Está en la página 1de 135

Resumen político ACTUALIZADO, AGREGADAS LAS ULTIMAS PREGUNTAS NUEVAS

TOMADAS EN 2017 Y 2018.-


(INCLUYE LOS TEMAS QUE MAS TOMA)

UNIDAD N 1 CIENCIA POLITICA Y DERECHO POLITICO

 Derecho político: es la disciplina que estudia la teoría del Estado, la historia de ideas e
instituciones políticas, la teoría de la constitución y la ciencia política.
► La palabra “política” tiene un significado amplio y otro estricto; explique ambos
sentidos. Indique asimismo: a) dónde, geográficamente, tiene origen la Ciencia Política;
b) establezca la diferencia entre la “faz agonal” y la “faz arquitectónica” de la política; c)
explique el concepto de las ideas pertenecientes a las vertientes utopistas y realistas.

••Sentido estricto: Política es todo aquello que se refiere a la polis o al Estado. Hay
tratadistas que sostienen que la actividad y las relaciones que constituyen la realidad
política, están referidas directa y exclusivamente al Estado.

••Sentido amplio: El concepto de la palabra política es mucho más amplio ya que


han existido actividades y formas políticas antes de que hubiera Estados. Por esta razón,
se define a la política como la organización social de un territorio. Sin embargo, no toda
actividad de Estado es actividad política. En general se califica de político tan solo al poder
que en el Estado dirige o conduce, no al que ejecuta. Entonces, todo poder político aspira
a organizar y actuar la cooperación social territorial según sus intenciones.

a) El origen geográfico de la ciencia política se da en Grecia donde el


pensamiento político llega a constituir un sistema, sólo allí podrían desarrollarse la
discusión política debido a que la libertad del ciudadano griego deriva del hecho de
tener la capacidad racional para convencer y ser convencido mediante un trato
libre con sus semejantes.
b) En el ámbito de la Ciencia Política, el hombre es el protagonista que
participa en todas sus instancias: Faz agonal: que es aquella en donde algunos
procuran tomar el poder, ésta en distintas épocas se ha hecho de diferentes
maneras, por ejemplo en la antigüedad por razones de pura fuerza, como los
patricios y plebeyos, o un ejemplo de la actualidad seria la ciudadanía cuando
ejerce su voto en las urnas para elegir sus representantes. Faz arquitectónica: que
es como debe estructurarse el Estado para darle una forma, esto es de
conformidad a las ideas que uno tiene, un ejemplo de ella sería la sanción de una
ley que organiza el plan educativo
c) El Utopismo, es aquel que propone la realización de un Estado ideal
construido geométricamente, es iniciado por Platón. Plantea la creación de un
Estado perfecto desde el seno de la mente arquitectónica, sin tomar en cuenta la
realidad existente.
El realismo político es inaugurado por Aristóteles, quien se preocupa por
estudiar la realidad de la vida política, para extraer los principios de la razón y de
las leyes que la rigen. La diferencia que existe entre ambos es en cuanto al método
que utilizan para desarrollar su filosofía. Aristóteles utiliza un método inductivo, en
el cual estudia casos concretos en Estados reales, es decir de una serie de hechos o
situaciones similares extraerá una ley general. Platón, en cambio utiliza un método
deductivo, del cual parte de ideas matemáticas para poder llegar a un bien común.

1- Respecto de la ciencia política: a) Defina el término, b) Explique cuál es su origen en la


historia, c) Cuál es su objeto de estudio, d) Que la diferencia del derecho político.-

A) La ciencia política es definida como, aquella que establece principios y valores que
permitan configurar un sistema político tendiente al bien común, en procura del
desarrollo pleno de todos los hombres y de todo el hombre.

B) En cuanto a su origen en la historia, aparece por primera vez en Grecia, existiendo en


ella una comunidad de hombres libres que desarrollan la capacidad de convencer y ser
convencidos en discursos libres con sus semejantes. Así, los fundadores del pensamiento
reflexivo en el ámbito político serán Platón y Aristóteles; ellos habían diferenciado el saber
claro, preciso y cierto, que es la EPISTEME; del saber genérico, incierto o difuso, que
configura la mera opinión, la DOXA. La ciencia hoy en día presenta características
similares al concepto de episteme.

C) El objeto de estudio de la ciencia política consiste en abarcar la realidad que se intenta


conocer y sistematizar. Esto trae un problema metodológico, que es cual es la
determinación y la delimitación del objeto. Al ser esta determinación complicada, se han
dado diversas soluciones; y será la UNESCO a través de especialistas, en 1948 que
elaborará una lista- tipo de temas que abarcan la realidad política total, así se sabe que
contenidos tiene la ciencia política. Otros autores como Heller hacen hincapié en el estado
moderno occidental y el Poder, esto trae un problema en cuanto a la amplitud del
concepto. Sin embargo, no hay ningún autor que haya logrado definir con precisión el
objeto de la ciencia política.

D) El derecho político posee un sentido íntimamente coherente y bien diferenciado


respecto de la ciencia política, porque expresa un orden superior de valores, es decir la
engloba. Al anteponer la palabra derecho a la de política, se esta indicando que debe
existir una subordinación de lo político al derecho. El derecho político supone la unión
entre el derecho y la política, y rechaza la neutralidad de la ciencia del poder y del Estado.

Utopismo vs Realismo
Idealismo y Realismo marcan dos posiciones diferentes en cuanto a las ideas políticas.
Le solicitamos que: a) explique ambos conceptos, b) mencione un ejemplo de cada una
de esas posiciones, indicando el núcleo de cada propuesta.

Platón es el iniciador del idealismo que nos llevara a una vertiente utopista, el propone la
realización de un Estado ideal construido geométricamente. Plantea la generación de un
Estado perfecto desde el seno de la mente arquitectónica, sin tomar en cuenta la realidad
existente. Opuesta a esta corriente, encontramos a Aristóteles que inicia el realismo
político, quien se preocupa por estudiar la realidad de la vida política, para extraer los
principios de la razón y de las leyes que la rigen.
La diferencia que existe entre ambos es en cuanto al método que utilizan para desarrollar
su filosofía; Aristóteles utiliza un método inductivo, en el cual estudia casos concretos en
Estados reales, es decir de una serie de hechos o situaciones similares extraerá una ley
general. Platón, en cambio utiliza un método deductivo, del cual parte de ideas
matemáticas para poder llegar a un bien común.

La continuación de estos pensamientos lo veremos a lo largo de la historia, luego de un


período oscuro de la filosofía. Es así, que el pensamiento platónico resurgirá varios siglos
después, por medio de San Agustín de Hipona (354 d.C -430 d.C), quien escribirá la
“Ciudad de Dios”, en donde observamos que existen dos mundos uno celestial,
denominado Civitas Dei y uno terrenal. Establecerá un marco de relación entre el poder
político y la iglesia y estas dos ciudades van a coexistir en un mismo tiempo y espacio. El
pensamiento de San Agustín se desarrollara hasta el s. XIII.
A partir del siglo XIII, se retomara nuevamente las ideas Aristotélicas, por medio de Santo
Tomas de Aquino, si bien éste se adhiere a las doctrinas políticas de Aristóteles, se va a
alejar en un punto muy importante, en donde la política pierde un poco de preeminencia,
aunque conserva el primer lugar entre las ciencias prácticas, ya que todas la ciencias y las
artes no convergen más hacia la política, sino hacia la Teología.
Mas adelante también tendremos a Maquiavelo, que hace explicita su línea de
pensamiento alineada con el realismo, resalta la política como arte y ciencia del gobierno,
separándola de toda relación con la ética o la religión. Es un realista que proclama la
autonomía de la política, cuyo objeto será la arquitectónica del Estado en su sentido
actual y la unidad de poder
4- Utopismo político: concepto, por que consideramos que Platón es utopista político,
ideas en relación a la división del trabajo en la República, importancia de la educación
en la República.
Se lo considera dentro de la vertiente utopista a Platón, porque este idea un arquetipo
matemático, geométrico de Estado. Su Estado perfecto se basa en la justicia, educación y
la división de trabajo.
Para él la sociedad tenia que dividirse en tres estamentos, los gobernantes, los guardianes
y los artesanos, cada uno de ellos debía cumplir con sus deberes y roles determinado. El
Estado solo podía salvarse por medio de la educación. La educación proporcionaba el
sustento vital para su modelo, dado a que ayudaba a los ciudadanos a diferenciar la
realidad de las cosas y lo que no. A ella hace referencia en el mito de la caverna: la
educación ayudara a diferenciar las sombras del mundo real.
Cuando Platón divide las clases dice que cada una tiene que ver con una parte del alma
humana; los filósofos, son los que deben gobernar, estos representan la razón y tienen
como virtud propia la sabiduría, y como metal de esa clase en el alma tienen el oro, que es
la característica de la elite pensante. Los guardianes, son los que poseen la fuerza, su
virtud es el valor, y su metal en el alma será la plata, estos deben recibir una educación
especial, que es planificada desde la primera infancia. Es esencial que sean alfabetizados y
que conozcan la poesía pero solo aquella que les aporte sabiduría y les inculquen el
respeto y el orden. Y la tercer clase los artesanos, que son los que tienen a su cargo la
reproducción de la sociedad, el metal de su alma es el bronce, y su virtud la templanza.
En consecuencia, si cada clase cumple con su función, el Estado será justo.

 Aristóteles en la Política, crea la vertiente realista de la Ciencia Política, corriente


que se repite en distintos pensadores a lo largo de la historia del pensamiento político.
Desarrolle en qué consiste la línea de pensamiento realista.

La corriente realista es inaugurada por Aristóteles, él ubicara a la Ciencia Política entre las
que corresponden al hacer del hombre y le atribuye carácter empírico. Considera, que la
política ocupa la cúspide de la jerarquía de las ciencias porque su objeto, la Ciudad-Estado,
engloba toda la organización social. Por lo tanto, la política tiene una posición de
preeminencia sobre las otras ciencias porque regula todas las actividades humanas.

Aristóteles va a partir de la comparación de distintos modelos de Estado, su método es


extraer de las diferentes constituciones, los elementos para luego poder llevarlos a la
felicidad humana. El Estado existe para el bien común, para satisfacer la naturaleza del
hombre “zoon politikon”. Así afirma que “el hombre por su naturaleza es un animal
político destinado a vivir en sociedad, y el que no forma parte de ninguna polis es o una
bestia o un Dios”.
Con esto podemos observar, que el considera que el estado es una formación de origen
natural que resulta del hecho de que el hombre es un ser social, la sociabilidad pertenece
a la naturaleza del hombre, como su racionalidad.

►Explique: a) qué es la Escolástica Española y a qué gran movimiento se opone; b)


quiénes son sus representantes más ilustres; c) cuál es el pensamiento político del padre
Suárez.
a) La Escolástica Española es el movimiento surgido en la Edad Media que intentó
utilizar la clásica filosofía grecorromana para comprender la revelación religiosa
del Cristianismo. A la Reforma se opusieron los países católicos fieles a Roma,
principalmente España e Italia, no sólo con las armas sino con la cultura. La
Contrarreforma, protagonizada por teólogos y tratadistas, tuvo expresión en el
Concilio de Trento que reforzó la disciplina eclesiástica y puntualizó los principios
doctrinales del catolicismo.
Esta escolástica se inspira en Aristóteles y Santo Tomás, apunta a la monarquía
limitada, sostiene que la legitimidad se sustenta sobre la base del bien común y por último
expresa que la soberanía viene de Dios al pueblo y de éste al príncipe.

b) Sus representantes más ilustres son:


•Francisco de Vitoria;
•Juan de Mariana;
•El padre Suárez.
Éstos escolásticos se inspiraron en Aristóteles y Santo Tomás.

c) Pensamiento político del Padre Suárez:


Sostiene que el Estado es una comunidad perfecta y el poder reside en el conjunto
de los hombres, que nacen libres. También expresa que toda potestad viene de Dios y es
Él quien establece el poder como un elemento esencial de la comunidad perfecta y su
titular y dueño es el pueblo constituido en comunidad; “los hombres preparan el cuerpo
político y Dios lo informa concediendo el poder”. Lo que detenta el pueblo es el poder
originario de decir qué forma política va a tener el ESTADO, y quién será el elegido para
ejercer el Poder, lo que quiere significar que el pueblo es el titular del poder
constituyente. De esta manera, se reconoce "el valor de dar razón jurídica al ESTADO por
medio del derecho natural". Si Dios hizo nuestra naturaleza, y ésta reclama un orden
político, Dios el único fundamento, la última "ratio" del Estado y de su validez, o, en otros
términos, su causa remota. Por eso, la fórmula -todo proviene de Dios- quiere significar
que el fundamento mediato del Estado radica en Dios. La organización del Estado, su
régimen, su gobierno, es obra puramente humana.
1. La Escolástica española tiene importantes pensadores, entre ellos Francisco de Vitoria,
Juan de Mariana y Francisco Suárez. Explique cuál es la época en la que actúan y cuáles
son sus principales posturas.

Francisco de vitoria
El
pensamiento político de Vitoria parte de la valoración de la capacidad del hombre. Frente
a la concepción luterana, que afirmaba la incapacidad política del hombre como secuela
de la corrupción del pecado original y el origen divino del poder, Vitoria considera que el
hombre sí tiene capacidad política porque el pecado original no le ha privado de su
inteligencia ni de sus virtudes naturales. El hombre puede valerse de la razón para
descubrir los fundamentos de la vida política, que se hallan en el Derecho natural.
Para Vitoria, la sociedad depende del acuerdo entre los hombres y requiere
necesariamente una autoridad, una potestad civil, que evite la anarquía. El poder es una
realidad natural que debe existir y no se puede suprimir; reside en la comunidad, por lo
que la toma de decisiones o el ejercicio del poder debe depender de la voluntad de la
mayoría. Para hacer más operativo el poder, la sociedad constituye al gobernante y
decide por mayoría la forma de gobierno. Siguiendo a Santo Tomás, afirma que la
monarquía temperada es la mejor opción. En ella, el rey recibe de la comunidad el poder
de la república, la auctoritas, es decir, la facultad para asumir legítimamente el ejercicio
de la potestas. No obstante, esta última sigue perteneciendo por derecho natural a la
comunidad. La potestas es unitaria e indivisible y, como realidad natural, tiene origen
divino. Por ello, el rey que la asume es ministro de Dios, lo que imposibilita el derecho de
resistencia y el tiranicidio.
Poder
temporal y poder espiritual Vitoria distingue entre Iglesia y Estado. El poder temporal no
está subordinado al espiritual, ya que la naturaleza y la gracia son dos órdenes distintos.
Por tanto, el poder del papa es espiritual, pero no temporal. Los príncipes cristianos no
son sus vasallos y los infieles escapan a su jurisdicción. Formula la teoría del poder
indirecto del papa: el pontífice solo tiene poder sobre las cuestiones temporales en la
medida en que afecten a temas espirituales; por ejemplo, puede encargar una misión
espiritual a un Estado, como la evangelización de los indios del Nuevo Mundo a la
Monarquía Hispánica. En cuanto al poder espiritual del papa, Vitoria es conciliarista; cree
que es posible convocar un concilio contra la voluntad del papa y que si el concilio declara
algo como dogma, no puede ser alterado por el papa.
De
recho internacional Vitoria ha sido considerado como el fundador del Derecho
internacional moderno, el que regula las relaciones entre estados soberanos.
El pensador parte del derecho natural de todo pueblo a constituirse en república
independiente y realiza por primera vez una formulación política de dimensiones
planetarias, al considerar que todas las repúblicas forman parte del universo de la
Humanidad. La sociabilidad natural del hombre no se limita a su inclusión en un
determinado pueblo, sino que existe una comunidad universal, el orbe, a la que los
hombres pertenecen antes que a la comunidad política. Esta comunidad global no es un
súper-Estado, sino una familia de pueblos. No obstante, podría existir ese súper-Estado o
una autoridad universal si la mayoría del orbe tomase dicha decisión. Esta idea anticipa la
constitución de la Sociedad de Naciones o de la Organización de las Naciones Unidas.
La modernidad del pensamiento vitoriano no reside solo en su amplitud planetaria, sino
en la sustitución del modelo político de la cristiandad medieval por una comunidad
internacional formada por culturas y religiones diferentes.
El orbe es una comunidad natural, que no nace de un contrato entre los hombres. Su
vínculo es el ius gentium, el Derecho internacional, al que están sometidos todos los
Estados. El ius gentium es un derecho positivo (creado por el hombre), cuyas
promulgación, legitimidad y autoridad se basan en el consentimiento y la aceptación de
leyes justas por todos los hombres.
Junto al ius gentium, Vitoria propone también el ius communicationis, el derecho natural
de comunicación entre las gentes (los pueblos y los hombres), el derecho de cada ser
humano o de cada pueblo a relacionarse con cualquier otro del orbe. Este derecho no
puede ser negado sin existir una causa justa y puede ser defendido con la fuerza. Del ius
communicationis se derivan otros derechos concretos como la libertad de comercio, de
tránsito por tierra y por mar, o de inmigración (es decir, a establecerse en cualquier lugar
siempre que no se cause daño a los naturales).
Los “justos títulos” de la
ocupación de América A partir de su doctrina sobre la comunidad jurídica internacional,
Vitoria se planteó en la “relección” De indisla revisión de los títulos que podrían legitimar
la conquista española de América.
Vitoria afirma los derechos de los indios a poseer sus tierras, a gobernarse por sí mismos y
a elegir a sus príncipes, ya que antes de la llegada de los españoles tenían sus propias
organizaciones políticas.
Partiendo de estas premisas, rechaza los títulos que eran comúnmente aceptados por los
teólogos y juristas de su época: las autoridades universales del emperador y del papa, la
conversión forzada de los indios, la aceptación coaccionada de los indios a la autoridad de
los españoles.
Y propone como justos títulos para legitimar la ocupación hispánica:
o El ius communicationis de los españoles, siempre que no perjudiquen a los indios.
o El derecho a predicar el Evangelio.
o El derecho a defender a los indios convertidos libremente al cristianismo y a los
que acepten voluntariamente la autoridad de la corona hispánica.
o La tutela de los indios, para evitar violaciones contra el Derecho natural, como,
por ejemplo, los sacrificios humanos.
Como podemos apreciar, Vitoria tenía la opinión de que la colonización de América podía
ser justa, siempre que se cumpliesen determinadas reglas.
El
problema de la guerra El uso de la fuerza militar en la conquista y evangelización del
Nuevo Mundo lleva a Vitoria a reflexionar sobre el problema de la guerra. Parte de la
doctrina tradicional de la guerra justa como acción punitiva de las violaciones del derecho
entre los pueblos. Pero enfoca el problema desde una nueva perspectiva, la de las
relaciones internacionales como equilibrio de poderes.
Dada la complejidad de las relaciones internacionales, Vitoria admite la posibilidad de que
la guerra pueda ser considerada justa por las partes enfrentadas. De esta forma, la guerra
no es el choque entre un contendiente que defiende derechos legítimos y otro que los
viola, sino entre dos pretensiones basadas en derechos subjetivamente justos.
Para solucionar los conflictos internacionales, Vitoria apunta la posibilidad del arbitraje y
señala la figura del papa como el árbitro natural de los conflictos entre los príncipes
cristianos.
La polémica sobre la ocupación de América
3.1. Planteamiento general
El descubrimiento del Nuevo Mundo dio pie a la puesta en práctica de planteamientos
utópicos:
o Las Leyes de Burgos (1512) y Valladolid (1513) para la protección de los indios
fueron utópicas y de imposible cumplimiento.
o El obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, inspirado en la Utopía de Tomás Moro,
organizó pobladosgobernados por los propios indígenas en los que los españoles
solo actuaban como educadores.
o El franciscano fray Toribio de Benavente “Motolinía” pretendió crear una sociedad
de indígenas cristianos separada de los españoles, en la que solo los frailes serían
admitidos para ocuparse de la educación.
Pero los intentos utópicos fracasaron y la práctica común en la relación con los indígenas
fue la conquista violenta. La dureza de la ocupación del Nuevo Mundo planteó la polémica
sobre su licitud en Europa. El tema fue discutido por primera vez en París. El nominalista
escocés John Mair defendió la licitud de la sumisión de los indígenas por razones
naturales (la inferioridad humana de los indios) y sobrenaturales (la necesidad de predicar
el Evangelio).
En la polémica llegaron a intervenir muchos pensadores, teólogos y juristas. Entre ellos,
vamos a comentar los planteamientos de fray Bartolomé de Las Casas y de Juan Ginés de
Sepúlveda.

Juan de Mariana. (1536-1624)


Sostiene que el poder sólo será legítimo si se basa en el consentimiento de los súbditos.
Fue un jesuita, teólogo e historiador español. Junto con Baltasar Gracián constituye un
ejemplo representativo de los escritores de la Compañía de Jesús. La independencia de
juicio de sus escritos y su hipercriticismo le ocasionaron graves disgustos con el poder civil
y eclesiástico, si bien solamente fue molestado en dos ocasiones. En primer lugar fue por
su De rege et regis institutione (Toledo, 1599), solemnemente quemado en 1610 como
subversivo por el parlamento de París tras el asesinato de Enrique IV de Francia y que
escribió a petición del preceptor de Felipe III de España, García Loaysa; según sus
acusadores, esta obra había dado legitimidad al tiranicidio, ya que su doctrina fue
relacionada con el anterior asesinato de Enrique III de Francia por fray Jacobo Clemente
en 1589; si bien Ravaillac, el asesino del rey francés Enrique IV de Francia, declaró no
conocer el libro. Este tratado, escrito con el fin de contravenir el naturalismo político de
Maquiavelo, como había hecho cuatro años antes Pedro de Rivadeneyra en su Princeps
christianus adversus Nicholaus Machiavelum (1595), expone en primer lugar cómo ha de
ser una monarquíay los deberes del rey, que ha de subordinarse como cualquier vasallo a
la ley moral y al estado, y después expone la educación del príncipe cristiano siguiendo de
cerca las teorías de Erasmo de Rotterdam en su Enchiridion. Propone como máximo valor
de un monarca la virtud cardinal de la prudencia, en su sentido aristotélico y sobre todo
ha de impedir que los impuestos asfixien a las clases productoras del país. Inspirándose en
Santo Tomás de Aquino, justifica como éste la revolución y la ejecución de un rey por el
pueblo si es un tirano.
En cuanto a la teoría política implícita en Juan de Mariana, se puede decir que fue una
figura de la Tradición clásica hispánica, que en aquella época se oponía al protestantismo
y siglos más tarde se opondría al liberalismo. Su ideal de Ley y Religión lo expone de
manera clara y contundente:
Si cada príncipe en su reino dejase a su arbitrio o al de sus súbditos lo que debe sentirse y
pensarse en materias religiosas, ¿cómo podría alcanzarse que hubiese armonía y unidad
entre todas las naciones, de modo que no pensasen indistintamente el alemán y el
español sobre Dios y la inmortalidad del alma? ¿Cómo podría alcanzarse que fuese uno
mismo el parecer del francés y del italiano, y del siciliano y del inglés, uno mismo el
pensamiento y unas mismas sus palabras? ¿No había de suceder en breve que fuesen
tantas las opiniones religiosas esparcidas por el mundo, tan diversos los ritos sagrados,
tan varía la forma de la organización eclesiástica como varios y diversos son los juicios de
los hombres? Por esto se reconoció la necesidad de establecer una sola cabeza, a quien
estuviesen confiadas la organización de la Iglesia, la conservación de las antiguas
ceremonias y la defensa de las leyes, cabeza a la cual obedeciesen todos los príncipes de la
tierra y respetasen todos (Año 1599)
La segunda molestia que sufrió fue cuando resultó encarcelado por un año y medio en
Madrid, en 1607, por orden del mismo Felipe III y de su valido el Duque de Lerma a causa
de su libro De monetae mutatione, cuarto de sus Tractatus septem (Colonia, 1609), que
fue denunciado por las alusiones a los ministros que modificaron el peso de la moneda.
Como puede verse, fuera de la historia, sus intereses iban desde la cronología a la
filología, la economía o la moral. Entre estos ensayos no se incluye uno publicado
anteriormente.
d.1) Francisco Suárez. (1548-1617)
Origen del poder, indica que su fuente es Dios, pero que él no elige su destinatario. El
poder que nace de Dios radica en el pueblo, quien puede transmitirlo al gobernante
elegido o conservarlo para sí. Gobernantes y gobernados estarán ligados por un pacto que
no es absoluto. El poder está limitado por la ley divina, la ley natural y el bien común. Si el
gobernante transgrede esas fronteras, el pueblo revierte en sí el poder. Esa reversión se
produce también en caso de acefalía. Este último argumento es el que fue esgrimido
como sustento de la tesis patriótica en la Revolución de Mayo.

2. La Escolástica Española tiene numerosos representantes. Entre ellos el Padre Suárez.


Explique de qué pensador medieval toma sus ideas, y cómo se expresa en relación a la
Ley y el Derecho.
Cual es el pensamiento político del Padre Suarez

Todo sobre platon y aristoteles


Platón y Aristóteles, son dos de los principales pensadores políticos de la Grecia
Antigua. Explique: a) cuál es la diferencia de pensamiento que existe entre ambos
respecto del mundo; b) cuál es la importancia que da Platón a la división del trabajo
dentro de la República y por qué; c) cuál es la importancia que otorga Aristóteles a la
polis y cuáles son los gobiernos puros que define.
a) Platón piensa que existen dos mundos, el mundo sensible que es el de los
objetos sensibles, es el mundo de la corporeidad, de la materia sometida al
cambio debido al paso del tiempo y el mundo inteligible, el de las ideas, es un
mundo inmaterial e inmutable. Este último es el que proporciona un
conocimiento verdadero, “la verdadera realidad” y del único del que nos
podemos fiar, mientras que el primero es el mundo de la mera apariencia.
Aristóteles, en cambio pensaba que solo existe un mundo, el sensible; la
naturaleza está llena de sustancias formadas por materia y forma. La forma
equivaldría a las esencias o ideas platónicas. La materia es la potencia de
sustancias y la forma es el acto. Todo en la naturaleza, tiende a la realización de
sus potencias, a su perfección.
b) La importancia de la división de trabajo dentro de la República es para que haya
un Estado bien organizado; para esto la sociedad debía estructurarse en tres
clases sociales:
•los gobernantes que deben sustentar la virtud de la prudencia;
•los guardianes se caracterizan por encarnar el valor;
•los artesanos-campesinos: la virtud que le es propia es la templanza.
El cimiento para un Estado perfecto es la JUSTICIA que se fundamenta en que
cada ciudadano cumpla cabalmente con las tareas que debe desempeñar de
acuerdo a su clase en el seno del Estado. Entonces, si cada uno cumple con su
función, habrá un Estado perfecto y justo.
Además para Platón, el Estado solo podía salvarse por medio de la educación. La
educación proporcionaba el sustento vital para su modelo, dado a que ayudaba
a los ciudadanos a diferenciar la realidad de las cosas y lo que no. A ella hace
referencia en el mito de la caverna: la educación ayudará a diferenciar las
sombras del mundo real.
c) La importancia que da Aristóteles a la polis es que la misma posibilita a los
hombres que la habitan una vida humanamente digna, tendiente a la perfección.
Constituye la organización social de mayor radio y amplitud que contiene los
elementos requeridos para satisfacer todas las necesidades vitales de sus
integrantes.
La clasificación aristotélica de las formas puras de gobierno, en primer criterio
es cuantitativa:
•La Monarquía: el dominio está en manos de un solo individuo;
•Aristocracia: el dominio está en manos de un grupo selecto;
•República: cuando el poder lo ejerce un pueblo, en función de todos ellos del
bien común.

►Explique cuáles son las ideas fundamentales desarrolladas por Platón en su obra
“La República”, sobre: a) división del trabajo, b) teoría de las ideas, c) sucesión de
regímenes y d) principios de justicia.
a) División del trabajo: Platón sostiene que un Estado bien organizado debe
organizarse en función de una adecuada división del trabajo y debe
estructurarse en 3 clases sociales:
1. Los gobernantes: que sustentan la virtud de la PRUDENCIA;
2. Los guardianes: que encarnan el VALOR;
3. Los artesanos o campesinos: la virtud que le es propia es la TEMPLANZA.
EL cimiento de un Estado perfecto es la JUSTICIA fundamentada en que cada
ciudadano cumpla con las tareas que debe desempeñar de acuerdo a su clase en el seno
del Estado. Platón demuestra que con la educación es capaz de implantar la justicia que
engloban esos valores de cada clase, ésta forma a los ciudadanos en la virtud y les revela
que la justicia es la finalidad última de la vida social.
Este pensador enseña que el Estado debe ser un instrumento de la perfección moral
y de la realización del individuo.

b) Teoría de las ideas: Platón propone uno de sus más conocidos paradigmas: el de
La Caverna. Las ideas son los arquetipos, los modelos eternos que existen en la
mente de Dios, de los seres y cosas materiales, que caen bajo nuestros sentidos.
El mundo de las Ideas está ubicado en el Topos Uranos -más allá del mundo
sensible- y sólo puede ser contemplado por el pensamiento puro.
En el mito de la Caverna, nos presenta a un grupo de hombres encadenados
desde su nacimiento en el fondo de una caverna de espaldas a la luz e
imposibilitados de ver la realidad con sus ojos.

c) Sucesión de los regímenes: Al aspirar a que el Estado se ajuste a un modelo


divino, Platón trata de “definir las condiciones en las que un régimen es perfecto
e indestructible” y, podríamos agregar, que escape al devenir.
Para Platón el devenir político no es solamente pura sucesión de hechos
accidentales, sino que está regido por un determinismo estricto. De la Aristocracia -la
forma perfecta que nos describe en la República- proceden la Timocracia, la Oligarquía, la
Democracia y la Tiranía. La Timocracia se instaura cuando en la Aristocracia de tipo ideal
los miembros de la tercera clase -la de los trabajadores- se enriquecen; esta forma
degenera en Oligarquía cuando el rico gobierna y el pobre no participa en el gobierno.
Cuando la presión de los descontentos se hace demasiado fuerte se instala la Democracia,
siendo eliminados los ricos. Es éste un régimen deplorable, ya que la inclinación
desenfrenada por la libertad conduce a eliminar del Poder y a despreciar las leyes escritas
y no escritas; de manera que se produce una reacción radical en forma de Tiranía.

d) Principio de Justicia: Platón funda la política como ciencia deduciéndola de la


Justicia. Y no ciertamente como descripción objetiva de los fenómenos políticos,
sino como estudio normativo de los principios teóricos del gobierno de los
hombres, la tentativa de Platón está encaminada a salvar la moral y la política
del relativismo. La referencia a la Justicia permite excluir los puntos de vista de la
utilidad, el interés o la conveniencia. La política no se mide con esa escala, sino
en relación con la idea misma de Justicia, que no es sino la Verdad o el Bien
aplicado al comportamiento social.
- En la Republica de Platón, la justicia y la educación son mencionados como bases
fundamentales del Estado. Desarrolle el tema.

 Platón “la república”: a) división de clases; b) principios de justicia; c) regímenes de


gobierno.

La Republica de Platón es una de las obras mas importantes que escribió, ella plasma la
creación de un Estado ideal, y hace hincapié en la educación que se debe dar al
ciudadano; así el Estado es, “una obra de los ciudadanos, a la que se arriba tras un proceso
de formación y educación humana”.
Al ciudadano hay que instruirlo para que cumpla con su misión y compromiso con el
Estado, quien llevara a cabo este modelo será el filósofo, que es quien debe gobernar.
Cuando platón realiza la división de clases dice que cada una tiene que ver con una parte
del alma humana, así los primeros serán los filósofos, representando la razón y el saber,
son los que tienen la sabiduría; luego los guardianes que son los que encarnan el valor y
por último los artesano que poseen la templanza; en consecuencia si cada clase cumple
con su función, el Estado será justo. Así, la JUSTICIA, es la armonía que debe existir entre
las tres virtudes del hombre y las del Estado, esta consistirá en que todas las partes
cumplan su función correctamente, y en el Estado que cada clase cumpla con las suyas.
En resumen: “un Estado bien ordenado se basa en la educación que forma a los
ciudadanos en la virtud y les revela que la justicia es el fin último de la vida social”.

Platón se contrapone a la idea de legalidad escrita o principio constitucional que dos siglos
antes señalo el camino para evitar las luchas. Renuncia al modelo de Estado de derecho
ateniense, con su respeto por la ley y el postulado de igualdad de derechos para los
ciudadanos grandes y pequeños, ya que el hombre justo no necesita de leyes ni tribunales,
se trata de individuos que poseen plena conciencia de sus responsabilidades.
9- Explique cuáles son las ideas de Aristóteles respecto de: a) el Estado y sus fines; b) la
clasificación de las formas de gobierno; c) las clases sociales.

 Aristóteles: porque considera a la política como ciencia suprema. Como define el


Estado. Como clasifica las formas de gobierno y cuales son los criterios que toma para
esa clasificación.

Aristóteles es considerado, como el primer filósofo que pensó en la política desde un


punto de vista científico y teoriza sobre el Estado y las formas de gobierno.
Para él la ciencia política es la ciencia suprema, maestra y arquitectónica, ella trata del
supremo bien y describe lo que es preciso hacer y evitar. Afirma que el bien es el mismo
para el individuo que para el Estado. Pero es mejor procurar el bien del Estado que el del
individuo. El bien del estado hará la felicidad de todos, dado q éste ente existe para
satisfacer las necesidades humanas y poner las bases para que cada individuo viva
virtuosamente.
El Estado, es considerado como una formación de origen natural que resulta del hecho de
que el hombre es un ser social. De aquí surge que el hombre es por su naturaleza un
animal político, que esta destinado a vivir en sociedad, y el que no forma parte de ninguna
polis o es una bestia o un Dios. La sociabilidad pertenece a la naturaleza del hombre,
como su racionalidad.
Contra poniéndose a la Republica platónica, éste rechaza la idea del Estado ideal, y
utilizará un método denominado inductivo, el cual estudia casos concreto en estados
reales, en su desarrollo histórico. Será Alejandro Magno quien le habilitara de sus
conquistas la información necesaria de cada pueblo para que él pueda explicar su teoría.
Definirá a la polis como la comunidad de ciudadanos que se constituyen en aras al bien
supremo, ésta habilita a sus habitantes a una vida digna. En canto a las formas de
gobierno, establecerá un criterio cuantitativo, que se refiere al número de personas que
ejercen el gobierno, así serán formas puras tendientes al bien común, la Monarquía (en
donde el dominio esta en manos de un solo individuo), la Aristocracia (si se esta en manos
de un grupo selecto), y la Timocracia (si el poder lo ejerce el pueblo). Pero si el ejercicio
del gobierno no esta dirigido al cumplimiento de los objetivos de todos, sino de los
particulares, las formas de gobierno se tornan impuras y se degeneran en Tiranía,
Oligarquía y Democracia, este seria el criterio cualitativo.
Por lo tanto el criterio de la cantidad responde a la observación de lo que es, mientras que
la clasificación cualitativa señala lo que debe ser.
Aristóteles, dirá que la mejor forma de gobierno no es una formula aplicable a todas las
polis, sino que cada pueblo debe adecuarla a sus condiciones. Sin embargo, el recomienda
las formas mixtas que minimicen los riegos de cada sistema y puedan aprovechar sus
ventajas de manera combinada.
Sobre las clases sociales, sostiene que en toda ciudad existen tres clases sociales:
o Los ricos
o La clase media
o Los pobres
Los ricos no saben obedecer y son propensos al orgullo y a las demasías. Los pobres no
saben mandar. La característica que presenta una polis estable es que la clase media es
más numerosa y más poderosa que las otras dos. Las revoluciones y turbulencias sociales
son menos frecuentes, porque la masa de los ciudadanos es modesta y no posee la envidia
y el resentimiento de los pobres, ni el orgullo y ambición del poder de los ricos. La falta de
la clase media origina la Oligarquía (cuando prevalecen los ricos) o la Democracia (cuando
prevalecen los pobres. Estas formas terminan fatalmente en una tiranía.
El elogio de la clase media esta asociada con la defensa de la familia y la propiedad
privada. La familia es el origen del Estado.
Aristóteles también analizara la conveniencia de instituir la división de poderes. Que
deben funcionar armónicamente a los efectos de lograr un equilibrio ajustado a la ley.
El ejercicio de las funciones debían ser puestas en manos de ciudadanos que tengas las
siguientes cualidades; lealtad a la constitución, capacidad, e integridad.

 El conocimiento para Platón y para Aristóteles

Platón, va a decir que la realidad se encuentra en el Topus Urano. Aquí es donde se


encuentran los arquetipos en el que se fundan las cosas que son transitorias en este
mundo sensible. En el mundo sensible se conoce las cosas particulares pero no es la
realidad. Así, la idea del hombre, es la verdadera realidad (topus Urano), quien encarna
esa idea es el hombre concreto, pero no es la realidad definitiva, es una realidad pasajera,
que podemos conocer a través de los sentido.
Para él conocer es recordar, se asimila al método de Sócrates la mayéutica, en donde se
hace parir la verdad que se aloja en lo mas entrañable del ser humano, mediante el
dialogo inductivo. Entonces, el conocimiento se encuentra en las ideas que son los
arquetipos, que caen bajo nuestros sentidos. El alma ha podido conocer estas realidades
perfectamente antes de encarnarse en el cuerpo, por eso, el hombre conserva
reminiscencias de su vida, es decir se basa en el recuerdo, hacia los grandes universales,
que están en la mente divina.

Aristóteles, va a traer las ideas del topus Urano y las va a colocar en la realidad concreta,
diciendo que no hay nada en la inteligencia que no haya provenido de los sentidos, “todo
se conoce por los sentidos”. Para él la inteligencia humana es como una tabula rasa (como
un pizarrón vacío) que se va a ir llenando con los datos que le aporten los sentidos (a
través de ellos voy incorporando datos a la tabula rasa q es la inteligencia cuando uno a
nacido), así se da el proceso de conocimiento, que es la relación del sujeto que capta
aspectos de los objetos por medio de las impresiones sensibles. Cuando la mente
empieza a conocer los objetos se produce un proceso de abstracción, a través del cual la
mente llega al concepto por comparación, clasificación. Por lo tanto el conocimiento a
través de los sentidos es infalible.
Mas preguntas

1. La figura de Platón se destaca durante el período antropológico de la antigüedad


griega. En su obra “La República”, plantea un estado ideal. Le solicitamos desarrolle el
tema, indicando sus conceptos centrales respecto de la división del trabajo; la justicia;
los principios de acción que organizan a las clases sociales; la educación; y la relación
entre política y moral.
2. Platón es uno de los principales filósofos de la Antigua Grecia. Dentro de su prolífica
obra, signada por las preocupaciones políticas, se destaca “La República”. ¿Cuáles son
las ideas fundamentales desarrolladas por este autor en materia de: división del
trabajo, teoría de las ideas, sucesión de regímenes y principios de justicia?
3. En su obra “La República”, Platón habla del Estado ideal. Le solicitamos explique: a)
cómo concibe a este Estado ideal; b) cómo se logra la división del trabajo; c) qué papel
juega esa división para la realización de la justicia.
4. Le solicitamos realice una comparación entre las ideas de Platón y Aristóteles
respecto de: el Estado, la Política y la relación entre moral y política.
5. Explique cuál es la posición de Platón respecto al Estado según lo plantea en su obra
“La República”, señalando específicamente en dónde asienta su idea de justicia.
6. Platón escribe numerosas obras, entre ellas La República. Explique cómo plantea la
organización del Estado en función del trabajo, mencionando por qué esta
organización dará lugar a la justicia. Asimismo señale cuál es la relación que existe
entre el individuo y el Estado, mencionando cuáles son los principios de acción que
mueven al alma humana y a las clases sociales.
1. Platón en su obra “República” señala puntos clave para la mejor organización de la
sociedad. Explique de qué modo distribuye el trabajo señalando por qué esta
distribución está relacionada con la justicia y mediante qué instrumento logrará los
fines de esa República.
2. Platón es uno de los principales filósofos de la Antigua Grecia. Dentro de su prolífica
obra, signada por las preocupaciones políticas, se destaca “La República”. ¿Cuáles son
las ideas fundamentales desarrolladas por este autor en materia de: división del
trabajo, teoría de las ideas, sucesión de regímenes y principios de justicia?
1. Entre los escritos más renombrados de Platón se encuentra La República. Señale sus
ideas más importantes, los estratos que componen su estado ideal y las virtudes que
deben acompañar a sus actores.
2. Existen dos obras escritas tituladas “La República”, una de Platón y otra de Cicerón,
ambas muy importantes en la historia de las ideas política. Señale cuáles son los
principales temas en cada una de ellas, indicando asimismo, si hay alguna similitud
entre una y otra.
3. ► Cicerón, siguiendo la línea platónica, escribe dos obras políticas de singular
importancia: “La República”, y “Las leyes”. Señale cuáles son los principales temas en
cada una de ellas, indicando asimismo, cuál es la similitud que existe entre una y
otra.
Cicerón tenía un aprecio hacia las obras platónicas, a éstas las dedica específicamente a la
política y son: “La República” y “Las Leyes” con el propósito de destacar el carácter
prospectivo de estos textos en relación al “Estado Ideal”
La República de éste fue hecha con la intención de actualizar la platónica. Platón parte de
grandes principios, como el Bien y la Justicia. El propósito de Cicerón ha sido evocar de la
República en el momento de su plenitud y señalar que este Estado no pertenece a un
escenario futuro, sino que debe rescatarse el pasado; por lo tanto para este autor lo que
debe hacerse es una restauración o una revolución de conformidad al modo griego, pero
no debe hacerse una innovación. Y la finalidad del Estado debe ser el bien común, que
supone el bien de cada uno de sus integrantes de la comunidad política.
En la obra “Las Leyes” lo más relevante de la misma es que contiene la formulación de sus
teorías sobre el derecho natural; derecho que es anterior y prescriptivo respecto del
derecho positivo. Cicerón considera que se debe fundar la ciencia del Derecho en la
naturaleza y no en la creación humana (normas positivas), ya que éste indica que todos los
hombres son iguales y que la esclavitud es una institución contraria a la ley natural.
Entonces, la similitud entre ambas obras es que la República, de la cual emanan las leyes
positivas, tiene como finalidad lograr la felicidad de la comunidad y de los ciudadanos en
particular. La ciudad debe ser justa; y la justicia implica dar a cada uno lo suyo, por esta
razón la justicia es uno de los elementos esenciales del Estado sin la cual se quiebra la
unidad de república. La Ley para merecer tal nombre debe ser justa.

