Está en la página 1de 123

Proyecto de investigación

Uso de las TIC’s en Escuela Nueva


Centro Educativo La Quiebra
Sede San Juan

“2013”

Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la candelaria

Preparador Práctica Pedagógica

Maestro en
Formación:
Jhon Edison
Quintero Santa
Lista de estudiantes
Encuadre
Área: Sociales

Unidad 2: Los movimientos sociales en Colombia

Guía 4: Los artesanos y el movimiento obrero en Colombia

Grado: Quinto

Competencias: Interpretativa y argumentativa

Logro: valoro e Identifico las riquezas y los logros de los artesanos y del movimiento obrero en
Colombia.

Indicador de logro: Reconoce la importancia de los artesanos y del movimiento obrero en


Colombia.

Ejes transversales: Tecnología e informática.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:
 Youtube. Com/movimientoartesano
 Modelo Educativo Escuela Nueva – Ciencias Sociales – Grado 5 – Primera Cartilla

Realiza un dialogo o conversatorio con los interrogantes de la página 47, recuerda


consultar en el aula virtual las dudas que surjan de ella y consígnalas en el cuaderno.
Consigno en mi cuaderno los siguientes cuadros

Los obreros son personas que


desarrollan actividades
relacionadas con máquinas de
producción ya sea operarlas en
sitios como fábricas.

Un artesano es una persona que realiza labores


de artesanía. Contrariamente a los comerciantes, no
se dedica a la reventa de artículos sino que los hace
él mismo o les agrega algún valor. En varios países
es considerado como pequeño empresario.
Los artesanos se caracterizan por usar materiales
típicos de su zona de origen para fabricar sus
productos. Cada una con materiales diferentes y
que identifican el entorno de cada exponente:
conchas marinas, algas, cuarzo, maderas
específicas, café, madera etc.

Leo textos de las páginas 48 a 53 y responde la siguientes


preguntas

 ¿Qué producen los artesanos?


 ¿Qué material trabajan los talabarteros?
 ¿Qué construyen los ebanistas y los carpinteros?
 Desarrolla el punto 1 de la página 48
 ¿En qué consistían las sociedades democráticas de artesanos y cuál era su
propósito?
 ¿En qué consistió el libre comercio?
 ¿Qué beneficios trajo el movimiento obrero en Colombia?
 ¿Qué es un sindicato y cuál es su propósito?
 ¿De qué se trató la masacre de las bananeras?
 Escribe una breve historia sobre María Canon
 Escribe los logros obtenidos durante las luchas sindicales

Desplazarse al aula virtual ver el video movimiento obrero y


copia lo que consideras más importante de él.
Consigna los recuadros de la página 54
Lee, responde y justifica los numerales 4 y 5

Averigua cuáles son los integrantes de la junta de acción comunal de tu vereda y cuál es su
propósito y funciones.
Área: Sociales

Unidad 2: ¿Quiénes son las personas con las que convivimos?

Guía 4: Los grupos sociales que conforman una comunidad

Grado: Segundo

Competencias: Interpretativa y argumentativa

Logro: Reconozco la comunidad como una organización social

Indicador de logros:
 Identifica y describe características y funciones básicas de organizaciones sociales.

Ejes transversales: Tecnología e informática y Ciencias Naturales.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Guías de Aprendizaje – Ciencias Sociales – Modulo 1 - Escuela Activa – Fundación


Volvamos a la Gente – Grado 2, 3.
 Modelo Educativo Escuela Nueva – Ciencias Sociales – Primera Cartilla – Grado 2
 Youtube.com/normasdecomvivenciasocial

Leamos con atención el siguiente cuento y responde las siguientes preguntas

La comunidad Cua – Cua – Cua


El patito pregunto a la mamá:
¿Quiénes forman la comunidad?
La madre pata le responde:
Todos nosotros y nuestros vecinos Cua - Cua – Cua
¿Y por qué Somos una comunidad? Pregunta el patico a su mamá
¡Oye me bien que te voy a contar! dijo mamá pata
Tenemos la misma laguna para nadar,
la misma historia para recordar,
el mismo ambiente para disfrutar,
el mismo idioma: Nuestro Cua – Cua – Cua.

Leo y consigno
Consigno en mi cuaderno el recuadro de la paginas 55 y 57

Consigno en mi cuaderno los siguientes cuadros y realizo las actividades

Los líderes son importantes en los grupos.

En la familia, en la escuela y en el vecindario hay adultos que ayudan a


organizar las actividades para que todos los miembros de la comunidad
estén bien. A esas personas se les llama líderes.

Los grupos sociales

Un grupo social es la reunión de varias personas que tienen propósitos


comunes y establecen relaciones de ayuda y colaboración para el bienestar
de todos los que hacen parte de él.

Grupos sociales como comunidad

Se entiende por grupo social cualquier cantidad de personas que comparten alguna
característica común, mantienen una interacción periódica y son conscientes de que
están unidos por ciertos lazos sociales, por ejemplo, la familia, club deportivo, acción
comunal, sindicato, pandilla, entre otros. Para que un grupo de personas sea
considerado como un grupo social debe tener metas, características, historias,
actividades y oficios en común o que se necesitan los unos a los otros.

Clases de grupos sociales

Los grupos sociales somos pareja, familia, vecinos, amigos, culturas, razas que comparten un
espacio en común, ideales, trabajos. Todas estas clases de grupos sociales también reciben
un nombre más general el cual es comunidad

Responde las siguientes actividades.


Me desplazo al aula virtual busco en ella el video de la normas para la convivencia y
elaboro un dibujo de cuál de ellas considera las más importante.
Responde los numerales 1, 3, 4 y 5 que se encuentran en la página 64 a la 67 de la guía
Responde los siguientes interrogantes
Realiza la siguientes actividades
Área: Sociales

Tema: La familia hasta 5° Consanguíneo (Abuelos, Padres, Hermanos, Tíos y Primos)

Grado: Primero

Competencias: Interpretativa y Argumentativa

Logro: Reconozco como está conformada una familia hasta el quinto grado consanguíneo

Indicador de logros:
 Comprende cómo está conformada mi familia hasta el quinto grado congénito.
 Elabora el árbol genealógico de mi familia.

Ejes transversales: TIC´s e Inglés.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Youtube.com/lafamilia
 Youtube.com/

Nos desplazaremos al aula virtual y vemos los videos la familia


Dibujamos como está conformada nuestra familia
Vemos el video “La abuelita me habla de la familia”
Analizo el video
Recorto de revistas personajes que me sirvan para representar una familia
Construyo con el maestro el árbol genealógico de la familia Hasta 5° de consanguineidad
haciendo uso de láminas que representen la familia y aprendo nuevo vocabulario en inglés
y español

Miembros de la familia Miembros de la familia


en español en Ingles
Abuelo Grandmother
Abuela Grandfather
Mama Mother
Papa Father
Hermano Brother
Hermana Sister
Tio Uncle
Tía Aunt
Primo Cousin
Prima Cousin
Dibujo a los miembros de mi familia.

Dibuja el árbol genealógico de tu familia


Pronuncia los miembros de tu familia en idioma nativo y extranjero.

Pregúntale a tus padres quien más conforma tu familia y que oficios o trabajos hacen.
Dibuja las profesiones y oficios de cada uno de los miembros de tu familia.
Área: Religión

Tema: La virgen y el día de la madre

Grado: Segundo

Competencias: Axiológica

Logro: Reconozco a La Virgen María como madre nuestra y madre de Dios.

Indicador de logros:
 Aprende y entona la canción a la virgen María y para nuestra madre.
 Elabora y diseña una tarjeta para mi madre

Ejes transversales: TIC´s.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Youtube.com/marialablancapaloma
 Youtube.com/señoraseñora

Para motivar la clase entonaremos y veremos el video de la


canción María la Blanca Paloma

Es María la blanca paloma(2) que ha venido a América (3)


a traer la paz. Es por eso que los colombianos (2)
la llamamos Madre (3) Madre de bondad.
Pastorcillos humildes de Fátima (2) la vieron muy triste (3) por
tanta maldad.
Les mandaste rezar el rosario (2) por los pecadores (3) para
hallar la paz.

Dibuja la representación de la virgen como llego a américa


según la canción
Se les dará un rotulo con la letra de la canción Señora, Señora en honor a la madre y a la
virgen maría

Señora, Señora

A ti que me diste tu vida de todas las horas a ti que peleaste con uñas
tu amor y tu espacio y dientes
a ti que cargaste en tu tu nombre es un nombre valiente en tu casa y en
vientre común cualquier lugar
dolor y cansancio como las margaritas a ti rosa fresca de abril
a ti que peleaste con uñas siempre en mi poca a ti mi fiel querubín
y dientes presencia Tomado de
valiente en tu casa y en constante en mi mente AlbumCancionYLetra.com
cualquier lugar y para no ser tan cobarde a ti te dedico mis versos
a ti rosa fresca de abril esta mujer de quien hablo mi ser y victorias
a ti mi fiel querubín es linda mi amiga gaviota a ti mis respetos señora,
a ti te dedico mis versos su nombre es señora, señora
mi ser y victorias MI MADRE y para no hacer tanto al
a ti mis respetos señora, arte
señora, señora a ti que me diste tu vida esta mujer de quien hablo
tu amor y tu espacio es linda mi amiga gaviota
a ti mi guerrera invencible a ti que cargaste en tu su nombres es
a ti luchador incansable vientre
a ti mi amiga constante dolor y cansancio.

