Está en la página 1de 11

MEDICINA DE LACTANCIA CLÍNICA Volumen 13, Número 7, 2018

Investigació
n © Mary Ann Liebert, Inc. DOI: 10.1089 / bfm.2018.0014

Intervención sensoriomotora oral mejora el establecimiento de


lactancia materna en bebés prematuros
Sandra Fucile, Miona Milutinov, Kevyn Timmons y Kimberly Dow
Resumen

Objetivo: To evaluar la eficacia de una intervención sensorimotora oral en el establecimiento y


mantenimiento de la lactancia materna en recién nacidos prematuros. Diseño del estudio: 31 bebés
prematuros nacidos con ≤34 semanas de gestación se asignaron al azar a un grupo experimental o de
control. El grupo experimental recibió un programa de 15 minutos que consistió en acariciar las
estructuras periorales durante los primeros 5 minutos, ejercicios de lengua durante los siguientes 5
minutos, seguidos de succión no nutritiva durante los últimos 5 minutos. El grupo de control recibió una
intervención simulada por la misma duración. Las intervenciones se administraron una vez al día durante
10 días. Los resultados incluyeron: tiempo hasta el logro de la alimentación oral completa, adquisición de
la lactancia materna (es decir, ≥50% de la lactancia materna directa en el alta hospitalaria), evaluación de
habilidades de lactancia materna mediante la Escala de comportamiento de la lactancia materna del
lactante prematuro (PIBBS), duración de la hospitalización y mama - Mantenimiento de la alimentación a
los 3 y 6 meses posthospitalización. Resultados: La alimentación oral completa se logró antes en el grupo
experimental en comparación con el control (10.7 ± 2.1 vs. 19.3 ± 3.6 días, p <0.01). Esto se asoció con
un mayor número de niños en el grupo de intervención que adquirieron la lactancia materna al alta
hospitalaria en comparación con los controles (n = 11 vs. 5, p = 0,049). No hubo diferencia estadística en
la puntuación de PIBBS, la duración de la hospitalización y las tasas de lactancia materna a los 3 y 6
meses después de la hospitalización entre los dos grupos (todas las pruebas, p> 0,32). Conclusiones: una
intervención sensorimotora oral aceleró el logro de la alimentación oral completa y mejoró las tasas de
lactancia materna directa solo al alta hospitalaria. La provisión de una intervención sensoriomotora oral es
una intervención segura y de bajo costo que puede aumentar las tasas de lactancia materna en una
población altamente vulnerable.
Palabras clave: prematuridad, chupar, estimulación oral, alimentaciónoral
presentación
de la mama, pero también coordinan deglución y la
respiración H
uman fants.1 La leche humana es la leche, vital como en comparación con el alimento fórmula, de prematuro ha sido
in-
para permitir un transporte seguro del bolo de la leche desde la cavidad bucal hasta el sistema digestivo, todo
mientras se mantiene una buena estabilidad cardiovascular4. La lengua es la estructura clave para que el esfuerzo
disminuya la tasa decomún y potencialmente
lactancia materna fectivamortal7,8 Durante la
lactancia materna, el pezón es una complicación de la prematuridad, como sepsis, necrotización
prolongada, y existe un período inicial de terocolitis
no nutritiva (ECN) y enfermedad pulmonar crónica.1 Estos beneficios
succionan para obtener el reflejo de eyección de la
leche. Una vez que la leche se puede mejorar cuando la leche humana se obtiene directamente de la
expulsión, la tasa de flujo de leche puede variar. La
lengua alarga el pecho en lugar de la alimentación con biberón. La leche de
los pezones se adapta a los cambios en el flujo de la
leche durante los hallazgos orales y forma la base de lade la Organización Mundial de la
sesión de alimentaciónSalud7,8 Lactantes nacidos a
las 34 semanas. La declaración (OMS) que exige que la leche materna exclusiva para toda la
gestación no pueda generar y los crías durante al
menos los primeros 6 meses de vida.2
dinar la succión al tragar y respirar.9 A pesar de los
numerosos beneficios de la leche materna, la inci-
Existe un mayor número de iniciativas clínicas para
determinar la duración de la lactancia materna en los recién nacidos prematuros que
promueven la lactancia materna en los lactantes
prematuros10,11. Sin embargo, siguen siendo menores que los lactantes de término completo3,4.
se centran principalmente en mejorar la educación
materna y las tasas de lactancia materna se atribuyen a los desafíos únicos para el
apoyo. Faltan estrategias clínicas y de investigación
para lograr la lactancia materna directa en bebés nacidos prematuros5,6. Con el
objetivo de mejorar las habilidades motoras orales
asociadas con la lactancia materna efectiva, el bebé no solo debe extraer la leche
materna en bebés prematuros. La intervención sensoriomotora oral es el
Departamento de Pediatría, Queen's University, Kingston, Ontario, Canadá.