4. Entre los siglos V y IV a.C. vivieron en Grecia dos grandes pensadores: Platón y
Aristóteles. Desarrolle sus ideas en los siguientes aspectos: en Platón, qué importancia
otorga a la educación, la justicia y la división del trabajo, tal como lo explica en su obra
“República”; en Aristóteles, de qué manera clasifica las formas puras e impuras de
gobierno.

TODO SOBRE ARISTOTELES


1. Aristóteles es considerado uno de los fundadores del pensamiento reflexivo en el
ámbito político. Le solicitamos explique: por qué Aristóteles considera que la ciencia
política es la ciencia suprema; cuáles son los criterios cuantitativos y cualitativos que
toma para clasificar las formas de gobierno; cómo entiende la relación entre política y
moral.
2. Aristóteles señala que la Ciencia Política es la más importante de las ciencias. Explique
el por qué de su afirmación. Explique asimismo, cuáles son las ideas de Aristóteles
respecto de: a) el Estado y sus fines; b) la clasificación de las formas de gobierno; y c)
las clases sociales.
3. De acuerdo al pensamiento de Aristóteles, le solicitamos explique: a) por qué ponía
especial consideración en el estudio de la “polis”; b) cuál es el criterio que aplica para
definir la mejor fórmula de gobierno; c) cuál es su posición respecto de la política y la
moral.
4. Aristóteles en su obra “Política” plantea sus ideas respecto del Estado y las formas de
gobierno. Explique ambos temas.

Unidad 2: Ideas Políticas.-

6- La lista Tipo de la UNESCO.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política como
empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar. A pesar
de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo que suponía
el establecer un orden lógico y coherente en un montón de conocimientos sobre los más
variados asuntos. El año 1949 marca un hito en la ciencia política: a petición de la
UNESCO, se reúnen en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de
tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las deliberaciones concluyen con la
confección de la célebre "Lista Tipo".
Es una lista que delimito el contenido de la ciencia política, por la inclusión de los temas y
materias que resultaban importantes. Estos temas son:

1) La teoría política:
a- La teoría política.
b- La historia de las ideas políticas.
2) Las Instituciones Políticas:
a- La Constitución.
b- El gobierno central.
c- El gobierno regional y local.
d- La administración pública.
e- Las funciones económicas y sociales del gobierno.
f- Las instituciones políticas comparadas.

3) Partidos, grupos y opinión pública:


a- Los partidos políticos.
b- Los grupos y asociaciones.
c- La participación del ciudadano en el gobierno y en la
administración.
d- La opinión pública.

4) Las relaciones internacionales:


a- La política internacional.
b- La política y la organización internacional.
c- El derecho internacional.
- Es sabido que la “polis” como unidad política y social fue especialmente importante en
la Grecia Antigua. Sin embargo a partir del siglo IV a.C comienza un período de
decadencia. Explique: a) que caracterizo el periodo de esplendor durante el siglo de oro;
b) cuales fueron las cusas de su decadencia; c) cuales fueron sus consecuencias.

Durante el siglo V a.C, Grecia enfrentó guerras muy importantes. Durante las guerras
persas, el imperio persa se extendió hasta tomar contacto con las ciudades griegas de Asia
menor. La rivalidad política y económica entre los griegos y persas los llevo a enfrentarse,
con el triunfo de los griegos, primero en la batalla de “maratón”, después en la batalla
naval de Salamina, donde los griego demostraron su superioridad naval, y finalmente en
Platea, batalla terrestre que les dio la victoria definitiva. Es así que los persas nunca
pudieron reducir a Atenas, tomando esta misma importancia como ciudad- líder.
Después de la batalla de Salamina, Atenas fortalece su poder y con la riqueza que le
proporciona el comercio, los atenienses rehicieron y embellecieron su ciudad bajo la
conducción de Pericles. Éste bajo su gobierno, hace prosperar la cultura y la economía,
además se preocupa por la igualdad ante la ley; todo esto ha llevado a considerar este
período como el más significativo de la historia griega, denominado siglo de oro de
Pericles. Al finalizar la guerra, los griegos y los persas firmaron la paz de Calia en el 448
a.C, que ratificó la libertad de las ciudades griegas, como resultado Atenas se convirtió en
el principal estado griego, al unir a casi todas las islas del mar egeo y las ciudades griegas
de Jonia en la Liga de Delos. Esparta se quedo con la supremacía continental, antiguo
casco griego. Atenas logra mantener el control de los mares egeo y negro, pero deseaba
dominar el mar jónico, así surge que Corinto busca apoyo en Esparta para controlar el
avance marítimo de Atenas, por lo que comienza a tensionarse el ambiente entre los
espartanos y atenienses, esto favorecerá la intervención de Filipo II de Macedonia quien
deseaba el dominio marítimo de todos los mares conocidos. Esparta fundó la Liga del
Peloponeso, la cual dirigía y dominaba, y aprovechando el descontento de las ciudades
griegas empieza a enfrentarse con Atenas, rompiéndose la hegemonía del mundo griego.
La Guerra del Peloponeso se extendió desde el siglo 431 a.C hasta el 404 a.C, dura 27 años,
enfrentando a Esparta y Atenas.
Esparta, ciudad con una constitución aristocrática comienza a presionar a Atenas, esta
última aprovecha sus ventajas marítimas y se niega a dar guerra por tierra, dado a que los
espartanos eran muy buenos guerreros por tierra. Pericles tuvo que proteger a su gente
detrás de las grandes murallas, pero la condición higiénica desencadeno una epidemia de
peste, a causa de la cual se cobro la muerte de muchas personas, entre ellas la del propio
Pericles (429 a.C).
Finalmente Esparta triunfa, se impone la oligarquía en Atenas, bajo el gobierno de los 30
tiranos, siendo también victima de esta derrota Sócrates, donde su condena será
redactada por su discípulo Platón.
Luego de la guerra del Peloponeso, las polis griegas se debilitan, y esta situación le
permitió al rey Filipo II de Macedonia, apoderarse del mundo griego; éste transformó a
Macedonia reino ubicado al norte de Grecia en un Estado fuerte y poderoso. Estableció un
sistema monárquico centralizado, con un ejército permanente. Las polis se sometieron a
la autoridad macedónica para enfrentar a los persas y liberar las ciudades griegas del Asia
menor; estas incorporan la liga de Corintos, siendo Esparta la única que queda fuera de
ella. Es en el año 336 a.C donde Filipo II de Macedonia muere asesinado, y es sucedido por
su hijo Alejandro Magno.
Es sabido que la “polis” como unidad política y social fue especialmente
importante en la Grecia antigua. Sin embargo a partir del siglo IV a. de C. comienza un
período de decadencia. Explique: a) qué caracterizó el período de esplendor durante el
siglo de Oro; b) cuáles fueron las causas de esa decadencia; c) cuáles fueron sus
consecuencias.
a) Durante el siglo V a.C, Grecia enfrentó guerras muy importantes. Durante las
guerras persas, el imperio persa se extendió hasta tomar contacto con las ciudades griegas
de Asia menor. La rivalidad política y económica entre los griegos y persas los llevo a
enfrentarse, con el triunfo de los griegos, donde éstos demostraron su superioridad naval
que les dio la victoria definitiva. Después de la batalla de Salamina, Atenas fortalece su
poder y con la riqueza que le proporciona el comercio, los atenienses rehicieron y
embellecieron su ciudad bajo la conducción de Pericles. Éste bajo su gobierno, hace
prosperar la cultura y la economía, además se preocupa por la igualdad ante la ley; todo
esto ha llevado a considerar este período como el más significativo de la historia griega,
denominado siglo de oro de Pericles. Los objetivos del partido democrático bajo su
conducción fueron:
• Perfeccionamiento del régimen democrático directo;
• Pericles consiguió que Atenas se convirtiera en un gran imperio marino;
• Propició el embellecimiento de la ciudad de Atenas y la convirtió en la “luz de
Grecia” y anuncia la originalidad de las instituciones políticas de Atenas.

B y c) Causas y consecuencias de la decadencia: en el siglo V a.C. Esparta y Atenas


despertaron una guerra, la misma culminó con la caída de la liga de ciudades encabezadas
por Atenas y el triunfo de Esparta. Poco después, Atenas formalizó una alianza con
Esparta, pero los espartanos fueron derrotados. Este estado de permanente lucha por la
hegemonía entre los Estados griegos incidía también en los procesos políticos internos y
este motivo fue el principal factor de la declinación y agotamiento de la polis.
La batalla de Queronea significó el dramático fin de las libertades políticas de la ciudad-
Estado griega.

13- En el siglo V a.C Esparta se manifiesta como una de las más importantes polis
griegas, y es representativa de un determinado modelo constitucional. Explique: a) cuál
es la cconfiguración de la constitución espartana en el siglo V; b) cual es la diferencia
más importante entre el Estado espartano y el estado ateniense para el mismo período.

Esparta y Atenas son las dos polis más importantes de Grecia. Ambas dictaron sus propias
constituciones. En Atenas se redacto la “constitución de Solón” (594 a.C), que restablecerá
la armonía social. Estableció la cancelación de las deudas privadas, prohibiendo los
préstamos que tenían como garantía a la persona del deudor, aboliendo la esclavitud por
deuda. También trato de conformar a ambos sectores sociales, posibilitando que hasta el
más humilde de los ciudadanos participara en la administración publica. Para poder lograr
este propósito realizo una restructuración de las clases sociales según su riqueza.
En cambio, Esparta se constituyó en el arquetipo permanente del Estado Aristocrático. Su
constitución fue atribuida a un legislador denominado Licurgo, que organizo el pueblo y lo
dividió en tribus.
La diferencia política es que Esparta se basó en una monarquía diarquía es decir que
habían dos reyes simultáneamente, uno se ocupaba de lo militar y el otro se ocupaba mas
de lo religioso y asuntos internos. Atenas por su parte acababa de instaurar la democracia,
y su sistema político estaba regido por una asamblea popular que aprobaba sus
resoluciones con el voto de sus ciudadanos. Así mismo, la economía ateniense se basaba
en el control marítimo y en la exportación e importación de materias con el extranjero,
mientras que la economía espartana estaba basada principalmente en una agricultura de
subsistencia. Esparta poseía un enorme sentido militar, allí los niños eran apartados desde
corta edad del control de sus padres y educados bajo la tutela de militares profesionales
dejando que crecieran en condiciones extremas, alimentándose de poca comida y
vistiendo ropas finas para fortalecer sus cuerpos de tal manera que pudieran sobrevivir en
los momentos más adversos de la batalla. Cada una de las ciudades fundó una Liga (una
agrupación de polis para proteger intereses comunes), por un lado Atenas fundó con sus
aliados La liga de Delos, y los espartanos fundaron la Liga del Peloponeso.
A continuación observaremos la estructura de ambas constituciones:
Atenas:
1. Consejo de los 500: estaba formado por 500 miembros, 50 por cada una de las tribus,
que eran sorteados, se los denominaba pritanos. Estos sesionaban todos los días y
convocaban las reuniones del Consejo y la Asamblea. En cuanto a sus facultades estos
examinaban y estudiaban los proyectos de ley y, además, vigilaban a los magistrados y se
ocupaban de que los detalles de la administración cotidiana fueran por el buen camino, así
como de los asuntos exteriores, abarcando todas las jurisdicciones de la Administración
Publica.
2. La asamblea: era la institución Suprema de Atenas y el centro de su vida política, fue el
primer órgano de la democracia. La integraban todos los ciudadanos de la ciudad,
mayores de 20 años. Los proyectos de ley se votaban en dos etapas; primero decidía la
propia Asamblea y después el Consejo que era quien definitivamente daba el visto bueno.
3. Las magistraturas: Los magistrados eran aquellas personas que ocupaban un cargo
público, quienes formaban la Administración del Estado; estaban sometidos a un riguroso
control popular, eran un cuerpo de 10 miembros designados por sorteo y a razón de 1
arconte por cada tribu.
Dentro de ella encontramos:
- Arcontes: eran los que ocupaba los cargos y funciones más importantes.
- El consejo del areópago : estaba integrado por los ex arcontes, se ocupaban
del homicidio internacional, el envenenamiento y el incendio doloso.
- Los jurados populares: aquí se resolvían la mayor parte de los juicios de
Atenas.

Esparta: la constitución en el siglo V quedo configurada de la siguiente forma:


a. 2 reyes o diarquía: los dos reyes fueron jefes de la religión y del ejército, eran
descendiente del mítico héroe Hércules. Ambos reyes estaban subordinados al Consejo de
la Gerusía.
b. 2 colegios: - el consejo de la Gerusía: integrados por ancianos siendo el órgano
supremo de Esparta. Es el órgano depositario del poder político de Esparta, y sus
competencias son amplísimas.
- el consejo de los Éforos: estaba integrado por 5 magistrados llamados
éforos. Estos solo tenían funciones ejecutivas y judiciales y estaban subordinados al
consejo de la Gerusía. Eran los jefes del gobierno y tenían poder de control y censura
sobre las costumbres, los magistrados, la ciudadanía y las leyes.
c. 2 asambleas: -la gran asamblea: estaba integrada por los ciudadanos espartanos de
origen dorio, que poseían un terreno y servían en el ejercito. Sus funciones eran sobre
todo formales.
- la pequeña asamblea: eran convocadas por los gerentes para tratar
asuntos urgentes de la ciudad. Se integraba por invitados selectos de la Gerusía. Sus
sesiones eran secretas y podían versar sobre la sucesión dinástica de los reyes, los
tratados de paz, las alianzas, los procesos públicos y otros temas que sean sobre el futuro
de Esparta.

14- Una de las ciudades estado mas influyentes y relevantes de la Grecia Antigua fue
Esparta, cuya Constitución es un modelo muy estudiado. Al respecto, explique: a) a
quién se atribuye su redacción; b) cuáles son las instituciones que establece; y c) qué
funciones cumplía el “Consejo de la Gerusía”.
 Constitución de Esparta: ¿quien la redacto? Instituciones que establece. Función del
Consejo de Gerusía.

La redacción de la constitución Espartana es designada a Licurgo, que vivió en el siglo IX


a.C. Sus leyes eran un conjunto de prescripciones minuciosas relativas no solamente al
gobierno y a la administración del estado, sino también a la vida de los particulares y a la
educación de los niños. Tuvieron por objeto:
1-Establecer en Esparta la autoridad de la aristocracia
2-Asegurar a los espartanos las tierras conquistadas a través de una excelente formación
militar.
Licurgo quiso que no hubiese en Esparta ni ricos ni pobres, y distribuyó las tierras por lotes
entre los ciudadanos, con prohibición expresa de venderlas. A pesar de todo, hubo
desigualdad en las fortunas y se formó en Esparta una aristocracia rica, cuyos miembros, y
sólo ellos, se llamaban iguales.
El sistema que Licurgo utiliza para la redacción de la constitución se baso en diversos
sistemas políticos conocidos en el ámbito griego: la monarquía (hay dos reyes), se
establece una "Gerusía" o consejo de ancianos, el gobierno de los "éforos" y la asamblea
popular.
El órgano supremo de esta constitución era el consejo de Gerusía, integrado por ancianos,
mayores de 60 años, elegidos por la asamblea y por los dos reyes. Es el órgano depositario
del poder político de Esparta, y sus competencias son amplísimas. Sus funciones eran
legislativas, y se encargaban de preparar los proyectos que debían someterse a la
aprobación de la asamblea popular, así como de sobrellevar los procesos que podían
acarrear pena de muerte o pérdida de ciudadanía, e incluso los procesos contra los
propios reyes. También deciden sobre las alianzas, la paz o la guerra y puede intervenir en
todo lo referido sobre la ciudad-cuartel.

10- Entre los siglos VII y V a. de C., Atenas fue una de las más importantes polis de la
Grecia Antigua. Le solicitamos explique de qué modo estuvo organizada social y
políticamente.

Atenas fue una de las más importantes polis de la Grecia antigua, porque esta ciudad dio
origen a la democracia, como régimen de gobierno y a la reflexión epistemológica acerca
de la política.
Socialmente la vida griega se centra en la polis que no es solo una ciudad, sino al mismo
tiempo una unidad política y religiosa; es el cosmo social donde el hombre desarrolla la
totalidad de su vida comunitaria. Fuera de sus murallas, carece de derechos y de deberes,
es un extranjero que no pertenece a ningún otro ámbito social. La polis nació
naturalmente, tuvo su fuente en la familia, y la familia en la religión de los antepasados. La
familia es una monarquía bajo la autoridad del padre, cuando se une a otras familias es
para formar la tribu y la reunión de estas constituye la ciudad antigua. La familia
pertenece a la esfera privada, donde los hombres vivían juntos llevados por sus
necesidades y exigencias, aquí no existía la libertad y era un centro de desigualdad. La
polis era quien trasformaba al hombre por medio de la política, es decir a través de las
palabras a ser libre. Es la libertad la condición esencial para ser feliz en la polis. Esta
libertad significaba, no estar sometido a las necesidades de la vida, ni gobernar ni ser
gobernado.
La polis también era el marco de reflexión de los pensadores griegos, de los cuales surgen
los principios de la ciencia política. Cuando Aristóteles investiga las 150 polis, con el
propósito de esbozar la teoría sobre la constitución del Estado, los ciudadanos
participaban activamente en la vida política. Éste explica que la polis nació para hacer
posible la vida y para que fuese digna de vivirse. En Grecia por primera vez en la historia,
la ley no resulta una imposición de un déspota, sino que proviene de la decisión de los
ciudadanos de la polis. La libertad política nace en el seno de la polis, por la participación
del ciudadano en sanción de la ley, en la administración de la justicia. Así se generan los
primeros indicios de la democracia, desarrollándose en los ciudadanos una nueva
conciencia del valor de cada persona. Pericles, dirá que el gobierno de Grecia se llama
democracia, porque la administración del Estado no pertenece a unos pocos sino a
muchos. Por lo cual, cada ateniense de cualquier condición que sea, si tiene algún
conocimiento de virtud, esta obligado a procurar el bien.

c) Evolución de Atenas: grupos sociales e instituciones políticas.


Dio origen a la democracia. A principios del siglo VII a.de.C se a creado el cargo de “
Polemarca “, que restringirá los poderes del rey. Hacia el año 683 a.de.C se establece la
magistratura del “ Arconte “, completándose un Triunvirato, y un año después se crea la
comisión de los “ Tesmotetas “, con la misión de vigilar las leyes, completándose un
colegio de nueve arcontes. La ciudad estaba integrada hasta entonces por las siguientes
clases sociales: Los Organos de la República: Hacia el Siglo II A.C. el gobierno de Roma se
integraba de la siguiente forma: I. Las Magistraturas - El Dictador: es una magistratura
para circunstancias excepcionales y de brevísima duración. Su imperium es
fundamentalmente militar. - El Cónsul: es una magistratura doble que sustituye a la
monarquía. Tiene las funciones ejecutivas del estado. Es elegido en los Comicios
centuriados. La plenitud de su poder la ejerce en el mando de los ejércitos. - El Pretor:
Año 367. Colega menor del cónsul. Es elegido en los Comicios centuriados. Su jurisdicción
es civil. Año 242 a.C. se agrega el Pretor peregrino. Tiene jurisdicción sobre los extranjeros
en las cuestiones civiles. - El Censor: se elegían dos censores en los Comicios centuriados.
Confeccionan el censo, la lista del Senado, el cuidado de las costumbres y las grandes
contrataciones públicas. Además establecen el presupuesto y pueden tachar de infamia a
ciudadanos inmorales. Duran 18 meses en su mandato. - El Tribuno de la Plebe: se
distingue por su carácter sacrosanto y por el poder del veto que emanaba de esconder. El
veto paraliza inmediatamente cualquier decisión de los funcionarios o de los órganos del
Estado que perjudique a la plebe. - El Edil: sus funciones consisten en el
aprovisionamiento de los mercados, y el embellecimiento y mantenimiento de la ciudad. -
El Cuestor: nombrado por los comicios tribales. II. El Senado La lista de los senadores era
confeccionada por los censores desde 312 a.C. Según Dionisio de Halicornaso, El Senado
lo puede todo, salvo elegir los magistrados, decidir la guerra y la paz y hacer las leyes.
Conduce la política exterior y autoriza a las tropas. Se ha adueñado del tesoro y sólo
pueden realizarse gastos con su acuerdo. Determina los poderes de los magistrados y
prorroga sus mandatos. Además prepara las leyes con el auxilio de los cónsules. Estas
serán votadas en los comicios y luego, para que entren en vigencia, deben contar con la
venia de AUTORITAS PATRUM.

d) Reformas de Solón.
El eupatrida Solon es designado como “ Reconciliador y Arconte “ con amplios poderes
para dictar una nueva constitución, que restableciera la armonía social. Sus principales
medidas:
1) Dicto la cancelación de todas las deudas privadas.
2) Abolió las leyes de Dracon, salvo las relativas a los delitos de homicidio.
3) Reformo la constitución para posibilitar que hasta el más humilde de los
ciudadanos participara en la administración publica. Para lograr esto se debió
reestructurar las clases sociales

e) La Tiranía.
Pisístrato -de quien se dice que era primo de Solón- se apoderó del gobierno de Atenas y
estuvo a cargo de esa función desde el 561 al 528 a.de C. “Su tiranía resultó próspera y
brillante”, nos refiere PETRIE. “Mantuvo en lo general la constitución de Solón” e
“impulsó una muy vigorosa política comercial”. La posteridad le debe la recopilación de
"La Ilíada y La Odisea" y la creación de un clima que privilegiaba las artes, hecho que
convirtió a Atenas en una ciudad de gran irradiación cultural. Sus hijos, Hiparco e Hipias,
no supieron sostenerse en el poder y lo sucedió Clístenes -caudillo del levantamiento
contra la tiranía-. Clístenes, investido con el Poder Constituyente, establece una
Constitución Democrática entre los años 508-507 A.C.

f) Reforma de Clístenes. (508-507 a.C.)


1) El Atica fue dividida en demos de acuerdo a un criterio decimal, los demos originaron
10 tribus.
2)Las nuevas 10 tribus aportaban 50 representantes cada una para integrar el consejo de
los 500, que tenía funciones administrativas, deliberativas y judiciales.
3)Los Arcontes fueron elegidos por el voto de la Asamblea.
4)Se crearon los cargos de estratega-uno por tribu-bajo el mando del Polemarca.
5)Se instituyo el ostracismo, que era dictado por la asamblea por una mayoría de 6.000
votos, para desterrar a los ciudadanos peligrosos para la democracia, durante 10 años.

g) Reforma de Pericles.
Pericles continuo la tarea emprendida por Efialtes y estableció un sistema para el control
de la constitución y la preeminencia de la ley. Estableció un sueldo, para que los
ciudadanos pobres pudieran participar en la vida política y prescindir temporalmente de
sus ocupaciones habituales. -Los objetivos del partido democrático bajo su conducción
fueron: Perfeccionamiento del régimen democrático directo, como política externa,
propuso y consiguió que Atenas se convirtiera en un gran imperio, según Pericles los
principios y libertades que caracterizan a la democracia Ateniense son los siguientes: La
Isonomia: Todos los habitantes de Atenas, de acuerdo a las leyes gozan de igualdad. La
Isegoria: Todos decimos libremente nuestra opinión sobre el interés publico. La
Filantropía: Ofrecemos nuestra ciudad a todos los hombres

PERICLES: IMPORTANCIA EN LA DEMOCRACIA


11- La época de Pericles es conocida también como el “siglo de oro”. Señale: a) por qué
merece esta calificación, b) cuál era la Polis de la cual era su líder, c) cuáles fueron las
características políticas que impulsó en su polis?
Pericles conduce Atenas entre 443 y 429 a.C, él gobernó a través de la inteligencia, del
discurso y de pensamientos estratégicos, gobernó desde la conducción del partido
popular. Su época se llama siglo de oro ateniense, porque continúa con la reforma
democrática de Efialtes, lleva a su plenitud la democracia, impulso cambios y
perfeccionamientos constitucionales, como la GRAPHE PARANOMON, que era una acción
publica que garantiza la legalidad de los actos jurídicos de la polis. Estableció una dieta o
sueldo para que los ciudadanos pobres pudieran participar de la vida política. Realizó
también grandes obras públicas y mejoró la calidad de vida de los ciudadanos, fomentó las
artes y las letras y dio a Atenas un esplendor que no se repitió a lo largo de su historia.
Los objetivos del partido democrático bajo su conducción fueron:
- perfeccionar el régimen democrático directo, que es fundamento en la constitución de
Atenas. Además sostenía que la democracia ateniense y sus instituciones políticas deben
constituirse en un modelo a ser imitado por los demás Estados.
- como política externa; Pericles se propuso y consiguió que Atenas se convierta en un
gran imperio marítimo.
- Embellecer la ciudad ateniense, y hacer que las artes, filosofías y ciencias tengan gran
auge.

Además sostuvo que Atenas es una polis que se caracteriza por su:
Autarquía: dado que la polis es autosuficiente desde el punto de vista:
Moral: porque el hombre logra dentro de la polis su perfección moral y su desarrollo
armónico y pleno.
Económico: el hombre encuentra en la polis los instrumentos y recursos para la
satisfacción de sus necesidades vitales.
Por su libertad: Según Pericles lo principios y libertades que caracterizaban a la
democracia ateniense era:
- La isonomia: que todos los habitantes de acuerdo a las leyes, gozan de
igualdad.
- La isegoria: la libre expresión y emisión de opiniones respecto al interés
público.
- La filantropía: se ofrece la ciudad a todos los hombres; ninguna ley aparta a
los extranjeros ni los priva de las instituciones y de los espectáculos.
- La autonomía en sentido propio: la potestad de la ciudad de dictarse las
propias leyes.

Mas preguntas
GRECIA ANTIGUA, LA POLIS GRIEGA,
ATENAS, ESPARTA Y SIGLO DE ORO, PRICLES:
1. En la Grecia antigua se destaca la importancia de Atenas y sus instituciones políticas.
Le solicitamos explique la evolución de Atenas hasta llegar al llamado “Siglo de Oro” o
“siglo de Pericles”, mencionando cuáles fueron los objetivos que buscaba con su
partido democrático.
2. Grecia Antigua ha realizado aportes esenciales para la formación del pensamiento
político de Occidente. Su estructura estaba basada en la polis. ¿Cuáles eran los
elementos fundamentales y comunes a toda polis griega?
3. Le solicitamos explique cuál es la importancia de la “polis” en la Grecia antigua,
señalando la posición que en ella ocupa la familia; asimismo le solicitamos explique
cómo fue la organización política de la polis ateniense en el siglo de Pericles.
1. Explique cuáles eran las características generales de la organización de la “polis” griega
de los siglos VII a IV (a. de C.) y establezca una comparación con la organización de los
feudos de la Edad Media.
1. El denominado “Siglo de Oro” de la Grecia Antigua tuvo lugar durante la época de
Pericles (siglo V A.C.). Explique cuál fue durante dicho período el régimen de gobierno
vigente, y cuáles fueron sus principales instituciones.
1. En la época de Pericles, Atenas ¿fue una república aristocrática? Fundamente su
respuesta y desarrolle el tema.
2. En la Grecia antigua se destaca la importancia de Atenas y sus instituciones políticas.
Le solicitamos explique la evolución de Atenas hasta llegar al llamado “Siglo de Oro” o
“siglo de Pericles”, mencionando cuáles fueron los objetivos que buscaba con su
partido democrático.
Una de las Ciudades-Estado más influyentes y relevantes de la Grecia Antigua fue Esparta.
¿Podría indicar cuál fue su organización, señalando sus instituciones políticas?
Atenas y sus pensadores, aportan como novedad la teoría política, las formas de gobierno
y la democracia como estilo de vida política que se realiza en la “polis”. Explique cuál es la
importancia de la polis ateniense y cuáles fueron las bases sobre las que asentaron su
democracia.
Atenas y Esparta fueron dos polis de singular importancia en la Grecia Antigua. Explique
cuál fueron sus características principales y sus modos de organizarse social y
políticamente, señalando específicamente sus principales diferencias.

PERMANIDES,LOS SOFISTAS Y GEORGIAS: concepción antropológica de la filosofía.


Unidad n 3
TODO SOBRE REPUBLICA ROMANA
1. La República Romana fue una organización política del Mundo Antiguo que abarcó
desde el año 509 AC hasta el 27 AC. Explique cuáles fueron las causas de su
decadencia, haciendo mención a las polémicas entre conservadores y prohelenistas,
así como a la figura y las ideas de Catón el Censor
2. Los romanos legaron a la humanidad un modelo de Estado estructurado en forma
orgánica por medio del Derecho, dentro de esa estructura, la República romana
señala la característica fundamental del Estado latino clásico. Desarrolle los principios
de la Constitución romana y los órganos que componían la República.
3. Suele sostenerse que la causa de la estabilidad de la República Romana ha sido su
Constitución. Le solicitamos explique cuáles son los principales elementos de esa
Constitución; asimismo le pedimos explique cómo se conformaron los órganos de la
República.
4. La República romana es un ejemplo de institucionalidad, así lo entiende Cicerón. Le
solicitamos explique de qué manera trata el tema Cicerón en su famoso “sueño de
Escipión”.
5. La República Romana abarca un extenso período de tiempo y se destaca por la solidez
de sus instituciones. Explique cuáles son las más importantes y señale cuáles fueron
las causas más importantes a las que se atribuye su decadencia.
6. Entre los períodos diferenciados de la historia romana, la “Republica” muestra una
particular estabilidad. Explique cuáles son los motivos de ese fenómeno, señalando
también cuál fue su posterior evolución política, y en que consistió la llamada “Pax
Romana”.
7. La República Romana abarca el período histórica que transcurre desde el año 509 a.C
hasta el año 27 a.C. Explique cuáles son sus principales instituciones jurídicas y política
y cuáles las principales causas de su decadencia.

Una de las figuras sobresalientes por su erudición filosófica, jurídica y política de la Roma
Antigua fue Marco Tulio Cicerón ( 106-81 A.C.). Desarrolle las principales ideas políticas de
este pensador.
►La República romana señala la característica fundamental del Estado latino
clásico. Desarrolle los principios de la Constitución romana y los órganos que componían
la República.
República proviene del latín Res-publica que significa “cosa pública” y se refiere a lo
común, propiedad de todos los ciudadanos y por ello, el núcleo desde donde emanan los
derechos y las obligaciones de cada uno.
La Constitución romana ha sido, sostiene Polibio, la causa de estabilidad de la
república. La explicación radica en el hecho de haberse plasmado e integrado, en un sólo
Estado, las tres formas puras de gobierno. Este régimen mixto, no sólo proviene de un
equilibrio dinámico entre las clases, sino también de una tensión y contralor recíproco
entre los poderes públicos. El elemento monárquico se presenta en la institución de los
cónsules y en la dictadura. Lo aristocrático se manifiesta en el senado y el complemento
democrático lo encontramos en los comicios, especialmente en los comicios tribales,
donde se reúnen todos los ciudadanos sin distinción de clases.
Los órganos de la República son:
1) Las magistraturas:
a) El dictador: es una magistratura para circunstancias excepcionales y de
brevísima duración. Su imperium es fundamentalmente militar.
b) El cónsul: Tiene las funciones ejecutivas del Estado. La plenitud de su poder
la ejerce en el mando de los ejércitos.
c) El pretor: es colega menor del cónsul. Su jurisdicción es civil.
d) El censor: Confeccionan el censo, la lista del Senado, el cuidado de las
costumbres y pueden tachar a aquellos miembros que tengan actitudes
inmorales
e) El edil: sus funciones consisten en el aprovisionamiento de los mercados, y el
embellecimiento y mantenimiento de la ciudad.
f) El cuestor: recaudaban impuestos y administraban el tesoro público.
g) El tribuno de la plebe: tiene poder de veto para paralizar cualquier decisión
de los funcionarios de los órganos del Estado que perjudique a la plebe.

2) El Senado:
Durante el esplendor de la constitución republicana de Roma, el senado fue la
institución más importante del gobierno; centro y motor de la actividad política romana. El
senado era básicamente el órgano asesor de los magistrados, éstos estaban moralmente
obligados a consultar siempre el parecer del senado y a seguir sus consejos. El senado
dirigía el ordenamiento interior y la actuación en el exterior de la política romana. La lista
de los senadores era confeccionada por los censores.
El Senado lo puede todo, salvo elegir los magistrados, decidir la guerra y la paz, y
hacer las leyes. Se adueña del tesoro y se pueden realizar gastos solo con su acuerdo y
determinan los poderes de los magistrados.
3) Los comicios: Eran reuniones o asambleas generales del pueblo romano en las
cuales se trataban y decidían a pluralidad de votos los asuntos más importantes
de la República, encontramos cuatro tipos de comicios:
a. Comicio curiado: los ciudadanos romanos están agrupados en 30 curias. En la
Asamblea curiada votan las leyes curiatas que confiere el imperium a los
magistrados después de su elección por las centurias.
b. Comicio centuriado: era el comicio más importante. Conformaba la
agrupación por la fortuna de los ciudadanos, de acuerdo a un censo
quinquenal. Dentro de cada clase se hace una subdivisión por la edad. Las
leyes votadas tenían que recibir la “auctoritas senatorial” como requisito
previo. Ésta misma se aplicaba a la designación de los magistrados civiles.
Cumplidos estos requisitos la ley votada en los comicios centuriados
constituían la voluntad del populus romanus y tenía plena vigencia para los
ciudadanos y los habitantes de la república.
c. Comicio tribado: era la asamblea de los ciudadanos reunidos por tribus, que
constituían la unidad de voto. Tenían funciones dirigidas a la legislación del
derecho tribado, su función electora se circunscribía a la designación de
funcionarios menores, tuvieron también funcionarios judiciales menores.
d. Comicio de la plebe: era la agrupación de la plebe para tratar asunto de
interés de su clase, que se realizaban mediante la sanción de plebiscitos, al
principio sólo obligatorio para los plebeyos. Posteriormente a través de
diversas leyes se convierten a los concilios en órgano legislativo del estado
republicano.

►El crecimiento de Roma tuvo consecuencias importantes en los planos social,


económico y político, que llevó a desencadenar dos importantes guerras civiles.
Explique cuáles fueron sus causas y mencione quiénes son las figuras que sobresalen en
esos acontecimientos.
Las causas por la que se desencadenaron estas guerras fueron por las reformas
sociales que hicieron los hermanos Gracos. Tiberio Graco había conseguido la aprobación
de la ley agraria en los comicios sin que mediara intervención del Senado. Mediante esta
norma el Estado recuperaba las tierras públicas en poder de los terratenientes. Cayo
Graco propuso la Ley Frumentaria, que obligaba al Estado a vender grandes cantidades de
trigo a precios económicos, lo cual favorecía a las grandes masas proletarias. Pero estas
reformas fueron abortadas por la aristocracia romana.
El partido popular que tendrá como jefe a Mario toma el poder por lo que se
produce un conflicto contra la aristocracia que tiene como representante a Sila. Así se
desencadena la Primera Guerra Civil que concluye con el triunfo de Sila quien destruyó al
partido democrático; reestableció los fueros de la nobleza y restauró una Constitución que
desconocía las conquistas logradas por otros estratos de la sociedad romana. Tras la
muerte de Sila el poder público se desintegra y se quiebra una serie de poderes
personalísimos en inevitable lucha de unos con otros.
Segunda Guerra Civil. Julio César había realizado un ascendente camino en la
carrera de los honores. En esta guerra se enfrentaron César y Pompeyo en la cual triunfa
César. Este creciente prestigio preocupa al Senado y éste dio su respaldo a Pompeyo.
Cuando César es asesinado queda en su lugar Octavio-sobrino de Julio César quien derrota
a Antonio. Octavio hereda todo el prestigio de su tío y consolidará su poder acumulando
diversos títulos como príncipe y emperador.

15- La fundación mítica de Roma se remonta al siglo VIII a. de C. A partir de ese


momento se distinguen varios períodos diferentes en cuanto a su organización social y
política. Explique cuáles fueron esos períodos, señalando cuáles son –a su criterio- las
características más importantes de cada uno.

La ciudad romanan es fundada en el año 753 a.C por Rómulo, es aquí donde comienza un
período denominado Monarquía, donde el rey tenia poder absoluto. Rómulo, será el
primero de una serie de 7 monarcas de este período, 4 latinos y 3 etruscos;
cronológicamente son:
1- Rómulo,
2- Numa Pompilio,
3- Tulio Hostilio,
4- Anco Marcio,
5- Lucio Tarquinio Prisco,
6- Servio Tulio y
7- Lucio Tarquinio el Soberbio.
Los últimos tres reyes romanos serán de origen Etrusco, el último de ellos, Tarquino el
Soberbio, reino con la oposición del pueblo y del senado, siendo derrocado por el triunfo
de Bruto, en el año 509 a. C. cuando la República fue establecida.

La república romana: aparecerá en el año 509 a.C hasta el 27 a.C. En este período se
conservó el patrimonio institucional pre- existente, y se instauro la función consular
colegiada y anual. En lugar de un rey elegido de por vida, se nombró a dos cónsules que
ejercían el poder militar y judicial, sin embargo la república en realidad lo transfirió al
senado.
El senado era el órgano representativo de los patricios. Esta concentración del poder en
manos de la aristocracia generó tensiones con los plebeyos. Que darán origen a sucesivos
acuerdos y que serian una de las causas que modificarían la constitución Romana y la
creación de nuevas magistraturas. Es así que se empieza a integrar paulatinamente a los
grupos plebeyos en la sociedad; a través del Tribuno de la plebe que eran los
representantes del pueblo, y tenían el poder del veto para paralizar cualquier decisión que
perjudique a la plebe.
Además la República se caracterizó por la expansión del poder de Roma a toda la Italia
peninsular, por la promulgación de la Ley de las XII Tablas en el 450 a.C y por las guerras
civiles por la igualdad. La Ley de las XII Tablas, llamada así porque estaba escrita en doce
tablas, es el código más antiguo de derecho romano. Se estableció para aplacar las
demandas de los plebeyos. Tito Livio, decía que las XII Tablas eran la fuente de todo el
derecho romano, tanto público como privado.
La eficacia del sistema republicano se baso en el equilibrio de poder político entre las
magistraturas, el senado y las asambleas (comicios).

El imperio 27 a.C a 476 d.C.


Hacia fines del período republicano, el debilitamiento del orden político, provoco que
Marco Antonio y Octavio se disputaran el poder de Roma, en la Batalla de Actium,
triunfando Octavio. Ahora el poder político real estaba en manos de un solo individuo, el
emperador.
Octavio tomara el nombre de Augusto. El Senado quedó limitado a ser un órgano de
apoyo de ese poder político, además conceden al emperador las funciones políticas que
en la republica estaban en manos de las magistraturas. El emperador tenía títulos de
príncipe como primer ciudadano, emperador como máxima autoridad militar, pontífice
máximo como principal autoridad religiosa y padre de la patria.
Octavio Augusto comenzara el período denominado pax romana extendiéndose hasta el
siglo III d.C, este se caracterizara por la estabilidad política, el fin de las guerras internas y
la pacificación de las provincias, siendo el periodo de mayor esplendor del imperio.
El gobierno de Augusto (27 a.C-14 d.C.), inició la primera dinastía de emperadores, los
Julio-Claudio (27 a.C. -68 d.C.). Le sucedieron en los Julio Claudios (14-68 d.C.) Tiberio,
Calígula, Claudio y Nerón, luego aparecerán los Flavios (69-96 d.C.) Vespasiano, Tito y
Domiciano, alcanzando su apogeo con los Antoninos (96-192 d.C.) Nerva, Trajano,
Adriano, Antonino, Marco Aurelio, y Cómodo.
A partir de los emperadores Severos (193-235 d.C.), el imperio fue retrocediendo ante el
avance de los bárbaros provenientes del oriente, los persas, y de occidente, los germanos.
Hacia el siglo III el Imperio atravesó diferentes períodos, se dividió en dos, Occidente y
Oriente. El primero de ellos cayó tras la invasión de pueblos bárbaros en el año de 476,
mientras que la otra mitad sobrevivió hasta 1453, cuando los turcos otomanos ocuparon
su capital, Constantinopla.
17- La Republica Romana, fue una organización política del mundo antiguo, que abarco
desde el año 509 a.C., hasta el 27 a.C.- Explique: a) característica de su constitución; b)
cuales fueron las causas de su decadencia; c) en que consistieron las polémicas entre los
conservadores y pro-helenistas, cual fue la postura de Catón el censor.-

a) ver respuesta anterior, pregunta 16.

b) Las causas de la decadencia de roma


En el siglo II a.C, la república alcanza su esplendor institucional, donde Polibio afirmará
que la constitución de la ciudad eterna, es lo que explica la armonía interior del Estado y
su firme expansión imperial.
Esta gran expansión, provocó que los romanos a través de sus conquistas se
enriquecieran, y estas riquezas impactan sobre las virtudes tradicionales del pueblo,
sufriendo menoscabo las mores maiores, las costumbres de los antepasados. Así se
produce una desigualdad económica y social, las tierras conquistadas eran el botín de la
clase senatorial, la explotación de los contratos públicos de construcción de vías de
comunicación, acueductos y servicios, originó grandes ganancias a los senadores patricios,
mientras se arruinaba la clase de los pequeños propietarios rurales.
Simultáneamente con este proceso de enriquecimiento de las clases superiores y con el
empobrecimiento de las clases medias bajas, se verificó una gran influencia y asimilación
de la cultura griega. A partir del fin de la Guerra contra Perseo de Macedonia, conflicto
que culminó con el sometimiento de Grecia, se produce una apertura total de la sociedad
latina a la cultura griega. Paulo Emilio (vencedor de Perseo, y padre adoptivo de Escipión
Emiliano), rechaza el botín que le correspondía de Macedonia y se queda con la biblioteca
del rey, que será destinada a su hijo. Escipión Emiliano fue el protagonista central de un
círculo áulico, que estaría integrado por hombres ilustres, entres los que se encontraban
dos griegos, el gran historiador Polibio, rehén de la guerra contra Perseo y amigo de
Escipión Emiliano, y Panecio de Rodas que fue el heredero del filosofo Antipatro en la
conducción de la Escuela Estoica. Esta escuela dejara una marca indeleble en la
humanización del derecho estricto de Roma, y dará una cosmovisión nueva para un
Estado de dimensión mundial que requería nuevas formas de pensamiento y una base de
consenso común.
El desequilibrio social fue advertido por algunos hombres de Roma y algunos de ellos
como Tiberio y Cayo Graco intentaron realizar las reformas necesarias para la restauración
de las pequeñas propiedades rurales. Las propuestas de los hermanos Graco fracasaron,
por la intervención de los patricios, provocando un mayor enfrentamiento con los
plebeyos. Este hecho gesto la creación del partido popular que se batiría contra el partido
aristocrático, dando lugar a las guerras civiles.

c) Catón el censor, defiende el viejo ideal romano. Este estaba indignado por la influencia
de la cultura y las costumbres griegas, que consideraba depravadas y nocivas.
Según él, Roma ha adquirido sus derechos mediante sus virtudes colectivas y su sentido
nacional y no por la simple fortuna. No cree en las personalidades, oponiéndose a la
tradición política helénica, que concedía un amplio lugar a los hombres providenciales.
Al tomar el cargo de censor, Catón se propone restablecer en Roma lo que él consideraba
como la auténtica moral romana.

