Está en la página 1de 10

ESTUDIANTES

SANDRA MILENA CASTIBLANCO MOLANO


MAGDA ALEJANDRA MORENO AVELLA
MARÍA FERNANDA DÍAZ PULIDO
ENTRADA EN VIGENCIA DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1991
TRAJO
grandes y profundas transformaciones en la cultura jurídica colombiana

Contempló:
Otorgó fuerza normativa de los derechos
Mecanismos judiciales para la protección
Dio carácter vinculante de los
de derechos fundamentales -->la acción
instrumentos internacionales de los
de tutela protección inmediata y eficaz
derechos humanos (valor para interpretar
Estatus superior a:
las disposiciones internas)
El habeas corpus
Dio el reconocimiento de la jurisprudencia
Acciones populares, de grupo y de
como fuente de derecho
cumplimiento
Estableció la adopción del estado social y
Fortalecimiento de su propia supremacía
democrático de derecho y el principio de
frente a las demás normas.
igualdad material con efectos en el análisis
y la decisión de casos concretos
Estableció la eliminación de una religión
oficial = la protección constitucional a la
libertad de conciencia, de pensamiento y
de culto, el respeto por la diversidad y el Facultad para que
pluralismo, (inclusión de sectores autoridades se abstengan creación de la
tradicionalmente marginados o excluidos de aplicar aquellas Corte
de la política y el derecho) disposiciones del Constitucional=su
Dispuso la sujeción de la parte orgánica de ordenamiento que la máxima guardiana
la Carta,de las instituciones a la persona contraríen.
humana frente a la garantía de los
derechos
UNIDAD 1
LOS DERECHOS Artículo 86-Constitución
Política=acción de tutela procede
PROTEGIDOS POR LA para la protección de los derechos
fundamentales.
ACCIÓN DE TUTELA

¿derechos fundamentales?
En un Estado social y democrático de derecho cuya
constitución posee carácter normativo, las normas de
derechos fundamentales deben cumplirse. Sin
embargo, su contenido no es siempre evidente, pues
los derechos son poliédricos o polifacéticos, lo que
significa, de una parte, que comprenden libertades,
competencias y prestaciones complejas; y de otra,
que su eficacia genera una pluralidad de obligaciones
juez de tutela es uno a las autoridades públicas y los particulares.
de los principales
encargados de
concretar los derechos
¿Cuáles son los Derechos Fundamentales?
Modificación en la jurisprudencia constitucional entre los años 2001 y 2008 sentencias C-288 de 2012

Una autoridad judicial no TESIS ACTUAL:


debería descartar de Todos los derechos constitucionales son
plano la procedencia de fundamentales no hace realizar listas para
la acción, afirmando que
su identificación
un derecho no tiene la
“naturaleza” de
fundamental, sin evaluar
No implica que los distintos criterios que la Corte ha
previamente qué faceta
utilizado históricamente sean irrelevantes. Su exposición
se encuentra afectada y
cuál es la potencialidad permite comprender mejor la forma en que la
de la tutela para su Corporación ha desarrollado el concepto de derecho
protección. fundamental predominante en su jurisprudencia actual.
Tesis de las generaciones
Tesis de la Corte en la jurisprudencia
Constituciónal sobre constitucional.
Cuáles son los Derechos Concepción de los derechos
Fundamentales constitucionales basada en una
interpretación histórica de su
surgimiento, por generaciones

sitúa los derechos en grupos con


características distintas en cuanto a su
contenido y sus vías de aplicación,
Sustento: presentación de los protección o exigibilidad.
derechos efectuada en
capítulos independientes
dentro del Título II de la Artículo 85 de la C.N. que introduce
Constitución Política lo que denomina una serie de
derechos de aplicación inmediata".
(T-008 de 1992)
SENTENCIA T-008 DE 1992
CLASIFICACIÓN:

1. Los derechos de la Primera Generación=las libertades públicas (liberalismo=


Obligación del Estado: dejar hacer y dejar pasar), Sustento: Declaración Universal de
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
2. Derechos de la Segunda Generación= Conjunto de garantías que reciben el
nombre de ‘Derechos Asistenciales’. Su principal característica = no son simples
posibilidades de acción individual; imponen además una carga u obligación al Estado,
frente al cual el individuo es acreedor de ciertos bienes que debe dispensarle el
aparato político. Nace en el siglo XX. Conjugación del Estado Liberal y delEstado de
Bienestar que da como resultado al Estado Social de Derecho.
3. Derechos de la Tercera Generación. Persiguen garantías para la humanidad
considerada globalmente, consisten en la promoción de la dignidad de la especie
humana en su conjunto, por lo cual reciben igualmente el nombre de derechos
‘Solidarios’. Ej.: derechos a la paz, al entorno, al patrimonio común de la humanidad, y
al desarrollo económico y social.

