Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

En el diario vivir, es importante saber administrar los ingresos con el fin de satisfacer
necesidades básicas evitando el endeudamiento. Partiendo del supuesto que muchos
colombianos tienen ingresos que no superan los tres salarios mínimos legales vigentes
(SMLV) se convierte no sólo en un factor positivo sino en una ardua tarea el manejar el
gasto de una forma eficiente.

A través de la lectura y análisis de la presente actividad de aprendizaje, el aprendiz del


programa de formación INGRESOS Y GASTOS PERSONALES tendrá la oportunidad
de identificar, obtener y manejar adecuadamente sus entradas, logrando de esta
manera mejorar su calidad de vida a través del uso adecuado del dinero que devenga.
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: INGRESOS

1. DEFINICIÓN .............................................................................................................. 3

2. CÓMO OBTENER LOS INGRESOS .......................................................................... 4

3. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS INGRESOS ................................................. 7

4. USO ADECUADO DE LOS INGRESOS .................................................................... 9

REFERENCIAS ............................................................................................................. 13

CONTROL DEL DOCUMENTO ..................................................................................... 14

2
1. DEFINICIÓN

El ingreso se concibe como todo aquello que una persona puede percibir en el
momento de desarrollar una actividad económica en la modalidad independiente o
cuando presta sus servicios y obtiene una remuneración cuando se desarrolla de
manera dependiente.

Para cualquier persona el manejo de los ingresos es de vital importancia, ya que estos
permiten determinar el nivel de vida que se puede llegar a tener así como la
programación o proyección de las inversiones según la capacidad monetaria.

En términos propios de la economía, se conceptualiza el ingreso como un elemento


esencial y relevante para trabajar, de allí que se entienda como el total de ganancias
que se obtienen al conjunto del presupuesto de una organización, bien sea de orden
público o privado, individual o grupal. En términos generales estos son los elementos
tangibles de carácter monetario o no monetario que se reúnen generando un círculo de
consumo – ganancia.

Se puede concluir entonces que el término ingreso está asociado no sólo al ámbito
económico y financiero, sino al social pues la existencia o no de los mismos puede
establecer el tipo de calidad de vida de un grupo familiar o del individuo, así como de
las capacidades productivas de una organización o una entidad financiera. Además, los
ingresos son útiles para futuras inversiones y desarrollo, pues aparte de mejorar la
calidad de vida, permiten aumentar y mantener la dinámica productiva. De este modo
se origina un flujo de elementos (que pueden o no ser dinero) con un dinamismo y
movimiento constantes.

3
2. COMO OBTENER LOS INGRESOS

Los ingresos personales se pueden obtener de dos formas, a través del trabajo
independiente o de manera dependiente. A continuación se dará una definición más
detallada, así como una comparación entre estas dos fuentes de lucro.

INGRESOS INDEPENDIENTES

Los ingresos independientes son aquellos que se obtienen al desarrollar una actividad
económica comercial o de servicios de manera directa como por ejemplo, a través de la
compra y venta de bienes o servicios, también por medio de la prestación de asistencia
desde la parte técnica o profesional. De esta manera, estos ingresos se vuelven
variables porque pueden ser o no ser en un tiempo fijado. En la presente ilustración se
darán otros ejemplos de ingresos independientes (Ver Figura 1).

Juan E. Pérez Contador


•Presta sus servicios en varias empresas
•Honorarios por $3.000.000

Martha Sierra tendera


•Atiende su negocio
•Ingresos por $5.000.000

Pedro Ordoñez Comerciante


•Compra y vende repuestos para motos
•Ingresos por $3.500.000

Gloria Suárez Modista


•Tiene un taller de confección
•Ingresos por $1.500.000

Diego Vallejo Mensajero


•Hace domicilios
•Ingresos por $700.000

FUENTE: SENA

4
Entre las ventajas del ingreso independiente se pueden enumerar la posibilidad de
obtener una cantidad mayor de dinero que al hacerlo de manera dependiente,
flexibilidad en los horarios de trabajo y sobre todo, más autonomía en la toma de
decisiones.

