Está en la página 1de 80

CONFERENCIA DE LA HAYA DE DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO

EL CONVENIO DE LA APOSTILLA

Introducción General

Christophe Bernasconi Ignacio Goicoechea


Secretario General Adjunto Oficial para América Latina

Seminario “Nuevas Tecnologías: Apostilla Electrónica”


La Antigua, Guatemala 26 de julio de 2011
Qué es la Conferencia de La Haya?
–  Es una Organización Intergubernamental
–  Su objetivo es “trabajar para la unificación progresiva de las
normas de Derecho Internacional Privado” (“DIPr”)
–  Desarrolla su objetivo mediante el desarrollo de convenios
internacionales de DIPr conocidos como “Convenios de La
Haya”
–  La Conferencia de La Haya es la única organización en La Haya
que tiene funciones legislativas (no tiene funciones judiciales)

En síntesis, se la reconoce como:


La organización mundial para la
cooperación internacional en
materia
civil y comercial
Una organización global

-  Abierta a la membresía de Estados y Organizaciones


Regionales de Integración Económica (“REIOs”)

-  72 Miembros (71 Estados + la Unión Europea) representan:

•  Todas las regiones del mundo; y


•  Todos los sistemas jurídicos más
importantes
Miembros

Crecimiento exponencial de su membresía desde 1955


Relaciones con:
139 Estados/REIOs conectados a la Conferencia de La Haya

Estados NO-
Miembros de la Estado no-
Estados miembro de la
Miembros de la HCCH que son
HCCH que es
HCCH Estados
contratantes de signatario de al
al menos un menos un
Convenio de La Convenio de La
Haya Haya
Funciones de la HCCH

Desarrollo de instrumentos Provisión de servicios post-


de DIPr Convenio
Desarrollo de instrumentos Provisión de servicios post-
de DIPr Convenio
Los Convenios de La Haya

–  38 convenios multilaterales

–  Crean reglas unificadas de DIPr en tres areas


principales:

•  Cooperación Jurídica y Litigios;


•  Derecho Comercial y Financiero; y
•  Derecho de Familia y Protección de Niños
COOPERACIÓN JURÍDICA Y LITIGIOS
INTERNACIONALES

Principales Convenios de La Haya:


•  Convenio de 1961 de la Apostilla

•  Convenio de 1965 sobre Notificación de Documentos

•  Convenio de 1970 sobre Obtención de Prueabas

•  Convenio de 1980 sobre Acceso a la Justicia

•  Convenio de 2005 sobre Acuerdos de Elección de


Foro
DERECHO COMERCIAL Y FINANCIERO

Principales Convenios de La Haya:


•  Convenio de 1971 sobre Accidentes de Tráfico

•  Convenio de 1973 sobre Responsabilidad por


Productos

•  Convenio de 1985 sobre Trusts

•  Convenio de 2006 sobre Valores Depositados en un

Intermediario
DERECHO DE FAMILIA Y PROTECCIÓN DE NIÑOS

Principales Convenios de La Haya:


•  Convenio de 1980 sobre Sustracción de Niños

•  Convenio de 1993 sobre Adopción Internacional

•  Convenio de 1996 sobre Protección de Niños

•  Convenio de 2007 sobre Cobro Internacional de


Alimentos
Desarrollo de instrumentos Provisión de servicios post-
de DIPr Convenio
Monitoreo de los Convenios existentes

–  “Comisiones Especiales” convocadas por la Oficina


Permanente para revisar el funcionamiento práctico de
los Convenios de La Haya
–  Publicación de materiales para asistir a jueces,
funcionarios de gobierno y profesionales en la aplicación
de los Convenios de La Haya
–  Mantenimiento del sitio web (www.hcch.net) como una
forma de almacenar información práctica sobre todos los
Convenios de La Haya (incluyendo secciones dedicadas a
la Apostilla, la Notificación y la Obtención de Pruebas)
Provisión de asistencia técnica
–  Apoyar a los Estados en la implementación de los
Convenios de La Haya
–  Centro Internacional de Estudios Judiciales y Asistencia
Técnica (parte integrante de la OP)
Ejemplo
•  Programa de Asistencia Técnica para la Adopción
Internacional (ICATAP), que provee asistencia a
algunos Estados antes o durante su incorporación al
Convenio de La Haya de 1993 (modificaciones
legislativas, capacitación de operadores, etc.)