EN ÉSTA NOCIÓN TIENEN EL CARÁCTER DE FUNDAMENTALES LOS


DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN
CRITICA DE LA POSTURA DE LA CORTE:

Gerardo Pisarello: Establece premisas que son posteriormente atacadas por el


autor, con el propósito de defender la igual eficacia de todos los derechos.

Premisa histórica. asocia el surgimiento de conjuntos de derechos a momentos


históricos y procesos políticos claramente definidos.
Premisa estructural. el contenido de cada grupo de derechos es distinto.
Premisa de teoría política. indica que cada generación de derechos constituye un
reflejo de una forma de Estado.
Premisa de los valores fundamentales: la libertad sería el valor asociado a los civiles y
políticos; la igualdad el que corresponde a los derechos sociales, y la solidaridad la que
persigue la concreción de los colectivos6.
Premisa de la limitante económica. Esta tesis diferencia los derechos civiles y
políticos de los otros dos grupos. Plantea que las libertades, en tanto generan
obligaciones de abstención, no cuestan dinero al Estado ni requieren una compleja
organización para su satisfacción.

Conclusión del autor: El rechazo de la codificación como criterio esencial de


identificación de los derechos fundamentales
TESIS DE LA
CONEXIDAD

Durante muchos años fue el concepto más relevante


para la evaluación de casos concretos por parte de los
jueces de tutela

LA TESIS DE LA
TRANSMUTACIÓN EN
LA JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL
Un derecho social, según afirma la tesis estructural (y en
parte también la de la limitante económica), no puede hacerse
eficaz sino a través de la creación de complejos sistemas de
prestación de servicios en salud, que además involucran el
manejo constante de altas sumas de dinero, lo que explica la
necesidad de “interposición legislativa”, o de desarrollo del
derecho por parte del Legislador o debería existir ningún
límite económico u organizativo para asegurar la eficacia una
vez se ha efectuado ese desarrollo por vía legislativa o
reglamentaria
Se definió que si bien el derecho a la salud es, en principio, de naturaleza
Sentencias
prestacional, los contenidos que han sido incorporados a los planes
T-859/03 obligatorios de salud por vía reglamentaria constituyen un derecho
T-860/03 fundamental autónomo, exigible por medio de la acción de tutela.
Posteriormente, en un conjunto de decisiones que involucran derechos como
la seguridad social y la vivienda, la Corte comenzó a utilizar con frecuencia la
transmutación para asegurar el amparo de derechos a la seguridad social, el
trabajo o la vivienda digna, entre otros

La Corte afrontó la perplejidad que causaba el artículo 44 de la CP, leído desde


Sentencia
los presupuestos de la tesis de las generaciones. Lo que parecería extraño en
SU-225/98 esta disposición es la calificación que da el constituyente de fundamentales y
prevalentes a los derechos de los niños, cuando algunos de ellos serían sociales
para los mayores. Aunque no profundizó mucho en el concepto, la Corte
precisó que los derechos de los niños, incluso aquellos que según la doctrina
predominante de la época se consideraban sociales, son fundamentales, dando
paso al concepto de derechos sociales fundamentales.

En esta sentencia, una persona con discapacidad motriz, que se movilizaba en


Sentencia
silla de ruedas solicitó a través de tutela la eliminación de las barreras
T-595/02 estructurales del sistema de transporte masivo de Bogotá, Transmilenio y la
construcción de rampas y demás elementos necesarios para asegurar el
ingreso al sistema, la Corte Constitucional presentó argumentos irrefutables
para rechazar la división categórica de los derechos y la ausencia de recursos
como fundamento único para negar eficacia a algunos derechos
constitucionales, también explicó que no podía ordenar que en 48 horas el
sistema de Transmilenio resultará inclusivo o presentará un diseño universal,
por lo cual el remedio judicial sería que el Estado a través de políticas públicas
estableciera un plan concreto y con términos temporales específicos y
razonables para superar la violación de sus derechos