Algunas de las desventajas de este tipo de ingreso incluyen el riesgo de que los
ingresos no sean siempre los mismos a causa de la naturaleza de la fuente de lucro,
también la posibilidad de que la empresa o labor no reditúe lo suficiente para cubrir los
gastos.

Entre otras desventajas también se puede tener en cuenta la rendición de cuentas ante
los estamentos públicos y privados así como el pago de contribuciones e impuestos a
lugar dependiendo de la actividad económica.

INGRESOS DEPENDIENTES

Los ingresos dependientes son aquellos que se obtienen al prestar un servicio en una
organización o con una persona natural, por esto obtiene una remuneración mensual
que se puede determinar como un ingreso fijo.

Para la obtención de la remuneración, el empleado debe cumplir ciertas condiciones y


estar sujeto a las políticas, reglamentación y deberes relacionados con su área de
desempeño. A continuación algunos ejemplos al respecto (Ver Figura 2).

5
FUENTE: SENA

Entre las ventajas del ingreso dependiente se pueden contar la seguridad de la


retribución económica, los beneficios laborales y sociales a los que se tiene derecho e
inclusive a la compensación por tiempo de servicios. De igual manera, se cuenta con el
pago de horas extras, los permisos por enfermedad, capacitaciones y otros valores
agregados que algunas organizaciones tienen a bien brindar a sus empleados. Si se es
mujer, se tiene derecho a permisos especiales por lactancia y embarazo, entre otros.

Las desventajas de la dependencia laboral incluyen la subordinación respecto al


empleador, el bajo ingreso en muchos de los casos, la rigidez del horario de trabajo, la
exigencia en el cumplimiento de las funciones (que en algunas ocasiones tienden a ser
mayores que la remuneración) y los descuentos a causa de la inobservancia de las
mismas por retraso o falta al sitio de labores.

6
3. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS INGRESOS

La calidad de vida de cualquier persona está definida por el valor de los ingresos que se
pueden llegar a tener en un período de tiempo. Es por ello que se hace necesario hacer
lo que esté a la mano para lograr un incremento de los mismos en lo posible sin
aumentar la cantidad de labores realizadas. A continuación se relacionan algunas
estrategias que pueden ser utilizadas para mejorar los ingresos y de esta manera poder
contemplar proyectos e inversiones.

 Una persona debe saber manejar el tiempo de tal manera que le permita realizar
varias actividades de forma dependiente e independiente.

 Se debe contar con un ingreso fijo y un ingreso variable, ya que para el fijo se debe
establecer un tiempo para realizarlo, en cambio el variable le permite fijar tiempos y
espacios que permiten el logro de mejora de ingresos.

 Se deben buscar inversiones a corto plazo que permitan obtener una rentabilidad y
de esta manera lograr aumentar los ingresos.

 Es recomendable reducir los gastos no prioritarios y para ello se es importante tener


claridad que este se traduce en una necesidad y no en un gusto o satisfacción.

 Si se es dependiente, se pueden incrementar los ingresos a través del trabajo en


horas extras, la búsqueda de un aumento del salario, un ascenso o promoción.
También podría pensarse en el cambio de empleo si los ingresos no suplen las
expectativas o no reflejan el pago justo por la labor desempeñada.

 En caso de recibir ingresos de un negocio o empresa, se debe realizar la labora de


manera eficiente a través de la reducción de costos, el aumento racional de los
precios, el incremento de las ventas y/o los clientes, la diversificación de los
productos, entre otros.

 Si se devengan utilidades por inversión, es aconsejable la venta de propiedades que


hayan generado plusvalía, la compra de inmuebles que generen ingresos que
superen el 1% del valor del mismo, y el análisis constante de nuevas inversiones.

7
 Si se piensa en un aumento significativo, se deben hacer inversiones a largo plazo o
tomar decisiones que conlleven a una mejora en el ingreso, tales como la
capacitación en un nivel educativo más avanzado o la búsqueda de inversionistas o
una fuente de capitalización para un proyecto macro.

Es importante tener muy en cuenta el tipo de ingreso que se obtiene y a su vez la


estrategia que se utilizará para el aumento de las entradas, para no ser simplemente un
trabajador dependiente o independiente, se debe ir en busca de la obtención de
ingresos tanto fijos como variables que permitan mejorar la calidad de vida.