•  Otros ejemplos son los Convenios de Sustracción de


Niños, de la Apostilla y de Notificaciones
1.  Generalidades
2.  Estado Actual
3.  Temas para la implementación
4.  Ejemplos de Apostillas
5.  ¿Cómo incorporarse al Convenio de la
Apostilla?
3º certificación
Estado de origen del

Ministerio de Relaciones
Exteriores
documento

1º certificación 2º certificación
Documento Público autoridad/funcionario autoridad/funcionario
4º certificación
(e.g. Registro Civil) (depende del Estado)
(la persona o autoridad que (e.g. Ministerio del Interior, Embajada / Consulado
firma es desconocida en el Educación o Justicia) del Estado de recepción
Estado de presentación del basada en el Estado de
documento – por ello se
necesita la autenticación)
origen
Estado de presentación
del documento

5º certificación
Ministerio de Relaciones
Exteriores del Estado de
presentación
Documento listo (solamente para algunos
para ser presentado Estados)
y utilizado
Autoridad Competente: emite, coloca y
Estado de origen del

registra la Apostilla
documento

Documento Público
(la persona o autoridad que
Un paso
firma es desconocida en el vs.
Estado de presentación del
documento – por ello se Varios pasos
necesita la autenticación)
Estado de presentación del
documento

Documento listo
para ser presentado
y utilizado
•  Facilita la circulación internacional de los documentos públicos
simplificando drásticamente su autenticación

•  Reemplaza las frecuentemente pesadas y costosas formalidades


propias de la legalización de documentos públicos con la mera
emisión del certificado de la Apostilla

•  El certificado de la Apostilla es emitido por una Autoridad


Competente del Estado donde se originó el documento

•  El Convenio se aplica solamente entre los Estados Parte (Estado


de origen / Estado de presentación)
•  El ÚNICO efecto de la Apostilla es el de certificar la autenticidad
de la firma, la calidad en que el signatario del documento haya
actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre que el
documento ostente (art. 3 (1) del Convenio)

•  La Apostilla autentica el origen del documento, y NO el contenido


de ese documento

•  El mismo efecto que la legalización habitual, pero mediante un


procedimiento mucho más eficiente
1.  Generalidades
2.  Estado Actual
3.  Temas para la implementación
4.  Ejemplos de Apostillas
5.  ¿Cómo incorporarse al Convenio de la
Apostilla?
Un convenio muy exitoso

–  El Convenio de más amplia ratificación y aplicación entre los 38


Convenios de La Haya (101 Estados Parte)

–  A pesar de su edad, el Convenio


de la Apostilla continua atrayendo
nuevos Estados contratantes
a un ritmo impresionante –
desde el 2000, se sumaron
alrededor de 40 Estados (>30%)
Un convenio muy popular…
–  Se aplica millones de veces por año:
•  más de 6.000 por día en Venezuela;
•  approx. 6.000 por día en Colombia (Junio de 2010)
•  más de 3.000 por día en UK;
•  aprox. 400.000 por año en Francia
•  42 Estados que respondieron al cuestionario de 2008
emitieron 4.823.860 Apostillas en total (se estiman 10
millones de Apostillas por año)
… y muy útil también!

