Está en la página 1de 246

UCB/COM/L/001/1989 TESIS

A mis p a d r e s , Isaac y
Ada Rosa por su amor
y ejemplo de Vida.
k.ec.onoc..-é..m.¿e~o-6 Upe.~u a.t fl.úu>..c;to~t. de. t.o.. ~­
BUo~ec.a. CeJ'LOr.a.e. de. fu UMSA, U.c.. A.tbeJt.;to Clt.e.opo •
Af-i-6

POk. P~e e.e. a.c..c..uo a. .ta. he.me.tto;te.c.a., Y a. t.a. .l:.!La..

Yo.f.a de '-fendoza. de. ..e.a. '&i.bUo.t.e.c..o.. Mu.YÚ.c..i..pa.t, qu.<?. .jQ -


l..UU
-t:cvc.on .ea_ Pke.-6 e.n.t:e -inv U.t.{.g a.ú6 vt •
l Cfz
IND I CE

r . ~ARCO TEr Rr co INTRODUCTORI O


l.
Tema Y defi ni ción d el Pr obl ema
2.
Ant e c edente s t eóricos s obr e el tom a
3.
Conc e pt o s fu ndamentales d e l a Co munic aci ón
4. Hipó tesi s , metodología y t éc ní.c a s
a) Hi pó t e s is
b)
~r ét od o s Y t é cnicas de i nv est igac ión
e)
Exnlic a c i ón de l mé t odo d e a ná lisis de co nt enido e~~le~o
d)
Definici ón de las variables empl eadas como cr i t e r io de
selec c ió n.

I I. LA PRENSA EN EL CONTE XTO HISTORICO BOLI~IANO (1900- 1911 )


l. La In v es t igac i ó n en Bolivia s o bre ~r e n sa y poder polit ice
2. In ser ció n d e l a prensa en e l co ntext o hi s tó r ico bolivi a no
3. La p rensa en el gobierno de l partido l ibe r a l
4. LA CAPI TAL, LA DEFENSA, EL COMERCIO, EL DI ARI O
I I I. PRENSA Y PODER: EL DEBATE ECONOHI CO

l. La im po s ic ión del libr e cam bi o


2. Real idad eco nómica. posi c ion e s ad optada s
3. Situa ció n e c o n ómica buscada

IV. PRENSA Y PODER: LA LUSHA POLI TICA

l. La ide ol ogia lib eral d om in a nt e


2 .• Coyuntura politica; nos i cio n e s a d opt a d a s
Situe ' ~ n Pol i tica de seada
¡ " , :

Po s icione ; poiiticas en· di vergencia


~
V. PRENSA Y PODER : LA CONTROVERSI A RELIGIOSA
l. Ideo l ogi a l iberal y r e l i gi 6n católica
2. Ins tit uciones r eligiosas; pos i c io nes adoptad a s
3. Ideal religioso de la socied ~d bol iv iana

VI. PRENSA Y POD ER : COMUNI CACION SO CIAL


l . Conce pció n l iber a l bolivi ana de la pr ensa
2. Ia pr ensa y s u pa pe l en la soc je da d
3. El i de al de la pre nsa boli viana
LJ . Es t rat egias djs cursi vas; r e f erente s del pa s a do, juic io
5. El dest i natar i o de l os me nsajes

VII . CONCLUS I ONES Y RECOMENDACI ONES


VIII . BI BLI OGRAFIA GENERAL
AN EXOS

A. 40 Análi~is ue Disc ursos de l Gobier no Li bera l


B. 479 Anál i s i s de Ed i torja le s de pr e nsa l iberal y
OPOBit o r a .
PRENSA y PODER E .
N ~L LiB~RALl S MO BOLIVIAN o = 1900- 1 9 11

T . MARCO TEOR
ICO INTRUDUCfURJU

I. Tema y dafinici~n del prob lema.

La prensa siempre ha s ido parte viviente e


interviniente del proc eso politice boliviano desde los
pas quines de la colonia hasta nues tros dias. Pero
. /
¿Como se d"'"" 1"' · 1
'"' re 1 ac:~on entre el poder polÍtico
encarnado en los gobie rnos y la pr ensa '? ¿Ser~ una
relaci~n de reflejo di recto o de mediaciÓn '? ¿ Hasta
/
que punto el medio de co municaciÓn mantiene su
autonom~~~~ con raspe e t o a 1 go b 1erno
' ? Exis ten ya en la
teor· ia de 1 a c omun1· caclon,
/ respuestas g e nerales a
es tas inter r ogantes d esd e las di s t i ntas concepciones y
escuelas de pensamiento. Precisamente, en esta lÍnea,
nos interesa estudiar l a relaci~n entre la prensa y el
poder, e n un momento y espacio d etermi na do. Eli gie ndo
1
la etapa liberal~ por- qL\e en la pr-imera dec:ada del
1
presente siglo al tiempo de una sucesion normal de
gobiernos liberales, se dio un marco r-elativa mente
estable en el desenvolvimiento de las 1nstitucione•
1 '
democrat~cas, con
una activa vida parlamentaria y
1
la prensa tanto oficial como
participacion de
opositora en los debates de los temas de actualidad,
lo que permitir~ establecer las r· e perc:l.lsiones de estos
comunic:acionales~
sus destinatarios y la
procesos
ideologÍa dominante.

5
la 1 pt•tllllt~lll•·' '' '"'""'' •~' l t1t1.td 11 ""
m, m 11t1 ,,, t111 1111 th 1 ttrlilllllltl '11 t• l 11'" 1 Aat
1
~ t::t l t" lt ll lH•

f'll 11 ,, \ r 1 ~l ' 111 ¡ 1 , , 11 1 11 • 11 11' '' ~~ 1 r 1' 1 1 h 1t 11 1 '' n 1111a


1 11!1 11~ 1¡t l ld,t.l( 1 1H 1 1 ( \ ,le ,,A Y r'C pt LtJ A 1 •
, q
111
, 11 lll ptt•iu c.ln tAtull l l l tf\
pt 1 1'1 1
rlo

dll' t--1111 11!1.


1 ,..\ t 11 t.~ IÜ 1 .i cJ ti
lJt, p , .i tJ d fJ • 1 ,i b 1 • ' ti~ l p 11 1J 1 q 1H;~
m , , f ut: lh\ de Vl.\t"'.i.il tn m...HH ,.., ,\M\ ~ pt 1' n ·f1H1d m nt . lm n t
n l 1 nr l.H cf lor.l p1 t" J.édJ.c 1.11111 y ~,1.1 t: nnt.i.nt.l:i.doA t l n
1 t IIPmpo . •l c::r.,l ~ti O di»
d.u1do r. H.1 prrnunM tr·luLic:i onal

n rm n r:• c:.f 111 rl r l rJI!II y n L.d. t · r 1HHII , e H Hui!'·· v ,,.~r. 1<::w l1 d n


y r l \1 \ .lq~ :i.nd.t:Jntn do nuavoa
d l
cu·g
' nu dt píll iHHA t &\ITilli.un 1 dHo~ l~H·q o v'i.dil'~. F'rJnnitil rH1o ,
a mL• .i t! u e: 1. c:> n n lill ~ 1 1 r:.'IU\1 ·. 1.111 .1. n d 1\o) llWHLl. 111E1 dl

e o mu, i e: •e: .1 on no c::>e: ~w ion~ ll.,.lflll 1ad . n 1..1 <~1"' t:li\ b l. l':lt'll , q t.\ f p\.I YLI an
1
proporr i<:mt~ r d t.\tos ~·· uprittL~a nt.~t. .i.vCivn ~ ll:'.\ invcewl:i.q.acion.

1
IH: nto11D a l t1•c: ho dw quo llfA pr-cv~a«tntc1 iriVWIIIti~)acton se
" boca 41 ustud.io dtll d .iscunao pc:~l.Ít.i. c:o lan:·~adc.l desde
.1 pechar y eu ttx pn:nJ.i.cbn 1m 1M pn::.t nma bc:lliv .i ama, •n
1
t~rminom oparacion~lws ~u plant•~miento deb• dar•• •n
ol ti• mpo y ••p•c:io bajo la11
intflrrooant•sa

C COMO SE EXPRESA EL DISCURSO DE PODER DEL GUBIERNO


LIBERAL y CUAL LA
LA PRENSA CDRRESPONDENri A O~ ESTE DISCURSO CON
OF I CI AL Y DPOSllURA 7

Bus c ando e Hpl icar 1 '


1 o 1 a r go de a r e lac i on prensa
1 pod er , oc urrida a
o s gobi ernos libe r ales
i n c lusi v e, mediant e Ltn • ' d e 1 9 00
1911
,.. metod olog.ta
u n e studio S istemáti c o ~ tra vés A saber,
re p r esentativa que desg l o •e el de u na muest r a
me diant e el tra baj o ; primero,
a n a ii si s comunic a ci on a l de
p ronunciamientos o ficiales de l gob i e r n o, y l CLtaren ta
uego
•los e ditori a les de la pren ~, ~. l i be r~¡ y . de
ambos materiales, e~ ... o po si t ora, en
c ont e nido . emp le an do t~c ni c a d e an ilisis
y

Po r 1 o que, e s ta e s Ltna i nvco;!s t i gación c o mLtn ic.ac ion a 1


d esde e l momento en qu e p a rtimos del di s cu rso de
pod er, tomando como objeto de an,lisi s dec la r.ac i one s o
mensa jes de f Ltnc ion ar ios eJe Es tado e mi t i d os
sesiones en
publicas ante e l
Congreso Nac ion a l
PLtb 1 icados y
por la p rens -:1. Con el pr-opós i to de
d esc ubrir los elementos icjeolÓgicos ce nt r al es

Diferenci~ndose de un es tudio historico,


1
por qu e
no
corresponde a sus alcance s una indaga c ión sobr e lo s

7
p · rson ajes n .i stts re 1 ac .i C:HI e•B r. on las
instancias del
queharer polÍtico u otras de la totaltdad social . Mas
bien . toma por objete de an, lJ s i s el disc ur ~o de
poder, e l q ue aun formando part e de l a lucha pol í tica~
e_,
e e .~, e s e n c i a L.l n p r~odL•, c:to
. . ~-J r~rece so de
, J • •,,
Comunicaci~n

pÚblico
masivo. Ana li za ndo t am bi e n el mensaje de l a p r e n sa en
c uanto expresicin comunic at iva ~ y no como
recapit ul acidn de hec hos h i st6ric:os .

Pues. como comu n ic adores n os inte r esamos e n e l proceso


de comun i cac i cin y no e n l os proceso s po11ticos e
(
S l. mi s m o s~ por eso ~ e sta
i nvesti g ac ión an aliz a me n s a jes t ra n s mi tidos en u na
tempora l i d a d hi s t6rica dist ant e en
tiempo~ el
estu dio d e los discurso s c omuni c a c: i o nales no pertenece
al campo pro piamente hi st¿ r ic o y
tampoco a l os
proce s os de politica econÓmi c a o de fi l osofía pol Í tica
o rel i gi osa . S iguiendo ~'-l Barbero~
di remos qL.IE.• e1
"d isc urso no pertenece al ol-den de los hechos ~ s i n o al
plan o d e l as l ec tu ra s ~ qu e enmasc ar a n
q 1.1e
refue r- za n o minan el pode r " (1).

De t o d o el ma t e r ial publicad a e n
las editoriales de
pren sa ~ tomar e mos cuatro , .
va l'" iab 1 es: econom ~ c:a s ~
polÍtic a s, relaciÓn de la
Igl e sia CatÓlica con e l
Es tado y el tratamiento de t e mas rela c ionados c on la
pre n s a y la c omLinicacon s o c i al. Este cr· i ter io
8
li J I o&\ c: rHI l lllll
l j t.li:W tM ] •

y los torl?s dt'~l


ae debate taó ric:o
.-.. ---- -.:..ces ( '"
=-=
-------=- pc:a- E.'jomplo,
1? te:.
prob l r~ m t\\liil
1 t
-~m1 trof es~ mat eri~ facunda
:).::-!é..,.tcas; la.
relaci ó n e n tr~:~
11
:;:es~a ca o e l ~
aspect o mas c ontrovo rt i do
-= ce-o Q ~e creó d ~s t
corrientea do ~n
t as
== :..-:.C- , e . a s~co estu d~ado en el caso bolivi a noR y
,
== ~
--- ....
-- "'"'..... co ltnJ.cadores nos 'intt•u·onll
conoce- la concencpciÓn
, ten.!a lH
se=~;? s:. l.S a. e l sitio que le c:orreepondi.a
.a so=:.edad v los avanc:es en aspectos
de co=uni=aciÓn podamos encontrar.

a r.era ~ensa os . se logra un equilibrlo run


c uc-~o a las cendenc~as de la opinión tomc!\ndo l d.\11

t e-ces de ed.:..toriales de perió'dic:os liberalr.m y


opos~tores si ultáneamente . con el fin dr- l.In

anil~s~s de la ideología en su e-sencia~ mis


J•• posiciones co 'Un turales que nos senallm por
..,t~do ca.un que la pr-ensa opositora es cr.it.ic:.:A &~. 1
9
e rno v 1 a P ,~o n oa l i bcH· n 1
qc:> b~

l o s ~ c tos Ho l ej ec u l l vo.

intenc i o nal mente t.•l n iv l? l d e~ac rip t ivo que a 51


SL!per· .;mdo an t. u d ete r minado .
de op i ninnc-? s
l1m1ta a l regi s t r o ni ve l expl1c at1vo,
1 fin d e a l can ~ ar e 1
hechos con e 1 di ~ cLtr~
de s cu b r .J. e n do la J. deol og .{ a s u b y ~-~e e- n t e en · en•,. ::a "" 0 •

sistema tJ. zando lo escen c J. é':\. l. ,..r¡ o l· ~ en c J. ·~ de la. a


d J.f e r en c J.as de ma t J.~ . .., entn: pr.:>si cion e s • Es to es,
(
e ncon t r ar e l h ilo conducto r ~ la .ideclogJ.a d ominante
como e l emento c ohesionador de l a op i n i6 n y como med J.o
d e l poder para l og rar e l consenso de la soci edad ~ y
~
ha sta q ue, pu n t o 1 a pr ens::\ e :·:p n~~s a, 0 reprodLtce esta
l d eo log J., a o l a con t rarre_st~
~· ,..
E wolicacion
1
causa l q Lte
s u pe r e la con ce pcion · ~ ..:.\
' m e can .t· c:J.s( de 1a pren s a co mo
re f 1 ej o c on die ion a do de 1a e;c.1c: J. edad~ ligando su
qu e h acer al p o d er p ol Ít1cc~ s eq~n la s circunstan c ias .
si n visos de auto nom!a.

La cor r e s pondencia o no c orrespondenci a del di sc u rso


ideolcigico o f icial c on la p r en s a s e e s tudiaría en cad a
una de las va r ia b les ~ que para una mayor c l~r1dad
expositi v a s e exp li c an en los capítu l os siguientes. En
el ma r co teci ri c o tratare mos los antecedentes generale$
referidos a la investigac icin en comunicacidn y lo$
t rabaJ os pre vi a mente real~ zados s obre prensa y poder,
además de los antecedentes hi stcjr ices de la prensa
liberal ubicados en su cuestionam~ento en el ~mbito de
la totalidad social.

En la e~·~pl icaciÓn de la metodol ogí a empleada,


partiremos de una definiciÓn de los conceptos
fundamen ta les de la comunicaci6n de los cuales hemos
tomado nuestro modelo te¿rico, concluyendo con la
formulacidn de una hip6tesis tentativa y el empleo de
• • 1

las técnicas de investigaciÓn en comun~ca c~on

ad ecuadas a dicha verific ac ion.


2. ANTECEDENTES TEORICOS SOBRE EL TEMA

Los inicios la
in vestigaciÓn
de en
comun~cac~on~
• 1
fuer-Ón
ínter-disciplinarios. Los
intereses de las ciencias polÍticas, psicologia y
linguistica principalmente, motivaron la indagacion en
temas de comunicaci6n social.

Las investigaciones mas citadas son las realizadas por


un grupo de estudiosos que se acercaron la
comunicaci6n desde el punto de vista de los efectos y
la c apacidad pers uasiva, o d e mod1ficaci6n de conducta
de los receptores. Wilbur SLJ1ramm señala que 11
cua tr·o
hombr-es son tradicionalmente considerados como los
. . . ,
padres fLtndadores de la l.nvest~gac~on de la
comunicacicin en los Estados Unidos. Dos de ellos
fueron psic¿logos~ otr-o soci¿logo, el r' ·' arto p o 11 ti e a
;

y cient!fico... Paul Lazar-feld~ se intereso


pr-ofundamente en las audiencias y los efectos de los
nuev os medios de comunicaci6n colectiva. Esta es la
lÍnea de investigacidn que pr-actic6 Lazar-feld: estudio
de aLtditor-ios!' estudio de votacion!' estudio ele
campa~as, estudio de efectos de los medios colectivos
de comunicaci6n y estudio de la influencia personal en
relAciÓn con la inflLtencia de esos medios." (2)

IJ
Lo que mis intere~ b
:::>.::\ e!:\ er·a e
med ios d e . . · · - Onocer los efer t cs de los
e o mLit'1 J. e a e .l· c'>r"
P rop a gan d a sobr·e 1 ., ... b. r·· =
• ~-5o '"'" E~· J· publicc~;
' , i mpacto de la
a ce r c a d e 1 as oQ electc r e~:::~ ~ uondQos
""' d e o p .1.n
. .1.on
. ,
reper c u s ion ps de
pub! ic i t ar ia - Lit"\ a dete rm i nc':Ada campaña
' e 1 grad e de rete n ~ .io'n y
es d i ~ de im pac t o~ etc,
ec r~ la c apacid a d
.. d e influ ir e n l os h&b ito s de
Con s umo Y la ideología
inte rna l i zada en les s u jetos
soc iales. Se conceb'
l.a un model o conductis ta bas ado en
el estímulo de los m d '
e J.os Y la r es pues t a directa d e l
P Liblico. ( 3 )

En e ste tipo de
investigaciones que alcanz a ron s u
auge, a partir de los aRos 1940~ se partia de un a
concepcicin direccionista de la comuni cac i6n~ tratando
de estudiar el cambio de actitud qu e debia p r od ucir
tanto en el consumo comercial~ c omo en las i d e as
polÍticas q u e tambien se cons i deran objeto de ven ta e n
1 as sociedades democ rá t:icas. 11
F'ara obtener CL\a 1 q1..1i er
cosa de cierta importancia mediante un men s aj e, el
transmisor debe lograr que el r eceptor elija y lo

atienda, qu e lo acepte y qw2 el mensaje p1..1 e da

traspasar la censura Y las no r mas de los g r1..1 pos


11
apreciados. (4)

que desde los inicios de las


Es claro entonces,
campo espec::l.1 f J.co
. de la
investigaciones dentro del
la~ otras ciencias sociales ~ se
comunicación de 1 d e ~
. d la comunicaci6n social solamente
partía cons~deran ° a
1.:3
un in st r u men to pe rs u asivo dect · n a d u c.1·
.::. • 1. i nfl u en c i a r al
p ~bli co Y a m od i fi c ""
~ r e"" Lim.,. h a b l.' t. o s~ c;~ u s ideas Y S U
c o nduct a ~ tal como y a lo habia d e f i nido Ar is t6t e l es e n
su 1 i bro "Retóri c a", dentro dE:• 1.m a c on c.::~ p ci ón. dond e
l a persuas i ón era el ~n i co obj e to de la comunic•cicin .
Nathan Maccoby, sigui6 los pasos de los antiguos
s ofistas~ quien~establecieron la retdrica como la
f acultad de establecer los medios posibles da
persuasl. n en cada caso
partic:Ltl ar. La Nueva
, ,
r etor 1 ca, norteamericana, surgio como una tendencia de
i nvest1gaci~n interes~ndose en los mismos problemas ya
tratados por Aristdteles, " trata de la descripciÓn
objetiva y del análisis de los procesos de la
persuasiÓn y también como la de Aristóteles, se basa 1
, 1
en la psic:olog.Ía." Es decir, continuaron, basandose 1

en descubrimientos psicolÓgicos más recientes para 1

encontrar los mecanismos por lo cuales se realizaron 1

1
los cambios de actitud motivados por la comunicacion
social, coincidiendo en propÓsitos con la corriente de
investigaciÓn norteamericana de los años 40. (5)

Siguiendo la misma tendencia, surgieron los paradigmas


del modelo de DifusiÓn de Innovaciones, segun el cual
la comunicaciÓn podrÍa ser un vinculo qu• llev• los
ad•lantos tecnolÓgicos a grupos subdesarrollados,
informando acerca de la nueva t•cnolo;ia,
• • P• cialmente agrícola. (6)
Gena r-a. lm E>n ta 90 e mp l as. ban
t 'c:n 1.C.:ati ele onc.:uost• qu
&tran il'lsLC.f j
- cion
- .....,oa par~ ol c:onoci mi n t o
.acerc a de l .sua vor· doi:~da r ~s lo
n wceside.des de
productores agrí co l a s Y s us p r o pia& t ar.ac.: ter 1 ~ t.1.cas
cultura.le ~~ hac i ando a b v t rac ci6n da laso
con t r adic c ion es p o l1t 1.oc a s y ~ c o n omi
, c:as en socied ades
con gran d e sig ua ld a d o n la d1 G' 1 bu ci6n del 1ngreco Y
heterogeneidad < ultu~al. La inv~st i g ac16n tendr ia q ue
averiguar has ta qu~ punto se han dado cambi o s en la
fo r ma de pensar y actuar~ h a sta que p unt o ha n S l. dO

efectivos los medios~ c ontinuando d e n tro de l enfoq ue


de estudio de los efectos. Estas y otras teo r i.a9
se~ejantes, parten de la c:onvl.cc:l.on
o o '
que la mayor
informaciÓn por sí sola puede mejorar las con d1c1ones
de vida de la sociedad~ dando a un elemento ideol6gic o
cultural la capacid ad para tran sformar las c ondic:1ones
materiales de existencia.

Estos conceptos fue ron aplicados en Am€ric:a Lat1na con


el prop6sito de me jora r el nivel de vida de los
• o

agricultorP-s dif u n di en d o lc:~n


~~
innovac1ones tecn1c:as.

( 7)

el propÓsito
o •

1.nvestigac1.on
Los m1smos
en "marketing"~ o estudl.O de
la efectividad
en el
mercado indagan
modificaciÓn de
comunicacl.on o '

persuasiva de la 15
c o n duc t a en el con s umo comerci a l o el c am b i o de
e o n t ,,.. 1 b 1..1 y f~ n do la
actit ud es po l íticas,
in tern aliz a c icin de formas de v id a y pautas de c on s umo
consiguen
f orán ~as. E s tc:as
f i naciamiento de empr e sas transnacionales, agencias
publicitarias~ partidos politices y candidatos que
ven d en su ~ •• i ma gen " e o n 1 a m.i l!-:> mi:t\ e ·f i e::: a e i a '
c ont.ando
c o n los mismos recursos que la publicidad comercial.