La leeremos, escucharemos y luego la interpretaremos.

Se les contara que el mes de mayo se celebra


a la virgen María que es:
En el mes de mayo, todo el mundo
festejamos a las mamás. Los católicos
dedicamos este mes a Nuestra Madre
del Cielo: la VIRGEN MARÍA.
¿Quién es la Virgen María? Es la mujer
que escogió Dios para ser la Madre de
nuestro salvador Jesucristo y Madre
nuestra. Dios pensó en la mujer más
buena y hermosa que jamás haya
existido: MARÍA.
LA VIDA DE LA VIRGEN MARÍA
Los padres de la Virgen María se llamaban Joaquín y Ana. Eran de la Tribu de Judá y eran
descendientes del Rey David.

La Virgen era una muchacha humilde, bondadosa y sobretodo vivía muy cerca de Dios.
Dedicaba mucho tiempo a orar, y había prometido a Dios servirlo y amarlo a Él durante toda su
vida.

Un día, María conoció a José, que era un hombre muy


bueno y muy piadoso también. José pidió a María que se
casaran.

Cuando estaban ya comprometidos, pero todavía no se


casaban ni vivían juntos, un día mientras María estaba
rezando, se le apareció un ángel, el Arcángel Gabriel, y le
dijo: “Dios te salve, llena de gracia, el Señor es contigo,
bendita eres entre todas las mujeres. No temas, María has
hallado gracia delante de Dios y concebirás en tu seno y
darás a luz un hijo, a quién pondrás por nombre Jesús”.

Y te preguntarás: ¿Qué hizo María? Pues con toda


humildad dijo que SI al ángel con estas palabras:
He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu
palabra. ¡Qué grande y qué hermoso fue este momento
para la humanidad! Imagínate, Dios que todo lo puede,
respetó la libertad de María, le mandó ¨preguntar¨ si
quería ser la madre de Jesucristo, el Dios que se iba a
hacer hombre para salvarnos.

Y la Virgen María no pensó si esto iba a ser muy difícil o le


iba a traer mucho sufrimiento, sólo dijo un SÍ GENEROSO a
Dios.

Así deberíamos nosotros de responder a Dios cuando sentimos que nos pide algo, en vez de darle
tantas vueltas y poner excusas.

Luego María no sabía cómo contarle lo sucedido a José, ¿Cómo ella embarazada antes de casarse
con él? Entonces un ángel le dijo a José en sueños que no dudara en recibir a María como esposa,
que el hijo concebido en ella era obra del Espíritu Santo.
Entonces José, que como te dijimos, era un hombre bueno y justo, recibió a María, se casaron y
decidió guardar esto en secreto. Después la Virgen y San José ofrecieron a Dios guardar CASTIDAD
toda su vida. Por eso la Virgen no tuvo ningún otro hijo.

Esta información será vista a través de un video donde ella está en una de sus
advocaciones.
Se les dará acá niño una tarjeta para que la decoren y elaboren un mensaje para su madre
felicitándolas su día. (dependiendo del grado)
Los niños deberán usando su creatividad y habilidades artísticas deberán pintar y decorar
las tarjetas.

Los niños deberán consultar sobre algunas de las advocaciones de la virgen y porque se le nombro
así.
Área: Español

Unidad 2: ¿Para qué sirven las palabras?

Guías 5 y 6: ¿Los objetos tienen cualidades? y Aprendamos a describir cosas.

Grado: Segundo

Competencias: Interpretativa y Argumentativa

Logro: Empleo adecuadamente sustantivos, adjetivos mediante la descripción mediante la


descripción.

Indicador de logros:
 Describe persona, cosas y animales correctamente.

Ejes transversales: Tecnología e Informática.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Modelo Educativo Escuela Nueva – Lenguaje – Primera Cartilla – Grado 2


 Story book

Observo y analizo, las siguientes imágenes.


Una persona, un objeto, un animal.
Hago a pequeño análisis a cada uno.
Leo y consigno el siguiente texto

Describir

Es decir como son las, la


personas, los animales o
lugares.
DESCRIPCIÓN DE PERSONAS, ANIMALES,
COSAS Y LUGARES
Descripción de personas
Observa el siguiente ejemplo:

Mi abuelito Anselmo
Mi abuelito Anselmo es un anciano delgado, alto, un poco trigueño, de ojos
cafés, un bigote tupido negro, boca pequeña, nariz aguileña, es alegre,
trabajador, ama los niños y le gusta contarnos cuentos junto a la chimenea.
Mi abuelito siempre le gusta lucir chalecos y sacos de gabardina.

Cuando tú quieras describir personas, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
Cómo es su aspecto físico. (Delgado, gordo, alto, bajito, moreno, blanco).
Cómo es su manera de ser o actuar (alegre, divertido, triste, trabajador, valiente).
Cómo está vestido (gorra azul, playera blanca, pantalón azul).

Descripción de animales
Lee la siguiente descripción:

Mi Gatita Mimosa
Mi gatita Mimosa es de raza angora, mide unos 30 centímetros de alta, tiene suave
pelo de color rosado con rayas blancas, le gusta tomar leche y echarse al sol. Es
muy perezosa y juguetona.

Para describir animales ten en cuenta los siguientes aspectos:

Qué tamaño tiene.


Cómo es su cuerpo.
Qué le gusta hacer.

Descripción de objetos
Mi guitarra
Tengo yo una guitarra hermosa. Tiene forma ovalada, es de madera, tiene seis cuerdas,
mide un metro, es gruesa y ancha, de color rojo, cuando la interpreto, emite dulces
melodías que me divierten y me transportan a otro mundo.
Para describir objetos debes también darle un nombre o título a la descripción.
Decir qué forma tiene el objeto.
De qué material está elaborado.
El color.
Tamaño.
Para qué sirve.

Descripción de lugares
La casa de mi tía Sara

El pasado fin de semana, estuve en casa de mi tía Sara. Ella vive en las afueras de la ciudad. La casa
es muy hermosa y tiene una forma singular: es ovalada, está construida de madera, tiene tejas de
color amarillo encendido, sus ventanas son redondas. La casita está enmarcada por altos árboles
cargados con provocativas manzanas rojas. Este hermoso lugar lo rodea una pequeña cerca de
madera, con el fin de evitar que los animales se alejen de la finca.

Se llama descripción topográfica la que se usa para pintar un lugar con palabras.
Para describir un paisaje se deben seguir los siguientes pasos:
Observar el lugar que se va a describir.
Seleccionar los aspectos más sobresalientes.
Buscar las características o adjetivos adecuados para describir los objetos.
Dar un orden lógico al relato.
Practico lo aprendido
Me dibujo
Dibujo el animal con el que me identifico
Dibujo mi juguete preferido
Los describo

“Tengo en cuenta al hacer las descripciones lo aprendido anteriormente”

Ve al aula virtual y busca el programa “Story Book” y elabora un cuento donde describas
detalladamente los personajes, pero antes de esto deberán consignarlo en su cuaderno.

Lee, analiza y di de quien se trata.


Tiene cuatro patas, cachos, su cuerpo está cubierto de pelo, vive cerca de la casa, es mamífero,
herbívoro, nos proporciona leche y su carne; es un animal pequeño

Dibuja su cara y realiza la descripción completa de esta.

Busca en revistas o periódicos objetos que te llamen la atención y descríbelos.


Área: Español

Unidad 2: El Orden de las palabras

Guías 6: Cambiar el orden de las palabras para dar ciertos matices.

Grado: Quinto

Competencias: Interpretativa y Argumentativa

Logro: Reconozco en un texto, oración el objeto agente, el evento, el objeto paciente y el


instrumento.

Indicador de logros:
 Determina el objeto agente, el objeto paciente instrumento y causa en un texto y una
oración.

Ejes transversales: Uso del tiempo libre.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Modelo Educativo Escuela Nueva – Lenguaje – Primera Cartilla – Grado 5

Desarrolla los puntos 1, 2 y 3 de la guía


Leo el cueto pedagógico “El asunto de los Cuadros”

Busca en el diccionario las palabras cuyo significado no conozca y algunos sinónimos y


antónimos.
Desarrolla los puntos 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9.
Lee, analiza y consigna los textos de la página 55
Desarrolla el punto 14 de la pag 56
Escribo oraciones con diversos objetos que encuentres en lo CRAs y señalo el sujeto
agente, paciente, la causa y el instrumento.

Desarrolla el punto 1 de las actividades de aplicación


Escribe 5 oraciones, en un cuadro como el siguiente ubica el objeto agente, el paciente, el
instrumento y causa.

Agente Evento Paciente Instrumento Causa


Área: Español

Unidad 2: El Orden de las palabras

Guías 7: Hacer un resumen ayuda a entender un texto.

Grado: Quinto

Competencias: Interpretativa y Argumentativa

Logro: Organizo mis ideas para producir un texto oral o escrito teniendo en cuenta mi realidad y
mis propias experiencias.

Indicador de logros:
 Produce textos teniendo en cuenta la organización de ideas principales y segundarias.

Ejes transversales: Ciencias Naturales.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Modelo Educativo Escuela Nueva – Lenguaje – Primera Cartilla – Grado 5

Leo y consigno el siguiente texto.

EL RESUMEN
Resumir es sacar lo más importante de un escrito o texto y decirlo en pocas palabras.

Lo primero que debes hacer es leer atentamente todo el texto para tener una idea general
y comprender de qué trata el tema.
Se hace una segunda lectura, en la cual va sacando las ideas más importantes que estén
relacionadas con el tema y que no se repitan. En cada párrafo puedes encontrar una idea
principal.