–  Facilita la vida de las personas (físicas y jurídicas)


–  Libera recursos en Embajadas y Consulados y puede
seguir manteniendo una fuente de ingresos
–  Funcionamiento sencillo e incontrovertido
-prácticamente no genera litigios-
–  Establece un marco para la cooperación administrativa
que es reconocido internacionalmente, y que los actores
internacionales esperan dado que facilita la inversión
extranjera y las nuevas oportunidades de negocios
… y muy útil también!
–  El Convenio de la Apostilla es
importante en el contexto de la
adopción internacional
–  La Comisión Especial de 2010
Sobre el funcionamiento práctico
del Convenio de 1993 (la mayoría de los Estados que
participan de este seminario son partes del citado
Convenio):
•  dada la gran cantidad de documentos públicos que
circulan en un expediente típico de adopción,
recomendó que los Estados parte que no lo hubieran
hecho consideren la posibilidad de hacerse parte del
Convenio de la Apostilla”
Beneficios adicionales: Monitoreo de la OP

–  La OP monitorea detenidamente el funcionamiento del


Convenio
• Convoca regularmente Comisiones Especiales para
revisar el funcionamiento práctico del Convenio de la
Apostilla
• Recientes Comisiones Especiales en los años 2003 y
2009
• Próxima Comisión Especial planeada para el 2012
Beneficios adicionales: “Sección Apostilla”

–  Espacio dedicado a la Apostilla en el sitio web de la


HCCH

 www.hcch.net
Disponible en español

El ABC de las Apostillas,


boletín con preguntas
frecuentes sobre el
Convenio de la Apostilla

Nueva Guía
NUEVA GUIAdede
Iimplementación
IMPLEMENTACION
(disponible solo
en inglés y
francés

Texto del Convenio

Información útil
util
sobre los Estados
Contratantes

Datos de contacto
de las
Autoridades
Competentes
Formulario de Apostilla para
completar electrónicamente

Material de ayuda para la


práctica diaria

Información sobre las


Apostillas electrónicas
Beneficios adicionales: Documentos prácticos
El ABC de las Apostillas
Folleto con preguntas frecuentes para usuarios
(disponible en la “Sección Apostilla” del sitio
web de la HCCH)

¿Cómo incorporarse e implementar el Convenio


de la Apostilla?
Breve Guía de implementación para las
Autoridades (por el momento solo disponible en
Inglés)

?
Manual Práctico
Asistencia operativa detallada para Autoridades
Competentes (en preparación)
1.  Generalidades
2.  Estado Actual
3.  Temas para la implementación
4.  Ejemplos de Apostillas
5.  ¿Cómo incorporarse al Convenio de la
Apostilla?
Novedades
– Últimas adhesiones:

Kyrgyzstan
VIG 31 de julio de 2011

Costa Rica
VIG 14 de diciembre de 2011

Oman (primer Estado que se incorpora del Golfo


Pérsico)
VIG 30 de enero de 2012
101 Estados contratantes
Novedades
–  El Banco Mundial considera que el Convenio de la Apostilla
establece condiciones más favorables para la inversión
extranjera:
•  En el 2010, el Banco Mundial emitió el primer informe
sobre Inversiones transfronterizas (IAB), el cual mide la la
inversión extranjera directa en función del marco legal y
regulatorio de los Estados
•  El informe considera que el Convenio de la Apostilla
facilita el inicio de los negocios para las compañías
extranjeras al simplificar el procedimiento para autenticar
los documentos públicos extranjeros
•  El Banco Mundial recomienda a los Estados considerar su
incorporación al Convenio como una medida para mejorar
su comportamiento en materia de inversión extranjera
Preguntas del Informe que ¿Cómo se valora la
comprenden el índice de pregunta?
facilidad de establecimiento

Pregunta19 “Si” = 1
¿Su país es parte del Convenio “No” = 0
de la Apostilla?
Estados evaluados en el informe 2010
= todavía no son parte del Convenio de la Apostilla
1.  Generalidades
2.  Estado Actual
3.  Implementación
4.  Ejemplos de Apostillas
5.  ¿Cómo incorporarse al Convenio de la
Apostilla?
Panorama de los temas de implementación

1.  Solo debe ser usado entre Estados Parte


2.  Proceso para la emisión de Apostillas (uno o varios
pasos)
3.  Definición de “documento público”
4.  Designación y función de las Autoridades Competentes
5.  Forma e idioma de las Apostillas
6.  Texto adicional fuera del recuadro
7.  Forma de pegar/sujetar la Apostilla al documento
subyacente
8.  Programa Piloto de Apostillas Electrónicas (e-APP)
1.  Solo entre Estados Parte