En el caso de ser un trabajador dependiente se puede iniciar el lucro adicional a través


de las horas extras, asesorías independientes, las inversiones bursátiles con los
ahorros o la apertura de un negocio.

Si se es independiente, se puede buscar la dependencia de los clientes o beneficiarios


de los bienes o servicios que se ofrece, la búsqueda de un empleo que permita la
obtención de un ingreso fijo mensual o la creación de una empresa que funcione sin
necesidad de la labor directa.

Las opciones pueden ser mayores o menores de acuerdo a la actividad económica que
se desempeña y la visión creativa que se tenga. Es imprescindible abrir la imaginación,
dejar a un lado las propias limitaciones, prejuicios y paradigmas que puedan estar
bloqueando un futuro mejor. Por otro lado, el establecimiento de metas y objetivos a
corto o largo plazo ayudará en la motivación que se requiere para ese esfuerzo extra
que derivará en mayores recaudos y por ende, mejor calidad de vida.

8
4. USO ADECUADO DE LOS INGRESOS

Al pensar en el manejo adecuado del ingreso, siempre entra a discusión el tema de la


cantidad de capital que se recibe en comparación a los gastos que se deben cubrir. Si
bien es cierto que el dinero nos protege ante las necesidades presentes y futuras al ser
un elemento que permite cubrir y satisfacer necesidades, requiere de una minuciosa
administración para que no solo rinda sino que se multiplique.

Más allá de las necesidades básicas, el dinero gestiona la satisfacción en varios


aspectos de la vida, en los que se invierte gran parte del ingreso. En algunos casos, se
destina al arreglo o compra de elementos que hagan el hogar más confortable; en otros,
se emplea en la adquisición de libros, bienes inmuebles, automóviles o en la inversión
en viajes, recreación, entre otros. Algunas personas consideran de mayor valor la
educación formal antes que la procura de bienes tangibles como una forma de mejorar
la calidad de vida a largo plazo de las personas a cargo. En todo esto, hay un factor que
influye en la toma de decisiones: la seguridad.

Los expertos han establecido que el éxito en el manejo del dinero depende en gran
medida de la administración del mismo. Al dominar las finanzas se puede hacer frente
al imprevisto y tomar decisiones teniendo en cuenta lo que se desea y no lo que se está
obligado a tener.

Hay dos factores claves que inciden en la toma de decisiones en la dirección correcta y
son la organización y la previsión. De aquí se hable de la inclusión de planes de ahorro,
hábitos de gastos y pagos organizados que permitan hacer un uso adecuado de los
ingresos a corto y largo plazo.

Un factor clave para iniciar la organización de los ingresos es ser cuidadoso con los
mismos, esto hace referencia a que se deben tener ingresos superiores a los gastos (no
se debe gastar más de lo que se gana en un periodo determinado), pues se iniciará
siempre jugando en contra antes que a favor.

Los ingresos a administrar sea que provengan del trabajo dependiente (esto significa
que se relacionen a un salario) o independiente (es decir, que se generen cuando se
practica una actividad económica) deben saberse distribuir en el pago de las

9
obligaciones, en futuras inversiones o sencillamente se debe tener una cultura de
ahorro.

Una de las formas de saber si los ingresos están siendo utilizados de la mejor manera
es cuando no se necesita tener que acceder a obligaciones financieras para cubrir los
egresos prioritarios o de primera necesidad. No se debe desconocer que las personas
manejan prioridades distintas pero tampoco se puede caer en la tentación del consumo
donde se termina gastando el ingreso sin necesidad.

Para conocer el tipo de gasto y su prioridad es recomendable observar la pirámide de


necesidades de Maslow (2013), la cual le ayudará a reconocer las necesidades reales
de las creadas, pues la economía actualmente gira en torno más a las segundas que
las primeras introduciendo en el colectivo la urgencia de adquirir bienes o servicios que
a lo mejor no son tan imprescindibles como se hace pensar (Ver Figura 3).