Si ex i s te algGn estudio de los restantes campos de la


. ....
co municaci6n social~ muchas veces sirve de eslabon de
encadenamiento para lograr el objetivo c~entra l ~ por
ejemplo desmenuzar mediante anilisis de contendido el
discurso de un opositor politice con el fin de
anularlo.

El investigador boliviano, Luis Ramiro Beltr~n llega a


la siguiente conclusión; ••La investigación sobre
comunicaci6n en Latinoamerica ha estado y todavía lo
, considerablemente
esta~ dominada POI'" modelos
;
conceptuales foraneos~ precedentes mas que todo de
Estados Unidos de America 11
(8) profLlndo
an~l.isis Beltrán~ muestr~ a el origen de esos modelos
conceptuales y su propcsito.
Esta forma de enfocar la comunicaci6n no corresponde
sólo a la comLmicaciÓn en fcH·ma ail:., .Lada~ sine:) que
responde a toda una concepci6n
te6rica presente en
todas las c:iencias
sociales norteameric::as para
asegurar el
man tert i mion to do l a :l.!S t amF\ soc.: 1 a l. vu;,.¡onte.
( 9)

En e s tos mod l
e os,
la co muni cscicin do masas
un rol regulador de aJuste , por medio del cual , se
pueden transmitir los co nt e nit.Jus generales que
permiten r esolve r Sl' t uac1ones
. en conflictos o por lo
menos, suavizar las tensiones, como uno de los medios
de c:onsegLti r un
consenso. En efecto, sigu1endo a
Beltrán' coincidimos en señalar q1..1e "Comprensible y
legÍtimamente~ Estados Unidos diseñó y construyó, en
filo soff.a~ objeto y método, el tipo de cienc1as
sociales qLte cor·r·· esponden a S LIS partlCLtlares
circunstancias es truc t1..1 ra 1 es. El las eran,
eminentemente ciencias para el ajuste orientadas
fundamentalmente a estudiar la con formida d con las
necesidades, valores y normas prevalecientes en el
orden social establecido, de tal manera que ayudaran
al sistema dirigente a lograr normalidad y evitar los
'
compor t am~en t os . d os 1 " • ( 10)
. "d esv1a

Estas escuelas nunca se preocuparon por estudiar el


origen de los men sajes , y esto es imprescindible en
América Latina donde somos bombardeados con contenidos
por un sistema de dominación
elaborados
denominado por Mattelart~
ideol6gico-cultural~
.. cultura de masas que se define esencialmente por ser

una cultura del ocio ''· ( 11 )


17
e: c.1 1on ~f.\ ll. s mo
sometida p~imar~ al
transnacionales del
cultur~l europeo y a hora, a pautas de consumo
entreteni miento que .internali z an investigacidn muy
for·án eas; neces ita L.tn ti pe de emisor, ya no
distinto, aquella que descu br a al
qL\e s t~ ponga de
entendido como s uj eto individual sino
connota 't:i ve de
manifiesto el con ten i do i mplí ci to~ lo ., de
los mensajes , considerándolos c::omo ~:n:presl.on
momento
relaciones de pod er e n
determinado.

• • 1
e omL\n l. ca e: l. o n ~ al
Este retorno a l a fuente Gltima de
los mismos esquemas
emisor, no debería repetir
norteameri can os~ por e jemplo Mc rris J an o witz y Rcbert
y sus
Schulze, sigu i endo e l modelo de Las well
dice
p reg un tas del proceso de comunicaci¿n,
.-
..
a quién y con que efectos?", analizan las
que,
tendencias de la c omunicacion en cuanto a la respuesta
que dan a el l as los traba jes de investigacicn.
La p r egLmta inicial, "¿Quiénes son las per·sonas qLle

conciben, prod uc en y transmiten las modernas


comunicaciones de masas? ¿Qu' tipo de personalidades
son atraídas por la idea de trabajar en los
1

mass - medi a? Y lo que no es menos importante~ ¿Que

transformaciones en l a estructura del individuo en la


1 '

imagen propia, en la perspectiva social, aportan las


exigencias reales o imaginarias del trabajo en el seno
de l as
o rg a.ni:.:~;~c;.jones
confro n t ac i ó n d 9 . lil t:\SU-modia? ( . .. ) La
g o noro
e st e d u pregunt~s es l d tMroa
pr ~n c ipal d e l os P 1
i nte resan Por l a s Col ogo s SOC 1 Ml es y d u 4 u1eneu so
( 12 ) s oc iolog.ía de• l os pr ofol!!lioruAles . "

En América Latina ,
~ es ma s impo r tante co noc e r l a fuente
emisora entendida en toda s u dime n sicin d e ni v e l
ideolcigico Y ya no proveni e nte solo de un g r upo de
periodistas 0 el
dueRo ind i vidual d el me dio
de
comunicacio'n. E
rror en el que in c ur r en i n clus o muchas
investigaciones que pretenden ser re v elad o ras y no
profundizan mas allá de la relaciÓn en t re pro pietar i o
del medio y mensaje transmitido.

En este sentido, el presente trabaj o , intenta


ac ercarse a ese emisor s ocial Y a la idemlogia
dominante transmitida a traves de la prensa, unico
medio de comunicaci~n social en ese momento hist6ri c o.
De esta concepci~n parte precisamente~ el interis que
tenemos de acercarnos a descubrir los mecanismos de
transmisiÓn desde la fuente social~ la ideología
' 1
dominante, h a sta S l.\ e:.:pr-es~on r.: omo mensaje
comunicacional.

19
3 ) e o n e: f? p t o "i f L.l n d ~:\ m p nt c!'\1 e 8 í.h'i! la e: o rn 1.\n i e: i':\ e: i 6n

Desde qL Arist6teles definid la ret6rica con los


elemen t o s del proces o de c<..1munit: ac:iÓn, "El que perora.'
aquello s obre lo que habla y aquel a qu1en · ' habla" (1
· ...
~ )

la huma-nidad ha evolucionado en adelantos


tecnolÓgicos~ sistemas de transmisión vía satélite~ e
incorporación de la circulaci6n y producci6n~
consumo
de mensajes dentro de la j,ndLtstria cul tunal
multinacional . Sin embargo el objeto de estudio de la
comunicación, en sus lineamientos b~sicos continGa
vigente . Arist6teles estudiÓ todas las formas en que
el disertante podia convencer, persuadir a su pGblico
acerca de sus ideas con todos les recursos de la
ldgica y del lenguaje~ como actualmente~ por ejemplo~
las empresas publicitarias intentan persuadir por
todos los medios t~cnicos el consumo de los productos~
o como las agencias de noticias nos transmiten su
determinada concepci¿n del mundo.

El deber ser~ lo que desearíamos seria un mundo donde


todas las comunicaciones incluyan ~1 intercambio de
papeles entre el emisor Y el receptar, dende exista la
posibilidad de d
ar a conocer la opiniÓn del "pueblo",
en un flujo
comunic¡¡cional bid i rece .i.ona 1 • Sin
embargo, la comunicaci~n social esta
condicionada por-
la estructura ·
- mlsma de la sociedad~ el
pCJ modo de
20
articulación del pode!'" ~ t
material y l~ po 1 ~ . i co, la producción
... difuslón de l a en
cada momento ideología dominante
hist6r ic o determinado. lo CLlc"-ll,
cuando la
en comunicación deja de sev• ~.~ !~lo • interpersonal,
Ltna etapa de l d
neces "d d esarrollo de la humanidad Y se da la
h ~ a de buscar e l consen so a l rededor de un grupo
egemonico del poder~ así como empiezan a existir
diferenci as e n c uan to a la asig n ación d el t r abajo,
existe tamb i en una especializaci6n e n la autoridad de
quienes hacen u s o Y tienen derec h o a l a palabr a como
.-
e K pres~on del poder . Se emp ieza a romper el flujo
bidireccional desde el mome n to en que los
i n terlocutores se constituyen en s ujetos con una
d i ferenciac i dn respec t o a su pos ici6n dentro de la
,
sociedad, palabra de
la uno adquiere mas valor
inmanente que la del otro.

A través de l proceso histór i co de l a human~dad


pod ríamos poner mÚltiples ejemplos de la des igual d ad

l de condiciones
receptores que se
entre el
someten
emisor
y adhieren
poderoso
al
y los
discu rso
dominan te . ( 14)

,
Pero, no haríamos justicia a Aristotel es si so lamente
, .
definiciÓn del propos ito de la re tor~ca
arte de bién decir, de dar al lenguaje
h~blado la eficacia bastante para del e itar ~
conmover" (15). Nos p revenÍa tambien
.2 1
contra los sofistas que pretend e n eng a ñar, encubr i r
con argumentos la fa l s~dad da sus propo s i ci on es ~ al
darnos los instrumentos l Óqi c o s y lingüíst~cos c o n l os
cuales se los podÍa co~b atir . Aristóteles t ambién
explica que la refutaciÓn sofistica, falsa como es,
11

no pued• ser v•rdadera refuta ción sino a causa d e la


debilidad o de la ignoranci a del interlocutor .. ( 16 ) .

Es decir que, el conocimien t o de los mecanismos que


usan los sofistas para convencer de sus propu estas
falsas, logra que éstas sean destruidas. S!
establecemos un paralelismo con la comunicaci6n actua l
podríamos decir que la ignoranc i a en que nos
mantenemos respecto a los mecanismos de dominaciÓn 1

ideológica permiten la manipulaciÓn y la 1

1
internalización de los valores impuestos, tomando lo
1
aparente y ciarto, ' cuando se toma por verdadero 1

absoluto lo que es sólo en parte 11


(17). 1

, 1
La comunicacion social como proceso, tiene entonces 1

por objeto buscar los mecanismos de persuasión para


lograr la adhesión del pÚblico receptor a las ideas
emitidas, toda comunicación bus ca el convencimie nto en
mayor o menor medida da acuerdo a su
intencionalidad.
Y l a investi;aci6n de la
comunicación social
justamente ti•n• que develar los
mecanismos de la
ideología dominante b
• uscando un mod•lo de
e~~caciÓn qu• •• oponfta 1 '
• • modelo d• eomunicacion
ll
hegem Ón ico .

La c omu n i ca c ió n ~ es iilqLte lla que se produc e c on


ca~ac t er inte ncion al~ e s d ecir q ue no s e con s ideran
actos comun ica ti vo"" a qu e l l os qLte no tengan el
p~o pÓsi to
""'
d e 1 i be1~ado de mante ner \.tn c onta c to,
tans mitir un mensa je . A l res P<='~c t o , BadLtr a p r opone:
"qLte s o- lo c uent e n co rno m.ien1L:>ros de l con junto de
s Ímbolos de c om Lt n i cac i ón aqLtellos el em e ntos
observables d e l a a c c i ó n emi s or~ si se le
p r egunta , puede do ta r de un sentido c omuni cativo
i nt encional. De e s t e modo quedan ex c luidos todos l os
elementos de la acci ó n o el comportamiento~ que si
bi en pueden tener valor informa t ivo pa r a el
observador, han sido puestos en juego por el emisor de
un modo casLla 1" ( 18) •

Se refutan aquellas teorías que se~alan que no puede


considerarse a la t ransmisidn social de mensa j es y que
deberían dejar de llamars e medios de comunicacidn a la
sustituyendo este nomb re
r adi o , prensa y tel e vi s ión,
informac i ón, debido a SLI c ara c t e r
por medios de
unidireccion a l.
C' .
;;:¡1 bien este ca rae ter es evidente , la
intenciÓn comunicativa del emisor, es la que confiere
Entendiendo, la
el uso al medio
. ., in ter personal
la comunJ.cacl.on
diferencia entre
. dl'~logo bilateral y la comunicaci6n masiva
imp l lCIA un ""
posibilidad, en mayor medida,
que excluye esta
23
, .
mientras mayor es e 1 desarr o ll o tecno l og1co.

. .,
Al mismo t i e mpo es inace ptab le co n s ij
1 e rar
· comun~cac1on

a una tran smis i Ó n de d a t os •~ntre computadoras~ por


porque toda comuni caci6n implica la
ejemp lo,
ex i ste n cia de un emisor i nd i v.idL.I c\ 1 o s ocial y los
pa s o s d e la transm isi 6n no con s tituyen una nu eva
. ' '
comun J.cac:1on.

Pro puestas paree id as a 1 ~~ -a nte r l..· OI~ ~ ~LirQ.Ían


~ de la
escuela mat emitic a de la c:o muni c ~ ci6n, que llamaban
ruJ.do, a c ualquier interf e renc ia que perjudique la
rec:epci6n de las se Males, pre cc up~ndo se en primer
lug a r de les problemas t~c:nicos de la transmisidn de
i n formac: i o nes~ def in ienda 1 os té rminos
c:o mu nic:aciona les de acuerd o a las probab i lidades
estadÍstic as. (19)

EI enf onu e matem~tica, junto con el psicol~gico y el


antropol6gico lingu!stico~ forman juntos una
orien L aci~n te&rica prevaleciente en la comunicaci6n,
que divid{a el campo de estudio específico de la
comunicación, .. mientras que el matemático está
,.
interesado en se~ales electrÓnicas, el antropologo
lingUista estudia las seRales humanas. En t an to el
psicÓlogo social está interesado por lo general, en lo
que concierne a la comunicaci6n humana en su propia
cultura y
en S LI Propio tiemp o " ( :;¿o) .

También .• 1
os primeros esb..td ios do la comunic:ac: ió'n Y
los i n iciales intentos de teo rizacion en Estados
Unidos dividi~n
-
1
a comunicaci6n en el e studio de la
sintaxis, relaciones d e los signo s e ntre s!; la
semántica, como se relac ionan loffi signos con las cosas
Y como adquieren su significacion, y la pragm&tica~
qu e estudia como la gente rea cciona ante los signos
( 21) • Se estudiaba la c omunicaci~n desde un punto de
v~sta escindido de l a r-elaciones socia le s ~ la
P ra gm~tica como bL~ISQLteda
los efec t os de d.e
la
comunciacidn en determinados grLtpos y los aspectos
sinticticos y seminticos qu e ya hab ia n s ido estudiados
por la ling~Ística~ es decir que las dem~ s ciencias se
acercaban a la comunicaci6n~ pero 'sta no tenía un
objeto de e s tudio especÍfico desde el momento en que
. .,
se integraba la c:omLln l.cac l.t:m al conjunto de las
manifestaciones ideolÓgicas de las formaciones
sociales hi storicamente detern Lnadas. Los aspectos
lingU[stico s se estudian como expresi~n cultural, por
los antrop61ogos y como objeto aut6nomo en muchos
casos ~ mientras los estudios de los f.'. dectos de l a.
comunicacidn respondÍan al caracter utilitario de la
publicidad y propaganda.

Autores latinoamericanos como Jesús Martín Barbero,


critican la fragmentaci&n de la comunicaci~n por las
2!)
escuelas sociologices
' e mp iristas: " E_. 1 emp1r1smo
. .
sociol6gico fragmenta lo social. Y cada fragmento se
autonomiza~ se autoregula~ tiene din,mica y efi c acia
propias.
Esa fragmentacion por una parte fundamenta
la creencia en la todopoderosa influencia de los
.
fenómenos de la comunJ.cac1on .,
por fu e r· a de la
dife r~ ncia de contextos s ocia les en que se produzcan y
por otra~ posibilita esa pseudo historia de los medios
en la que las t~cnicas ser!an el determinante ~ltimo
de los procesos sociales." (22).

Fren te al culturalismo fun ci onalista~ a la s tendencias


cibern~ticas de la comunicaci6n y al estructurali smo
lingu!stico~ la teoría dial~ctica y totalizadora de la
comun~caci6n la integra al conjunto de la estructura ~
la comunicaci6n se insel'"'ta en la evolución
histórica.

El método en que se basa esta teoría~ pe rmite


denunciar y develar las
aparienc.ias
,
ideologicas que
encubren los procesos, y explicar sus implicaciones.
Los medios de c:omunic:ac:i¿n a traves de los valores que
la internalizan, contribuyen en el sentido de Gramsci
a reforzar la cultura dominante del Bloque Hegem6nico
en el poder~ creando a trav's de la ideología el
.. cemento" social qLte facilita el consenso.
Las e strLtc
. t uras signif1 .
dominant . c:atl.vas que crea la ideo logia
.e' t.tende n modos
· · a generar Y a reforzar
soc:1a l es de co
. - mportamiento. SigL.Iiendo "si
consl.dera moo·' .a. 1 o s rn j ·
de la ecl.os de co muni c:acicin corno parte
sociedad glob.::\ 1 ~ q ue c:r.md ic ion a y es
condici onad a por e ll a.
Transmitir~ ideas tomadas de
la s o cie dad~ de sus relaciones inte rnas y de las
relaci ones qu e guarda c:on •Lt
- me dl.' o a mbiente. Ec.:,tas
Ldeas tenderá n a ref orzar algunas de esas relaciones y
a e liminar otras. Se organizaran de tál mod o, que
tien dan a generar 0 ~
~ re f orzar modos de concebir el
mundo. A estas organizaciones las ll amamos
estructuras significativas" (2~5).

En ultima instancia, al estudiar un discurso


histÓrico~ in ten tam<::>s reconstruir las estructuras
,
significativas de L.tna determinada epoca, p ara
comprender su forma de producir y organizar las ideas,
la forma como los hombres se
las tendencias y
explicaban sus condiciones materiales de existencia.
La comunicac~~n social e s ~n n í un poder Y a su v~z
transmite y legit1ma el poder. Siguiendo a Barbero,
Los m edio~s al
nombraremos en tone es "d isc.:Ltrar:> de
r· i tl..ti.'\ 1
di sposl. ti vo de mass-med i ,3c i Ón en
articu l aci6n do
operativo de produccj6n y ~onu umo.
mA t erias y sentidos~ aparato de basu y puesta e n
codi g os de montajep de percepcidn y dw

reconocimiento ." (24)

Es necesario d1ferenciar eldiscur s o d el mensaJe,


e st1..1diar la " prác t1ca
estudiar el discurso es
, .
d l.SCI..trsi va" integrada a la formaciÓn economJ.ca y
social~ en este caso boliv~ana~ es decir que el
estudio de la practica d iscursiva~ no admite un ma nejo
aisl ado como s i el discurso fuera un producto final ya
acabado. Este discurso~ no es s6lo el pronunciado en
acto ~ oficia les del gobierno~ sino que se e x presa en
las manifestaciones de la ideología dominante,
1 mp . 1cando todo el espectro comunJ.cacional: "El
dJ.scurso no muestra su sentido sino leído desde las
relaciones de poder y los conflictos que este poder
genera. " ( 25)

El discurso entendido como una pr~ctica social no es


un elemento agregado sino constituyente que actGa al
lado de la produccion material. " F'ensando como
practica el discur s o se carga el volumen historico ya
no sería algo que está ahí y que despL\és,
artificlosamente en lucha con su inercia, hay
tratar de insertar en la historia. , .
Las pract1cas, y
entre e l las las discursivas son ¡aquello en que lci:\
histori~ se hace y
'
d eshace, avanza o se detiene,
incluso retrocede. A traves
,
del analisis de li:\S
pr.ác ti c a s es PO s ible~ pe n sa r como 1~ histo ria s e
prodLtce" ( 26). Desde f?S tC:\ p e rs pec tJ vm el di s cLtrs o
forma parle intr· í n sf~c:a
d e l proc eso g en , tico y din~mi c o
de la historia .

El discur s o no esal g o ti:U'H_;}e n c: ia 1 (::J agregado al


devenir histór i c o ~sino e n <: Llanto p roducción
ideológ ica c ol e cti va 1'or me\ p a r. te de la totali d ad
social c omo e:·~ pres iÓn
p r oducc iÓn de y s e ntidos
i nher entes a la ideolog í a dom i nante. SegÚ r\ Ba r bero,
con s id eran do al discur so c omo p ric tica se s u p e raría la
. ...
conc epc 1.0n d e 1 "d i s cu rso--s.i gn o " , la
desvinc ulad o de
prod u c cion s o c ial.

Enton ces al es 'tLid i c?.l'" e1 d isC LIY"SO


. ~ .
l"\.ts tor1. co , n os
e ncontraremos con la c o ncepc ión que los hombr e s de e s a
~p oc a tu vie r6n a c erca de s u propia r ea lidad. F'o r eso
no podemos c on f undirnos creyendo que ese discur so sea
la hi s tori a por s ! mi s mo .

A partir d e l disc urs o ideol5gi c o y de s u confrontaci6n


con l a ba s e s ocial~ debemo s llegar a develar las
c on tr adi c cion e s e sen c iales , las motivac ion es
pro fundas; el accionar de las fuerzas s ociales
·
1.mp 1'
l.Cl.· t a en Jafalsaconcienci
. a , porqLle la real i dad
abstracta e s producto del ser social.

de J . M. Barbero: " Si el modo de


O en termines
producciÓn en cuanto si s tema de n ? laciones soc ial es ,
,
ideologico,
es lo que determina la forma de operar lo
que el an~lisis persigue, entonces e s s u princ: ip.i.o
lo
29
. .~ estructural. y este
0 organl.zac1cn - .
organizador, su · -t\..lra es precl.samente
· · organizador 0 e s '"3. es t rLIC:
pr i nc1p1o - manifiesto lo que no
1 0 q 1.1 e n o es
lo que no aparece, los 1·. ndividuos ni a
es accesl. ' ble ni a la ·
concl.en cia de
de contenido. Esa
la s t~cnicas del an~lisis
otro nivel, ' latente·,
estructura se ubica en
'connotativo' • A ese nivel cualquier
'segundo' ,
CLia 1 quier esta
mensaje~ c ualquier discurs o,
par tanto
tr a . ¡;::\J· a d o por lo ideol6gico Y es sLlsceptible
de una lectura ideologl.ca, " . lo mismo el discurso

polÍtico que la revista de me d a, el noticiero de T.V.


que el texto cientl."f l.CO.
. 11 ( .....
¿
7)

· · t orl.·a a
"No se trata de redtJcl.r la hl.s discurso, sino
de leer el discur so como acontecimiento, apraHimar·nos
al acontecimiento que es el discLtrso mismo. F'orqL\e
sólo desde ah! es posi ble plantear con un
;
ml.nl.mo
. de
' ,
rigor histórico, el proceso de doml.nacl.on que viene
de l monopolio de la palabra,'la cultura del si 1 ene: io'
"(28)

, . ,
La participacion en la e:·: pres1on pLib 1 ica del
pensamiento, a traves de la historia, hii:\ sicjo
restringida permanentemente a las clases dominantes Y
a los grupos con mayor acceso cultural; s6la ellos han
tenido el derecho de expresar su visi6n del mundo Y
darla a conocer como explicaci6n
válida para el
conjunto de la sociedad, por eso la historia verdadera
no es e l discursa, el discurso es la apariencia, la
capa externa que encubre el
cor,1. ~. imiento de las
relaciones sociales intrínsecas.
Para nuestr·o caso~
es neces~rio entonces descubrir el velo ideol¿gico que
et ende el discurso liberal, SLI transmisl.c~n en
prensa y e.·... pl ~ca
.
r··
d iscurso de porque 1 d· prensa expresa e no en su
Opinión
·
ma t erl.ales de • la realidc:·d~
., condiciones
e:,. istenc ia
en la sociedC\d bol . . Y la par-ticipaciÓn polÍtica
l. VJ.ana de principies de siglo.

