Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
REPORTE # 7
PUNTO DE EQUILIBRIO
NOTA
CARNET NOMBRE
INDIVIDUALGRUPO
20131028
3
Dylan Samuel Ruiz Mayen #1
20131448
Julio Roberto Méndez Ruano
7
20150357
Melisa Haydee Ramirez Solis
9
20160291
Sergio Antonio Paz Cifuentes
1
INDICE GENERAL
Contenido
OBJETIVOS..........................................................................................................................................v
1. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................1
2. MARCO PRÁCTICO......................................................................................................................5
CONCLUSIONES................................................................................................................................19
RECOMENDACIONES........................................................................................................................20
COMENTARIOS.................................................................................................................................21
2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
V
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
INTRODUCCIÓN
VI
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
1. MARCO TEÓRICO
Punto de Equilibrio
Es el volumen en el cual los ingresos igualan al costo total, es decir que los
ingresos son iguales a los egresos por lo cual no hay generación de utilidades
ni perdidas. El punto de equilibrio permite determinar el número mínimo de
unidades que se deben vender o la cantidad mínima de venta que se debe
tener para operar sin perdida.
Método de la ecuación
Método del margen de contribución
Método gráfico
Método de la ecuación
La ecuación básica para calcular las ventas en unidades puede plantearse así:
Donde:
Pv, representa el precio de venta unitario
Cv, representa el costo variable unitario
X, representa la cantidad de unidades a vender
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
Donde:
Xe = Número de unidades a vender para estar en equilibrio.
MCu = Margen de contribución unitario.
CF = Costos y gastos fijos totales.
Si las ventas están por encima de este nivel, la compañía obtendrá utilidades,
de lo contrario estará generando pérdidas.
Donde:
Xe = Número de unidades a vender para estar en equilibrio.
MCu = Margen de contribución unitario.
CF = Costos y gastos fijos totales.
PV = Precio de venta unitario
CV = Costos y gastos variables por unidad
2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
Las fórmulas más utilizadas para cálculo del punto de equilibrio son:
3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
Costos Fijos
PE=
VentasTotales−CostosVariables
4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
2. MARCO PRÁCTICO
5
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
7
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
10
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
11
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
12
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
13
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
14
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
15
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
16
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
17
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
18
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
CONCLUSIONES
19
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
RECOMENDACIONES
Realizar siempre una comparación del punto de equilibrio de los
productos y sus utilidades, tomando en cuenta siempre el tiempo de vida
de los productos para elegir si es viable o no.
Al realizar cálculos de punto de equilibrio dejar todos los cálculos
especificados ya que en el proceso de cálculo también se obtiene
información útil para manipular la toma de decisiones.
Tomar en cuenta siempre la variabilidad de los precios en el mercado ya
que estos pueden cambiar según la época o las condiciones, por lo que
es necesario realizar el proceso cada cierto tiempo según el ciclo de vida
del producto.
20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
COMENTARIOS
Julio Roberto Méndez Ruano 201314487
El punto de equilibrio es una herramienta muy útil para proyector lo viable
que es un producto en comparación a otro o varios productos en contra
de otros. Con estos datos se hace posible tomar decisiones sobre las
ganancias que se desean proyectar y verificar si el producto es lo
suficientemente bueno para que un determinado tiempo de vida pueda
regresar inversiones por medio de sus ventas. La utilidad de este
también se hace presente ya que en ocasiones podría ocurrir que el
producto tenga un punto de equilibrio mas prolongado pero mejor utilidad
en el mercado, lo cual hace necesario analizar cada fase de calculo que
compone el punto de equilibrio y no solo un resultado de el. Además de
tomar en cuenta dos los factores como el ciclo de vida que puedan
afectar las ganancias.
21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
22
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE LA PRODUCCION
Ing. Juan Carlos Jerez J:
.
BIBLIOGRAFÍA
1. Paulino M. (Noviembre 2004). Análisis de costo-volumen-utilidad bajo
condiciones de incertidumbre. XXVII congreso argentino de
profesores Universitarios de Costos. Tandil, Argentina. Página: 3.
2. E. Fontal, L. Correa. (2011). Libro “contabilidad administrativa un
enfoque gerencial de costos”. Universidad ICESI, Facultad de
Ciencias Administrativas y Económicas. Santiago de Cali. Pagina 30.
3. Marco M. (23/06/10). El punto de equilibrio del negocio y su
importancia estratégica. Fecha de visita: 19/03/20. Recuperado de la
pagina: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-
punto-de-equilibrio-y-su-importancia-estrategica