473
uno de esos enfoques. Aunque la evidencia sustancial apoya la intervención sensoriomotora oral como una práctica
eficaz para mejorar el rendimiento de la alimentación con biberón en recién nacidos prematuros, 12,13 su efecto en
el establecimiento directo de la lactancia materna es limitado. Los hallazgos de dos estudios previos sugieren que
una intervención sensoriomotora puede, de hecho, mejorar las tasas de lactancia materna en recién nacidos
prematuros.14,15 Sin embargo, los resultados están sesgados debido a la falta de cegamiento y la estandarización del
programa. 14,15 Hasta la fecha, ningún estudio ha investigado el efecto de la entrada sensoriomotora oral en las
habilidades de lactancia materna en recién nacidos prematuros al alta hospitalaria y posthospitalización. El objetivo
de este estudio fue evaluar la eficacia de una intervención sensorimotora oral en el establecimiento y el
mantenimiento de la lactancia materna en bebés nacidos prematuros. La provisión de una intervención sensorial
motora oral temprana para aumentar el establecimiento directo de lactancia materna es potencialmente una
intervención segura y de bajo costo que puede aumentar la efectividad de la lactancia materna en el alta hospitalaria
con el objetivo de lograr las recomendaciones de la OMS para una duración óptima.
Métodos
Participantes
Un total de 36 bebés prematuros fueron reclutados inicialmente para el estudio. Los bebés se inscribieron si: (1)
nacieron con una edad gestacional (AG) menor o igual a 34 semanas, según lo determinó el ultrasonograma
obstétrico y el examen clínico; (2) tamaño apropiado para su AG; (3) recibir solo alimentación por sonda
(orogástrica o nasogástrica); y (4) cuyas intenciones de las madres eran amamantar y estaban bombeando leche en el
momento de la inscripción. Se excluyeron los recién nacidos prematuros con las siguientes complicaciones médicas
crónicas: (1) displasia broncopulmonar (DBP); (2) enterocolitis necrotizante (NEC); (3) hemorragia intraventricular
(IVH) grados III y IV; (4) leucomalasia periventricular (PVL); y (5) anomalías congénitas (p. ej., corazón, oral,
etc.).
Variables de intervención
La intervención sensorimotora oral fue un programa de 15 minutos, que consiste en 5 minutos de estimulación
oral preparatoria de mejillas y labios, 5 minutos de ejercicios de lengua (es decir, elevación de la lengua, depresión,
extensión y lateralización) y 5 minutos de succión no nutritiva para integrar la función de las estructuras orales
estimuladas. La intervención simulada fue también un programa de 15 minutos que consistió en que la investigadora
colocara sus manos en la isolette, pero sin tocar a los bebés. Ambos programas se administraron una vez al día
durante 10 días, dentro de un período de 14 días. El mismo investigador administró todas las intervenciones. Antes
de comenzar el programa, el investigador colocó al bebé en posición supina en la isolette y se aseguró de que se
encontraba en un estado de comportamiento óptimo (es decir, alerta silencioso o alerta activa) para recibir la
intervención.
Variables de resultado El
tiempo para lograr la alimentación oral completa se definió como el número de días a pasar de la alimentación por
sonda completa a la alimentación oral completa (pechuga completa, pechuga parcial / biberón o biberón completo).
La adquisición de la lactancia materna se describió como el número de lactancia directa (es decir, lactancia
materna en el pecho) recibida al alta hospitalaria. Se consideró que los lactantes que recibieron una lactancia directa
mayor o igual al 50% en el momento del alta hospitalaria habían recibido la lactancia materna. Utilizamos 50%
474 FUCILE ET AL.
como punto de corte porque, como parte de la atención estándar, los bebés prematuros nacidos ≤1,500 g requieren
nutrición suplementaria, y por lo tanto se agrega un fortificante a la leche materna para varias tomas por día, que
solo se puede tomar en biberón.