18- Roma: causa de estabilidad de la republica, posterior evolución política, indicar


reformas sociales y guerras civiles.

 Las dos guerras civiles de Roma. Reformas sociales Los Gracos.


 El crecimiento de Roma tuvo consecuencias importantes en los planos sociales,
económicos y políticos, que llevó a desencadenar dos importantes guerras civiles.
Explique cuales fueron sus causas y mencione quiénes son las figuras que sobresalen en
esos acontecimientos.

El desequilibrio social que se produce en Roma será advertido por algunos hombres que
van a intentar realizar las reformas necesarias para la restauración de las pequeñas
propiedades. Surgen así las reformas sociales:
Cayo Lelio fue el primero en intentar plantear una reforma agraria con la finalidad de
restaurar la pequeña propiedad rural y paliar el proceso de las clases medias bajas, sin
embargo el senado se opuso y esto no llego a nada.
Es con Tiberio Graco (133 a.C), elegido tribuno, quien retoma la idea de Cayo Lelio. Este
consigue la aprobación de la LEY AGRARIA en los comicios sin que mediar intervención del
senado. Mediante esta norma el Estado recuperaba las tierras públicas en poder de los
terratenientes y las distribuía fraccionándolas en lotes. Esta ley constituye una tentativa
de restaurar las clases medias italianas que dieron a Roma su fuerza y de reconstruir la
pequeña propiedad. La ley desencadeno oposición en el senado y entre los terratenientes
que se veían amenazados en sus intereses. Finalmente Tiberio fue asesinado.
Diez años después será Cayo Graco (123 a.C) quien intentará dar cima a la obra
emprendida por su hermano Tiberio. Este propuso la LEY FRUMENTARIA, que obligaba al
Estado a vender grandes cantidades de trigo a precios económicos, lo cual favorecía a las
grandes masas proletarias. La ley viaria constituía un plan de construcciones camineras
para dar ocupación al pueblo y mejorar las comunicaciones, y permitía construir grandes
graneros. Apoyaba a la clase de los caballeros, en el partido popular y en los aliados, para
revivir un imperialismo democrático al estilo de Pericles, concede ventajas en el Estado y
en los tribunales a los caballeros y trataba de impedir que el Senado monopolizara la
administración del imperio.
En el 122 a.C fue reelegido como Tribuno y considerado que su popularidad estaba
consolidada, lanzo el proyecto de otorgar la ciudadanía a todos los habitantes de Italia e
insistió en las Reformas agrarias. En el año 121 a. C este pierde el favor popular y ya no fue
reelecto, ese mismo año a raíz de los atraques enemigos Cayo se hizo matar.
Estas reformas bien pensadas y que respondían a la finalidad de favorecer el mayor
número de personas, fueron abruptamente abortadas por la aristocracia romana. Este
hecho gesto la creación del partido popular, que se batiría contra el partido aristocrático,
dando lugar a las guerras civiles.
En el año 88 a. C., el partido popular toma el poder, produciéndose un conflicto que
tendrá a Mario (jefe del partido popular) y a Sila (representante de la aristocracia).
1° guerra civil
En el año 85 a. C comienza la primer guerra civil que concluye en el 82 a.C con el triunfo
de Sila. Este es elegido legítimamente por el senado como dictador encargado de
constituir la Republica y dictar sus leyes. Sila destruyo el partido democrático, restableció
los fueros de la nobleza consolidándose el poder aristocrático patricio. Tras la muerte de
Sila, se renovaron las convulsiones sociales. El poder público se desintegra y se quiebra en
una serie de poderes personalísimos en inevitable lucha de unos contra otros.
2° guerra civil
Julio César había realizado un ascendente camino en la carrera de los honores. En el año
58 a.C el senado le confiere el mando de la Galia que César romaniza íntegramente, tras la
batalla de Alesia. Por su parentesco con Mario (era sobrino) y por sus acciones en pro de
los desposeídos, se convirtió en el Líder del partido popular. Esto preocupo al senado,
decidiendo no renovar su mandato en La Galia y ordenándole que retirara sus tropas.
César desobedeció y cruzó el Río Rubicon con sus tropas rumbo a Roma, iniciando la
segunda guerra civil.
El senado dio su respaldo a Pompeyo, a quien César se enfrento y venció en Farsalia.
César ungido por el poder de la armas como dictador perpetuo y emperador, fue un
gobernante que fundaba su legitimidad en la fuerza. En el año 44 a. C fue asesinado en el
senado por un grupo de senadores encabezados por Bruto y Cassio.
Este hecho origino nuevos conflictos sociales en donde se enfrentó Octavio (sobrino de
Julio César) contra Marco Antonio, siendo este último derrocado en la batalla de Actium. A
partir de ahí Octavio consolida su poder y acumula diversos títulos, de príncipe,
emperador, César y Augusto. Con él comienza el período de la pax romana hasta el siglo III
d. C. Este se caracteriza por la estabilidad política, el fin de las guerras internas y
pacificación de las provincias siendo el periodo de mayor esplendor del Imperio.

19- Polibio es uno de los grandes pensadores griegos que tuvieron importante influencia
dentro de los círculos romanos de poder. Explique cuál es el aporte que realiza Polibio
en relación al comportamiento de los ciclos que toda sociedad recorre y cuál es la mejor
forma de mantener la estabilidad política.

 Desarrolle la concepción de Polibio sobre la constitución romana, indicando sus


principales aportes políticos.

Polibio no fue un filósofo sino un historiador de origen griego, que participo activamente
en los hechos más significativos de su patria. Este fue deportado a Roma después de la
derrota griega en la batalla de Perseo. Allí se relacionó con los círculos más altos de la
ciudad, especialmente con el ambiente de los Escipión. Es considerado uno de los
historiadores más importantes, debido a que es el primero que escribe una HISTORIA
UNIVERSAL, tomando como centro de estudio a la ciudad Romana.
Estudió minuciosamente la historia romana, desde el comienzo de las Guerras Púnicas
(264 a.C) hasta sus días. En ese monumental trabajo dedica un notable capítulo al análisis
de los principios que le dieron a la constitución romana su estabilidad y eficacia, así éste
logra estructurar el primer vestigio de lo que se entiende por forma mixta de gobierno.
Polibio expondrá la teoría de la sucesión de las constituciones, en donde la monarquía,
estado inicial que se define por la adhesión natural al mas fuerte, se transforma en
realeza que luego degenera en tiranía, cuando el rey cede a sus pasiones, esta es
destruida por la sublevación de los mejores a quienes el pueblo confía el poder
formándose una aristocracia que se transforma en oligarquía, la revelación popular da
origen a la democracia amante de la libertad e igualdad. Ahora bien exceptuando la
monarquía original nos encontramos ante tres tipos de constituciones convenientes;
realeza, aristocracia y democracia con sus deformaciones; aunque ninguna de estas es
enteramente recomendable, dado a que contienen el germen de degeneración, lo ideal es
combinar los regímenes compensando la acción de cada uno por la de los otros y
manteniendo el equilibrio mediante el juego de las fuerzas contrarias.
Según Polibio la Constitución romana satisface los imperativos que acaba de indicar, los
cónsules hacen pensar en una realeza, el senado en una aristocracia, y los del pueblo en la
democracia, que se controlan y se equilibrio entre si. Las consecuencias de sus
pensamientos son claras; el hombre debe luchar por lograr la permanencia de sus
instituciones cuando estas apuntan a asegurar la plenitud de la vida individual y social. La
constitución romana tiene los elementos para asegurar una larga permanencia, pero no es
una estructura eterna y solo puede ser mantenida por el esfuerzo de los ciudadanos. Es
así, que esta constitución, dirá Polibio es la causa de la estabilidad de la República.
►Polibio es uno de los grandes pensadores griegos que tuvieron importante
influencia dentro de los círculos romanos de poder. Explique cuál es el aporte que
realiza Polibio en relación al comportamiento de los ciclos que toda sociedad recorre y
cuál es la mejor forma de mantener la estabilidad política.
Polibio era un aristócrata griego que participó en los hechos políticos más
significativos de su patria. Este fue deportado a Roma después de la derrota griega, allí se
relacionó con los círculos más altos de la ciudad, especialmente con el ambiente de los
Escipión que le permitieron disfrutar de privilegios que no se otrogaran a sus camaradas
de causa.
En estas circunstancias, Polibio escribe su “Historia Universal” tomando como centro
de estudio la ciudad de Roma; por tal motivo se lo considera uno de los historiadores más
importantes.
El autor sostiene que el pueblo romano está predestinado a ser el protagonista de
ese proceso globalizador que dará sentido a las culturas de los países conquistados y los
conducirá en su plena realización social y humana.
Polibio expresa que para mantener la estabilidad política, su objeto será lograr la
vida privada se desarrolle dentro de los cánones de la virtud y la sabiduría, mientras que
en la vida pública imperen la justicia y la bondad.
Polibio expondrá la teoría de la sucesión de las constituciones, en donde la
monarquía, estado inicial que se define por la adhesión natural al más fuerte, se
transforma en realeza que luego degenera en tiranía, cuando el rey cede a sus pasiones,
esta es destruida por la sublevación de los mejores a quienes el pueblo confía el poder
formándose una aristocracia que se transforma en oligarquía, la revelación popular da
origen a la democracia amante de la libertad e igualdad. Ahora bien exceptuando la
monarquía original nos encontramos ante tres tipos de constituciones convenientes;
realeza, aristocracia y democracia con sus deformaciones. Pero la manera de evitar estas
degeneraciones es precisamente combinar todas las formas, esta combinación permite
que la Constitución se potencie compensando la acción de cada uno por la de los otros y
manteniendo el equilibrio mediante el juego de las fuerzas contrarias. Lo que sucede es
que Polibio examina que su Constitución romana satisface esos imperativos en cuanto a
que los poderes de los cónsules hacen pensar su realiza; los del Senado, en una
aristocracia; los del pueblo, en una democracia.
►Desarrolle la concepción de Polibio sobre la constitución romana, indicando sus
principales aportes políticos.
Polibio escribe su Historia Universal dando la perspectiva de su naracción reflexiva
en Roma. En esta obra expone su teoría sobre la Constitución romana, evocando ideas de
Platón y de Aristóteles.
Señala que el objeto de la política y la estabilidad de la misma, es lograr que la vida
privada se desarrolle dentro de los cánones de la virtud y la sabiduría, mientras que en la
vida pública imperen la justicia y la bondad. En este análisis de la Constitución romana,
Polibio repasa la clasificación de Aristóteles sobre las clases de gobierno: la monarquía, la
aristocracia y la democracia, a la que agrega la República fundamentada en el hecho
histórico de la experiencia romana.
Polibio expondrá la teoría de la sucesión de las constituciones, en donde la
monarquía, estado inicial que se define por la adhesión natural al más fuerte, se
transforma en realeza que luego degenera en tiranía, cuando el rey cede a sus pasiones,
esta es destruida por la sublevación de los mejores a quienes el pueblo confía el poder
formándose una aristocracia que se transforma en oligarquía, la revelación popular da
origen a la democracia amante de la libertad e igualdad. Ahora bien nos encontramos ante
tres tipos de constituciones convenientes; realeza, aristocracia y democracia con sus
deformaciones. Pero la manera de evitar estas degeneraciones es precisamente combinar
todas las formas, esta combinación permite que la Constitución se potencie compensando
la acción de cada uno por la de los otros y manteniendo el equilibrio mediante el juego de
las fuerzas contrarias.
Lo que sucede es que Polibio examina que su Constitución romana satisface esos
imperativos en cuanto a que los poderes de los cónsules hacen pensar su realiza; los del
Senado, en una aristocracia; los del pueblo, en una democracia.

20- Cicerón, filósofo, humanista y político, escribió dos tratados que iluminan la
reflexión acerca del derecho político: La República y Las Leyes. Desarrolle las ideas que
dicho autor presenta en estas obras.

 Cicerón, siguiendo la línea platónica, escribe dos obras políticas de singular


importancia: “la republica” y “las leyes”. Señale cuales son los principales temas en cada
una de ellas, indicando así mismo, cual es la similitud que existe entre una y otra.

 Cicerón. La republica y el espíritu de las leyes

Las dos obras que Cicerón dedica específicamente a la política son: La Republica y Las
Leyes, títulos que el autor tomará prestados de Platón. El Estado arquetípico para el
pueblo de Roma, según Cicerón no era una utopia que debía realizarse en futuro. Este
Estado era la Republica, producto no de un hombre providencial sino que era el resultado
del genio de los numerosos ciudadanos.
La Republica señala la profunda diferencia existente entre la polis griega construida more
geométrico y la Republica Romana que debe su grandiosa arquitectónica a la participación
de la sociedad en su conjunto, en un esfuerzo permanente que se realizo a lo largo de la
historia.
La republica es una obra que Cicerón concluyo en el año 51 a.C., constando de seis libros.
El propósito de esta obra es señalar que la Republica no pertenece a un escenario futuro
sino que debe rescatarse del pasado, y lo que debe hacerse es restaurar. Es decir que
sostiene que no es necesario crear una utopia para un modelo de gobierno, sino que basta
con tomar como modelo al gobierno que existió en los tiempos de la republica romana.
Cicerón se inclinara hacia un poder unificador que no debe modificar la estructura
republicana sino darle cohesión y unidad. A partir de esto, Cicerón seria el gran teórico del
Principado, que luego implantara Augusto pocos años después.
El Príncipe ciceroniano es muy similar al gobernante platónico, es el arquetípico hombre
de Estado griego, pero adaptado a la política romana. Este hombre político debe ser el
mejor ciudadano, quien debe gozar de prestigio moral, autoridad y de la idoneidad que se
requiere para el ejercicio del mando. El buen ciudadano ejercerá la autoridad en forma
paternal, y con la benevolencia de un tutor. Este concepto de mando es congruente con la
finalidad del Estado que es el bien común, que supone el bien de cada uno de los
integrantes de la comunidad política. Así se dirá que el buen gobierno tiene como
finalidad la perfección moral y la felicidad de los ciudadanos.
Además, Cicerón tomará los aportes de Aristóteles y Polibio, afirmando que la
sociabilidad es inherente a la naturaleza del hombre y no es resultado de un pacto. El
poder es un fenómeno que surge también espontáneamente y del hecho que existe la
sociedad y que ésta debe ser conducida. La autoridad es necesaria y es cosa común a todo
el pueblo; es la Republica. El pueblo a su vez es un conjunto de hombre asociados unos
con otros por su adhesión a una misma ley y por cierta comunidad de intereses.
En cuanto a las formas de gobierno, Cicerón establece la clásica división tripartita de
Aristóteles: monarquía, aristocracia y democracia.
En la ultima partes de la obra, Escipión protagonista del dialogo, exalta el gobierno
monárquico, porque los reyes ofrecían al pueblo un poder paternal, entonces en la
republica será necesaria la presencia del principio monárquico, porque constituye el
elemento ordenador y aglutinador del cuerpo político.
Cicerón adopta de Polibio, la teoría de la sucesión de las constituciones: la monarquía
degenera en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la democracia en demagogia o tiranía.
Escipión explica como fue derrocado el último rey, el famoso Tarquino el Soberbio, luego
que devino en tirano. Tras su defenestración devino la república aristocrática, que
integraban los cónsules y el senado. Las luchas sociales y las revoluciones permitieron
afirmar los derechos del pueblo y la aparición de los comicios y de otras magistraturas. Se
logro así el equilibrio de las tres formas que permanecen en constante tensión y
produciendo el trabajo armónico de las clases y las magistraturas. Los cónsules, principio
monárquico; el senado, la forma aristocrática y el pueblo el principio democrático, han
logrado una unidad superior, que permite a Roma la fortaleza y estabilidad de su régimen
político.

Su otra obra es titulada LAS LEYES: lo más relevante de esta obra es que contiene la
formulación de sus teorías sobre el derecho natural, derecho que es anterior y
prescriptivo respecto del derecho positivo.
Cicerón considera que las ciencias del derecho se deben fundar no en la creación humana
(normas positivas), sino en la naturaleza. Es el derecho natural, fundado en la razón que
indica que todos los hombres son iguales y que la esclavitud es una institución contraria a
la ley natural. La ley para él, no es una expresión de la voluntad del hombre, sino una
norma eterna que rige el mundo por la sabiduría de sus prescripciones. El derecho
positivo debe responder a esa norma anterior y superior que esta inscripta
indeleblemente en la razón humana.
La República, de la cual emanan las leyes positivas, tiene como finalidad lograr la vida feliz
de la comunidad y de los ciudadanos en particular. La ciudad debe ser justa; y la justicia
implica dar a cada uno lo suyo. Es por esta razón que la justicia es uno de los elementos
esenciales del Estado, sin el cual se quebraría la unidad republicana. A partir de esto
podemos observar una diferencia entre el estado griego y romano, en el griego la ley
servia para resguardar a los iguales, mientras que en Roma, la ley es un concepto que
permite tomar decisiones de lo justo y lo injusto. Por lo tanto para Cicerón, la ley es
anterior al Estado y nace como un hecho filosófico. Sus características son: que es
absoluta, eterna, no derogable, no escrita, intemporal y su autor es Dios.

Todo el discurso de Cicerón no tiene otra finalidad que el intento de legitimación del
Estado romano, al que considera en su forma republicana como ideal, tanto desde el
punto de vista histórico (compendio de los aciertos de otros pueblos y de sus
particularidades propias) como social (expresión de la justicia), recurriendo a un conjunto
de categorías ideológicas y morales (ley, justicia, virtud) que fundamentan la teoría del
bien común.

21- De acuerdo a lo que expresa Cicerón, la República romana es un ejemplo de


institucionalidad. Le solicitamos explique de qué manera trata el tema Cicerón en su
famoso “sueño de Escipión”.

 Hacia el final del periodo republicano de Roma, vive Marco Tulio Cicerón. Explique: a)
cuál es su opinión respecto de la Republica, según lo expone en su escrito “el sueño de
Escipión”; b) en qué autor de la Grecia clásica se inspira (señale los aspectos relevantes
que lo ponen de manifiesto).
 Cicerón: sueño de Escipión. Opinión sobre derecho, leyes y justicia.

El sueño de Escipión se encuentra en la última partes de la Republica de Cicerón; Escipión


protagonista del dialogo, exalta el gobierno monárquico, porque los reyes ofrecían al
pueblo un poder paternal, entonces en la republica será necesaria la presencia del
principio monárquico, dirá él, porque constituye el elemento ordenador y aglutinador del
cuerpo político.
Además en esta obra Escipión explica como fue derrocado el último rey, el famoso
Tarquino el Soberbio, luego que devino en tirano. Tras su defenestración devino la
república aristocrática, que integraban los cónsules y el senado. Las luchas sociales y las
revoluciones permitieron afirmar los derechos del pueblo y la aparición de los comicios y
de otras magistraturas. Se logro así el equilibrio de las tres formas que permanecen en
constante tensión y produciendo el trabajo armónico de las clases y las magistraturas. Los
cónsules, principio monárquico; el senado, la forma aristocrática y el pueblo el principio
democrático, han logrado una unidad superior, que permite a Roma la fortaleza y
estabilidad de su régimen político.

La opinión de Cicerón, en cuanto al derecho, leyes y justicia, lo vamos a encontrar en su


otra obra titulada LAS LEYES: lo más relevante de esta obra es que contiene la
formulación de sus teorías sobre el derecho natural, derecho que es anterior y
prescriptivo respecto del derecho positivo.
Cicerón considera que las ciencias del derecho se deben fundar no en la creación humana
(normas positivas), sino en la naturaleza. Es el derecho natural, fundado en la razón que
indica que todos los hombres son iguales y que la esclavitud es una institución contraria a
la ley natural. La ley para él, no es una expresión de la voluntad del hombre, sino una
norma eterna que rige el mundo por la sabiduría de sus prescripciones. El derecho positivo
debe responder a esa norma anterior y superior que esta inscripta indeleblemente en la
razón humana.
La República, de la cual emanan las leyes positivas, tiene como finalidad lograr la vida feliz
de la comunidad y de los ciudadanos en particular. La ciudad debe ser justa; y la justicia
implica dar a cada uno lo suyo. Es por esta razón que la justicia es uno de los elementos
esenciales del Estado, sin el cual se quebraría la unidad republicana. A partir de esto
podemos observar una diferencia entre el estado griego y romano, en el griego la ley
servia para resguardar a los iguales, mientras que en Roma, la ley es un concepto que
permite tomar decisiones de lo justo y lo injusto. Por lo tanto para Cicerón, la ley es
anterior al Estado y nace como un hecho filosófico. Sus características son: que es
absoluta, eterna, no derogable, no escrita, intemporal y su autor es Dios.
Todo el discurso de Cicerón no tiene otra finalidad que el intento de legitimación del
Estado romano, al que considera en su forma republicana como ideal, tanto desde el
punto de vista histórico (compendio de los aciertos de otros pueblos y de sus
particularidades propias) como social (expresión de la justicia), recurriendo a un conjunto
de categorías ideológicas y morales (ley, justicia, virtud) que fundamentan la teoría del
bien común.

1.1. El Círculo de los Escipiones.


El siglo II está marcado por las grandes conquistas romanas fuera de Italia: reducción de
Macedonia al rango de provincia, destrucción de Cartago, sometimiento de España. Roma
se convierte en el centro del mundo mediterráneo. Polibio (hacia 205-125) Conducido a
Roma como rehén, en 168, fue tratado como amigo, redacta Historia universal que
describe el período de 218-146, tomando como centro de perspectiva a Roma, impone la
idea de una solidaridad necesaria de los pueblos conquistados con su conquistador, se
convierte en el primer teórico de la Constitución romana, Invocando el nombre de Platón,
expone una teoría de la sucesión de las Constituciones, bastante diferente, sin embargo,
de la que contenía la República. Según él, las sociedades conocen necesariamente, entre
cataclismos cíclicos (inundaciones, epidemias, penurias, etc.) en que se aniquila toda
civilización, la evolución siguiente: la monarquía, se transforma en realeza, la realeza
degenera en tiranía; la tiranía es destruida por la sublevación de los mejores a quienes el
pueblo, en recompensa, confía el Poder, fundándose de esta forma una aristocracia que,
por la intemperancia de las siguientes generaciones de aristócratas, se transforma en
oligarquía; la rebelión popular da origen entonces a la democracia, amante de la igualdad
y de la libertad; pero la ambición de algunos, sobre todo de los ricos, corrompe al pueblo
al habituarle a vivir sobre el bien ajeno. Crisis, luchas entre partidos, proscripciones,
matanzas: de esta inevitable catástrofe saldrá de nuevo la monarquía, y así
perpetuamente, si se exceptúa la monarquía original, encontramos tres tipos de
constitución convenientes: realeza, aristocracia y democracia, con sus respectivas
deformaciones (tiranía, oligarquía, demagogia). Es, en cierto modo, la clasificación de
Aristóteles; Polibio examina, un régimen determinado: el de Roma. Su Constitución
satisface, según él, los poderes de los cónsules hacen pensar en una realeza; los del
Senado, en una aristocracia; los del pueblo, en una democracia Polibio, muestra los
peligros que amenazan a la Constitución Romana: ésta ha alcanzado su apogeo, está
sujeta a cambio y corre el peligro de morir por factores internos, el consejo de Polibio es
claro: se ha de intentar limitar la ostentación del lujo por parte de los ricos, así como
evitar que se desencadenen las ambiciones del pueblo
1.1. Panecio: El Estoicismo en Roma.
El problema que domina la reflexión política a finales del siglo I: las relaciones entre el
principado y la libertad. Este problema se plantea al antiguo personal dirigente
-caballeros y senadores, altos funcionarios y notables- que se encuentra en contacto
directo con el nuevo Poder y en conflicto, abierto o latente, por la preeminencia ninguno
de estos notables rechaza el principado como forma de gobierno, se convierten en
defensores de las virtudes republicanas, no de su Constitución, como buscaban más una
ideología que instituciones, encontraron, naturalmente, el estoicismo, que es reivindicado
también por los notables como energía moral del espíritu republicano, el estoicismo, que
se hace pasar por el sistema más riguroso es, por el contrario, quien de forma más simple,
justifica los oportunismos, permitirá a los notables definir con flexibilidad las condiciones
de su colaboración con el Imperio.

1.2. Polibio: La Forma mixta de la Constitución Romana.


Polibio de Megalópolis, Historiador griego. En el año 166 a. c. fue deportado a Roma
como rehén. Tras varios años residiendo en territorio romano pudo estudiar la evolución
de Roma y su entorno.
La finalidad de nuestro Trabajo Práctico la vamos a dedicar a la forma mixta de gobierno y
la teoría de los ciclos, según Polibio declara en sus obras.
Con la intención de justificar la superioridad del sistema político romano, a la teoría de las
constituciones que combina la evolución biológica con la sucesión cíclica Polibio
contrapone la constitución mixta, resultado de fundir lo mejor de la monarquía, de la
aristocracia y de la democracia. Desde la perspectiva del autor heleno, la peculiaridad de
Roma representa una ruptura en la sucesión establecida de las diferentes formas de
gobierno, la cual resulta sustituida por una constitución donde el equilibrio entre los
diferentes elementos que la componen impide la degradación de cada uno de ellos.
Polibio de Megalópolis (ca. 200 - ca. 120/118 a.C.) es uno de los más destacados
historiadores de todas las épocas. Tras la derrota de Macedonia y sus aliados en Pidna
(168), fue enviado a Roma como rehén de Estado para asegurar la fidelidad a Roma de su
patria aquea. Allí formó parte del círculo cultural de los Escipiones y vivió de cerca los
grandes acontecimientos militares y políticos de su tiempo, como la destrucción de
Cartago y de Corinto en 146, y posiblemente también la de Numancia en 133. Redactó sus
Historias en cuarenta libros al modo de una historia universal, de la cual sólo nos han
llegado completos los libros I-V, si bien contamos con numerosos y extensos fragmentos
de los restantes gracias fundamentalmente a las recopilaciones bizantinas (Excerpta
antiqua y Excerpta Constantiniana). (Pilar RiveroJulián Pelegrín).
La influencia de las instituciones políticas helénicas fue manifiesta, en el pensamiento
romano.
Con su sentido de la realidad los romanos practicaron una forma de gobierno mixto. El
poder se dividía entre el pueblo y el monarca o entre una aristocracia y el pueblo, en un
proceso de cambios políticos en que la Constitución pasara del reino de la tiranía, a la
democracia y a la oclocracia y después a la monarquía, y de este modo continuar el
mismo desenvolvimiento.
El pensamiento de Aristóteles influyo notablemente en el pensamiento político de roma,
señalándose que tanto Polibio como Cicerón, admitieron la clasificación y los caracteres
de las formas de gobierno mixto.
Polibio es el expositor del gobierno mixto o forma constitucional que combina el poder
monárquico, el aristocrático y el poder democrático, representados por el consulado, el
senado y los comicios. El gobierno mixto que amalgama a los demás es ideal y evita los
perjuicios de las otras formas de gobierno.
En la teoría del gobierno mixto se esboza un régimen de coordinación de funciones, sin
preeminencias de uno sobre otro, coordinando sus actividades.

3.5. Los Gracos: Las reformas sociales.


Cayo Lelio, intentó plantear una Reforma Agraria que tenía por finalidad restaurar la
pequeña propiedad rural y paliar el proceso de pauperización de las clases medias bajas,
el senado retiró su proyecto y juzgó prudente no insistir en su formulación. Tribuno
consiguió la aprobación de la Ley agraria en los comicios mediante esta norma el estado
recuperaba las tierras públicas -ager publicus- en poder de los terratenientes y las
distribuiría fraccionándolas en Lotes “a las pobres gentes arruinadas”. La ley desencadenó
una encarnada oposición en el senado y entre los terratenientes que se veían
amenazados en sus intereses. Las clases medias se proletarizaban, entraban en la
clientela del patriciado o se agitaban en busca de algo nuevo, para los Gracos el interés
del Estado prima sobre los intereses particulares. Por esta razón conducirán al ataque a
una coalición incoherente cuyo estallido provocará su fracaso y su muerte.
1º) La finalidad de la Lex Sempronia
estriba en devolver al pueblo de Roma la parte que le corresponde en la fortuna común.
Confiscación de las tierras públicas indebidamente atribuidas, limitación prevista de los
lotes; división de las tierras recuperadas, una tentativa de restaurar las clases medias y
reconstruir la pequeña propiedad .
2º) años más tarde, Cayo Graco para intentar revivir un “imperialismo democrático al
estilo de Pericles”, organiza repartos de trigo para el pueblo a precios moderados; se
proponía conceder a todos los italianos el beneficio del derecho de ciudadanía y
asociarlos de esta forma a la explotación del Imperio, la ruptura de la coalición y la
alianza del Senado, costó la vida a los Gracos

TODO SOBRE EDAD MEDIA


2. Explique cuál es la conformación política sucedida en la Edad Media, como
consecuencia de la caída del Imperio Romano. Señale cuáles fueron los cambios
sociales, económicos y políticos que ocurrieron.
3. El medioevo es una larga etapa histórica que abarca aproximadamente 10 siglos. Le
solicitamos explique cuáles son sus principales características en el plano de lo
económico, social y político.
4. La Edad Media puede ser observada desde distintas perspectivas. Indique cuáles son
los siglos que abarca la Edad Media y explique cuáles son las características
económicas y sociales más salientes de esa época.
5. Después de la caída del Imperio Romano y ya en plena Edad Media, aparece el
fenómeno conocido como Feudalismo. Explique de qué se trata, señalando: a) cómo
era la organización social y política; b) cuál es la posición de la Iglesia ante el poder.
6. Durante la Edad Media, se produjo una grave tensión política entre el Papado y el
Sacro Imperio. Explique: a) cuál era el “ideal imperial” que se buscaba instaurar; b) en
qué consistió la denominada “querella de las investiduras”; y c) en qué consiste la
doctrina de “las dos espadas”.
7. La Edad Media trascurre entre el siglo V y XV aproximadamente. Explique dentro de
esa época: a) qué es el feudalismo; b) cuál era la concepción del Derecho
culturalmente aceptada; c) cuál era la postura de Santo Tomás de Aquino sobre el
Derecho, el Estado, el origen del poder.
8. La Edad Media es el período histórico que abarca desde la caída de Roma hasta la
toma de Constantinopla a manos de los turcos. Señale sus características
fundamentales desde la perspectiva de sus elementos políticos, a saber: la monarquía
y el feudalismo.
9. La Edad Media es un período histórico que abarca casi un milenio de la Historia de la
Humanidad –476 a 1453-. Dentro de sus elementos políticos, se ha hecho referencia al
feudalismo. Explique las causas de la aparición del mismo.
Durante la Edad Media se produce un cambio significativo en cuanto a la conformación
política, lo cual es una consecuencia de la caída del Imperio Romano. Señale cuáles fueron
los cambios sociales, económicos y políticos, y ubique temporalmente a los mismos

Unidad 4: El cristianismo.-

23- San Pablo, San Agustín. Mencione sus ideas principales.

Pablo en su persona tenía tres vertientes culturales: griega judía y romana. Este fue (antes
de su conversión en el camino a Damasco) un judío ortodoxo, que había aprendido a leer
el texto bíblico. Firme creyente había perseguido tenazmente a los cristianos, hasta que
Cristo se le apareció preguntándole: Pablo ¿Por qué me persigues? Esta experiencia
espiritual provoco su conversión y a partir de ella, su participación activa en la vida de la
iglesia.
En su Epístola a los Romanos San Pablo expreso que “todo poder proviene de Dios”, esta
frase tuvo una fecunda trayectoria en el pensamiento político a través de los siglos. Se la
tomo como el fundamento Teológico de la conciliación entre el imperio y la iglesia.
También se utilizo el concepto durante el medioevo y luego las monarquías, justificaban el
poder absoluto de los reyes y señalaban los límites del poder desde una perspectiva
trascendente.
San Pablo pretende sentar las bases de la obediencia civil y le explica al ciudadano sus
deberes para con las autoridades. Al poder, el ciudadano le debe el cumplimiento de las
leyes positivas y de las cargas tributarias, así dirá: “dar al Cesar lo que es del Cesar”. A Dios
el hombre le debe el tributo de su amor y el deber de realizar en él la perfección humana
cuyo modelo es Jesús, “dar a Dios lo que es de Dios”.
La ciudad divina se desarrollará a través de la historia como un modelo de la ciudad
terrena sobre las ideas cardinales que San Pablo extrae del evangelio:
1-Unidad del género humano: todos los hombres están abocados a ésta ciudadanía que no
reconoce distinción entre judíos ni gentiles, porque todos son una sola cosa en Cristo.
2-Igualdad de todos los hombres: Dios considera a todos los hombres, con el mismo
patrón sin importarle su condición de libre o esclavo.
3-Dignidad esencial del hombre: por su imagen y semejanza de Dios.
4-Carácter orgánico del cuerpo místico de Cristo: la sociedad humana universal, integra el
cuerpo místico de Cristo. En este organismo espiritual cada hombre tiene una función y
una misión que cumplir en función del todo.
5-Reafirmación de la existencia de la ley natural: constituye el marco y fundamento de la
ley positiva.

24- A mediados del siglo V San Agustín escribe una importante obra titulada “La Ciudad
de Dios”. Explique cuáles son las principales ideas que allí expresa.

San Agustín fue el más sabio teólogo de la Iglesia en la época patrística. En su obra
“CIUDAD DE DIOS”, definió con precisión cuales eran las relaciones entre el poder civil y el
espiritual, pero el motivo circunstancial que la llevo a redactarla, tomándole 14 años ese
trabajo, fue demostrar que el Cristianismo no era el responsable de la ruina del Imperio
sino que ésta respondió a causas múltiples, y la responsabilidad de todos los desastres
correspondía a los romanos.
Esta obra inmensa la termina solo 4 años antes de su muerte, ella contiene en sus
diversos aspectos una apología, una teología, una enciclopedia, una filosofía de la historia
y un tratado de ética. Se describen los sistemas filosóficos, desde las supersticiones
primitivas, hasta las doctrinas espirituales de Platón, se definen y justifican todos los
dogmas de la religión cristiana desde el pecado original, hasta la resurrección de la carne.
Cada una de las partes de la obra fue publicada por separado y dada a conocer con
prologados espacios de tiempo.
Los cinco primeros libros se refieren a la historia de roma y tienden a demostrar que los
dioses del paganismo eran incapaces de asegurar la felicidad en este mundo. Los cinco
siguientes atacan las religiones politeístas, en su aspecto popular y filosófico, para
demostrar que el paganismo tampoco aseguraba la bienaventuranza de la vida futura.
La segunda parte de la obra comprende 12 libros, tratando de las dos ciudades, la celestial
y la terrenal.
San Agustín toma la palabra ciudad (civitas) para desarrollar sus conceptos. La ciudad
desde el mundo griego designaba al conjunto de hombres que formaba la agrupación
política fundamental, el Estado. Para este autor, la ciudad deja de ser un Estado cuyas
dimensiones se amplían, a todos los habitantes del mundo. Así surge una nueva división
en la humanidad, los hombres están clasificados sin tener en cuenta las clases sociales, las
nacionalidades, y por encima de las diversas razas, de los romanos y los bárbaros, San
Agustín distinguirá dos ciudades que coexisten perdurablemente, que se mezclan sin
confundirse, y marchan al mismo ritmo aunque en direcciones opuestas: la ciudad de los
creyentes y la de los infieles.
Mediante esta oposición, éste trata de explicar toda la historia de la humanidad. La ciudad
de Dios no es la Iglesia pero se confunde a menudos con ella y la ciudad de Satanás no es
el Estado y también se confunde. Jesús dijo: “dar a Dios lo que es de Dios y dar al César lo
que es del César”, a partir de esto se debió resolver la línea de demarcación entre el poder
espiritual y el material.
En cuanto a la autoridad, San Agustín afirmará, que por ley natural ningún hombre tiene
derecho de autoridad sobre otro hombre. Su poder se detiene sobre los animales y las
cosas. Sin embargo, el hombre a través de la ley de su propia naturaleza ha sido llevado a
realizar alianzas con sus semejantes para gozar con ellos de la paz.
De ahí el nacimiento de la ciudad Estado, que para Agustín tiene por razón de ser, la
aspiración a gozar de la paz, esta es la primera manifestación del instinto. La segunda, es
la necesidad de la seguridad y la tercera es que la sociedad se transforme en una familia.
Reconocerá la existencia de un jefe de acuerdo siempre con la ley natural, así la
autoridad, ya se trate de un gran imperio o de una federación, tiene su origen en Dios y
su fundamento en la justicia. La justicia es anterior al Estado, es inmutable y eterna. Sin
justicia la autoridad se convierte en intolerable tiranía, la ley en fórmula vacía y la guerra
en crímenes.
En la tierra a causa de nuestras imperfecciones la justicia constituye la virtud primordial
del hombre, y la base de los Estados. La justicia, es superior a todo gobierno, si
desaparece, desaparece el Estado y su razón de ser.
Para él, la idea central de toda la doctrina política es que Dios debe ser la base y la
cúspide del estado, es quien otorga el poder a los príncipes en la tierra, quien inspira la
redacción de las leyes justas, sostiene a la patria y decide la suerte de la guerra.
Para que el Estado cumpla con la misión, éste debe ser cristiano, y lo esencial es que la
justicia y la virtud sean los pilares de su existencia.
Así por su propia naturaleza la Iglesia esta por encima del Estado, se reconoce la primacía
de lo espiritual por sobre lo temporal, pero a pesar de esto el Estado no esta subordinado
a la Iglesia sino en las cuestiones de orden religioso. La supremacía eclesiástica es de
carácter moral pero no político.
Finalmente San Agustín dirá, que el cristianismo es uno para toda la humanidad, pero éste
no destruye la idea de patria. La patria representa el deber mas sagrado después de Dios,
a ella se la debe amar, servir y si es necesario morir.

25- El Cristianismo hace aportes muy importantes en materia política. Explique cuáles
los principales aportes que aparecen en San Pablo, San Agustín y Santo Tomás.

Santo Tomás, fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores,


el principal representante de la enseñanza escolástica. Durante el siglo XIII, éste buscó
reconciliar la filosofía Aristotélica con la teología. Tomas utilizó tanto la razón como la fe
en el estudio de la metafísica, filosofía, moral y religión. Aunque aceptaba la existencia de
Dios como una cuestión de fe, propuso cinco pruebas de la existencia de Dios para apoyar
tal convicción.

Santo Tomas distinguirá entre:


1- la ley eterna que rige el universo.
2- ley natural, que es la participación de la ley eterna en la criatura racional, está inserta
en el corazón humano y hace discernir lo justo de lo injusto.
3- Esta ley debe ser complementada por la ley humana que es “la ordenación racional
dispuesta para el bien común y sancionada por quien detenta el gobierno”
Si la ley humana contradice a la ley natural, no es obligatoria porque vulnera el orden
querido por Dios.
Si el gobernante legítimo o ilegitimo es injusto en sus actos, el pueblo no esta obligado a
obedecerle, puede destruirlo y juzgarlo por sus crímenes. Ese derecho puede ejercerse
cuando se han agotado los recursos normales para corregir los abusos de poder.
Desde el punto de vista del derecho político, Santo Tomás, toma la tradición aristotélica e
inaugura un nuevo periodo en la edad media, desplazando la línea platónica- agustiniana,
que se fue introduciendo a Europa a través de pensadores árabes como Avicena y
Averroes, y judíos como Maimónides.
El Estado, dirá Tomas, es una institución de derecho natural, insertada por la providencia
divina para la perfección del hombre. Este requiere para su vida el apoyo de la comunidad
y para cumplir su destino natural, debe servir al bien común, que es el bien de todos los
hombres.
La tiranía es el apartamiento, por parte del gobernante del bien común y la búsqueda del
interés o bienestar particular de quienes circundan el poder.
El origen del poder se asienta en Dios, pero este no delega el poder a un hombre concreto,
ya que la designación, es un hecho humano, fundamentado en el pueblo; así dirá que para
él la mejor forma de gobierno, es una forma mixta, que permita la unidad de mando, el
consejo de la republica y la participación del pueblo en la marcha del Estado.

