Información
Adicional
Bibliografía Stenhouse, Lawrence (1987), La investigación como base de la ense-
Álvarez Méndez, Juan Manuel (2008), Evaluar para conocer, examinar ñanza, Madrid, Morata.
para excluir, Madrid, Morata.
Díaz Narbona, Inmaculada y Rivas Flores, José Ignacio (2007), Un nuevo
modelo de mujeres africanas: el proyecto educativo colonial en el África oc- José Ignacio Rivas Flores es catedrático (Departamento de Didáctica y Or-
cidental francesa, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ganización, Universidad de Málaga). Doctor en Ciencias de la Educación
Kushner, Saville (2002), Personalizar la evaluación, Madrid, Morata. (Universidad de Málaga). Coordina el grupo de Investigación ProCIE: Profe-
Popkewitz, Thomas S. (2009), El cosmopolitismo y la era de la reforma sorado, Cultura e Institución Educativa. Coordina y asesora diversos proyec-
escolar: la ciencia, la educación y la construcción de la sociedad mediante tos de investigación en la Argentina y México. Sus publicaciones abarcan
la construcción de la infancia, Madrid, Morata. los campos temáticos de la organización escolar, el desarrollo profesional
Rivas Flores, José Ignacio y Leite Méndez, Analía Elizabeth (2010), “The docente, metodología de investigación cualitativa y política educativa.
Empire Strikes Back: Rediscovering the technical logic in the european uni-
versity system”. En: Paraskeva, João (coord.), Unaccomplished Utopia: Neo Analía Leite Méndez es profesora (Universidad de Málaga). Doctora en
Conservative Dismantling of Public Higher Education in European Union, Educación e Investigadora del Grupo HUM619 “Profesorado, Cultura e Ins-
Rotterdam / Boston / Taipei, Sense Publisher, 131-147. titución educativa” del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Anda-
Simons, Helen (1999), Evaluación democrática de instituciones escola- lucía. Sus temas de investigación están centrados en la identidad profesio-
res: la política y el proceso de evaluación, Madrid, Morata. nal, comunidad educativa y narrativa biográfica.

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 27

Bouquet.indb 27 23/05/12 16:47


La narrativa como recurso en la
enseñanza de la evaluación educativa
Susana Celman