Las habilidades de lactancia materna se monitorearon utilizando la Escala de comportamiento de la lactancia
materna prematura (PIBBS) .16 La puntuación de PIBBS se seleccionó como una medida de resultado porque la
intervención sensorial proporcionada fue destinada a mejorar las habilidades motoras orales de los bebés y su
capacidad para amamantar. El PIBBS (1996) consiste en una escala de 6 ítems, que observa la habilidad de
amamantar al bebé e incluye: (1) enraizamiento, (2) la cantidad de seno que se encontraba dentro de la boca del
bebé, (3) enganche, (4) succión, (5) ) ráfaga de succión más larga, y (6) tragar. La escala tiene un rango de
confiabilidad entre calificadores de 0,96 a 1,0 y una buena discriminación entre los lactantes de diferentes AG. 16
La
duración de la hospitalización se describió como el número de días desde el ingreso hasta el alta hospitalaria.
La duración de la lactancia materna se definió como el número total de lactantes que continuaron recibiendo la
lactancia materna exclusiva y / o parcial a los 3 y 6 meses después de la hospitalización. Se realizó una encuesta
adoptada del Cuestionario de Historia de la Dieta del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades para
preguntar sobre su estado actual de alimentación.17 Información sobre las razones para dejar de amamantar, incluida
la dificultad para prenderse la leche, poca producción de leche, poco aumento de peso, enfermedad infantil , se
monitorearon las enfermedades / medicamentos maternos, la fatiga materna, el regreso al trabajo y el deseo de otro
comedero para recibir asistencia. También reunimos información sobre la búsqueda de asistencia para la lactancia
materna, como un consultor de lactancia, una clínica de alimentación o un médico, así como la satisfacción materna
con la duración de la lactancia materna.
Para asegurarse de que los resultados no fueran sesgados, se monitorearon las siguientes variables de confusión:
GA del bebé, peso al nacer, nacimiento de gemelos, etnia, edad postmenstrual y peso al inicio de la alimentación
oral, y la gravedad de la enfermedad utilizando el Índice de riesgo neurobiológico en el vivero (NBRS) .18 Además,
se monitorearon las características básicas de referencia, incluidos la edad, los servicios sociales para apoyo
financiero suplementario, el bombeo materno al alta hospitalaria y la necesidad de suplementación de nutrientes (es
decir, fórmula) durante el período de estudio, todos los cuales son indicadores del suministro de leche materna.
Procedimiento
Todos los participantes fueron reclutados de la NICU de nivel III en Kingston Health Sciences Center (KHSC),
un centro de atención terciaria en Ontario, Canadá. La Junta de Ética de Investigación de Hospitales Docentes
Afiliados (HSREB) aprobó el estudio. La NICU en KHSC tiene una capacidad máxima de 26 camas y atiende a *
400 bebés por año. KHSC se esfuerza por acreditarse como una Iniciativa hospitalaria amigable con los bebés, un
esfuerzo global defendido por la OMS para fomentar la lactancia materna exclusiva de bebés hasta los 6 meses de
edad. Como parte del historial de admisión en la NICU de KHSC, a todas las madres se les pregunta cómo
pretenden alimentar a sus hijos, y esta información se registra en la tabla del bebé. Aunque KHSC no tiene Asesores
de Lactación Certificados (IBCLC) designados por la Junta Internacional, sí cuenta con dos miembros del personal
de enfermería que están certificados como IBCLC que están disponibles para brindar enseñanza y apoyo en temas de
lactancia materna en la NICU. En KHSC, no se proporciona apoyo adicional para la lactancia después del alta
hospitalaria, ya que a los padres no se les proporcionan bombas de lactancia o
básculas de pesaje como en otras instituciones. Sin embargo, antes del alta hospitalaria, las enfermeras evalúan las
necesidades familiares individuales administrando una lista de verificación de alta estandarizada y remiten a las
familias a los servicios sociales cuando se identifica una asistencia financiera complementaria.
Todos los bebés que cumplieron con los criterios de inclusión y cuya intención de la madre era amamantar, así
como la extracción activa de leche, fueron abordados y explicaron verbalmente el procedimiento del estudio. Se
obtuvo el consentimiento por escrito de los padres antes de ingresar al estudio a los bebés. Todos los bebés se
asignaron al azar a grupos experimentales o de control mediante el uso de un sistema de asignación al azar
estratificado y bloqueado con un tamaño de bloque de cuatro. La estratificación en AG (<32 y 32-34 semanas) se
usó para asegurar que cada grupo tuviera distribuciones de edad similares.