► El Cristianismo hace aportes muy importantes en materia política. Explique


cuáles los principales aportes que aparecen en San Pablo, San Agustín y Santo Tomás.
San Pablo: en su persona resumía tres vertientes culturales-griega, judía y
romana, y fue (antes de su conversión en el camino a Damasco) un judío ortodoxo, que
había aprendido a leer el texto bíblico.
En su Epístola a los Romanos, San Pablo expresó que “todo hombre proviene de
Dios”; esta frase tuvo una fecunda trayectoria en el pensamiento político a través de los
siglos.
San Pablo pretende sentar las bases de la obediencia civil y explicar al ciudadano
cristianos sus “deberes para con las autoridades”. Al poder, el ciudadano le debe, por
obligación de conciencia, el cumplimiento de las leyes positivas y de las cargas tributarias.
A Dios, el hombre le debe el tributo de su amor y el deber de realizar en él la perfección
humana, cuyo modelo es Jesucristo.
La ciudad divina se desarrollará a través de la historia como un modelo de la ciudad
terrena sobre las ideas cardinales que San Pablo extrae del evangelio:
1-Unidad del género humano; 2-Igualdad de todos los hombres;
3-Dignidad esencial del hombre;
4-Carácter orgánico del cuerpo místico de Cristo;
5-Reafirmación de la existencia de la ley natural: constituye el marco y fundamento
de la ley positiva.
San Agustín: En su obra “Ciudad de Dios”, definió con precisión cuales eran las
relaciones entre el poder civil y el espiritual. Sostiene que la religión cristiana no fue
responsable de la ruina del Imperio, sino que fue la degeneración moral y el abandono de
las virtudes de los ciudadanos romanos lo que provocó los efectos desastrosos.
Sobre el problema de autoridad, San Agustín sostiene que, de conformidad con la
ley natural, ninguna persona tiene autoridad o imperio sobre otro hombre. Existe una ley
natural que prescribe que los hombres se asocian entre sí para lograr la paz y gozar de los
bienes de la vida civilizada. Esta comunidad de naturaleza es un verdadero “pacto de
sociedad”, es decir, la idea que ve en el origen del Estado es un Pacto Social. Pero éste
debe conformarse bajo el imperio de Justicia: “sin Dios no hay justicia; sin justicia no hay
Derecho; sin Derecho no hay pueblo; y sin pueblo no hay Estado”
Los oficios de autoridad según San Agustín concluyen en que el que gobierna debe
gobernarse primero a sí mismo; el poder debe ejercerse en función del bien común y con
el pensamiento puesto en Dios; el príncipe debe conducir a sus gobernados y que asegure
el bien común; y la autoridad se ejerce desde el amor y en función de lograr que todos
ellos acceden a su plenitud y felicidad.
Santo Tomás: utilizó tanto la razón como la fe en el estudio de la metafísica,
filosofía, moral y religión. Desde el punto de vista del derecho político, toma la tradición
aristotélica e inaugura un nuevo periodo en la edad media, desplazando la línea platónica-
agustiniana.
El Estado, según Tomas, es una institución de derecho natural, insertada por la
providencia divina para la perfección del hombre. Este requiere para su vida el apoyo de la
comunidad y para cumplir su destino natural, debe servir al bien común, que es el bien de
todos los hombres.
La tiranía es el apartamiento, por parte del gobernante del bien común y la
búsqueda del interés o bienestar particular de quienes circundan el poder.
El origen del poder se asienta en Dios, pero este no delega el poder a un hombre
concreto, ya que la designación, es un hecho humano, fundamentado en el pueblo; así
dirá que para él la mejor forma de gobierno, es una forma mixta, que permita la unidad de
mando, el consejo de la república y la participación del pueblo en la marcha del Estado.

TODO SOBRE SAN AGUSTIN


1. San Agustín fue uno de los principales filósofos cristianos de la Edad Media. Su obra
capital es “La Ciudad de Dios”. Describa las ideas políticas sostenidas en dicho texto.
2. San Agustín es uno de los más importantes Padres de la Iglesia, y su obra “La Ciudad
de Dios” es un escrito político de singular importancia. Le solicitamos explique cuáles
son las dos ciudades que según San Agustín deben coexistir, indicando bajo qué ley
deben organizarse los hombres, y de qué manera se debe ejercer la autoridad justa.
3. San Agustín, en su obra “La Ciudad de Dios”, manifiesta sus ideas respecto a la causa
y forma en que los hombres se constituyen en sociedad y justifican el poder.
Desarrolle el tema. Asimismo señale de cuál de los pensadores de la Grecia clásica es
seguidor.
4. Explique cuál es el pensamiento que plantea San Agustín, especificando cuáles son los
puntos salientes de su obra “Ciudad de Dios” y señalando cómo entiende San Agustín
el ejercicio de la autoridad.
San Agustín fue uno de los principales filósofos cristianos de la Edad Media. Su obra
capital es “La Ciudad de Dios”. Describa las ideas políticas sostenidas en dicho texto,
mencionando específicamente de qué forma se debe ejercer la autoridad

26- La caída del Imperio Romano de Occidente señala el inicio de la Edad Media y
produjo consecuencias de todo orden. Explique: a) cuál es la conformación política que
se produce en la Edad Media, b) cuáles fueron los cambios sociales, económicos y
políticos que ocurrieron.

 Caída de roma hasta la toma de Constantinopla por parte de los turcos, señalar las
características fundamentales desde la perspectiva de sus elementos políticos: LA
MONARQUIA Y EL FEUDALISMO.

 La Edad Media es un período histórico que abarca casi un milenio de la historia de la


humanidad (476 a 1453). Uno de sus fenómenos políticos característicos es el
feudalismo. Explique en qué consiste el feudalismo y cuáles fueron las causas de su
aparición.

La Edad Media comienza con la caída de Roma de Occidente en el año 476 d.C hasta el
año 1453 en donde los turcos toman la ciudad de Constantinopla, capital del Imperio
Romano de Oriente o Imperio Bizantino, (desde el siglo V- XV). A partir de 1453
comenzará la Edad Moderna.

Como características preponderantes, antes de introducirnos de lleno en el tema


podemos decir que:
- en este periodo predominaran las actividades agrarias y la principal fuente de riqueza
será la Tierra.
- Se produce una fragmentación del poder, si bien se formaran reinos, el desarrollo
político y económico era de carácter local.
- El comercio también será local y disminuyen las grandes transacciones económicas.
- Abra una fuerte influencia de la iglesia.
- La actividad cultural consistió principalmente en la conservación y sistematización del
conocimiento del pasado.

Desde el punto de vista económico social la edad media se caracteriza por la ruptura del
equilibrio económico del Imperio Romano. Los reinos bárbaros que se establecieron en
Occidente en el siglo V habían conservado la imprenta y el sistema de vida mediterráneo.
Dos siglos después el Islam destruyó el sistema comercial mediterráneo mediante una
serie de conquistas en las costas. En las ciudades del norte aparecen los normandos,
desvastando las ciudades. Así las naciones occidentales comienzan a empobrecer. A partir
del siglo VII, Europa se convierte en una región meramente agrícola. La tierra era la única
fuente de subsistencia y la causa primordial de la riqueza. A partir de esto aparece el
sistema feudal, que se produce por la regresión de una sociedad tipo urbana, a una
civilización de base rural. El poder público se desintegra al destruirse la economía
financiera del estado, asume el papel de funcionario aquel que puede sostener una
administración de justicia y organizar sistemas precarios de seguridad de los campesinos.
Los únicos capaces son los señores feudales centrando el poder político, económico y la
propiedad de la tierra.
La iglesia poseía el poder espiritual y económico que le otorgaban sus posesiones
territoriales, esta organizaba la producción y la administración, dado a que sus integrantes
tenían cultura de saber leer y escribir. Desde el siglo IX hasta el XI, los reyes se reclutaran
entre los miembros del clero, así la iglesia imprimirá su sello en toda la cultura de la
época.
La producción será fundamentalmente agraria, esta tenia que asegurar un justo precio
para que el artesano pudiera vivir con dignidad y para que el consumidor no pagara más
de lo debido. Los gremios florecieron como unidades, que reglamentaban la ética y la
técnica de la producción. La prohibición del préstamo a interés, evitó que pudieran
contraerse préstamos de consumo, sobre todo durante la etapa regresiva de Europa.
La presión musulmana no había afectado al Imperio de Oriente, cuya capital era
Constantinopla. Venecia, comerciaba libremente con los musulmanes y con los cristianos.
La expansión veneciana fue tan rápida que en el siglo XI monopolizaba todo el transporte
en las provincias de Europa y Asia, que poseían los monarcas de Constantinopla.
En cuanto al ideal político de la época será el platónico-agustiniano que se condensa en la
dualidad de Iglesia y Estado. La consecuencia es que el poder público se divida en dos
fundamentos. El Estado dispone sólo de una parte de sus funciones.
La Iglesia es depositaria del sistema escolar, de las universidades, de la formación de una
política social y pretende también regular la misma vida económica. Será a partir del XIII
que aparecerá Santo Tomas de Aquino y aportara una nueva perspectiva, introduciendo
nuevamente la línea de pensamiento aristotélica, pero cristianizada.
El sistema feudal:
Las fuentes del feudalismo son diversas, pero en un principio se puede decir que proviene
del desmembramiento de los cuerpos auxiliares del ejército romano, de origen bárbaro.
En su cabeza se confunde el principio de soberano, por la desaparición del orden central, y
el derecho absoluto de la propiedad. La declinación paulatina de la autoridad imperial
romana fue una revolución interna. Los grandes terratenientes, beneficiados con la
debilitación del imperio, ocuparon los palacios locales de la administración romana y
usurparon para si los ingresos fiscales que correspondían al imperio. La estructura social
sobre la que se edificó la civilización occidental se mantuvo unido durante cinco siglos por
el ejército romano, que militaba el orden político administrativo, y el Imperador era el
comandante en jefe del ejército.
Los reyes no decidían por sí solos, estaban rodeados por un consejo de notables, la fuerza
económica de los terratenientes romanos, los lugartenientes del rey y la iglesia. Los
terratenientes limitaban el poder del rey e impregnaba al mando de un carácter territorial
absoluto.
El proceso de formación del feudalismo se aceleró por la aparición de una nueva dinastía
franca, presidida por el consenso popular. Carlo magno fue el más brillante monarca de su
dinastía, restaura en parte la unidad de su imperio, tras su gobierno, y la clase feudal
quedará organizada jerárquicamente.
Las consecuencias que produjo el feudalismo son:
Provoco la migración de las poblaciones ciudadanas al campo. Las ciudades fundadas en la
época imperial subsisten pero con vida pobre.
La vida de los feudatarios se desenvuelve dentro del territorio feudal. El derecho
consuetudinario es real, y si el enemigo emigra, carece de derechos sucesorios, no puede
testar. El señor implanta tributos y gabelas aduaneras que encarecen los productos
manufacturados impidiendo el desarrollo de grandes mercados. Las ciudades producen
pequeñas cantidades de manufacturas para cubrir las necesidades de la pequeña ciudad
feudal.
En resumen como características sobresalientes:
- la base social y económica se encuentra en al tierra: Feudo
- los señores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras
- la sociedad estaba basada en una desigualdad.
- Se da la dependencia de un hombre respecto a otro hombre a través del vasallaje
asegurado por un contrato.
Será a partir del siglo XII y XIII, donde se producen grandes cambios en el mundo feudal
que afecto la vida del occidente europeo, hubo una pacificación relativa, debido al cese de
las invasiones y la disminución de las guerras, la población creció y se produjo la
revolución agrícola, aumentando el comercio y el desarrollo de la vida humana.
En cuanto al aspecto político podemos decir que hay una ausencia de un poder central, la
monarquía no era tomada como antes, y habrá una nueva concentración del poder en la
figura del señor.
La corte de los pares obliga al rey a respetar la costumbre y la Iglesia vela para que sea un
administrador eficaz del Rey Celestial, cuyas prescripciones debía cumplir siempre. El
soberano está situado por encima de la ley positiva y debajo de la ley natural.
La Edad Media no conoce el absolutismo político. El rey cuenta con sus feudales, que
acuden a él cuando es menester defender el reino. Cada uno de estos señores es un
centro autónomo de poder, sirviendo al rey con un pacto de fidelidad. Pero él es soberano
de sus dominios. Tiene la facultad de imponer tributos y, a su vez, es obedecido por su
propio ejército.
La Iglesia también vigila el comportamiento del rey, y en algunos casos aplico la
excomunión a reyes para obligarlos a comportarse de acuerdo a la ley y gobernar para
lograr el bien común. En el medioevo el poder se justificó mediante la idea que toda
potestad proviene de Dios y por ello es oficio y misión divina. Entre la comunidad y el rey,
existe un pacto que se basa en obligaciones recíprocas. El rey debe asegurar la libertad y
el orden y el pueblo debe obedecer y ser fiel.

27- Feudalismo: a) Causas de la aparición, organización política, b) Porque la experiencia


política de las repúblicas italianas fue diferente al resto de Europa.

a) ver pregunta anterior.


b) En Italia el feudalismo no tuvo mayor relevancia. Las ciudades italianas se organizaron
bajo la republica, como forma de asegurar las libertades de su pueblo. Las ciudades de
Pisa, Milán, Bolonia y Siena, adoptaron esta organización gubernativa, recayendo el poder
en un funcionario denominado El Podestá, dado a que en él se reunía la plenitud del
poder.
El florecimiento de los gobiernos republicanos se universalizo en el norte de Italia
convirtiendo a las ciudades-estado en los mejores de la época y sobrepasando a todos los
estados del mundo en riqueza y poder. Esto no quiere decir que no allá sufrido ataques,
sin embargo en la extensa lucha contra el imperio, las ciudades italianas encontraron un
invalorable y permanente aliado en el papado. En estas republicas, tan enérgicas,
brillantes y ricas faltaran dos cosas: la seguridad de la vida, primera condición del estado
social y el progreso de las instituciones.
Parece que la organización republicana no contenía en aquella época el principio del
progreso, de la perduración, de la extensión, así se puede comparar hasta cierto punto la
organización de Italia en la edad media, a la de Grecia antigua.
28- Dentro de la Edad media, el humanismo expresa un momento de características
especificas. Explique de que modo lo manifiesta Dante Alighieri.

Dante Alighieri, cree que solo en la paz que asegura el imperio universal el hombre puede
lograr los medios para el desarrollo pleno de su ser, y alcanzar la felicidad. El bien está en
la unidad. La pluralidad anuncia la disolución. La concordia es el movimiento de varias
voluntades hacia la unidad. El rey debe ser la cabeza temporal, sin ninguna subordinación
con el papa, que es su cabeza espiritual, para Dante tanto el emperador como el papa
deben gobernar en el terreno que le corresponde. El imperio debe asegurar la
tranquilidad, la paz y la libertad de los hombres. El papado debe ser una esfera
independiente que se ocupe de la parte espiritual de la humanidad, de la parte de la
salvación del alma.
El reino universal será la estructura política de la humanidad, cuerpo místico de Cristo. El
rey es para el pueblo y no el pueblo para el rey. El espíritu que impondrá principios
inmutables y eternos de justicia que hará verdadero el derecho.

Unidad n 5
¿Qué es el Renacimiento? Explique: a) cuándo surge históricamente; b) cuáles son sus
características principales; c) en esa época, cómo se percibe el hombre a sí mismo y a la
sociedad.

El Renacimiento se desarrolla entre los siglos XV a XVI, entrando en la Edad Moderna,


donde el hombre comienza a apartarse de Dios y de la Gracia para aferrarse a la
naturaleza y al hombre en si. Desde el punto de vista social, se produce un ascenso de
valores propios de la burguesía, que impondrían rasgos definitorios a la modernidad. Es el
momento del individualismo, el naturalismo y la admiración por los arquetipos greco-
romano entrando en colisión con los modelos medievales que tendían a lo sobrenatural y
trascendente. Otro rasgo característico será el racionalismo inmanentita, que resultara de
la nueva filosofía. En la vida política se produce un cambio, la sociedad medieval tenia
como centro social a la tierra. El señor feudal basaba en su propiedad su protagonismo
económico y político. La ciudad se despobló y sufrió un gran proceso de decadencia, que
recién en el siglo XIII comenzará a recuperarse.
En el renacimiento se desplazará el centro económico y social a la ciudad, y la propiedad
mobiliaria y el dinero pasan a ser los instrumentos de poder de la burguesía en ascenso.
La influencia de la Iglesia declino, tras el quiebre de la unidad espiritual de la cristiandad,
que provoco la Reforma. El hombre del Renacimiento rinde ahora culto a la belleza del
mundo sensible, su instrumento de aproximación a la verdad y al conocimiento es la
ciencia empírico-racional y ya no la mística.
Esta mentalidad secular, que se abre en el Renacimiento, presenta tres características:
a. el individualismo renacentista: en el siglo XVI se empieza a valorar a la persona humana,
al individuo que reconoce sus raíces en:
- el retorno a las ideas de la antigüedad sobre el individuo como ser conciente y dueño de
su propio destino.
- se produce un ascenso de la clase burguesa como clase protagónica.
- y el tema religioso comienza a mediatizarse, la reforma potencio la valoración del
individuo al instalar el libre examen y hacer de cada hombre un sacerdote, desvinculando
a las personas de la autoridad eclesiástica.

b. el Humanismo: fue un movimiento histórico que intento restablecer en el seno de la


cultura europea, los ideales de la antigüedad clásica respecto del hombre. Desde esta
perspectiva, se desarrolla una concepción individual, libre y critica, que describe a la
persona humana como “la medida de todas la cosas”. El arte tendrá su esplendor y gloria
a través de este movimiento (Leonardo Da Vinci- Miguel Ángel, entre otros). En política
Maquiavelo reconstruirá el modelo de la Republica Romana.

c. el Racionalismo: en la Edad moderna se tomo el principio inmanentista que proclamaría


la autonomía del hombre frente a toda la ley y toda realidad recibida desde el exterior.
Descartes será el primer filósofo, en introducir el principio inmanentista. La verdad
trascendental del ser y la realidad objetiva de los entes, será suplantada por el “yo que
piensa”. La finalidad de esto es buscar la certeza, el ser concreto, el objeto de
conocimiento que deberá ser reducido a términos matemáticos, a formas geométricas,
convirtiéndolos en ideas claras. El siglo XVI vivió el quiebre de la filosofía permanente,
platónica-agustiniana, aristotélica-tomista. Ese quiebre se produce por la estabilidad
científica del método de Aristóteles, aparecerán nuevos nombres a la ciencia como
Copérnico, Galileo y Kepler, quienes destronaron a la tierra de su posición de centro del
universo.

32- En qué consiste el humanismo. Cuáles fueron las ideas de Tomas Moro y Erasmo de
Rotterdam.

El humanismo fue un movimiento histórico que intento restablecer en el seno de la


cultura europea, los ideales de la antigüedad clásica respecto del hombre. Tomas Moro y
Erasmo de Rotterdam, se ubicaran en un humanismo cristiano.
Las líneas de pensamiento de Erasmo de Rotterdam estarán ubicadas opuestamente a las
de Maquiavelo, dado que se fundamenta en la religión y evangelio de Cristo. Es
profundamente pacifista y descarta los métodos basados en mentiras y violencia,
considerando que los preceptos morales deben regir tanto en la vida pública como en la
intimidad de la vida privada. Para él la educación cristiana del Príncipe es un requisito
previo a la instauración de un orden que se basa en los preceptos evangélicos y que
concuerda con un razonable orden natural. Traza una pedagogía para el príncipe que debe
ser, sabio, fuerte y justo, ya que constituye la representación y la imagen de Dios sobre la
tierra.
Erasmo considera inaceptable la idea de la soberanía absoluta. Se inclina por un tipo mixto
de gobierno, que combine las ventajas a cada una de las formas y modere sus defectos.
Dirá que un buen gobierno no puede ser teocrático. Define a la Republica cristiana como
una comunidad de cultura y rechaza la idea del imperio.
Tomas Moro, era un abogado y consejero canciller del rey Enrique VIII, quien mando
ejecutar por su fidelidad al catolicismos, cuando el monarca ingles se aparta de la iglesia
romana. Su obra mas importante se denomina “Utopia”, la obra trata de una isla
denominada utopia, donde hay una sociedad igualitaria, donde todos trabajan para todos,
no existe la propiedad privada y el estado regula la vida económica. Todos los magistrados
y los sacerdotes son elegidos, especialmente entre los letrados y este hecho da a las elites
abiertas el consenso y la representatividad para consolidar la armonía ciudadana.

33- Galileo Galilei.

Galileo, nace en Pisa en el año 1564, es un hombre renacentista, mostró interés en casi
todas las ciencias y artes como literatura, pintura y música. El inaugura e introduce el
nuevo método científico, el impulso de conocer se dirige directamente a la realidad de las
cosas; el hombre quiere ver con sus propios ojos, examinar con su inteligencia y llegar a
un juicio fundado críticamente. Galileo es considerado el verdadero padre de la ciencia
moderna.
Este era un aristotélico convencido, pero empezó a mutar su pensamiento a raíz de una
serie de descubrimientos. Lo primero fue en relación a la física, donde descubre que la
física aristotélica no explicaba suficientemente determinados fenómenos, así por
ejemplo el toma el tema del movimiento, y descubre la teoría del péndulo, observando un
reloj.
En el año 1609, transformo el telescopio en un poderoso instrumento, si bien no lo
invento, si lo perfecciono. Realizo uno nuevo que su lente aumentaba el doble que el
original y permitía obtener una imagen derecha.
Observando las fases de la Luna, descubre que este astro no es perfecto como lo creía la
teoría aristotélica. La física aristotélica, que poseía autoridad en esa época, distinguía dos
mundos; uno en donde las esferas que uno ve, las estrellas que circulan en torno a la
tierra, circulaban sobre la base de una esfera cristalina. Esta esfera cristalina que se
encontraba por debajo de la luna, era el lugar donde se daba lo que Heráclito decía “el
pante rei”, el cambio de las cosas, la corrupción. Y el otro mundo denominado supralunar,
era el espacio sobre la luna, allí se encontraba lo perfecto, entre ello la luna que para él
era una esfera perfecta. Además Aristóteles decía que la tierra estaba ubicada en el centro
del universo, y que todos los planetas, la luna y el propio sol giraban en torno a la tierra;
esta teoría estuvo vigente más de 2400 años. Y será Galileo quien rompa con ella, y las
investigue dándose cuenta que Copérnico tenia razón y toma la teoría heliocéntrica, la
cual insinuaba que la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol y que está en el
centro del Sistema Solar.

34- Descartes.

René Descartes, nace en el año 1596, fue un filósofo, matemático y físico francés,
considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como
uno de los nombres más destacados de la revolución científica del siglo XVII.
Descartes empieza a observar el impacto que ha transformado en las ciencias Galileo, y
comienza a pensar que ya no quedan bases sólidas sobre las cual construir un
conocimiento científico. Es así dirá, que hay que volver a fundar una base para pensar,
esta base tiene que partir de una certidumbre absoluta, inventando el “cogito ergo sum”,
“Pienso luego existo”; porque el hecho de saber que soy un ser pensante me da esa
certidumbre, ese piso donde debo arrancar para la nueva ciencia. A partir de esto se
establecerá la Teoría inmanente, es decir imane desde el hombre hacia el mundo, el
hombre debe inventar el mundo desde su propio pensar. El pensamiento sistematizara los
datos del mundo. El punto de partida del pensar será el yo, desde el que habrá que
extraer, mediante la actividad espiritual interior, la realidad del mundo exterior.
En su “discurso del método”, dirá que así como parto de que mi pensamiento es valido, y
es un hecho indiscutible, la inteligencia en la razón, que es el instrumento que tiene el
hombre para conocer el mundo, debe actuar a través de este método, para hacer un
análisis y que le permita llegar a lo que son las cosas.
Descartes va a matematizar, va a geometrizar la realidad, la razón debe penetrar la
realidad y seccionarla en tantas partes como sea comprensible para mi inteligencia, así
nace el racionalismo Extremo.

Un punto de inflexión en la historia política de Occidente, ha sido la denominada


Reforma. Caracterice sus antecedentes y desarrolle las ideas de sus dos figuras más
importantes: Lutero y Calvino.
La Edad Media fue impregnada bajo un período de cristiandad, reconociendo como
factores de unidad espiritual a la Iglesia y al Imperio en lo temporal. La Reforma se inicia
en el siglo XVI, quebrando la unidad cristiana, favoreciendo el proceso de concentración
del poder en manos de los monarcas e impulsando el desarrollo del absolutismo
monárquico. Esta misma, acentuará el proceso de creciente secularización de la cultura y
el desarrollo de las instituciones civiles, cuya tutela se desplaza de la iglesia al estado.
Este movimiento es iniciado en Alemania, por Martín Lutero, que llevó a una ruptura a la
Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la
denominación de protestantismo.

Martín Lutero, tendrá como antecedente las obras de Wiclef y Hus; Wiclef es el primero
que proclama la doctrina del Libre Examen de las Sagradas escrituras, basadas en la
dignidad de la razón humana. Hus será quien ante el repudio a éste, difunda luego sus
obras.
Lutero en el año 1511 viaja a Roma, donde recibirá las impresiones decisivas para su toma
de posición contra la Iglesia Romana. Solo incursionará en los problemas políticos desde
su visión del Evangelio. Los puntos esenciales de su predicación se refieren al origen divino
del poder y a la sumisión incondicional que debe el súbdito a su gobernante.
En la concepción de Lutero no existen dos espadas como en la concepción medieval, aquí
abra una única espada que pertenece al príncipe la cual castiga y reprime, y que oficia
como instrumento divino de venganza.
En el “Tratado de la Autoridad Secular” separa la autoridad secular, a la que el hombre
debe una obediencia absoluta, de la vida espiritual. La sociedad humana es un
conglomerado de fieras que el poder debe dominar y disciplinar. El pesimismo
fundamental de Lutero respecto a la naturaleza humana, lo conduce a una conclusión
inevitable: a sustentar la necesidad de un poder temporal fuerte y a rechazar la autoridad
de la Iglesia jerárquica dotada de un poder disciplinario externo o temporal.
En su Tratado “De la Libertad del Cristiano”, expresa que si el cristiano vive según su fe es
libre. Cada persona es sacerdote y rey de un reino espiritual e interior. Nadie puede
obligar a cree en determinados dogmas y la opinión es absolutamente libre, porque
pertenece al orden de los pensamientos.
La autoridad temporal no tiene que castigar la opinión, pero si la opinión se exterioriza y
se torna peligrosa por su publicidad, la autoridad debe procurar que no haya ni división, ni
disturbio, ni rebelión entre los súbditos.
Las tesis de Lutero se dirigirán específicamente a la dimensión religiosa del hombre y en
ese carácter, constituyen un ataque a la Iglesia Romana. Una de la consecuencias del
Luteranismo, fue el rejuvenecimiento de la frase tradicional “Todo el Poder viene de Dios”
interpretada en la dirección de su exaltación y carácter absoluto, derivado de su origen
divino.
Juan Calvino
Este pertenece a una generación posterior a Lutero, y su vida se desenvuelve en un
contexto social y político diferente. La monarquía francesa se convierte en un Estado
moderno y centralizado, resolviendo ya los problemas con Roma.
Calvino escribe “La Institución Cristiana” que es dedicada al rey de Francia. En ella
remarca la necesidad de la obediencia absoluta al poder que viene de Dios y señala que la
libertad cristiana puede “coexistir con la servidumbre civil”. Pero el hecho del origen
divino del poder exige que éste se ordene racionalmente a las misiones espirituales
impuestas por Dios, con el propósito de salvar a los hombres.
Calvino pretende instituir a la ciudad de Ginebra como un arquetipo que deberá ser
prescriptivo para todas las iglesias reformadas.

39- Explique los movimientos conocidos como Reforma y Contrareforma indicando


quienes fueron sus principales referentes.

La Reforma se inicia en el siglo XVI, en Alemania, quebrando la unidad cristiana,


favoreciendo el proceso de concentración del poder en manos de los monarcas e
impulsando el desarrollo del absolutismo monárquico. Esta misma, acentuará el proceso
de creciente secularización de la cultura y el desarrollo de las instituciones civiles, cuya
tutela se desplaza de la iglesia al estado. Las causas que llevaron a ella, son: - que en la
edad media ya existían diferencia con la iglesia, en el campo político, los reyes estaban
descontentos con el papa, por sus muchas interferencias en las tareas que consideraban
de gobierno (poder temporal del Papa),
- las jerarquías eclesiásticas vivían en lujos exagerados,
- el clero tenia una escasa formación,
- La burguesía comercial, en plena expansión en el siglo XVI, estaba cada vez mas
inconforme, por que los clérigos católicos estaban condenando su trabajo, los beneficios y
lucros de un sistema capitalista emergente, siendo vistos como practicas condenables por
los religiosos.
-el nuevo pensamiento renacentista también se opuso a los preceptos de la Iglesia. El
hombre Renacentista se puso a leer más y a formar una opinión cada vez más crítica. Los
trabajadores urbanos con más acceso a los libros, comenzaron a discutir y reflexionar
sobre las cosas del mundo. Un pensamiento basado en la ciencia y la búsqueda de la
verdad mediante la experiencia y la razón.
- y en 1515 el papa León X ordeno predicar nuevas indulgencias para sufragar la
construcción de San Pedro del Vaticano. Las indulgencias eran un documento que emitía
el papado, por el que se compraba el perdón de los pecados.
Martín Lutero denuncio en 1517 la venta de indulgencias, fue apoyado por los nobles
alemanes, que estaban deseosos de hacerse con la tierra de la iglesia en sus principados.
Lutero, será el precursor de la Reforma Protestante, fue uno de los primeros en desafiar
fuertemente los dogmas de la Iglesia Católica, él coloco en la puerta de la iglesia de
Wittenberg las 95 tesis por las cual criticaba varios puntos de la doctrina católica.
En las 95 tesis condenaba la venta de las indulgencias y decía que la salvación del hombre
ocurrió por los actos practicados en la vida y por la fe. Además, planteara que debe existir
un libre examen, donde cualquier fiel puede interpretar las sagradas escrituras, esto
produce que el papa le solicite que se retracte. Pero ante la negación de Lutero, este es
excomulgado en el año 1520. La Reforma se expandirá a otros países en Inglaterra por
medio de Enrique VIII, y en Francia por medio de Juan Calvino. Este último, desarrolla la
teoría calvinista en 1534, en ella dice que el hombre nace destinado por Dios a la salvación
o condenación y que la actividad humana es bien vista por Dios, favoreciendo el desarrollo
del capitalismo. Los sacramentos y las indulgencias no tienen ningún valor y la presencia
de Cristo en el sacramento no es simbólica.
A mediados del siglo XVI Europa estaba dividida entre católicos y protestantes. Ante estas
circunstancias la Iglesia percibió que era necesario realizar un Reforma interna, para
rescatar el terreno perdido por los protestantes. El concilio de Trento fue la primera
propuesta de la Iglesia llevada a cabo por el papa Paulo III, este definió la Contrarreforma
Católica. El objetivo de este era:
-establecer el dogma católico,
-ratifico al papa como única autoridad en asuntos de fe e hizo valido el culto a la virgen,
los santos y las imágenes, y
-estableció las liturgias en latín, el celibato del clero y la autoridad del papa por sobre la
iglesia.
6. La Contrarreforma.
Se denomina Reforma Católica o Contrarreforma a la respuesta de la Iglesia católica dada
a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el
período de resurgimiento católico desde el Concilio Ecuménico de Trento en 1545; el
pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648.
Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes. Se
centró sobre todo en cuatro aspectos:
1) Doctrina.
2) Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios.
3) Reforma de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes tradicionales.
4) Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en
una relación personal con un sacerdote, y éste, con Cristo. Esto incluía a los
místicos españoles y a la escuela de espiritualidad francesa.

El Concilio de Trento: En 1.545, cuando comienza a sesionar el Concilio de Trento, el


medioevo europeo se cae a pedazos. La filosofía aristotélica cede ante las ideas de
Maquiavelo, le resultado, sanciona definitivamente la fractura que pone punto final a la
Edad Media. Interrumpido dos veces, el Concilio se clausura en Diciembre de 1.563, a los
18 años de su iniciación; su doctrina se condensa en el documento final, se niega a cada
devoto el derecho a interpretar personalmente las Sagradas Escrituras. Se restablece la
autoridad sacerdotal, se reafirma el celibato, se reivindica el derecho del Pontífice a
designar a los obispos, cada estado propone reformas, ansiosos por lograr poder sobre
sus Iglesias, el imperio cristiano se ha dividido en dos cabezas, la de Felipe II que reina en
España y la de su tío Fernando, titular del imperio alemán. Las doctrinas de la
Contrarreform: Los protestantes franceses apoyaron la causa de los reyes Enrique III y
Enrique IV. Los católicos fundaron "La Liga" para poder equilibrar las fuerzas en pugna.
“París bien vale una misa”, esta frase adjudicada a Enrique IV, que debió convertirse al
catolicismo para ser ungido en el trono de Francia, define la razón por la cual los jesuitas
fueron sus adversarios más tenaces, la posición jeusuistica, contrarreformista, por
oposición a las tesis luterana y calvinista, de la obediencia absoluta, señala que la
soberanía pertenece al pueblo.

Fue un concilio general de la Iglesia, reunido de 1545 a 1563 en Trento, cerca de los Alpes,
que aprobó una serie de decretos doctrinales con respecto a los dogmas, la disciplina, el
papado y las órdenes religiosas, que permanecieron vigentes hasta que se reunió el
siguiente concilio, más de tres siglos después. Fue convocado por Pablo III y estableció:
o Una jerarquía efectiva de supervisión para garantizar que el clero y los laicos
observaran las nuevas normas de disciplina y ortodoxia que se esperaba de ellos.
o El fortalecimiento de la figura del Papa. o La revitalización de la meditación y la
oración, así como el control de las pasiones de los individuos. o El examen cotidiano
de la conciencia y la confesión. o La celebración de fiestas anuales en honor de los
santos y las advocaciones a la Virgen María.
o El impulso a la formación de más cofradías y hermandades donde se organizarían
cajas de ahorro para ayudar a las viudas, los huérfanos, los ancianos y los enfermos,
y para pagar los gastos funerarios.
o El castigo a los miembros de la Iglesia que abusaran de los bienes económicos de
los fieles.
o Estas medidas, junto con la Inquisición y las guerras de religión, pretendían detener
el avance del Protestantismo e infundir un nuevo entusiasmo y confianza a los
católicos.
Hacia 1650, más de dos tercios de Europa prestaba de nuevo obediencia a la Iglesia de
Roma: la Reforma protestante, en conjunto, sólo conservó su influencia en el norte.
40- Explique: a) qué es la Escolástica Española y a que gran movimiento que se opone; b)
Quiénes son sus representantes más ilustres; c) cual es el pensamiento político del
padre Suárez.

A la Reforma se opusieron los países católicos fieles a Roma, principalmente España e


Italia, no sólo con las armas sino con la cultura. La Contrarreforma, protagonizada por
teólogos y tratadistas, tuvo expresión en el Concilio de Trento que reforzó la disciplina
eclesiástica y puntualizó los principios doctrinales del catolicismo.
A partir el siglo XVI, la Escolástica encontrará su máxima expresión en España. Esta se
inspirara en Aristóteles y Santo Tomas; apuntara a la monarquía limitada, sostendrá que la
legitimidad se sustenta sobre la base del bien común y del consenso, y dirán que la
soberanía, en última instancia viene de Dios al pueblo y de éste al príncipe.
Durante la primera mitad del siglo se mostrará bastante fiel a las ideas tomistas. Sin
embargo, a partir de las últimas décadas del siglo, algunos autores orientarán sus
reflexiones sobre el derecho desde otro punto de vista, aunque aparenten seguir a Santo
Tomás. Una influencia especial tuvo la obra de Francisco Suárez.

El padre Suárez, afirmara que todo Estado es una comunidad perfecta definida por la
capacidad de darse su propio gobierno y no estar sometido a un poder externo, ese poder
se funda en el derecho natural, los hombres nacen libres y se unen en comunidad. La
autoridad emerge del pueblo, y esta potestad es dada por Dios a los hombres. El pueblo
otorga esta potestad al gobernante para formar y legitimar el poder. Una vez que confía
ese poder, no puede retirarlo, pero lo puede recuperar en dos circunstancias: a. si el
gobernante incurre en tiranía, lo recupera por virtud al derecho de resistencia a la
opresión; b. si hay acefalía en el poder.
Además el pueblo también puede retener el poder recibido de Dios y no transferirlo a
gobernante alguno: es la democracia directa.
Sostiene que no hay hombre alguno que a priori esté señalado para gobernar o investido
de poder, tampoco reside en todos o en el pueblo. Lo que detenta el pueblo es el poder
originario de decir qué forma política va a tener el ESTADO, y quién será el elegido para
ejercer el Poder. Una vez dado este paso, elegido el gobernante, el poder que ese
gobernante detenta se considera proveniente de Dios.
En conjunto en estas teorías y no obstante las críticas que se les formulan, se reconoce "el
valor de dar razón jurídica al ESTADO por medio del derecho natural". Si comprendemos al
Estado como necesario para desarrollar nuestra existencia, es porque lo instituyó Dios, en
cuanto es autor de la naturaleza humana. Por eso, la fórmula "omnis potestas a Dios"
-todo proviene de Dios- quiere significar que el fundamento mediato del Estado radica en
Dios. La organización del Estado, su régimen, su gobierno, es obra puramente humana.
El fin de la Edad Media e inicio de la Edad Moderna muestra un nuevo orden
mundial en el que el mercantilismo es lo que orienta a la economía, y el absolutismo
monárquico es la forma política que le conviene. Explique cuáles son los elementos
centrales de estos dos conceptos (absolutismo y mercantilismo).
La Edad media termina en el siglo XV, será en el siglo XVI y XVII cuando se establezca
un sistema de privilegios reales y monopolios.
El sistema de monopolio corresponde al ideario mercantilista que nacía con el afán
de dinamizar el Estado-nación. El Estado procurara atesorar metales preciosos mediante
el desarrollo de las exportaciones y las restricciones de las importaciones, se apoya a
empresas que sean capaces de explotar los territorios coloniales en beneficio de las
metrópolis.
Esto visto desde el punto de vista político, tenderá a la centralización del Estado y a
su afianzamiento interno e internacional; y desde el punto de vista social, será un factor
determinante de la extinción definitiva del orden feudal. Los teóricos del mercantilismo
coinciden en cinco premisas fundamentales de la época. 1. existe una alta estimación del
dinero, en las formas metálicas, que se identificaran con el capital. 2. habrá que fomentar
las exportaciones como medio para obtener oro y plata, y restringir las importaciones para
evitar que estos metales salgan del reino. 3. hay un crecimiento de la población. 4. el
comercio y la industria tienen una mayor importancia que la agricultura. Y 5. El estado
tiene como misión fundamental promover el bienestar general, impulsando la economía y
el comercio, mediante la aplicación de una política de poder.
El manejo de una política centralizada del comercio exterior, obligó a los monarcas a
instaurar un sistema de controles aduaneros permanentes, y a otorgar seguridad a las
fronteras, estos hechos ayudaron a que se afiance el estado y a la creación de una
burocracia altamente tecnificada, donde se apoyaría el crecimiento del poder
centralizado.
El absolutismo es un tipo de gobierno que era principalmente monárquico. La
superioridad del gobierno se centraba en el rey, quien sólo podía rendir cuentas a Dios. El
poder en tiempos del absolutismo, abarcaba todos los sentidos, incluyendo a la vida
religiosa, en donde su palabra también era la decisión máxima. Se basaba principalmente
en que el rey tenía linaje divino y su poder era la representación terrenal de la voluntad
divina y por ende indiscutible. Será en España, Francia y más tarde en Inglaterra, en donde
el sistema de gobierno absolutista tomará forma y dará lugar a las llamadas monarquías
absolutas.
Jean Bodin en el siglo XVI, desarrolla el concepto de soberanía. Explique: a) en qué
consistía para este pensador la soberanía; b) cual a sido la evolución de este concepto;
c) cual es el alcance que se le da en la actualidad.

 Bodin desarrolla de manera completa el concepto de soberanía, el cual resulta


fundamental para la constitución de los estados modernos. Desarrolle el pensamiento
de Bodin a ese respecto.