de su utilización para trabajar problemáticas del campo de

L
la evaluación educativa.
a autora presenta algunos argumentos des-
de la teoría y la propia experiencia que des-
tacan el valor de la narrativa para abordar La evaluación educativa y sus metáforas
problemáticas del campo de la evaluación edu-
cativa. Sostengo que es posible concebir a la evaluación educa-
tiva como una acción provocativa; generadora de procesos
que se desatan en situación; artesanal en su construcción;
que convoca la participación de sujetos y aprendizajes signifi-
Hace muchos años hemos incorporado la narrativa a cativos. Veamos brevemente cada uno de ellos para intentar
nuestras prácticas de enseñanza de la evaluación, tanto en hilvanar razones que den cuenta de su relación con las na-
las carreras de grado y posgrado, como en talleres con do- rrativas como propuesta de enseñanza.
centes que han formado parte de nuestros Proyectos de La evaluación educativa es provocativa porque, lejos
Extensión. En general, con excelente acogida por parte de de ser concebida como punto final de un proceso –de
los estudiantes y participantes de esos espacios. Esto se enseñanzas y aprendizajes– desencadena, en su transcurso,
manifiesta no solo en las miradas y gestos que se perciben relaciones con el conocimiento que dan origen a nuevos
durante el relato, sino, muy especialmente, cuando, al conti- aprendizajes. Si en un grupo escolar, docentes y alumnos
nuar con el desarrollo del curso, vemos que recuperan, una evalúan lo que va ocurriendo, como intercambios cons-
y otra vez, imágenes, circunstancias, personajes y relaciones tructivos de significados referidos a ¿qué se está intentan-
que han podido establecer al escuchar esas historias o, des- do conocer?, ¿por qué eso tiene valor educativo?, ¿cómo
pués, ante la presentación de nuevos conceptos o catego- trabajan con ese tema objeto de conocimiento?, ¿qué ha-
rías. Se nos hace evidente, entonces, que algo del orden del cen con él?, ¿con qué lo relacionan?, etc., entonces esa eva-
aprendizaje se ha producido en clase, que ocurrió algo que luación es educativa, porque en y con ella se aprende, y es
facilitó la comprensión y habilitó tejer, en el interior del provocativa porque desata, justamente, esos aprendizajes
grupo, redes de significados en torno a esas ideas. Más aún, que intentan dar cuenta de cómo y por qué enseñamos
tiempo después, en ocasión de otros encuentros, surgen lo que enseñamos y los alumnos aprenden, de forma he-
ejemplos asociados a esas historias… ¿Por qué? ¿Cuál es terogénea, pese a asistir a una misma clase. La evaluación
su valor? ¿Qué tiene que ver el uso de este recurso con la educativa se propone dilucidar estos procesos en su rela-
evaluación educativa? ción compleja.
Por supuesto que su empleo, en el campo de la educa- Estas acciones intencionales se construyen en situación,
ción, no es algo nuevo. Ya J. Bruner (1997), H. McEwan y en cada aula de las instituciones educativas y fuera de ellas,
K. Egan (1998), D. Finkel (2000), por citar solo a algunos en la red de intercambios entre sujetos, historias, culturas.
de los que han escrito sobre el tema, argumentaron sobre Ni todas las escuelas son lo mismo, ni todos los profeso-
sus aportes en el interior de los procesos de enseñanza res ejercen su oficio de la misma manera, ni los grupos de
y aprendizaje que ocurren en las instituciones educativas. estudiantes son la réplica de los anteriores ni permanecen
Hago esta especificación porque todos reconoceríamos el tal como eran a principios de año. Por eso, cada propues-
valor de los cuentos que, cuando niños, nos contaban los ta evaluativa, si pretende comprender lo que allí sucede, si
adultos y nos enseñaban, a través de ellos, a conocer e ima- aspira a ser pertinente a los propósitos educativos y a los
ginar lo lejano, lo extraño, lo mágico, el mundo. Compar- procesos que se generaron en ese grupo, con las interven-
to con los autores citados la importancia del relato como ciones de esos sujetos, en ese tiempo signado por esos acon-
facilitador de la comunicación y comprensión de concep- tecimientos, entonces no puede ser, ni en su contenido ni
tos de cierto grado de generalidad y abstracción, enfoques en su formato, algo estándar, algo general, algo que se repite
teóricos y categorías de análisis. En este artículo, pretendo año tras año. Debería partir –al decir Charles Hadji,1 citado
mostrar algunos argumentos que sostengan la especificidad en el texto de Alicia Bertoni, Marta Teobaldo y Margarita