S i discurso
es Pod er ideol6gico~ la misma posesión del
derecho de e:.: presión
Y man(·?j e> los mf~dios de
transmisión
d e la idec:>lcl(]ia dominant e , const i tuye y
forme\ parte
del poder hegem¿ni co . Est~ es e l sentido
en el que
entendemos el discurso de poder y el poder
e:<presado en el di scurse ideolÓgico.

Sin embargo, de ninnft. un a manera podemos pretender que


el discurso~ expresion d e la ideologÍa dominante sea
continuidad homogene a . Se~ala acertadamente Armand
Mattelart qLie " así E':m el sistema de ideas dominante
que circula en esta formaci6n no solamente pueden
existir superposicion es dentro de un mismo mensaje,
sino que existen mensajes con dominantes mLIY
... segun
...
sean
diferen tes aLln sobre un mismo tema,
emitidos pc:>r uno u otro sector." (27). Variedad de
los contenidos que expresan la coe:< istenc ia de
distintas fracciones de clase en el Bloque en el
Poder, marcadas por la frac:cion hegem6nica.
Nos acercare~os ahora a la definici~n de un término
muy controvertido, la ideolog.Ía dominante: ''En el
sentido lato del vocablo, la ideolog.Ía comprende todas
las manifestaciones espiritua l es de
sociedad: una
.. 1 • 1 1

· (30), o con mas 1mprec1s1on aun,


arte~ cienc~a~ e te • "
"rama de las ciencias
seg~n la Academia de la Lengua: ;

filoscificas que trata del origen


y clasificacion de

1 as ideas" ( 31) •

31
Para Mar:<, " Las ideas de la e lase dominante son las
,
idaas dominantes de cada epoca; o dicho en otros
ter-minos. la clase que ejerce el poder material
dominante en la sociedad es al mismo tiempo~ su poder
espiritual dominante. La clase que tiene a SLl
, . ,
disposicion los medios para la pruducc1on materi al
dispone con ello~ al mismo tiempo. dG lo s medios para
la producci~n espiritual~ lo que hace que se lP
sometan, al propio tiempo, las ideas de quienes
carecen de los medios necesar1os
es pi r i t1..1a 1 mente. Las ideas dominantes no son otra
,
cosa que la e)-:prer.;¡ion idC?a J. de las r. c~ 1 c.":\ e: ion €-~s
materiales dominantes, las m1 s mas 1~e 1 a e iones
materiales concebidas como ideas= por lo tanto, las
rE 1ac 1cnes que hacen de Lll1~ r.: 1 asP.
dominante, son tambien las que confieren el papel
dominante a sus ideas. Los individues que forman la
clase dominante, tienen tambien, entre otras cosas , la
conciencia de elle y piensan en tono con ello; por eso
en cuanto dominan como clase y en cuanto determinan
, , ,
todo el ambito de una epoca historica, se comprende de
suyo que lo hagan en toda sLt e:-:tensi.Ón y por tanto
tambien como pensadores, como prod1..tc. tares de ideas,
que regulen la produccion y distribuci6n de las ideas
de su tiempo y que sus ideas por ello mismo, las
ideas dominantes de la época ... (32)

32
La ideología s e
da ento n ces p rod u c c.: i c.{n de
1 os grLtpos d . ~ co mo un a
Oml.n a nt es .
detsrmin 1. gu a 1 qu e ~e d a l a heglr:'mo n ía d e
ada s fra c: c 1ones
· d 1 Bl
sobre el , e o qu e en e l Poder·
conJLtnto de 1 a s ocied a d ta mb ién un a
da
h egemoní.a ide 1, . se
, o ogl.ca entendida como l a ca pac i da d d e
l.mponer un sist ema d e pe
n sa mi er,t o s y consc.1 lid ar l o e n

la totalidad social. Las representaci o nes id eo ldgicas


el<presán ~ e:·: p 1 ican Y generalmente l e gitim a n l as
relaciones de producci6n que se d~n hist6ric a me nte, la
ideologÍa no es aut6noma sl.' no que prov i ene de la
realidad social y de la forma como los homb r e s se
explican a sr mismos~ sus condiciones materi a les de
e:-:istencia.

Históricamente~ la ideología ha tenido entonces la

capacidad de justificar el orden material existente en


formaciones sociales. "La ideo logra
las distintas
vive y se desarrolla en la estructura social misma~ en
su continuaci6n interior y tiene dentro de ella un
El discurso de pod e r
papel cotidiano y activo" (34).
ideología dominante como su
parte de la
forma
,
expresion exp ¡"
1c1' t a.

, .
ec:onom1ca
La ideología act6a dentro de la formaci6n
de los
social a partir de su propio nivel~ al lado
.
~ polftico definidos por Nicos
econom1co y
niveles

33
F' r Lt lant zee. do e ir , qlt :f d O 1 OCl i vJvc Y c!\C: tú o
en toda l.a ,~, 1 e ion oc .i 1 qu lo hombres

contr fJn n 1 {. t n to ,, proth.ttt::: i Ór1 mA r 1 1•


como on l dmJn.ir.:tt ci6n ~1 j u, .( d J e '=' po 1 í i e_ y
por otr-o 1 do. l pr·odt•cc ión d idPologÍ f' cJ como
un prcc: ~o m 1 cantt 1 n C'l qu J ofi mndioc:
f i nanc: 1 mi n lo y th fLt '
ton por· cenalr?s comerci y
u~t ntado pct· lil ar.:t1v i di3d indur; r l t.d y c-nmC'rr- 1 l.

Lo medio en sí r:onr.ti tLty!1n LtnL\ indu n tri.J Y quP a ~u


ve:: e alimenta del aparato productivo. comr:?rcial
1.ndu tria! , financicro.

,
Tr~ ándose de una manifestacl.on. la aparienc1
id ol¿gica por s! sola, no puede co~stituir un obJeto
Únic:o y aislado de estLtdio porqLte nos llevaría a
encerrarnos dentro de ella misma. es dec.1r
necesario e :-:aminar las condiciones material es de u!la
formaciÓn social , .
en sus niveles d" an~l1 s1s par
comprender el verdadero car~cter de la ideoloQÍa.
"Finalmente, la realidad histÓrica determina
multívocamente a la ideología y est~ a su ve:.
scbredetermina mu ltívocam~?nte a la realidad histÓric: c."
(35)

Ludovico Silva también 1 ·


e as1f1ca los elementos qLle
componen la ideologítu "los elementos polÍticos.
cientÍficos y artísticos Y l~s
'" 1 emen tos j Lt r { d i e os •
morales Y religiosos, ~e
- diferencian en que en
determinadas cond . .
. , lClones, los primeros pueden dejar de
ser ldeologicos, en cambio los
segundos son si r?mp r·e y
por defin iciÓn ideolÓgicos" (::'6)
11(' .1
n 1
.'1 1 r- t t • fl

t t ~ ide
c:or POnd 1 nt
' ntf'fu
y lo c:onGmicc qu n in do
ncubr1 r lld l'l y u r <.O O
1d olÓg1c • por ctt par t , 1u l
d v 1 or g r1 t lJ.. Uo
Y 'pr c:i c.ion or 1
dqu.lrl.r ..n un dlm n .-
l.On l.d ol6gic . l.. o J plo
podr'n aprec.tar n 1 ob rv l:ion mpír ic d 1
nt trabaJo .

...
O ro utores cont mporáneos d 1 com ntc 1

t mb1 ....n a 1m1lan en su teoría el cene p e de

l.d elegía: Mattelart . (37) ~ Barthes ( 38) y B rb ro.


ntr otroG. L dof1n1ción de sto tud1os
cont mporan os
.. s co1nc1dente , en lo l. con 1

nt r1ores c1t s de Ludov1co Silva qu1 n fu uno d

los que in1c1aron con el r1d d el d b t obr 1

l.deologí en 1 marKl me. Actu 1 t '


t cría di! l
este debat práct1c m nt got do y on uy
est
m 11t1 n n l orto o 1 d
los autores s r1os qu
d l ' rd d ro
concepto5 s1mpl1st s y d form dor
t or r d l r f l Jo- ( 3
pensamiento de Marx, como 1

dl ur o
Bar be ro~ relac1ona la producc1on d
"Lo l lo l.CO
con l a 1 d eolog1a, senal ndo qu ,
eso d producc1Ón d lo
const1tuye en e1 proc un
1 m t r1 llZ c1on d
en
discursos sociales,
sentido qu int: L1ord 1 1 pot 1uur <.J 1 1o . Lo
ideolÓq1ro no Lll1 p I'" Od Lll tU c.;C.H1 um 1 r j r, r 1 J forrn
ml.sma d 1 con um!I( ... ) Lc:: truco
1nventado pot~ m lai:Jar· :l t.Ba 1 1 1 Vl! i n dfJI lvt m .
tn!'lbaJo de tttl c':l l 1Ítj 1 r d ti< •<- 1 d 1, el e l
...
m r~c:ancía .
V s Lt .~ b s t r· a e<.: l o 11 • Si l tleqa c i un de 1 1:: r;

contradlC:Cl.On<.?s y 1?l trc:.\ba.ic'• su c.'" 1.0 r1 =>entlc.Jo y


la codl.fl.cacion dQ ese ccambJC.1." (40)

El d1scurso de le\ prensa ti:'\rnbtén he:\ s i do estudiado en


. . /
su especl.fl.cl.dad entre los medios de comunl. cac: lon. y

aunque las ca~acterísticas de permanencia en el


tJ.empo. registro pricticamente inalterable de los
acontecim1.entos y opl.niones; est¡n siendo ~ápidamente

1m1tadas por otros medios y mecanismos como el video


cassete . el registro fonoq~áf1.1-0 y magn etofÓnico . etc.
su presencia continúa siendo un indicado~ de que su
v1genc1a contínua. La pren s a ayer como hoy. aunque
con mucha d1ferencia de formatos y tratamiento de la
1nformaci6n, crea un espacio para la ref le:·D.on y
crÍtl.La dG los aconteci mientos, su comparacion.

Hasta hace poco, se pensaba incluso que la pr ns era


el Único medio susceptible de ser investlg do con
,
tecn1cas como el
. ,.
anallsls de contenido la
por
pos1b1l 1dad de dividirlo en unidades de anal.tsts que
...
podrÍan ser confrontadas pur CLié\ 1 qu 1er otro
investigador; actualmente se han desarrollado técnicas
fJBt" n l l

campr· nd 1 1
J'J 1 t

)
t 1{
te 1} m dl ) . p r-
ngu1111 n n ti
p (. .1 1 l. l.Ú (j ""
.:& e 011 1 t

1nt ,.. POI l pr n



'" j (_ 1 ) 1r1
..
m
<cr1t!nu m n J nlo
lLtdl me un~ ~t
'
,.
un1.co m d1.o d
p h1r.tórl( l\ n Qll pr n• r
comun1L c.;~on oti 1• y lo otro • n
1 t 1 gr 1o ,. 1, UbtHdl. rlOB d t .

lC5mo han dot1.n•do a'os comun1c dcreo 1 discur e d


¿ 1
prensa? indudablemente sus acercami nto st m d1.o
se ref1.eren más que todo a la expor1.enc1. ctu 1 y d
países 1ndustr1ali=ados y al m1 s mo t1.empc a concepto
qu mLty b1en podrían ge1H~ral1::arse a todoa lo d.l.C •

S1.n emba rgo . trataremos de establecer e t goi"'Í

re'f'erenciales para la presente 1.nv tlg clo ,


dl.ferenciando las caracterist1c s d 1 pr n
JOll.vi ana de principl.OS de siglo.

m1 or como d1fu o~ dl.d


Mattelart, caracter1za al
fu r: s productlv (41),
del mayor desarrollo de la
te prac r c:.1."n
no obstante en la época estudl d
r'l.O d y
se estaba iniciando Y lo propl. t
perl.odistas, eran 1d ntlficabl
En lguno e os

d la burocr c1 t t l Q 1
formaban parte
e d cu-, l pr n b muy
{
oposicion pol tlca,
y no x1 tía un
t reee polÍtl~O
l~gada a los 1n • ....
to J.nter e • mas
ubr 1 m1ento d
operacion de ene ~ con
er n 1 vant das
bien
~-
1 -~
bandera& polltlca
o~gullo.

Ba~ber·o
En cuanto a los de s tinatarios de
"1 ec tut'"a "'
c::omp 1 :te:
. e~ con sistF: en
ca ~acte~iza qLl e la
habla ~ para todos, es deci~ para e l
pub lico, la
masa o se a p ara un a homogene i dad ind ifere n c:i ada'' (42).
Con la presen cia de la mas ificacion de los medies de
.i. n d u s t r· i .::11 i z a e: i o n y (~l
comunicacion producto de la
de co n s umn ~ es
establecim i en to de una s oc iedad
evirl nnt e que s e trata de homogene izar el
pLlb ll.CO y b or~ar
las dif eren cias c ultu~ales
imponer la p~oduccion en ser ie
Sin emba~go~ en la ~poca estudiada~ el
me~cados.

pGblico lecto ~ de la prensa era redu c ido y


a un g~upo socia l con un nivel cultural necesario par a
accede~ al me dio: era relativamente homcg~neo pero no
En el p~esente se pn:~ tende
masificado.
conocer mejo~ l as caracte~!sticas d el pÚbl .i.c r.:>~ pe ro
como se~!a impos ible hacerlo mediant e un a e e ~e: a m:Lento
di~ecto~ po~ la di stancia histÓ~ica, lo ha~emos a
t~aves de la inclusi~n de la categoría destinata~:io~

que nos •) e~mi ti r·á es tab 1 ece~, a ("~LI


4 i E~n se di ,..l.· g 1."' ""n
1 - '"' 1 os
medios de ese entonces.

La p~ensa boliviana de p~incip.iCJs de siglo, segLt.l.a


..
manteniendo sus c:a~ac:terístic:a~.~~ de p~ensa

predominantemente pol!tJ.·c:~..
~. ,.
aunque se pretendl.a darle
,
mas seriedad y se inic:J.·~ron
~ ,
empresas period1sticas con

38
má s; so 1 id e;:
. econcimi~a.
Sl.gue las t endenci<.'\t:a ~n esu sentido. nuestr·a prens.'\
e 1 mu ''
.... do • " D observ~::\daE:; por e l periodi~mo en
, l tran t e l os. anos- de gPat~c~o
pr·ensa ~ ser· a . '"' .... ' n dr.:! la gran
- , pr1 mo rdialmenta pcl { tica. En los orandes
debates P o 1 1 ti e: os del ~· i 1 ~
. -• . g . o XV I I I y XI X 1 ""
f OrJa corno el . · '"' prensa se
- e menta fundam e ntal de
a. van ce de a i d . . -· · c:onsD l idaC" l.Ón y
1 . eolDq.Í,"" l.i b et'' •~l hasta
hacer de . . Y progresista ~
1 a prensa une de l e~ e n 1 ~
de 1 d . ·"' - e aves mas preciados
a emocrac ia • · t adara d e l
P cr rac ionalismo de las
l uces ~ d• e la
,.
liberac 1.. o, n n ·:? 11.g..
.lo¡:;; a
. · ••>e: - po 1 l., t 1c.a,
. . 1a gran
prensa Jug· o un pap~l -· _, l.n d udc'l fLmdamenta. l en la
~ · lucha
contra los
- re-ago
' s ·
1ns t·1 tucionales del feudalismo, a
la vez qL.le proc 1 amaba~ desd e su propia he c h ura~ las
ventajas d el nuevo orden s o c ial ~ del nl..lt?VCI modo de

convivir regido por la libertad y la toleran cia del


li b re cambio y del ("lais f~H·n 1' aire"

1
JLtn to con 1 a organizaciÓn ec~onCÍmica de 1 cambio libre

Europa un proyecto polÍtico


come re ia 1 ~
1 iberal que c ondiciona la organi.zaciCÍn de L.ma prensa
Las 1deas demccr~ti cas de la revol ucibn
modernizad a .
francesa de 1789 influyeron en grupos intelectuales de
Am~rica, tras la ind e p e r1den cia de l as colonias
inglesas del norte. Aunqu e la Rep~blica de Bol!var
nacid con una constitucicin liberal, las condiciones
-"'pll.. ca.ciÓn, y para E!l dclminio de esas ideas
para st.l e;\

todavía no estaban dadas en Bolivia. No fue sino a


finales del siglo pasado que 5e fue organizando con
' 't ' un movimiento liberal
fuerza Y conviccion poll lea
la p~e se n cia d~ Llna bu ~quf~s !a
condicionada po~
y C l.t;~ l'' té':\
incipie nte min e ~o ·· P. :< por· t e;·:\ d r..> l'"i:':\

consol1daci.Ón de ihst.i tuc:ic~nes

dem ocri tic:o- formale s.

Como veremos poster i ormente~ la p ~ensa sostenía


e nt re y l os ~eda c tor€~S ~
g~ande s debates
gen er alment e in de n tificad c s con un e;\ L,\ o t~ a tac:c:iÓn
polÍtica. no du daban e n cc mbat i ~ i de a s de los
adve~sarios c:on argu me ntas fuerte s y ' s peros in sultos ,
aunque con mucho r eza go en rel a c i dn a Europa . Y con
característi cas propias la bolivian a de
princip i os de si glo ~ sost\..tV<J un c<:H"t::\ct~"?.r de ón;:~an o de
debate pol.í t .i co.

Coincid1endc con el proyecto d e la pren sa l.itH2ral en


el mundo~ la necesidad de la 1 .1. bet'" tad pr ensa es
proclamada y t am bien de un l i bre
competencia e n t re per i6diccs para que gocen del f a v or
d e 1 pLtb 1 i c o a q ue 11 os que se a n d r-: ~ mE:~j or ca 1 id a d. (44 )

,
Otro f etic he q ue n ac e en e se.'\ epoc a es e l de la
o bj P tivi d a d e n la .i.nf c:Jnn c:\c: ión. a unque la
p(?. 1'"" 0 en
prensa nac ion a l a labad o C(JffiO UI''\C\
d esea b le ta. mbien s e ñalada c omo
,
11
.in r.:h·:? pen d €~ 1'"1 e .i. a 11 del
organo de prensa, no era en la , .
p rae t l. e <::t aplicado n i
siquiera en el estilo que pl.le de d .i fe~ rene iar l.lr\

4D
,
genero pericdístirc 1
t. r= l.H"tn de U p.i.n i.r5n. La a r.>r· ec: iec i(5n
Y comentar-io e ,- (,·=m .i 11 <j i s .., ~ t·
, P f.• n h ~\ b 1 1'~ no u 6 ) o rJ •:\ r· ¿~ la p ro p i. a
expresion y • t
<. o n f r o n 'L.-al~ :i. <5 r\ IJP...~ i
.. cle c::\ s ~ si nc-l para
compensar la ,
• e: o n e: i H i o,, <·.j "·~ l
""' · .:~ :l. n 1 o r mé.'\ t.. .1. ú n
1
cie l mundo.
Las limitaciones t~ .
bcn~~ as dp l telegrmfc no permit!sn
ampliar las informacione~..· internacionales a más de un
parrafo.

El acceso a la informaci~n e s taba lim itada en una


si tLlac iÓn totalmente c ontraria a la que se presenta en
las sociedades El aislamiento
provoc ado par la falta de vías de comunic aci¿n y bajo
desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad
,
es aun mayor que el que podamos imagina r en una
poblaci6n muy alejada del territorio boli v1 ano donde
r
podr1amos captar radios internacionales aunque la
1 ec tu rabi 1 idad de tr"'an !':a mi s iones para 1 a pob 1 aciÓn
eS<!:\S

ser ía otro factor a analizar. "Mientras que en las


sociedades primitivas fue la baja frecuenc 1a de los
informativos d e bida a la dispersiÓn
contactos , ,
, . la fragmentacicn cultural~ la carest1a de
geog r-a f 1. c ¿~, ,.
,. la informaci6n el mas
la que h<'aC l . <':7\ d F~~
medios),
preciado bi.en." (4~5)

la informaciÓn en forma.
El poder polÍtico manejaba
la actLlalidad.
mucho m¡s directa Y evidente que en
de la pren sa el poder ha impuesto
Desde el nacimiento , ,
publicac:ion y e: i re: u 1 ac ion de
un control sobre la
<[(
ideas~ mediante el domi~ia propiedad en sus
inicios. y 1 L.lE:~g O ~ con formas mis complejas
propiedad social~ lc.u-; clas~::~s c:lomin anteS", han l J.eg<ado a
i mp c:>n e r s Ll pro p i a e o n e e pe i 6 n d ~~ 1 mLl r1 d c1 e: o mo 1 r.~n<~t..li::\j e
de los medies de ccmunic:aci~n.

Las luchas que se daban en la pr ensa ~ los grandes


debates de ideas , formaban parte de la luc:ha por el
poder polÍti co. este pro cese era muy notable
principios de siglo en Bolivia porque se da ba una
identificaciÓn en tre militante s-, activr.:>s <je par'"'t.i.dos
polÍticos que formaban par te o asp i raba n al gr.Jbi.er-no,
y simultineamente cumpl{an 1 2\bCI I'" como pe r :L od .i m ti::\ ~5
generalmente de opini6n, la er"a Lln o c:l e l. <::> l5
instrumentos para llegar al poder.