Por último, con las ideas principales puedes redactar tu propio resumen.
Observa el ejemplo:

Radar y sonar
Los murciélagos son animales nocturnos. Cazan por la noche y vuelan a menudo en la
más completa oscuridad. Sin embargo, la falta de luz no les estorba, porque tienen una
asombrosa capacidad para "ver" con sus orejas. El murciélago explora los
alrededores emitiendo gritos agudísimos, y escuchando el eco.

Las vibraciones de los sonidos emitidos por el murciélago se reflejan hacia atrás al
chocar con cualquier objeto en su camino.

Los gritos del murciélago son demasiado agudos para que el hombre los perciba.
Cuando está quieto, chilla unas ocho veces por segundo.
Pero en el momento en que levanta el vuelo, sus gritos
aumentan, alcanzando hasta 200 chillidos por segundo a medida que se
acerca a un obstáculo. De esta manera, recibe una constante corriente
informativa al aproximarse a su meta, y analizando rápidamente los
numerosos ecos que recibe, puede "ver" hasta los más pequeños
insectos.

Los murciélagos y los delfines son los más famosos "localizadores de ecos", pero se supone que
hay otros animales que también usan el mismo sistema.

Tomado de "La naturaleza lo pensó antes". Lucy Berman


Ideas principales

Veamos cuáles son las ideas principales en el texto anterior:

Los murciélagos son animales nocturnos.


El murciélago explora los alrededores emitiendo gritos agudísimos, y
escuchando el eco.
Los gritos del murciélago son demasiado agudos para que el hombre los
perciba.
Cuando está quieto, chilla unas ocho veces por segundo.
Pero en el momento en que levanta el vuelo, sus gritos aumentan, alcanzando hasta 200
chillidos por segundo a medida que se acerca a un obstáculo.
Los murciélagos y los delfines son los más famosos "localizadores de ecos". Resumen
Radar y sonar.
Leo el cuento pedagógico: “Un aire para la guartinaja”

Sacar el vocabulario desconocido, buscar su significado, sacarle sinónimos y antónimos

Sacar las ideas principales y secundarias enumerándolas

Realiza un resumen de este texto, para esto debe sacar las ideas principales y secundarias.

Lee un texto de su agrado, realiza un resumen, recuerda que debes tener en cuenta al realizar un
resumen.
Área: Ingles

Tema: Los Saludos

Grado: Preescolar, Primero y Segundo

Competencias: Interpretativa y Argumentativa

Logro: Reconozco los diferentes saludos en idioma extranjero y los aplico en mi vida diaria.

Indicador de logros:
 Utiliza expresiones sencillas en inglés para los saludos formales y despedidas
 Interpreta canciones en inglés relacionadas con los saludos y despedidas.

Ejes transversales: Artistica.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Guías Ingles Santa Elena


 Youtube.com/lossaludos

Respondo en mi cuaderno. Por grupos realizarán una


dramatización utilizando las
¿Qué actividades realizo en la mañana? siguientes expresiones: Adiós –
¿Qué actividades realizo en la tarde? hasta luego – hasta pronto –
¿Qué actividades realizo en la noche? hasta mañana
¿Generalmente al llegar a mi escuela qué palabras
pronuncio, para saludar? Se explicará a los estudiantes
¿A qué horas te sientes a desayunar, almorzar y sobre las anteriores
comer? expresiones las cuales usamos
Realiza una dramatización con los siguientes a diario para despedirnos. En el
saludos. idioma extranjero son: So long
– I see you later. Good bye.
Look at the pictures, and pronounce the greetings after the teacher

Listen and repeat

Observación y analiza las siguientes laminas, píntalas


Leo y consigno los siguientes enunciados.

Generalmente al llegar a mi escuela ¿Qué palabras pronuncio para saludar?

Buenos días, le diré que buenos días en inglés es GOOD MORNING.

Así mismo si es en la tarde GOOD AFTERNOON, entre la tarde y la noche


GOOD EVENING y /o GOOD NIGHT propiamente en la noche o a la hora de
irme a dormir, otros saludos son Hola Hello, ¡Hi!,.

Se tratara de que se aprendan la mayor cantidad de saludos tanto formales como


Informales.

Buenos días Good morning


Buenas tardes Good afternoon
Buenas noches Good evening (2)
Buenas noches (al despedirse) Good night (2)
¡Adios! ¡Chau! Good-bye, Bye, Bye-Bye
¡Hasta luego! ¡Nos vemos! So long! See you later!
¡Hasta pronto! See you soon!
¡Hasta mañana! See you (Till) tomorrow!
¡Hasta el mediodía! See you at noon!
¡Hasta la noche! See you in the evening (at night)!
¡Hasta la próxima! Till next time!
¡Qué pases un lindo día! Have a nice day!

¡Hola! Hi (Hello)!
¿Cómo estás? How are you? (3)
¿Cómo te va? How are you doing?
¿Cómo andas? How are you getting on?
Estoy bien, gracias I am well (fine), thank you
Perfectamente, gracias Quite well, thank you
¿De dónde eres? Where are you from?
¿Qué haces? ¿A qué te dedicas? What do you do?
¿Desde cuándo eres entrenador de How long (5) have you been a tennis
tennis? trainer?
¿Hablas castellano? Do you speak Spanish?
¿Cuál es tu nombre? ¿Cómo te What's your name?
llamas?
¿Cómo se deletrea tu nombre? How do you spell your name?

Desarrollar las actividades del taller sobre el día y la noche, colorear


libremente y escribir los nombres
correspondientes.

Ver el video de los saludos en inglés y repetir.


Área: Educación Física

Tema: Lateralidad por competencias

Grado: Preescolar, primero y segundo

Competencias: Inclusiva y comunicativa

Logro: Identifico, planteo mi cuerpo, sus direcciones, relación espacial y patrones de


movimiento.

Indicador de logros:
 Diferenciar las direcciones derecha e izquierda en su propio cuerpo y en el de sus
compañeros.

Ejes transversales: Uso del tiempo libre.

Recursos: Humanos, Pc, bafles aula virtual.

Bibliografía:

 Centros de Educación Física 2006

Calentamiento:
Trote suave Alrededor del patio
Saltar en un pie
Saltar en dos pies

Motivación:
Juego: “El semáforo”
Material: Paletas de colores rojo, amarillo y verde
Organización: por parejas
Descripción: por parejas, uno detrás de otro, se desplazándose por
todo el espacio. El maestro con unas paletas de los colores del
semáforo: Rojo – todos se paran, verde – el que va detrás pasa a
delante de su compañero, amarillo – el de atrás debe dar una vuelta
alrededor de su pareja.
Armamos a través de la dinámica Jugo de limón tres grupos para realizar las siguientes
competencias

Competencia de aros:

Para esta fase se realizaran una serie de ejercicios con los aros:
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN CON AROS.

Trabajos con 8 a 10 aros.

Ejercicio 1. Saltos alternados de derecha e izquierda. En el ejemplo se


comienza el ejercicio con derecha. Más coordinación que trabajo de
salto.

Ejercicio 2. Saltar cada uno de los aros con piernas juntas. Más
coordinación que trabajo de salto.

Ejercicio 3. Todos los saltos son con las dos piernas, solo que cuando
hay dos aros se cae con los dos pies abiertos y cuando hay uno con los
pies juntos.
Ejercicio 4. Se comienza con un pie (derecha o izquierda), dos pies
abiertos, y así, alternando el apoyo de un pie entre derecha e izquierda.
Ejemplo: derecha, dos pies, izquierda, dos pies, derecha, etc.

Ejercicio 5. Saltar solo con un pie pero cruzado.


Ejemplo: se comienza en el ejemplo saltando con izquierda y luego
cruzo derecha para saltar.

Competencias: Estas se realizaran para determinar el nivel de lateralidad de cada uno de los
niños, y la velocidad para seguir indicaciones.

La nariz del vecino: En corro. Uno en el centro dirige el juego.


Cuando el del centro dice "izquierda" todos tocan con la mano izquierda la punta de la
nariz de su compañero de la izquierda. Cuando dice "derecha", todos tocan con la mano
derecha la punta de la nariz del compañero de la derecha. El que se equivoque pasa a
dirigir el juego.

Yo pego: De cada equipo deberán elegir dos representantes ellos deberán ubicarse de frente con
6 pasos separación. Uno intenta con un balón, golpear al compañero, que intenta esquivarlo
desplazándose lateralmente. Invertir las posiciones de ambos miembros de la pareja. Hacer 4
repeticiones del ejercicio por cada pareja los grupos.

Mira quien puede: conducir un elemento (aro o pelota) con la mano derecha y regresa con la
izquierda, lo mismo se repite con los pies.

Pasa al compañero: En hileras y un niño al frente con la pelota la devuelve con su mano derecha y
se agacha, luego el segundo y así hasta terminar, después se le da diferentes opciones.

Que salto: Saltar y tocar un punto de referencia con mano derecha o izquierda, también saltar con
el pie derecho y/o izquierdo.
Para el retorno a la calma se realizara un estiramiento del cuerpo:

Realizaremos la dinámica a Moler Café la cual consiste en preguntar a los estudiantes


¿porque nos gusta la adrenalina? Y ellos responden R/ No sé por qué se repite dos veces esta
preguntas mientras se coge de las manos y ellos repiten la respuesta, luego se salta dos veces
la derecha y dos a la izquierda mientras se repite a moler café, a moler, a moler, a moler café.
(antes de presentar se mostrara la dinámica en video).