28 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 28 23/05/12 16:47


Poggi (1996)– de una lectura guiada de la realidad, de esa recurso en la enseñanza. Esto deviene de la coincidencia
realidad que se pretende evaluar. que encuentro entre el sentido de la evaluación educativa
Por lo antes dicho, también es artesanal. Esta categoría, como proceso de construcción intersubjetiva y el relato
incorporada ya en mis escritos anteriores (Celman, Susana; como dispositivo didáctico que convoca a la inclusión de
1998; 2003; 2011) y de manera magistral en El artesano de los sujetos al recrearlo.
Richard Sennett (2009), intenta, a través de la metáfora, re- Si afirmamos que la evaluación educativa implica de un
cuperar el juego que ocurre en las prácticas, entre las ideas modo constitutivo la interpretación como eje central de este
previas de quien tiene a su cargo la tarea de evaluar, los refe- proceso complejo, el uso de los relatos o de la narrativa
rentes y criterios desde los que actúa, los rasgos de su oficio parece operar como un espacio propicio para habilitar la
y lo que emerge en ese mismo proceso evaluativo, en el en- comprensión acerca de las raigambres históricas y cultura-
cuentro con el otro que intenta aprender y, por ello, es sujeto les de los enfoques y conceptos y, también, la participación
y no objeto de la evaluación. Este juego de interacciones no de los sujetos.
depende solo de quienes son los que lo juegan, sino también Las historias siempre se sitúan en tiempos y espacios
de otras variables (la disciplina científica, la materia, el tema, determinados, pero cobran otros sentidos cuando se las
la escuela en su contexto geográfico, social y cultural). Para evoca desde el presente. Del mismo modo, en la evaluación
cada una de estas situaciones, habrá que construir la eva- educativa, tal como la concibo y la enseño, los conceptos y
luación particular que nos permita emitir el juicio de valor definiciones nacidos en contextos culturales lejanos en el
acerca de lo que se conoce y aprende en ella. tiempo forman parte del campo semántico actual, pero, al
Es en ese marco donde creo que cobra protagonismo la volver a pensarlos en otra espacialidad y temporalidad, se
participación de los sujetos –en particular los docentes vuelven a pensar y resignificar.
y los estudiantes– para acordar el encuadre posible que Hoy, como hace décadas, se usa, en los ámbitos esco-
opere como dispositivo que favorezca un aprendizaje sig- lares, “examen”, “medición”, “control”, “verificación”, como
nificativo. Si bien desde un punto de vista teórico podemos sinónimos de “evaluación”, pero quienes lo enuncian car-
recuperar los aportes de las teorías del aprendizaje que es- gan a estas palabras de significados que no son idénticos
tudian la comprensión como procesos de índole predomi- absolutamente a los que les otorgaron y nombraron así la
nantemente “mental”, que incluye la organización de redes evaluación en otros tiempos. Por eso es siempre impor-
de relaciones conceptuales, me gustaría referirme a otra tante preguntarnos, una y otra vez, de qué hablamos cuando
vertiente de este concepto: aquella que intenta definir lo hablamos de evaluación.
significativo desde la perspectiva de los sujetos sociocultu- En este momento del artículo, siento la necesidad de
rales. Así, algo es significativo no solo porque se aprende a contar una historia personal que suelo enlazar con otra
escrita por Eduardo Galeano 2 y que, quienes han sido mis
través de entablar relaciones no arbitrarias desde el punto
alumnos, seguramente recuerdan. En una oportunidad, al
de vista lógico o epistemológico, sino que también es signifi-
finalizar un taller de educadores, uno de los participantes
cativo para esa persona o grupo, porque forma parte de sus
formula una pregunta acerca de “¿qué son los contenidos?”.
necesidades e intereses, les importa en cuanto elemento de
Ante este interrogante, dudo si lo que esta colega me está
su propia cultura, lo necesitan para la continuidad, el cono-
solicitando es una definición enciclopédica o mi propia in-
cimiento o la transformación de su vida. Entonces, la eva-
terpretación acerca de este concepto. Termina la clase y
luación educativa propone habilitar la palabra para que sean
prometo retomar el tema el próximo encuentro. Tenía que
los propios sujetos, alumnos y docentes, quienes realicen
resolver con qué estrategia didáctica abordaríamos la cues-
el diseño de las herramientas evaluativas que den cuenta
tión y clarificar, en la medida de lo posible, cuál es el núcleo
de esos procesos idiosincrásicos, discutan sus intenciona-
duro implícito en la significación central de dicho concepto.
lidades y sentidos, analicen la información que les aporta
Revisé la bibliografía especializada y concluí que los conte-
y realicen sus propios juicios de valor con respecto a las
nidos educativos son parte del acervo cultural de la huma-
tareas que los convocan: enseñar y aprender.
nidad que se seleccionan en cada campo disciplinar como
valiosos para ser enseñados y aprendidos en la escuela.
¿Por qué sostener, en este enfoque, Al mismo tiempo, tenía en claro que la enseñanza de este
el valor de la narrativa como recurso objeto no quería hacerla mediante la presentación de las
didáctico y expresión pedagógica? definiciones de los autores y enunciaciones teóricas, sino
plantearla a través de un relato que les permitiera ingre-
Si acordamos concebir la evaluación educativa en los sar a su interpretación otro lugar. ¡Ahí aparece la historia!
términos enunciados en el apartado anterior, entonces, es Recordé que, a poco de fallecer mi madre, encontré en el
posible sostener la coherencia y pertenencia de la narrativa fondo de un ropero un paquete que contenía los manteles
como herramienta didáctica y como expresión pedagógica. de su ajuar, bordados, almidonados y planchados. Cada uno
Por el contrario, si pensáramos la evaluación desde otras de ellos tenía una tarjeta escrita de su puño y letra con una
metáforas –medición, control, rendición de cuenta, acredi- dedicatoria para sus hijos y nietas. Fue todo un impacto.
tación–, me parece difícil de sostener la inclusión de este Con los manteles en la mano pensé ¿qué voy a hacer yo