··U.
En este sentid
o~ e, ~ ," .
los prec:onc:""pto-
~
.~
~
~. Lc::Jnvvn i. E::>nte- 1"'Q e·~•'-' = n ora
1 1. z a c 1on
, de
poder do mi 1•1 _,., t ~ 1 th~ '"' ''3
· €0 ·- 1
· :::~ :c::\b 1 ro¡ e~ ida=
'"'" e ¡· que
11:1 apoy en al
• Jt"? r n ha rd 1'.:"
1
relaci6n ent·.r·e e l ~adura~· e "u pl..t' ea
. que "la
prejuic:l.' oe~ s - mantonimientc y 1,•\ difusión de
. ~ u efecto
1ntereses de g rLtpos sc~ial estabilizador y los
do min antes e n l ..-.. m c onservación
y
J Ll s ti f i e a e: i Ón de
sus r-' r'l""'i Vl' ].E~gic:>s y
de inf lLtenc:ia sus pos1bilidades
~
fue PLle.,t·
''~ • <a
al d escubierta con
posterioridad a Ba cc:m,
por La c rítica de la religi6n
de l ilLtminismo. 11 (46)

El bar6n de Holbac:~l,
• en 1!320 explic a ba la situac:i6n
Y.:"il
de su época: 11 Las autoridades por 1 o comun, "'
estin
interesadas en el mc:\ 1"1 tt:·~ n i mi E! n te de las o pini ones ya
di ·fundidas. Los y errores que se
consideran n ecesarios mantenim iento en el el
poder de tales autoridades son matenidos mediante la
violencia que sale al ,..qa ~..-)o de c:ua 1 qu1er
· excesiva
inclinac:i6n por la c:r·.ít.ici:\ 11 (4 7)

En la canterior cita, se tc.">c:an los dos aspectos


esenciales par·a logr·a r· J.a ad l1e!m.i6n política alrededor
del Estado, la b~squeda de un consenso a trav~s de l
mantenimiento de la ideología dominante y fuerza que
utiliza el Estado para reprimir a la opos1ci dn. En el
' ;

boliviana, la coacc:1on ha sido


caso de la prensa
aplicada en forma de sanciones pecuniarias~ clausu ra
de imprentas, encarcelamiento y exilio de periodistas,
43
ete; y no r ·• d 1!:?
P '-' ,o_ m C:l S <::\ f i 1'" m ti:\ 1'" (.11 U E.1

p r- .i n e i p .i os "'-"
Cj = l. g J. ...>
Ei ' r 1-'.:.1
• ,. <-"'
.1
r.
t (··." C. C.) 1··1 -J.1.: 1'" O J put-:-?s
r-e e i en tes e o 1 T a 1.:> o t'" c:H'\ 1o e 01 1 t r- /t\ r· i CJ "

El poder mantiene-~ la co 1·1esion .i.llt.. ut''l'lci:\ .. ,di'" E~cJedor eh~ SLl


juicios
proye c to a través
. t r· ii:\ mí:.\ de
'
p r e r- 1 e e p tos y p t""e J u .i e i as~ pe I""CJ ¿e Ómo cj f~ 'fin ir· .i. amo("? J. os
preJuic l. os?;el fr-anc~s Jaucourt en •'1 "765
- .... !1 intenteS la
1
sigu1ente definición: ''F'rf.=jui.c:io E~s un juicl.o er·roneo
que la mente forja acerca de la natu ral eza de las
cosas por pereza en la aplicaci6n de las facultades
del entend1.m1.ento. Y estE"~ in d e~:;e¿.\1:::> 1 e fr·uto de la
ignor-ancia se enseñor·ea del intf!~lecto~ lo vuelve ciega
y lo mantiene cautivo. •• (4E:J)

Francis Bacon, precursor del estudia de la ideologÍa


tambi~n nos prevenía contra las lÍneas preconcebidas:
"Los Íd _ las y nociorlE·?S ·falr:;a:. !' que ya se han apoderado
del e ~ tend1.miento de las hombre s arraigando can fuerza
en élll 1 o t 1enen
· o~upa d o a punto tal que no solamente
la verdad encuentra difÍcil abrirse paso~

aun cuando ese paso haya ~:;.ido allanada,


ellos ""
retor-naran de con t.ÍnLto y en tor·pecer·an - la
renovación de las ciencias a menos que los hombres
est~n advertidos y se guarden de ellos
.;
segun sus
posibilidades." (49)
t_os j L.t i ei Qt; he e ho u
Y lau \Jenerr. 1 i ...
observarc:w1 .tnvc,st- .... e: iones~ como ya lo
•.1 !lh~ d O n ~S cJ O
oponen a 1 ,\vc1 nc:e Gii.Jiu prec::~cJontes~ se
C: i [~ll t (f .i.t::t.l P ll 1~· n
parqLte, e: amo ~ - e: i on r.: i l:\ o soc.ialos
mc\1n.i f eE:1 t ac i cm e e:
r-e 1 a e ion a d ¿~ 9 e(.") n ideoLÓgJ.cas~ (m t y
1 C:.1 S ' .i c1Cl 1 e~••, ' • 1 '.J
u, _ llac:on) ~
Yc~lor'"·es qt.te in terna 1 izan
c~lej \n
1 e!\
do 1

Este tema continóa interesando


los .1.nvestigadores
porque en vez de que con el de s arr-ollo de la soc1edad
y el ava.nc:e de los conocimientos cJ.entÍfJ.cos
los
prejuicios queden superados por- la realidad, e>~J.sten
,; .
nLtevas t ec:n1.cas refinadas de propaganda
polÍt1 c
directa~ por ejemplo, creadas para internalJ.=ar nuevos
juicios o pre conceptos con fines de renovar el
. , ,
consenso y lograr acjhE?Ston c~n cada momento hJ.stcrJ.co.
(50)

11
Bern hard Badura e:·: p l. .ica que 1 e>s pre j uic 1as encLten tran
,
normalmente su sr:-?d irrH:m tac 1on lingUÍst.1.ca en

estereotipos Y '~r·tJal.es
"" que tienen la forma lÓg.1.c:a de
proposiciones universales falslficadas o ·fácilmente

fa.lsificables••(51). En el presente trabajo,


y j Lti c~os de valor
intentaremos sistema ti zar· los
preconceptos que aparezcan en los textos analizados a
~es evpreS1VClS de los prejuicios
fin de conocer la e• f ra- "
,
1a .i el ~~~~n .1. Dq .1. ii:\ "
libera les, y a trav6s de estas
~S t.t pr· c>pit.l
El discurso de poder crea Y
,., ... Ll EH" d Cl
~."'. (- ,...
Y preconcep·os
t Cj ~ ~
re pertorio de j u~ cios
Q

, nec:emil'.1i7:\d dr::?
distintas momentos t1 i S tc:ll'" i C: CJ~S .1. .!:\

in ternal izar en 1 us suj <;? tc:>r~•


~n he rentes a 1 s os t.r.~n .1 m .1.. en ~...:cJ
. e1e <:"
..:IL
\
-'
'o
r'r.ll'"(·"p.l. pr.:>d!~r.

idea :, fue rza 11 ~ gen(-? l'"'adOI'"a S dE"~' un pensa mie nto socJ.al~

expresan las condiciones generadoras <je

transformaci6n o mantenimiento del poder hegem6r1ic:c y


buscan el consenso de toda la sociedad para resolver a
su favor las conflictualidades res ultantes de las

contradicciones del sistema.

Nos preguntamos junte con J.M. 11 lo la


1e e u· a id e o 1 Óg i e a p 1 ante e!~ t:~s ¿ G9.rn.<::l
t'"ad iDr-.c:¡ve l. as o
,
seriales de T. V., de revistas -t em0.~n in as o QU1C:·\ S de
t urismo, de vallas pub 1 i e i t. a r· .i a~~ a de

higiene , LlP~.á relaciones ___ .......... dc:>rn.inac.ión


.........-.......----..··- de _,................................................. _...... .?
11

,.
Este de scubri mie n to en

nLt~~~lp
' ·· .::> ,_
<~
"'
<-- <..~\~ <~
..:1 ..1 • t. .i. E?.n e q U<? l. r·· mas
a 1 1 á de 1 a e a r· a e ter .i. z a e: i 6n eh::~ 1 e\ p r· ~NH:> a CCltnO é:\pc-ar· a to
ideológ .i c o de 1 .
Estado. ("'
,:J 1 bi fo.?l'l este c:onc:c~pto es
evidente , es también i n su ·f i e: .i. en t. e~~ Pc:\r-a a e f.~ I'"C a rse
" .
emp1r1 camente a la relaci6n concreta entr-e prensa Y
poder p cJ l.Í tic o. Tampoco pr-etendemo s partir de una s
res p LIO S t as pr-~ <=iSt¿,'\ l ¡ l r.( · ¡ j ·t qLtO
. '-"- t ci\b L Cll l( Ja Y4.\ •••• r C1noce J. r.J
!:ir? va a e n cc> nt r···l l-
~
se~., 1. . ,
l ll V~ 1 St J~.J C.' C II lll pnrjr•d
' cJ·~f.1n1.r
"'
1~ a C t e ,- ,{ S t i C: .:\ S
. "' ) () · 1\

1a 5 C a. e \i:i ¡.l fl C f f l t d e:¡ dQ a a t L' p r U C: e S O en 1a

prensa lib e ral en Boli v 1 a . a unque t en i en rl o en cuenta


1 .=-.s 1 im~ tac: iones d <'? <H:1'\:t• rTWtl i n qut> ~ en
fll fE!C t:n , tan .la
muy po c a. dlfLtSi<Sn po r·qu~::'? J ;,'\ ma y oría de l .c\ pot·>l.ac J.Ó n
bol~v~ana ~ra a n a l fabeta y des c onocía el es pa~o l . Es
d e e ir qLte, 1a p ren ~-:;a pr<:>ve n ien te de 1 a e 1 as e dom i n an te
estaba diri gida a ~ ntl. Lt.ir ~·n l os mis mos sec to r·e s , con
mucha me n or a mpl itud q ue la pre n sa actu al .
4. H!P01ESIS, METODOLOGIA Y rECN!CA

' ,
a) H1potes1s
.

Una vez aclarado s los concep t o s t ecr.· 1· c-<.Jc


- ~ ~
~ usarse en
'
la explicacion de los hecho s~ ¡.JCld l·-_ rnc~
- ..-
~- 1· ,·¡1·.· ~ntar
= le~.~

formulaci6n de una h ip6tesis tentativa que responda al


problema planteado; saber como se manifiesta el
discurso políti co liberal en 1 ~~ prensa y si
corres ponde a la reali dad boliviana.

HIPOTESIS TENTATIVA:

EL DISCURSO POLITICO LIBERAL EXPRESA LA IDEOLOGIA


DOMINANTE DEL BLOQUE OLIGARCA EN EL PODER EN LA PRENSA
LIBERAL Y OPOSITORA; JUSTIFICANDO LAS RELACIONES
IMPERANTES A TRAVES DE UN DISCURSO ECONOMICO~
POLITICO~ RELIGIOSO y COMUNICACIONAL,
FUNDAMENTALMENTE.

La ideología liberal que encontraremos en la selecci6n


de discursos de funcionarios del gobierno, se
expresa
en la prensa tanto liberal como
opositora, adquiriendo
su especificidad en cada una de las cuatro
variables
analizadas y tambien de acuerdo a
las propias
c ar-acterístic as d el
Periodo h.ir:::t' ,
~ or1cc d eterminad o .

La ideo log l'~


·'"' d om 1.· n ~"' n t·e e: ,~ ea
. . L\na red t.':! S tru c tu r·as
S1gn1ficantes C Oh e ·
e::a 1 o n adas;
c ar·actsriza n e l e interrelacionadas, qu e
pen se:~ mi e n t.r.J dominan te de Ll"~.
Correspond ie n c.i o en e l ca :;o '''"' e poc a.
bol·1v1ano
· al pen s amiento
del Bloque en el po d e r:
E l Bloque Hist6rico Ol igarca.

El discurse liberal , actúa Em


este orden ene ub r· i e n do
la r ea lid ad e n el
sentid o que explicamos en la
definición de c o n ceptos : legi ti mando el n ·:! gimen
e stableci<:~o
J . ' ·
• • •1.mpc n1 endo un s istema de valo r es~ j u icios
e imponiendo r- om o ver d ad a ra s u co n cepcian ' socia l .

l.a presente inves tigac:ic:Ín pcr· su carac::ter •-=-"pl


<- ,., 1' e C:\ t·l V C)

e interpretativo~ ha dado prioridad a los temas


centrales. F'o r lo ta nto, no toc:a todol:; los otros
temas tra tad o s por la pren sa ~ que podrÍan ser objeto
de ot ras investigacione s muy
principalmente el tratamiento al tema educativo y la
imagen de la mujer en esa prensa.
metodo de an~lisis de contenido empleado es Gnicamente
porque el objeto de la investigaci6n
cualitativo
. . " Porque la
tambien lo es, la. opln .t on unic:amente.
· r.~s tLtd ic:) que
consideramos m~s representat1va para el
,.c · c5n a lo!s resultados 1:: uantitativos
a f ron t amos, en rel "" 1
que podr!an lograrse~ qu e aunque posibles de
... del
. ~· .. ... 'i n n pr·c¡b l ~~~rn.-a
;::'1 e'.\ C: .1 '"' 1 e::\ (.. . . ..
no e on t r- .i bu i r· .í. a n
planteado.

d€·:·! pensamien to en
de t.tna f?!iilC LlE~ 1 é':\
F'ar-tiendo
ii:\pOyc:~d()!:i ~z~ r'l <21 u t n r· es
· ' detel'"mi.nadc:\ ~
Y "'
e omLtn l \C l. on :i. n VE'~ S ti g .~:\ c.: :L c:>r"' queda
""epr- e sen ta t l.. v o s~ e 1 e::imbito

de la . • ~
' 1· ·..¡ l. el.. c"\CJ e>t I'"OS
delim1.tado. dejan d <J la posib
· .. ... . •
.. ,.. ':\ f:·' n E! ). p 1 e:\ n Cl t:.ec5r.. ico
investigadores profun dicen y c'i.\ ~".~- (!. •..

e cJn e: r~;) tos:. ' de la misma


0 en aspectos part i e: u 1 ar·es
~ cog_ noscitiva y con
problemática~ de S de O t r"a V i S .i CH'l

otr-os pr-opÓsitos . "'" "::')


( 5 .....

,
.
b. Metodos Y Te'cn· .~c~~.~
. . e::\ de investigacion

Para acercarnos a nuestr·o mc:>t:i. vo de


~
neces1tabamos un instrumento que nos perm1. t., e:\. 1"\c':~ 1 izar
tanto el discursa político cerno les editoriales. El
anilisis de contenido era 1 (.') a p l"'c::> :-: i. m¿\d o y
..
mas
util iz ado por las ciencias de la . . ...
e::: o mun 1 e a e: J. on su
recorrido de inve s tigaci6n, sin embargo~ =::a \.
~c~~~c·
1:\ ... ) mi ~::¡m<:\ s
;
experiencias demostraron que el, 11
c on ten t. . ·~ 11
C:\ n ll ii:\ 1 :l S Y ~:a
tenía muchas limitaciones.
Pc.u·a nuc-:?stro prop6si to no
era suficiente anotar los temas tratados y la posicion ~

adaptada, la ten dE~nc: ia mas o pos .i ti Ve-a o


negativa, porcentajes, 1 d l.CS!S
'
l.n
espectacularidad,
50
i:ma l l 1 de
&.\. unn u otro
per i.arl í o tu:: .

o·ric.tal y '> l.! tra1 . . pr o b 1 ema •J l


··o ...
'-11 Gl:urso
· ""m 1 f~ n 1 u y <1 l. f' u s i .o n en 1 .u pr·enar:J.

De la misma fot'" me:\~ el mo r · f olÓg t c:o era


in s uficient ~ para nue s tr· o ,
proposit o
diferenciar la po rq ue persigue
canticja.c:l d ~? co b ertLtra dada a los
dif e rentes te m =
~s clasifi c ado ~
- - . s~ me d 1do
' ~ q en e ra lmente en
c en t l.metros col Ll mn a~
_ . con side r a nd o 1 as 1.otograf 1as~ etc .
El propos1to es d l.S
' t 'l.nto; no s interesa la op i n l 6n
considerada c u a l 1' t a t 1' va m e n te ~ la voz del p e rl. o d l.co , s u
posici 6n expresada en el e d i torl. • ·~
~l. Para l a prensa de
principios de sigl o , la raz6n de exi s t1r de u n
peri6dico era motivar y apoyar 1 a influencia de s us
ideas, el prop6sito co me rc ia l estaba con c i l l.ado con l a
intenci 6n de difundir s u s opiniones.

El Análisis de Contenido nace como "urH.\ nueva ciencia


que estudia el contenido a t re:\VE:!s d e~l continente" (54)
• ;
y se apl1c:o de s de lo r:;

Hl.l.ClDS
..a
t'Je i n vE~s Ligac .i.on en

comunicac1on, princ1pal mente en Es tac1<:>t1 Unidos, al


respecto Bernat'··d Ber· el~~on, uno d e sus creadores lo
define como "una técnica de investig ación para la
suscripci6n objetiva, s1stem~tica y cuantitativa del
de ccJmLtn :J. cae 1 ones cuya
contenido manifiesto
fin a lidad es in terpn?tc::n· l as
11
55 >
• (
sr
<::; ("'f'l e u <::\ t . r ·C) : <.:.er
Las re gl a s del an<::\ ·l. J.· ~~; .1·. s eJ f.0 e c>n ·l".r:.·'. n ·L c1(·> - • ·' contenido
J .i.mi tc:\ l'·se ,-a .l
ser t (::~ n t <:l n cJ o e 1 .i mi n a r· 1 a
111
man · i e sto y cuantificar.
subjet iv idad del
ale a tcr1a de los ·toda
C)btE~fl i.d<'a ~
voluntad l. a in f o 1,.. m<::\ e i r.:>n
e~< p 1í c.: i tamen t(o?
en lo qu e
l.nter-pretacian E1sta C~ l tima
manifes t ado y mejor
caracteristica~ segGn Albert Kietz, la
catacteriza al analisis de contenido Y a
veces
que suscita las m~s s everas objeciones. Algunas
tales
esta cuantificacic n temar¡ la forma de palabras
1 11 ( 5'7 )
mis'. 'sie mpre ' o 'frecuentemente • -
c omo

son amplias en el
Las críticas a la cuantificaci6n
no tienen
s entido de que muc has veces los resultados
valor explicativo y ni siquiera comparativo y sin
embargo estas tecnicas consumen mucha energía de parte
del investigador. (58) La suma de ·f rec::uenc: i.a s de
aparicíon de los elementos es ur1~. ~1e~c·~1·pc~ CJ~n '::' , .. !:!) ••• • • •
que no
llega a explicar la importancia relativa de unos temas
respecto a otros~ se considera f:?n tone es al mensaje
aislado en s ! y den t ro del te~d:o a. na 1 i ~!<:\do !1 las f r·acses
o pa 1 abras pierden su sen ti do con te~·~ tua 1 •

Ni el analisis morfologico, ni el CLtanti tatiVCl se


ac:l e e Llan ,,.
· ,.
~ "' 1 "" nat urale 7 a
Guia ndon o~-~ ~ en f.-?
--
.,i\ ,.. .
d8 1 Problema 1:\ t..) S>
t
u t1'.1.a rse .
1
'- .:~ Pt.·?c· t' n t
su g e re n e: .i <':':\ ~:s d e U m b · · .. me c.1 d o 1 e> g j e 0 ~ en l as
e r· to 1··
"'m ~' n
e= o d C? e 1 e g .i r -:. e <:l r··¡ ·••
·"·' r· e:,"' e::."'V •'<:\ n ~~ t7H · ~~~ n !::l l d i ·f .Í e .i 1
~ l.l n a t ~~~e-- n i ..
1a va 1 ide2 d¡.;~ 1 e!:\ h- . t.. •~:\ ci:\ df?<:uada p.-arc:l demostrar
i p (:¡ t. <·:·~ ~:¡¡ :i. 5 y
sup osici ones enfrentar nuestras
<::c.'l n <:.·? 1 ~
1.'. r· e'~\ b a j o ~-·'m . . 1:' c..
p r· o r¡ e:> s j t ~. P :L r le: Cl • J.. ..J c.on este
,.. . . o ~c¡ue rev i St::-\m c:n:¡
€·~' s t. u ci .i c:> !:ii d e~ · 1· · t a r1
conv =ncl.· l dna .l . S .LS r1n
= On<:':\ . r:'~S <.ie ] .. ,. . _
, .cl PI ~nsa.· en lo · ~-~ ._~L1a 1 es P Ll C1 .1·. =
~semos
encon t rar tE::?c·. nic:a s C8j . "· .
anal1sis del d H !>CLli"' S c:> po 11' tic o
d d
es e el punto de V .l·.~-~.·· t,•.•" ~~~
-•,...,-·... n l.\ e ~m t. r· a e: i en e j a •

Umberto Eco aconseja la experiencia de basarse en


anteriores investigadores para encontrar l as t ecn ~cas
.1 •

"
ma~~ aprop.ic::u::la!:; al problema plante ado. "un buen
estLld iaso e:< pe 1'" i men t a 1 no empieza a examinar las
rea ccione s de sus sujetos si antes no ha hech o al
menos el trabajo panor ~ mi c:o (analis is de l es estudios
analogos ya efectuados)~ porque en caso contrario se
corre el riesgo de inv e ntar la polvera~ de d emos trar
algo que ya sido ampliamente demostrado o de apl~car

m~ t odos que han demostrado s er ruinosos ( • .. ) P or eso


una tesis de tipo experimental no puede ser r-ealizad d
(59)
en ca.sa.!l

un metodo que se adecde a la n atur-aleza de la


Buscando
encontramos que Daniel Prieto~
presente inve$tigacion,
Comunicacicn en Simdn
en su libro, uutopf.i:\ y
analis.is de lc.'lsi elementos 11
, ..
Rodr1.guez , noc:·
~
propone un
.53
de U r1 d i. se: u 1'" S) c.> F' C:l 1 l t. :i. f O
11
~ cJ f 1
l :; el C' f"' l ~J Un t.Cl v .J.. S La
,., n ·~'c.. t·· ("\e:::. e J. «.HY\ f?~ l 'l tO S !:?• CJ l'l ~
la C' OfilLlr1 1C" ,~ e:: 1. '-' ~ "- ··' • -~

Un E.?n te c.::; u e 1. a 1 CUI '\ ·fur· tn c':1C'l i'JI'' eJe l. d :L ~.:; e::L.l r · s r..1
lt
l .
( 1 1 á mes e 1 e E' m i so r· ~ <~ t' u p o d e~' Pe:> d H 1' , ()

come, meJ o r co nvengc-:\ ) ;


.....
.:... Un c?n te !:.;,oc .l c:?.l
p o d e r· ~ e te . )
a b ~:\ n d o n e\ ,,. a cl e ·f t·. ndt:'~',..;
"""
~ - ' Jn a si.tuac:i on socia l a e:>

4. Una ~;i tuaci on ~~ oc: i a l d es f:0~:\d e:\

5 .. Un disc urso O t i'" O (:!\ 1 e: u <::\ 1 op or1ers t:~ (un


ant 1 d i se u r so ~ Ll n e n n t ,,. . a d i. se Ul'" !f;) o )

6. Un p asa do discurs i v o que influy e t emas y en


~ • 1 1'
recursos e x pres i v o s ( a ceptacion u opos 1c1on al mismo);
7. Un a percepcion de los destinnt.arios del d isc u rso;
8. Una serie d e estra tegias d :i. ~::;e u 1'" !:; .i va S"1 c.~ co r-de con
dicha percepci6n . 11
(60)

Au n que el au tor , n o da una e :< p l .i. e a e .i n o detal l ada de


r ·'
como p or 1an emplea rs e estas categcr1as
,..
un t raba1o de ca mp o e nfrentand o nos a una
te xto1 d e discursos pol íticos a de op i ni6n ed .i t.or ia 1 11
lo r etomamos po r qu e es el se apr~ c:n~ i ma a
nuestro p ro pÓ s ito in1cial de e:-: pr·e s i on la
de 1 d i se u r s o de poder· y &Ll e o n t (;:~ n i. do en s .í mis rn 0 y en
,
E1 mt.~. ~. do es adecuado porque relac iona los
~ t .....
entes s ociales y l a s posiciones ideol6g.1·.c:~e
_,;g adoptadas,
diferenc i ando claramente el discurso de 1~ '
~ S .i. t.LlC\C iOn
s o c ial .