Jean Bodin es un francés y teórico del absolutismo monárquico, que desarrollara el


concepto de “Soberanía”, que es el poder perpetuo e ilimitado inherente al soberano.
Este expresa su potestad especialmente al dictar la ley. El príncipe esta por encima de la
ley, pero esta limitado por el derecho que se fundamenta en la leyes eternas y naturales, y
en los principios que surgen de la naturaleza humana, por ello exceden la esfera de la
voluntad.
La soberanía se legitima por ser un imperativo de la existencia y unidad del Estado. Por
ello esta es indivisible y absoluta. Bodin, reconoce las formas clásicas de gobierno de
Aristóteles, pero se inclina por la monarquía, justificando su elección como la que mas se
ajusta al orden natural.
El tratara de moderar el poder, distinguiendo en tres clases de monarquía:
1. monarquía tiránica: el rey no respeta las leyes naturales.
2. monarquía señorial: el rey es propietario de los bienes y las personas, y no se ajusta a
derecho.
3. monarquía real o legítima: aquí los súbditos obedecen a las leyes del monarca y el
monarca a las leyes naturales.
En este tipo de comunidades la libertad del los ciudadanos, la intangibilidad de las
propiedades privadas y la salud de las familias, están preservadas por el poder absoluto.
Para Bodin el Estado se funda en la condición humana y en la naturaleza social del
hombre; es decir que para que exista el Estado, debe existir un órgano que será el núcleo,
será el poder soberano, que se encuentra por encima, y regulará, controlará y castigará
sino se cumple con la ley. Y por lo tanto la soberanía será como eje de poder absoluto y
perpetuo del estado.
Su obra mas importante es la “república” que constara de seis libros; ella toma gran
importancia dado a que es la primera vez en la historia donde se plantea el tema de la
Soberanía del Estado.
Bodin desarrolla de manera completa el concepto de soberanía, el cual resulta
fundamental para la constitución de los Estados modernos. Desarrolle el pensamiento
de Bodin a ese respecto.
Jean Bodin es un francés y teórico del absolutismo monárquico, que desarrollara el
concepto de “Soberanía”, que es el poder perpetuo e ilimitado inherente al soberano.
Este expresa su potestad especialmente al dictar la ley. El príncipe está por encima de la
ley, pero está limitado por el derecho que se fundamenta en las leyes eternas y naturales,
y en los principios que surgen de la naturaleza humana, por ello exceden la esfera de la
voluntad.
La soberanía se legitima por ser un imperativo de la existencia y unidad del Estado.
Por ello esta es indivisible y absoluta. Bodin, reconoce las formas clásicas de gobierno de
Aristóteles, pero se inclina por la monarquía, justificando su elección como la que más se
ajusta al orden natural.
El tratara de moderar el poder, distinguiendo en tres clases de monarquía:
1. monarquía tiránica: el rey no respeta las leyes naturales.
2. monarquía señorial: el rey es propietario de los bienes y las personas, y no se
ajusta a derecho.
3. monarquía real o legítima: aquí los súbditos obedecen a las leyes del monarca y
el monarca a las leyes naturales.
En este tipo de comunidades la libertad de los ciudadanos, la intangibilidad de las
propiedades privadas y la salud de las familias, están preservadas por el poder absoluto.
Para Bodin el Estado se funda en la condición humana y en la naturaleza social del
hombre; es decir que para que exista el Estado, debe existir un órgano que será el núcleo,
será el poder soberano, que se encuentra por encima, y regulará, controlará y castigará
sino se cumple con la ley. Y por lo tanto la soberanía será como eje de poder absoluto y
perpetuo del estado.
7. El Absolutismo monárquico.
El absolutismo es una doctrina política que afirma que el rey es el único con poder para
crear leyes. El rey ejerce el poder sin restricciones, ya que le viene de Dios. Esta es la
doctrina política que impera en la mayoría de los países europeos. En el siglo XVI se
forman tres grandes países absolutistas, Inglaterra, Francia y España. Para autores
como Tindale y Garner, la rebelión es siempre condenable, ya que la autoridad ha sido
instituida por Dios, y la obediencia a los reyes es un deber natural. El rey representa la
imagen de Dios en la tierra. Se condena no sólo la rebelión contra el rey sino también
contra el orden social establecido. Los pensadores que sustentan esta ideología, que
llega a ser popular, son, principalmente, los letrados que estudian en las universidades. La
Iglesia se aparta un poco de esta idea, puesto que supone anteponer la autoridad del rey
a la del papa, en realidad lo que defiende la Iglesia es el absolutismo del papa. Sin
embargo, aunque el rey tiene todo el poder, no debe abusar de él, y debe aceptar las
costumbres de los reinos que regenta. Según Seyssel el poder real está limitado por tres
frenos: las obligaciones de conciencia del rey y el carácter cristiano de la monarquía, los
parlamentos y las buenas leyes; ordenanzas y costumbres de los reinos. El más famoso
defensor del absolutismo es Maquiavelo, que aboga por un ejercicio del poder exento de
moral.

PREGUNTAS SOBRE MAQUIAVELO:

1. La figura de Maquiavelo (1469-1527) es clave para la historia de la Filosofía Política, y


su pensamiento influyó enormemente en el nacimiento y desarrollo de los Estados
Modernos. Indique cuáles eran las claves de su método político y a qué se denomina
actualmente “maquiavelistas”
2. Maquiavelo es reconocido como uno de los pensadores políticos más influyentes tanto
en su tiempo como en los siglos posteriores. Sus obras políticas más importantes son
“El Príncipe” (sobre la liberación de Italia de los bárbaros) y “Discursos sobre la
Primera Década de Tito Livio” (sobre el mejor Estado posible). Le solicitamos indique
los puntos salientes de ambos libros.
10. Realice una breve biografía de Maquiavelo y señale cuáles son los principales aportes
que realiza al pensamiento político en sus obras políticas más importantes.
11. Nicolás Maquiavelo escribe obras importantes sobre temas políticos. Señale cuáles
son los consejos que ofrece al gobernante, según lo expresa en “El Príncipe”. Explique
también, a favor de qué tipo de “estado” se pronuncia y sobre qué ejemplo histórico
asienta su preferencia.
3. “El Príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” son dos importantes
obras políticas de un importante pensador. Responda: a) quién es este pensador y cuál
es la época en que le tocó actuar; b) en qué se diferencian ambas obras; c) cuál es el
núcleo de las ideas de “El Príncipe”.
4. Nicolás Maquiavelo ha dejado escritos que resultan imprescindible en el estudio de la
política. Entre ellos “El Príncipe” y “Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio”.
Explique cuáles son los principales conceptos que se extraen de ambas obras.
5. Explique los conceptos básicos que definen a las corrientes de pensamiento conocidas
como “Utopismo” y “Realismo”; indique a cuál de ellas corresponde la figura de
Maquiavelo, desarrollando los aspectos básicos de su pensamiento, en especial
explique en qué consiste su concepto de “razón de Estado”.
6. Realice una breve biografía de Nicolás Maquiavelo, y explique: a) a qué se refiere el
concepto de “Razón de Estado” tal como la manifiesta en “El Príncipe”; b) como es el
Estado que plantea en “Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio”; c)cuál es el
método que elige para comprender los hechos y expresarse en materia política.
7. Realice una breve biografía de Nicolás Maquiavelo, y explique cuáles son los consejos
que ofrece al gobernante, según lo expresa en “El Príncipe”. Señale asimismo, a favor
de qué tipo de “estado” se pronuncia y sobre qué ejemplo histórico asienta su
preferencia.
8. La corriente política que inaugura Maquiavelo, se basa en el concepto de “razón de
Estado”. Explique en qué consiste ese concepto y cuáles deben ser las características
de un gobernante para realizarlo.
9. Una de las importantes figuras del Renacimiento es Nicolás Maquiavelo. Le
solicitamos explique sus ideas relacionadas con los siguientes temas: las características
que debe tener un príncipe; y la “razón de Estado”.

 Contexto histórico en el que se desarrolla Maquiavelo.

El siglo XVI se caracterizo por los grandes cambios, en todas las dimensiones del
pensamiento y la actividad humana. Simultáneamente se producía la Reforma, el
Renacimiento, la expansión de la economía y surgía la inflación, consecuencia del enorme
flujo de metales preciosos que provenían de America, se producía la modificación de las
rutas del comercio, la expansión demográfica y el ensanchamiento del mundo. Estas
transformaciones se verifican también en el ascenso de una nueva clase, la burguesía,
cuyo basamento económico se encuentra en el desarrollo de la riqueza mobiliaria e
industrial. El poder real se ira concentrando con el apoyo de la burguesía en desmedro de
la vieja clase feudal y terrateniente. Durante este siglo abra un proceso creciente de
nacionalización de los Estados y de las ideas políticas, que se expresaran en el
pensamiento de Maquiavelo.

35- “El Príncipe” es una de las obras políticas más conocidas de un importante pensador.
Responda: a) quién es este pensador y cuál es la época en que le tocó actuar; b) cuál es
el núcleo de las ideas de “El Príncipe”.

El Príncipe, es un tratado de política escrito por Nicolás Maquiavelo en el año 1513,


mientras se encontraba detenido, bajo el cargo de conspiración contra los Medicis. Esta
obra maestra se la dedico a Lorenzo de Medici, como un gesto conciliatorio.
La clave del príncipe la vamos a encontrar en el capitulo que se titula “exhortación a
liberar a Italia de los bárbaros”. Este capitulo es una convocatoria a los italiano en
especial a Lorenzo de Medicis, para unificar a la península convirtiéndola en el territorio
donde se asentara una nueva y poderosa Nación-Estado, bajo un mando absoluto. El
absolutismo de Maquiavelo es de carácter instrumental o de medios. Este se inclina por
esta solución, porque es la única manera, atestiguada por la historia antigua y reciente, de
llegar a la unidad y de consolidarla.
Para cumplir esta tarea se requiere de un hombre totalmente dotado por algo que
Maquiavelo llamaba virtud , no la cristiana, sino aquella que viene de raíz latina vir, que es
la condición del varón, es la fuerza, la energía que emana de una voluntad de poder brutal
y que lo hace capaz de grandes hazañas. Además, este hombre que será el príncipe deberá
tener lo que también Maquiavelo llamaba Fortuna, se refiere a la que los romanos
entendían como destino, fortuna; ella es la que puede realizar la tarea de unificación. El
rol de la fortuna es decisivo a los acontecimientos políticos, consistiendo en la suerte, el
favor de Dios, y la virtud es una energía que la debe poseer quien conduce asemejándose
a la voluntad y pasión por el poder.
Las características fundamentales del príncipe que debe venir son:
1- realismo: este debe estar atento para consultar los hechos y desentrañar a la verdad
para poder operar con eficacia y precisión.
2- egoísta: debe anteponer su persona a cualquier consideración
3- Debe tener sentido de calculo: es decir preferir ser temido que amado. Si logra ser
amado, mucho mejor, porque se gobierna mas eficazmente si existe consenso.
4- Indiferencia entre el bien y el mal: el príncipe debe preferir el bien, pero si es necesario
deberá ejercitar el mal para evitar amenazas al poder.
5- su habilidad: la cualidad esencial del príncipe es la Virtud, que es una energía
impetuosa.
6- Capacidad de simulación y mimetismo: este conseguirá mejores resultados a través de
la simulación y el fraude que mediante el empleo de la fuerza.
7- Su grandeza: es decir que su dimensión esta por encima de la mediocridad imperante.
Su genio lo ubica más allá del bien y del mal.
Lo importante para medir la acción política del príncipe es la eficacia y no la moralidad.
Entonces lo importantes de esta obra es que se refiere a las monarquías o principados
antiguos o nuevos. Trata de la faz agonal, como se obtiene el poder y de la faz
arquitectónica de que manera acrecentar y conservar el poder.

 Maquiavelo (1469-1527), fue un pensador de singular importancia cuyas ideas


políticas influyeron en el nacimiento y desarrollo de los estados modernos. Indique: a) a
quien está dirigido su libro El Príncipe y cual es su posición respecto de la ética y la
política; b) cuáles son – según Maquiavelo- las características que debe tener un
príncipe; c) en su obra Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio se pronuncia a
favor de una organización política y social ¿Cuál es esa organización y cual el modelo
que toma para su propuesta?

 Nicolás Maquiavelo ha dejado escritos que resultan imprescindibles en el estudio de la


política. Entre ellos “El Príncipe” y “Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio”.
Explique cuáles son los principales conceptos que se extraen de ambas obras.

Maquiavelo redacta “Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio” en el año 1513,
mismo año en el que escribe “el príncipe”, por el cual tuvo que parar, y luego volver a
retomar unos años después, terminando Discursos en el 1519. En esta obra Maquiavelo
expresa su convicción sobre la Republica, como modo insuperable de organización política
y social. No lo propone como un arquetipo, sino como un modelo histórico. Sabe que la
concepción de Estado perfecto es una ilusión, porque la vida política presenta un
dinamismo que no puede ser contenido en moldes estáticos. Sin embargo la Republica
Romana se presenta como una realidad que permite tomar su precedente como elemento
orientador y reflexión política. En esta obra nuestro pensador deja ver su entusiasmo por
el gobierno popular de que es ejemplo la republica romana, pero que considera
impracticable en la Italia de la época en que él vivía.
Para él tiene más sentido y mayor dominio de la política aquel que gobierna dentro de la
Republica y dentro de la virtud.
Maquiavelo designo a la organización política de su tiempo como “lo Stato”. El estado es
un ente teológico porque persigue fines que debe cumplir por cualquier medio, los
ejecutores de esos objetivos son hombres dotados de una virtud o fuerza especial y tienen
como guía la eficacia y no la moral.
Maquiavelo será el primer pensador en desligar la política de la moral y la religión,
intentando comprender esta disciplina en su realidad, en su ser y no en su deber ser.

-Relación entre ambas obras. (Clase del profe)


Maquiavelo en el Príncipe se propone que alguien logre la centralización y unificación de
Italia como un Estado Nacional. Porque el estado nacional había surgido como un
fenómeno nuevo, éste lo perseguirá y bautizara la nueva realidad política como lo Stato.
Para poder lograr la unificación se requiere de un príncipe que este dotado de virtud,
inteligencia y fortuna.
En los Discursos, cuenta la arquitectónica del estado que debía encararse bajo la forma
republicana, analiza las formas de gobierno, de cuantas clases son las republicas y a cual
de ella correspondía la romana. Advierte la necesidad del gobierno unipersonal, es decir
que es necesario que sea una sola persona quien organice una republica. Señalara las
ventajas de la democracia, ya que la multitud sabe más y es más constante que un
príncipe, e indicara las cualidades de un buen gobernante.

36- La corriente política que inaugura Maquiavelo, se basa en el concepto de “razón de


Estado”. Explique en qué consiste ese concepto y cuáles deben ser las características de
un gobernante para realizarlo.

Para Maquiavelo la razón suprema, es la razón del Estado. La razón del Estado es el
principio que absuelve al príncipe en la toma de sus decisiones políticas, de aplicar
consideraciones morales e incluso la legislación vigente. Esta permitirá que el gobernante
pueda aplicar, la traición, la simulación, el soborno, la crueldad, o cualquier cosa que le
permita cumplir con eficacia los fines del poder. Así surgirá su formula: “el fin justifica los
medios”; si los medios resultan perversos o inmorales estarán justificados en tanto y en
cuanto se logren los objetivos del poder. Es decir, que si logra el crecimiento y la felicidad
del Estado “los medios que haya utilizado se consideran perfectamente honorables”.
El Estado (que identifica con el príncipe o gobernante), constituye un fin último, un fin en
si, no solo independiente sino opuesto al orden moral y a los valores éticos. El bien
supremo no es la felicidad, la perfección, sino la fuerza y el poder del Estado y su
personificación el príncipe o gobernante. El bien del Estado no se subordina al bien del
individuo o de la persona humana, su fin se sitúa por encima de todos los fines
particulares.

-Naturaleza humana

Según Maquiavelo la naturaleza humana es fundamentalmente egoísta, pero lo


importante para él es que, a pesar de ser seres egoístas y carentes de moral, le indicaba al
príncipe dónde se encuentran sus intereses y cómo podría realizarlos, por lo tanto la
naturaleza humana es calificada como un “arma” con las que cuenta el humano para
satisfacer sus necesidades, especialmente la de poder.

37-.Maquiavelo. Explique cuáles son sus principales ideas, relacionadas con el gobierno
y el poder.

Maquiavelo se basara en observaciones para llegar a sus conclusiones. El método empírico


es el que utiliza a lo largo de su obra para indicar como debe actuar un príncipe para
obtener el poder y mantenerlo. La política, por ser una ciencia práctica es la mas adecuada
para poner en practica el empirismo, se requiere de experiencias para así aprender de los
errores de los demás, Maquiavelo supo ocupar muy bien estas ideas y al ver los fracasos y
triunfos de gobiernos de su época y de épocas pasadas pudo fusionar ideas, tomó
fracciones de gobiernos y junto un todo para así llegar a un gobierno bueno en la practica.
Así fue como se creo su libro, un conjunto de consejos que como fundamento tenían la
experiencia.
La política es el "arte de conquistar el poder”. La política es por tanto el arte de el príncipe
o gobernante en cuanto tal. Es por esto, que la finalidad política de Maquiavelo es la de
poder encontrar un gobernante que represente todo lo que el predica en su obra. Este
gobernador cumplirá con cada uno de los aspectos que Maquiavelo comenta en su obra,
este será capaz de manejar de buena forma al pueblo, de hacerse respetar ante la gente y
de mantener una nación contenta con el gobierno de turno.
Maquiavelo defiende el gobierno absolutista, el poder al estar sobre un solo hombre
podrá ser dirigido sin ninguna alteración de las demás personas, las que deberán aceptar
los dictámenes del príncipe, porque este es capaz de acabar con la corrupción política y las
anomalías que esta produce al interior del estado, recomienda para esta misión el uso de
cualquier medio para cumplir el objetivo, incluso la violencia y la mentira.
Unidad 6: el siglo XVII

►Hugo Grocio realiza importantes aportes respecto de las relaciones


internacionales sobre la base del derecho natural. Explique cuáles son los aspectos más
importantes de su pensamiento.
La noción de un derecho natural se manifiesta en la antigüedad griega y es recogida
por el cristianismo, que presenta a la ley natural como la expresión de la voluntad divina.
Grocio afirma que el derecho internacional proviene del derecho natural y del
derecho de gentes. El derecho internacional es independiente de la teología o de la
existencia de Dios, lo que implica que en las relaciones internacionales no se puede
diferenciar entre naciones cristianas e infieles. Para Hugo Grocio, la libertad de comerciar
es un derecho de gente primario, que estará fundamentado en el derecho natural.
Concibe una sociedad integrada por todos los Estados que permita establecer reglas que
establezcan el respeto del derecho de los hombres por el hecho de ser tales. El derecho
natural es el dictado de la recta razón. Los hombres deciden de común acuerdo someterse
a una autoridad común, el derecho deriva del instinto social. Este autor es partidario de un
poder fuerte que asegure la propiedad, el libre comercio, la paz y el orden.
- Hugo Grocio fue un importante pensador del siglo XVII que fundamenta sus ideas en el
derecho natural. Explique cuál es el aporte que sobre ese fundamento, hace Grocio
relacionado con el derecho internacional.

 Hugo Grocio realiza importantes aportes respecto de las relaciones internacionales


sobre la base del derecho natural. Explique cuales son los aspectos más importantes de
su pensamiento.

La noción de derecho natural es recogida por el cristianismo, que presenta a la ley natural
como la expresión de la voluntad divina. El siglo XVII no inventó, el derecho natural.
Grocio, presentado a veces como el creador del derecho natural y el derecho
internacional, no creo ni lo uno ni lo otro.
Grocio afirma que el derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de
gentes. El derecho internacional es independiente de la teología o de la existencia de Dios,
lo que implica que en las relaciones internacionales no se puede diferenciar entre
naciones cristianas e infieles. Para Hugo Grocio, la libertad de comerciar es un derecho de
gente primario, que estará fundamentado en el derecho natural. Este autor no tiene nada
de pacifista, dado a que quiere humanizar, y legalizar la guerra, pero no suprimirla. Piensa
en un Estado universal, en una sociedad internacional formada por todos los Estados que
tengan relaciones entre si. El derecho natural es el dictado de la recta razón. Los hombres
deciden de común acuerdo someterse a una autoridad común, el derecho deriva del
instinto social. El derecho natural garantizara la propiedad privada.

41- Explique cuáles son las características propias de todo “Contractualismo” señalando
específicamente la postura contractualista de Thomas Hobbes.

 El “contractualismo” es una línea de pensamiento que, aunque reconoce


antecedentes, se consolida durante la Edad Moderna. Explique cuales son los puntos
comunes a toda teoría contractualista y señale específicamente cómo lo expresa Locke,
detallando cuál es el tipo de estado y gobierno al que da fundamento.

 El “estado de naturaleza” es un supuesto a partir del cual, los pensadores


contractualistas formulan diferentes fundamentos para legitimar al Estado. Explique: a)
cuáles son los supuestos básicos de las ideas contractualistas, b) a qué se llama en todos
ellos “estado de naturaleza”, c) cómo lo plantea John Locke, d) a qué tipo de Estado da
legitimidad.

El contractualismo es una doctrina filosófico-jurídica que sostiene que la sociedad y el


Estado nacen de un pacto. Ese pacto lo establecen los individuos que comienzan a ser
parte de esa sociedad, dirigida por el Estado. Esta doctrina se opone a la idea de que la
sociedad o el Estado son algo natural o preexistentes a la voluntad de los individuos. A
partir de esto podemos decir que en todas las visiones del contractualismo existen estos
puntos en común:
1) La idea básica de que el Estado de Naturaleza es pre-político o antipolítico.
2) Hay contraposición entre Estado de Naturaleza y Estado Político, donde el Estado de
Naturaleza es visto como algo insuficiente, con deficiencias, y por ello se impulsa a la
asociación para establecer el Estado Político. La Sociedad Civil (Estado político) vendría
a remediar los inconvenientes de la vida en el Estado de Naturaleza.
3) El punto de partida son los individuos, entendidos como egoístas y racionales. No
están asociados pero son “asociables”. De su decisión surgirá el Estado Político.
4) En el Estado de Naturaleza los individuos son libres e iguales por naturaleza, pero para
cada corriente el significado de ser libres e iguales va a tener diferentes contenidos.
5) El pasaje del Estado de Naturaleza a Estado político o Sociedad Civil se da por el Pacto
o Contrato. Es decir se da por medio de una convención. Esto significa que el Estado
es un ente artificial, creado por el ser humano, es decir que el Estado no es “por
naturaleza”, y por lo tanto tampoco el hombre es social por naturaleza. Esta asociación
es el resultado de la decisión de hombres libres e iguales.
6) El principio legitimador del Estado Político, del por qué es obligatorio obedecer a ese
Estado, es precisamente el Contrato.

El estado natural es la situación del hombre antes de la instauración del estado civil. Su
definición dependerá del que explique la teoría contractualista, así para alguno es una
hipótesis metodológica. La hipótesis consiste en remontarse a la hipotética situación del
hombre antes de la instauración del estado civil, esto es, del derecho, de la autoridad
política y, según el caso, también de las normas morales. De este modo, se pretende
dilucidar la situación natural de los hombres, así como su naturaleza y derechos.
Tanto para Hobbes como para Locke el estado de naturaleza es hipotético. En cambio
Rousseau, dirá que el estado de naturaleza es parte de la historia humana.

Tanto Hobbes como Locke están preocupados ambos por la paz y la tranquilidad, pero
para obtenerla tenemos que conducirnos a un estado en el que haya un poder absoluto en
Hobbes y en Locke que haya predominio parlamentario. (A continuación se desarrollan
las teorías de cada uno).

Explique el concepto de “absolutismo”. Asimismo, explique de qué manera el


contractualismo de Thomas Hobbes aporta fundamentos para un gobierno absolutista.
Desarrolle su idea.

El fundamento del absolutismo es el derecho del individuo a su propia conservación.


El individuo alcanza su más perfecto desenvolvimiento en el Estado más autoritario. En
este Estado, encuentra su interés, felicidad y bienestar.
La estructura básica del contractualismo fue establecida por el filósofo inglés
Thomas Hobbes. El objetivo de este pensador era justificar ideológicamente la monarquía
absoluta, pero al hacerlo propuso el armazón teórico que provocaría su derrumbe.
Impresionado por los desórdenes de la revolución inglesa redactó su principal obra,
Leviatán, que es una explicación sobre el origen del estado. El Leviatán se articula en tres
momentos:
 El estado de naturaleza: Hobbes intenta imaginar cómo sería la vida de los
seres humanos antes de la aparición de la sociedad. Apelando a una
concepción pesimista del ser humano, que según él es un ser dominado por
sus pasiones, establece que el estado de naturaleza se caracteriza por la
precariedad y la violencia, es un estado de guerra y anarquía, pues no
existiendo ley, ni autoridad nada es justo ni injusto, y todos tienen derecho a
todo. Los hombres son iguales por naturaleza, pero de la igualdad proviene la
desconfianza y de la desconfianza se procede a una guerra civil permanente
de todos contra todos. Este estado de naturaleza se lo podrá resumir con la
expresión de que “el hombre es un lobo del el hombre”
 Pacto: la lucha de “todos contra todos” sólo puede evitarse mediante un
pacto social que establezca la seguridad. Ese pacto consiste en la cesión de
todo el poder del individuo a un soberano, que habrá de mantener el orden y
la paz. Es importante señalar que el pacto firmado es irrevocable, es decir,
no puede romperse, pues al haberse entregado todo el poder, se entrega
también la capacidad de romperlo. Y puesto que tal pacto en nada cambia la
naturaleza de los firmantes, que siguen siendo egoístas, el soberano elegido
habrá de gobernar, si fuera necesario, mediante el terror y la violencia para
mantener el inseguro orden social.
 Estado de sociedad: Una vez firmado el pacto, se instaura la sociedad, que
para Hobbes, es equivalente al Estado. El Estado aparece como una persona,
éste es la suma de los intereses particulares. El hombre para entrar a la
sociedad tiene que renunciar a todo lo indeseable del estado natural. Deben
ceder el derecho natural, el cual Hobbes lo define como la libertad de cada
uno para usar de su propio poder.
Hobbes critica la división de poderes y sostiene la tesis de la soberanía absoluta (que
corresponde con el modelo de monarquía absoluta). Sin embargo la soberanía tendrá
límites que son la razón y la conciencia profesional del soberano, “el bien del soberano y
del pueblo no pueden ser separados”.
- Absolutismo y contractualismo. Hobbes.

 Thomas Hobbes fue uno de los principales exponentes del movimiento


contructualista. Indique cuales son los conceptos que define este filosofo respecto de :
a) el poder político, b) el estado de naturaleza, c) cuáles son los derechos que debe
ceder el hombre en el “contrato” y por que es racional, que los ceda.

 El absolutismo político es una forma de concebir el ejercicio del poder. Thomas


Hobbes lo fundamenta sobre una base racionalista. Explique sus conceptos, indicando:
a) cuál es el argumento que utiliza para aconsejar la creación de un estado absolutista;
b) de qué manera se conforma un Estado; c) cuáles derechos ceden los hombres hacia
ese Estado y por qué lo hacen.
 Explique el concepto de “Absolutismo”. Así mismo, explique de que manera el
contractualismo de Hobbes aporta fundamentos para un gobierno absolutista.
Desarrolle su idea.

La estructura básica del contractualismo fue establecida por el filósofo inglés Thomas
Hobbes. En realidad el objetivo de este pensador era justificar ideológicamente la
monarquía absoluta, pero al hacerlo propuso el armazón teórico que provocaría su
derrumbe. Impresionado por los desórdenes de la revolución inglesa de 1651 redactó su
principal obra, Leviatán, que es una explicación sobre el origen del estado. El Leviatán se
articula en tres momentos:

 Estado de naturaleza. Hobbes intenta imaginar cómo sería la vida de los seres
humanos antes de la aparición de la sociedad. Apelando a una concepción pesimista del
ser humano, que según él es un ser dominado por sus pasiones, establece que el estado
de naturaleza se caracteriza por la precariedad y la violencia, es un estado de guerra y
anarquía, pues no existiendo ley, ni autoridad nada es justo ni injusto, y todos tienen
derecho a todo. Los hombres son iguales por naturaleza, pero de la igualdad proviene la
desconfianza y de la desconfianza se procede a una guerra civil permanente de todos
contra todos, en la que la vida es breve e insoportable. Con esto Hobbes, se opondrá a
todos aquellos que disciernen en el hombre una inclinación natural a la sociabilidad
(Aristóteles). Este estado de naturaleza se lo podrá resumir con la expresión de que “el
hombre es un lobo del el hombre”.

 Pacto. Siendo los seres humanos inteligentes, además de malvados, en un


determinado momento deciden acogerse a un pacto entre ellos. Ese pacto consiste en la
cesión de todo el poder del individuo a un soberano, que habrá de mantener el orden y la
paz. Es importante señalar que el pacto firmado es irrevocable, es decir, no puede
romperse, pues al haberse entregado todo el poder, se entrega también la capacidad de
romperlo. Y puesto que tal pacto en nada cambia la naturaleza de los firmantes, que
siguen siendo egoístas, el soberano elegido habrá de gobernar, si fuera necesario,
mediante el terror y la violencia para mantener el inseguro orden social.

 Estado de sociedad. Una vez firmado el pacto, se instaura la sociedad, que para
Hobbes, es equivalente al Estado. El Estado aparece como una persona, este es la suma de
los intereses particulares. El hombre para entrar a la sociedad tiene que renunciar a todo
lo indeseable del estado natural. Deben ceder el derecho natural, el cual Hobbes lo define
como la libertad de cada uno para usar de su propio poder.
El estado será quien fundamenta la propiedad, y todo ataque al estado es un ataque a la
propiedad. Este a su vez es eclesiástico y civil. Ninguna autoridad espiritual puede
oponerse al estado. El soberano es el órgano no solo del Estado, sino también de la Iglesia.
Hobbes critica la división de poderes y sostiene la tesis de la soberanía absoluta (que
corresponde con el modelo de monarquía absoluta). Sin embargo la soberanía tendrá
limites que son la razón y la conciencia profesional del soberano, “el bien del soberano y
del pueblo no pueden ser separados”.
El fundamento del absolutismo es el derecho del individuo a su propia conservación. El
individuo alcanza su más perfecto desenvolvimiento en el Estado más autoritario. En este
Estado, encuentra su interés, felicidad y bienestar.

TODO SOBRE TOMAS HOBBES


4. Thomas Hobbes es uno de los importantes filósofos modernos que proponen una
teoría política basada en el “contrato”. Entre sus obras, sobresale el “Leviatán”. Le
solicitamos explique cuáles son las ideas que desarrolla sobre la naturaleza humana, la
ley natural, el “estado de naturaleza” y la razón por la cual es necesario celebrar el
contrato o pacto social.
1. Explique cuáles son los aspectos centrales de la corriente conocida como
“Contractualismo”, y puntualice la posición de Thomas Hobbes de acuerdo a lo que
expone en su obra Leviatán.
2. Explique cuáles son las características comunes a todo pensamiento contractualista de
la Edad Moderna, y explique específicamente como lo plantea Thomas Hobbes.
3. El “estado de naturaleza” es un supuesto a partir del cual, los pensadores
contractualistas formulan diferentes fundamentaciones para legitimar al Estado.
Explique cuáles son los supuestos básicos de las ideas contractualistas y a qué se llama
en todos ellos “estado de naturaleza”, especificando cómo lo plantea T. Hobbes y
señalando a qué tipo de Estado da legitimidad.
4. Los autores denominados “contractualistas” parten de un supuesto básico que llaman
“estado de naturaleza”. Explique cuáles son esos supuestos básicos de toda posición
contractualista, especificando cómo lo plantea T. Hobbes y a qué tipo de Estado da
legitimidad.
5. Señale y desarrolle al menos tres ideas centrales del pensamiento de Hobbes
manifiestas en su obra “El Leviatán”.
6. Thomas Hobbes es uno de los importantes filósofos modernos que proponen una
teoría política basada en el “contrato”. Entre sus obras, sobresale el “Leviatán”. Le
solicitamos explique cuáles son las ideas que desarrolla sobre la naturaleza humana, la
ley natural, el “estado de naturaleza” y la razón por la cual es necesario celebrar el
contrato o pacto social.
7. Hobbes fue uno de los principales exponentes del pensamiento político del siglo del
inicio de la Edad Moderna. Indique cómo conceptualiza este filósofo: a) el hombre; b)
el estado de naturaleza; c) de qué modo se pasa del estado de naturaleza a la sociedad
política; d) de qué modo concibe el poder.
8. El absolutismo político es una forma de concebir el ejercicio del poder. Thomas
Hobbes lo fundamenta sobre una base racionalista. Explique sus conceptos, indicando:
a) cuál es el argumento que utiliza para aconsejar la creación de un estado absolutista;
b) de qué manera se conforma un Estado; c) cuáles derechos ceden los hombres hacia
ese Estado y por qué lo hacen
9. En la Inglaterra del siglo XVII, encontramos, en las ideas y en los hechos, dos
posiciones políticas antagónicas: absolutismo y antiabsolutismo. Para avalar una y otra
postura, Thomas Hobbes y John Locke produjeron dos obras de singular importancia
que partían de una misma visión del hombre y la sociedad, pero llegaban a
planteamientos políticos opuestos. Le solicitamos nos informe cuáles eran sus puntos
en común y en qué se diferenciaban.
- John Locke (1632-1704) fue uno de los principales exponentes del pensamiento político
del siglo XVII. Indique cómo conceptualiza este filósofo: a) el poder político, b) el estado
de naturaleza, c) la propiedad, d) la sociedad política y e) los poderes legislativo y
ejecutivo

John Locke fue uno de los principales exponentes del pensamiento político del siglo XVII,
es considerado el padre del individualismo liberal. Escribe, “dos tratados sobre el gobierno
civil”, y en el observamos su pensamiento en relación a la política.
El fin del a política es la búsqueda de una felicidad que reside en la paz, la armonía y la
seguridad. El hombre es un ser razonable y la libertad es inseparable de la felicidad. Así no
hay felicidad sin garantías políticas y no hay política que no deba tender a extender la
felicidad razonable.

Contrariamente a Hobbes, Locke dirá:

 Estado de naturaleza. Es un estado pacifico, es un Estado de hecho. Afirma que antes


de la aparición del Estado (es decir, del pacto y de la sociedad) los seres humanos gozan
de ciertos derechos naturales como la vida, la libertad y la propiedad fundamentalmente
(contrariando a Hobbes). Pero lo cierto es que la inexistencia de una autoridad imposibilita
la protección de esos derechos. Por eso para garantizar la propiedad los hombres salen del
Estado de naturaleza y constituyen una sociedad civil, cuyo fin principal es la conservación
de la propiedad.

 Pacto. El paso de un Estado a otro se da mediante un pacto social, que garantice una
vida digna y pacífica, los individuos ceden sus derechos a un soberano, pero teniendo en
cuenta que tal cesión no es perpetua ni irrevocable. Locke reconoce así el derecho a la
rebelión si el soberano no cumple con los límites de lo pactado.
 Estado de sociedad.
Aquí Locke utiliza la palabra gobierno, como sociedad civil. El gobierno no tiene más fin
que la conservación de la propiedad. Este estado social, proporciona leyes, jueces y
policías, dado a que el estado de naturaleza no lo otorga. Los gobernantes son
administradores al servicio de la comunidad, su misión consiste en asegurar el bienestar y
la propiedad.
El poder supremo lo vamos a encontrar en el poder legislativo, que “es el alma que da
vida, forma y unidad al Estado”. En éste se expresa la soberanía popular y donde se hacen
las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo.
El poder ejecutivo y el legislativo no deben estar reunidos en las mismas manos, pero el
poder legislativo es superior al ejecutivo.
El poder legislativo esta limitado por los derechos naturales. Para Locke, el problema de
poder se reduce a un problema moral. Si el poder (gobierno) perjudica a los derechos
naturales, en especial a la libertad y propiedad, se le reconoce a los gobernados el
derecho a sublevarse. Este derecho de resistencia del pueblo es un medio para hacer
reflexionar al príncipe y para respetar la legalidad; es decir esta dentro de los limites de la
prudencia.
“El poder del gobierno civil (Soc. Civil) no tiene relación mas que con los intereses civiles ”,
con esto quiere decir que su pensamiento político se basa en un estado laico, separando
lo temporal de lo espiritual.
El “Contractualismo” es una línea de pensamiento que, aunque reconoce
antecedentes, se consolida durante la Edad Moderna. Explique cuáles son los puntos
comunes a toda teoría contractualista y señale específicamente cómo lo expresa John
Locke, detallando cuál es el tipo de Estado y de gobierno al que da fundamento.
El contractualismo es una doctrina filosófico-jurídica que sostiene que la sociedad y
el Estado nacen de un pacto. Ese pacto lo establecen los individuos que comienzan a ser
parte de esa sociedad, dirigida por el Estado. Esta doctrina se opone a la idea de que la
sociedad o el Estado son algo natural o preexistentes a la voluntad de los individuos. A
partir de esto podemos decir que en todas las visiones del contractualismo existen estos
puntos en común:
1. La idea básica de que el Estado de Naturaleza es pre-político o antipolítico.
2. Estado de Naturaleza es visto como algo insuficiente, con deficiencias, y por ello
se impulsa a la asociación para establecer el Estado Político. La Sociedad Civil
(Estado político) vendría a remediar los inconvenientes de la vida en el Estado de
Naturaleza.
3. El punto de partida son los individuos, entendidos como egoístas y racionales.
No están asociados pero son “asociables”. De su decisión surgirá el Estado
Político.
4. En el Estado de Naturaleza los individuos son libres e iguales por naturaleza,
pero para cada corriente el significado de ser libres e iguales va a tener
diferentes contenidos.
5. El pasaje del Estado de Naturaleza a Estado político o Sociedad Civil se da por el
Pacto o Contrato. Es decir se da por medio de una convención. Esto significa que
el Estado es un ente artificial, creado por el ser humano, y por lo tanto tampoco
el hombre es social por naturaleza. Esta asociación es el resultado de la decisión
de hombres libres e iguales.
6. El principio legitimador del Estado Político, del por qué es obligatorio obedecer a
ese Estado, es precisamente el Contrato.
Para Locke, el Estado de naturaleza, anterior a la constitución de la sociedad civil, es
un estado de libertad, que está regido por la ley de la naturaleza que lo gobierna y obliga a
todos. El Estado debe tener como misión proteger la vida, la libertad y la propieda, es
decir, los derechos naturales del hombre; para así logra el bien común. Es necesario crear
límites éticos y legales para contener el impulso constante del Estado hacia la hegemonía
absoluta sobre los derechos y la propiedad privada.

Unidad 7: Revolución y Contra-revolución.


 Montesquieu fue un pensador político cuyas ideas influyeron notablemente en la
Revolución Francesa, así como en el surgimiento del Constitucionalismo Liberal.
Describa sus teorías en función de lo que surge de “El Espíritu de las Leyes”.

 Montesquieu. El espíritu de las leyes. Teoría de la separación de las leyes.

La obra de Montesquieu es muy importante desde el punto de vista de la teoría política,


porque consiste en una actualización de la teoría de la división de los poderes, como una
manera de evitar un gobierno despótico. Según este autor, el poder ejecutivo, el
legislativo y el judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Es una teoría de
contrapesos, donde un poder equilibra al otro.
El modelo es tomado del sistema político de Inglaterra, donde hay monarquía, aristocracia
y representación popular, debiendo trabajar armónicamente en una tensión dinámica de
contralor reciproco y colaboración. A su vez también hay poderes intermedios (que se
equilibran entre si), que actúan como equilibradotes impidiendo excesos del poder del
monarca como del pueblo.
Con estas ideas Montesquieu se propuso analizar las tres formas de gobierno existentes
para desentrañar cuales son sus correspondientes naturalezas y principios. En su en su
Espíritu de las Leyes podemos observar:
- Al gobierno Monárquico donde su naturaleza consiste en que el príncipe tiene todo el
poder, pero gobierna conforme a las leyes (normativas) establecidas y con ayuda de
poderes intermediarios subordinados (nobleza). Considera que sin la existencia de esas
leyes ni de la nobleza, estaríamos ante el Despotismo. Su principio es el honor, o sea el
prejuicio de cada persona o clase social, que consiste en exigir preferencias y distinciones.
- El gobierno despótico, consiste en que una sola persona gobierna a su capricho y
conforme a su voluntad, sin ninguna ley ni regla. Su principio es el temor, el cual debilita
todas las virtudes (principio de la república) y anula todo sentimiento de ambición
(principio de la monarquía). “En los estados despóticos no hay leyes fundamentales, ni
menos depósito de leyes. De aquí proviene que en estos países la religión tiene
ordinariamente tanta fuerza y constituye una especie de depósito o de permanencia. Y si
no es religión, son las costumbres que allí se veneran en lugar de leyes.”.
- El gobierno Republicano; dentro de esta forma de gobierno se distinguen a su vez otras
dos: la democracia y la aristocracia. La naturaleza de la república consiste en que el sujeto
de poder es todo el pueblo (democracia) o algunas familias (aristocracia). El principio que
mueve y hace obrar a la República es la “virtud política”, entendida como el amor a la
patria, a la igualdad y a la moderación.

►Desarrolle los aportes de Montesquieu a la teoría política.

Los aportes más significativos que realiza Montesquieu desde el punto de vista de la
teoría política consisten en una actualización de la teoría de la división de poderes, como
una manera de evitar un gobierno despótico.
Este autor tiene como modelo a la monarquía inglesa, donde se insinúa la
separación y el control recíproco de los poderes; sobre la idea de que “es preciso que el
poder detenga al poder”
El poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial no deben concentrarse en las mismas
manos. Estos poderes representan tres fuerzas políticas y sociales: el rey, el pueblo y la
aristocracia, que deben trabajar armónicamente.

En su obra “Del Espíritu de las Leyes” explica la teoría de los gobiernos:


1. El gobierno monárquico: es el gobierno de una sola persona de acuerdo a las
leyes fundamentales y dentro de las restricciones que le confieren a los poderes
intermedios. El principio que sostiene a este régimen es el honor o espíritu de
cuerpo.
2. El gobierno despótico: no es un buen gobierno porque lo conduce una sola
persona el Estado en su propio beneficio, de acuerdo a su capricho y sin
ajustarse a ninguna ley. Su principio es el temor.
3. El gobierno republicano: es aquel en que el pueblo o una parte de él tienen el
poder soberano.
a) República aristocrática: el poder soberano pertenece a un grupo de
ciudadanos. Su principio es la moderación en el uso de la desigualdad.
b) República democrática: el conjunto del pueblo tiene el poder soberano. Su
principio es la virtud que consiste en privilegiar el interés general sobre el
particular.

- El contrato social es una obra política fundamental escrita por Rousseau en el siglo
XVIII. Explique: a) cuál es el “estado de naturaleza” que plantea, b) por qué se corrompe
ese “estado de naturaleza”, c) cuales son los principales enunciados de su “pacto” o
“contrato”, d) cómo con ese “pacto” se preserva la libertad individual

Rousseau, tomó prestadas, para su obra "El contrato social", las categorías políticas
Hobbesianas, pero modificando radicalmente los puntos de partida y de llegada:

 Estado de naturaleza. Para Rousseau este estado a diferencia de Hobbes y Locke, no es


hipotético, sino que es regulativo y existió, es un estado positivo. Rousseau afirma que
lejos de ser una guerra civil permanente, el estado de naturaleza se caracteriza por la
libertad, la igualdad y la bondad. El hombre se mueve por el amor de sí, él es siempre
bueno, y en este estado puede satisfacer sus necesidades para su propia conservación.
Pero al aparecer la Propiedad privada, el hombre se degenera, promoviendo el egoísmo y
la maldad. La propiedad hace que unas personas sean más poderosas que otras,
generando desigualdad entre los hombres.