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 29

Bouquet.indb 29 23/05/12 16:47


con esto…?, ¿y qué van a hacer mis hijas con este legado del enseñar y del aprender, en relación dialéctica para trans-
de otra época? Luego, más tranquila, me di cuenta de que formar la praxis educativa… Y es desde la narrativa que
cada una debía decidir esta cuestión, y que mi papel sólo parecen favorecerse estos procesos.
era ser vehículo de dicho legado, actuar la transferencia y
dejarlas en libertad. La historia termina con que mis hijas, y Un alto antes del final abierto
yo misma, nos apropiamos de estos objetos que en nues-
tras casas se transformaron en cortinas, carpetas y vestidos. Con toda intención, este artículo escrito para un dos-
Los manteles del ajuar materno contenían, seguramente en sier, que supongo llegará a maestros y profesores que ha-
forma metafórica, la idea de “la familia reunida en torno a la bitan las instituciones educativas en diferentes contextos,
mesa familiar” y que, por ello, mi madre no sólo conservó fue contado en clave narrativa. Esto tuvo que ver con una
sino también intentó que, a su muerte, no se perdiera. Del decisión inicial en torno a elegir el tema –contenidos– y el
mismo modo, en manos de los docentes, los contenidos modo –comunicación didáctica– en que iba a ser realiza-
curriculares se retoman, seleccionan y transforman para do. Con toda intención, relaté dos historias y mostré sus
adecuarlos a otros contextos, con nuevas significaciones conexiones a fin de transparentar que la narrativa, como
nacidas de sus herederos. Es allí en donde esta historia se dispositivo didáctico, puede consistir en historias persona-
conecta con la del alfarero de Galeano. les, recuerdos de otros, cuentos literarios, presentación de
En el proceso de iniciación de un aprendiz, el viejo maes- casos. Con toda intención, me propuse abrir una hendija
tro le ofrece su mejor pieza como ofrenda de traspaso, no para abordar, mediante casos singulares, marcos teóricos
sólo de un oficio, sino de un modo de trabajar y crear a de referencia general de la evaluación educativa, tal como
partir de la tierra. El joven, en lugar de preservarla intacta, la la interpreto.
deja caer de sus manos y estallar en el suelo. Recoge luego Sólo me resta una nota final y tiene que ver con una ad-
los pedacitos y construye con ellos una nueva pieza. En am- vertencia. Creo que la narrativa y la evaluación educativa no
bos relatos, el acervo cultural, como contenido valorado de deberían ser un instrumento más que los profesores tomen
las anteriores generaciones, se dona para ser conservado a al azar dentro de la reserva de recursos técnicos disponi-
través de la recreación de los más jóvenes. bles para la tarea de enseñar. Estoy convencida de que su
Mediante estas narrativas fue sencillo comprender el valor depende de la propuesta didáctica y del enfoque pe-
tema de los contenidos formando parte del currículo y de dagógico en que se insertan. Por ello, es importante tener
la planificación educativa como aquello que reciben los do- claras las razones pedagógicas que sustentan la elección. En
centes con la finalidad de ser enseñado, ejerciendo su auto- los casos abordados aquí, deseaba mostrar cómo se posibi-
nomía al tomarlos para educar a sus estudiantes. lita la tarea de conocer y evaluar a través de las interpreta-
La narración de “los manteles de la abuela” y “el alfarero” ciones de los sujetos involucrados. Cómo son los docentes
forma parte del enfoque pedagógico que, de algún modo, he y los alumnos quienes, al enseñar y al aprender, cargan de
construido en estos años de docencia. Expresa, en su sin- significación sus acciones estableciendo las relaciones. En
gularidad, la idea de la autonomía de los sujetos educativos tal sentido, las narrativas son un recurso para activarlas y la
en sus relaciones con el conocimiento y, al mismo tiempo, evaluación educativa una herramienta para conocerlas. 
sus condicionamientos como sujetos sociales y epistémi-
cos, integrantes de una cultura y una historia siempre re-
pensadas. Notas
1. Hadji, Charles (1992), L’ evaluation des actions ‘educatives, París, PUF.
La evaluación educativa nos ofrece la posibilidad de co- 2. Galeano, Eduardo (2003), “Ventanas sobre la memoria”, en Las palabras
nocer y comprender, reflexiva y críticamente, los procesos andantes, Buenos Aires, Siglo XXI.