Es dec .t r· el
' s tá ci i 1 e renc 1. da pero no
·¡ a , - ~:?a 1 1 ti a <J • l ,
;;.¡egt tn f·' r i. eto •. e 1 an ' lieis d 1
d 1sc ursa. es la
, e un t. .i 11 l.l a<.: 1 <;n • e l c.:ompJem nt.o d 1
an alisis de l a •:a 0 e i. Q <J .:.u J m 1 s m, ~ y

Cas.t toda s la s e s e: w~ 1 a s; decomLtn icacJ.on social


coin ci d en en señalar L :.-\ nec e sidad de no a i slar el
men s a je de su contexto, pero justamente , ya en la
prá tÍ.i.c.~ rnuc hos métodos de análi s is de contenldo
ai slan palabras claves~ las cuantifi c an. construye n
!n dices~ a.tslando la pa labr a d e l te x to total . y el
me n saje de sus emisores soc ial es .

En este sentido, comparti mo s el pensamien to d e Pr .teto .


''l_a misma ac ti. t ud hac i a l os
señala que:
procesos sociales y fenomenas natural es se t 1ene ha c.t a
la lectur-a: pare:\ captat'" todas los s.tgn o s . p a ra no
dejarse llevar por e l s igna dominante . h ay q ue conocer
temas, hay que lleg a r- a l te :: to con una capac .t d ad de

sentido .. (61.)

texto •. no aislarl o ~ no mutilarlo


Es decir, en t en d er e l integrar el
Sli1 Cl
en fragmentos arbit r ariamente,
orjgen . En este
discurso con la r-ealide:\d que le da 56
,;
an t ~? 1,.. i o r· e: o n t J . en~:? t.C.Jcl e:> S los
s e n ti do . el me todo
= C Orlf<'"'l,.. fTl "'~""'rl (' ] CjJ •.1. 1·-~; (·l ll'"t:¡· o r")o]J. t . .ic.c::> d <:~r:; cj~<._.
e 1 e m('::' n t• (') e:; ql.l .:.:~ .J . ; • " - ... t

e o mu n :i. e ii:\ r · 1 n r 1 '"iOC: .i. é~-\ 1 ~ P •~ l' ·t.i. ~o.· ndt"¡


p un t o d e v1 s t a d ~ la
e :·: p r· r:~ ~¡ <::\ 11 d u la
d el e misor t1asta el
· d e e> 1 o e::1-, 1' .., en 1 a 1"r:> o s i e:: :i. e>n C::\ d o ¡.:>t. a d 1::\ 1'"' C' ~~; f.Jf.·~ e: t e> <::\ d.i.V€~ r Si CJ S
J. : , " C:\

temas .

Be r-nhard Ba d ura~ p t'"·o pcme


, .
d e s cu b t'"ir ta c: t .1 c:a~:; pE~ 1'" ~ ..\ a f¿¡ i. Vi:\ S
dir-igid as
empleo d e ju i c ios va l ora tivos c on E~ l u ~tiCl t. f; r· m l . nos

v ag o s y g ener ale s ~ que de tan r e p e t i d o s han perd ~ do su


m <:l s t:d. E~n c onn c:>t.ac i.on es

emot1 v as; de f:?S t .e::\ S .i.n tf:~l''' l""oqan t .es

e specialmente a nuestro p r cp6 sito. (6 2 )


Como la
in ves t .l.· c.~.~ e::\.... .
r_ J. c:l n
l'b 1
1 era , es necesa . S!:;;t~~ ¡·
C1rigida al discurso
r1o contAr ,
que se ex¡Jrpe~ - con una catec.1 or 1a en la
- ••>,;;.;· es pe ... ·f: .· 1
. C:.l. 1 C::<:\ mc·~n\'~-:":: 1· <"a
1 n ser t a en 1 :\ . . ., .. ·- t ~= n el en e: :L a l:i. beral
.e:: 0 Pl.nl.on b ......11
~ · u lb<.. t;:\ d0 l a a d h r.:.l r- 1· e·" r1 d 1 os
1 ec: t ores a la<·· . ·e: ""'~ ..~ E~
·=> .t d •:.·! <a ~~> .,. e:!\ mt.. "'
importan te c:c)nc::: ') 1 en
::;) 1.· g n C:.'H· 1 CH:::' p l'" f.-: j U i <: i Cl S ~ mitos,
fetic hes qu<? P" .
.. - ,., P res C:\n l ¡:., 'L C"l f1(··· ., ,.., , clom.inüi\nt.e.
.... • • .......J •. \.Jg'lii:\ Est.as
d os e a te g o r· L::\ ~~ (1 Y II ) n .. •
0 c·:~1;;; t. a bii:\n i n C: l. Ll .Í. d iiH5 en el
metodo de Pr1.oto .... Y no Si D n e :·: e: l. u Y 8 n tE? s ~ s i n e> ;
mas biem
c:omp 1 emen ta 1r· i c.'~ S . 1 •. . 1..1 . . ·
e:.':\ •D b a t E? 1'" l . o 1"' E) s €f.' 1 e? men t C:>!h> •

Sin embargo, las pregun ti::\~s


siguiendo la tradici6n del anal i!Si!Ei dc-?. 1 contenido
'
busca palabr as clave en el texto y este hecho continóa
;
siendo una l imi tac i.cSn par·<::\ c-?1 p r- o p D ~::; .~ t. n de la
investigé·:\ción. En hicimos Ltna
. ... ... "'
adaptac1.on y recreac.i.on metodo que fuera
adecuado al tema de la invE:·!~:;ti.(Jc"::\c.i.nn, ~;.iguiendo los
lineamientos de comunicadores que se han acercado a
temas semejantes. ~s decir, en ~~u.iándonos la
., . .,. .
experiencia de la investigac1on en e omLtnl. e ,-a e l. en , per-o
dentro de nuestra propia conc:epcion Y de acuerdo a las
caracter!sticas particulares del problema a

investigar".

El analisis de contenido norteamericana~ se~ queda en


o llec.Ja a develar la profunda, lo
la superficie Y n
Deb1da a estas 1 i m.i t.<::\c i c1n es
implÍcito del mensaje. 57
1. a t .i. n el ¡:,, rn r~· ,,. :L e ;,,\ n D !::¡ h ii:\ n 1 1 e• q a d Cl ¿':\
los in ves tiga d orrs
m <.il f i e: a r- .i. n e 1 t l CJ 1 o •::> e 1 E~ m0'.:) n t o !::¡ e: (·.'~ n t ,... ia .1. f?. !~> d E~ 1 i::\ n a. 1 .1. s :i. s
5
0
~ ,.., n CJ r· ·t· <'.'.1 .... fll (''·' 1'" ·i ("' ¡.,\ n C"l t'" C"·' <:;> t. ,~-1. n d D .i. fTl p Cl r.. t ii:\ n C .i. c"i:\ ii:\ ) ii:\
df:':> c::on··en
l. lí.•'-' ...... = . . ·· ·- · · ~ ··
y
buscando fo rm as de i dent:i.f 1car
cuan ti f .icac ic:m ~
e:: c:m ten .i. d c-;1 c:c:> t lnn tc:':\ dc:>
emp:.lricamente el
·¡.. LrlCJ
'') ~- ..·¡'
1 1 <.:\ '• "
f_ y
las ·f un e i en es
estudio de
p e!:\ t. (:;.1 1'1 '1'.. f~) !. > y p <':':\ ,,. C:\ rl i. ~:¡ me.~ s
re 1 a e ion e E. e1·1 t t'" E~ !:,:; .1. n t:c?.t;,.J mcT:\ ~:¡
y con notati vos del
letentes, e l ementos denotativos
Otros m ~ tcdos de a n a l isis de contenid o de
te:< o ~ e te: •
J

h1stor1etas ub ican a lo s pers on aJ85 est udi a nd o la red


:l. nt. eq r··an su mu n do,
de las relacio ne s sociales
...
V(:~C 1.Qf.:.;
descub r iendo sus
1nter-eses que d e mue s tran lCl'Ei E' te . Se

tiende m~s a i ntegrar en el ~1n.::\ l i~si. <.:; q Uf.~ continuar

a1s lando, y recorta ndo los c:: c:>nt.en:ic:los ~ t .t'"at.a de

explicar la .t deologia dominante en el discurso y no de


..:r)
( 6 ··-'

Esta e s la crientacion que hemos seguido al de·f.tn .i r


, .
las c ategorías de sistematizacion e rn p .1 r · .1 e C.-\ ele la
presente investigac icn.

C) E:-: P ] i cac iÓn de 1 metodc> eh:¡,) c:\n a 1 :i. si~::; contenido


empleado

La MUESlRA de l a pre ~:i ente


l. n V E'-'<::; t i g .. . .
doce a.Aos d e . - .. - . • . e::\ c.. .t a n e o r· re~~ Pe:> n d (~~
gobl. et'T1os
del part . .
.. 1dc liberal desde :1.900
t1a.st<:\ 1r::11.1. ~tl ....r ..] u s.tv=
•.
..
1 H··' r·< · .
· · ·· ·> 11 u
'"" •
in e luid oc:_::. "'"'r· _ tc:><j n ~:¡ J rTlL~·.'~·'".·.·'. "..::. es t¿-\n
.. """ l 1 e:.\ fllL.l es t' 1'" .. , . o=-• ,_ -"' -
.• . . • ~ !:'5 .' l n t:> . ,
t t'" Cl. b ii.'\ J O !:5 ~ C'l Ll 1,.~1 'l . q U~~ S L.l l. 1'"1 S tH" e .'1. D n E~ n e 1
::¡ " (.::1
.. ,
('" ,...
.•
l
l. . :. €':~ 1'" .1 C> 1
e •:·:·' Sc·:~lt~c t iv.tc.l .;,,t l s tqui.unt.e =

F'r-imero • ·'l .t. :·:. C;)-


1'" E:.~<:\
C'.l C:\f ') t(\
.. •'1 J C"
'1t l. '"'
~) d~~ d i !:.:;CLlr" S<:>S (jel
gob~erno
.::1n t:.c oJ cun g reso
meses de ses~ones

- ,., t·.. r ·•='··e·.:> r.. e:1l.· n C:l 1'" J.• t~.,.....t::·)


e" "

En segundo lugar~ un a vez canclu!da la etapa


precedente en los doce a~os estudia.das~ se ana.lizaron
~ 1 ~.:
los editoriales de la ~~r-=¡· . . .a..~ .·l~b
~ era 1 correspon d'~en t es
a los meses en los¡ e: u a 1 e~¡ teníamos discursos del
gobie rno.

En tercer se analizaron las editoriales de la


lugar~
,
prensa opositora, tambien correspondientes a los meses
en los cuales f u E~ ,,.. o n sm .1. ti dos los di scursos del
gobierno liberal.

Para que el procedimiento de selecci6n se vea m~s


claro pondremos como ejemplo el primer a~o~ 19 00 ~ en
el que tenemos cuatro discursos: uno correspondiente a
Agosto, el segundo a Octubre Y los 6ltimos a
Entonces~ segón el criterio de selecci6n~
diciembre.
(EL COMERCIO)~ como en la
tanto en la prensa liberal
59
( Lf.·~ e::. ,....
D..... r::·¡,¡<"'
... ..::. 1\ )
~::) r··r '
prensa opositora~
de agosto~ octubre Y di~1embre.
prec1samente les mese s
(64)

Esta mLl~?s tra no es a 1 E::.i'c:\ tcl'"i a p e r' o b:\fnpoc o


el prop6sito es rea l1 zar un sc~~quim:i.ento Y
no €-?.n e:. u e:\ n ·t c.1 (~1. hr-:!L hos
pos1bles
los discur sot; del
informat1vos si n e a irleo l og!a~ de

Una vez establecidos les meses de anál ~si s~ que no sen


un1formes~ sino que van variando segun el criter1o de
selecc16n~ se procedi¿ a e l egir de entre todc>s los
ed1 t r iBles del mes~ s olamente les que tocaban 1 os; 4

temas esLogidcs comG variables, aspec tos


~
econ am 1c os , po 1 1t1cos
~ . , relacicfn de le:\ Igl esi a c:on el
.,.
Estado y temas referentes a la prens a y e: Dmun 1. e a e: l. on
,.
social~ por tratarse de les tema s reiterativos y mas
discutidos del per 1cd o.

LA U 1\11 D H D DE:. A N A l.~ 1 b .( S e ~~¡ t:~ 1 ¡·::... [) 1· ·1UF\ U ·ü ... <::~ .L Disc:ur~so
gubernamer1 ta 1 completo~ en su i.nteqridad.
reali zar el anali sj~;¡¡
se ""'
t:.'.> '""tr aen
·· qLte í'orman
una unidad de sentido~ en forma textual~ para rescatar
el e sti . y no di c::t· .
:::> .or·s l.onar e 1 s entido

oriyl.nal del
parra tc . Se tratd de elegir· ...
1 os parr.. é:'\ fos mas
repre :.entativos que ., .,
=,·.presen C:<'i:\b<:~l id<:': \d :ideas
60
e en t ,~ a 1 1?!.:; el r0 1 .. ,
... . ar t .l ttr.ln y f.~ ¡ ·,
1 r: e, 1 ( 1ec:-1 e, estén
mas e 1 a r'"'A mr') n tE·~
~

Las t:J• r r a fcJS


se 1 e e e i Clll
• C:\cl,._< ..
• . '"".::> I::H~

1 u r· r • s p 01 l d J. • • n te s a
los elemt?n'lus
el 1 t-.r : ttr' ~-.c.> cifJfi.n r. clc>~ por· lJanlE•l
F'r· i e to.• Y l<t\~~; dos
t~ o .l u m' 1 C:\ <·~ ~·, d ~ ,-. 1'. onn ·¡. es
....... 1.nsp .1 radas en
Bern hard Badt.11 ~ 61 •
L. .:\~::;
,-- r:>· lr ·1tn r 1"":a
-,
!arJn (::1
e:-:c: l L•yr>n tes r?ntre
sí, co mo co rrespandp ~ 1 111 . .
- "" <:;\ d E> J as re <J 1..., s cJ e 1 an:.ttsi.s
de l e on ten i. do 1r·l" <.,
.... r .. C.'\
·~
<~? v :i t. d r· <: on)U51one~, 4l
s~n embargo es
impor tan te seRalar quf.:~ 1 i:i\ de L.tna 1..1 ot r a
e o 1 u mn a p a r .. a e ,-a d í:\ p á ,. 1,. '"' 't 0 lo
~
mas
cerc3.no
· '· ~ E'"i• ..· t l.· (·?n d ° p.:·~:\ 1'" 1'" i::\ f o~:; que pod rían
· ,., .:. u b i e a r· se en
dos columne:!\s. ¡::·r-pec: 1· ~J.men
·-:;:, · "·"" . J,_e
.. -
, podr1.an
"
e:·:ís t.1.r cruces
entre la s categoria~ del m ~todo de Prieto (categorÍas
del 1 al 8) Y las preguntas similares a las de Badura
(categorías I y II).

Para una mayor precisic:Ín ~ e:.:pl.icaremos las distintas


~

categorías y sus significados~ seg~n su aplicacton en


..
anal1sis de
el trabajo de campo anexo que consta de 39
discursos del gobierne y 479 an,lisis de editorl.ales
de prensa~ tanto liberal come opositora.

1. EMISCJR; comCJ en r.~l lit1t,'\rln de~ ~~·r·ie tn , ~:Se ref1.ere al


ente social~ del c:t..1al prcJVi F' ne el men ~;aJe . pLtede ser
un funcionario que r eproeente al gobiern a libera l~
~ep~esente al gobierno libera l. En el
candidato qLle 1
1

el editorialista expresa la opinicin


caso de la prensa,
, tend~ncl. i::\.
del periodi<:o Y su ~1
¡(
un t:. E~ :-: t, C'l
E N r t.:: S OC 1 AL (.'\ f\1 T (';! t:l Cl N 1 f3 T (.) " f:!i f'' e: .l. i::\ !:~ .l.. f .i. C:: (;;'\ r a\

en esta catti:I<JOI'"Í •::\, C l.l~ndc.l <::;e l'"f?'fi.F.) t'"•~ i::l. un qr·upo !:;oc:'i.a.l
· ~l .~n,~t"\ •.".' 1'" fisicam~n ~e Y que
al t
que se de b a d es:r-u1r-, ~ ~ ·· ~ .•
cc::>mCl Ul'"l
sea consi d e~ r-ada

· ~...., 1'" L\ ~J C> !!S


1"
] a m1.'.:1 1"' ('" 1' (''l l"\ l,;\ (:.) O pe:> !:5 J. t. L'1 t e S
No se t· oma r- a en e: u en '-"'' . ..~ ' . . . . . - 1·

que no san enemigos irr-econc ilia b les.

~. SITUACION A ABANDONAR O DEFENDER~ en el trab~jrl le


... d :i. ·f e r" en e i i~\ n c:1 o ~n tr-e
damos un espectr-o mas amplio
situaciones sociales incorrectas a abandonar y come
,.
concepto mutuamente excluyente~ f='> .i t Ll i::'\ e:: i. (:J n stn: :La 1 o

d1scur-so a los cuales apoyar, d e:-? 'f en d <:~ r· CJ e o n t 1. n u a r· •

La palabra aclar-atoria ABANDONAR o I. >E.~. .-~E~...NI)E~I:,~


_ .l.. n e1.l. e a en

e: u a 1 d e 1 os d C) s e a r~ os n os en e: c:m t. ,,. a mn ~:; en e: acj <::\ te>~ to

a.nal1.zado .

4. SITUACION SOCIAL DESEADA~ es el un


anhelo de un futuro m~
"" ..J· I~>r-
.. (,·_' ('.~~~
J "' u n ,:.::\ t o ,,.. 1 la
S l' t "
U C:\C l Oíl a e: tu a 1 d r::.m t I'"C> de ]. c':":\ e 011 e fY:) ¡::>e i Ón e~/!_'
·.12 ·¡
.. t:·:~m .i sor·
del d iSCLW~:íO .. Be expr-esa el m '·ol
~.~<.·1 <r.~....·l.<:)
• c.1e ~::¡ n e: l.. t::~) t:1 a c.l Cl el
idee< que se quier-e alcar'l
.. ..7~r·
.. (;."\ ..

5. DISCURSO Al CUAL OPONERSE;


con las cuales el emisor· d .i. se r·epc·\ y se
VE'<: es
incluyen lcH1i ~.,..
•9Llmr.::.n
<:: . ··::.· l·· e::"\<··- .1· tl n e S
dan
justificar l a a¡:> <~11:5.l. c i.on.

6• REFERE:I\rn::s Dr¿:l .. ~:·(.~t'


-~ ADOn c l as if icamos en esta
secc. ion ~·\:e :: t CJ s q l le e- 0 1,.
.. ·- ·• 1·· (·:·? ~:;; P c.1r·1 ti .~\ 11 é:\ r· ~:~ m .i 11 .1. ~:;; c.: e:~ n e: i "" s d t~ 1
P '-"'s-=>da
"" '''' ..
no s cJ 1 amen t"'_'.l ·•
~ G1scurs ivas s .t' nc·.> ·t a mt.>~en
· =
c·. u~ndo
~:;e mene ion en t s
1·lBClo "
h is toriccs pe':\ Y" (:':\
recor dar alg u n tema especifico.

?. DESTINATARIOS; en esta categcria transcriben


las menciones en el texto~ de las person as o entidades
a la s cuales va dirig ido el discurso o editorial. En
este caso s¿lo se consignan las mencion es ex plícitas ,
porque implÍcitamente todo discurso p~blicc o todo
editorial de prensa siempre va dirigido al audi t orio o
a los lectores y la que no interesa es el destinatar1o

aludido, al que quier e implicial"" el em1.~:;or~ c on el

mensaje.

8" ESTRATE:G I AS DI SC::UF~!::¡ 1 V(..)S) :: l.:5C·! re'f it.~r·en a r"F'C:Llr se>s

pue d· e:1n Ot) Qrvarse


~ •
en el te:-: tu ~ par
especia les que ,
. Lts·o de un lenguaje muy retcr1 co~ empleo de
eJemplo,
de paÍses extranjeros~ etc.
ejemplos del pasado o
consignamos la presencia de
Cuando en esta columna
·f igLlr" i::\S t 1'" ii:\ <:1i e: i e> na l es ;
ret6rica nos referimos a
1 . t >tes,y ,::;Ími 1 ~ p r .1. n e: .i pa 1m en te .
ironía" metaforas, ~ e· -
~nica categcria donde se
Se observara que esta es a 1

..
• ~- V r..·:) L ( ' !::¡ i.~\ p Cl y i.':\ tJ t l ! :¡ ¡:) CJ r·
comentar l oS l ·l t l t e?:( t U d .1. F:'··· ' ,_,\ .•.· • .. ··¡ e·
Co lc· ¡r3 n
• • - <- l ''\ C" (J h -.:; 0:? 1'" V ji:\ c.. l . CJ 1' b ..:)_ •
ejemplo citados qu P corroboran e~ -

qU.f~
t .od.::1
I . 1 lH·~ CJL DEl] A :i. d <:-J D J. n g .1 a
1 i:':\
corresponde tanto a l a d '""ctr··
~
ina c:r)rnc:>
·
e:\ 1 E~C l· Ll r· a S
liberal y ser~ clasificada ~n
. .,
prev1as y car acter1za c 1cn
f~ !:5 t:. CJ ll:i e:: Clrt t.f2n :Í. d DSi como
para 1dentiticar y diferenciar
dt·:·? p t~~n sam.i. en te>
t: D I'M ,,.. i t·:·? n t. r·?
pert.enec .1. en tes a.
c:l o e t ,,.. :i. n c7:\ r· i o c::omo en
tanto <::\ ni v f:?l
de
posi c iones practicas~ r es pec t o
momento.