 Pacto. El contrato social consiste en la eliminación de los egoísmos individualistas


mediante la sumisión de cada ciudadano a la voluntad general. Este contrato garantizara
la libertad de los ciudadanos, y los va a tratar como iguales.
La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, la ley es
dictada por la voluntad de la mayoría, y ésta se puede imponer sobre minorías que estén
en desacuerdo.
La voluntad general es el único fundamento de la organización política.
 Estado de sociedad: Rousseau piensa que la sociedad, si bien garantiza ciertas
necesidades básicas, corrompe a los humanos al lanzarlos en competencia mutua, se
transforma “amor de sí” en “amor propio”, es decir en egoísmo, siendo un estado
negativo. Pero se muestra convencido de que una vez abandonado el estado de inocencia
originaria no cabe vuelta atrás, y solamente un acuerdo entre ciudadanos puede llegar a
mitigar las desastrosas consecuencias de la sociedad civil. Nace así la necesidad del
contrato social.

Rousseau se va a convertir en precursor de una democracia radical, en donde el poder


proviene del pueblo de forma directa y con la participación continua del mismo en la
política.

46- Contrato Social: Rousseau. Diferencia con Hobbes respecto del contrato.

Si bien ambos parten de un estado pre- político de naturaleza, cada estado de naturaleza
era concebido de diferente forma: Hobbes decía que el estado de naturaleza es un estado
hipotético, donde cada individuo es perverso por naturaleza y solo se preocupa de su
propia supervivencia, es un estado de guerra, dirá que el hombre es el lobo del hombre.
En cambio, Rousseau pensaba que el estado de naturaleza forma parte de la historia
humana y que en algún momento en el pasado, los hombres no vivían en sociedad, sino
libremente cada uno por su lado, sin meterse ninguno en la vida de los demás y sin hacer
nada malo, todos eran buenos por que sí, a esto va a llamar el buen salvaje. El Estado de
naturaleza era un estado de paz.
El contrato social en Hobbes se da entre los individuos a favor de sus gobernantes, con el
fin de conseguir la paz. Este supone renunciar a todos los derechos salvo el de la vida que
debe preservar el Estado, el hombre realiza el contrato se somete a una autoridad que
obliga por la fuerza a cumplir los pactos. Después de la constitución de ese poder
absoluto, harán todo tipo de acuerdos para beneficiarse mutuamente. Se crea un sistema
político absolutista; como no hay una autoridad previa a la ley positiva, las leyes las
establece el soberano.
En Rousseau, el contrato social se realiza ente los individuos y la comunidad, entregando a
esta ultima todos sus derechos, con el fin de la subsistencia y la libertad. Este contrato se
realizara debido a la irrupción de la propiedad privada y de que la sociedad pervirtió el
orden natural. El contrato crea la voluntad general, que al obedecerla el individuo se
obedece a si mismo, es un tipo de democracia. Será la comunidad la que se de su propia
ley, y su objetivo será el bien publico.
TODO SOBRE ROUSEAUU Y CONTRACTULISMO
5. Juan Jacobo Rousseau es considerado unánimemente como un pensador clave del
siglo XVIII. Su pensamiento influyó notablemente en la Revolución Francesa.
¿Recuerda el núcleo de su pensamiento expresado en “El Contrato Social”?
6. La genialidad del pensamiento de Rousseau es plasmada con vehemencia en una obra
aguda e intensa: El contrato social. Señale los principales enunciados de este pacto y
desarrolle su consideración acerca de la voluntad general.
7. Explique el concepto de “Contractualismo”. Señale cuáles son sus fundamentos
ideológicos, y desarrolle la postura de J.J. Rousseau.
8. Explique cuáles son las características comunes a todo pensamiento contractualista de
la Edad Moderna, y explique específicamente como lo plantea J.J. Rousseau.
12. Explique cuáles son los conceptos básicos para toda teoría contractualista. Asimismo
especifique cómo es en Rousseau señalando cuáles son los caracteres de la soberanía
popular que plantea.
13. Explique cuáles son las características comunes a toda teoría contractualista. Asimismo
explique de qué manera lo expone Juan Jacobo Rousseau en su obra “El Contrato
Social”.
14. El Contractualismo es una corriente de pensamiento político propio de la modernidad.
Explique: a) a qué postura respecto de la conformación de la sociedad se opone esta
teoría; b) cuáles son las características comunes a toda teoría contractualista; c) El
“Contrato Social” de Rousseau, ¿fundamenta el gobierno absolutista? En todos los
casos, fundamente su respuesta.
15. El contractualismo es una corriente de pensamiento político que tiene muchos
seguidores pero que sin embargo, buscan justificar distintos modelos de conformación
de la sociedad, del Estado y del ejercicio del poder. Le pedimos compare a dos de
ellos: Thomas Hobbes y J.J. Rousseau, indicando sus posturas respecto de los temas
mencionados

48- La Revolución Francesa fue un hecho fundamental en la historia del pensamiento


político, pues produjo un cambio en las configuraciones de pensamiento. Desarrolle sus
consecuencias.

 La Revolución Francesa marca el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad


Contemporánea. Explique cuál fue su evolución y desarrollo y señale de que manera el
Racionalismo, el Enciclopedismo y el Iluminismo influyeron en su ideario.

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa,
a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo
para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un 
régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo
de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la
nobleza feudal y del estado absolutista.

Es así que en 1789 se desencadenó este proceso, que implicó una ruptura absoluta con el
Régimen antiguo, que incluía la institución monárquica, los resabios del feudalismo y los
tradicionales poderes sociales. El Estado revolucionario emergente es el heredero de la
soberanía, que se transfiere del monarca al pueblo de Francia. La representación popular
será el nuevo principio mediante el cual, el soberano -el pueblo- pude ejercer el gobierno
de la Nación, la revolución consolida la idea moderna de la Nación y plasma el ideal
maquiavélico del ejército ciudadano.

Durante el reinado de Luis XIV, Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía
absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad
el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por
el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de
Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el
buen Luis.

En el reinado de Luis XV el absolutismo francés sufría un proceso de decadencia visible;


los fracasos en materia de política exterior, los problemas económicos, y los desaciertos
políticos internos agudizaban las tensiones sociales existentes; además de otros factores
como el iluminismo racionalista, el enciclopedismo, que constituían movimientos
intelectuales que mostraban la realidad política y social de Francia.

Luis XVI designo como ministro a Turgot, quien aplicó una política de liberalización de los
precios de los cereales, como una medida del cambio estructural de la economía. Los
obreros de París se levantaron en armas al producirse un aumento en el pan, Turgot
también se había empeñado en llevar adelante un plan de austeridad del gasto de la
Corte, que seria seguido de la abolición de impuestos arbitrarios. Pero a éste le hicieron
una cerrada oposición debiendo abandonar su cargo.
Así a Turgot le sucederá Necker, tras su gestión la situación económica había empeorado
significativamente debido en parte a los desafíos que Francia aceptó en el plano de la
política internacional. En el año 1778 el rey había decidido apoyar la guerra de la
independencia de EE.UU., en 1783 se firma el tratado de Paz de Versalles, mediante el
cual Inglaterra reconocía la independencia de EE.UU. y devolvía Luisiana a Francia. En
1788 la bancarrota de Francia es un hecho inocultable; se propone un plan de reformas
fiscales que tendían a alivianar la excesiva carga tributaria que pesaba sobre los sectores
productivo, la propuesta consistía en distribuir más justamente las cargas y derogar los
tributos arbitrarios.
El 5 de mayo de 1789 se realiza la apertura en Versalles de los Estados Generales, a los
que concurrieron tres órdenes feudales:
1) La aristocracia,
2) El clero y
3) El Tercer Estado o Estado llano.
Desde las primeras sesiones los diputados del Tercer Estado insistieron en que el voto
debía ser nominal. El 17 de junio es “cuando tuvo lugar el primer acto revolucionario” la
Revolución comienza a actuar como tal. Ese día fue cuando el Tercer Estado, se declaró
Asamblea Nacional; y asumió la potestad tributaria, la asamblea nacional, por propia auto
denominación y poderes, se puso a la obra. Los nobles protestaron, especialmente los
obispos, y el Rey. Se adoptó la excusa de que en la Sesión Real, como se llamó, el Rey
expresaría su voluntad, y necesitaba la preparación del recinto, al día siguiente cuando los
estado llanos se presentaron se encontraron con la puerta de la sala cerrada.
La mayoría del clero se unió de nuevo al estado llano para sesionar, el Rey cedió y ordenó
que las tres Cámaras sesionaran juntas. La Asamblea Nacional estaba ahora legalmente
constituida e inició su marcha.
En julio, el populacho de París alarmado por la noticia que había sido destituido el ministro
Necker, y que concurrían sobre la ciudad capital tropas mercenarias para disolver la
Asamblea, se sublevó en armas y tomó por asalto la Bastilla, este constituía el símbolo del
autoritarismo monárquico. Los revolucionarios se organizan militarmente creando la
Guardia Nacional y adoptando la bandera tricolor -roja, blanca y azul-. El Rey compareció
ante la Asamblea y prometió volver a designar a Necker y retirar las tropas.
En agosto la Asamblea suprimió los diezmos y los derechos feudales, que virtualmente
concluían con los privilegios de la aristocracia. La Asamblea aprueba la “Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano”. Los derechos afirmados en la declaración, incluyen
el Derecho de Propiedad, el Derecho de Resistencia a la opresión, y el Derecho a la
Libertad.
En 1790 se votó la “Constitución Civil del clero, que obligaba a los sacerdotes a jurar
juramento civil, por considerárselos como funcionarios públicos, pero esta medida
constituyó un gran error de la Revolución. El Rey, la Reina y sus hijos, huyeron del palacio,
con intención de cruzar la frontera y refugiarse en un país amigo, sin embargo fue
detenido. La fuga de Luis XVI fue considerada virtualmente como una renuncia.
En 1791 se dicta una Constitución escrita, formalmente monárquica. La Asamblea
legislativa pasaba a ser la verdadera depositaria de la soberanía popular, y el Rey retenía
un Poder Ejecutivo atenuado y circunscripto, la nueva constitución creaba una nueva
Asamblea Legislativa.
Robespierre, aunque no integraba este segundo Parlamento, era quizás la figura más
prominente de ese grupo, porque era el orador público de París, en abril se declaró la
guerra contra Austria, en setiembre la Convención Nacional celebró su primera sesión,
que tuvo lugar en el palacio de las Tullerías, la Convención Nacional abolió la monarquía,
comienza a utilizarse la palabra República para designar el nuevo gobierno.
La Convención estaba integrada por tres fracciones políticas predominantes:
- Los girondinos: eran una agrupación moderada y conservadora.
- Los Montañeses: que se los designaba así por su ubicación elevada en el recinto.
- El llano: también denominados por la posición que ocupaban en el recinto. Se ha dicho
de ellos que no tenían una definición demasiado precisa y que respondían a los intereses
de la burguesía francesa.

Los Girondinos son detenidos y comienza el período denominado “El Terror”, en el que
fueron ajusticiados millares de ciudadanos franceses por la sola sospecha de ser contra
revolucionarios. El Tribunal Revolucionario condenó en París a más de 2.627 personas a la
guillotina. Robespierre fue perdiendo rápidamente su popularidad debido a que se lo
sindicó como el ideólogo del terror, Robespierre fue finalmente guillotinado junto con 21
de sus partidarios. Inmediatamente cesó el Terror.
La Convención Nacional dictó una nueva Constitución que creaba el Directorio -un Poder
Ejecutivo colegiado integrado por 5 miembros-, un Poder legislativo integrado por dos
Cámaras -El Consejo de los 500-, y un Consejo de Ancianos, que aprobaba o vetaba las
leyes emanadas del legislativo. La inestabilidad del Directorio hizo crisis en el año 1799,
designándose a Napoleón, Sieyes y Ducós, como cónsules.
En Diciembre Napoleón dictó una nueva Constitución. El Poder Ejecutivo, sería
desempeñado por el propio Napoleón. En 1804 Napoleón es proclamado “Emperador de
los Franceses” por el Senado.

Importante:
Consecuencias de la Revolución Francesa:
1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la
religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas   
►La Revolución Francesa marca el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad
Contemporánea. Explique cuál fue su evolución y desarrollo y señale de qué manera el
Racionalismo, el Enciclopedismo y el Iluminismo influyeron en su ideario.
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en
Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de
ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra
de un  régimen opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un
pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza
feudal y del estado absolutista.
Este proceso implicó una ruptura absoluta con el Régimen antiguo, que incluía la
institución monárquica y los resabios del feudalismo. El Estado revolucionario es el
heredero de la soberanía, que se transfiere del monarca al pueblo de Francia. La
representación popular será el nuevo principio mediante el cual, el soberano -el pueblo-
pude ejercer el gobierno de la Nación.
Durante el reinado de Luis XIV, Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía
absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad
el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por
el mal gobierno de Luis XV.
En 1789 tuvo lugar el primer acto revolucionario. El Tercer Estado se declaró
Asamblea Nacional y asumió la potestad tributaria, la asamblea nacional, por propia auto
denominación y poderes.
El Iluminismo y la Enciclopedia, dieron los fundamentos a la Revolución Francesa
que también endiosaría a la razón. Esta fe ciega en la razón, condujo a los enciclopedistas
a adoptar una concepción optimista acerca del hombre y del sentido de la historia. Ellos
constituían la avanzada intelectual de una era de progreso constante del hombre y de la
sociedad. La forma de gobierno que corresponde es el Despotismo Ilustrado, sus
representantes gobernaban pensando que la finalidad del poder está en lograr la felicidad
del pueblo, mediante una política fuerte y dominada por el racionalismo.

Unidad 8: Siglos XIX y XX.

CRITICOS DE LA REVOLUCION FRANCESA: DE MAISTRE Y BONALD


. De Maistre y Bonald.
Los dos principales doctrinarios de la contrarrevolución en todo el continente son Joseph
de Maistre (1753-1821), -ver supra- noble saboyano, y el vizconde de Bonald (1754-1840),
gentil hombre francés: que Maistre tiene inclinación por el misterio y el sentido de la
historia; Bonald es un razonador del pasado. Bonald tiene un sentido más agudo de los
problemas sociales que Maistre; su "Législation primitive" denuncia el maquinismo y la
escuela “material y materialista” de Adam Smith: “...
Cuantas más máquinas existen en un Estado para aliviar la industria del hombre, más
hombres hay que sólo son máquinas”. Aunque el pensamiento de Bonald sea distinto del
de Maistre, ambos ofrecen notables semejantes.

a) La Experiencia contra la Razón 345


Al igual que Burke, Maistre y Bonald se burlan de las pretensiones racionalistas del siglo
XVIII: “Juzgar todo según las reglas abstractas, sin consideración a la experiencia, fue un
singular ridículo del pasado siglo”. El hombre abstracto no existe; es irrisorio y peligroso el
querer legislar para el hombre, el querer establecer Constituciones escritas y
declaraciones de derechos: “La Constitución de 1795, como sus mayores, está hecha para
el hombre. Es preciso oponer a los sueños universalistas y a las pretensiones racionalistas
las lecciones de la experiencia y de la sabiduría providencial. Dan a la palabra “naturaleza”
el mismo sentido que Burke. La política natural está basada en la Historia: “ b) La sociedad
contra el individuo.
Tanto para Bonald como para Maistre no son los individuos los que constituyen la
sociedad, sino que es la sociedad la que constituye a los individuos; los individuos no
existen más que en y por la sociedad, y no poseen derechos sino deberes respecto a ésta.
Esta religión de la sociedad termina en religión del Estado, De esta forma el Estado se
encuentra divinizado, el Gobierno se establece sobre bases teocráticas y la obediencia
está siempre justificada c) El orden contra el progreso.
La sociología de Joseph de Maistre es una sociología del orden, y su obra expresa la
necesidad y anhelo de la unidad. Unidad de la fe, unidad del poder, cohesión del cuerpo
social. Maistre y Bonald insisten en el papel de la familia y de las corporaciones, en los
beneficios de la agricultura, que “debe ser el fundamento de la prosperidad pública en
una sociedad constituida”. El Gobierno más natural para el hombre es la monarquía; la
soberanía es una, inviolable y absoluta. Maistre subordina estrechamente el poder
temporal al poder espiritual, y atribuye al Papa una especie de magistratura universal.

Durante el siglo XIX, surge como respuesta al individualismo liberal el socialismo. Señale
a qué se llama “Socialismo Científico” y explique cuáles son sus ideas principales.

El socialismo constituye una posición crítica de rechazo al liberalismo y a su posición sobre


la inflexibilidad de las leyes económicas y sobre todo al capitalismo industrial naciente,
con sus calamitosas consecuencias sociales al inicio. Marx será quien señale una diferencia
fundamental entre los socialistas precursores del marxismo (socialismo utópico), y su
propia formulación basada en la ciencia. Su socialismo será el Socialismo Científico. Este lo
podemos sintetizar a través de los siguientes postulados: - Las condiciones de producción
conforman los factores determinantes de las estructuras sociales, que a la vez engendran
las actitudes, las ideologías y las acciones.
- Las formas de producción tienen una lógica intrínseca cuyo desarrollo culmina con la
creación de las que han de sucederles.
- Estas dos hipótesis se combinan con la teoría de las clases sociales, que serian la causa y
el engranaje de las luchas que mueven la historia.
El principio estratificador de las clases sociales es la participación o la exclusión de
determinados individuos en los medios de producción. Marx arriba a la conclusión de que
solamente existen dos grupos sociales, los capitalistas y los proletarios. Estos últimos sólo
tiene fuerza corporal para vender. Los grupos intermedios tienden a desaparecer en la
estructura capitalista. Las dos clases puras son antagónicas y darán su batalla final en
torno a la posesión de los medios de producción.
50- La propuesta filosófica y política del marxismo del siglo XX se basa sobre una
“dialéctica materialista”. Explique: a) el proceso de esa dialéctica, b) cuál es el momento
de su culminación respecto del orden social y político, c) por qué el capitalismo contiene
su propia destrucción.

 El materialismo dialéctico de Karl Marx se expresa en numerosos escritos, en


especial en el Manifiesto Comunista publicado en 1848. explique en que consisten sus
principales postulados. Indique también cual es la diferencia que Marx establece entre
el Socialismo utópico y el Socialismo científico.

Marx recoge los postulados de Hegel pero los aplica a la naturaleza material, despojándola
de toda espiritualidad; él mismo explica la diferencia entre su postura y la de su maestro.
Para Hegel el proceso mental es creador de lo real, y lo real es sólo una manifestación de
la idea, en cambio para Marx la idea es lo material trasladado al interior de la cabeza
humana.
La realidad material es dinámica y activa porque el movimiento es la esencia misma de la
materia. Ese movimiento es el que induce al progreso. La dialéctica de la Tesis, Antitesis y
Síntesis aplicada en la naturaleza permite explicar desde una óptica materialista el
desarrollo del universo desde los elementos primigenios hasta la historia del hombre.
El progreso humano en el materialismo dialéctico sólo podrá explicarse mediante la
ciencia económica, ya que esta es la ciencia del hombre en cuanto a la materia. El
Manifiesto Comunista (1848) preconiza que “en cada época histórica, el modo dominante
de producción o intercambio económico y la organización social que tiene que seguirse se
ellos, forman la base sobre la cual esa época está construida. Desde esa base hay que
explicar la historia política e intelectual de dicha época”. El supuesto filosófico de que el
progreso solo nace de la confrontación violenta y que el motor de la historia es la lucha de
clases, señala el método de acción política del marxismo.
Los momentos de la dialéctica histórica según Marx son:

1- Tesis: se trata de una comunidad en donde su economía es de base agraria. Los


artesanos que realizan las manufacturas son propietarios de sus maquinas y herramientas,
de su arte. La producción esta disciplinada por normas éticas que instrumentan las
corporaciones de los oficios. Esta descripción se ajusta a la sociedad occidental medieval.

2- Antitesis: es una sociedad que se ha sofisticado al adoptar la industrialización, basada


en la maquina y la tecnología. La característica del sistema es la maquina. Los medios de
producción en consecuencia sólo son poseídos por quienes tiene capital. Esa minoría se ira
estrechando a medida que la competencia desenfrenada, destruya a los empresarios
menso aptos.

3- Síntesis: el antagonismo entre capitalistas y proletarios, se traduce en un momento final


como lucha revolucionaria. Cuando el sistema capitalista llega al cenit, se produce la
revolución del proletariado que instaurará una sociedad sin clases.
Esta síntesis será la culminación de la historia, porque el Estado proletario, suprimirá la
propiedad privada, que es fundamento económico de las clases sociales. Al desaparecer la
causa material en que se originan las clases, estas también se diluirán suprimiéndose así el
motor de la historia, que es la lucha de clases.
El fin marxista se lograra tras un largo periodo de dictadura del proletariado en el cual el
Estado se irá marchitando. La sociedad comunista llegara a la perfección cuando se pueda
suprimir el Estado, con lo que se arriba al anarquismo puro. En el aspecto religioso Marx
es profundamente anticristiano, convirtiendo a su doctrina en la antitesis perfecta de la
tradición judeo-cristiana.

4- La ley de concentración del Capital: este sistema capitalista por su lógica interna
contiene la semilla de su propia destrucción. El capital se irá concentrando cada vez más
en menos manos y la clase proletaria se engrosará con nuevos integrantes, procedentes
de capitalistas y burgueses desplazados.
Esta destrucción progresiva de los capitalistas, ocurrirá por la competencia entre los
mismos capitalistas. La concentración del capital, será una necesidad del sistema
competitivo, ya que sólo podrán sobrevivir a través de las luchas por la supervivencia.
La ley de concentración del capital y la despauperización progresiva de las clases sociales,
culminaba en el momento que el proceso llegaría a su cenit. Era el momento de la
revolución, en que por lógica inmanente al sistema, éste habría creado su antitesis, era el
momento de expropiación a los expropiados y de socializar los medios de producción. Con
esta media se habría dado el primer paso hacia la supresión de las clases sociales, que
básicamente se generan por la posesión de los medios de producción.

5- Teoría de la plus- valía: el valor de los bienes, es el valor de las horas de trabajo que se
requiere para su producción. Sin embargo, el capitalista confisca el plus-valor que
representa el precio que siempre es mayor que los salarios de los obreros.
DESARROLLE EL PENSAMIENTO POLITICO DE KAR MAX.EXPLIQUE EL MATERIALISMO
HISTORICO – LA DIALECTICA- COMO METODO DE ANALISIS HISTORICO.
5.2. La dialéctica hegeliana y la dialéctica marxista.
La línea de de la filosofía permanente se inició con Parménides y continuará a través de
Sócrates, Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, entre otros. Esa posición, sobre la
que se ha edificado la cultura occidental, se opone a la filosofía dialéctica que reconoce su
origen en el pensador Heráclito, Hegel retomó la idea heraclitiana y se dispuso a
determinar un principio especulativo de síntesis. Esta lógica sintética – contraria a la
lógica analítica característica de la ciencia – consistiría en el método intelectual que haría
posible explicar los procesos de flujo y reflujo histórico. La dialéctica permite sostener la
hipótesis de los momentos de revolución y recuperación como instancias lógicas del
movimiento histórico. Esta oscilación entre la destrucción y reconstrucción es impulsada
por fuerzas impersonales y objetivas inherentes a la propia sociedad donde la voluntad
humana no cuenta.
El estado nacional es el verdadero protagonista del proceso dialéctico porque es una
unidad que sintetiza el genio de las naciones y es el elemento de su progreso histórico.

El método histórico: la filosofía política de HEGEL, se fundamentó en el estudio de la


historia. El método dialéctico consistirá en el “descubrimiento” de la ley que rige el
proceso histórico.

El materialismo dialéctico de Marx: marx recoge la mecánica hegeliana, pero la aplica a la


naturaleza material, despojándola de toda espiritualidad. Para HEGEL, el proceso mental
es creador de lo real, para Marx, la idea no es otra cosa que lo material trasladado al
interior de la cabeza humana. El progreso humano, merced a al concepción del
materialismo dialéctico, solo puede explicarse mediante la ciencia económica, ya que ésta
es la ciencia del hombre en cuanto a la materia. El supuesto filosófico de que el progreso
solo nace de la confrontación violenta y que el motor de la historia es la lucha de clases
señala el método de acción política marxista: la violencia institucional o revolución
proletaria. Esa violencia está justificada por la misma lógica de la historia. Los momentos
de la dialéctica histórica de occidente según Marx son:
o Tesis: se trata de una comunidad cuya economía es de base agraria. La sociedad vive
inmersa en el orden natural y participa e sus ritmos vitales.
o Antitesis: se trata de una sociedad que se ha sofisticado al adoptar la
industrialización, basada en la máquina y la tecnología.
o Síntesis: la radicalización de los antagonistas en capitalistas y proletarios. Se traduce
en un momento final que se desenvuelve como lucha revolucionaria. Cuando el
sistema capitalista al se produce la revolución del proletariado, que instaurará una
sociedad sin clases.
o La ley de concentración del capital: el sistema capitalista por su lógica interna
contiene la semilla de su propia destrucción.
o Teoría de la plusvalía: el valor de los bienes es el valor de las horas de trabajo que se
requiere para su producción. El marxismo intenta explicar la estructura del universo
en términos accesibles a la razón. El marxismo concibe al hombre como un
epifenómeno de la materia, niega la libertad y el espíritu humano.

TODO SOBRE SIGLO XX


5. El siglo XX presenta tres grandes períodos históricos. Mencione cuáles son esos
períodos, indicando algunos de los acontecimientos más importantes dentro de cada
uno de ellos. Asimismo explique cómo se constituyeron los totalitarismos que
marcaron este siglo.
1. El primer período del siglo XX abarca una época signada por las dos guerras
mundiales. Señale los principales acontecimientos de esa época y explique cuáles son
las ideas centrales de los dos totalitarismos entonces vigentes (el fascismo italiano y el
nacionalsocialismo alemán).
2. Relate brevemente el contexto de la llamada “época de las catástrofes” ocurrida en la
primera mitad del siglo XX. Asimismo le solicitamos explique cómo se inserta en ese
ámbito el Nacionalsocialismo, indicando cuáles son las características más importantes
de esta postura.
3. La primera mitad del siglo XX estuvo marcado por las dos guerras mundiales. Le
solicitamos que dentro de ese período, explique brevemente la situación posterior a la
primera guerra, y el nacimiento de los totalitarismos italiano y alemán, señalando sus
principales características.
4. El fascismo italiano y el nazismo alemán son dos de los más importantes
totalitarismos que emergen en el siglo XX. Explique el núcleo de cada uno de esos
fenómenos políticos y el contexto de la época en que surgen.
5. El siglo XX puede ser estudiado en tres grandes períodos: la época de las catástrofes;
la época de crecimiento y plenitud; y la época de la descomposición y crisis de los
sistemas socialistas. Explique los elementos centrales de cada uno de esos períodos.
6. Relate brevemente el contexto de la llamada “época de las catástrofes” ocurrida en la
primera mitad del siglo XX. Asimismo le solicitamos explique cómo se inserta en ese
ámbito el Nacionalsocialismo, indicando cuáles son las características más importantes
de esta postura.
7. El Totalitarismo en el siglo XX estuvo encarnado principalmente en tres ideas fuerza: el
comunismo soviético; el fascismo y el nacionalsocialismo. Explique: a) cuál es el
núcleo de esas ideas; b) en qué países se desarrollaron; c) quienes fueron sus
principales impulsores.
8. EL siglo XX estuvo signado por los Totalitarismos que se realizaron bajo regimenes
diferentes. Explique cuáles son las características comunes a todo “Totalitarismo”,
señalando específicamente cómo se manifestó en la época de Hitler en el
Nacionalsocialismo alemán y cuáles fueron sus bases ideológicas.
9. Durante el siglo XX emergen regimenes totalitaristas de distinto signo. Entre ellos, el
fascismo italiano y el nazismo alemán. Explique el núcleo de cada uno de esos
fenómenos políticos y el contexto de la época en que surgen.
10. El siglo XX puede ser estudiado en tres grandes períodos: la época de las catástrofes;
la época de crecimiento y plenitud; y la época de la descomposición y crisis de los
sistemas socialistas. Explique los elementos centrales de cada uno de esos períodos.
11. Durante el siglo XX emergen regimenes totalitaristas de distinto signo. Explique cuáles
son en términos generales, las características del totalitarismo moderno, y en especial
como se manifestaron en el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán.
12. El siglo XX puede ser estudiado en tres grandes períodos: la época de las catástrofes;
la época de crecimiento y plenitud; y la época de la descomposición y crisis de los
sistemas socialistas. Explique: a) los elementos centrales de cada uno de esos
períodos; y b) en cuál de estos períodos ubica al “totalitarismo moderno”, señalando
cuáles son los elementos que lo caracterizan.
13. Regímenes totalitarios ha habido en todos los tiempos, pero en el siglo XX adquieren
características diferentes. Explique cuáles son, en términos generales, las
características del totalismo moderno, y en especial como se manifestaron en el
fascismo italiano, el nacionalsocialismo alemán y el comunismo de Stalin.
14. Explique cuáles fueron los grandes Totalitarismos del siglo XX, señalando en cada uno
su época, sus referentes y sus principales características.

51- El primer periodo del siglo XX abarca una época signada por las dos guerras
mundiales. Señale los principales acontecimientos de esa época y explique cuales son las
ideas centrales de los dos totalitarismos entonces vigentes (el fascismo italiano y el
nacionalismo alemán).
 En 1933 Hitler asume el cargo de canciller en Alemania. Explique: a) cuál es el
contexto histórico en donde se ubica este hecho; b) por que se puede sostener que el
régimen que se instaura a partir de ese momento en Alemania es un “totalitarismo”; c)
cual es el fundamento sobre el que se basa ese régimen totalitario.

Durante el siglo XX surgen acontecimientos importantes que marcaron la historia de la


humanidad.
Es así que en los años 1872 y hasta 1914, el liberalismo cree haber instalado la era del
progreso indefinido. Marcada ésta por el respeto a regimenes constitucionales que
aseguraban el imperio del derecho y las garantías y libertades básicas de los ciudadanos;
la elección popular como modo de legitimar los gobiernos; la división de poderes como
forma racional de organización del Estado; el capitalismo como un estilo de organización
de la economía, y una creciente convicción en la perfectibilidad continua de la condición
humana, mediante el acceso a la educación y a los beneficios de la cultura.
Después de 1914 (siglo XX) vamos a encontrar tres periodos:
El primero denominado época de las catástrofes abarcando de 1914 a 1945. En este
periodo suceden: La Primera Guerra Mundial (1914-1918), La Revolución comunista en
Rusia; en 1933 asume Hitler iniciando el desafío autoritario en Europa, estalla la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) con la rendición incondicional de Alemania y Japón.
El segundo periodo se denomina época de crecimiento y plenitud (1947-1973): Estados
Unidos aplica el plan Marshall, para reconstruir la economía de los países europeos. Se
constituye la Comunidad europea del Carbón y del Acero, sobre una idea de cooperación
transnacional entre Alemania y Francia. En 1960 los comunistas edifican el muro de Berlín
que divide físicamente a Alemania Occidental de Alemania Oriental (socialista).
El tercer periodo denominado época de la descomposición y crisis de los sistemas
socialistas (1975-1990): en 1975 Mozambique y Angola se independizan de Portugal. Se
rinde Vietnam del sur y los Estados Unidos se retiran de Vietnam. Estos progresos del
comunismo marcaron el punto de inflexión histórica. Luego de la intervención rusa en
Afganistán comenzara la progresiva desintegración del mundo soviético. Muere Franco y
España retorna al régimen monárquico constitucional. En 1989 cae el muro de Berlín y
concluye la retirada del ejército soviético de Afganistán. En 1990 se produce la
reunificación de Alemania y este hecho se toma como el fin de la guerra fría.

Así observamos que en este siglo hay dos tipos de totalitarismos, el fascismo italiano y el
nacionalismo alemán.
El primero surge en Italia. La situación de Italia tras el esfuerzo bélico era catastrófica, su
economía se había desequilibrado, surgiendo un frote de inflación de grandes
dimensiones y aumentando el desempleo. Los comunistas comenzaron a reclutar millares
de partidarios que desesperaban de una solución democrática. Mussolini (1883-1945),
líder del fascismo había sido miembro del socialismo italiano. Era tributario ideológico del
Sorel, un doctrinario hegeliano de izquierda que glorificaba al poder creativo de la
violencia. En 1919 se da origen al partido nacional fascista, donde el enemigo seria el
comunismo bolchevique. El fascismo recurrió a todo tipo de violencias contra estos
adversarios, aun antes de llegar al poder. En el año 1922 Mussolini persuade al rey de
Italia, diciéndole que podía confiar en su partido y apoyarse en el para contrarrestar el
peligro comunista y tonificar el gobierno italiano. Es así que el monarca convoca a
Mussolini, para formar el nuevo gobierno, paulatinamente a esto Italia se encamina hacia
la dictadura. En 1925, Mussolini deja de lado la constitución y comienza a gobernar por
decreto. Mediante estos instrumentos gubernativos, suspende los partidos políticos,
implementa la censura de prensa y el gran consejo fascista se convierte en el órgano
supremo de gobierno.

El nacionalismo alemán, se da bajo el mando de Adolfo Hitler; este asume en 1933 al


cargo de canciller del Reich. Una de sus primeras medidas fue convocar a una nueva
elección, en donde los ciudadanos respaldaron al partido nacionalista, una vez asegurada
la mayoría del parlamento a su alianza con elementos conservadores, Hitler solicito y
obtuvo la facultad de gobernar por decreto. Se disolvieron los partidos comunistas y
socialistas, se prohibió el derecho de huelga y se disolvieron los sindicatos. El Partido
Nacionalista fue el único reconocido. En 1934 Hitler agrega a su cargo de canciller el de
presidente. Su obra fundamental fue Mi lucha donde vierte sus ideas racistas sobre la
pureza de la raza germánica impregnada de un manifiesto destino mesiánico.
La raza aria según él, es la única que contiene la posibilidad de engendrar una humanidad
superior. La sangre y la raza se vinculan con el territorio, configurando el núcleo étnico
que da vida a los estilos, al carácter y tradiciones del pueblo y da contenido al Estado. La
raza aria debe dominar al mundo para regenerarlo; esa misión sólo puede ser cumplida
mediante un Estado totalitario que puede conducir el proceso estratégico.
En 1942 comenzó el exterminio en masa de los judíos de las zonas europeas ocupadas por
los ejércitos alemanes; millones de personas perdieron la vida, la mayoría judíos, aunque
muchos también eran cristianos o simplemente opositores al régimen.
7. Los totalitarismos del siglo XX.

Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos
donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin
divisiones ni limitaciones.
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, son dirigidos por un partido único que se
funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura
de un personaje o líder carismático, que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los
ámbitos de la vida y que se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente.
Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad,
haciendo uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de
represión, tales como la policía secreta o los campos de concentración. En la historia han
existido diversos tipos de totalitarismos, entre ellos destacan los del tipo fascista. A
continuación revisaremos los aspectos más importantes de dos de estos: el fascismo
italiano de Benito Mussolini y el nacional socialismo alemán de Adolf Hitler, durante el
periodo posterior a la I Guerra Mundial.

I. Fascismo italiano.

Surge luego de finalizar la I Guerra Mundial como respuesta a la crisis económica y la


destrucción generalizada que vivía el país, principalmente entre quienes habían
combatido en la guerra y que experimentaban un gran resentimiento hacia el gobierno
italiano, porque este no reconoce los sacrificios y entrega de los combatientes por la
patria. El líder de este movimiento fue Benito Mussolini, a quien el rey Víctor Manuel III
le cede el poder en 1922, gobernando Italia hasta 1945. La idea fascista propone la
supremacía de la nación por sobre las personas o clases sociales; suprime la disidencia
política en beneficio de un partido único y, los localismos, en beneficio del centralismo,
es decir, concentra todo el poder en las manos de un líder carismático: Benito Mussolini.
Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante
la propaganda, la violencia y la represión, y los apunta contra un enemigo común, grupo
sobre quien vuelca toda su agresividad y que actúa como chivo expiatorio (judíos, negros
o extranjeros), a fin de lograr la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de toda la
población.
La Italia fascista declaró la guerra a Francia e Inglaterra al estallar la II Guerra Mundial.
Tomando la iniciativa, sus ejércitos invadieron regiones del territorio francés, claro que
esto le significo a Italia enormes pérdidas humanas (más de 6.000 personas perecieron)
y también económicas. Bajo la dirección de Mussolini, tropas italianas invadieron todo el
norte de África y Etiopía, en este último país la resistencia fue tal que finalmente los
italianos fueron expulsados por las fuerzas del rey Haile Selassie I. Las intenciones
italianas también se fijaron en el territorio griego, donde les fue imposible vencer sin la
ayuda del ejército nazi alemán. En adelante, Italia sólo jugará un papel de apoyo a las
acciones bélicas de Alemania, para más tarde, cuando la derrota militar de ambas aliadas
sea inminente, devolver a sus legítimos dueños todos los territorios ocupados durante la
guerra.
En 1945, Mussolini fue asesinado mientras intentaba escapar de Italia tras la derrota de
su proyecto de crear una república fascista en el norte del país.

II. El Nacional Socialismo alemán.

El nazismo es la ideología totalitaria alemana gestada en los años ´20. Los


nacionalsocialistas creen en la determinación biológica como factor decisivo en la
definición de las labores que ha de ejecutar un individuo, identificando al hombre de raza
aria con el concepto de hombre creador, viril y guerrero. En el grupo ario se producen
todos los triunfos de la especie humana, por lo que la pureza de la raza debe ser cuidada y
protegida a como de lugar.

El nazismo alcanza su máximo desarrollo en la década de 1930, momento en que las duras
condiciones de paz impuestas por el Tratado de Versalles (1919) no pudieron ser
cumplidas a consecuencia de la grave crisis mundial de 1929 (Jueves Negro). La
acumulación de producción llevó a la quiebra de las empresas y al despido masivo de
trabajadores en toda Europa. En Alemania, el estado de las cosas empeoraría aún más, ya
que a los devastadores efectos económicos se sumó la obligación de pagar reparaciones
por la derrota sufrida en la I Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta y
humillante situación que se vivía. Por ese entonces, Adolf Hitler, líder del Partido
Nacional Socialista es nombrado Canciller de Alemania (1933) y, al poco tiempo, con el
apoyo del parlamento es ascendido a la calidad de Führer, logrando el control total del
poder político de Alemania. Los fundamentos del pensamiento político de Hitler se
encuentran plasmados en su libro Mi lucha. Una vez en posesión del poder absoluto,
Hitler inmediatamente se dedicó a la represión de un amplio espectro de ciudadanos:
judíos (definidos como enemigos de la nación), comunistas, Testigos de Jehová,
homosexuales y todos aquellos grupos que se opusieran a la estrecha definición nazi de
"nación”. La represión fue llevada a cabo, prioritariamente, por la SS, fuerzas
paramilitares creadas en 1925 y fortalecidas por el régimen, y por la Gestapo, policía
secreta nazi que respondía a las órdenes de la SS, y que contaba con una densa red de
espías y delatores. El terror se ejerció de forma directa: por medio de la censura, las
agresiones físicas, los arrestos y las detenciones en campos de trabajo. En cuanto a la
economía, Hitler promovió una reindustrialización para el país, cuyo principal objetivo fue
el armamentismo a pesar de las prohibiciones del Tratado de Versalles. La agresiva
política exterior de la Alemania nazi se fundamentaba en la idea del “espacio vital”, según
la cual Alemania debía recuperar no sólo los territorios perdidos en la I Guerra Mundial,
sino que también reclamar como suyos todos aquellos donde existiera población aria. Al
establecimiento de todas estas disposiciones se le denominó el Tercer Reich, y en el
intento de Hitler por alcanzar dichas metas, el desencadenamiento de la II Guerra
Mundial se hizo inevitable.

Las hostilidades del segundo conflicto mundial iniciaron con la invasión alemana a
Checoslovaquia y Polonia en 1939. A medida que la agresión militar de Alemania se
extendía por Europa, la demanda de hombres en su ejército generó una escasez de mano
de obra en el campo, las minas y las industrias, la cual fue suplida con el trabajo forzado
de los prisioneros de guerra en campos de concentración. La naturaleza expansiva del
totalitarismo nazi ayudó a paliar en parte la escasez de materias primas dentro del
territorio alemán.

Como es de suponerse, Hitler estableció relaciones con los otros regímenes fascistas
europeos de la época, como por ejemplo, la Italia de Benito Mussolini y la España de
Francisco Franco. Sin embargo, estas alianzas político- militares no consiguieron detener
el avance de los Aliados en los territorios ocupados por los alemanes. Los continuos
bombardeos sufridos por Alemania, a lo que se sumó su derrota en el avance sobre la
Rusia comunista, generaron una imparable decadencia en el bando fascista desde 1942
en adelante. Finalmente, en 1945, la capital Berlín fue tomada por el Ejército Rojo (URSS).
Restando sólo unos metros para entrada de los rusos, Hitler comprendió que su causa
estaba totalmente perdida, razón por la cual determina suicidarse, sellando de esta
manera los destinos del Tercer Reich, pero no así el de la ideología nazi que perdura hasta
nuestros días.

Semejanzas
1) Desde un punto de vista formal, los dos sistemas se hallan construidos encima de
premisas idénticas: liquidación del pluralismo, partido único e ideología oficial del
Estado; rigorismo moral y rechazo del arte moderno, calificado de 'decadente'; culto
al líder y obediencia ciega, evitando toda disidencia o desviación ideológica.
2) Desde un punto de vista cuantitativo, los dos sistemas son igualmente comparables:
su terrorismo de Estado ha producido millones de víctimas. Si se pudiese disponer de
estadísticas fiables, probablemente la Unión Soviética de Stalin tendría una siniestra
ventaja numérica respecto a la Alemania de Hitler, pero ésta destacaría por su odio
absoluto.