Además de la administración de la atención estándar, los bebés en el grupo experimental y de control recibieron la
intervención sensorial o simulada oral, respectivamente. Las intervenciones se iniciaron cuando los lactantes
toleraban 80 ml / kg / día de alimentación enteral y para los lactantes que requerían presión nasal positiva continua
en la vía aérea, se iniciaron 24 después de su descontinuación. Las intervenciones se realizaron 15-30 minutos antes
de la alimentación enteral. Se colocó una pantalla alrededor de la isoleta del bebé para enfermeras ciegas y
miembros de la familia para la asignación de grupo. Las intervenciones no se administraron si los bebés fueron
estimulados o alterados 30 minutos antes del programa (por ejemplo, examen oftalmológico) o si los bebés eran
médicamente inestables (por ejemplo, taquicardia). Las intervenciones se detuvieron si los bebés tenían algún evento
adverso, incluidos episodios de apnea, bradicardia, desaturación de oxígeno, llanto o vómitos durante la
intervención, y se tomaron al día siguiente.
En este estudio, la intervención sensoriomotora estaba destinada a mejorar las habilidades motoras orales de los
bebés y la capacidad de amamantar. Por lo tanto, los resultados clínicos que reflejan las habilidades motoras orales
de los bebés fueron seleccionados y monitoreados en momentos específicos a lo largo del período de estudio.
Específicamente, el logro de la alimentación oral se determinó cuando la alimentación oral completa se logró en el
primero de dos días consecutivos. La adquisición de la lactancia materna se determinó al alta hospitalaria. Las
habilidades de lactancia materna (es decir, PIBBS) se evaluaron en la primera semana cuando se iniciaron las
alimentaciones orales. Las enfermeras fueron responsables de la iniciación y el avance de la alimentación oral, así
como de la puntuación de PIBBS. Todas las enfermeras recibieron capacitación sobre cómo completar el PIBBS y
fueron cegadas a la asignación de grupo. Para este estudio, no se utilizaron las ponderaciones previas y posteriores
debido a que la cantidad de leche transferida se asocia con las habilidades motoras orales de los bebés, así como con
el suministro de leche materna, lo que confunde los resultados.
La duración de la lactancia materna se controló a los 3 y 6 meses después de la hospitalización mediante una
entrevista telefónica de 10 minutos. Un entrevistador, que estaba cegado a la asignación de grupo, fue responsable
de todos los cuestionarios de seguimiento. El entrevistador habló a la madre del participante; No se buscaron otros
familiares o proveedores de atención. El entrevistador intentó comunicarse con los participantes un total de tres
veces dentro de un período de 2 semanas antes y después de la fecha de seguimiento de 3 y 6 meses. Los intentos
fallidos fueron documentados.
Análisis estadísticos
Para comparar las características iniciales entre los grupos, se empleó una prueba t de grupos independientes. Para
examinar el efecto del programa sensorimotor oral versus el programa simulado en el tiempo hasta la alimentación
oral completa, las habilidades para amamantar, la
LACTANCIA MATERNA Y EL SENSORIMOTOR ORAL ENTRADA 475
(PIBBS), y la duración de la hospitalización, se incluyó un análisis univariable de la varianza con gemelos como
covariable. En el modelo se realizó. La prueba exacta de Fisher se usó para comparar el número de bebés que
adquirieron la lactancia directa al 50% o más al momento del alta hospitalaria y el número de niños que recibieron la
lactancia materna exclusiva o parcial a los 3 y 6 meses después de la hospitalización. La importancia se definió en el
nivel de 0.05 utilizando un error de tipo I de 0.05 y una potencia de 0.80. El tamaño de la muestra para este estudio
se basó en la comparación de los grupos sensorimotor oral y simulado con respecto al tiempo para lograr la
alimentación oral completa. El tiempo medio de transición del tubo a la alimentación oral completa fue de 14 ± 8
días. Una disminución de 1 SD (desviación estándar) se considera un efecto clínicamente significativo. Por lo tanto,
se necesitaba un tamaño de muestra de 32 bebés (16 bebés por grupo). En los casos en que los bebés pueden
desarrollar afecciones médicas crónicas como BPD, NEC o IVH grados III o IV, se reclutó a un 10% adicional de
participantes. Por lo tanto, un total de 36 (18 lactantes por grupo) prematuros fueron necesarios para completar el
estudio.
Resultados
Un total de 36 niños fueron reclutados. Sin embargo, 3 participantes fueron transferidos a otro hospital, 1
desarrolló una sepsis y otro desarrolló una DBP severa dejando un total de 31 participantes. La Tabla 1 ilustra que
los bebés en ambos grupos tenían características basales similares, con la excepción de que más bebés en el grupo
experimental eran gemelos que controles (p = 0.01). Además, no hubo diferencias en las características maternas, así
como en el número de madres que extrajeron leche activamente al momento del alta hospitalaria y la necesidad de
suplementos de nutrientes (es decir, fórmula) durante el período de estudio (Tabla 1). Por lo tanto, los resultados no
se confunden con las características maternas y el suministro de leche materna durante la hospitalización de un bebé.