Estirar los brazos por encima de la cabeza, con las palmas hacia arriba y entrelazando los
dedos. Extender los brazos ligeramente hacia arriba y hacia atrás; debe sentirse el
estiramiento en los brazos, los hombros y la parte superior de la espalda. Mantenerlo de
cinco a diez segundos.

Alzar la parte superior de los hombros hasta sentir una leve tensión en el cuello y los
hombros, este se debe mantener durante cinco segundos.

De pie, con las rodillas un poco separadas, subir el hombro derecho y poner el brazo detrás de
la cabeza, sujetando el codo derecho con la mano izquierda. Para estirar la zona de la axila y
el hombro, mover la cabeza hacia atrás y ejercer resistencia con el brazo derecho hasta sentir
un estiramiento moderado. La duración de este ejercicio se debe mantener de diez a quince
segundos.

Con los dedos entrelazados detrás de la espalda, girar los hombros lentamente hacia adentro
y extender los brazos. Este ejercicio estira hombros, brazos y pecho. Mantenerlo de cinco a
diez segundos.

Para estirar el hombro y la parte central de la zona superior de la espalda, llevar suave mente
el codo por delante del tronco hacia el hombro opuesto durante diez segundos.

Acostado boca arriba, subir la pierna hacia el pecho, mantener la espalda pegada a la
colchoneta si es posible, pero sin forzar la posición. Mantener la otra pierna lo más estirada
que se pueda, sin bloquear la rodilla. Permanecer así unos quince segundos. Esta posición
destensará los músculos de la espalda y de la parte posterior del muslo.

Los últimos 10 minutos de la clase serán dedicados a actividades


libres de los estudiantes.
Área: Educación Física

Tema: Lateralidad por competencias

Grado: Tercero, Cuarto y Quinto.

Competencias: Inclusiva y comunicativa

Logro: Realizo y combino diferentes patrones de manera coordinada utilizando elementos como
la cuerda.

Indicador de logros:
 Coordina movimientos con la cuerda de manera consecutiva desplazándose en
diferentes direcciones.

Ejes transversales: Uso del tiempo libre.

Recursos: Humanos, Pc, bafles aula virtual.

Bibliografía:

 Centros de Educación Física 2006


Realizo las siguientes actividades:

Pasar una cuerda tendida o dibujada en el piso aminando, saltando en un solo pie junto,
alternándolos.
Individualmente explorar con la cuerda diferentes formas de jugar y desplazarse con ellas.
Caminar, correr, saltar de diferentes formas a ritmo lento y rápido.
En parejas y tríos, repetir los dos ejercicios anteriores.
Mientras una pareja bate la cuerda, pasa y salta primero individualmente, luego por
parejas y en grupos.

Para el retorno a la calma se realizara un estiramiento del cuerpo:

1. Estirar los brazos por encima de la cabeza, con las palmas hacia arriba y entrelazando los dedos.
Extender los brazos ligeramente hacia arriba y hacia atrás; debe sentirse el estiramiento en los
brazos, los hombros y la parte superior de la espalda. Mantenerlo de cinco a diez segundos.

2. Alzar la parte superior de los hombros hasta sentir una leve tensión en el cuello y los hombros, este
se debe mantener durante cinco segundos.
3. De pie, con las rodillas un poco separadas, subir el hombro derecho y poner el brazo detrás de la
cabeza, sujetando el codo derecho con la mano izquierda. Para estirar la zona de la axila y el
hombro, mover la cabeza hacia atrás y ejercer resistencia con el brazo derecho hasta sentir un
estiramiento moderado. La duración de este ejercicio se debe mantener de diez a quince segundos.

4. Con los dedos entrelazados detrás de la espalda, girar los hombros lentamente hacia adentro y
extender los brazos. Este ejercicio estira hombros, brazos y pecho. Mantenerlo de cinco a diez
segundos.

5. Para estirar el hombro y la parte central de la zona superior de la espalda, llevar suavemente el
codo por delante del tronco hacia el hombro opuesto durante diez segundos.

6. Acostado boca arriba, subir la pierna hacia el pecho, mantener la espalda pegada a la colchoneta si
es posible, pero sin forzar la posición. Mantener la otra pierna lo más estirada que se pueda, sin
bloquear la rodilla. Permanecer así unos quince segundos. Esta posición destensará los músculos de
la espalda y de la parte posterior del muslo.

Los últimos 10 minutos de la clase serán dedicados a actividades


libres de los estudiantes.
Área: Matemáticas

Tema: Adición y sustracción (Suma y Resta) del 0 - 9.

Grado: Primero

Competencias: Numérica e Interpretativa

Logro: Resuelvo y formulo problemas de adicción y sustracción con los dígitos del 0 al 9.

Indicador de logros:
 Realiza operaciones de suma y resta con números del 0 al 9 aplicándolos a problemas y
operaciones sencillas.

Ejes transversales: Uso del tiempo libre.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual, Domino matemático.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Integrado 1 – Matemáticas – Grado 1


 Conexiones 1 – Matemáticas – Grado 1

Leo y analizo el siguiente cuento

Historia de la suma y la resta


En una bola de cristal muy muy pequeña vivían
dos compañeros que no se llevaban muy bien.
Uno se llamaba Suma y el otro Resta, para Suma
todo a su alrededor era precioso, y lo que más le
gustaba hacer era contar hacia delante: “cero, el
número uno, número 2, número 3, número 4,…
“. Cuando Suma se ponía a contar, Resta le decía:
“¿Qué haces?“, y Suma le contestaba: “Voy
sumando uno a cada número que voy obteniendo, y siempre empiezo por el cero“.
Resta no entendía nada y se pensaba que Suma estaba loco… A Resta todo lo que le rodeaba le
parecía triste, y lo que más le gustaba era contar hacia atrás: “10, 9, 8, 7, 6…“. Cuando Resta se
ponía a contar, suma le preguntaba: “¿Qué haces?“, y Resta le contestaba: “Voy restando uno a
cada número que voy obteniendo, y siempre empiezo por el diez“. Suma no entendía nada, y se
pensaba que Resta estaba loco…
Pero un día, un niño, en el colegio, cogió la bola de cristal donde vivían, miró a través de ella y vio
como contaban Suma y Resta, y les dijo: “Sois cosas complementarias, sumar y contar hacia
delante, es lo contrario que restar y contar hacia atrás, por eso a veces no os entendéis,
pero en realidad los dos sois lo mismo, operaciones de matemáticas.” A partir de que el
niño dijo esto, Suma y Resta se entendieron mucho mejor, y nunca más pensaron que
el otro estaba loco.
FIN

Análisis del cuento

1. ¿Cuál es el nombre del cuento?


2. ¿Cuáles son los principales personajes?
3. ¿Cuáles son los números que se mencionan en el cuento?
4. ¿Qué decía la suma cuando la resta empezaba a contar?
5. ¿Qué decía la resta cuando la suma le preguntaba qué haces?
6. ¿Dónde vivía la suma y la resta?
7. ¿Qué fue lo que dijo el niño cuando cogió la bola de cristal donde vivían la suma y la resta?
8. ¿Qué sucedió después de lo que dijo el niño de la suma y la resta?

Realiza sumas y restas utilizando el domino matemáticos


Escribe los números que faltan para realizar la operación.

Leo con ayuda del


maestro y analizo
Leo con ayuda del
maestro y analizo
Lee con ayuda del profesor los siguientes planteamientos y desarróllalos.
Escribe la adición o sustracción correspondiente a cada situación, luego inventa una
historia con ayuda del profesor.
Resolver los problemas con ayuda de un familiar o maestro
Área: Matemáticas

Tema: Fracciones Equivalentes.

Grado: Quinto

Competencias: Numérica e Interpretativa

Logro: Reconozco que son fracciones equivalentes y ejercito lo que aprenda de ellas.

Indicador de logros:
 Representa y halla fracciones equivalentes.

Ejes transversales: Tics.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual,.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Integrado 5
 http://www.genmagic.net/mates4/ser4c.swf

Leo el siguiente cuento y lo analizo.

El país de las
fracciones.
En el país de las fracciones todos están partidos y nadie está completo
porque no existen enteros. Los hay que tienen una parte de diez y otros que
solo tienen un medio.

Pero en el país de las fracciones hay un problema, y es que solo las fracciones
son el mismo denominador hablan el mismo idioma, de modos que 1/3
habla con 2/3 pero nunca con 1/2 o 1/4.

El problema es que 3/5 está enamorado de 3/10 y no sabe qué hacer para
que ella le entienda, ¡qué dilema! No importa que su numerador sea igual
porque sus denominadores son diferentes y nunca podrán entenderse.
¡Qué lío en el país de las fracciones! Tantos idiomas como denominadores.

Preguntas del texto:

1. ¿Qué características tienen los habitantes del país de las fracciones?

2. ¿Qué problema tienen los habitantes del país de las fracciones?

3. ¿Qué le sucede a 3/5?

Preguntas matemáticas:

 Indica cuál es el numerador y el denominador en estas fracciones:

3 3
5 10

 Escribe las fracciones de la parte coloreada:

¿Cuál de las dos fracciones es mayor?


Fracciones Equivalentes.
1. Lea el siguiente enunciado.
Jorge, Pedro y Juan son hermanos. Su papa les dio terrenos de 1m 2 a cada uno,
decidieron sembrar papasen una parte del terreno. La parte sembrada se muestra
en la gráfica con la parte no sembrada.