REF'EF~T OR I O DE hechas,
1I •
p re e once p tos~ p r-ej u ic i os~
11
ver·d <::\d e:>!Ei
11
que se clan por
supuest as . ax 1omas cuya validez es casi generali z ad a y
e on mLlY poc.a base de c:cJrnpnJ I:J <:.\C ion empi r· .ica que
res pon d e:, n , o b v i a men t. e a 1 Cl c..:; l. n t f:~) ,.- >-:::>< . '. c.·.:.·> .
e:.·'. "-"·.· ".·.· cj "'l
.-;;• 1• g' r" Ll r)
... e·
.J f.~
:• m ....
; e: o
::>" r
o que se<:"\n ideas generalizadas e con
terminas que han perdido s u sentido por el uso~ como
l1bertad, verdad~ justicia~ p a t. ,,.. :i. o t i ~::; m o ~ e ·t.('". ... ( 6 ~) )

Como se habra n O t.i::\CJ• D ~


r:> ,,.. .l.. m~ ,,.. (') e~·
t -> pun to~s <;;. ..

c:.or-respcmden a la ] . c::-t
. l .., .a de l. os "~:::-: 1 enH?n tcJs d "":l l. Di se u rMso
F' o 1 i t i e: o d ~t · .
11
,. :; ;
e lnldos por D .
an1el Pri.etc::>, alcances
hemo s d eli mitad 0 cuyos
para nuestro
dos ult 'mos . caso especi.fi.c:o~ y
son lnspirados
en dos de~ l~s '~' prf:? C;;Jt..ln t .a~:; M
Bernhard B adu r a •
d .. 1111
t":nnJtmto el i et~. Con
c.1 .i 'f ere n e .i a t
)"' m,.....
... n ,,· al • qt ,.,.
L ll 'H~. """
r1o 'fi C.: OII tr m C1S con 1 0 n 1 en te
anall.Zal- p.:\ l a b ras las
15 a 1 il r1 \ ~ • f Lll'l'" l\ !In 1 c o n t eH t.o eJe
fr -ases cc.1 n tul

id"d
· ···'
.J
u P s 101 n t 1 u1 1

De esta ma nera def l.· n ~ ma'"' l a 1;-; t t'•e: n .i. e: é.'\ E-· d o ~
i:\ n a l l . 5 í. 5 de
conten id o lu e go de "pru el 1, , •., p .l 1o t.o " • pa t"' a sabe !"' c:u.a lec;¡
eran l as categorÍas qu E m5 ~ s e ade c ~ an a nuestro
1
propcisito y poder así e sta bler las ada p ta c l. ones mas
e o' r'\ ve"' ie ntes . Es d e,..
.... 1.. r· ., aLtnq uc• los n o mb r es de las
c at e gorÍas son muy no siempre co1nc:iden
e :·: a c tamente la signifi c.::u: ián y el al r an ce que le

les autores orig 1na les, ct::>mo tamb1en "' se podra

en la explicac ion de sent1do q u e hemos ~

o bservar
asi g nad o a 1 as ca tego1"' í .:,s ap l .u :: adas en e1 pr-e s ente

t r ab a Jo.

t1UE ~:nH~' quedÓ def in .in i d c'l de ta


En defJ..nJ..tiva, la

s1gt...1iente forma:

PREN~:iA L 1 BE RAL:

EL COMERCIO

octubre y dLciembre
1900: Agosto,
1901: Agosto
1902: Agosto y noviembre
1 903: Ag os t o Y n oviomhre

EL DlA h: lO

1 904= Se p ti embr e~ octu bre y n ovle mbre


1<;¡o::.; : Aqos t.o y c:>c::t.ubl'· e
1906 : Ag o st o y oc t ubr e
1 907 : Ag o st o y s ept 1emb r e
1908: En e r o~ agoste y d iciemb re
1909: ?~g ol; t. o

1910: Agos to y o c tubre


1911 = Marzo y septiem bre

PRENSA CO NSER VA DORA

LA CAF' I TAL

190 0: Ag osto, o c tu bre y diciembre


1 90 1 : Agos to
1 9 02: Agosto y n oviembre
1903 : Septiemb re y noviembre

LA DEFENSA

1 904 : Se p t iembre , oc tubre y noviemb r e


190 ~.1. Agosto y o ctu br·e

19 06: Ag o sto y octu b re


1 907: En e ro, agos t o y
septiembre
190 8: E11ero ~ agosto y
diciembre
1 9 0 9: Ag osto
1910:
lCrJ.l :

Si se campar~ ~~t~ d t
· _, ·~ · ,l.f:¡ ·· ,••.l l:lLtt: :i. t;n tl8 mubF~E> an a ll. z ad os
con la l1sta de d 1·~-
. ·~urea s poJ!ttcos. so observar~ que
los meses coinciden . l• ·
, - mi%md 'n mejanz~ so da entre
lo s periÓdico~:;~ Si:i\ l. VCl F 'Clr"' E:!J€?mplo,
tenemos Lm
E.
Candidii~to F-·ernandci
G ua c halla~ fechado en 2/ (....1 "" • 1.· e .1· e mb r·l-:.
,.,.. c.~ l.907, para
buscar Las repercusiones de 'ste,tu~ necesario ir al
mes de enero de 1908 cuando incluso la prensa
oficialista re produc e el texto. Otra e:-:c:F~pciÓn se da
cuando el gobi.erno cl~::\Ll~:>Ltr·c:·"
~ tempci r· .,.·,lm en t·~·
..::. la prensa
opositora en 1903~ mientras la prensa l1beral salia
. "'
regular men te en agosto~ la prensa opositara rec1.en
pL.td c> hacerlo en septiembrE~ de J.C~(l~5 ~
c: uc:: \rldn e:>ncontramos
j us tamen t .e t.VI c:c:>men tar ia a l. Mensaje pres1rlencial de
agosto de 1903~ siendo a efecto s de muestra un mes
equivalente.

.
Tambien se notara que aunque hay una similar inclus~on
-l an~l~~~s- .. la ~rensa liberal llega a 301
de meses en e = • -· • r·
m:i. t?n t. re:\ S qt.le la prensa
ejemplares de muestra~
78 ejemplares analizados. Este
opositora c uenta con 1
tn criterio de dar pr·eterenc ia a
hecha no responde a L
pi'"ClV iene c1e
sino que
una Ll e> t r- a,
per· iod .ic:os que confor·ma la
/

lO$
caracteristicas de

muestra.
M t en t t-a s • L~' Df. F l. N ~! A 11 C:\ C": .i c.Í IJ i se mc."\n a,,...1. e>•
( UrTI\J y
comL1 ~H?rn a n a r-in; 1..:.1- D!f-1P!!J. c nmo
te mpora l mente apa~ ~cio
#

tndo s los
s u no mb r e lo 1nd1ca .#

a•:; J.. Lln •..1 n l. 1crso


e:<ce pto el lLln ,·"'·'. S· Con !:;; t.i.t.uy(·: ·' ndo

d i f C? ,.. e n te p a r- a e a d .:;\ un o d r; .l os r> e 1'" 1tS (j :i. e o e;:; • f.) 1 p r o pi o

t iempo. LA CAPITA L de S u cre y ~L COM ERCI O d e P az


'
de ejemplares
g ua r daban si mil i tud en el
con su ltados ~ debido a que s u frecuencia era semeJante,

dos v e c es por- semana. (66)

'
Es impor-tante n otar que en es a epo ca , era n raro s l os
per-i6d1 c os coti d1an os ~ y la cap~cidad de c1rculac i¿n
d e muest r a la difusi6n que en el caso de EL DIARIU era
'
notable~ por- la praterencia en la coloc:ac icn de aviso s
publ1citar-ios, anunc1os cl asificadas y otros elementos
que demuestra n 1 a d i ·f Ll si Ón d r~ un p ~'? ,,.. i Ód i e o • ¡v¡ i. en tras

que LA DEFENSA . s1empre


. recla maba 0 sus suscrj ptores
la r-enovaci¿n y paqc de sus c uotas~ V que cl€~j en de
comprar "la prensa .i.mpíc:\".

,. t. r ·<::\ b ~~' J e> n e> e !S t a t> a s e:\ el o en 1a


medic1011 cuantitat.tvc:·.,..• F.:! 1 d· <:~!5E~ qul.· 1 1bri.o de la rnues tr·c-~ ~

ser-a"' compensado c on un t ,. <:.'.\te:.'\ mi f:n to equ :i t<:;\ ti. vo en


,
e u Cl n t. o e'\ 1
analisis de los te m ~s t r· <:~ tad os y .1. a s• ide as
relevantes de cada las ori8ntacianes
periodísticas. Se han elegido par·a la
el
t 1. e m p o • i n e: 1 t.t b ¡~1 un o de 8 1 1 < 15 • 1:.1 D f (-~f< H l cc:>n Ltntli\ en
e l. ,-e: Ll 1 a e: l. (.J n . 1-··""
""' d ('-'_· (j (·'·'· •..:(
· •.·\t.. c.:\ 1'' qLtr• ITII t-~11 traló'i, LL CUI"'I::.RL [ ()
Y l_A t:AP I TAl SJ.I) JO X f X, f=.L
D 1 ARIO Y LA DI .FE NS{·~ ~ c. rJ 1. 1 H: .l. c'l! •n b •m unta fLte nm fundados
el mismo ano~ 1904.
-'\ mu es t r a es t á d i se ñ a c:l,,,, cJt~ La J f' CJ r· ma q 1 te en t o d C) s 1 os
meses se encue ntran fr ente a ·frente un pert6d1co
propos1to de
compar-ar por· sino de

confron ta r las ideas dom i n a n tes , rei teramos. t. n


cuan t o a la muestra de discursos se trató de

selecci on ar los m~s relevantes~ segun traten los temas


de las var i a bles establecida s ~ y tamb1.én la
importancl.a del emisor co mo representante d el gob1.ernc
libera l. E n e s te sentido. ca ma eje centra l se inc luyen
todos los Mensajes Pres1 denciales del b de agosto de
cada año .

d) Definicidn de las varta b! es empleadas como c:rtter~o


1
d e seleccl.on.

VAF\ 1 ABLE ECUNU I-1 l CA:

a e uPc~m i e U!:•
que
Se l. n e 1 u ye 11 c. c:J fTIO ed 1. tu r· .l d .l <-=b ...1qu E' 1 1 O!:.•
1
tl. C :3. economica en qener·al y
traten sobre temas d e po 1· ~ .e: • 1
· ficcal (tribut~cl.on~
especific:amente de poJ ·.{ t ..u :a -• · ~
pol :L tic: a mon etaria
aduanas, control fisc al
1
r e?:\ t. r ón
e 1 <~ d i t:.u e:~ ~ P mi c. ' .J. nn
( co n t r .;;\ t¿:~.c id n d e .· <">,. :;u 1n ~::, e: cH1 1 i:':\ b an c a ~
i!\ <.:, pe ., e t o !5 ,,.. ~~~ j . •n 1 • •1 .. 1 c.. · · ~
rn o n ~:?t<-:::\ 1'" ~CJ . •? te: .i. n t. '2 r· n r 1 •
t..r-·~ n
f.·'
l. n C:l n
l as i nd u~~tr.ids ~ ·~.J 1 (-- <.... n' P 1
1. r.:. i. c.> l .:.u:. .i a l.
c~ c : onam .f a .
.J
d iJ.ncJa
l: odos ] C:J!:ii
E~ s d e~( ··- t.. 1'" é.\ t s
1 r~ e:., t \ J E' •;:, r:l <·~~ J. 0 :::; éi;\ t 1('j
pr e p o n d e r a n e: .i a a 1 e>s e\ !5 r:> e e ·t:. <.J <::; ,,

e: o me 1 ,_ 1. a l r~ s •

VARIABLE POL ll lCA:

.. /
<:1\ m p l .i. e.':\ p c:> r'~ qu e ir le luye
Es t a es la cateqor 1a mas
J. ¡a :~:; cuesti o nes
d 1 ve r s o s temas po l 1" t'
. 1cc s ~
'1 ,;1. ·t . l.
pu" ... ; c..... ..>
r • r ··
....., y E~ ri f rE-::n t. ami. en to
d oct. r·1 naria s ~ par"'t..ido ~;
1 C:'\ o pos i. e .i c.1n !• ha s ta tem as de
e nt r e e l g ob 1 e rn o y
y e :·~ t er .1. o r es ,
polÍtic a intern a cional
~n clu ye n dc dif er e n c ias con los paises limítro fes. Se
con s ide r an tanto e 1 df::-:' b <a b? tE~Cll'" :L e o !1 e: o mo práctica

polÍ t ic a y l o s comen t a r ios que merecen en todé\ 5 l as

coyu nturas es pecif i cas, las actitudes y ac c ~on es de


,
los gob e r n antes . Esta variable es una dP las qu e mas
e:-: pres a e1 p r o blema que l. n tE·)I'l t. amos El, <'Me· ·¡
.~:1
..
-~
C:\
,,.. e e or.;;
L.., 1,.. !1 es

decir· l e!\. re 1 a e ic)n 1 F\ p I'"E·'n s;a y


l~ber-al .

ALm q Lte es e 1 a.. r·cl. q u r.:.


.. 1 •. .
as J..,. t.odu !::, debates
<•• J. e>!::; aclq u i en:n
u n a e a r· <'?. e tE\ r í s t i e a p o. l .l' ·t .le
. . ta. ., t..i<:.,.. el t'::l("' '1.
. . · · ... · e p rJ .l t t · l . .... "·\ ,.., f-
¡¡..
•· • · 1
...
:, 1

h a e e r· s e b .. .4 . • · - • ... c.
. dnr.Jer:a eje P a.. r· t .1. d '"l t :o. y ·¡ ·¡
• <= "' .... · .. •:? v &.\ ,,.. : :• e ·L pdr 1 <:un en to :1
n o.. H. l e l u l r-1':!. . - .. e:\ .
~m os erl E~ s t a C 1 c\Si.f.'l ('(..\ f"lOI"l ... a r.. t :Í. e u .1. tl <.:-~.
q u e t r· e:\ 1 e 11 d e d = t . l . . .. . . . c:l
- .....·Ja ..:.e s dP- t e mii:\ s ,,.. E~ •1 •'1 . P::1 .i • o<···
.;
•..., o· ('"
.::1 ll e e nn o m 1. e: o s

70
l (j< t.C" rTlUill "'
\1 J on fHH
11 1t un
lu .1.Úr
rn~1 tu a d 1~ 1 a 'lt'gor l. ,

\ ~h ],:::¡HLt-:. hE i ,~¡ l Ul\l DI LA 1 bl E (' r ~~ LUN f,


¡, J :

en 1 mo , •• l
• 1s ed 1 t o r 'i •'~ 1 u s u 1 f " di.J f 1,( ,41 IVl¡ !Jl! "1" •Ltqlo o •

d oc t r .t na l e=.:; del catul. ic;.smn Slf10 m1s


1

1 g 1 es l. a y de SLIS s ac r· amt~n l. os ~ns t 1 t1 •c lona ll. :=ados ....


cuanto re:::1igion c.lfi c: .i a .l. dE~ l 1-: ~; tado. (:n e .tt.• sen 1do.
clasl.f l.c.:amos como I'"E? 11 Id iDSCI S ii:\ lt'JS c.\rt.ículo q
traten alguno de los tcm3s en conflicto respecto
luc ha del gobierno l1beral contra las 1 nst~tuc1on s d-
t .LI"'Illé\b n

e r i te!"' .l. a•:; del E.stado y

de r~f? s~1 tJ 1. t:>s c rlliJnl..J les~

re ll.CJ 10
,
corno ta 1. lll \ l trecu nc:.L

se n:-'fler-en tna t:r-1.rnun lD r.1Vl l, la Ltbe r t'd de

cultos ~ la e:<propia<:J.Ón eh~ tuonastcrLo y c..onventu~ de


e 1 a u su r· a , e te • 1lo se t11c drl los tHm
,
tnstrltC:t lt.m y sus
ld e duc:aci~, , ~cmo !a

,,.r?s ti' l. ce iones.

V{~R I ~·\BLE DE F'H~NSA y CLWIL.JIJ 1 L. A(; 1 Uhl SDC 1 Al-


ll
t ,,~ e\ t. ¡.;;¡ n
Se ~1'1<: 1 uyc*.l n J e:> ~:; (i:\ 1'" t I. (.:: u .1 e:> \::; qufi:)

. " e e:>mo l ~\
relacionados con la cc mun icac1on
pt'"Pnsa
opin1~n publica~ el papwl que debe cu mplir
en la sociedad~ la pre n sa en
contra el bajo n.i.vc·~l de~ le::\
1i 1::> E~ 1'" t. i:7\ el
y sus
relacionados como la
/
restr1cc:: i ones muy ,... ¡:¿.~ 1 ii:\ e: :i. o n <:~ c:l ;a !5 cnn la
garant1.as y
E~s tado de
libertad de e :-: p r· es> i o"' n ~

s i t i o q l.l e a e: <l. 1 l a r· o n "" 1 i:A p ,,.. t:D n !::; i:':\ :1 ~-::·~ t. e .


,.~
'":>e
... C O li S J. d· e r ""
""' .,..
1 (;\... ,-..1 "''
<:.. n <- e:·
t':\ l....,
••> .. C:\ C".. <::":\ ·t·.. <~::,..., (, " ·.")
- 1'" .'l• (.;\
...., (J
1
.. r" ..
...> •1• (':... ll lj")
e:· r::.l.. qUE::.~ €-? J.

sea central en el a ¡r·t-lc ulc:> y nn s;ol<::\mE-~ntf:? una "


mf:?nc ion

tangencial .
Es t a va r l. a b l e nos pe r.. mi t i r ·á e: o r1 o e f~~ r · .l o !::i a p o r· tE) s que en
, ,
t eor l. a de 1a e o mun i r.: a e :i. o n y e n ,.~J ,,~ áe t. :i. e:: c'i:\ (j. = 1:n~ r· 1.· OtJ·•1· srno ~

podemos rescatar de la ~poca estudiada

72
1 I • L'-~ F'RE.I\IH?'l 1· N 1-.1_
L:( ll\111 x·¡ ( l
t 1 900 ··- 1 <:¡ .1. 1 1·11 L 11 lf< 1 L.ll HLJLJ V 1 r'INU

t . l..<~\ l. n v es t i q e::" l .t e) 11
0 11 Ur·1 1 .1· V l (~ !"' ( ) tJ 1' l. •
/ puder
¡Jo l { t~c:o

8uscando anteceden tGs d8 lrlVt;!StiqciC l¿; fl la


;
sc.:>br e
re 1 ac 1 on en t1 f-? l i!.'\ pn:0 n !:><i:\ y
l a b 1. b 1 i o g r- a t 1 a e :-: l . s t f ?! n t,c.:.;! l e:\ ¡-, :1 !::~ t o r· .L a c:l e 1a
prensa boliv1ana~ Y se observa que aunque se ha
tratado de manera ref e ren c i a l el tema de la prensa en
el p er i c:Jd o liberal, como p arte de h ~stor1as "
mas
/
generales y en for ma cronclogica~ nunca se lo ha hecho
c omparando el discurso del e:·( pres iÓn de 1

p o d er '1
po~1-1Co,
' t. con discurso comunicac 1onal, de t..tna

~arma sistem~tica

"1...,-as Ma ,:an =:as .¡. • de 't añez" •


Gabr·1.el Henf?" M<::> ren o :•
. 1 a~.> mé:'\ s a e: r· es <:1 e: u r· r.. :i. d ,;;\ s e 1 23 de octubre da
r:\s t.u d 1.a
" la prensa n ac:.Lonal ~
1 . 861~ de!::, de la optl.ca el(·?:!

" y cl.1. f e rentes


inc luyendo la r t·? a e:: e 1. cÍn d e:! 1 pulJ l .lC Cl

(_; c-1 1"' a e: t t~ ,- '1. =.·.e:\ e:\ e a da l.ll"lO d~


posic1 ones que sur(].i(~H"D il • -
l as anos
r""\ q••(·'· ' C.il'C I..Il i-J. ban 8tltrl?
los Órg an (JS d f:? p r"e r, :=•<: ' ·' • •
.. t Cl 1
··),,....:\ t~ <...u::. d e s L.l i n l e: i o ~ has t a su
Es .t:\ · c. .1 ···- . ..
1.861 y 1..862 do 1nvest1qa~~on
. ., es un va l. .ir.J •..;o a.n Lect?t1<~ nte
C.::Onc: 1 USl.OI1,
de la prensa boliviana. /3
1.:• e•1r· i C:l c:l .i . S mO Br:>l.iviano 11
,

11 8OS q Ll e j O S 1"1 ~ S
_j • t O" 1' ~. C (J e;¡
(=-·~ ~¡ l..lll muy
p u b 1 1. e <a d o p o ,,.. L ~';.'o n M• L. D z i.:\ C·? rl
po s itivista ,
bre vEc-. per-o d o c. u rn e~ n t ~" :1 ,'::\ 1
d<·::? los
e a r a e:. t e r· i z ~'\ a .l. CJ S'•
q L.l f?~
me::.• d ~o~ y 1 os e IJ n t. r·¿'.\e11.. <..... ·1.. ('..> ,,•. " · "· 1 ) (~'
:;:)
, /

e n t r-e 1o s g o be r-n <a n b-.-: •· ~. y 1 ci.\ n p n ~:.:1 e .u ::H1 •


e·•,... t · L"~ l t ·t <..> ,,.. ¡::\ t. r" .i t> u y e a 1a fdJ.ta
causas q Uf:? <::. •::• - <:..
- ,
re s Mt ar la~ e " " "
11 ¡:::· CJ ,,. (.'1 u (::·:·~ .l o
-.
dt¡U.l
.~

de ~ nv es tigacion en e sa epoca: 1

de~ip l.iE~~:Jue eJe


publica d o, aun ten.1endo en
j . . ,, c¡ LtE~ otra
rec1entes actividade s ~ no pued e cec.1~s2 -
e os a q u e e o n a tos d e::~ ~5 e: ,,- i p t i v o !::; rl <·:·:·~ !::; u e:: C::::• ~:; o Si y

políticos~ que aca so no han impresionado mas que la

epiderm~s de la vida nacional. L. ,::\ e o r1 t e }< t. u ,,.. i9. y la

urdimbre de nuest ~a existencia, c::on sc~nc i 11 as~

cas.:L prim~t i vas ~ "


no estan n:i i:\1'1 é':\ 1 izadas.
El hecho obedece a diversas e a usa~:;:

espiritus investigadore s~ o de vo c:: acion par-a estas


tareas; 2. falta de a rchivos ordena<jc-.>c.: y no
· J or-cj t~na d os:
,
e"'
•...J • per 1 da a bsoluta o t. ra~slac:ion e:< tr·ar1j er-o de
~e
documentos pertinentes a mue: 1los c.1 l oc.::; acon tec imi.entos
que interesen a
Bnl .i .v:i.a; 4.
prescindenc ia o indifere ncia de los pc:>d e r-er::·)
para fomentar la s ·
~n ves t. i
g ;a e i. orH:?s ~ t"
-.'.\ . la ·f alta de
ig uales estimulante s "·<-:..·:>: n .~.1
::.; pu' tJl. :1.CC:)
. .
qut-:1 llD tiene la
costumbr-e de leer· Q mucho compr··a r .. las
pu blicaciones de carac ter
o tend(~nc ias
(67) hi.stó r·.icc:'i\s. 11
La mayarl.a de estas
1 irni tc::¡,ndo 1 caus as toda v :Í.C3. E?:·: .i s ten
a investigacion h . ,
J.stor· ic::c::·"',3 E·~n 8 O ll' V t' <:."\".\ M • Oo • 00
Ca.t'"' l os M o l'l t ('-·':\ r·¡ < ~ n I'" C)
•.::.._,.,
r e<;":\ 1 i z a 1. m ~~ p L") 1,.. b ? i. ~)rYI(;:l Y L n 1n n .1. ,-, J f:l " ,

p r ·en se:\ bo 1 i v .l. ¡:,\ n '\


( .. l. ;.,, 1J 1.) 1'" ¿\
] i:\

12 ··¡ t
hl i., 1 L1r-;.,.~
.-,
de .l a

ciemos trat•· q 1·t e~- en . C C::\ tfe:\ P'l . . enr..:.n r.u.n-~( lc::\ <::"\
' · · a P ~~ h i ~ '
e: a ,.. de: t · e r J. s t l.· <.·• (:'!:a
'" • ~. l .,.. · ·!;,¡ 1: t: w l. e~' e ( 'n cJ :l ·f e t' en tes
·· e:. p r~'l"l •"·.
t~S de e j_ r· na t• r a n !5 mi ·t .- . .:;H.:\ t·· r:~l~:; p un rl .i.:\ a 1 e::\ ' ,., n t. :L n ,-a e: :1. ú n '~
·1·a 1 o·~, v C::\ 1. e·¡ r· €~ s y sr.•r' t.un .L en t.cls
nac i o n a l es :::;.in a e:¡ L.l E~ fll d%
.
h .Í cln c·l ... a
d l.tr:~nac .i.c.5n _ l. n se::,. i b e~
el u r 1 t r.. C:l COl' r· l.r>- t f"~
n ¿u· i o n a 1 ~ 5 t:. a ''"e vo 1 U<.: inY~.:u· · ..
. · ~d Y d P n tro C..t.:HlC:E'PC '(lr
pod em o s ~ on si rl P r~r
. • c. a Mont t:~'n c~t] I'"C> t:' CJ rn u un .1. r ve~~ t· i. g ~ d 0 r
de 1 2.•• pr ·• r"' e-·
f..:l .,.
..:' (;."\ t..J Cl .J. .l. V .i c:·:\l"l ¡;,, •

Esta obra es una de e u m b ¡·· e ':~i d f.= la .ln V f? stiq~c t~r de


la prensa b oliviana po r .. q u e: c-:~l n e <:'Id el mom f~n
. ,. to h~stor~co

re l ac~ on a el papel del m~(-jl.