Los bebés que recibieron la intervención sensorimotora oral lograron la alimentación oral completa 8 días antes
que los que no lo hicieron, después de realizar el ajuste para bebés nacidos por gemelos (p = 0,01, Tabla 2). Más
bebés en el grupo experimental lograron la lactancia materna directa al alta hospitalaria que en el grupo control
(67% frente a 31%, p = 0,049). Sin embargo, no hubo diferencias en las habilidades de lactancia materna, como lo
demuestra el puntaje PIBBS (12.7 ± 2.5 vs. 12.3 ± 3.2, p = 0.56) y la duración de la hospitalización (33.0 ± 15.7 vs.
43.2 ± 27.3, p = 0.054) entre los dos grupos (tabla 2).
Hubo un total de 18 (58%) y 14 (42%) participantes con los que pudimos realizar el seguimiento a los 3 y 6 meses
posteriores a la hospitalización, respectivamente, con la gran mayoría de los participantes en el grupo experimental
(Tabla 3) . Ya no hubo diferencias entre los grupos en la tasa de lactancia materna a los 3 y 6 meses después de la
hospitalización. La razón principal para dejar de amamantar se relacionó con el bajo suministro de leche para ambos
grupos, en los períodos de seguimiento de 3 y 6 meses. Solo cinco y una madre, en los grupos respectivos, buscaron
asistencia con la lactancia materna a los 3 y 6 meses de seguimiento. Todas las madres que habían dejado de
amamantar a los 3 y 6 meses de seguimiento informaron que no estaban satisfechas con la duración de la lactancia.
Discusión
Existen muchas barreras para la lactancia materna en la población prematura, lo que inevitablemente produce una
lactancia materna baja.
Tabla 1. Características basales
Experimental (n = 16) Control (n = 15) pa
Características del lactante
Edad gestacional, semanas 32.1 ± 1.6 31.2 ± 2.6 0.50 Nacimiento peso, g Género, hombre / mujer 1928.4 ± 453.9
11/5 1740.0 ± 478.3 13/2 0.66
0.39b Nacido de gemelo 12 4 0.01 Origen étnico, Caucásico / otro / mezcla 15/1/0 14/1/0 0.96 Recibido NCPAP 11
12 0,62 PMA Puntuación de riesgo neurobiológico 1,3 ± 1,2 1,8 ± 1,5 0,27 PMA al inicio de la intervención,
semanas 33,5 ± 0,9 33,7 ± 0,8 0,70 PMA al inicio de la alimentación oral, semanas 34,4 ± 0,5 34 ± 1,6 0,37 Peso al
inicio de la alimentación oral, g 2,087 ± 275 1,992 ± 677 0,67 Características maternas
Edad 28,2 ± 3,3 26,0 ± 7,48 0,28 Servicios sociales recibidos 15/1 14/1 0,96 Bombeo al alta 15 14 0,96 Suplemento
de leche al alta 4 9 0,48
Datos a Grupos independientes b El pescador se presenta exacto como prueba.
media ± prueba t.
SD o cuenta.
NCPAP, presión nasal positiva continua en la vía aérea; PMA, edad postmenstrual; SD, desviación estándar.
tasas.5 Las estrategias de intervención temprana, que se centran en mejorar las habilidades motoras orales requeridas
para la lactancia materna, son necesarias para mejorar las tasas actuales.
Nuestros resultados respaldan nuestra primera hipótesis de que un aporte oral sensoriomotor específico puede
facilitar la transición de la alimentación por sonda a la oral y mejorar las tasas de lactancia materna al alta
hospitalaria. Los bebés que recibieron la intervención sensoriomotora oral lograron la alimentación oral completa
antes que los que no la recibieron. Estos hallazgos están respaldados por estudios previos.14,15 Observamos que
estas mejoras ocurrieron a pesar de edades y peso postmenstruales similares en la primera alimentación oral entre los
grupos. Además, la literatura indica que los gemelos, en comparación con los singletons, plantean desafíos
particulares para el establecimiento de lactancia19,20. A pesar de que un gran número de bebés en el grupo
experimental son gemelos en comparación con el grupo de control en nuestro estudio, el grupo experimental en
general logró un mayor tasa de lactancia directa en la
Tabla 2. Rendimiento de la lactancia materna y duración de la hospitalización
Experimental (n = 16)
Control (n = 15) pa
alimentación oral completa
PMA de, semanas 35.8 ± 0.4 36.7 ± 1.8 0.94 Peso, g 2.331 ± 216 2,443 ± 572 0.54 Nº de días Adquisición de BF
10.7 ± 2.1 11 (67) 19.3 ± 3.6 5 (31) 0.01
0.049b al momento del alta, n (%) puntaje PIBBS 12.7 ± 2.5 12.3
± 3.2 0.56 LOS, días 33.0 ± 15.7 43.2 ± 27.3 0.054
Datos del análisis exacto actual de bFisher de Univariable como prueba.
media ± de la varianza.
