Está en la página 1de 10

Planisferio: (Mapamundi) es una representación cartográfica

(mapa) de toda la superficie de la Tierra. El material sobre el que se


representa suele ser papel o piel. Dependiendo de su forma, un
mapamundi puede ser un globo terráqueo, que reproduce a escala
la forma prácticamente esférica del geoide; o un planisferio
terrestre, que reproduce a escala el resultado teórico de algún tipo
de proyección geográfica de la esfera terrestre en un plano.

RED GEOGRAFICA DE PARALELOS Y MERIDIANOS:


Paralelo: Círculo imaginario dispuesto horizontalmente entre el
ecuador y los polos del globo terráqueo.
Meridiano: Los meridianos son las semicircunferencias máximas
imaginarias del globo terrestre que pasan por los Polos Norte y Sur

 Ecuador: Línea ubicada a 0° de latitud, divide a la superficie


terrestre en hemisferio norte y hemisferio sur. Es la referencia
de la latitud.
 Trópico de Cáncer: Paralelo ubicado en el hemisferio Norte a
23° de latitud

 Trópico de Capricornio: Paralelo ubicado en el hemisferio Sur


a 23° de latitud

 Círculo Polar Ártico: Paralelo ubicado en el hemisferio Norte a


66° de latitud

 Círculo Polar antártico: Paralelo ubicado en el hemisferio Sur


a 66° de latitud

 Meridiano de Greenwich: es el meridiano a partir del cual se


miden las longitudes.

Latitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera de la


superficie terrestre y el Ecuador.
Latitud mínima: 0° Latitud máxima: 90°
Longitud: es la distancia de un punto cualquiera de la superficie
terrestre.
Latitud mínima: 0° Latitud máxima: 180°

HEMISFERIOS: es cada una de las mitades en un plano, que pasa


por su centro, divide una esfera.
 El meridiano de Greenwich divide la superficie terrestre en
hemisferio este u oriente y hemisferio oeste u occidente.
 El Ecuador divide la superficie terrestre en hemisferio Norte,
septentrional y en hemisferio Sur, meridional o Austral

ESCUDOS O CRATÓGENOS
Son rocas muy antiguas que se han desgastado a lo largo de
millones de años por la lluvia y el viento.
Ejemplos: El escudo Canádico, Macizo de Brasilia Macizo
Patagónico.
MONTAÑAS DE PLEGAMIENTO
Las Montañas de plegamientos surgen cuando la presión ejercida
por dos o más placas tectónicas levanta una cantidad de corteza
terrestre de propiedades blandas, plegándolas, lo que hace que
surja en el relieve una montaña de plegamientos, proceso que ha
ocurrido durante millones de años y aún no termina; la principal
característica de este tipo de montañas es su gran altura, con
inmensos y escarpados picos, y se conocen como montañas jóvenes
porque aún no han sufrido en gran magnitud los efectos de la
erosión.
Algunos ejemplos se ven en los Alpes y los Pirineos, localizados en
Europa, el Himalaya en Asia y en los Andes americanos, más
exactamente en las Montañas Rocosas y los Apalaches.
LLANURA
Una llanura es una gran extensión de tierra plana o con ligeras
ondulaciones. Las llanuras se pueden encontrar en tierras bajas,
generalmente por debajo de los 200 metros o menos sobre el nivel
del mar o en el fondo de valles.
Algunos ejemplos de llanuras son: Llanura Central (Estados Unidos),
Llanura Chaco pampeana (Bs as, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La
Pampa Argentina)
RIO
Los ríos son corrientes de agua que se deslizan sobre la superficie
terrestre, desaguando luego en un mar, lago u otro río, o bien,
perdiéndose en el terreno, por filtración.
Algunos ejemplos de ríos: Paraná, Rio de la Plata, Amazonas,
Orinoco (América del Sur), Mississippi, San Lorenzo (América del
Norte; Vertiente Atlántica).
Partes de un rio
El origen de un río puede estar en una fuente o manantial, en un
lago o en el deshielo de un glaciar.
El caudal: es la cantidad de agua que lleva un río. Aumenta con las
lluvias
La cuenca de un río: es el área territorial cuyas aguas van a dar a
una única y principal corriente.
Afluentes: Son el conjunto de ríos secundarios y cuyas aguas se
vierten en otro rio principal.
La desembocadura final puede ser un lago, un río, o el mar.
Curso de un río: La distancia que hay entre la naciente de un río y
su desembocadura. Se distinguen tres partes:
 curso superior, pendiente muy pronunciada, las aguas
avanzan estrepitosamente, con fuerte poder erosivo en su
cauce, aquí podemos encontrar saltos, cascadas y cataratas.
 curso medio, corriente más lenta, declive menos
pronunciado. el río empieza a ensanchar su valle por la
erosión horizontal de las vertientes.
 curso inferior, de suave pendiente y corriente tranquila, por
desplazarse sobre relieve de llanura. Allí, el río deposita los
materiales que lleva en suspensión, formando los valles
aluviales o conos de deyección. El río forma meandros o
curvas pronunciadas.

Clima
El registro constante de temperatura, humedad, precipitaciones y
vientos de cada región, durante muchos años, permite
caracterizarlo.
Elementos del clima
Temperatura, grado de calor que tiene un cuerpo (temperatura
atmosférica). La temperatura disminuye con la altura, desciende
desde el ecuador hacia los polos. Agua se enfría y calienta más
lento (regula la T° en zonas costeras)
Corrientes marinas, cálidas que provienen del ecuador y frías que
vienen de las zonas polares.

Las tres grandes variedades climáticas son: Cálido, templado y frío.


Clima Cálido: Se ubica entre el ecuador y los trópicos. Las
temperaturas son siempre elevadas, porque los rayos solares caen
perpendicularmente. Precipitaciones abundantes durante todo el
año. Cálido con estación seca (lluvias por estación), cálido árido
(desiertos).
Clima Templado: Se ubican entre los trópicos y los círculos polar y
antártico (latitudes medias). Templado húmedo (precipitación
distribuida durante todo el año). Templado seco (inviernos fríos y
veranos calurosos/lluviosos).
Clima Frío: Se ubican entre los círculos polares y los Polos Norte y
Sur (Altas latitudes). Frío húmedo (T° moderadas, precipitación
abundante), Frio continental (invierno crudo/verano cálido-
lluvioso), Frio nival (9 meses de invierno con escasa precipitación
en forma de nieve)
POBLACIÓN
La distribución desigual o irregular de la población se debe a
factores de características naturales: Favorables (relieve de llanura,
clima templado, disponibilidad de agua), Desfavorables (áreas
polares y altas cordilleras).
Densidad de Población: es decir la relación que existe entre el
número de habitantes de un lugar y la superficie que este ocupa. La
densidad se expresa por lo general en Habitantes por kilómetro
cuadrado (Hab/km2) y se obtiene con la división de la cantidad de
población total de un lugar por su superficie. Ejemplos:
Áreas con alta densidad de población (más de 100 hab./km2):
Italia, China y Japón.
Áreas con baja densidad de población (inferior a 1 hab./km2):
Montañas Rocosas, Cordillera de los Andes y Antártida.

También podría gustarte