Información
Adicional
Bibliografía de Educación Superior en Argentina”. Simposio Pensar la Universidad en
Bain, Ken (2007), Lo que hacen los mejores profesores universitarios, sus contextos. Perspectivas evaluativas, Paraná, Facultad de Ciencias de la
España, Universidad de Valencia, PUV. Educación, UNER.
Bertoni, Alicia; Teobaldo, Marta y Poggi, Margarita (1996), La eva- Finkel, Don (2000), Dar clase con la boca cerrada, España, Sfp SUV.
luación. Nuevos significados para una práctica compleja, Buenos Ai- Universidad de Valencia.
res, Kapelusz. McEwan, Hunter y Egan, Kieran (1998), La narrativa en la enseñanza, el
Bruner, Jerome (1997), La educación puerta de la cultura, Madrid, Visor. aprendizaje y la investigación, Buenos Aires, Amorrortu.
Celman, Susana (1998), “¿Es posible mejorar la evaluación y transfor- Sennett, Richard (2009), El artesano, Barcelona, Anagrama.
marla en herramienta de conocimiento?”. En: Camillioni, A. y otros, La eva-
luación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Bue-
nos Aires, Paidós. Susana Celman es especialista en Educación. Investigadora en temas de
Celman, Susana (2003), “Sujetos y objetos en la evaluación universita- evaluación y políticas educativas. Titular de la cátedra Evaluación Educativa
ria”. En revista Alternativas Educativas Nº 32, UNSL. (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos).
Celman, Susana (2011), “Atando cabos y soltando amarras. Una mi- Docente a cargo de seminarios de posgrado en universidades nacionales
rada sobre la evaluación universitaria a 15 años de la sanción de la Ley y del exterior.