Jorge 1m2
Jorge sembró 1
2

Pedro 1m2
Pedro sembró 2
4

Juan 1m2
Juan sembró 4
8

1 2 4 Representan la misma cantidad.


2 4 8

 La fracción es diferente pero se nota en el grafico que es la misma cantidad.


 Las fracciones que se representan la misma cantidad se llaman fracciones
equivalentes, se utiliza el signo igual.

1=2=4
2 4 8

2. Escriba el par de fracciones equivalentes, ayúdese realizando los gráficos

1 = 2 2 = 4 1 = 4
3 6 3 6 2 8

 La complificación y la simplificación son los dos métodos para obtener fracciones


equivalentes.

Por el método de la complificación a amplificación. Consiste en multiplicar el


numerador y el denominador por un mismo número.

7 7 x 2 = 14
5 5 x 2 10

 Se comprueba si las dos fracciones son equivalentes multiplicando estas dos


fracciones en cruz y el resultado debe ser el mismo.
7 = 14 por que 7 x 10 = 70
5 10 5 x 14 = 70

8 8 x 9 = 72
6 6 x 9 = 54

8 = 72 Verifico multiplicando en cruz y debe dar lo mismo.


6 54

8 x 54 = 432
6 x 72 = 432

 Se puede obtener fracciones equivalentes si multiplico el numerador y el


denominador por el mismo número.

2x2=4 2x3=6 2x4=8


3 2 6 3 3 9 3 4 12

2=4=6 =8
3 6 9 12

1x2=2 1x3=3 1x4=4


2 2 4 2 3 6 2 4 8
1=2=3 =4
2 4 6 8

Por el método de la simplificación

 Consiste en dividir el numerador y el denominador por un mismo número, se


busca un número que sea divisible tanto por el numerador como por el
denominador.

8 8/2 =4 8 = 4 porque 8 x 3 = 24
6 6 2 3 6 3 6 x 4 = 24

Observa el método

24 / 2 = 12 / 2 = 6 / 3 = 2 24 = 2
36 / 2 = 18 / 2 = 9 / 3 = 3 36 3

24 = 12 = 6 = 2
36 18 9 3

1. Escriba 3 fracciones equivalentes a cada fracción (método de complificación)


1 3 2 1 4 4 5 5 3 2
3 4 5 2 5 5 6 4 8 9
2. Escriba a cada fracción las fracciones equivalentes que sean posibles.
2 6 12 15 21 18 8
4 8 16 20 49 42 12

16 18 15 3 9 24 12
32 24 27 36 15 32 48
3. Escribe el término que falta para que la fracción sea equivalente.

4 = 12 2= 4 6 = 24 6 = 12
3 9 5 10 3 12 7 14
Área: Matemáticas

Tema: Amplificación y Simplificación de fracciones.

Grado: Quinto

Competencias: Numérica e Interpretativa

Logro: Refuerzo mis conocimientos sobre fracciones y los aplico.

Indicador de logros:
 Realiza ejercicios de amplificación y simplificación de fracciones.

Ejes transversales: Tics.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual,.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Integrado 5
 http://www.genmagic.net/mates4/ser4c.swf

Fraccionarios.
Números mixtos.
Leo, consigno y respondo según sea necesario

 Antes de empezar este tema se hace un pequeño repaso sobre fracciones


en general.
Nos desplazamos al aula virtual y visitamos la paginas del castillo de las
fracciones.

http://www.genmagic.net/mates4/ser4c.swf
1. Observa la figura y completa:

4 Numerador.
9 Denominador.

Se lee cuatro novenos.

5 Numerador
12 Denominador

Se lee cinco doceavos.

4 Numerador
8 Denominador

Se lee cuatro octavos.

2. Representa gráficamente las siguientes fracciones.

6 9 1 5 2 7
8 12 3 9 8 10

 El numerador me indica las partes que he tomado de la unidad.


 El denominador me indica las partes en que se ha dividido la unidad.

Fracciones Propias.

 Las fracciones propias son menores que la unidad, ósea, el numeradores


menor que el denominador.
EJ: 3 4 6 7 15 3
8 7 9 12 20 10

Representa en la gráfica numérica

4
5
Representa gráficamente las siguientes fracciones.

 3 2 9
7 4 19

Fracciones Impropias

 Son las que tienen el numerador mayor que el denominador. Son fracciones
mayores que la unidad
EJ: 10 14 16 3
5 8 10 5

Represento cada fracción impropia.

10
8

4
2

Números Mixtos.
 Un número mixto es la expresión formada por una unidad y una fracción. O
también por un número entero y una fracción propia
EJ: 4 3
6

 Para expresar o convertir una fracción impropia como numero mixto, se


divide el numerador entre el denominador.
El COCIENTE es el número ENTERO y el RESIDUO y el DIVISOR forman
la fracción impropia.

10 10 6 1 4
6 4 1 Cociente 6

Residuo

Divisor
Ejercicio.

1. Escribo la fracción impropia que representa cada gráfico. Luego lo escribo


como numero mixto.

31 31 9 = 3 4
9 4 3 9

13 = 4 1
8 8

2. Expreso la fracción impropia como numero mixto.

 9 = 2 1 7 = 3 1 7 = 2 1
4 4 2 2 3 3

Estrategia.

13 Fracción impropia
5

13 5 Divide el numerador entre el denominador.


3 2

13 = 2 3 El cociente es la parte entera y el divisor forma la fracción impropia.


5 5
Convertir un número mixto a fracción
impropia.

Numero Mixto. Multiplica la parte Suma el Este resultado es


entera por el numerador. el numerador de la
3 7 denominador fracción
8 31
3 x 8 = 24 24 + 7 = 31 8

Ejercicios.

1. Aplica la estrategia anterior para expresar un número mixto como fracción


impropia.

 2 1 = 13 3 1 = 6 3 =
6 6 7 7

 5 4 = 6 8 = 2 3 =
9 9 8

2. Escribe en cada cuadro el número correspondiente.

 7 = 1 2 15 = 3 __
5 5 1 2

 9 = 1 3 11 = 1 5
6 6 6 6

3. Convierta las fracciones en número mixto.

 24 = 4 4 38 = 9 2 62 = 6 8
5 5 4 4 9 9

4. Convierta los números mixtos en fracciones.

 8 2 = 24 + 2 = 26
3 3 3 3
 9 1 = 46
5 5

 7 1 = 29
4 4

5. Representa gráficamente.

 4 1 = 29

7 7

Leo, consigno y consigno según se lo indique el maestro.

Amplificación y simplificación de fraccionarios.


Ejemplos:
Amplificación o complicación.

 Para complificar una fracción se multiplica el numerador y el denominador por un


mismo número.

5 5 x 3 = 15
9 9 x 3 = 27
Ejemplo:
3 3 x 8 = 24
5 5 x 8 = 40
Complifica cada fracción por dos números diferentes.

3 3x2=6
7 7 x 2 = 14

3 3 x 8 = 24
7 7 x 8 = 56

4, 6, 2, 9, 6, 5, 2, 7, 12, 9, 5,
8 7 5 7 7 9 8 6 10 3 8

Simplificación de fracciones.

 Para simplificar una fracción se divide el numerador y el denominador por un


mismo número, existen dos métodos:
 Cuando una fracción no se pude simplificar se llama Fracción irreductible.

4 4/2 =1 Fracción irreductible.


6 6/2 =3

Simplifica cada grupo de fracciones por un número dado.

 Simplifica entre 6.

6 6 /6=1
12 12 / 6 = 2

18 6 5 65 16 28
24 96 18 87 98 52
 Simplifica entre 8.

8 376 440 8763 1763


24 800 1608 9999 1986

 Amplifica y Simplifica las siguientes fracciones hasta encontrar la fracción


irreductible.

8 27 14 33 13
12 81 48 88 39

25 35 50 26 14
50 49 75 32 56
Área: Tecnología e informática

Tema: Belinda.

Grado: Preescolar, primero y segundo.

Competencias: Tecnológica.

Logro: Reconozco y utilizo adecuadamente cada uno de los componentes del programa Belinda
(Trampolín mis primeros pasos).

Indicador de logros:
 Reconoce las funciones y componentes del programa Belinda.
 Maneja correctamente el programa Belinda para desarrollar su creatividad y
habilidades artísticas.

Ejes transversales: Uso del tiempo libre.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Trampolín mis primeros pasos (Belinda)

Escuchamos y vemos con atención la historia de inicio del programa Belinda.


Dibuja al personaje del programa que más te allá llamado la atención.
Se les preguntara quienes son los personajes que se ve en el video introductorio del
programa.
Cada uno de los niños deberá reconocer las partes del programa con ayuda del maestro:

Árbol de chipi (Figuras geométricas)


Jardín de la abuela (Cambia el color de las flores y aprende algunos animalitos)
Estanque (Juega con los números y los animales)
Hongos, casa del señor Raton (Aprende el abecedario)
Cascada (Musica)
Bosque (Encuentra los animales)
Casa de la abuela (dibuja y pinta)

Cada niño elegirá una de las partes del programa realizara sus actividades, seguirá así hasta pasar
por cada una de ellas.
Área: Español.

Tema: Repaso de las letras M, P, S, L, N, T, D, R, RR, C.

Grado: Primero.

Competencias: Comunicativa.

Logro: Refuerzo las letras M, P, S, L, N, T, D, R, RR, C formando palabras y frases cortas.