FUENTE: (Montes, 2013)

Como se observa en la figura, las primeras necesidades a cubrir son las fisiológicas que
incluyen la alimentación, vivienda, vestido y descanso. En ese orden, estas serán las
que tengan la prioridad en el cubrimiento del pago de los gastos.

10
En segundo lugar, se encuentra el cubrimiento de necesidades de seguridad, muy
relacionadas con los primeros pero con un cubrimiento a largo plazo, es decir, si en el
primer nivel se busca alimentarse, en el segundo se propenderá por un estilo de vida
saludable que involucre una ingesta de productos saludables. Aquí se considerará de
mejor manera el uso que se hace del dinero en el primer nivel.

En los niveles superiores, se busca la satisfacción de necesidades de orden social, lo


que conlleva en algunas ocasiones a gastos elevados que a la final sólo se traducen en
deseos más que en prioridades. Si bien es cierto son importantes para el adecuado
desarrollo y la superación personal, deben estar sujetos a la realidad financiera de
quien desea alcanzarla.

Para el manejo adecuado del dinero, también se ha de tener en cuenta la frecuencia


con la que se devenga el mismo. No es lo mismo administrar un capital que llega una
vez al mes o cada semana, que el que se recibe a diario o el que se recibe de manera
esporádica.

A la hora de recibir el dinero, es importante incluirlo en un listado o control de ingresos,


que estará determinado por la frecuencia con que se recibe. Luego, es necesario el
análisis concienzudo de su uso a través de algunos interrogantes:

 ¿Es necesario e imprescindible gastar este dinero?


 ¿Qué necesidades se cubren al hacer uso de este dinero?
 ¿Esta necesidad puede ser suplida posteriormente o de manera más organizada?

Hay algunos formatos que pueden ser de utilidad a la hora de llevar un control de los
ingresos y permitirán conocer la cantidad de dinero que se recibe para así hacer un uso
apropiado del mismo. En el primer formato se observará el detalle del ingreso y su
cantidad (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Formato de Ingresos diarios No. 1

Fecha Descripción del ingreso Cantidad

FUENTE: SENA

11
Otro formato muy popular es el del diario de caja, el cual permite conocer el ingreso
bruto diario, bien sea de la persona o la empresa en la cual ingresa el rubro (Ver
Cuadro 2).

Cuadro 2. Formato de Ingresos diarios No. 2

FECHA CONCEPTO DEBE HABER

FUENTE: SENA

Sin embargo, la manera más efectiva de saber si se está utilizando adecuadamente el


ingreso es cuando se cumple con todas las obligaciones adquiridas y queda un saldo
del mismo, eso significa que su presupuesto está siendo bien ejecutado y sobre todo
bien administrado. En definitiva, todo es cuestión de saber cuánto se tiene y en qué se
va a invertir, pero sobre todo para qué.

12
REFERENCIAS

Fundación de la Asociación Estatal de Tesoreros Nacionales (2011). Trabajo e


impuestos. Consultado el 26 de Enero de 2014, en
http://www.ahorrando.org/Templates/ah/Content.aspx?id=100

Montes, M. (2013). Las pirámides de Maslow en las redes sociales. Consultado el 28 de


Noviembre de 2013, en http://www.chicadospuntocero.com/2013/02/piramide-
redes-sociales.html

Obiols, J. (2010). ¿Cómo puedo aumentar mis ingresos? Consultado el 26 de Enero de


2014, en: http://blog.instructorfinanciero.com/2010/02/como-puedo-aumentar-
mis-ingresos.html

Rodríguez, F. (2008). Manejo adecuado del dinero. Consultado el 26 de Enero de 2014,


en http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/manejo-adecuado-del-
dinero.htm

13
CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor Gissela Alvis Experta Centro de Enero de 2014
temática Industria y de la
Construcción
Regional Tolima
Asesoría Gissela Alvis Asesoras Centro de Enero 25 de
Norma pedagógicas Industria y de la 2014
Buenaventura Línea de Construcción
Producción Regional Tolima
Tolima
Adaptación Sandra Rodríguez Guionistas Centro de Enero 27 de
Carmen Fernández Línea de Industria y de la 2014
Producción Construcción
Tolima Regional Tolima

14

También podría gustarte