30 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 30 23/05/12 16:47


Reseña de libro

¿Qué hay de nuevo en


evaluación educativa?
Analía Elizabeth Leite Méndez

de evaluación educativa en relación con los procesos de

L
participación, consenso y disenso de los actores y actrices
a evaluación en educación ha sido, es y será
el “gran tema” de debate, producción, dis- intervinientes. Y nos lleva a trabajar de manera simultánea
putas, conflictos y permanencia en los dis- con diversos niveles de complejidad, tratando, como muy
cursos educativos. Existen épocas donde parece bien lo manifiesta la autora, de provocar rupturas con las
cobrar más relevancia y otras donde se diluye o lógicas imperantes racionales, eficientistas y tecnocráticas
se camufla con nuevos ropajes y apariencias, pe- de las propuestas neoliberales para la educación.
ro, sin lugar a dudas, forma parte de los sistemas Desde las coordenadas que se nos proponen para des-
de razonamiento incorporados en nuestras for- cubrir si hay algo nuevo en la evaluación educativa, el libro
mas de hablar (Popkewitz, 1988). Frente a esta nos sumerge en un amplio viaje que comienza con un dise-
realidad de vigencia de la evaluación, emergen ño crítico del mapa del territorio a recorrer en el primer
dudas e interrogantes: ¿necesitamos más textos capítulo. En este se deja planteado de una manera clara,
sobre evaluación?, ¿hay más para decir sobre el contundente y exhaustiva el significado de la evaluación en
tema?, ¿es posible abrir otras miradas y otros ca- contexto; para ello, se bucea en la historia política, social
minos para transitar el campo de la evaluación? y cultural de los sistemas educativos nacionales e interna-
La respuesta es afirmativa, es posible. cionales y se va desentrañando la trama de la evaluación
educativa desde conceptos asociados a ella, que en mayor o
menor medida han ido reforzando, potenciando o debilitan-
do ciertas prácticas de evaluación en educación. Conceptos
El libro de Ingrid Sverdlick nos permite visualizar nuevas como calidad, lógicas de mercado, hegemonía de la eco-
formas de abordar y comprender la evaluación educati- nomía, privatización del Estado, organismos internacionales,
va. La autora encuentra una forma de presentación nueva pruebas estandarizadas, democracia, derechos universales,
desde mi punto de vista, evitando trayectorias funcionalis- organizaciones e instituciones educativas van cobrando re-
tas y tecnocráticas que, sin negarlas, porque forman parte levancia y significado en una visión compleja de la evalua-
de la herencia de los sentidos y significados desde donde ción educativa. Desde este carácter político que asume la
puede ser considerada la evaluación educativa, conjuga dos evaluación educativa, los demás capítulos de la obra se van
niveles de argumentos en el desarrollo del tema: un nivel focalizando en las diversas dimensiones desde donde puede
contextual-histórico-político con un nivel experiencial y abordarse la evaluación educativa: la evaluación de los do-
concreto. Esta conjugación crea una posibilidad diferente centes, la autoevaluación institucional y la evaluación de los
de “ver” la evaluación como un proceso de otros procesos, y las estudiantes. Estos tres focos se ven enriquecidos por
que solo tienen sentido en la medida que podamos reco- el relato y la valoración de experiencias de autoevaluación
nocer las matrices históricas, sociales, políticas, culturales en instituciones educativas y por propuestas concretas que
y educativas en las que se asientan los procesos de evalua- re-construyan, de una manera crítica y coherente, los signi-
ción educativa. ficados instrumentales, procesuales y como práctica política
Ella quiere “resituar a la evaluación en su dimensión po- de la evaluación educativa.
lítica y pedagógica”, finalidad que, luego de leer la obra, El recorrido por los distintos capítulos abre interesantes
puede pensarse que se alcanza con creces porque todo el perspectivas de análisis para re-pensar los mismos concep-
tiempo se trabaja con una idea implícita que es transversal tos, pero que, vistos desde los marcos que nos propone la
en el texto: comprender la evaluación educativa desde y en autora, revitalizan el campo de la evaluación educativa.
el marco de la complejidad de contextos, sujetos y prácti- Así, el capítulo dos, sobre la evaluación del desempeño
cas (Morín, 1994; Najmanovich, 2010). Complejidad que nos profesional docente, nos lleva a reconocer que sin una
orienta hacia no descontextualizar los procesos educativos comprensión de los mecanismos de regulación laboral de
de los marcos ideológicos y políticos en los que se pro- los docentes, sin conocer las condiciones en las que se de-
ducen; a no perder de vista las finalidades de los procesos sarrolla el trabajo docente, sin analizar el perfil docente,