–  Solo se aplica a documentos públicos emitidos en un


Estado contratante y que luego son presentados en
otro Estado contratante

–  A fin de asistir a los requirentes y evitar demoras


innecesarias y complicaciones para su presentación en
el extranjero, la Comisión Especial de 2009 observó
que “con frecuencia resulta útil que las Autoridades
Competentes pregunten cuál es el Estado de destino
del documento público a ser apostillado”
C&R Nro 81 de la CE de 2009
2. Proceso de emisión de la Apostilla
(proceso en un paso)
•  La Comisión Especial de 2009 “invita a los Estados partes a
informar a la Oficina Permanente sobre sus procesos para
expedir Apostillas, y en particular, si se necesitan
certificaciones intermedias previas a la expedición de
Apostillas (proceso de una etapa frente al proceso de varias
etapas)
•  Recordando que la finalidad del Convenio es la
simplificación del proceso de autenticación, la Comisión
Especial también “invitó a los Estados partes a considerar la
eliminación de todo obstáculo innecesario para la
expedición de Apostillas manteniendo la integridad de las
autenticaciones.”
C&R Nro 79 de la CE de 2009
3. Documentos Públicos
–  El Convenio de la Apostilla solo se aplica a los
documentos públicos
–  “Documentos públicos” incluye:
•  Certificados de nacimiento, matrimonio y defunción
•  Documentos emitidos por un tribunal o una Corte
•  Documentos notariales
•  Patentes
•  Extractos de Registros Públicos (eg. Registro de
Comercio, Registro de Propiedad, etc.)
•  Diplomas/títulos emitidos por instituciones
educativas
3. Documentos públicos

–  Es el Derecho del Estado de origen el que determina la


naturaleza pública de un documento
C&R Nro 72 de la CE de 2009

–  Las categorías de documento público deben ser


interpretadas en forma amplia
C&R Nro 72 de la CE de 2009
3. Documentos públicos
–  La intención del Convenio de la Apostilla es suprimir la
legalización de todos los documentos públicos

–  Sin embargo, los siguientes documentos se encuentran


excluidos:
•  Documentos diplomáticos o consulares
•  Documentos administrativos que se refieren
directamente a una operación mercantil o aduanera
•  Esta última excepción debe ser interpretada en
forma restrictiva (es decir permitir la legalización
en los casos que fuera necesario)
C&R Nro 77 de la CE de 2009
3. Documentos públicos

–  El Convenio de la Apostilla fue diseñado para reducir


las formalidades en la circulación de documentos
públicos – en otras palabras, un documento que no
requería legalización antes de la entrada en vigor del
Convenio no necesitará ser apostillado en función del
Convenio

–  No se puede requerir la Apostilla cuando la ley o las


prácticas de un Estado de destino – o un acuerdo entre
el Estado de emisión y el Estado de destino – han
suprimido o simplificado el requerimiento de la Apostilla
o exceptuado al documento de la legalización
Artículo 3(2) del Convenio de la Apostilla
4. Autoridades competentes

–  Las Apostillas solo pueden ser emitidas por una


Autoridad Competente en el Estado de emisión

–  Identificación, cantidad y organización de las


Autoridades Competentes debe ser determinada por
cada Estado contratante

–  El Estado contratante debe notificar al Depositario de la


designación de cada Autoridad Competente haciendo
referencia a sus funciones oficiales
4. Autoridades competentes

–  Varios modelos en funcionamiento

Modelo 1 Modelo 2
Única Autoridad competente para todos Varias Autoridades Competentes
los documentos públicos (e.g.,
Ministerio de Relaciones Exteriores,
Ministerio de Justicia, Ministerio del
Interior)
4. Autoridades competentes
–  Varios modelos en funcionamiento