Diferencias
1. Pero los dos sistemas totalitarios tienen fuertes diferencias respecto a sus orígenes
ideológicos y a sus objetivos proclamados. El nazismo se origina y se organiza en torno
al concepto de exclusión, de rechazo del otro y proclama abiertamente la superioridad
de la raza aria; consecuentemente, todo se reorganizará en favor de los considerados
superiores y se procederá al exterminio de los judíos y de todas los «otros». El
comunismo se origina en torno al concepto de emancipación humana universal;
proclama que el proletariado tiene la misión histórica de liberar la sociedad de sus
clases; pero la práctica comunista ha llevado a una sociedad estratificada en la cual los
privilegios y la separación en castas se han reforzado.
2. El comunismo destruyó la burguesía en tanto que clase social y con ella lo que hoy se
conoce como sociedad civil, liquidó la propiedad privada de los medios de producción
y con ella toda actividad económica autónoma, es decir, lo que se conoce como
mercado. Por todo eso, en esta sociedad es tan difícil hoy restaurar la democracia. El
nazismo no aspiraba destruir el mercado, aspiraba exterminar un pueblo, unos
pueblos a los cuales se les negaba el derecho a existir. Desgraciadamente, tenemos
que reconocer que toda la historia de la humanidad está poblada de infinidad de
crueles matanzas, pero el exterminio de los judíos en Europa Holocausto es una
singularidad nunca conocida: por el solo hecho de existir, unas personas eran
peligrosas y odiadas. La «solución final», practicada siguiendo lo más eficiente sistema
científico de producción, cuestiona el valor de la cultura occidental que lo ha hecho
posible.
Explicar mundo bipolar: pag 362 libro colombo morua
Guerra Fria: Consecuencias políticas: pag 362 libro colombo morua.

UNIDAD N 9 : NO HAY PREGUNTAS


UNIDAD X
EL ESTADO: LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

Naturaleza de la sociedad política. La sociedad política es esencialmente natural en su


constitución, es un movimiento moralmente obligatorio, establecido sobre un conjunto
de relaciones que emergen de la naturaleza humana, el correlato de esta relación es que
ésta debe tender al bien común

La sociedad anterior al estado. La sociedad es el grupo humano que integra a personas,


familias, asociaciones o institutos de diverso tipo, en vista al bien común, su finalidad es el
desarrollo pleno de las personas y las familias que la integran. Las instituciones sociales
constituyen en algunos casos, por su importancia y presencia, verdaderos pilares de la
estructura social. Por ejemplo la familia y la iglesia son anteriores al Estado Nacional

El Estado como ente moral. El Estado es un ser de relación entre los hombres, su unidad
inmanente está reclamada por una unidad de fin, otorga a la persona la posibilidad de
una vida plenamente civilizada.
Los poderes del Estado emanan y pertenecen al hombre, el Estado tiene como último fin
asegurar las condiciones que permiten el desarrollo y la autoafirmación de la personas

El Estado y sus funciones. Las funciones esenciales tienden a establecer un orden social,
donde imperen la justicia, la seguridad y la paz, como requisitos “sine-qua non”. Estas
adherencias conceptuales no desplazan el concepto de Estado de Derecho, sino que
vienen a acentuar el valor integral de la persona, y a completar los Bienes Jurídicos
Tutelados y las obligaciones sociales del Estado
a) Las funciones esenciales:1) Defensa externa 2) Seguridad interior 3) Administración
de justicia.
El Estado sería inconcebible si no fuera capaz de imponer el orden, asegurar la defensa
externa, otorgar seguridad proveyendo la legislación y la administración de justicia,
esas funciones no pueden ser delegadas, la función de tutelaje es básica porque de ella
depende la protección y seguridad de las personas y los bienes, que es la primera
condición del orden social.
b) Servicio de interés público
El Estado por razones que hacen a su fin ( el bien común) también realiza otros
servicios que pueden caracterizarse como asistencia, estas tareas pueden ser
cumplidas por otras personas o instituciones, esas funciones de asistencia son
prestadas mediante diversos servicios, los casos más típicos se refieren a la educación,
la cultura, y la salud pública.
Las funciones esenciales son de cumplimiento obligatorio por parte de Estado porque
se refiere a su misión fundamental, no pueden delegarse porque emanan de la
soberanía, el Estado tiene la obligación primera de realizar con eficacia, las funciones
esenciales, puede y debe prestar servicios necesarios para el bien común, cuando el
Estado ha cubierto las funciones de tutelaje y de asistencia, recién puede incursionar
en el campo económico productivo

Unidad 11: Teoría del Estado. Supuestos o Elementos del Estado.


 El Estado está constituido sobre la base de diferentes elementos. Señale cuales son sus
elementos y de que manera se vincula el Estado con cada uno de ellos.

El Estado es un ente moral de operación, está ordenada por la unidad de sus fines
Los elementos del Estado son: el territorio, la población y el poder o gobierno.
- el Territorio: es el ámbito geográfico en el que se extiende la soberanía del Estado. Desde
tiempos clásicos el territorio ha sido motivo respecto a su relación con la historia y con la
política. Así Aristóteles, dirá que el mejor territorio es sin contradicción aquel que permita
la independencia del Estado, y la misión y función será poseer todo lo que se necesita y no
depender de nadie.
- la población: es el conjunto de personas que habitan dentro del territorio de un Estado y
conforman la sociedad. La población esta integrada, por los extranjeros que habitan en el
territorio del Estado y que tienen sus derechos y obligaciones civiles; y por los nacionales
que integran el pueblo y que además de derechos y obligaciones civiles tienen también
derechos y obligaciones políticas.
- el poder o gobierno: las formas fundamentales de organización del poder son:
monarquía, aristocracia y democracia. Estas son las formas de la clasificación aristotélica,
las cuales las ciencias políticas han seguido. El poder o gobierno, es el mando que se
ejerce en toda la sociedad. Su forma cambia de una sociedad a otra. Dicho de otra forma,
es la capacidad que tiene un Estado para imponer su voluntad a los demás.
Cuando se habla de “Estado” se mencionan: los elementos, los fines y las
funciones. Explique el concepto de “Estado”, y cada uno de los términos mencionados.

El Estado es un ser accidental de relación, un ente moral cuya unidad de operación


está ordenada por la unidad de sus fines. Puede definirse como un ser complejo, cuya
finalidad se fundamenta en sus elementos, a los que relacionan agregándoles perfección.
Los elementos que constituyen al Estado son:
1) Territorio: es el ámbito geográfico en el que se extiende la soberanía del Estado.
Desde tiempos clásicos el territorio ha sido motivo respecto a su relación con la
historia y con la política. Así Aristóteles, dirá que el mejor territorio es sin
contradicción aquel que permita la independencia del Estado, y la misión y
función será poseer todo lo que se necesita y no depender de nadie.
2) Población: es el conjunto de personas que habitan dentro del territorio de un
Estado y conforman la sociedad. La población está integrada, por los extranjeros
que habitan en el territorio del Estado y que tienen sus derechos y obligaciones
civiles; y por los nacionales que integran el pueblo y que además de derechos y
obligaciones civiles tienen también derechos y obligaciones políticas.
3) Poder o gobierno: Aristóteles señaló el poder como el hecho constante de que
en el seno de todas las sociedades siempre se registra el fenómeno del mando y
la obediencia. las formas fundamentales de organización del poder son:
monarquía, aristocracia y democracia. Estas son las formas de la clasificación
aristotélica, las cuales las ciencias políticas han seguido. El poder o gobierno, es
el mando que se ejerce en toda la sociedad. Su forma cambia de una sociedad a
otra. Dicho de otra forma, es la capacidad que tiene un Estado para imponer su
voluntad a los demás.

► Defina cuáles son los elementos del Estado y desarrolle brevemente

Los elementos que constituyen al Estado son: el territorio, la población y gobierno o


poder.
1) Territorio: es el ámbito geográfico en el que se extiende la soberanía del Estado.
Desde tiempos clásicos el territorio ha sido motivo respecto a su relación con la
historia y con la política. Así Aristóteles, dirá que el mejor territorio es sin
contradicción aquel que permita la independencia del Estado, y la misión y
función será poseer todo lo que se necesita y no depender de nadie.
2) Población: es el conjunto de personas que habitan dentro del territorio de un
Estado y conforman la sociedad. La población está integrada, por los extranjeros
que habitan en el territorio del Estado y que tienen sus derechos y obligaciones
civiles; y por los nacionales que integran el pueblo y que además de derechos y
obligaciones civiles tienen también derechos y obligaciones políticas.

3) Poder o gobierno: Aristóteles señaló el poder como el hecho constante de que


en el seno de todas las sociedades siempre se registra el fenómeno del mando y
la obediencia. las formas fundamentales de organización del poder son:
monarquía, aristocracia y democracia. Estas son las formas de la clasificación
aristotélica, las cuales las ciencias políticas han seguido. El poder o gobierno, es
el mando que se ejerce en toda la sociedad. Su forma cambia de una sociedad a
otra. Dicho de otra forma, es la capacidad que tiene un Estado para imponer su
voluntad a los demás.

- La Democracia es un concepto clave de la política actual. Conceptualice el término,


indicando cuáles son los elementos que hoy consideramos imprescindibles para que un
régimen político y un sistema de vida puedan decirse “democráticos”.

La democracia no es una forma de gobierno sino una cosmovisión que tiende a asegurar la
libertad del hombre en todas sus dimensiones. Este sistema político se basa en una
constitución y en una concepción política que da un sistema de legitimación originaria del
poder basado en el sufragio de todos los hombres y mujeres mayores de 18 años.
El sufragio podemos definirlo como una técnica o un procedimiento institucionalizado
mediante el cual el cuerpo electoral, hace manifestación o expresión de opiniones
políticas con dos finalidades diferentes: elegir gobernantes y adopción de decisiones
políticas.
Al considerar que el sufragio es universal, porque es para todos los hombres, y es
particular en cuanto que el ciudadano ejercerá su expresión personal de voluntad política,
estos no componen ninguna unidad distinta ni ninguna persona jurídica, en realidad el
cuerpo electoral es un nombre colectivo con el que se designa un sector del pueblo que es
sujeto de votaciones.
Si bien al cuerpo electoral se lo puede considerar al igual que los partidos políticos como
sujeto auxiliar del Estado o del poder, toda vez que participa en la designación de los
gobernantes o en la expresión de opiniones políticas a través de las formas semi directas,
este sector del pueblo no es un órgano del Estado. Así, determinar que individuos forman
parte del cuerpo electoral es una cuestión de derecho, ósea la organización legal de cada
Estado determina quiénes lo componen, quienes son titulares del sufragio.
54- La Democracia es un concepto clave de la política actual. Dentro de ella, los partidos
políticos tienen un rol importante. Explique: a) por qué es importante la organización de
los partidos políticos para la vida democrática; b) ¿Qué función cumplen los partidos
políticos en una sociedad democrática?; c) cuales son los fines que persigue.

El partido político aparece en la escena del Estado que se dice popular y representativo,
que se considera fundado en el autogobierno del pueblo y que funciona mediante técnicas
electorales. Por lo tanto, el partido conforma una asociación con fines políticos bien
definidos. Este grupo o asociación de individuos se organiza sobre la base de una
ideología política común y de un proyecto político, con un fin especifico que puede ser:
- llegar al poder para cumplir desde él esa ideología y ese proyecto.
- influir sobre el poder y participar en su dinámica de alguna manera con la ideología y el
proyecto.
- controla el ejercicio del poder que esta a cargo de los hombres de los otros partidos.

55- La Democracia es un concepto complejo. Defina qué es una Democracia entendida


como forma de Estado, como forma de gobierno y como forma de vida. Señale asimismo
las características principales de la llamada “democracia delegativa”.

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el
pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones
políticas. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio
universal, libre, igual, directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes. El origen
etimológico de la palabra democracia se encuentra en el griego democratía, y se compone
de los términos démos, que puede traducirse como ‘pueblo’, y krátos, que significa
‘poder’.
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de vida en
sociedad, que enarbola los valores del respeto a los derechos humanos, consagrados por
la Organización de las Nacionales Unidas, la protección de las libertades civiles y de los
derechos individuales, y la igualdad de oportunidades en la participación en la vida
política, económica y cultural de la sociedad.
Así, la Democracia como forma de organización política, tendrá como características:
 respeto a la voluntad popular,
 división de Poderes,
 periodicidad de funcionarios,
 acceso a cargos,
 voto Universal, Secreto, Igual y Obligatorio,
 publicidad en los actos de gobierno,
 rendición de cuentas.
El objetivo fundamental es evitar el abuso del poder.
 
La Democracia como estilo de vida, tiene como características:
 libertad e igualdad;
 respeto por la ley, la verdad y los Derechos Humanos;
 honestidad y transparencia;
 gobernantes y gobernados al servicio del Bien Común;
 idoneidad de los funcionarios;
 justicia;
 respeto por las opiniones de las personas;
 búsqueda permanente por el Bien Común.
Esto permite el pleno desarrollo de la Persona Humana.

Según Guillermo O’Donnell, el concepto de “democracia delegativa” teorizado por él a


fines de la década del ochenta sigue teniendo vigencia como categoría teórica, a la hora
de interpretar los acontecimientos del siglo XXI en América Latina. Para O’Donnell, la
“democracia delegativa” se opone a las democracias representativas porque concentra la
soberanía en el Ejecutivo y desconoce la división de poderes y toda mediación
institucional.
No obstante ello, la democracia delegativa es, en primer lugar, una democracia porque la
fuente de legitimidad es el voto popular y respeta las libertades públicas, entre otras cosas
porque no puede dejar de hacerlo. Y es “delegativa” porque se supone que los ciudadanos
delegan su voluntad en el líder para que los represente y “desde arriba” haga lo que mejor
le parezca. Como se podrá apreciar, el concepto se relaciona con la visión “decisionista”
del poder teorizada por Carl Schmitt y es funcional a las visiones populistas en América
Latina.
En las “democracias delegativas” el presidente reduce a su mínima expresión las
mediaciones propias de una república democrática. El Parlamento se transforma en una
suerte de escribanía del poder, la Justicia se limita a legalizar sus actos y, en ese contexto,
la prensa suele ser considerada la enemiga principal, en tanto se le atribuye un poder que
pone en discusión al Ejecutivo.
El principio democrático Hans Kelsen , sostenía que : “la democracia consistía en un
mecanismo mediante el cual, debía delegarse el timón del Estado a la voluntad que
representa la mayoría, sin fijarse para nada en el contenido de sus concepciones e
interpretaciones políticas, el Estado democrático no se hallaría vinculado a un
determinado fin o a la voluntad de alcanzarlo, carecía de intención, sería neutral frente a
todas las ideologías.
La democracia es una concepción política propia y peculiar, se haya el valor positivo de la
libertad, la libertad como afirmación del Estado de Derecho, y forja la personalidad
humana, la libertad, como base de la obra de la creación cultural, la libertad es la suma y
el compendio de todas las intenciones democráticas.

Otra pregunta: en el juego de la democracia que papel tiene el parlamento???

Unida n 12 :
Teoria de la naturaleza del Estado:
El Estado. Naturaleza o esencia

Los griegos llamaron a su organización política “polis”; los romanos “civitas” o “res
pública”, quedando la de “imperium” para el poder de dominación del príncipe; en la
Edad Media durante la cual se hace derivar el poder político de la propiedad del suelo, las
expresiones “regnum” (tierra del rey) o “land” (tierra), sirven para comprender los
poderes territoriales existentes, sólo cuando va definiéndose una nueva realidad política
con un centro unitario de Poder, independiente en lo exterior e interior; concentrando en
una unidad de dominación los instrumentos de poder efectivo en un ámbito territorial
determinado, la palabra Estado es empleada para nominar esa nueva realidad que tiene
advenimiento durante el Renacimiento en las ciudades-repúblicas italianas, con la
aparición de un solo centro de dominación, con un gobierno efectivo, un sólo ejército,
una administración jerarquizada, un orden jurídico unitario, con fuerza suficiente para
imponer a los súbditos un deber de obediencia general.
En opinión de Heller el Estado Moderno surge de la concentración de los instrumentos de
mando, militares, burocráticos y económicos, en una unidad de acción política.
Las distintas posiciones en general concuerdan en algunos de estos tres criterios:

a) el Estado como una formación social, cuyo substractum unos depositan en la


sociedad o en la nación, y otros en la interacción humana;
b) el Estado como poder de dominación, coactivo o de imposición. Dentro de este
criterio se encuentran quienes conciben al Estado como una organización de la
coacción social, y quienes lo consideran como un instrumento al servicio de los
intereses económicos de las clases dominantes;
c) el Estado es el orden jurídico, o bien la unidad de un sistema jurídico que tiene en
sí mismo el propio centro autónomo.
El hombre que no puede vivir sin el Estado, encuentra en éste, la proyección de sí mismo,
con sus virtudes y con sus defectos. La conocida sentencia popular, según la cual cada
pueblo tiene el gobierno que merece, se alimenta de esta profunda verdad.
“El Estado es una forma de vida social, una forma de convivencia humana y en cuanto
formación social, conducta humana organizada, formamos parte de él en la medida que él
forma parte de nosotros, las relaciones políticas son relaciones humanas, son forma de
vida social humana. Carlos Fayt señala que si bien el Estado es la organización del poder
político dentro de una comunidad, esa organización no pertenece al reino de la
naturaleza, sino al del espíritu, producto de la cultura, de la interacción humana, de
manera tal, que hasta el momento de su formulación institucional, los grupos humanos se
desarrollaron políticamente amorfos.

Bidart Campos, se orienta en Sánchez Agesta, el método que concluye en agrupar las
distintas ponencias doctrinarias en cuatro categorías principales:
a) teorías sociológica
b) teorías deontológicas;
c) teorías jurídicas;
d) teorías políticas, pudiendo adelantar en punto a esta clasificación que:
Algunas de estas teorías son “monistas”, es decir que después de adoptar uno de los
cuatro enfoques, consideran que la realidad del Estado es sólo y exclusivamente
sociológica, o deontológica, o jurídica, o política, agotando la realidad del Estado en
alguno de esos aspectos, otras, sin ser monistas a rajatabla, ponen el acento
fundamentalmente en uno de esos cuatro aspectos, o sea, es lo que primero y
principalmente ven y reconocen como realidad del Estado, pareciéndoles que los otros
aspectos son secundarios, o que se dan en función del primario. Las monistas, sobre todo,
fallan porque precisamente son monistas, porque agotan la realidad del Estado en un solo
aspecto, extraviando el resto.

. Teorías del Estado

A. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL ESTADO


Estas teorías consideran al Estado en la unidad de su naturaleza como una construcción
social (Jellinek), definiéndolo como “la unidad de asociación dotada originariamente de
poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio”.Las teorías
sociológicas son por lo general “teorías objetivas” porque estudian al Estado como un
hecho real objetivo, exterior a los hombres. “El Estado tiene un ser que se radica en el
mundo externo independientemente de los individuos”. Este modo de ver posibilita
distintos enfoques:
o El Estado Como Hecho De Convivencia : La realidad fundamental y básica del Estado
consiste en el fenómeno de agrupamiento de hombres que viven juntos y se
relacionan recíprocamente. La convivencia duradera y permanente es el presupuesto
primario de toda organización política.
o El Estado Como Hecho De Dominación : Pone énfasis en destacar más el hecho de la
dominación que una minoría ejerce sobre los hombres.
o El Estado es un grupo humano, asentado en un territorio determinado, donde los más
fuertes imponen su voluntad a los más débiles”. El Estado, es el grupo de hombres
que, en una sociedad son materialmente más fuerte que los otros, el hecho de la
dominación se explica según ella provenga de: - la mera fuerza o violencia - el
consentimiento - el carisma del gobernante - la realidad económica subyacente. Es la
detentación del poder por el más fuerte, sea que él lo obtenga físicamente,
moralmente o económicamente; dominar, significa tener la capacidad de poder
ejecutar incondicionalmente su voluntad sobre otras voluntades.
o El Estado Como Producto De La Lucha De Clases: La dialéctica marxista, valiéndose de
la “lucha de clases” como motor de la historia, considera al Estado como una
superestructura producida por la dominación de los económicamente fuertes sobre
los económicamente débiles. La clase explotadora, integrada por quienes poseen los
medios de producción, detenta el poder; la lucha de clases constante histórica e
ininterrumpida, es un lucha por la emancipación económica que tiene inevitable
carácter político.
o El Estado Confundido Con Alguno De Sus Elementos: Algunas de estas orientaciones
sociológicas concluyen la realidad social del Estado en uno de los elementos que lo
forman, o le otorgan una primacía sobre los restantes, pudiendo mencionarse entre
ellas:
El Estado como pueblo: Se equipara al Estado con la totalidad de individuos que
viven en común. “El Estado somos nosotros”, “El Estado es la forma viviente del
pueblo, es el pueblo mismo”.
El Estado como Gobierno: La imposición del poder ha hecho, a veces, que se
repare en primer lugar en la autoridad, en la expresión física del poder, en el
sujeto que manda, el gobernante. El Estado es el gobierno, es el monarca. Todo el
Estado está contenido en el monarca .
El Estado como territorio: Si bien no podemos decir que existan teorías que
identifiquen al Estado con el territorio, hay las que señalan como lo fundamental
del Estado al territorio, relegando a los individuos a un plano secundario. El
Estado vendría a significar, un modo territorial de organización o de convivencia.
El Estado como poder: La presente opinión doctrinaria convierte al poder en el
núcleo del Estado, en el punto de gravedad de la política.

B. TEORÍAS DEONTOLÓGICAS DEL ESTADO


Las teorías Deontológicas son las que comienzan proponiendo al Estado un fin que
consideran debido, y una vez que descubren y formulan ese fin, sostiene que él hace
parte de la esencia del Estado, de manera que toda organización política real y concreta
debe, para tener naturaleza o esencia de Estado (para “ser” Estado), careciendo de la
naturaleza de Estado los que no lo cumplen o violan; estas teorías elaboran un tipo ideal
de Estado al que consideran perfecto de acuerdo al fin que le confieren, es decir, declaran
el modelo de Estado tal como “debe ser”, si el fin del Estado es un fin ético, el Bien
Común, el Estado debe cumplir el mismo faltando a la esencia de Estado en cualquier
organización política que no tienda al Bien Común.

C. TEORÍAS POLÍTICAS DEL ESTADO


Son las que presentan al Estado como una formación del orden político, como una
entidad específica de la vida social que está políticamente organizada. De este enfoque
participan variadas gamas de alternativas, de entre las cuales, aquellas que consideran al
Estado:
o a) Como Soberanía: La cualidad del Poder del Estado que para organizarse
jurídicamente no reconoce dentro del ámbito de relaciones que rige, otro orden
superior del cual provenga o derive su propia validez positiva, “la soberanía política en
que trasunta el Estado es un derecho de mandar en último término, el derecho a una
independencia y un poder que, dentro de su esfera, son supremos de una manera
absoluta y trascendente”, lo específico del Estado, es su poder supremo y soberano:
no depender de nadie. Esta nota de independencia, de autonomía, de supremacía, se
define como soberanía política.
o b) Como Empresa Política: Si al Estado lo observamos como una cooperación
planificada, un quehacer común que los hombres abordan para conseguir un fin, es
una Empresa, es la actividad constituida por la conducta de los gobernantes que
formulan el programa a seguir, por las de los súbditos que las cumplen, por la lucha
sobre el poder, etc...La amalgama de estos comportamientos sociales es la política
total en movimiento y esa política es el Estado". o c) Como Régimen: Considera que
en lo existencial y fáctico el Estado es un “orden de repartos”, de conductas
ejemplares repartidoras, o lo que es lo mismo, el Estado es una ordenación de
conductas que se cumplen para Mrepartir o asignar a los hombres bienes y males,
potencia e impotencia, derechos y obligaciones, que deben compartir en la
convivencia social.

B. TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO


Contemplan la naturaleza del Estado desde una perspectiva jurídica, o sea, desde la
ordenación que el derecho le depara. Cuando son monistas, llegan al extremo de suponer
que el Estado es una creación exclusiva del derecho, que su única naturaleza deriva del
derecho, cuando no son monistas, admiten ingredientes sociológicos, políticos o
deontológicos, pero ponen en primer plano la cobertura con que el derecho encubre a los
demás aspectos subyacentes. Toda persona jurídicamente considerada, es un sector o
una parte del orden jurídico. La persona jurídica Estado es la totalidad de ese orden”.
3. Conclusión: En el Estado se realizan valores propios de la convivencia social y
política: orden, paz, cooperación, seguridad, justicia. Cuando el Estado se aparta del
deber ser ideal, del valor, sigue siendo Estado, pero acusa injusticia: no es como debe
ser, El Estado, dentro del pensamiento aristotélico, no existe por sí solo ni por sí
mismo, que no se sostiene por sí, que no es un ser “sustante” o sustancial. Es real y
existe, pero “hacia otro ser”, hacia el nombre, en relación con él. Por eso el Estado es
un ser real, de tipo accidental, es esencialmente dinámico, “se hace un poco cada
día”, es la entidad jurídica de un pueblo, manifestada por la acción de un Gobierno
que ejerce su poder en un territorio determinado en procura de lograr su cometido de
bien común.

57- El Estado es un “ser de relación”. Explique: a) ¿Qué significa la expresión “ser de


relación”?; b) exprese otra forma de definir que es el Estado; c) ¿cuales son los fines y
funciones del Estado?

a) esto significa que el Estado es un Ser de Relación entre los Humanos, el Estado otorga a
las personas la posibilidad de una vida plenamente civilizada, y es que sólo en comunidad
política el hombre encontrara su plenitud. Los poderes del Estado emanan y pertenecen al
hombre, éste debe su ser y capacidad a los individuos, es por ello que el Estado tiene
como fin último asegurar las condiciones que permiten el desarrollo tanto social como el
de las personas.

58- Explique el concepto y desarrollo histórico de los “Derechos Humanos” y su


protección jurídica a nivel nacional e internacional. Señale asimismo cuál es el debate
actual sobre quienes pueden ser imputados de violar los Derechos humanos.

 Después de la Segunda Guerra Mundial, en el ámbito del derecho internacional, se


produjo una notable evolución y desarrollo de los Derecho Humanos. Le solicitamos
explique el concepto de Derechos Humanos, como así también explique esta evolución y
desarrollo.

La protección a los derechos humanos, es respecto a la dignidad humana. La idea de la


protección de la dignidad humana es anterior a la participación del concepto jurídico de
“derechos humanos”.
El origen de este concepto “derecho humano” se confunde con el intento de otorgarle al
orden social y político un contenido ético, y las primeras impresiones las podemos
encontrar en el siglo XVIII, con el surgimiento de la teoría del contrato de Locke, la
separación de poder de Montesquieu y la soberanía popular de Rousseau, todas estas
fuentes del constitucionalismo. Luego serán las declaraciones americanas y francesas que
fueron seguidas por el desarrollo en el derecho nacional de un sistema de reconocimiento
de los derechos del individuo y de la protección de los mismos. A través de declaraciones
de derecho incorporadas en las constituciones políticas del Estado y de normas legales
conteniendo mecanismos para su garantía.
Como norma para medir si un Estado contra el cual se pretende reaccionar era o no
legitimo, se desarrollo la idea de que existía una norma minima internacional que regulaba
el tratamiento de los extranjeros por parte del Estado en que se estaba residiendo; pero
esta institución no puede ser considerada a reconocer derechos humanos en el plano
internacional. Por el contrario a fines del siglo XVIII y comienzo del XIX, se intenta abolir el
comercio de esclavos, y luego institución de la esclavitud: estos son considerados los
primeros esfuerzos en resolver un problema de derechos humanos.
La protección de las minorías a través de tratados internacionales son mencionados como
antecedente importante del reconocimiento de los derechos humanos por el derecho
internacional. La adopción de estos tratados fue el resultado de la nueva delineación de
fronteras, después de la 1° guerra mundial, que produjo la existencia de minorías en
distintos Estados involucrados en la guerra. El objetivo de los tratados era asegurar el
trato justo e igualitario y respecto de la lengua, religión y costumbre.
Una mención importante merecen las normas de derechos humanitarios que comenzó a
desarrollarse en la mitad del siglo XIX, como reacción al hecho de que los vencidos en
guerra quedaban a merced del vencedor y eran tratados con crueldad.
En el año 1863 se crea la cruz roja, siendo oficialmente reconocida en la Convención de
Ginebra en 1864, por medio de la cual 12 Estados se comprometen a respetar la
inmunidad de los hospitales militares y su personal, a cuidar a los soldados cualquiera
fuera su nacionalidad.
Hasta esta etapa de evolución el derecho internacional no había desarrollado el concepto
de derechos humanaos como se lo entiende hoy. La protección era a los individuos en
tanto miembros de un grupo. La idea de derechos que pertenecían a todos los individuos
por el solo hecho de existir tuvo su primera consagración después de la 2° guerra mundial.
El derecho internacional de los derechos humanos propiamente, empieza a surgir con
posterioridad a la segunda guerra mundial. Su objetivo parece diseñar un sistema que
previniera la ocurrencia de violaciones como las que se habían producido en la guerra.
Se estimo que la manera de alcanzar este sistema era acentuando el carácter universal de
los derechos humanos a través de la consagración de un catalogo de derechos humanos y
de la promoción y protección internacional de los derechos incluidos en el catalogo. A esta
convención siguieron otras que ampliaban el campo con el fin de cubrir todas las áreas
posibles para impedir las violaciones masivas y sistemáticas y configurar un verdadero
derecho penal internacional.
El sistema de protección de las violaciones asiladas de los derechos humanos, presenta las
siguientes características:
-el derecho internacional de los derechos humanos ha consagrado en primer lugar la
obligación internacional de los Estados de respetar y garantizar los derechos humanos y
de establecer en su legislación un remedio judicial que sea eficaz para proteger a las
personas de las posibles violaciones de algunos de sus derechos.
-los mecanismos previstos en los tratados internacionales sólo operan cuando los
mecanismos nacionales han fallado. El Estado que presuntamente ha violado una norma
de derecho internacional tiene que tener primero la posibilidad de reparar por sus propios
medios y dentro de su sistema legal el mal causado. La norma de agotamiento de los
recursos internos aparece consagrada como paso previo en todos los mecanismos
internacionales de control. El sistema de control de las violaciones aisladas tiene como
una de sus premisas que los Estados en los que los tratados internacionales están
vigentes, estén sometidos al imperio de la ley.
Así podemos advertir, el control internacional, que se ejerce sobre los actos del Estado, no
de particulares. Es el Estado al que corresponde respetar y garantizar los derechos
humanos. Si él no realiza su tarea, o la realiza defectuosamente, se pone en movimiento el
control internacional, que sancionara al Estado por no cumplir con la doble obligación que
el derecho internacional de lo derechos humanos le impone: no violar él mismo los
derechos humanos y establecer un sistema que garantice la no violación por él o por
otros.
TODO SOBRE DERECHOS HUMANOS
6. Los “Derechos Humanos” es un concepto jurídico basado en la idea de dignidad del
hombre. ¿Cuál ha sido el desarrollo del derecho internacional de los “Derechos
Humanos” a partir de la Segunda Guerra Mundial?
7. Los derechos humanos y su protección tal como los conocemos hoy, se han ido
perfilando a lo largo de un proceso. Le solicitamos explique cómo ha evolucionado el
concepto desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
1. Dentro del amplio tema de los Derechos Humanos, explique cuál fue su evolución y el
desarrollo dentro del derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial.
1. Explique la evolución del concepto, práctica y protección de los derechos humanos, tal
como se han ido perfilando a lo largo de un proceso histórico que abarca desde el siglo
XVIII hasta nuestros días
2. Explique el concepto y desarrollo histórico de los “Derechos Humanos” y su protección
jurídica a nivel nacional e internacional.
3. El concepto jurídico “Derechos Humanos” es un intento de otorgar un contenido ético
al orden social y político. Explique cuál ha sido su evolución en cuanto a la protección
de los derechos humanos a nivel internacional.
4. En materia de Derechos Humanos, explique por qué y de qué manera el Estado de
Derecho y las relaciones internacionales se constituyen como un sistema de
protección de los derechos humanos.
5. Después de la Segunda Guerra Mundial, en el ámbito del derecho internacional, se
produjo una notable evolución y desarrollo de los Derechos Humanos. Le solicitamos
explique el concepto de Derechos Humanos, como así también explique esta evolución
y desarrollo.

Unidad 14
59- Constitucionalismo: un movimiento de pensamiento que se origina con la finalidad
de establecer límites al poder. Desarrolle el tema.

El constitucionalismo es tan viejo como la humanidad. Hay que tener en claro que cada
Estado tiene Constitución, y que toda formación política, por precaria que haya sido ha
tenido alguna forma constitucional, es decir todas las organizaciones, aunque sean
rudimentarias han tenido “su constitución”, su orden, su modo de ser.
La historia política de la humanidad nos presentara de como en las diferentes épocas se
organizaba la convivencia de las comunidades. Así, podemos observar los diferentes
significados a lo largo de la historia de la constitución.
El constitucionalismo moderno llega tras dos acontecimientos importantes políticos, la
Revolución Americana en 1776 y la Revolución Francesa en 1789. Este constitucionalismo
moderno hace su aparición como una reacción contra el absolutismo monárquico que
imperaba en esos días. Podemos resaltar algunos puntos de este constitucionalismo:
- La constitución tiene carácter de una ley de garantía para el individuo frente al Estado,
con el fin de otorgar seguridad jurídica.
- La constitución será de un tipo escrito y rígido acepta el molde “racionalista”, en base
a principios dictados de la razón.
- La constitución adoptara un sistema de división de poderes.
- Esta incorpora derechos individuales, rígidos, inmutables.
- La constitución concibe al Estado como limitado por normas jurídicas, el Estado es el
imperio de la legalidad que elimina el poder arbitrario.
- El estado no es una comunidad política exigida por la naturaleza humana, sino que es
un ente que los hombres han organizado para vivir mejor y más seguro.
De todo lo expresado podemos observar que a través de la historia se advierte un lenta
pero firme inclinación hacia la estabilidad del ordenamiento jurídico en cada grupo social.
El constitucionalismo, consiste en sustituir la autoridad de los hombres por la autoridad de
la ley. Podemos trazar un paralelo entre los antecedentes “medievales” y el
constitucionalismo posterior. Así:
- en las cartas o “fueros”; estas eran otorgadas por el gobernante o señor, y tenían
carácter de concesión. No contemplaban la libertad y solo contemplaban derecho a un
sector y no al pueblo.
- Las constituciones son emanadas de un sujeto colectivo, la “comunidad”, ya que se
reputa titular del poder constituyente y tiene un alcance general y extensivo a todos los
hombres que forman parte del Estado.
►El constitucionalismo es un movimiento de pensamiento que se origina con la
finalidad de establecer límites al poder. Desarrolle el tema
Debemos tener en cuenta que cada Estado tiene una constitución; que toda
formación política ha tenido alguna estructura constitucional y, en su medida, alguna
constitución como norma básica y como realidad.
La historia política de la humanidad nos presentara de como en las diferentes
épocas se organizaba la convivencia de las comunidades. Así, podemos observar los
diferentes significados a lo largo de la historia de la constitución.
La Revolución americana y la Revolución Francesa fueron los dos arquetipos que
mostraron la llegada del constitucionalismo moderno. Éste aparece como una reacción
contra el absolutismo monárquico imperante en esos tiempos. Algunos puntos del
constitucionalismo pueden resumirse en:
◘ La constitución tiene carácter de una ley de garantía para el individuo frente al
Estado, con el fin de otorgar seguridad jurídica.
◘ La constitución será de un tipo escrito y rígido acepta el molde “racionalista”, en
base a principios dictados de la razón.
◘ La constitución adoptara un sistema de división de poderes.
◘ Ésta incorpora derechos individuales, rígidos e inmutables.
◘ La constitución concibe al Estado como limitado por normas jurídicas, el Estado es
el imperio de la legalidad que elimina el poder arbitrario.

El constitucionalismo, consiste en sustituir la autoridad de los hombres por la


autoridad de la ley. Podemos trazar un paralelo entre los antecedentes “medievales” y el
constitucionalismo posterior. Así:
- en las cartas o “fueros”; estas eran otorgadas por el gobernante o señor, y
tenían carácter de concesión. No contemplaban la libertad y solo
contemplaban derecho a un sector y no al pueblo.
- Las constituciones son emanadas de un sujeto colectivo, la “comunidad”, ya
que se reputa titular del poder constituyente y tiene un alcance general y
extensivo a todos los hombres que forman parte del Estado.

Unidad n 15
B. Actos políticos y medios de acción:

Ideologías, utopías y mitos Partiendo de la base de que toda acción está impulsada por
algo, que tiene móviles y fines, debemos hacer referencia al influjo que sobre el
quehacer político tienen las ideologías, las utopías y los mitos, en cuanto motores de
los hombres dentro del Estado. La ideología, en su acepción más simple, pareciera no
tener nada que ver con el obrar político, sin embargo, la ideología es una elaboración
racional que estructura un cuerpo de doctrina política; a veces, ese esquema mental no se
construye con una intención concreta de influir sobre la acción, sino únicamente con el fin
de alcanzar lo que se cree verdadero mediante el esfuerzo intelectual, otras veces, sí se
efectúa con miras a la aplicación, tanto en un caso como en otro, las ideologías son
susceptibles de incorporarse a la realidad, de convertirse en programas de acción, de
suscitar actividad política, y en esa medida son medios de acción. La utopía -cuyo sentido
gramatical indica lo que no existe en ninguna parte- es una exacerbación racional de la
ideología que se dirige a la imaginación de los hombres, para lograr mediante la fantasía
una crítica de la realidad. El mito, en cúanto ficción alegórica, es posiblemente el motor
más potente en el curso de la política, en tanto se encamina al sentimiento y no a la
razón, ni la ideología, utopía, o mito suelen darse en estado íntegro de pureza; o sea, que
se entremezclan mutuamente, desempeñan un rol fundamental en la vertebración de la
política y en el quehacer del Estado, en el acontecer político se puede distinguir entre
“evolución”, “revolución” y “reforma”, suele ponderarse que la “evolución” implica un
cambio paulatino de las estructuras, que se opera sobre la marcha del tiempo y de los
acontecimientos, sedimentándose lentamente por obra de las ideas y de los
comportamientos, respecto al concepto de “revolución” -sobre todo la de tipo política- es
señalada como una ruptura brusca, y a veces violenta, que quiebra las estructuras del
Estado. Los hechos salen de los cauces señalados por la Constitución o por la Ley, para
rebasarlos e imponer nuevas formas, de modo súbito. En cuanto la “reforma”, alude a las
modificaciones de estructuras que transitan por la vía legal, ajustándose a los
procedimientos normativos previstos para introducir variantes al régimen.

C. La Opinión Pública: sujeto y objeto; nacimiento y difusión; formas de expresión


En la antigüedad las formas de participación de las personas en la cosa pública y el marco
donde se desenvolvía la convivencia, aportaban una situación de intimidad e inmediatez a
la expresión de la voluntad política.
En la actualidad, esa apreciación ha variado “Los hombres no se conocen entre sí, las
relaciones políticas están mucho más impersonalizadas; un gran anonimato preside la
convivencia, generalmente los ciudadanos ni siquiera tienen trato con los candidatos por
quienes vota, las discusiones, los debates y las luchas políticas no se efectúan
directamente, cara a cara; decimos que la opinión “es un saber intermedio entre la
certidumbre y la ignorancia, y en rigor, más que un saber es una probabilidad de saber, no
toda opinión es pública, la calificación de pública significa varias cosas: a) que no es
individual; b) que no es secreta; c) que se refiere a una cuestión de interés general, que
interesa a muchos.
Hecha la precedente aclaración, señalamos que la opinión transmitida públicamente
permite destacar dos etapas: a) de expedición b) de recepción.
La manera de manifestarse varía con el tipo de sociedad y la etapa histórica de que se
trate Bryce considera a los hombres divididos en tres capas: 1º. la minoría encargada de
los asuntos públicos, y que prácticamente hacen opinión; 2º. los que toman interés en la
política, juzgan, modifican y corrigen los puntos de vista de la minoría; éstos no originan
opinión, pero la amoldan; 3º. los más numerosos e indiferentes respecto de los negocios
públicos, que se acomodan a la opinión.

D. Las presiones sobre el Poder Estatal: concepto


Definimos al Poder como una fuerza social que impone comportamientos humanos en la
dirección de quien la ejerce, observamos el desarrollo, despliegue y fuerza política de ese
poder, cuando nos referimos a presiones sobre el poder estatal, hacemos alusión a una
influencia, una gravitación, una fuerza, ejercidas sobre los hombres que, según la
Constitución escrita entre nosotros, son los titulares del Poder, los gobernantes, o que
por lo menos “forman el elenco de la administración pública”. La presión es una fuerza o
influencia que tiende a condicionar y motivar la toma de decisiones por parte de quienes
ejercen el poder, con el fin de que esas decisiones satisfagan los intereses que importan a
aquél que presiona” se distingue en ella: 1. Un sujeto que presiona ( “factor de presión”)
2. Un sujeto presionado (que directa o indirectamente se trata de un hombre que se
mueve en el radio del Poder Político). 3. Un objetivo (que es satisfacer determinados fines
pretendidos por el “factor de presión”) 4. Una técnica (que es el medio empleado para
presionar)

Clasificación De Los
Factores De Presión Si atendemos a la cantidad de los sujetos que presionan, podemos
diferenciarlos en individuales y colectivos. En los primeros, el sujeto es uno solo, un líder
político, un primer ministro, un diputado, la mujer del gobernante de turno, cualquier
persona destacada que compone la élite, etc. En cuanto a los colectivos o plurales, los
sujetos que presionan conforman un grupo, organizado o no, grupo de jubilados o una
asociación de ellos, una iglesia, un sindicato, etc. Un error de enfoque en este tema
proviene de reducir la cuestión de las presiones sólo a los grupos de presión que, como
sujeto, proviene del seno de la comunidad organizada, también se da el caso en que la
presión es empleada en una persona intermedia con miras a rebotar luego en el poder,
presionando a un partido político, a un sindicato, a la opinión pública, etc. para que, de
reflejo e indirectamente, la presión llegue hasta los titulares del poder a través de
aquellos destinatarios.

En cuanto a los métodos que pueden emplearse a los fines de ejercer presión, puede
decirse que éstos comprenden un amplio espectro que va desde la simple petición
condicionada hasta la violencia, un grupo presiona a un partido para que apoye una ley
de su conveniencia, prometiéndole caudal electoral; el primer ministro presiona al
presidente para que disuelva las Cámaras, amenazando renunciar; un órgano extremista
coloca bombas en los colegios privados para lograr que el gobierno retire su aprobación y
apoyo a la enseñanza libre, etc.