·. · . u e :·t 1 a si t. u c...-\C i Ón SOC~dl,
;

y cu al fue pos i e: i c.1n de l os <1 .L¿, ,··.t a ~ r·espec: ta

a 1a re a 1 i d a el n<Y:\C: ic:>ni::\ 1.

El texto d e::~ J'"ec o pi 1 a e:: :i. e>n rnE)nc :i.cJr'ladn en lib r os


bo l l. v 1 ano 1' de

e~ t:a
Eduardo De ampo
la
e ,.·o no 1 Óg .i e amE?I1 t<:~ 1 <::~ <'i: \pa ,,.. ic:: ic)n dP per :i.cld i c cJs d esde
; e C' 11 s .t r l e r.. a t · esta
fund<::\ciÓn de 1 a re pub 1 .i c: r.':\ ..
" .1.rnpnr t.dn l l.?
Uf'ld
indi::tQ<:\C ion
r· e l a e: .i. Ón e o rn n
rn <:~\ t <:~ r · i i:1 1 e s
c:omo
incluyendo citas de los temas que se trataban, pero na
s.ino como
como mue.' S t r a r:S
ejempli f icaciones . 75
. ." 1\1 .. - . .. .. ., 11
.. . . . l :··E' V O J u C l . Un d L .l Un e:\ . . ~
Ge r a r d u I r.. u s t a N E? n 1·-' f:? r· ~ o d J. ~::; m u Y ' ..
11
·
· . _.·t.. ,¡an¡:::. qr· o y no llE~t.:Jii:\ <:.'
1" e p i te 1a s ~ d e? e:\ s c. ~~~ n t 1'" (i:\ l. e~~ <J e~ 11 e> 1 1 ·e -· ··
e e> m P 1 r' j :i. d a d
pro f und~ z ar en el ~ nalisi s de la
s
,
1 gue ma n ten 1 e:~ n d o
,
1 e:\ e o n t 1'" ~:~ d l t.. c.. .l. u•~ r'1
. • '" ... .' (''I J')
...
t Ir (?.~
.,; ., . :
, en un <at·•\e:':\ ('"
.. l . ::;) :t~;:;;
y n e:.~ e 1 c::m
.....
un .1. e¿-\ i n V e'::' \ 1'" .'1•. cT:\ 1")
.. ]· <l."l
:..

1'" f.~ ':\ l .i. d (:':\ d y d f.·: ' .l l i:\


dem a s1 ado si mplist a de l a

pr·en s a ..

Re e 1 e n te men te p Lt b 1 i e: a d o ~ 11
Es; be:> ~-~ e> ~::;e:> 1::>r-E~ f~~.~
<•
~r~6dlcos y

de F\aul Uu:Lntana~
F'erl.od~stas pace "nos
' 11
,
e a rae te r 1 :.::: a e o n e i e= r- t. a a mp 1 :i. tu c:l e:\ l ét:\ P r· E-~ n s a d ~~~ 1 e:\ L. a

F'a:::. . par-t1eularizan do sus c:al···¡::\c::t.E?I'"i~::.ti ·. dSi Y t:><-aS<:! '.dn ~?.n


do e u men tos o r· 1 g in a l e <.:i • E·~ s:; t (:·? E~ ~::; Ll n a p D r· tE? i m p o ,... te:\ n te en
c uanto a su i nter6s por demostra r la pr-ensa
a p o '> . 1 be~ a Ltn o Lt o t r·o p n~~~ s i c:l E·m t 0:~ N p o,,.. E:') j e mp 1o ~
11
Es t. e
d i a r· i o p a e en o ~. d e f ~? n s c:>r· d E? '1 1" t...1· e:: a
]. a.. po ... ~e
C.1 \J DS<·?"' l"'lc:·:\n u e 1
Pando( ... )Este peri6dico paceMo e ,,..a un al-- d ien t. e
defensor de la politica del qobiE?I'T)Q de El1.odor· o
Vi 1 1 a z Ón 11
U )8) Conc 1 uyen d o que 11
1 i.~ prensa boliviana~
en ese sentido~ no c:umpl. iÓ un rol de
o rie nté:'1dc:>r de la opiniÓn PLtbl · .
. .. l.ca, ya que muchas veces
e: amo e 1 a r· amc:~n ·t.(·? q Ll(2 cj (·~ dPmoc·· t· ,.... j·

--~- 'deo se prest~ al inc:l.igno


Juego de aque 11 oc:-) qL ;;¡ ..
- - .1E. P cw· e 1 :i. m¡:> r.. e v :i. ~:; :i. b 1 e
azar lle g aron a la del
primera magistratura del 1') ·~ l, C" 11
(69) 1' C.'\ • .!) •

Opin l ' n que est"


a fuer·<.::\ d
e.1 contexto de ·¡h
.. e:\ tf~fll ¡:><:> 1'.. <~:\
. .'l. .1'.d ~.ld
. C\
dPt""
..e· t m ,· n a ti t\
de l l i. ll P Y t l l l m rJ b r d lVi nrJ .
r1) 1'" e ti-:~ ll d .i C" 1i cj e·). .,. e• ,,
C:l::> 1 qnat•
l.\1 1 Í( 1 l qu p n c> purJn a n um 1 r l él
pt ~ en~:;a
~
porqur~ , ~ f!\
- 1...,d '".W S. Oill ,,,
"'t;') \ rl l e;.\
so lo a lc:>5 r.:¡
,.
.. J
""S l. 1 C n t
,~ , ~
pe- .
. .:> 'l" e 1 1r-c2c_ J. .. mnn t·o un o5 to
P fo> ,,.. i CJ d a 1. 1 e·'. q
/ ' ·~ ,.. <~ , n i::\ .l .,
< !"l b l'.. 1 . 1.1,: \1' 1 ) (.)1' 1a h Gyo mc.1n í' ca cJ e L ~m d er
economico~ r- t0 p r·· pc··en t <:H j c:il en
_, . . . Jci\s i.deHs la
inst :Ltuc::tcmalidcld d·• .. .. _, .
f.. rn Cl c.. r a l: l . e: <::\ y del
no pur "qolpcs
•• ,., ...... , "
A """"' E"_n gt~ner··al . 89 t :e en sayo basa sus opLn1ones en
muy poca indagac16n ('_1oc. IHTH::m t ,:\ 1 =• i s tema t J .: ad o:.\ ' e <2 de e 1. r

solo a 1 ea tc.1r ~amen t e


sel~cicnadas, s 1 n to mar en c uenta cdgún de
, ..-'
comun1 c:ac:1cn que le hubiera p e 1' m :i. t 1 <Jo GLlS

~lanteam1entos con mayar ~~~


. <.;\ ~ ~
,,,) ¡,;;; •

Adem~s de les libros p~bl1cados~ r ev lsamos tdmbL~n las


la r'rensa o
tesis de grado referidas a Histor ia de
. / e onH..trl .i e: a e i c:> n ~ para rec:abé.\r
,,..e ] . ac~on ent.r·e
. ~
antec:edent.E~s. n o d0.~ lo~:. t e.,.:,\~:> s~'io
/

<;:iC.)lC:J tambten de los

en la
mucho
c:<?.mpo q Llf!)
/ / .

investiga e: i on a e f.\ dem u: <..\ ..

"l.J:\ ln tonn c:\cion e n f.lc, l jv ia". tlHlestr


en QS trur.: t.t.tra de
depend r..'n<: t ·\
qut..•
l os gr-ados de tos grupos
mf?.(1.1 QS <-
' t l. <-::. f l f:l ,.... P C:J rJ E e: t. Cl
pr··opieda.d de J.os
·M

.i. n f 111 y<-;) n en E' 1 e o n ten .l. d o de-~


~ • ::1 pod = r y c:c>mo funrl<unen ta 1
eccncm1COS Le ~
111 i aportt:'

la in 1' o nnc.;¡_c 1. on • controla


de mos t 1'"' c?.\1'1 d CJ como
,
Aparato Ideologicc ( /0)
p C:\ r · t :L mn ~:;
Bolivia. En el p r c~c::;c•n tr:::> l.. r· '"" 1:) e:;\ j u
pUII '~.Cl t C·i:\.·. c:.. F' r· t t:\ 1 1C:"\tnfJn t."".
.-.

desar rolla do por Leticia Saenz.

e1 (~pr·<·JC:: ·1.c::\C::: iCJn [ ·'.. r · .:11• ·t.....1.• 1·· e::'"\


Sandra Aliaqa Bruch~ ~n una
1 os med l. os c1 e Comun ir.: c":":\C: ion S oc .i. <al 1
' , I'" <·~~E:\ l i =·~ a un c:•<-· tu el i ':1

e o m p a r a t l. v c:J en t rE:-: d r.1 !3 p (2 r i. o c:l i. e: o e;:; , L (.~ f:\ '-~ l U N y


L fl C ?- L. LE
1

]. (E\ Masc:\C re de
11
e:: C:l m p ro b a r· la
Cata vi en 1942.
e~<istencia de factores s ubje tivos en pt""OCt~SQ

informativo"( .. .)" l os pr·o p :i.e L :H " .i.D!!5 c:l ~::·~ 1,::\:) f:Hllpt""esas
periodÍsticas ma neJan l a informac: i&, d e a cuerd o a sus
,
part1.culares 1.ntereses ec onomice s e 1d e ol o g ic o s '' ( 71).
Sandra Al~aga busca un<::\ ~~~ :.: p 1 i e c:i\ e i (J n la

i n ten e: i o n a 1 i d a d d e 1 p r--o p i e t C:\ 1' " :i. o c.l ~:·~ 1 mE-?d :i. o y sus

de i' acto res


subjetivos en el pr o ce so in1=onn<:':\ ti.vo. E:n u na
e :< p re s 1 Ón de 1 as ,,.. e 1 a e ion E·? s cj e p o d <·? 1'"' !' que i mpo n e n t.' n

e o n j un t o de i d e as (_ u mCJ d e l m .i. n ·~~ n t f.:~ s ~=¡;e~ b r .. €·:l •:0 .L e 0 n J u 11 t 0 de


la socieda d . DRjan do a un l ado l As d ife ren c 1 as
"'
teor~cas~ el tra.bajo dc0 Ci:':\ rn p u E-'.) n .,.\ p .l 1.. e: <:~ e: ~' Cl.. n c1e
aná1i s i s de e o n ten id o e 11 un C:" 1.• , 1 .l· cj ~ (::1 o. h... a
""' •• , .. • · Cl:\ •• s e:tec c: .ton d e la
mu es tra l t.e mal5 ee·~pr:•c ··i '1' i r...o <:;;)"• pcar·a
• "
.. · . ~::i<:-:~ c...~u ~ .L t · r"<:':\ t ·. am .t e n t · o
, l·, '.,.. r.:l
de L . . l.n f o rm ac lD. n ~
ec-~ un a contrlbuc . . i dn
. mlJY 1 mport a n te.
Rea l 1 z a 1 as aná ·l · ,... . ~
·· 1 ~a 1 ~=;) r.:: uan ti t ;~, t:. i vo y t: u <alitati v o
di fe rene iando 1 :\S t éc n 1. e·. ~ ,.. 5 p.'!>r· => t t•· ·.-~ t a r J -
· '~ opinion !' los
Q ...
ar·· tic: ulos · f · c.. ..
ln onn c;:\ +·..i. vos
., y '1:..i 'l:. u 1 <::\ r· '''·' ~~)· ambos \M, •••
perl o di c os. .r t:) d o e 1· .... e;;·.:a tu d ~o. <.:1
•=s e o m P<::\ 1'' c':':\ t . :i. vo
y t ·oma
78
L<l t1tf ll ttJ
( l • t
tlffl IH)
not u:.: .tas. ·¡ C:> c¡ttc"~ y
1 e e;
• - I >Pr"·rnJ t '
< 'IIHJl P r e on
U 1 ·f'CH erH: i ·~~S ~~r 1 1 l 1
l ' '\ 1 , \ "' • ' r' 1 t 1 ( lt
·- .
1ü m ,e r'Jn
i.\ITI bus pe r i c>c1 .1. e: 0 ·~ 1 r• fe, t i r>n t r

re e: i Pll t. C?f:; so n 1 e'a!::i 1 nve?•.:>.. l .


.1. (.).::\r.: 1 C.JnE:!t. dn F-'i l 1r Hoyos y
H( :JYOt; '•Q propon€' "rl.liZBr un
anál.1s ~ s e,-{ t .t e: 0 y C: U <i:\ .1 l te.\ t l. VCJ ;
1 ' J.n for·rr. e ton
enu t~da por· 1 os p EH" .i.6 d 1 e CJ ~:,¡ [ "l
~- DIARIO f PRESENCIA.
fre nte al ht?C he::> na 1 ... .¡.
,~ l . ,:l. e: o ObJ c~to de estud.Lo" ( 72) Par
lograr- SLt pro p 6!::ii ta. r-<9<::~1i:·:a "Lttl an6lis1s de conten1do
oe Jos editor-iales 'fin de conocer pOS1CLÓn
ideol6gica de ambos mt:Jd l. C">~,; f r·· e.m te a 1 he eh,..." tamb1.én
'·' l
un análisis-, mor- fo16gico para est ablecer las pO..:~lbl

di f er-C?n cic-3 S Y C:? i mi l i tu d e:~!'~ q u r.? e :·~ i s ten en 1 .a forma d ...


ct..:tbr· ir 1 as l.n f ormac: ionf:<:~." ( T::.)
~u nque no plantea la te sis en terminas de un problem
de investig c:,, cion, sino snlc":\mE?nte de obJCtJ.vo de
trabaJo; al m~yor m~rito a nu estro ju~c1o. consl-te en
la apl.icaciu n ':siste mc:~tir f' y C: Lltd <:ld a sa del "Método de
Analisis de lvlenc.::;¿~jes" d1-: D.:\r-.:11~1 1-'r· ieta, pJr mcdl.n del
cual se Sl.lpt:,:oJ,..t'::\ l e::\ dnr:; c:rl p c:H:Ín de la m( nl f UJ :>ta d lo
tu ,- unnn tddo. ln ldt n te
mensajes y !.:i (:J! 11 r.:.:~or:\ t~

y t'"" l curr;oc.¡ d(ll 1 enCJLlaJ e.


e::p r-esado en l ¡;:\ !Ei func: .t. CJI18S
GUERH l LLE:. \U
L. a i n ves t l. g a c:t 0 n A1\1 A¡_ 1!:.1 1!3 DEl_ I"IIJ V I 1'"11 E: N f O
11

UIAFnO ·(
DE: 196 7 A ·1 ¡:~{ 4 VEH D[:. LOt=i ED 1 1(Jf\1 Al ES 1H t L
muy
'
F'I-<ESENC I A 11 constituye
Ulld
e~per-Lenc ~ a

nuev'"~s 1·or-mas
,
eJe de
Sl.gnificativa en la aplic::ar· i o n
. ~~ adPc u adas
para d eve ldt el
analisis de conten1dc m~~ · - 13
ca n ten1do idealciqico encu~ierto

... ~~ 1 . () ¡: r:·uc:n c:ui"'IU F·~t:::I ·:· L t:.JCl I')t ...


L
Ram~r-o Duchf?rl Condc:H·co . en
GC.l B l l::J ~ f\1 U D L.:. El 1.: ~ L. Z U ( l. l:J ~ Ll"· l. U !:5 ~" ) ' , ~, .
1
LJ\ F'R E N S A Y L:. L
!liS't C)I""1C0 1S y
~ d ,~_.':\ ~-_..\ n t .r:;~ e: (;:,) el E·! n t. e ~::;
una ex t ensa comp1 1 ac1on
b o 1 :1. v .1. a n <:!1. !' 1
otr-os temas cam<::l~ li.l.<.:atD I"'l.C\ el(·:·~ .le:·\ P l'·en~=~,.:·~
El autor justifica su
lcg1slaciÓn sobr-e pr-en se:.-\ .
11 · ·t.. ~:-: r1 ....
n o r.:-! :·~ 11:!i <~~ r·) n L.l '"" e:_.", ·t r· o
' ':lo
tr-abajo hist6rica se~a lando qu e
Índole
11
( .7LI·) <,·.~.1·. l~ien es un trabaJo
sabl- e l gobier no de Bel zu , ~

t'" e e o pi l cT:\ e: :i. c5 n mC:) n o g r á f le a ~


laborioso por su

r·ec an s t r~uc e i Ón de la
~

e pDc: C:\ y una e: a 1'" a e ter i ~·=a e: .i án

compl e ta del per1odismo de sde ]. i:T\ e 1,..eac ión de la

r-e p Lt b 1 1. e a , qu<-? de un

trabajo de campo con téc:n .it::ias trad ic ionii:\ 1 e s de


,.
an~l1s1s de contenido~ (en cuan t o a la cuantificac 1on~

adJetivaci6n pos itiva o negativa, i.dentif.icaclÓ n o

rechazo con los actos o e~·{ presados en


cuadros con la frecuencia de apariciones, espac io que
,
ocLtpan los art ículos, P<Jrc:entaj e cc:Jn relac.ion al
tot al) ; e s 1nadecuada a trabajos de índole hi s tci rica.

Jus t1 fi camo s nuestra apreciac.idn: En primer


cuantificaciÓn e: on t.EH1 :i. do tc:>tal de~ 1
inc luyr:mdo aviso~::;, 1 e:> g C) t i p Cl y pub .l. .lt:ac:: .ion e~:i
sol icita d as ~
como ed :1.c t. os, n E\:·{ p rE~ F>i:l
(J impor· tc-:\nc: ia
de los temas •. es dr..:ac-.. .1· r· ..
..,. . e 1 espc:.-\c:: io ncupada totalmente
en el P e riÓdic: o~. y menos "
c!!!Un , .
pe~ r· i o d 1. e:: o ~~
80
rHI t:~QllCl!3.
1' r:. f 1P . J e\
pf:l J.ocJis1·c:~s
L ' 11\lr•r.t IUf'lol&tl cJ
( t)
c.:t t<lt, 1 e, a lu
lA 1 1
!...n iJr e otr·o" bl.l fn t:lt'' p 1 "'1> '~" 1un l J d el !lfl tema
. ( .,,, Jllll l ,, ,, .,
lC:.\ i El< Jhl( l 11 ! IC..Lip ()(") nn
· m Pe:~ v· t iH1 1 ; ,.
, . (;' . . ·~ ~ fl (J 1' t!J ú'mp 1 CJ e:m
l'oJJ.t l.cn .,,. q t la Lonc:· t . • tem s
.~ . J . LUy '11, H! l
s a 1 t a a 1 ¿,\ v 1. r.;; t <::\ e n ~ . . t 0 md P r .,_,, r Ir 'rr l n a n te que
C Lt~;~l<¡Ll1< ·'1'" pr-. 1 0.' •
o re: en t ::!\ · , - r · c.l t r.. o t:: n t 1 g u o , lo
P. - "'J es l':;c.>n l.n ·f' :i rnu•~.. .
ND l.:!:~ i "' t r::• e r 1 ' 1 ,
cc:."tPnoriz,;H~.l.Ón C'1"LlC? ''-
'"~ ,.," p.. 1~ (·:o' ~">(:? 1 •
- ••·metodo un e
- . c.\ Jmpnrte nc 1 a relativa de
cclda una d~ lds s~r~ 1· . . _
- •. ... . un r ' b ,... e:,• !:1 Pe<= to ,.,
C:1lr- cA S . se
pretendi a ~ua ntifir..• c.~\ 1~ "
comparac l án entre los
ar tículos rJE= opini6n e <:J n !,.u s tem e::\ S tr·a tados, nos
podría dar una visi¿n rn~~ 1~-. J ·
f.7) e:'\ ..l s te d e 1
'"' -' porc:ente:u e de
tr tículos polÍticos con ,
econonucos .
t• du c ativo s ~ etc.