Indicador de logros:
 Lee y escribe correctamente palabras y frases cortas con las letras M, P, S, L, N, T, D, R,
RR, C.

Ejes transversales: Uso del tiempo libre.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Integrado – Navegante – Grado 1


 Cartilla nacho
 Integrado 1

Dirígete al aula virtual a ver el video de las vocales

Analicemos el video

¿Quiénes se mencionan en el video?


¿Cuál fue el orden en el que aparecieron las vocales?
¿Quién nos estaba hablando de las vocales?
Leo y consigno las siguientes actividades.

Letra M - m, M - m:
Ma – MI – Mu – Mo – Me

Forma y escribe en su cuaderno todas las palaras que puedas.

e
Mu u Ma Mo o Mu u
Me
Ma
M
a Mi
mi
Me
Mi a Mo
i

Escribe pequeñas oraciones con las palabras y algunas vocales del ejercicio anterior

Ejemplo: Amo a mi mama

Letra P - p
Pa – Pi – Pu – Po – Pe

Descubre el mensaje. Sigue los números y las figuras. Escribe la oración.

Mama a a

Pepa Papa

Ama y
Pepe mima

Ema
a
Pipo a

Letra T – t.
Ta – To – Tu – Ti – Te

El tapete está lleno de silabas. Forma palabras con ellas

Resuelve el horizograma. Escribe las palabras que correspondan a los dibujos.


Consigno en mi cuaderno

Mi tía pepita toma té


Pati, pato
Mi tío Timoteo teme a pati
Tulio toma la pelota y patea
Lupe patalea y lalo pelea

Colorea los dibujos y completa las palabras con L. lee y copia.

Letra S – s.
Sa – So – Su – Si – Se

Arma y escribe las palabras según el dibujo.


Lee el siguiente texto a uno de tus compañeros

Toda la semana, Susi deseo una sopa.


Papá puso la mesa.
Sonia paso la apetitosa sopa a la mesa y mamá Susi la tomo

Letra D - d
Do – Di – Du – De – Da

Leo y consigno el siguiente texto

Aidé amado la modelo de moda, tomó la diadema y la tela lila. La dama modelo sola, pálida y
muda. Dido le dio la dalia.

De la dalia se ha escapad la letra d. colócala y lee cada palabra

Une, con líneas de colores, las partes de los objetos y forma palabras. Escribe las palabras
que resulten.
Busca las siguientes palabras en la sopa de letras.

Letra N - n
Na – Nu – No – Ni – Ne

Lee el texto. Luego, cántalo, poniéndole música.

¡Dame, dame, dame, una monedita!


Toma tu mi mano mi amada nenita, toma tu moneda y una panelita.
Letra R - r
Ra – Re – Ro – Ru – Ri

Lee el texto. Luego, cántalo, poniéndole música.

La sirena tiene miedo:


René, ese pirata malo, desea mi tesoro: mi arte de oro, mi aro dorado y rosa rosada.
Rene se ríe y repite sereno: Ese tesoro será mío.
Letra rr
rra – rre – rri – rro – rru

Lee el texto. Luego, cántalo, poniéndole música.

Rita arrima su perra tana a la perrera. La perra arropa a su perrito y lo mima. Asea su perro y
lame la tierra de su patita.
Letra C - c
Ca – Co – Cu – Ce – Ci

Juega con estos trabalenguas y repítelos de memoria.

Cora da la cara al cura y canta el coro.


Paco cose cada saco poco a poco en casa
La capa se cae y cata la seca y la cose.
Ese mico no come coco ni cacao con canela.
Lee el texto y diviértete en el circo
Lucero y Cecilia fueron al circo. Los animales dieron una función especial: el cerdo Cirilo camino en
la cuerda. La foca Cecilia recito una canción. El pececito lucio en su pecera nadó para terminar, el
cómico cesar una receta dio: ¡Coman dulces de ciruela, una delicia para manuela!.

El profesor entrego rótulos con el abecedario repetido con estas forma el mayor número
de palabras que pueda y escríbelas en su cuaderno.

Escribe un dictado con las letras vistas que se encuentra en la cartilla nacho y navegante 1
Área: Español.

Tema: Letra Ñ.

Grado: Primero.

Competencias: Comunicativa

Logro: Aprendo la letra Ñ y la Identifico en un texto dado.

Indicador de logros:
 Pronuncia y escribe correctamente la letra Ñ.

Ejes transversales: Uso del tiempo libre.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles, aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Integrado – Navegante – Grado 1


 Cartilla nacho
 Integrado 1

Cada estudiante observara y analizara el rotulo con la letra Ñ.

Aprenden el sonido y su nombre la hacen el aire, pupitre, suelo, tablero con el dedito,
plastilina, arena, etc.
Que diferencia y semejanza tiene con la letra N
Les llevare esta letra en hojas repetidas veces para colorar, rellenar, bordear, punzar,
puntear, etc.
Se las escribo en su cuaderno y deberán escribir 3 renglones.
Les leeré el cuento

LA Ñ ESTABA TRISTE (Cuento)


Había una vez un pueblo llamado ABECEDARIO, en el convivían armoniosamente las consonantes,
que eran veintitrés y las vocales, que eran cinco. Continuamente se unían y salían a pasear
formando hermosas palabras. Unas veces la S invitaba a la O y a la L y formaban: SOL, otras a la U,
a la M y a la A y formaban SUMA. Otras, la O invitaba a la L y a la A... y que formaban?....
Pero bueno, el tema es que en este pueblo había una letra que estaba muy, pero muy triste. La N y
la O, que eran sus vecinas más próximas fueron las primeras en darse cuenta y les contaron al
resto. Entonces, se reunieron todas las letras para saber el motivo de su tristeza y tratar de
ayudarla.

"Los señores de la Real academia, en su constante inspección están contemplando la posibilidad


de eliminarme, es por eso mi tristeza", contestó la Ñ, que era la letra en cuestión. "Te entiendo, se
exactamente como te sientes", dijo la H. "SSSShhhhhh, no hablen fuerte que nosotras también
estamos en la lista", dijeron al unísono la V y la B. "También a nosotras quieren suprimirnos
algunas funciones", acotaron la G y la J, la S y la C. "¡¡Silencio!!", dijo la A, que en carácter de
primera letra del abecedario y primera vocal, la habían designado para presidir la reunión. "Ahora
se trata de solucionar el problema de la Ñ".

Después de deliberar largo rato, las vocales y las consonantes decidieron ir a hablar con los
señores de la Real Academia y exponer las razones que tenían para defender a la Ñ. Y fueron
pasando las letras y presentado su defensa.

La primera en defenderla fue la C. "Si no existiese la Ñ yo no estaría en CUMPLEAÑOS... y es muy


divertido y además hay regalos". "Si, y yo no estaría en MOÑO y me perdería la expresión de
sorpresa y alegría de los chicos al abrirlos", dijo la M. "Y yo no estaría en PAÑUELO", dijo la P que
siempre estaba resfriada. "Ni yo en NIÑO, con lo bello y tiernos que son!", dijo la N. "Y yo no
estaría en BUÑUELO que son ¡¡exquisitos!!", dijo la B que cada día estaba más panzona. "Yo no
podría ponerme mi traje elegante para estar en ESPAÑA", dijo la E. "Ni yo en CARIÑO", dijo la R.
"Ni yo en SUUUUEEEEEÑOOO", dijo bostezando la U. "Ni yo en CASTAÑO", dijo la T. "Ni yo en
AÑIL", dijo la L. "Ni yo.......... en.... SEÑORES", dijo la S.

"¡¡Ya, ya, ya!!", dijeron exasperados los señores de la Real academia. "Está bien, está bien... ya nos
convencieron, puede seguir en sus funciones".

Y ese día, hubo una gran fiesta en el pueblo ABECEDARIO y las vocales formaron una hermosa
ronda con la Ñ y cantaron "ÑAÑA ÑAÑA ÑEÑEÑEÑEÑÉ ÑIÑIÑÍ ÑIÑIÑÍ ÑÓ ÑÓ ÑÚ".

Llevo la letra Ñ repetida varias veces, junto con las vocales. Los estudiantes combinaran la
Ñ con cada vocal y la leen.
Escribirán 3 renglones con las silabas ña – ñi – ñe – ñu –ño
Lee y escribe las palabras de la cartilla nacho pagina 26 y 27 con sus frases.

Leer el siguiente texto:

¿Dónde estabas mi niña?


¡No me regañes, abuela!
Salí con varios niños
A traer miel de caña
Y para ti, dulce abuela
Un costal de cariño
Y un lindo pañuelo.

Disfruta de la lectura del siguiente cuento y sueña tú también

Toñita tiene sueño y se fue a dormir a su cabaña-


Soñó que iba de viaje. Pero, antes de salir, se aseaba las uñas, se bañaba, se vestía y se ponía un
pañuelo en su puño.
Emocionada, solía en compañía de unos amigos a escalar la montaña. Súbitamente la niña
despertó y cumplió sus sueños.

Desarrolló las siguientes actividades.


Dirígete al aula virtual y ve el cuento las gemelas N y Ñ, este será escuchado e
interpretado por los niños o analizado.

Recorta y pega de revista palabras con la letra Ñ


Se realizara un dictado con palabras con la letra Ñ
Rellena con papel seda la letra Ñ
Área: Matemáticas

Unidad 2: Algunos sólidos y figuras planas.