SD o cuenta.
BF, lactancia materna; LOS, duración de la estancia; PIBBS, Escala de comportamiento de lactancia materna infantil
prematura.
476 FUENTE Y AL.
alta hospitalaria. Nuestros resultados ilustran que ambos grupos comenzaron las alimentaciones orales con
vencimientos similares, y que la mejoría en la transición y las tasas de lactancia probablemente se deben a
habilidades motoras orales superiores en el grupo experimental. Anticipamos que el grupo experimental tendría
mejores puntajes en la evaluación de PIBBS, que refleja sus habilidades motoras orales de la lactancia materna. Sin
embargo, no observamos una diferencia en la habilidad motora oral entre los dos grupos, a diferencia de otros
estudios21,22. En este estudio, las habilidades de alimentación oral de los bebés solo se evaluaron una vez durante la
primera semana en el momento del inicio de la administración oral. se alimenta Es posible que evaluaciones
adicionales a lo largo del curso del hospital hayan detectado diferencias en las puntuaciones de PIBBS entre los
grupos.
No hubo diferencias estadísticamente significativas en la duración de la hospitalización entre los dos grupos. Sin
embargo, los bebés en el grupo experimental fueron dados de alta 10 días antes que los del grupo control, una
diferencia que es de importancia clínica. Las grandes desviaciones estándar en cuanto a la duración de la estadía en
el hospital reflejan las variaciones en la práctica para iniciar y planificar el alta hospitalaria entre los profesionales
de la salud, y probablemente afectaron los resultados de este estudio.
Este estudio tiene varias limitaciones. No se disponía de datos cuantitativos sobre el volumen de suministro de
leche materna. Sin embargo, el bombeo materno y la necesidad de suplementos nutricionales (es decir, fórmula)
durante el período de estudio se registraron como un indicador indirecto del suministro de leche materna. Además,
los resultados para evaluar el efecto de un aporte orales sensoriomotor en la duración de la lactancia materna son
limitados debido a los datos de seguimiento bajos y en gran medida sesgados hacia el grupo experimental.23 Una
alta tasa de desgaste aumenta el riesgo de sesgo, especialmente si hay diferencias desgaste entre los grupos
experimental y control, 23 como en nuestro caso. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, nuestros resultados
proporcionan información clínica importante sobre los posibles factores contribuyentes que influyen en la duración
de la lactancia materna en recién nacidos prematuros después del alta hospitalaria. Aunque el grupo experimental
tuvo una lactancia directa más alta al alta hospitalaria que el grupo de control,
parece que las tasas de lactancia materna disminuyeron y se hicieron comparables entre los dos grupos a los 3 y 6
meses después del alta. De manera similar, otros estudios han informado una disminución en las tasas de lactancia
materna después de la hospitalización en recién nacidos prematuros6,24. La razón principal identificada para el cese
de la lactancia materna en nuestros participantes se atribuyó a un bajo suministro de leche materna, lo que también
está corroborado por varios otros estudios. .6,25 Aunque se identificó como una preocupación para un número
selecto de participantes, las dificultades con el cierre o la succión no fueron la razón principal detrás del cese de la
lactancia materna. Este hallazgo es clínicamente significativo, ya que sugiere que la producción de leche
inadecuada, en lugar de las habilidades motoras orales, fue una fuerza impulsora para muchos padres para la
transición a la fórmula para asegurar una nutrición adecuada para sus bebés.