Modelo 1 Modelo 2
Única Autoridad competente para todos Varias Autoridades competentes
los documentos públicos (e.g.,
Ministerio de Relaciones Exteriores,
Ministerio de Justicia, Ministerio del
Interior)

Modelo 2(a) Modelo 2(b)


Autoridad competente determinada por la Autoridad Competente determinada por el origen
naturaleza de los documentos públicos, e.g.: del documento público, e.g.:
•  Documentos judiciales  Ministerio de •  Documento del Gobierno Federal  Autoridad
Justicia competente federal
•  Diplomas  Ministerio de Educación •  Documento del Gobierno regional/provincial
 Autoridad competente regional/provincial
•  Documentos del Registro civil  Ministerio del
Interior o Relaciones Exteriores
•  Actos notariales  Asociación de Notarios
4. Autoridades competentes
–  Cada Autoridad competente debe:

•  estar en condiciones de verificar la firma (y


cualquier estampilla o sello) de los documentos
públicos para los cuales es competente para emitir
Apostillas

•  tener suficientes recursos para emitir el volumen de


Apostillas estimado
•  tener la capacidad de mantener un registro de las
Apostillas emitidas
5. Requisitos de forma
–  La Apostilla “debe seguir el modelo anexado al Convenio”
Artículo 4(1) del Convenio de la Apostilla
5. Requisitos de idioma (para los términos estándar
del modelo)
–  Los 10 términos estándar que aparecen en el modelo deben
estar en Inglés o Francés, con la posibilidad de agregar el
idioma del Estado emisor

–  La Comisión Especial de 2009:

•  Invitó a la Oficina Permanente a desarrollar modelos


bilingües del certificado de la Apostilla (en Inglés y
Francés); e

•  Invitó a los Estados contratantes a enviar una copia del


certificado de la Apostilla en su propio idioma a la Oficina
Permanente, a fin de que se puedan desarrollar versiones
multilingües del modelo
C&R Nro 89 de la CE de 2009
Formularios Modelo (para
ser completados
electrónicamente (word y
pdf))
5. Requisitos de idioma (para completar el modelo)
–  La Autoridad competente puede completar la Apostilla
en Inglés o Francés, o en el idioma de la Autoridad
competente

–  Sin embargo, las Autoridades competentes cuyo


idioma no sea Inglés o Francés son alentadas a
completar también la Apostilla en uno de estos idiomas
para facilitar la circulación de las Apostillas en el
extranjero
C&R Nro 90 de la CE de 2009
5. Requisitos de idioma

Modelo Trilingüe
6. Texto adicional fuera del recuadro
–  La Comisión Especial de 2009 recomendó que:
•  Las Autoridades competentes deben agregar una
nota fuera del recuadro advirtiendo sobre el efecto
limitado de la Apostilla (i.e., que solo certifica el
origen del documento público al que se refiere y no
su contenido)
•  Si la Autoridad competente opera un e-Registro (lo
discutiremos más tarde), la dirección del sitio web
del registro debería estar mencionada fuera del
recuadro
C&R Nros 85-6 de la CE de 2009

–  Se podría agregar otra información fuera del recuadro


6. Texto adicional fuera del recuadro
–  Texto sugerido en el modelo trilingüe:
7. Adhesión de la Apostilla
–  La Apostilla debe ser puesta:
•  directamente en el documento público mismo o
•  en una hoja anexa separada (llamada “allonge”)

–  Las Apostillas pueden ser puestas directamente sobre el


documento o allonge a través de distintos medios,
incluyendo sellos de goma, stickers/adhesivos y sellos
impresos