Guía 5: Trabajemos el geoplano

Grado: Segundo

Competencias: Numérica e Interpretativa

Logro: Reconozco nociones de horizontal, vertical, paralelismo y perpendicular en distintos


contextos.

Indicador de logros:
 Realiza construcciones y diseños, utilizando cuerpos y figuras geométricas.

Ejes transversales: Artística.

Recursos: Humanos, fotocopias.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Matemáticas - grado segundo - escuela nueva

En la hoja del cuaderno los estudiantes realizaran puntos y con ellos realizaran figuras
geométricas como aparecen en la guía en el punto 1.
Desarrolla el punto 3
Construye un geoplano, por parejas y trabaja en el siguiendo las instrucciones del
compañero para formar figuras, utiliza la guía como ayuda.

Analiza las figuras realizadas y dibújalas en el cuaderno


Responde las siguientes preguntas de las figuras:

1. ¿Cuántos lados tiene?


2. ¿Con que puedes comparar esa figura?

Realiza un geoplano en casa y tráelo a la clase para fortalecer los CRA de matemáticas
Área: Matemáticas

Unidad 2: Algunos sólidos y figuras planas.

Guía 5: Experimentemos con formas

Grado: Segundo

Competencias: Interpretativa

Logro: Reconozco Congruencias y semejanzas entre figuras.

Indicador de logros:
 Realiza construcciones y diseños, utilizando cuerpos y figuras geométricas.

Ejes transversales: Artistica.

Recursos: Humanos, fotocopias, palillos, guías, figuras planas, redondas, etc, plastilina, tierra.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Matemáticas - grado segundo - escuela nueva

Llevo del CRA palillos, pitillos, plastilina y realizo las figuras del numeral 1 y 2.
Desarrolla la actividad número 2 y 3 y consígnalas en el cuaderno.
Desarrolla toda la actividad B de la pagina 63

Realiza toda la actividad práctica

Realiza un friso esta actividad se realizara en clase. El maestro proporcionara los materiales y da
las explicaciones.
Área: Ciencias Naturales

Unidad 2: Los alimentos.

Guía 7: los alimentos según su origen.

Grado: Segundo

Competencias: Interpretativa

Logro: Reconozco nociones de horizontal, vertical, paralelismo y perpendicular en distintos


contextos.

Indicador de logros:
 Realiza construcciones y diseños, utilizando cuerpos y figuras geométricas.

Ejes transversales: Tecnología e informática, e inglés.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles, aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Ciencias Naturales - Grado segundo - Escuela Nueva


Elabora una lista de los alimentos que consumimos durante el día.


Clasifica en un cuadro como el de la actividad 1 (alimentos de origen animal, vegetal)
Desarrolla e punto 2
Lee y consigna el texto del numeral 3
ve al aula virtual y busca el video del origen de los alimentos, lo miro y coméntalo con tus
compañeros y maestros
Lee el cuento pedagógico
Comenta con sus compañeros

Sacar las palabras desconocidas y buscarlas en el diccionario


Busca algunos sinónimos y antónimos de las anteriores palabras.
Escribe una oración con cada una de las palabras desconocidas.
Desarrolla los puntos 2 y 3
Lleva del CRA una lista de alimentos, pendón de algunos alimentos y clasifícalos según su
origen
Busca en el diccionario de inglés, la copio y pregunto a mi maestro su pronunciación

Desarrolla el punto 1 y 2 de las actividades de aplicación.


Área: Ciencias Naturales

Unidad 2: Los alimentos.

Guía 8: Que es una cadena alimenticia.

Grado: Segundo

Competencias: Interpretativa y Argumentativa.

Logro: Reconozco una cadena alimenticia y cuál es su orden.

Indicador de logros:
 Elabora una cadena alimenticia.

Ejes transversales: Tecnología e informática.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles, aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Ciencias Naturales - Grado segundo - Escuela Nueva


Nos dirigimos al aula virtual y vemos el video sobre las cadenas alimenticias y lo
analizamos sacando del vocabulario desconocido.
Desarrolla toda la actividad básica puntos 1, 2 ,3 ,4
Lee el cuento pedagógico y coméntalo con tus compañeros

Desarrolla los punto 1, 2, 3, 4 de la actividad practica

Copia y aprenda los versos del numeral 1


Desarrolla los numerales 2
Área: Ciencias Naturales

Unidad 2: ¿Cómo funciona el cuerpo humano?

Guía 7: ¿Siempre respiramos por la nariz?

Grado: Quinto.

Competencias: Interpretativa y Argumentativa.

Logro: Identifico los diversos sistemas de órganos del ser humano.

Indicador de logros:
 Explica las diversas funciones que cumple algunos órganos del ser humano.

Ejes transversales: Tecnología e informática.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles, aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Ciencias Naturales - Grado Quinto - Escuela Nueva


Entrego a cada estudiante la copia del sistema respiratorio que aparece en la guía. Análisis
de la misma y conversatorio.
Desarrolla los puntos 1 y 2 “Si no conocen las respuestas hacen uso el aula virtual”.
Lee, analiza el texto del numeral 3 y consigna la respuesta. Si hay palabras que no
entiende haz uso del diccionario.
Observa las imágenes de la actividad 4 y trata de realizar el ejercicio entrada del aire
(Inhalación), salida del aire de los pulmones (Exhalación)
Responde los interrogantes del numeral 5.
Lee y consigna los textos e imágenes del numeral 6 y los analizan
Nos dirigiremos al aula virtual y vemos, análisis el video de la respiración.
Llevare bombas a los estudiantes para realizar el ejercicio de como cuando respiramos
(inhalación), se nos llena los pulmones de aire (Inflar) la bomba; cuando botamos el aire
(Exhalación) botamos el aire (desinflar la bomba).
Desarrolla el punto 2 analizando la imagen de la parte inferior pág. 58

Desarrolla los numerales 1, 3 y 8

Desarrolla las actividades de los numerales 4, 5 y 6 de la actividades de aplicación


Área: Ciencias Naturales

Unidad 2: ¿Cómo funciona el cuerpo humano?

Guía 7: ¿Por qué la sangre es roja?

Grado: Quinto.

Competencias: Interpretativa y Argumentativa.

Logro: Reconozco que la sangre es la única célula liquida..

Indicador de logros:
 Describo la sangre y las clases de células sanguíneas y cuál es su función.

Ejes transversales: Tecnología e informática.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles, aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Ciencias Naturales - Grado Quinto - Escuela Nueva


Realiza los interrogantes 1 y 2 de la actividad básica


Para la actividad 3 llevo las copias del aparato circulatorio, lo observan analizan y
responden los interrogantes.
Lee y consigna los textos de las páginas 65 y 66.
Llevare la copia del grafico del corazón par que la peguen y analicen
Llevare un cronometro para que los estudiantes realicen la actividad del numeral 2 y
midan el número de pulsaciones por minuto.

Desarrolla el punto 2 lee y consigna el texto

Desarrolla los puntos 1, 2 y 4


Área: Ciencias Naturales

Tema: Animales Benéficos y Perjudiciales.

Grado: Primero.

Competencias: Interpretativa y Argumentativa.

Logro: Comprendo las nociones de animales benéficos, perjudiciales y la diferencia que existe
entre ellas.

Indicador de logros:
 Identifica la diferencia entre las nociones de animales benéficos y perjudiciales.

Ejes transversales: Tecnología e informática.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles, aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Bibliografía:

 Ciencias naturales integradas - Norma


Vemos el cuento de los animales en el aula virtual


Lo analizamos y comento con mis compañeros
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué animales conoces que hagan daño a las personas?
2. Dibuja algunos de estos animales.
3. ¿Qué animales conocen que causan enfermedad a los seres humanos?
4. ¿Qué son animales perjudiciales?
Les explicare a los niños que los animales perjudiciales son los que causan molestias,
inconvenientes o perjuicios.

Sin embargo es importante saber que todos los animales, tanto benéficos como perjudiciales,
cumplen una función muy importante dentro del ecosistema natural y no presentan tanto
problema para la naturaleza mientras no excedan el número de ellos. Por ejemplo: las moscas
siendo tan molestas para nosotros son necesarias para la alimentación de muchos animal es
insectívoros.
5. ¿Qué animales te han causado algún daño a ti o a tu familia?
6. Dibuja alguna escena donde algún animal te haya hecho algún daño.
7. ¿Qué animales conoces que hagan daño en los cultivos o plantas?
8. ¿Qué animales conoces que ayuden y sean útiles para los seres humanos?
9. Dibuja algunos de estos.
10. ¿Qué animales cuida tu mamá en casa y para que le son útiles?
11. ¿Qué animales cuida tu papá?

Les explicare a los niños que los os animales benéficos son aquellos seres útiles al ser humano, los
animales domésticos, por ejemplo son cuidados en la casa para el beneficio del hombre, ese
beneficio puede ser de: alimentación, transporte, compañía etc.

Lee los cuentos pedagógicos y dialoga sobre ellos:

Un día relleno de sorpresas.