32 Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 Reflexión y Debate

Bouquet.indb 32 23/05/12 16:47


hablar de evaluación no tiene sentido, si pensamos que la do huellas profundas, sino desde la posibilidad de generar
evaluación puede contribuir al cambio y la mejora. Las vi- proyectos colectivos en y desde las instituciones educativas.
siones reduccionistas, de causa y efecto, desnaturalizadas Desde el planteo de Kushner (2002), hay que trabajar en la
y neutrales, en muchos casos, contribuyen a reforzar los defensa de la evaluación como una forma de acción política.
sentidos fiscalizadores y de control que asume la evalua- Y ¿cuándo comienza esto?: “cuando la evaluación pone al
ción. Como lo expresa la autora, la evaluación educativa es descubierto a la autoridad política e intelectual en lugar de
un campo controversial y más aún cuando no se analizan someterse a ella o reafirmarla” (pág. 53).
algunos “supuestos” en los que se asientan los sistemas de El trabajo de Ingrid Sverdlick sienta unas bases sólidas
evaluación. ¿El solo hecho de evaluar al profesorado mejora para animarnos a pensar la evaluación educativa desde su
los procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿Lo que aprende el trasfondo ideológico como forma de ir poniendo al descu-
alumnado es una consecuencia directa de lo que enseñan bierto la autoridad política e intelectual que regula, diseña y
los docentes? ¿Los procesos de evaluación buscan la culpa- ejecuta unos modelos de evaluación posibles frente a otros
bilización y pérdida de la identidad docente e institucional tachados muchas veces de utópicos. 
o constituyen marcos referenciales para construir nuevas
formas, nuevos caminos y nuevos encuentros? Estos y otros
interrogantes que provoca la lectura del texto nos llevan a
la necesidad de revisar cómo se construye el conocimiento
sobre la evaluación del profesorado y a comenzar a transi-
tar procesos de construcción colectiva.
Como grandes pinceladas para ubicar e invitar al lector;
el capítulo tres nos enfrenta con el problema de la autoeva-
luación institucional, donde la autora agrega: “democratiza-
dora”, dándonos pistas de por dónde va su pensamiento.
¿Qué es la autoevaluación? En el texto se la define como
“una estrategia de construcción de conocimiento que con-
lleva decisiones y valoraciones contingentes a reali-
dades específicas, determinadas por sus protagonis-
tas, condiciones y circunstancias”. Información
La autoevaluación vuelve a cobrar sentido como proceso Adicional
y estrategia política, donde la reflexión colectiva no solo
Bibliografía
puede contribuir a la mejora de las prácticas, sino también Freire, Paulo (1976), La educación como práctica de la libertad,
a las condiciones de trabajo de los propios docentes. Esto Madrid, Siglo XXI.
Kushner, Saville (2002), Personalizar la evaluación, Madrid, Morata.
se ve de manera concreta en la presentación, en el capí- Morín, Edgar (1994), “Epistemología de la complejidad”, en Schnit-
tulo cuatro, de las experiencias de autoevaluación institu- man, Dora, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Buenos Aires,
cional donde pueden advertirse las potencialidades de los Paidós.
Najmanovich, Denise (2010), “Epistemología y Nuevos Paradigmas en
espacios de encuentro para dialogar (Freire,1976), debatir Educación. Educar y aprender en la sociedad-red”, Rizoma Freireano, 6.
y “mirar juntos”, lo que se hace, lo que se dice, lo que se de- Popkewitz, Thomas S. (1998), La conquista del alma infantil. Política
de escolarización y construcción del nuevo docente, Barcelona, Poma-
cide y las implicaciones de todos estos discursos en danza. res - Corredor.
De la autoevaluación nos vamos, en el capítulo cinco, ha-
cia la evaluación del desempeño del alumnado, donde vol-
Analía Leite Méndez es profesora de la Universidad de Málaga. Doctora
vemos a re-visar las disociaciones perversas a las que se en Educación e Investigadora del Grupo HUM619 “Profesorado, Cultura
somete al alumnado en nombre de la evaluación, cuando e Institución educativa” del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de
Andalucía. Temas de investigación centrados en la identidad profesio-
los significados más fuertes que se internalizan tienen que nal, comunidad educativa y narrativa biográfica.
ver con la calificación, con las notas y con la desnaturaliza-
ción de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Otro ele-
mento importante que se introduce en este capítulo es la
confusión que a veces se genera entre la evaluación de los
procesos educativos y la evaluación de los sistemas educa-
tivos, por ejemplo, a través de la aplicación de pruebas es-
tandarizadas a gran escala. En uno y otro caso los sentidos ¿Qué hay de nuevo en evaluación edu-
cativa?, Políticas y prácticas en la evalua-
se pierden y también se pierde el sentido de la evaluación ción de docentes y alumnos. Propuestas
como una herramienta de cambio y transformación. y experiencias de autoevaluación. Ingrid
Finalmente, la autora resume su posición acerca de la eva- Sverdlick, Noveduc, 2012.
luación no como política pública o como instrumento rec-
tor de la calidad educativa, sino como una práctica política
compleja transformadora. Este sería el sentido a recuperar
y a trabajar, pero no solo desde el discurso, el cual ha deja-

www.noveduc.com Novedades Educativas • Nº 258 • Junio 2012 33

Bouquet.indb 33 23/05/12 16:47


¡ESTE ES UN CONTENIDO DE GENTILEZA! Click para ver las últimas ediciones

También podría gustarte