Aunque nacer mellizo no parece ser un conspirador para el logro de la lactancia materna directa en el alta
hospitalaria, puede haber influido en los resultados después de la hospitalización. Postulamos que no solo los bebés
que recibieron la intervención mejoraron sus habilidades motoras orales, sino que además todas las madres
recibieron una gran cantidad de apoyo de enfermería a diario, lo que probablemente contribuyó al mayor logro con
la lactancia directa hasta el alta hospitalaria que aquellos que No recibió la intervención. Sin embargo, este apoyo ya
no estaba disponible en el alta hospitalaria y observamos que menos del 1% de las madres buscaban asistencia para
la lactancia después de la hospitalización. Además, observamos que todas las madres que ya no estaban
amamantando en el seguimiento de 3 y 6 meses estaban insatisfechas con la duración de la lactancia. Estos hallazgos
sugieren que el cese prematuro de la lactancia materna no se debió a la falta de deseo de las madres, sino que puede
deberse a la falta de apoyo materno, creando así otra barrera para el logro de la lactancia materna a largo plazo. De
hecho, varios estudios a largo plazo han identificado el apoyo materno como un factor importante que influye en la
duración de la lactancia materna6,26. En consecuencia, reconocemos que las intervenciones maternas son cruciales
para el mantenimiento de la posthospitalización, la
LACTANCIA MATERNA Y EL SENSORIMOTOR ORAL ENTRADA 477
Tabla 3. Duración de la lactancia materna Seguimiento3 y 6 mesesSeguimiento a
experimental apa
3 meses
N 14 4 AMP, semanas 51 ± 1.8 54 ± 5,3 0.01 Peso, g 5,472 ± 735 5,744 ± 2,308 0,02 Lactancia materna exclusiva o
parcial 6 3 0,58b Maternal búsqueda de asistencia 4 1 Satisfacción materna con la duración de la BF
Sí 0 1 No 8 0 Seguimiento a 6 meses
N 10 3 PMA, semanas 64 ± 2.1 65 ± 0.6 0.08 Peso, g 7,020 ± 888 5,972 ± 761 0,63 Lactancia materna exclusiva o
parcial 5 3 0.23 Asistencia para la búsqueda materna 1 0 Satisfacción materna con la duración de BF
Sí 0 N / A No 5 Los
datos se presentan como media ± DE o recuentos. aIndependent-groups t-test. bfisher prueba exacta.
Altas tasas de lactancia logradas con intervenciones sensoriales motoras orales en recién nacidos prematuros al alta
hospitalaria. Se necesitan estudios futuros para evaluar la efectividad de un enfoque de doble objetivo para la
optimización de la lactancia materna, es decir, tanto el objetivo de las destrezas motoras orales del lactante
prematuro como la prestación de apoyo farmacológico y no farmacológico a las madres durante y después del alta
hospitalaria.
Conclusiones
En conclusión, nuestros resultados demuestran que una intervención sensorimotora oral dirigida puede facilitar la
transición de la alimentación por sonda a la oral y mejorar las tasas directas de lactancia materna al alta hospitalaria
en recién nacidos prematuros. Si bien nuestros resultados de seguimiento son limitados en su número y, por lo tanto,
su capacidad para extrapolar a una población prematura más amplia, sugieren que el factor de impedimento en la
continuación de la lactancia materna no está relacionado únicamente con las habilidades motoras orales de los bebés,
sino que también está influenciado por factores maternos. . Nuestros hallazgos respaldan que la provisión de una
intervención sensoriomotora oral es una intervención segura y de bajo costo que puede aumentar las tasas de
lactancia materna en una población altamente vulnerable.
Declaración de divulgación
No existen intereses financieros en competencia.
Referencias
1. Underwood MA. Leche humana para el prematuro.
Pediatr Clin North Am 2013; 60: 189–207. 2. Organización Mundial de la Salud. Estrategia global para la alimentación de
lactantes y niños pequeños. 2002. www.who.int/maternal_child_ adolescent / topics / newborn / nutrition / global / en /
(consultado el 7 de diciembre de 2017). 3. Briere CE, McGrath JM, Cong X, et al. La lactancia materna directa en la unidad de
cuidados intensivos neonatales y la duración de la lactancia para los bebés prematuros. Appl Nurs Res 2016; 32: 47–51.
4. Briere CE, McGrath JM, Cong X, et al. Lactancia directa en lactantes prematuros en la unidad de cuidados intensivos
neonatales. J Hum Lact 2015; 31: 386–392. 5. Hallowell SG, Rogowski JA, Spatz DL, et al. Factores asociados con la
alimentación infantil de la leche materna al alta hospitalaria de cuidados intensivos neonatales: análisis transversal de la encuesta
de enfermería y datos de resultados infantiles. Int J Nurs Stud 2016; 53: 190–203. 6. Briere CE, McGrath J, Cong X, et al. Una
revisión integradora de los factores que influyen en la duración de la lactancia materna para los bebés prematuros después de la
hospitalización en la UCIN. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 2014; 43: 272–281. 7. Sakalidis VS, Williams TM, Garbin CP, et al.
Imagen ecográfica de la dinámica de succión infantil durante el establecimiento de la lactancia. J Hum Lact 2013; 29: 205–213.