–  Si la Apostilla se pone (impresa) sobre un allonge, esta


última puede ser fijada al documento público
subyacente a través de distintos medios, incluyendo
cola, arandelas, grapas, cintas y sellos de lacre
7. Adhesión de la Apostilla
–  La Comisión Especial de 2009 advirtió una variedad de
métodos de adhesión de las Apostillas sobre los
documentos públicos – sin excluir ningún método
específico, La Comisión Especial “alentó el uso de
cualquier método que ponga de manifiesto cualquier
alteración al método de adhesión”.
(C&R Nro 91 de la CE de 2009)
1.  Generalidades
2.  Estado Actual
3.  Temas para la implementación
4.  Ejemplos de Apostillas
5.  ¿Cómo incorporarse al Convenio de la
Apostilla?
Australia
Sudáfrica
Seychelles
Bielorrusia
Georgia (antigua)
Georgia (nueva)
Reino Unido
Ecuador
EE.UU. – Nueva York
EE.UU. – Nuevo México
México
Colombia
España – Región de Murcia
1.  Generalidades
2.  Estado Actual
3.  Temas para la implementación
4.  Ejemplos de Apostillas
5.  ¿Cómo incorporarse al Convenio de la
Apostilla?
Método de incorporación

–  Cualquier Estado que desee incorporarse al Convenio de


la Apostilla puede ahora hacerlo por adhesión
–  La adhesión esta sujeta a la posible objeción de lo
Estados contratantes existentes
–  El Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de los
Países Bajos es el Depositario para el Convenio
El Estado deposita el instrumento de adhesión El Depositario notifica a los Estados
con el Depositario (Art. 12(1)) y notifica al contratantes del depósito y la
Depositario de cada Autoridad competente designación(es) (Art. 15)
designada (Art. 6(2))

El Depositario notifica a los


Cualquier Estado contratante puede objetar la
Estados contratantes de las
adhesión dentro del término de seis meses,
objeciones (si las hubiera) una vez
siendo las fechas exactas determinadas por el
finalizado el término para
Depostiario (Art. 12(2))
plantearlas

El Convenio entra en vigor entre el Estado El Convenio no entra en vigor


adherente y cada Estado contratante que no entre el Estado adherente y
ha objetado su adhesión el 60avo día cualquier otro Estado contratante
posterior a la finalización del término de que haya objetado a su adhesión
objeción de seis meses (Art. 12(3)) (Art. 12(3))

El Convenio entra en vigor entre el Estado Un Estado puede retirar su


adherente y el Estado contratante el día que objeción en cualquier
el Depositario recive la notificación del retiro momento mediante
de la objeción notificación al Depositario
Lista de control pre-adhesión (1 de 3)
•  Tomar medidas para implementar el Convenio de la Apostilla
en el orden jurídico interno (de acuerdo a los requisitos
constitucionales o de otra índole jurídica que pudieran existir)
y / o eliminar cualquier obstáculo existente en dicho
ordenamiento

•  Publicitar la adhesión y la próxima entrada en vigor del


Convenio entre
•  las embajadas y consulados del Estado adherente en el
extranjero
•  las embajadas y consulados extranjeros en el Estado
adherente
•  los oficiales y autoridades que emiten documentos públicos
•  el público en general

•  Determinar qué son documentos públicos de acuerdo al


derecho interno
Lista de control pre-adhesión (2 de 3)
•  Determinar cuáles autoridades serán competentes para
emitir Apostillas
•  Asegurarse que se han asignado suficientes recursos a
las Autoridades competentes para poder cumplir sus
funciones
•  Preparar “instructivos de escritorio” para circular entre
los oficiales y autoridades que emiten documentos
públicos
•  Establecer una base de datos que contenga muestras
de firmas y sellos oficiales de autoridades que emiten
documentos públicos
Lista de control pre-adhesión (3 de 3)
•  Determinar si las Apostillas serán emitidas
•  en medio papel, y / o
•  en medio electrónico (e-Apostilles)
•  Desarrollar un modelo de certificado para la emisión de
Apostillas
•  Desarrollar prácticas para adherir las Apostillas
•  Establecer un registro de Apostillas, preferentemente
electrónico al que se pueda acceder en línea (e-
Register)
Christophe Bernasconi
Secretario Genearal Adjunto HCCH
cb@hcch.nl

Ignacio Goicoechea
Oficial Letrado de Enlace
para América Latina HCCH
ig@hcch.nl

También podría gustarte