En una hermosa granja vivía una linda familia. Don Jacinto el
jefe del hogar todo los días se levantó muy tempranito para
realizar sus tareas en el campo, cuidaba sus gallinas, sus
vacas y los cultivos de la huerta.
Cuando don Jacinto fue a la huerta se encontró con una muy
mala sorpresa. Las arrieras estaban dañando los repollos y
cebollas que había cultivado, de inmediato don Jacinto fue a
buscar el veneno para
acabar con estos animales
tan perjudiciales.
Cuando termino su labor
se fue a su casa para compartir un rico desayuno y despedir a
Federico y Andrea que muy felices se iban a estudiar.
Cuando la familia estaba terminando el desayuno Federico
sintió algo extraño en su cabeza. Su madre sorprendida gritó ¡no
puede ser mi hijo tiene piojos! Toda la familia muy asustada se
acercó a Federico a observar esos horribles animales que
estaban perjudicando al niño.
Sofía, la esposa de Jacinto llevó a su hijo a lavarle el cabello con
shampoo anti piojos y dejar su cabeza libre de esos malos seres
que chupaban la sangre del niño y explicó a Federico que todos
los días debemos bañarnos todo el cuerpo y mantener el cabello limpio
par que esté libre de seres perjudiciales.
Federico salió rumbo a la escuela muy feliz porque en este día tenía
muchas expectativas de aprender muchas cosas nuevas, por el camino le
volvió a suceder una nueva sorpresa, lo picó un gran zancudo, muy
asustado siguió para la escuela a contarle a su profesora, porque los
zancudos producen muchas enfermedades, cuando llego la profesora le untó una crema para
quitar le picazón y así pudo seguir estudiando muy tranquilo en ese día de clase la profesora
explicó a sus alumnos que hay animales que nos causan
daño y Federico contó que él había tenido la experiencia
con dos animales malos, la profesora les explicó que
estos animales malos se llaman perjudiciales.
Federico y su hermana Andrea salieron muy felices para
su casa porque habían aprendido muchas cosas durante
ese día.
Cuando Federico y Andrea llegaron a casa se sentaron a
dialogar acerca de las sorpresas que tuvieron durante ese
día y no pararon de reír.

Una familia que vive unida.


Don Rafael es un señor muy
amable, dueño de una hermosa
granja llamada “mi ranchito”.
Todas las mañanas don Rafael se
levanta muy tempranito a darle la
comida a su hermoso caballo
corcel blanco, don Rafael sabe que
debe cuidarlo muy bien para que
corcel blanco lleve los productos al
pueblo y lo transporte cuando
desee de salir de su “ranchito”.
Al medio día la cerda Josefa tuvo seis hermosos cerditos, don Rafael
se puso muy contento porque su granja va a tener nuevos animales
y los cerdos le son muy útiles para vender su carne y así sostener la granja.
La familia de los cantores también ha crecido, ahora la gallina
josefina ya no anda sola, tiene 9 pollitos que la acompañan para
todas partes y el gallo pepe está feliz y canta todo el tiempo en el
corral.
La vaca es campanita es muy buena lechera y don Rafael todos los
días la ordeña y vende la leche a todos los vecinos y por supuesto él
también toma muy buena leche para estar fuerte y continuar
cumpliendo sus labores en la granja.
Tomás es un esposo muy celoso y no permite que nadie se le
acerque a campanita, tomas está muy bien alimentado y don Rafael
está pensando en vender su carne.
Matías es el guardián de la casa, es el mejor amigo de don Rafael y lo acompaña en todas sus
labores y observa que todo marche bien en su hermoso hogar.
La chiva Cornelia todos los días da muy buena leche para don Rafael y
toda su familia y por lo que parece está esperando un hijo.
Margarita adora los charcos con
sus dos hijos, paco y Luis quienes
son muy aseados y siempre se
están bañando; los huevos de
margarita son los más apetecidos
en toda la región.
Y así vive feliz don Rafael en su
granja con todos sus animales que
cuida diariamente y cada uno le
presenta un beneficio diferente.

¡Dialoguemos acerca de la lectura!

¿Quiénes eran los personajes?


¿Dónde crees que vivía la familia?
Por qué crees que el cuento se llama “un día lleno de sorpresas”
¿Qué animales perjudiciales se mencionan en la lectura?
Si conoces algunos de esos animales perjudiciales mencionados dibújalos
¿Por qué debemos bañarnos todos los días y mantener el cabello muy limpio?
¿Cómo llama la granja de don Rafael?
¿Qué beneficio le brinda el corcel blanco?
¿Por qué son útiles los cerdos para don Rafael?
¿quiénes conforman la familia de los cantores?
¿Por qué don Rafael cuida tanto a la vaca campanita y al toro Tomás
¿Qué hace Matías en la granja?
¿Qué animales hay en la granja de don Rafael?
Dibuja algunos de los personajes de los cuentos y colorea los
Rellena con bolitas de papel de ceda y algodón los animales benéficos y perjudiciales.
Colorea e identifica los animales perjudiciales.
Colorea los animales perjudiciales y cuanta que utilidad tienen cada uno de ellos, bordea
con volitas de papel seda
Área: Artística

Tema: Títeres.

Grados: Preescolar, Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto.

Competencias: Artística y cultural.

Logro: Realizo y manejo títeres como una expresión artística y cultural.

Indicador de logros:
 Identifica cuales son los pasos para elaborar títeres y como se manejan.

Ejes transversales: Uso del tiempo libre.

Recursos: Humanos, bolsas de papel, hojas de colores.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Para introducir a la clase se verá un cuento con ayuda del aula virtual (los 7 cabritos)
Analizamos el video

En este momento se procederá a mostrar un video de cómo se elaboran títeres de papel, luego
cada uno con ayuda del maestro elabora uno propio.

TÍTERES HECHOS CON BOLSA DE PAPEL

TÍTERES DE BOLSA DE PAPEL

Estas clases de títeres resultan ser las más económicas


y de fácil construcciones. Pueden ser confeccionados
tanto por docentes como por los pequeñines.

Mediante su fabricación se toma contacto con la fisonomía del rostro de


personas y animales, así como con los estados anímicos. Se construyen con bolsas pequeñas de
papel Manila (kraff)o de otro tipo de papel de textura suave que permita ser pintado o rayado con
colores, marcadores o témpera.
Estos títeres le permiten al niño y a la niña, crear personajes fantásticos que
ellos podrán darle vida, mediante los movimientos de sus muñecas que
pueden expresar afirmaciones o negaciones; su brazo que hace cantar,
bailar y mover la cabeza. Todos estos movimientos los realizará después de
hablar, mientras hace su mímica e inventa, crea o se deja llevar por la
canción o el cuento que está representado en ese momento.
Materiales para su confección::

Necesitamos:
1 bolsa de papel Manila (kraff) pequeña o una bolsa hecha de papel de colores
Marcadores gruesos, lápices de colores o témpera
Papeles de colores (papel Arcoíris)
Goma Eva o micro poroso
Tijeras
pegamento universal o silicona líquida

Procedimiento:

Extiende la bolsa de papel sobre una superficie lisa.


Dibuja o pinta la cara con marcadores gruesos, lápices de colores o témpera.
Si deseas puedes elaborar la cara con recortes de papel.
Recorta y pega orejitas, picos y otros rasgos que representen algún animal
que quieras representar.

Estos son los títeres que yo elabore: una coqueta patita y un gato

Con los niños inventaremos un cuento para dramatizarlo con ayuda de los títeres y los niños.
Área: Agrícolas

Tema: Embellecimiento de mi institución.

Grado: Preescolar, Primero y segundo.

Logro: Me comprometo con el cuido y embellezco de mi escuela.

Indicador de logros:
 Utiliza sus habilidades para el cuidado y embellecimiento

Ejes transversales: Tecnología e informática.

Recursos: Humanos, fotocopias, video been, Pc, bafles, aula virtual.

Estrategias de evaluación: La evaluación es permanente y se evidencia en la calidad de los


trabajos, respuestas de las preguntas y la sustentación del tema.

Realizaremos unas dinámicas para iniciar con la clase


Leeremos y analizaremos algunos rótulos sobre el cuidado de mi entorno.
Realizaremos una lectura reflexiva

Se procederá a hacer embellecimiento de la institución con ayuda de los niños

Los últimos minutos de la clase se realizaran varias dinámicas con los niños, se les dará 15
minutos para que ellos tengan esparcimiento libre
Programa Izada de bandera
Día de la madre, Día del trabajo y día del maestro

Programa por el cual los estudiantes de grado 4 y 5 rinden homenaje al día del trabajo, a la
madre y día del maestro.

1. Oración A la madre y maestro


2. Estudiantes que merecen izar el pabellón nacional por su respeto y trabajo
3. Imposición de banderas
4. Himnos
5. Juramento a la bandera
6. Canción a la madre
7. Lectura al trabajo en equipo (asamblea en la carpintería)
8. Poesía a la madre
9. Poesía al maestro (periódico)
10. Lectura a la madre
11. Poema a la madre
12. Dinámica de esparcimiento
Escuela de padres
“Luchando por la disminución del analfabetismo digital como medio de
disminuir la brecha digital”
Introducción a la tecnología.

1. Oración
2. Reflexión “Como instalar el amor”
3. Historia de los números e historia de los Pc
4. Dinámica de ambientación
5. Video en cuco de las computadoras
6. Trabajo de encendido, apagado y reconocimiento del PC.
7. Interacción con algunas ventanas y barras del pc
8. Trabajo con algunos programas como paint y Belinda
9. Refrigerio
“Uso de las TIC´s en Escuela Nueva”
Actividades para realizar en el proyecto de
investigación.

Para esta mañana de práctica se tiene planeado con motivo de dar respuesta al proyecto de
investigación las siguientes actividades.

1. Inventario de herramientas TIC’s y medios tecnológicos de la escuela.


2. Trabajar en el mejoramiento del marco metodológico del proyecto
3. Creación y formulación de instrumentos de recolección de datos
4. Socialización de proyecto de investigación.

También podría gustarte