De manera similar, la Corte desarrolló el derecho fundamental al mínimo vital,


cuyos contenidos son prestacionales casi por definición15, tomando como punto
de partida que la dignidad
humana requiere el acceso a un mínimo de bienes. Este derecho no solo desdibujó
la frontera entre derechos sociales y fundamentales, sino que también afectó la
premisa de teoría política que asociaba los derechos fundamentales a la libertad,
y los sociales a la igualdad, pues explica que un mínimo de igualdad es
imprescindible para el ejercicio de la libertad.
LA TESIS
ACTUAL DE LA
SENTENCIA T-002/92
CORTE
La dignidad humana representa el criterio
material más relevante para la identificación
de los derechos fundamentales.

SENTENCIA T-881/02

se amparó directamente Establece que la dignidad


el derecho a la dignidad humana, como entidad
humana (sin conexidad) normativa, se presenta de dos
maneras;

Desde el objeto de protección


A partir de su naturaleza
normativa
Como autonomía individual
Se concibe como:
Como condiciones materiales
valor
de subsistencia
principio constitucional
Como expresión del carácter
derecho fundamental
intangible de determinados
autónomo.
bienes.

SENTENCIAS
T-418, T-419 Y T-420
los derechos fundamentales preceden al estado, ello con fundamento en la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789) y en la obra de Kant, autor
central en la concepción del ser humano como ser moral autónomo y como fin en sí mismo.
El concepto más
reciente de derechos Se articula bajo
fundamentales en la tres premisas:
jurisprudencia
constitucional
La existencia de una pluralidad de criterios para determinar
el carácter fundamental de un derecho, "fundamentalidad",
partiendo sin embargo de la relación con la dignidad humana
como elemento central de identificación.

La concepción de los derechos como un amplio conjunto


de posiciones jurídicas, de las cuales de igual forma se
desprende también una pluralidad de obligaciones para el
Estado y, en ocasiones, para los particulares.

La independencia entre la fundamentalidad y justiciabilidad


de los derechos, en los términos que se exponen a
continuación.

los derechos fundamentales son aquellos que se relacionan funcionalmente


SENTENCIA con la realización de la dignidad humana, pueden traducirse o concretarse en
T-227/03, derechos subjetivos y encuentran consensos dogmáticos, jurisprudenciales o
de derecho internacional, legal y reglamentario sobre su fundamentalidad.

El criterio de "conexidad" resulta artificioso pues todos los derechos son


SENTENCIA conexos entre sí y se dirigen a la realización de la dignidad humana, por lo que
T-016 /07 su plena eficacia, en un plano de igualdad entre derechos, es obligación de
todos los Estados.

Conforme a la dogmática del DIDH, es posible identificar obligaciones de


SENTENCIA
respeto, protección y garantía frente a la eficacia de cada derecho, así que la
T-760/08 diversidad de facetas se refleja en la diversidad de obligaciones que el Estado
debe asumir para su eficacia.
LOS ELEMENTOS DEL "NUEVO"
CONCEPTO DE DERECHOS
FUNDAMENTALES

a). El rechazo por la tesis de las generaciones.

b). La pretensión de lograr la efectividad integral de todos los derechos, a partir


de la toma de conciencia sobre su interdependencia e indivisibilidad.

c). La concepción poliédrica de los derechos y las obligaciones que debe asumir el
Estado (o particulares si es el caso) para su goce efectivo.

d). El consecuente rechazo a la división entre derechos prestacionales y de


abstención, pues esos atributos solo se pueden predicar válidamente de algunas
facetas de cada derecho.

e). La diferencia entre la fundamentalidad de un derecho y su justiciabilidad.

f). La exigibilidad judicial de todo contenido positivo de los derechos


constitucionales que haya sido objeto de concreción por vía legal, jurisprudencial,
reglamentaria e incluso contractual.

g). La aplicación del principio de progresividad para determinar la procedencia de


la tutela ante facetas no definidas 

h). un papel activo del juez de tutela para determinar cuando la acción es el medio
más indicado para lograr la eficacia de los derechos, y para aplicar el principio de
igualdad material, bajo la comprensión de que la afectación de un derecho resulta
mucho más intensa cuando afecta a personas vulnerables, en condición de
debilidad manifiesta, o especialmente protegidas por el constituyente.

También podría gustarte