8. Geddes DT, Sakalidis VS, Hepworth AR, et al. Movimiento de la lengua y vacío intraoral de bebés a término durante la
lactancia materna y la alimentación de una teta experimental que libera leche bajo vacío solamente. Early Hum Dev 2012; 88:
443–449. 9. Lau C, Geddes D, Mizuno K, et al. El desarrollo de lasoral
habilidades de alimentaciónen bebés. Int J Pediatr 2012; 2012: 572341. 10. Naylor AJ. Iniciativa hospitalaria amigable para
los niños. Proteger, promover y apoyar la lactancia materna en el siglo XXI. Pediatr Clin North Am 2001; 48: 475–483. 11.
Geoghegan-Morphet N, Yuen D, Rai E, et al. Desarrollo e implementación de un novedoso recurso de apoyo a la lactancia
materna en línea: la Clínica Virtual de Apoyo a la Nutrición Infantil Materna. Breastfeed Med 2014; 9: 520–523. 12. Rustam LB,
Masri S, Atallah N, et al. Terapia sensoriomotora y tiempo hasta la alimentación oral completa en bebés <33 semanas. Early Hum
Dev 2016; 99: 1–5. 13. Tian X, Yi LJ, Zhang L, et al. La intervención motora oral mejoró la alimentación oral en los recién
nacidos prematuros: evidencia basada en un metanálisis con análisis secuencial del ensayo. Medicina (Baltimore) 2015; 94:
e1310. 14. Bache M, Pizon E, Jacobs J, et al. Efectos de la estimulación oral previa a la alimentación en la alimentación oral en
recién nacidos prematuros: un ensayo clínico aleatorio. Early Hum Dev 2014; 90: 125–129. 15. Bala P, Kaur R, Mukhopadhyay
K, et al. Estimulación con oromotor para la transición de la sonda a la alimentación oral completa en neonatos prematuros: un
ensayo controlado aleatorio. Indian Pediatr 2016; 53: 36–38. 16. Nyqvist KH, Rubertsson C, Ewald U, et al. Desarrollo de la
Escala de comportamiento de la lactancia materna infantil prematura (PIBBS):
478 FUCILE ET AL.
Un estudio de acuerdo enfermera-madre. J Hum Lact 1996; 12: 207–219. 17. CDC. Cuestionarios: Lactancia materna y prácticas
de alimentación infantil. 2017. https://www.cdc.gov/breastfeeding/data/ifps/ questionnaires.htm (consultado el 7 de diciembre de
2017). 18. Brazy JE, Goldstein RF, Oehler JM, et al. Puntaje de riesgo neurobiológico en viveros: niveles de riesgo y relaciones
con factores no médicos. J Dev Behav Pediatr 1993; 14: 375–380. 19. Damato EG, Dowling DA, Madigan EA, et al. Duración de
la lactancia materna para madres de gemelos. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 2005; 34: 201–209. 20. Geraghty SR, Pinney SM,
Sethuraman G, et al. Las tasas de alimentación de la leche materna de madres de múltiples en comparación con las madres de
singletons Ambul Pediatr 2004; 4: 226–231. 21. Fucile S, McFarland DH, Gisel EG, et al. Las intervenciones orales y no orales
sensoriomotoras facilitan las funciones de succión-tragar-respiración y su coordinación en los bebés prematuros. Early Hum Dev
2012; 88: 345–350. 22. Rocha AD, Moreira ME, Pimenta HP, et al. Un estudio aleatorizado de la eficacia de la estimulación
sensorial-motora-oral y la succión no nutritiva en niños de muy bajo peso al nacer. Early Hum Dev 2007; 83: 385–388. 23.
Fewtrell MS, Kennedy K, Singhal A, et al. ¿Cuánta pérdida de seguimiento es aceptable en ensayos aleatorios a largo plazo y
estudios prospectivos? Arch Dis Child 2007; 93: 458–461. 24. Ross ES, Browne JV. Resultados de la alimentación en bebés
prematuros después del alta de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN): una revisión sistemática. Newborn Infant
Nurs Rev. 2013; 13: 87–93. 25. Kair LR, Colaizy TT. Continuación de la lactancia materna entre los bebés prematuros tardíos:
¿Barreras, facilitadores y cualquier asociación con el ingreso en la UCIN? Hosp Pediatr 2016; 6: 261–268. 26. Gianni ML, Bezze
E, Sannino P, et al. Facilitators and barriers of breastfeeding late preterm infants according to mothers' experiences. BMC Pediatr
2016;16:179.
Address correspondence to: Sandra Fucile, PhD, OT (Reg) Department of Pediatrics Queen's University 76 Stuart
Street Kingston, ON K7L 2V7 Canada
E-mail: sandra.fucile@queensu.ca

También podría gustarte