Está en la página 1de 1

Leishmaniasis.

La Leishmaniasis es una enfermedad de tipo parasitaria, transmitida por la picadura


de vectores hematófagos del genero Phlebotomus (Europa, Asia y África) o
Lutzomyias (América), infectados con protozoos flagelados del orden Kinetoplastida,
familia trypanosomatidae del genero Leishmania.
La Leishmania es un parásito adaptado a su hospedador, posee un ciclo de vida
digenético, alternando su forma entre promastigote, una forma flagelada que se
desarrolla extracelularmente por un proceso de metaciclogenesis en el tracto digestivo
del vector, transformándose así en formas altamente infectivas conocida como
promastigotes metaciclicos que serán inoculados por la picadura del vector y
amasigote, una forma aflagelada que se desarrolla y replica intracelularmente en los
macrófagos del hospedador mediante un proceso conocido como fisión binaria hasta
romper la célula y ser liberados al torrente sanguíneo donde podrán infectar otros
tejidos o insectos vectores. En estos últimos, los amastigotes se transforman en
promastigotes prociclicos, siendo estos una forma no infecciosa, los cuales comenzarán
el nuevo ciclo de infección.
La dificultad para tratar esta enfermedad reside en las complejas interacciones a nivel
molecular que se establecen entre el sistema inmunitario del hospedador y el parásito.
que a lo largo de los años ha ido desarrollando numerosas estrategias para lograr evadir
los múltiples mecanismos que tiene el sistema inmune para eliminarla y garantizarse su
supervivencia. Además, no todos los hospedadores presentan la misma respuesta. Esto
se traduce en las diferentes formas clínicas que diversas especies pueden producir.
La Leishmaniasis constituye un gran problema de salud pública a nivel mundial,
aproximadamente 12millos de personas se encuentran infectadas en el mundo y por lo
menos 350millos viven en zonas de alto riesgo

También podría gustarte