También podemos distinguir las presiones por su duración:


PERMANENTES: las que ejercería el partido político gobernante sobre el Poder Ejecutivo y
Legislativo. TRANSITORIAS: la que produce un grupo de jubilados ejercida en oportunidad
de discutirse el proyecto de ley que los beneficiaría. OCASIONALES: la que asume un
grupo callejero que reacciona contra la policía para que deje en libertad a manifestantes
detenidos. LATENTES: la que a modo de vigilancia y expectativa ejerce una liga de
moralidad pública sobre todas las medidas oficiales que inciden en el pudor público. Por
último, no podemos pasar por alto destacar que los factores de presión, tanto pueden
influir en épocas electorales, como luego de producidas ellas, actuándose en todos los
casos, indistintamente, sobre los integrantes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, tanto referentes al ámbito nacional, provincial o municipal, se trate en su
conjunto o de manera individual.
TODO SOBRE GRUPOS DE PRESION, FACTORES DE PODER
5. El poder estatal puede sufrir presiones provenientes de diferentes fuerzas sociales.
Algunas de ellas son definidas como “grupos de presión”, que a su vez se diferencia de
los llamados “grupos de interés”. Explique: cuáles son las características de los “grupos
de presión”; cuáles son las características de los grupos de interés”; y cuando un
“grupo de interés” se convierte en “grupo de presión”.
15. Dentro de las fuerzas sociales que pueden influir sobre el poder se destacan los
“factores de poder”. Explique el alcance del término y brinde ejemplos de factores de
poder.
16. Las presiones sobre el poder estatal forman parte de la dinámica política. Le
solicitamos explique el concepto; asimismo realice una clasificación de los factores de
presión, y explique las particularidades de los grupos de presión.
17. Dentro de la dinámica política, aparecen diferentes tipos de presiones que se pueden
ejercer sobre el poder estatal. Identifique y defina alguna de las más frecuentes.
18. Explique el concepto de “factores de presión”, “grupos de presión”, y “factores de
poder”. Asimismo dentro de ellos, ubique a la “opinión pública” y señale la
importancia de los medios de comunicación.
19. Dentro de las fuerzas sociales que pueden influir sobre el poder se destacan los
“factores de poder”. Explique el alcance del término y brinde ejemplos de factores de
poder.
20. El poder estatal puede sufrir presiones provenientes de diferentes fuerzas sociales.
Algunas de ellas son definidas como “grupos de presión”. Explique las particularidades
de dichos grupos de presión.
21. Explique de qué manera es posible ejercer presiones sobre el poder estatal. Asimismo
señale qué diferencias existen entre los grupos de presión y los factores de poder.

El poder estatal puede sufrir presiones provenientes de diferentes fuerzas sociales.


Explique: a) cuáles son los fines del Estado; b) cuáles son las diferentes formas en que se
puede presionar al poder estatal, mencionando los aspectos centrales de cada una de
ellas.

a) El fin del Estado emerge del propio orden natural y no es creación arbitral de la
política. En materia de institución, el fin es el principio especificador y animador
de toda la organización formal. Al fin del Estado lo podemos ver desde tres
ópticas:
• desde el orden de la valoración: el Estado debe procurar la buena vida
comunitaria, el buen vivir de todos.
•desde el orden de las normas: el fin está plasmado en el plan político o en la
constitución del Estado, y es la justicia.
•desde el orden de la realidad: es el fin tal como en verdad se cumple y se
promueve, es el bien común.
A través del tiempo este es consentido por el Estado de distinto modos, es decir
su contenido y realización varían en la historia. “Cada Estado tiene su fin de bien
común”.
El bien común es el conjunto de condiciones apropiadas para que todos alcancen
su bien particular

b) El poder fue definido como una fuerza social que impone comportamientos
humanos en la dirección de quien efectivamente lo ejerce. Cuando nos referimos
a presiones sobre el poder estatal hacemos alusión a una influencia, a una
fuerza, ejercida sobre los hombres, que según nuestra constitución, son los
titulares del poder, los gobernantes.
Entonces la presión es una fuerza o influencia que tiende a condicionar y motivar
la toma de decisiones por parte de quienes ejercen el poder, con el fin de que
esas decisiones satisfagan los intereses que importan a aquel que presiona.
En la presión, entonces distinguimos:
- un sujeto que presiona (“factor de presión”)
- un sujeto que es presionado (hombre que se mueve en el ámbito político)
- un objetivo ( que es satisfacer determinados fines pretendidos por el factor
de presión)
- una técnica (medio empleado para presionar)

Los factores de presión se pueden clasificar:


Según el sujeto:
- individuales: un líder político.
- colectivos: los sujetos que presionan conforman un grupo organizado o no.

Según la duración:
- permanentes: las que ejercen el partido político gobernante según el poder
ejecutivo y legislativo.
- Transitorias: por ejemplo un grupo de jubilados que discute un proyecto de
ley que los beneficie.
- Ocasionales: un grupo de callejeros que reacciona contra la política para
que deje en libertad a manifestantes detenidos
- Latentes: la que a modo de vigilancia y expectativa ejerce una liga de
moralidad pública.

El grupo de presión, será formado por un grupo de interés, que es un conjunto de


individuos que tienen un interés en común. Este grupo de interés actúa como grupo de
presión cuando para conseguir la satisfacción de ese interés, utiliza la presión como una
fuerza política de influencia sobre el poder estatal.
Sus características:
- el sujeto es siempre plural.
- Se lo considera como fuerza política que actúa sobre el poder.
- Tiene un interés común a sus componentes.
- Pretende que ese interés sea satisfecho desde el poder.
- Pretende condicionar las decisiones del poder a su propósito.
- No busca asumir la titularidad de poder.
- Es una fuerza política de influencia en el poder estatal.
- Se desentiende de toda responsabilidad por las decisiones del orden oficial
cuyo condicionamiento ejercen.

Grupos De Presión: Particularidades


El grupo es un sujeto plural que presiona, las fuerzas sociales que se mueven en el ámbito
de la población y que conjugan la acción de muchos hombres, son, en este caso,
protagonistas de la acción presionante frente al poder, son agrupaciones intermedias
entre el poder político y el individuo que, desbordan a veces los cuadros jurídicos
tradicionales, se define también al grupo de presión como aquel grupo organizado para la
defensa de intereses propios, de naturaleza diversa, que actúa sobre los órganos
responsables del Estado para obtener los beneficios que pretende, existen numerosos
grupos y organizaciones destinados a reunir individuos de intereses comunes
(económicos, cívicos, religiosos, culturales, etc.), y que actúan sobre los organismos del
Estado y sobre los partidos políticos, influyendo, a veces, decisivamente, sobre la
orientación de esos poderes y de esos órganos”. Un grupo de interés es un conjunto de
individuos que tienen un interés común; ese grupo social puede estar organizado en
forma de institución, asociación, persona jurídica, etc., y puede no estar organizado, el
grupo de interés (organizado o no) se convierte en grupo de presión o actúa como grupo
de presión cuando para conseguir la satisfacción de ese interés, utiliza la presión como
una fuerza política de influencia sobre el poder estatal Bidart Campos anota algunos de
los caracteres o particularidades que individualizan a los grupos de presión, señalando: 1.
El sujeto es siempre plural; 2. Se los considera como fuerzas políticas que actúan sobre el
poder; 3. Tienen un interés común a sus componentes; 4. Pretenden que ese interés sea
satisfecho desde el poder; 5. Pretenden condicionar las decisiones del poder a sus
propósitos; 6. No buscan asumir la titularidad del poder; 7. No son poder invisible, ni
suplente de él, sino una fuerza política de influencia en el poder estatal; 8. Se
desentienden de toda responsabilidad por las decisiones del poder oficial cuyo
condicionamiento ejercen; 9. No hace a su esencia que logren éxito en su gestión, puesto
que lo destacable es la atención que en él tuvo que poner el Poder al asumir las
decisiones.
Factores De Poder
Fernando de Lasalle enseña que Grupo de Presión y Factor de Poder no es lo mismo,
“pensemos en un sindicato que para mejorar la condición de sus afiliados presiona
fuertemente al gobierno a fin de que se modifique la legislación, las condiciones de
trabajo, etc, tal entidad gremial no va más allá de un grupo o factor de presión, si una
central obrera de gran potencia, que no sólo persigue intereses inmediatamente
vinculados a la clase obrera sino que tiene una visión política de conjunto y sustenta con
esas miras toda una plataforma política y social, en cuya promoción persigue objetivos
económicos, culturales, espirituales, si esa central obrera se interesa por los problemas de
educación, de legislación familiar, de economía y propiedad, y hasta de política, en forma
tal que el gobierno no pueda dejar de tener en consideración su existencia, su acción, y su
presión, es ya un factor de poder. El Factor de Poder puede esta incorporado
formalmente a la constitución escrita, las fuerzas armadas, la iglesia oficial, los partidos
políticos, etc. o no estarlo, una central obrera fuerte. además puede ser aliado del poder,
el partido único con calidad de gobernante; una organización sindical cuyo líder es el
presidente del país, etc., o puede ser de oposición, esa fuerza sindical con ideología
distinta a la sustentada desde el gobierno.

E. Los Partidos Políticos: ubicación del Partido en el Estado Moderno. Su clasificación


La democracia supone la confrontación de ideas, de opiniones, de criterios y,
principalmente, la libertad para expresar tales ideas y opiniones; el constitucionalismo
propende al ordenamiento jurídico de una sociedad política. El constitucionalismo ha
asegurado al individuo el libre ejercicio del derecho de asociación, incluyéndolo como uno
de los principios básicos; de esta manera la Constitución Nacional en el art. 14 reconoce a
todos los habitantes el derecho de asociarse con fines útiles, pero conforme a las leyes
que reglamentan su ejercicio.
La amplitud del reconocimiento del derecho está sólo condicionado a la finalidad, la que
debe ser útil y reglamentando su ejercicio según las leyes que se dicten al efecto por el
órgano legislativo. Dentro del conjunto de asociaciones, las de índole política, religiosa y
gremial son las que han enfrentado con más decisión la fuerza del Estado, cuando éste
por razones obvias ha obstaculizado el libre funcionamiento de tales asociaciones,
negándoles su reconocimiento, impidiéndoles su contacto con la opinión pública, pero
éstas, a pesar de ello, han experimentado la acción de las asociaciones políticas esa
influencia ha llegado a obrar en el gobierno sobre el cual ejercen su presión, frente al
Estado el individuo se halla en inferioridad de condiciones para defender sus derechos, los
que pueden ser fácilmente desconocidos; pero no sucede lo mismo si los individuos en
vez de permanecer aislados aúnan sus esfuerzos y sus derechos que, frente al Estado en
estas condiciones, adquieren una importancia digna de tenerse en cuenta y más difícil de
avasallar.

El Partido Político en cuanto tal es un fenómeno original del Estado en el siglo XX, que,
según Sánchez Agesta, recibe como legado del siglo XIX. Si lo consideramos nada más que
como una asociación con fines políticos, quizás hallaríamos antecedentes remotos;
El Partido aparece en la escena de un Estado que se dice popular y representativo, que se
considera fundado en el autogobierno del pueblo, y que funciona mediante técnicas
electorales si la democracia popular se concibe como una forma de gobierno del pueblo,
y si la representación popular se predica de toda la comunidad, no cabe duda que la
organización de esa masa popular para ejercer el supuesto gobierno requiere una serie de
mecanismos, dentro de los cuales el Partido Político es una pieza fundamental, conforma
una asociación con fines políticos bien definidos. Tal grupo o asociación de individuos se
organiza sobre la base de una ideología política común y de un proyecto político, con un
fin específico que puede ser:
a) Llegar al Poder para cumplir desde él esa ideología y ese proyecto.
b) Influir sobre el Poder y participar en su dinámica de alguna manera, con aquella
ideología y aquel proyecto.
c) Controlar el ejercicio del poder que está a cargo de hombres de otros partidos, el
sistema de una sociedad de partidos políticos, se relaciona con la existencia y el
funcionamiento de los parlamentos, con el sufragio, con la participación del electorado,
con la doctrina del gobierno popular y la democracia representativa, etc. “Cuando el
pueblo -y dentro de él, el electorado- asumen la pretensión de expresar activamente
sus opiniones políticas, de designar a los gobernantes, de transformar el ejercicio del
poder en una dinámica bajo control e influencia, los Partidos Políticos surgen como
agrupamiento de las diferentes tendencias, como agencia de postulación de
candidaturas, como canales de comunicación entre el electorado y el gobierno, como
fuerzas de adhesión o de resistencia, o de control, etc.”. Estado contemporáneo es un
Estado de partidos.
Ahora bien, el estudio de los partidos políticos plantea la ubicación de tres enfoques: a)
sociológico; b) político; c) jurídico, los cuales consideramos sumariamente.
a) Desde la óptica sociológica: El partido ha de tener, una visión política de conjunto,
y no solamente parcial, limitado a ciertos aspectos de la política, ha de contar con una
ideología política completa o total, que al ser la propia de cada Partido, difiere de la de
otros partidos, con lo que puede asegurarse que cada partido “elabora una ideología y
un proyecto político generales desde su enfoque y perspectiva parciales, y que al no
haber coincidencias entre la pluralidad de partidos, el interés al que todos tienden se
parcializa en cada uno de esos ángulos propios”.
b) Desde la mira política: El partido es un factor con calidad de fuerza política
organizada y permanente. Sin llegar a ser un órgano del Estado, el partido es, “un
sujeto auxiliar” del Estado, insertado en la dinámica del poder.
c) Jurídicamente: El encuadre del partido dentro del derecho nos posibilita agregar,
que una vez reconocido por el Estado adquiere la naturaleza de una persona jurídica
de derecho público.

CLASIFICACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

1. DE CUADRO: también llamados partidos de opinión; se preocupan más por la calidad de


sus afiliados que por su cantidad; se integra con notables y con sustento en una
ideología no rígida ni dogmática. 2. DE MASA: trata de agrupar el mayor número de
adherentes y es generalmente autoritario, centralista y rígido. 1. DE DERECHA. 2. DE
CENTRO. 3. DE IZQUIERDA.
Según sean preponderantemente conservadores, intermedios o socializantes. 1.
NACIONALES 2. INTERNACIONALES: Obviamente tiende a definir los de creación local o
proyección internacional. 1. PUROS. 2. IMPUROS: Según que en su ideología y proyecto
político atiendan a la generalidad de la política en todos sus aspectos, o se limiten a
intereses exclusivamente de un sector de la sociedad, como partidos de clase, raza, etc.
1. DE LUCHA EN EL RÉGIMEN: Resuelven los conflictos y antagonismos dentro del
régimen, sin negar su legitimidad ni procurar la destrucción de las instituciones. 2. DE
LUCHA SOBRE O CONTRA EL RÉGIMEN: Niegan esa legitimidad y quieren destruir al
régimen para cambiarlo por otro. 1. DE GOBIERNO. 2. DE OPOSICIÓN: Según se
encuentren en el poder o no. 1. PLURALISTA: Bipartidista o Dualista Pluripartidista o
Multipartidista. 2. MONOPARTIDISTA: Trata del partido único, porque espontáneamente
no se forman o porque los demás están prohibidos.

2. El Partido en ejercicio del Poder Estatal. Su ordenamiento legal

En cuanto a su Ordenamiento Legal, en la mayor parte de las constituciones anteriores a


la primera posguerra, el fenómeno de su falta de regulación legal, los partidos no
figuraban en la letra de las constituciones, razón por la cual Heller ha podido hablar de
esta situación de desconocimiento como de un fenómeno “extra constitucional” (porque
se da fuera de la constitución escrita) así, las constituciones norteamericana y argentina,
carecieron de toda referencia para que no haya equívocos, “sea en la Constitución
escrita, sea en la ley, es común que el Estado moderno de nuestra época depare un status
legal al Partido, o sea, que provea a su funcionamiento y sujete su existencia a normas
especiales". Hay ciertas exigencias que deben respetarse para salvar la justicia, en primer
lugar, es injusto impedir la constitución de partidos lícitos, o imponer condiciones que en
la práctica signifiquen obstaculizar su creación y su actividad, ello sería vulnerar el
derecho de asociación. El Estado debe comenzar admitiendo el pluralismo, la formación
de tantos partidos como pretendan los individuos interesados; el unicato o el
bipartidismo implantados oficialmente son desnaturalizaciones de la libertad, el Estado
debe exigir ciertas condiciones mínimas a los partidos; por ejemplo, una declaración de
principios y un programa que permita conocer a qué ideas y a qué planes ajustarán su
actividad, ha de garantizar la afiliación libre de los ciudadanos, y custodiar el
mantenimiento también libre de su incorporación, "vedando toda forma que derive de
adhesiones forzosas o coactivas, tanto en su origen como en su subsistencia”; que se
ejerza contralor oficial sobre los recursos financieros de que disponen, prohíba las
contribuciones forzosas, las subvenciones oficiales, auxilios económicos extranjeros,
descuentos sobre sueldos y salarios de manera forzosa para el partido, etc.
TODO SOBRE PARTIDOS POLITICOS
9. Los partidos políticos son actores esenciales de las democracias contemporáneas.
Defina el concepto de partido político, en el marco del Estado Moderno, y señale cómo
pueden clasificarse.
10. Los partidos políticos constituyen un aspecto fundamental en las instituciones de las
repúblicas democráticas, y forma parte además de un derecho constitucional.
Desarrolle el tema indicando: a qué derecho nos estamos refiriendo; cuáles son los
fines que persigue un partido político; cuáles son los enfoques habituales que se toma
para estudiarlos; y cuál es la clasificación que proponer Bidart Campos.
11. Dentro de la vida política democrática, los partidos políticos tienen un rol importante.
Le solicitamos explique: a) por qué es importante la organización de los partidos
políticos; b) cuál es la base sobre la que se organiza un partido político; c) cuáles son
los fines que persigue.
12. Explique cuál es la importancia de los Partidos Políticos dentro de una República
democrática. Explique si su regulación legal está contemplada en nuestra Constitución
Nacional, así como también de qué manera en nuestro sistema electoral el sufragio
está vinculado a los partidos políticos.
13. Los Partidos Políticos son instituciones fundamentales en la vida de una República
democrática. Explique qué es un partido político, señalando si su regulación legal está
contemplada en nuestra Constitución Nacional, así como también de qué manera en
nuestro sistema electoral el sufragio está vinculado a los partidos políticos.

F. El Sufragio: concepto; bases ideológicas y naturaleza jurídica del sufragio


La opinión pública requiere formas institucionales de expresión, tales las consultas
electorales a que es convocado un grupo con el propósito de decidir sobre actos
concretos que le interesan o de elegir representantes, “el sufragio se funda y legitima en
el Estado contemporáneo por la necesidad y la justicia de dar a la comunidad un medio o
procedimiento organizado de expresión política, los hombres han de poder canalizar su
opinión política para participar activamente en la política, en el régimen; y han de contar
con medios a través de los cuales la obediencia tenga voz y votos decisivos, podemos
definir al Sufragio diciendo que “es una técnica o un procedimiento institucionalizado
mediante el cual el cuerpo electoral hace manifestación o expresión de opiniones políticas
con dos finalidades distintas: a) para elegir gobernantes;
b) para la adopción de decisiones políticas”.
a) el “constitucionalismo” como la el sufragio electoral, o sea la de elección popular de los
gobernantes;
b) respecto a cuestiones diversas -reforma de la Constitución, sanción o derogación de
normas, revocación de la función conferida a gobernantes, etc- encarnando las
conocidas formas Semidirectas de democracia, tal cual lo son el referéndum, plebiscito,
iniciativa popular, destitución o “recall” o revocatoria, veto popular, apelación de
sentencia, etc.

En cuanto a la naturaleza jurídica del Sufragio, referiremos a cuatro teorías que ofrecen
sus conclusiones:
1. La que considera al Sufragio como un derecho, entendiéndolo como un derecho
subjetivo de todo hombre en cuanto miembro o parte del Estado; o también como
derecho positivo otorgado por el Estado (Carre de Malberg).
2. El Sufragio es un deber, opinan otros (Joaquín V. González), puesto que “todo elector
que ha entrado en las condiciones de tal por la Constitución y la Ley, tiene obligación de
emitir su voto para la formación de los Poderes del Estado”.
3. Izaga sostiene que el Sufragio es una función pública o política, porque es el ejercicio
de una actividad: "la expresión de su voluntad dirigida a un fin público”.
4. reconoce una naturaleza ecléctica o mixta, de manera tal que el Sufragio sería a la vez
un derecho y un deber.
5. El Cuerpo Electoral: Cuerpo Electoral no es otra cosa que “un nombre colectivo con el
que se designa aquel sector del pueblo que es sujeto de votaciones”, si bien el cuerpo
electoral, por la función política que desempeñan sus componentes, puede
considerárselo -al igual que los partidos políticos como un sujeto auxiliar del Estado o
del Poder, toda vez que participa en la designación de los gobernantes o en la expresión
de opiniones políticas a través de las formas denominadas semidirectas, este sector del
pueblo no es un órgano del Estado, determinar qué individuos forman parte del Cuerpo
Electoral, es una cuestión de derecho positivo, o sea la organización legal de cada
Estado determina quiénes lo componen, quiénes son titulares del sufragio, hasta que se
difundió el sufragio universal, la formación del cuerpo electoral era limitada,
exigiéndose para integrarlo diversos requisitos: cierta instrucción, ser propietario, pagar
determinados tributos, etc, el requisito del sexo masculino fue siendo suprimido
paulatinamente pudiendo afirmarse que en la actualidad el sufragio femenino puede
considerarse aceptado mundialmente, el sufragio se ejerce ordinariamente sobre bases
territoriales; se hace entonces una distribución territorial a efectos de que los
ciudadanos sufraguen, los principales sistemas electorales en función del territorio son:

a) El de Distrito Unico, en que todo el territorio del Estado se considera como un solo
distrito electoral;
b) El de Distrito Uninominal, en que el territorio se divide en tantos distritos electorales
como cargos a llenar; cada elector tiene un solo voto, y no puede votar más que por
una sola persona;
c) El de Distrito Intermedio, en que se divide el territorio en grandes circunscripciones, en
cada una de las que se elige un número de personas generalmente proporcionado a la
población.

El sistema territorial se relaciona con las divisiones del cuerpo electoral, cuando todo el
territorio constituye un distrito único, el cuerpo electoral integra también un colegio
electoral único, cuando el territorio se divide en varias circunscripciones, el cuerpo
electoral se reparte en pluralidad de colegios electorales, en cuanto al modo de votar,
mencionamos los siguientes sistemas: SECRETO rodeando al acto de las garantías
necesarias; PÚBLICO O CANTADO: exteriorizando la decisión ante la mesa electora;
INDIVIDUAL: en que cada elector tiene un voto único; ACUMULADO O FAMILIAR: en
que cada elector puede acumular más de un voto, pordiferentes títulos, por ej. el padre
de familia por los componentes de la misma; DIRECTO, con la designación de la persona
que elige; INDIRECTO: elige a personas que a su vez eligen a los funcionarios que
gobernarán; POR LISTA: en el que se vota por alguna de las listas que fueron oficializadas,
no pudiéndose tachar nombres ni agregar otros; POR CANDIDATOS: en el que sí es
posible sustituir un candidato por otro;

ESCRUTINIO DE DOBLE VUELTA: en el cual la elección se efectúa en dos etapas; en la


primera se presentan todos los partidos y los electores sufragan por el de su preferencia;
la segunda votación sólo queda circunscripta a los dos partidos que obtuvieron el mayor
número de votos, no pudiéndose emitir votación por los que no participan; se concede a
todos por igual conforme la Ley;

UNIVERSAL RESTRINGIDO O CALIFICADO: se concede solamente a algunos en razón del


sexo, cultura, posición económica, etc.; OBLIGATORIO: cuando todos deben votar porque
así lo determina la Ley; FACULTATIVO: cuando queda librado a voluntad del elector votar
o no; REFORZADO O PLURAL: cuando el elector está autorizado a emitir más de un voto
en una misma circunscripción electoral, ej. por alguna razón especial que provenga de su
actividad o función, como ser, afiliado a un sindicato, o profesor, o universitario, etc.

G. Representación de Mayorías y Minorías


Concluida la elección, existen dos grandes sistemas de distribución: 1º) el Mayoritario; 2º)
el Minoritario.
1º) El Mayoritario consiste en adjudicar la totalidad de los cargos en cada distrito o
circunscripción al partido que ha obtenido el mayor número de votos, excluyendo a todos
los demás que integran las “minorías”.

2º) El Minoritario, permite, que una o más minorías alcancen también algunos de esos
cargos en proporción inferior al partido “mayoritario”, el sistema electoral es llamado de
mayoría absoluta, cuando se exige que el partido triunfante haya logrado más de la mitad
de los votos emitidos; se llama de mayoría relativa, cuando es suficiente con que obtenga
una mayoría simple, esto es, solamente más votos que cualquier otro, cuando en la
elección rige el sistema de la mayoría absoluta, si ningún partido político la alcanza en la
votación, la elección se repite en una segunda vuelta, limitándose, por lo general, en esa
segunda vuelta a una opción entre los dos o tres partidos que en la primera vuelta fueron
más votados, en el sistema de origen francés llamado Ballottage o de Ddoble vuelta, el
sistema mayoritario en algunos casos se llama de lista completa, porque de acuerdo a él
cada elector vota por una lista de candidatos cuyo número es igual al de cargos a llenar, y
el partido que logra la mayoría de votos, se adjudica la totalidad de esos cargos, el
sistema minoritario procura que una o más minorías tengan acceso al poder, admite
varios subsistemas:

a) Lista Incompleta, esto es, cada elector vota por una lista de
candidatos cuyo número es inferior al de cargos a
cubrir, por ej. dos tercios, el que le sigue el tercio restante;
b) La representación proporcional, persigue el reparto de los cargos a
cubrir entre todos los partidos que compiten en la elección, a condición de que
alcancen un mínimo de votos cuya cifra se obtiene de acuerdo a distintas
operaciones aritméticas; ese mínimo se llama cifra repartidora o cociente
electoral, y cuantas veces esa cifra esté contenida en el total de votos alcanzado
por cada partido, tantos serán los cargos que ese partido conquista, respecto a los
subsistemas aludidos, sólo veremos:

a. El Hagenbach: constituye uno de los sistemas de proporcionalidad que opera de la


siguiente manera: si en una elección llevada a cabo en un distrito se han emitido 200.000
votos y existen 20 cargos a llenar, el cociente se alcanza dividiendo el total de votos por el
total de cargos, es decir, 200.000 % 20 = 10.000. Esta cifra obtenida se utiliza como divisor
común de los votos que cada Partido en disputa obtuvo, veamos:
PARTIDO "A" obtuvo 100.000 % 10.000 = 10 cargos
PARTIDO "B" obtuvo 70.000 % 10.000 = 7 cargos PARTIDO "C" obtuvo 10.000 = 10.000 = 1
cargo y así sucesivamente. El partido cuyo caudal de votos no alcanza la cifra mínima
divisora, no conquista ningún cargo. A veces, la distribución de votos no alcanza a cubrir
todos los cargos a llenar, entonces se acude a algún sistema de utilización del resto, ej.:
asignándose los cargos libres al Partido que obtuvo un número de votos más próximo la
cociente electoral.

b) El D’Hondt, este otro sistema de proporcionalidad funciona así: el caudal de votos de


cada partido se divide sucesivamente por 1,2,3,4,5, etc. Los cocientes que así se obtienen
se colocan por orden de importancia numérica, hasta el número de cargos a llenar; el
“cociente menor” resulta el “divisor común”, de modo que cuantas veces esta base esté
contenida en el total electoral de cada Partido, tantos cargos se adjudica éste.
Supongamos una elección en la que hay 10 cargos a cubrir, y en la que tres partidos han
conseguido 20.000, 12.000 y 8.000 votos, respectivamente. Cada una de estas cifras se
divide, sucesivamente, por 1,2,3,4,5,6, etc. De este modo, logramos las siguientes
cantidades:

a. 20.000 % 1 = 20.000
b. 20.000 % 2 = 10.000
c. 20.000 % 3 = 6.666
d. 20.000 % 4 = 5.000
e. 20.000 % 5 = 4.000
Para el Partido “A” que obtuvo 20.000 Para el Partido “B” que obtuvo
12.000
votos votos
a. 12.000 % 1 = 12.000 a. 8.000 % 1 = 8.000
b. 12.000 % 2 = 6.000 b. 8.000 % 2 = 4.000
c. 12.000 % 3 = 4.000 c. 8.000 % 3 = 2.666
d. 12.000 % 4 = 3.000 d. 8.000 % 4 = 2.000

Para el Partido “C” que obtuvo 8.000 votos


Con las cantidades así obtenidas se ordena la lista de
mayor a menor, hasta diez:
1) 20.000 6) 6.000
2) 12.000 7) 5.000
3) 10.000600 8) 4.000
4) 8.000 9) 4.000
5) 6.666 10) 4.000

El divisor común, cociente electoral o cifra repartidora es la que aparece en ese orden en
número décimo, es decir, 4.000. Cuantas veces la cifra 4.000 esté contenida en el total de
votos de cada partido, tantos cargos conseguirá ese Partido. Dividiendo 20.000,
12.000 y 8.000 por 4.000, se obtienen 5 cargos para el Partido “A”, 3 para el “B”, y 2
parael “C”.
c) Sistema Mixto, producto de la combinación del sistema de Lista Incompleta y de
Representación Proporcional, ej., un número de cargos predeterminados (50%, 60%, dos
tercios, etc.), se adjudican al Partido Mayoritario, el resto (50%, 40%, un tercio), se
reparte entre varios Partidos Minoritarios, en vez de adjudicarse a uno solo como en la
lista incompleta.
Representación Funcional. Representación Familiar

Con este modo de ver se pretende regresar al sistema de representación parcial de los
diversos intereses y grupos sociales de todo tipo tales como: económicos, políticos,
religiosos, sindicales, culturales, etc., resultando de ello tres cuestiones:

1º) Respecto a la formación de órganos o cuerpos que, con poder de decisión o sólo a
nivel consultivo o de asesoramiento, se compongan con miembros que representen a
aquellos sectores, intereses, corporaciones, etc.
2º) Respecto a la forma del sufragio, esto es, a quien corresponde elegir las personas que
representarán a los intereses, puesto que puede ser que el sufragio pertenezca
individualmente a los afiliados a dichas corporaciones, o que se otorgue a la corporación
misma.
3º) Respecto a cuáles son los grupos de interés que merecen concurrir al comicio y qué
número de representantes se permitirá a cada uno, por lo que el criterio valorativo y
repartidor será manejado por el gobierno con sentido político, en cuanto a la
representación familiar, tiene por cometido acumular en el jefe de familia uno o más
votos suplementarios que añade al propio, a título de representante del grupo doméstico
a su cargo y bajo su dependencia. puede presentar dos variantes:
a. Agrega un voto más al que ya tiene el titular.
b. Agrega tantos votos más al que ya tiene, como integrantes formen el grupo
familiar.

H. El Sufragio y los Partidos Políticos


El sufragio funciona en el Estado contemporáneo, vinculado al régimen de partidos, los
elegidos sobre la base de candidaturas o listas partidarias no son, realmente,
representantes de todo el pueblo, sino representantes del partido, y quedan vinculados a
él por la plataforma o programa del mismo, cuando no por órdenes concretas, de manera
tal que ante el incumplimiento de sus instrucciones lleguen a ser expulsados del partido.
60- Los Partidos Políticos son actores indispensables de una República democrática. Le
solicitamos explique si su regulación legal está contemplada en nuestra Constitución
Nacional, así como también de qué manera en nuestro sistema electoral el sufragio está
vinculado a los partidos políticos.
Los partidos políticos proporcionan candidatos y programas que sirven de sustento a las
campañas políticas. En un principio tanto las constituciones Norteamérica como
Argentina, carecieron de toda referencia a ellos. En 1994 con la Reforma a la Constitución
Argentina, se comienza a hacer referencia a ellos, plasmando en su Art. 38 que “los
partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático...”
La vinculación del sufragio a los partidos políticos se da porque éste es sinónimo de voto.
El sufragio se funda y legitima en el Estado Contemporáneo por la necesidad y la justicia
de dar a la comunidad un medio o procedimiento organizado de expresión política. Así los
hombres podrán canalizar su opinión política para participar activamente en la dinámica
política, y en el régimen. De esta manera podemos definir al sufragio diciendo que es una
técnica o un procedimiento institucionalizado mediante el cual el cuerpo electoral hace
manifestación o expresión de opiniones políticas con dos finalidades distintas: elegir
gobernantes y adopción de decisiones políticas.
Al considerar que la función del sufragio es individual, y que cuando el ciudadano la ejerce
hace manifestación o expresión personal de su voluntad política, estamos aludiendo a que
el conjunto o la suma de ciudadanos con derecho electoral activos es una pluralidad de
hombres, sin componer ninguna unidad distinta y ninguna persona jurídica. En realidad el
cuerpo electoral es un nombre colectivo con el que se designa aquel sector del pueblo que
es sujeto de votaciones. Si bien al Cuerpo Electoral por la función política que
desempeñan sus componentes, se lo puede considerar al igual que los partidos políticos
como un sujeto auxiliar del Estado o de Poder, toda vez que participa en la designación de
los gobernantes o en la expresión de opiniones políticas a través de las formas
denominadas semidirectas, este sector del pueblo no es un órgano del Estado. Así,
determinar que individuo forma parte del Cuerpo Electoral, es una cuestión de derecho
positivo, o sea la organización legal de cada Estado determina quines lo componen, es
decir, quienes son titulares del Sufragio.
Entonces según lo expresado el sufragio funciona en el Estado y esta íntimamente
vinculado al régimen de partidos.

El sufragio,representación popular y partidos políticos.

Otra pregunta.
La constitución de EE:UU y autores
Globalización” es un término que, aunque es muy utilizado en nuestros días, no es
original de esta época. Explique en qué otros momentos históricos se puede hablar de
“globalización”, especialmente en la conformación de la Argentina del siglo XIX.
La globalización no es un fenómeno original de nuestra época, sino que registra
asimismo antecedentes históricos para aprender las lecciones que surgen de los
testimonios del pasado.
El proceso de globalización en el siglo XIX bajo la hegemonía de Gran Bretaña, se
basó en un repertorio de ideas-fuerzas de gran seducción y que fueron adoptadas como
dogmas por las élites cultas pertenecientes al Partido Unitario de la Argentina.
El núcleo central de la ideología mundialista, incluía las siguientes creencias y
axiomas:
▬ La Religión de Progreso Indefinido que constituía el eje axial de la historia. Esta
convicción a su vez se basaba en la vertiente racionalista y cientificista que debían
iluminar la senda ascendiente del progreso.
La imagen que tenían los hombres ilustrados argentinos era que, en su cultura y sus
estilos, permanecía anclada a convicciones y a un ritmo de progreso indefinido. Esta
convicción era la que ponía a la Nación al margen de las corrientes del desarrollo político,
económico y social.
▬ La segunda gran idea-fuerza fundamenta la “división internacional del trabajo y la
apertura al régimen mundial del libre cambio” según el modelo de Adam Smith. En
Inglaterra triunfa el sector industrial sobre el grupo de los terratenientes ingleses; esta
medida implicaba la apertura de un vasto mercado para el trigo proveniente de zonas
agrícolas que tenían grandes extensiones disponibles y bajos costos.
-Fue Urquiza quien logró derrocar la tiranía de Rosas y de dar al país una
Constitución moderna.
Las ideas-fuerzas descriptas se correspondían con un cambio del contexto
internacional.
-Alberdi afirmaba que era necesario fomentar en nuestro suelo la población
anglosajona, que habría que modificar las alianzas estratégicas y unirse a los países de
Europa que lideraban el progreso de la humanidad. De esta manera, La política
inmigratoria no sólo debía llenar el vacío argentino, sino que debía modificar la etnia del
país para poder insertarlo en el mundo civilizado.
Pero una segunda política para atraer la inmigración se funda en la tolerancia
religiosa, ésta en relación a la libertad de enseñanza y como condición atraer los flujos
inmigratorios, dejó una huella indeleble en la dirigencia argentina.
- Explique el concepto de “soberanía”, a) señalando cuáles son sus características
principales; b) cuál es el problema que plantea la titularidad de la “soberanía”; c) de que
manera ha evolucionado el concepto, hasta llegar a las limitaciones que se presentan en
la actual época de globalización.

El concepto de soberanía lo va a dar Bodin. Este la va a definir como el poder absoluto y


perpetuo de una Republica. Es el poder supremo que se ejerce sin restricciones sobre los
súbditos de un Estado.

a) Sus características principales son:


- Absoluto: esta sobre todos y sobre todo.
- Supremo: no hay otro sobre él.
- Poder ilimitado: no admite restricciones legales indivisibles.
- Perpetuo e imprescriptible: no prescribe por no ser usado.

b) El problema que plantea es a quien le corresponde la titularidad; y según los distintos


momentos de la historia se le atribuirá a quien el teórico considere. Así; en la Escolástica
Española, se desplaza el atributo de la soberanía del rey a la comunidad, es decir del
monarca hacia el pueblo.
Suárez se va a constituir en los antecesores de Rousseau quien en su obra el “contrato
social”, éste va a atribuir la soberanía al pueblo, y dirá que el soberano es el conjunto de
los ciudadanos.
Para otros la soberanía pertenece a la Nación, porque integra en una unidad al territorio,
los habitantes y al poder público. En la declaración de los Derechos del Hombre y el
ciudadano y en la Constitución Francesa de 1791 se expresa que la soberanía pertenece a
la Nación.
Durante el siglo XIX, se desarrollo el movimiento intelectual de los “doctrinarios”, estos
tendían a personalizar a la soberanía, y decían: “Dios sólo es soberano. Nadie en la tierra
es Dios, ni los pueblos, ni los reyes”.
Los doctrinarios franceses del siglo XIX dan origen a una nueva corriente que concluía en
el siglo XX, con tesis negatorias de la soberanía. Duguit, dice que no puede existir la
soberanía en un Estado, porque esta es una emanación de la voluntad; y el Estado es un
ente abstracto que no tiene personalidad, ni voluntad, siendo esto un atributo propio de
los humanos. La única voluntad real que se expresa a través de la máscara de la soberanía
del Estado es la de los gobernantes que ejercen un claro dominio sobre los gobernados.
La consecuencia es que la teoría de la soberanía debía ser desechada para estos autores.
En su remplazo, había que reafirmar la doctrina de la supremacía de la constitución, que
asegura los derechos fundamentales del hombre y establece los limites al ejercicio del
poder.

c) La evolución del concepto de soberanía, se cristaliza en la idea del derecho de


autodeterminación del Estado Nación.
La soberanía interna se va a referir al poder del Estado en su relación con la población
sometida a su imperio.
La soberanía exterior implica que los Estados son independientes e iguales en su relación
con los demás Estados.
Estos son los principios que receptan las grandes entidades. La carta de las Naciones
Unidas, reconoce “igualdad soberana” de los Estados, sin distinción de dimensiones
jerárquicas, culturales y de gravitación militar. Para la organización de las Naciones Unidas
todos los Estados miembros tienen reconocidos la igualdad de derechos.
Los escenarios de la política tienden a modificarse vertiginosamente y las nuevas
organizaciones mundiales, implican una serie delimitaciones al concepto clásico de
soberanía como un poder ilimitado y absoluto del Estado.
La globalización también tiende a desdibujar la idea bodiniana de soberanía. En este
mundo cada vez más interdependiente, y sujeto a problemas en común como el
ecológico, y otros, necesariamente se tiene que actuar coordinadamente. La concepción
de la primacía del orden jurídico internacional se va imponiendo progresivamente frente a
este desarrollo de derecho internacional. Kelsen dirá, “que la soberanía de un Estado es
incompatible con las de los restantes”.
Unidad n 16
Las relaciones políticas internacionales
Que son los organismo internacionales? Desarrolle específicamente sobre la ONU, su
creación, estructura y objetivos.

Los Grandes Organismos Internacionales.

Una organización internacional es, por definición, toda asociación conformada


normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto de
normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes.
En el uso cotidiano, el término es generalmente reservado para las organizaciones
intergubernamentales como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la Organización
Mundial del Comercio, cuyos miembros son Estados soberanos o de otras organizaciones
intergubernamentales. Sin embargo, ante la evolución y como producto de la
globalización existe una distinción reciente entre: Organización internacional pública, u
organización intergubernamental (OIG). Organización internacional privada, u
organización no gubernamental (ONG).

1) Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.)
Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de
gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la
paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y
los derechos humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco
(California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta
de las Naciones Unidas.

2) Organización de los Estados Americanos (OEA)

La Organización de los Estados Americanos (OEA), es una organización internacional


panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo
multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de
1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad,
consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar eldesarrollo social y
económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca
construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los
idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el inglés y el francés.
Sus siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organization of American States). La
OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América. También tiene oficinas
regionales en sus distintos países miembros. La Organización está compuesta de 35 países
miembros. El único miembro suspendido actualmente es Honduras. En el Trigésimo
Noveno Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, realizada del 1 al 3 de
junio de 2009, en San Pedro Sula, Honduras, en su Resolución AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09)
señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno
de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda sin efecto en la
Organización de los Estados Americanos. A partir de esa fecha queda sin efecto dicha
exclusión, la OEA es el Organismo Regional más extenso en Superficie y el más antiguo.
Miembros. Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA.

3) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo


dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el
desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la
investigación económica. Organización
La sede de la Comisión se encuentra en Santiago de Chile que coordina dos sedes
subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en
1951) por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y la otra para los
países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas
nacionales en Bogotá (1952), Lima (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una
oficina de enlace en la ciudad de Washington D.C. (1950).

4) Banco Mundial

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los
organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de
asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.1 Su propósito
declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin
intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está
integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de
Washington, Estados Unidos.
En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra
Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton
Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire,
donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las
políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la
reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus
funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando
lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

LA REFORMA MONETARIA.
EL FMI
LOS TRATADOS MULTINACIONALES DE DEFENSA: LA NATO Y EL PACTO DE VARSOVIA.
UNION EUROPEA . MERCOSUR

También podría gustarte