Está en la página 1de 1

RACIONALISMO-EMPIRISMO

Entre los siglos XVII y XVII surgen dos corrientes filosóficas denominadas
racionalismo y empirismo. En primer lugar surge el racionalismo, defensor de encontrar
la verdad a través de la razón y tomando por falso todo lo aportado por la experiencia.
Contrariamente el empirismo defiende los sentidos como principal fuente de
conocimiento. Desde el punto de vista empírico adquirimos conocimientos desde cero,
ya que nuestra mente al nacer es como una “tabla rasa”, a través de los sentidos por lo
que le lleva a criticar la metafísica mientras que los racionalistas defendían la existencia
de ideas innatas e indudables a priori, es decir, antes de la experiencia como por
ejemplo la existencia de Dios. Posteriormente Kant Intenta resolver el problema entre
ambas corrientes. Adopta lo bueno de cada una de ellas sin llegar a despreciar
totalmente a ninguna, dice que el conocimiento debe fundamentarse en la razón y en los
sentidos, donde la razón se impone sobre los sentidos. Además intenta demostrar la
posibilidad de que la metafísica sea una ciencia demostrable pero termina negándola
pues no cumple la condición material

LIBERTAD

La libertad es para Kant un derecho natural que corresponde a todo individuo. Cada
persona es libre de actuar y elegir, de autolegislarse. Defiende pues el libre albedrío
pero siempre que este con afecte a la libertad universal. Una persona es libre de elegir
pero siempre empleando la ética para que su máxima pueda convertirse en una ley
universal. Cuando el individuo no es capaz de actuar con razón a la ética se impone el
derecho que pueda garantizar el orden social.

También podría gustarte