En s egLtndo l u ~} ar~ la r.:c.o\tf-~·gc:>r·J.;;::ac i cJ'Il de t ema s s.lgLll.endo


,
e l analisi s de contenido de Berelson~ llega a ser
demasiado extensa y la amplitud cte todo el mater1.al
C4 4 categorías)~ dificulta su ~omprensi6n s1stem¿t1ca.
., . , ,
a d emas de la presentac1on en c:uad ,~ os numer1.cos, con
porcentajes poco representati v os~ (aunque sean exactos

Y C U~' d c'J. d Of.:ic?.\fllE'n t". 8 c:"'


- ~~~ lC"'
... •·•' ..' ,.''¡ jn, .. )
• .::• • !:'l8PL.II"c.\ment.e
1
h i:"\n linatado
,
a 1 p r· 0 p i 0
<!:\u te:> 1.- e? n u r1e1 .1. 1 1b Z'I'" p ,,. e t "'e 1 o n mas p r (:> f un d a q L\ e
i hubiese S LdO SL\
f? :< p 1 .i q u e 1 o !:5 c: on tt~tl id o~~;, ( ":¡

pr·opÓsi to) •

s6 Lcl r esponden al
cond .:!.C ~onef:;; pr·ec~·cJe ll tc:?s
l é\S "
tecn.'LCi:1~:,
. . 1 e "' rJ e ,~ i e~ n e .l a de
propÓsito de anal.J.zar' ,?. ''t
Br
de análl. .1 d con1 t11dU ti D r
, tr
1\nB t C:l,lC: 111 d CLt d p d 1 P"' n b j u que
r:lgf,l'f l.( ll p] 1( l \ or1 • rH r ( tnrltcc. u ~"''
1Qr
( 1 r- l f l c. ~ 1 01' o. p r l. ciPn 1
e mpo d l""t , ll r ..le ( (: CHl t pn 1 r1or du pr •r
com nd bl pr-ol.,ar 1 ~ el 1 í de:. 1 ,•p.Llrélltva dr
,
• Cnl.Cc:S d( 8CU:".lf'dO a 1 e-'1 r 1 el t l t r c.l l e ... a ' tanto dn1
mat rl.al ObJ ,to t "
y'"'<.: J on ~ como
d~ Ja J llVL 1 rJ 1
propos.l.ta y alc:anr_es d~ l a na sm :\, bu ::JC: ndo l
c. ornpr nsl.Ón d 1 abJ etc é:\ inves1 l.gar · 1\las ad he r ~ rr:os 1
om ntar1o dG Umberto Eco "En n tuL hos
m todolog.ía de la "
l.nves tigc 1 C J C:HI La amer1.cana h
on,. grado los m~tcdos estadfst~cos ~ ua nt ~ tat11os Y
J roc...tcl.do gr2n =-.d
Cant id~. .... de t~abajos que no s1rven p r
comprensiÓn de f enómenos r·ea les " ( 7 ~l)

Ln general se han estud1a do las caracter1stic~s d 1


prensa en determl.nados periodos h~stciri c os med1~nt un
,
Jegul.ml.ento referenc1al y cronolng.icn~ tc:\mbl.en
se hd
ompard.Co el m11~mo l1 1 t: llCJ ,., dcJ' ,
mt.H 1ll.1Se: L1mLtn ~ L e .1 on
el e
. . .,.
~ncontr ndo que la posl.clon dol proptetclrio se r fleJ
Ol.ferentes 1 do qt te mc1cll. f ~can el
tratamJento de la 1nformac16n. ....
Se h e Ve: n ~ do tamb len
desc:ub
en do 1 os mecan 1smos y r EJdf.lE, de poder econÓm1co
l"'"especto a
los medl.o:::~ do . . ,
c:omun1cac¡on en la
actucJ. .!.dad, compr 1 "' "
o Jac-lon empJ r l ,
c.:aso bollVl.ano. ·f und<::\men ta 1 para el

82
El presen~~
trabajo -¡ p . l.
- . 1.. 1 t~· . f.·:!l•clt
i:\ V d l'l :·:. e:.\ 1'" p ii:\ r · l.. .l. C) 1 1 el C.l le.>
ya i nvesl~g adc ~ y aunque
(~"' .1 E\<:"
. •':1

.l i::\ P 1'" t ·'1 1s ii:\ ,1 n Cl !::;


ex p Gr ien c ia
, .
pre ce d a n tQ <.:.:: 1 1~
..
..:;;
. ~
!:1 (·~~ ..1E~ C: L i. LH 1 c1 (·:"')
..':ina .l ~~s.tsi ele can t<::~ n it::le> ~ y ~::; u s; .l i rn :i. te~\C:: :1. on E)!~i y
pos.ibi 1 idc."~de~:¡. In t <~n t:.c::\rno!s llc::.'g <;,\ r C:\ un n~v~~~l
e ~-~ p 1 :1. e a t i. v o ele la r E-:! e:~ .·¡ ~ e:.·• ii:\ cj !1 la
.. ~ t ~
pro f un d ~zac~on ·eal'"'ica qL.le n<::>s cll~ ele m entc:~~~; nec:<::·'sa r· ~os
. ~
parca la c onst.ruc:c: .ton
su pf? r· ando 1 (:~ d e~sc 1'" .1.
"
. pe: 1. on rn rJ r& o g 1'" ¡::\ ·f' :t e C:\ •
...
intento dE·! a e: f.-? r· c: ami. en to !1 pon e·:! •=~ e:: on ~;id €·? r-ae ion ~
. / , 1 C)<;::'¡
tam 1:>J.. en d(.;: .l c:-\s e 1'" 1. t 1 c. "·" " pCJI'"

1 n ve~::; t ~· g e:·:\ e1o rE) ~=i a ·f .í. ll d €~~ e;:; E' !_::¡· u .i. 1'" i~\ v e~\ 1"'1 ~:. i::\ n c:l o (?. n e J. p r CJ e e so

de r.: o n o e i. m .i. ~;":,:\ n t o de ]. i::\ 1 1.· ej e::\ CJ~ l·."n


r·<:-.-! a ... ·' liv i. ana <·?.n
(::~ l campo
/

de 1 e':\ comun ic::<~\r.:: :tor'l.


t. r )n tE~ >: to
..::: . lnserc:.tc:Ín (Ir.~ la F ' l'' f·?l'1 !f:> i :\
en

b ol .l v~anc:>.

c~n 11 UC'l!e~ t:. r· ,~\ !3


La p!- en s ,';l.
p r· .t n e: ~ p i el s d e0 1 p r· t~ s <~:? 1·1 t. e !::i i q 1o ~
lo s ~\ viscl~S public:it<::\l'".i.O t:; !, e¡
]. ¡:!\ " p C:) e:: foil.
E:~ cnloni ;~l ~ l. os
Al t ) F'er-Ú. En
rnan u ser i t ~; 0 ~ de 'f en cj {. an id E-~ f.:\ !::; pol :( ti. e~~:\~::> f.::• mane i pa tor las
" :L. mos
¿':\non
ese: r i t<:>!:i
y pc)r·t¿~l(?'Ei colon1ales.
pro fu same:> n te t~n 1 as f.·? !:;q u :i. n <::\ !::;
Carlos Monten c? qr-<::J se~1~,::\la <:'il.l n.;~~~;p<~cto : "aunque po r ser
~ . ~
e ven tu a 1 na pocj 1 a l 1 <!:\meAnm. (-;~ pe-:~~ r·1. od l. e: o, ·¡ a pr·ensa

manuscr ita fLU-: poi,.. !::iLl {ndol. E·~ t .Í. pie: amen t(~? pe:•t'"' iod {s t1ca,
as { lo dejan ver sus :i. n tr:,:.n t.c:>s de creeu- núcleos de

cp1n16n y es tados de inimo colectivos en el seno de

las comunidades urbanas. ?~q L.lf!~ J. pe t'" i od i '5HlCJ h e e ho a

p 1 u ma e o n s t i tu y e , p CH" 1o t. a n t o ~ e~ 1 p r i mf:H" t oc: CJ des de

el c ua 1 i. r ·r.. ac:j i. 6 1a i.n·f ll.H?nc: ic::\ de 1 penst,rnl€·?nt0


r~
.. .· se.,...¡ 1 O
, ..... J_. <"' . l)
~!1 Cl · r f:0 e:.' 1 p ,. . o e:E~ ~;¡ o h l. \::; t Ó 1'" .i e:: <J d +:·~ B CJ 1 i v .i é:'\ ''
• • ( 76 )

Los manuscritos~ redact0dos por papel1stds en t. re


~ 1.11'1
CLtalc-:s !:aF~ F.0nc.ontr-at:>.:T~ F'c.~ r1r.. n Domir"t<JO MUI'".i. l .l.n, tf2f1 .L an
. . ¿~$
pr-opÓsl. to d...1· r-ec t .. arnHn tE~ po l ft icn ~ el :i.1'unrl.ic-:~nd u not .l. Cl.
acerca. df.~ las r.. evo 1 uc: .ic>ne~¡ en ingle6~'
las e e:> l o n .l. <::\ ~5
l~
norte y convocarlc.lo ..,c..... e•. .1'"' l·¡ l l <::·.,!) e:: C::\ n d o
ii:\ <=' ~..~ n· ~E' ~:; ' ...

.l. lldf:~pendenc i"' respecta a los 1 es:> .


Q ,~ ~
......... pc:;'\r"t(J (76)
An te.•s de 1 e:\ .'ll'\ ·t·. I'Dt:lll("'
..
.. ... L... .1.· [.)" 1.,
territorio ~ ·¡.. o~ ·~
t e:"~:¡ C:j l l '1
•·J du .1 a .; rn
~r~ma ·~
.. - . . " ... p r· u 1 1 1 ;\
· d · · · 1 ' <·'e· ¿"' n l lU e:: t
1" .e
d .i fu'" .t <Sn d r·• .· ··• "' '" "·' .,,. r -' t "" 1 Llc>nm . 1 .. '·-' r·o
,.,. <, l m "::. n .l. ti t-:~ < \ e;:¡ .. ,. • · e::\ Ll r 1i. e a
.i <:.~ 1 -...
1
1 · -= ·"' · """ e: o .l cJ n Y 1 u 1 l ·t 1 t ii\ u <.. u 1 1 t· r <::\ 1" i ,:\ q, 1
· " J c:Hoi - C:\ ..
C O mUn ~ C a<: i Cl n e:;¡ o e: i ¡:.• 'l
~

P r .l nH •r· u s u r q ;;a n tn:. de


.l . ·" . ~
. p c:J 1'' C·:~ t~i l:. ii:\ 1'" ('1 . ,.. i .
c.~ m P · ~ CJ Y s i t' l l • · J . 1 .. c. .·J :1 el <·.. 1•.. , C::\ Lln pl'lblico
- · - .. d r· ~5 f~~ e 11 ,
.1. l..l<: Jt·\ 1'"(··· ('" j
f a e l . 1 i t a r- su .. .; t ... . .. · .. · ., r P <:.\e· e. ~::! !~> <:> pe:• r· a
1 u~ .1 o n .
LoA.
l::~!s not 7:\b l .
de los pr·imer-os medic" c:: ··j . ,_ .. t:!, r.:c:uno el nacimiento
< le d '1 ·f ~.- 1. 0"'
. · _ S c: o<-:~ ~·- c· it· . ·..· ... 1..1.~,
· ' ;::¡ da
J
un t. o e o n med.1d<T:\ n de j j
.e er::ts, ;,;~?
.. .1. v d !::~ el 1!!;.' r· E~ P 1'" €;~ !'~~ .l. é> n e o n t r d
e o n s p i r- a d ,,. e e:" 11 ... •
lc>s
11
0. • ;::¡ ~ q LH? c'i:\ l. 1'" <·=~ d <a e t a 1'" las pa;-,quines
~5U e:: a 1 i q Ir' e\ ·f' :L (:':\ y estile p ara eludir a Jos
I'"!:?C\ 1i ~5 tac:::.
- .• ,:::..... 1· n <a e .i. m :i. E~ n t. e:> d <-::·~ l <:':\ ~~, P r· :L rn 1:? r· a ~.
de c:omun.icc?:\c:ic5n so c i <::\ l.., t ve:>
<-:·:)\::; ··u s.ignc:~dr.:> por· la 1 LIC ha

por el poder polÍtico.

de los
La s luchas por la independencia y la der rota
espa Roles~ dejaron al Alto Per6 sometido a una crisis
política interna. Esta primer-a manife staci6n de vacío
de poder fue llenada tempor·,;\l mente con l a inter~vención
de 1 e j er-e i t o 1 i be r t a do,,.. , pe r· n e u <:'Hl de:> éste abandona e1
t erritorio nac ion a 1, no c; d~•..i a en una s.i. tuac ión
- de
p 1'" i. m e~ r c.> S anos del
inestabilidad que caracturl ZM les .lsaac

Estado nacional

cru ~:. y
qenerales t ·¡ · y PcH·d d r.0v :1 <·~ IH? E) 1
10 01 1
un i f i e a e .i ó n p o 1 {ti e a d.:? ,:. · · · v C::\
ca Lid i 11 i smo como prác ti e a pn J l t. i e: a a 1 n 1 a n:¡o Y 'anc: ho
E de cir pr ol1ferac1cn de
del territDrio nacional· "f~)
1 oc"\ 1 E·~~::>~ de~ q r·upn~::> y
p1·? 1' ~::;cln ii:\ s

intereses r·egiona.leS!I .. e: · 86
1 Cl~~i
p 1:í b l i. ('" ... ,
rJ <::;.
Pfl
<le~ J a. dn 1.1 el,•..
l an to v "''e: .1"'o ( ' i=:\LI f.!li~l. dnl
deb 1 dcJ.
iiH)t "' t
t r:>.'1 a,
rJe
(. ¡u t i( \ d ( '1 ~¡ y ,
d es(? m p .t. e o q Ll e e l.\11 el C.' 1·1 e:? '.:.1 e~ rn o n .l. d df.~ l
l. t.'
un a i ,.. .3 <: --: 1 á 11 b ti t • g uf:: !::i é:\ q Lt t-:l
b 1oq ue h1s t á',- 1. e o s' 'e .1. a 1 " • ( 1U )

i n depend iente ,
La pren a de los primeros ahos d e vida
el fD Uf1aS y
na cía L tonc es por la necesidad
l (J~i caud .i.ll os~
otra corr ientes que a poyaban
y p o l é micas entr='
presan cio las c o nt r ad i cciones
e~<
te m por-<::' l. es y
ellos. Muchos de estos pe r i od i c o s
l<JS gobiet-nos,
otros estaban subve n c ion a do s
su sopor" t E~ ·fina tiC ierQ.

Estas características ~ xplican la e-? :·~ .i <; t e n e i a de una


pr e nsa ~ nest?ble y ef fmera ~ has t a l a c on s ol idaci6n del
proyecto po.( tico y econÓmico o }. .l·. <.::¡ a r.. e a ..

En efecto~ cama senalaba J. uan Ml sae l Sarac h o,


"no e:< iste nl.nguna 1:> i b l .i. 0~1 r~ e::\ t l~ i~\ el el
per l.od ~ s mo ~ para poder h ac:t.a r·
pun.. ,.. un e~; t ud 1. o sobre
~o Y ser1a muy difi- · 1
· e: .1 f Cl r.. mc::\ r· l ,~:\ pr) 1... 1 de
las publicac.::lo . . .. . o
" n es Pe r· i o fj í s ti e a~~ de
s1 hue'l 1- · - ··' :, qu e n c> cje ..l· ~:~ t""'
-· . a a.lguna " '
Y mueren an t.e ~:r>

8c.
.;
Ademas de:-:.:' S Ll <- (~ r- :; C: 1
- " ,." •f ' 1
1 11
p c::1. sad e:> e s tt.•v c1 ' ' t. hl ~ 1f
mu y pr n 111 Slqlo
i d on · 1'f 1t
po l(tic:a~ e::• ] U l e 0r1
1 ' lid d
q lt l Jue
~ r: e: i o r1 i s t a s y P 1_ 0 P .l ob rn 1r t f Lt r n
ar ; 0
e :{ P 1 .i e: a t-.¿Hn b .i é t 1 d irrc:tn} 1, 1 ,
11
m dtos
q e f Lt e
a r" t
pe r- sonalJ s t as c uma . . . • ut 1 li2ado on f1n ~
.
g r Ll P \J S C: ¿.\ l.l d .i '1 l '1 ,... t "' ,_
.111 1:, 1 rurner, t<J

.• ' . e:.' .:.., ,.. r~• p t < ' b t:• r ' t e\t ' t
el e

s
xprR 1on
tJ••
d Lo -
'-' f r e:t 1 n s
cl a s es que se d~sput~~ "' 11 1
e:,. .J'~" e PCH:lcr· y le; p r emin nc. i
su .ideolog.f'a.
La id en ti ·f i<:a<: .1.o n ds
l uc:1.on
p ersonales~ 1nsultos d ~ n ig r an t ~s y la búsquod d 1
escándalo pr.J l.ftic:c;¡
y
f recu en te!:.i • e: o mo f: j e m p 1 C> ~ tornamo s un a e c.tr"c; c. te r 1 :t - .1.on

de la pren sa r-e,alizad <~~ por e l per-iad1.co LA EPOCA . n


1848 .~ según transcr ip cion de Ramiro D~c h~ n. (9
Tamb.i en es i mpor. . . tant.e le::\ op:i nic)n d e Cas~m 1.r o L o r-r 1.
quien en 1B69~ i11dicabé:.":l. <~1 n?specto. " Se h a bus do d

la libertad de degener r n
.. ~ 1 ~ en pa 1 en q Lte de
licen cia, y convirtienGo d 1 fa m e: 1.Ón .•
de calumnia, de procactdad; en eco de p,s1one~ ru 1. n
instrumento do an.lm dve rs 1on. o dt o .
'1 vu 1 ga.res; en
y e11 de c.mbl c: l. ne y
envidia y ven qan za;
11
demagogos. ( 81)

extr n)eras
Las teor· fas p0 ] í t i. e as Y
ones on la prens nac:1.on 1~
E!< presaban sus
contr·adlCCl
administr tlva o .1deología
por ejemplo~ la política de la
.. las Co nd 1 cionantes
liberal se opon1an a .. medidas
a mantener-
vece1S c>bll.go
realidad, que mue h as
('' LJITlCl f <:> r-· en ¡·,, el F~
prCJlE!CC:.l. On.l St<:":\!5• el trii:>ULI~l l rl <l t i:J (·) I lc::\1

1,. ,_. . . 1 i:\ (' J. C:l 1') Q !~.i


el<·.;.• p 1'- C::lr.l u e: c. l.on
1:· S t ,;~ d U , Cl

que F.' r· a n ,.. e~:;.~,, 1:> i e:>! s e o 1 o n L .~ 1 !...., !:":> •


ll \ d 'L ~.a o e: i. a e·~ .l. e>,..,
las ·f u e ,.. := a s bu 1'" cJ < - t- á t .i. e: .~1 s y m .1.. .1. i. l i::\ 1'.. ~? •::; ~
l. ii:\ ¡:\ ·t o m .l ~~ ¡,·,\ c.: :i u n , ., l o f:·i t:i t:-:. e .,... (.') ,,. t-l s,
E? n t r · E:'~ <J r u po s so e :1. t\ 1 P •:; •
... . 1 .~

!:? e o no.... mi e os ~ .i m p J 1. e o~ ·t. ,,,., rn I:J ...., <", 1.,


,":>.
u r., ,,,., el· ·1· ,.::l... <">·· r·... •i ···(e.
•• ·•
'J.. un :J. e r.~· o l. <J t.J

i ,...- •'..:?1

e :-: t r- ,;;, n J e r .i z a n te q u 1:~· •:'; e t.: r-· .:~. l::. ..'1 u e l, ,:,1 E·)l"l L::\

pre a del siglo pasado. ( El';.~ )

E~;tt:.~ pl-oceso c .::..ud.1ll i ~s tc:\ ~:5<·::·)

planteamientos rcnceptua les


aplicaba una doctr.1na es pecific a on el f.~ j f.:.:) ,.... e .i e i. o d el
poder~ y los gobernantes mas bien po 1 :.Cticas
Cí.lntrad1ctor .i as. E ~::¡ t E.1 e: (:\ o S .i. dc·~e>l Óq :i.c::o t •:i\ m t:u. én se
e:? :-: p ,,. es a b a en la y J. iiA dominante
.1 cien ti f ~e aba con . -
·t· Cl r-<:\n r:::.•~:\ s !' sec: to r· es
intelectuales acu sa ban una alienacion que los ubicaba
fuer-a de realid a d~ a e f2 t'"tac1 amen te por-
''"0 . (83) El h.Íbt'"ido,
e l''' i:':\ con una
mar-c2da disociaci cn entr-e el discurso ideol6gico y la
real~dad economica, social y politica.

1\lc:>fue s ino hasta el advenimiento y


e on ~::;o lid i!:\C i. on en
cd poder-- de lcJs
. emprPsarios mineros de
estable~e un Estado fuerte.
C::o !'"r-E~~~~ pon ci i €~n temer1 t e-:~ (':\
J.as car·acteristic·.~c::
• ·· c. ~
d
. e
1 i"A
<Jo mi. n .-a e: i. ón lit?q emón i. e c.~
ej en:: ida sobr·E? ..,., 1 .. .
· = · c. t::>r1.J Lm t. o rj e J. é:':\ e::· (") (" ~ (''1, .., • 1
-~ . . . . ·'· ·.7• • a e !1 e:d
r·u vc'l político.
1 (")" 1::·... E-? en t1'J ,,.. e~< ...., r .·1·. cJ
·- .::1 e:;,
t::
• • .) dE' )
J,:\ plata.
c:l o
ll1 i' (? ,~ .i l::lt''
t o r--rn,•c • r'n, "rJ f u, 1 •nclo al
L on s t n.1e e .1 ~,;,' r l t:? t.~r 1 Ot l.
Pr"c¡yc~c le¡ , n e C'Jn
•'=~ 1 c::anc:e. 1.•- •.:; lI"D p, l 1 ' t t c. o o 1 1 t) o.c e
co~s un t···· t '1 J • dn 1 rgo
·-"" ' , () ( fl
d (~ S ¿~ r 1~ O 1 J. Cl c1 e J C: .~ ,.., t. t l 'E:' rpopcmr l a Q 1
qr. lo
•.. ..., . H . t r.;rn o c:l ,., 1, ' ,
epoc..n." (84)

E~t ado Oligarca, en e]


aspPctc pul{ t t co,
las .tns tituc::ic:me~:¡ c:l erncwr "'Íi" · .. . .. defc::!nd a
· "· •.l.C. c:l •, l la P<stc.' btl¡r ·d de los
po de res~ qLle 1 c::>g r"a tn an terH:.;,•r r)'"l ""q l ..l''" Y-"
~ '- • .:: "" e .·: . • 1 { • un a b se
~con 6mica s6lida ; l a minería .
La fr~c cL~n bu r guesa de
empresarios miner o s
1
es t..:m o., s e tr ans f orma en
he gemcH1icd, df':~sp l azan d o a los rnin€:1ros de 1 1 t
. , . a p .. a a. El
eJe eco nom~co del s u r-oriente, es reempla=ado po~ u~
predom in~o rjc·? activ id ades min e r as en occ1dente y la
e;·: p 1 o t a e i Ó n dE? e auc ho erl nor te. pero no como
activ idad ec:c:>nc:>mi.cr.~ .i.nt.c;~(JI'.. acL:~ sjno como economta de
Ér1clave en 1 <::\ que ca d <:\ sc·~~c:: t. ur· p ro durtivo se v1ncul~

sCJ l a men te c:c:m el en un modelo


, .
econom~co, " hac: i a "Así boj o estas
.
caracter í sticas d e ~ n clave ecunomico en el pa.1.s. se

concr·eta el bloque " 1. e o


h :i <::; t. C>l'" 1 :i. ben:\l con el poder
,. . 1nversiontstas
h egeman1co de
J. :i. (j i::\li os la ac:tiv1.dad
rn i n e ro!'..; ~ 1 D !:~ b a n q u e ,,. el '!5
. ·¡ l n Si EHn p res" r· l os, de la
e ··'plotad o r a mi ne r·¡:·~ Y comF~rc.lcL ~
" · · · ·· n!·l f .i. 11 ~Hj a y e 11 es e a
· t" pleyade de
qoma ejE~ 1 No r- oe~; te Y ut l a q'lP <::v u me n
. al e s
Pro f es1on md. yo r·rn f.-'-l Jl t:. F~ e\ t:lClq c::\t10!5 •
Lomo clase al mar· gen
l .i.d e ,,. é.' z g o p o 1 :i. t i e: o P a 1··t· •·l· cj:::o
· ·~· • · •
1'"1 D •
. j • .. -~e::
y
} OS trdbDJBtUr~~~
de l poder se e n c uent ra n
ca mpes inos ... (85) 85
,
i c1 f)CI .1. CJq ."l. r: t\ el F' J.
·¡ 1 1..·1r:1 1' · '·'' .1 .l. ~::~m D G) u ,,. <:>t.'H·: ... ,
' .• t·> -
IJaj Cl ld ccnct.pciun
e n l u r1 1 t \ 1. (~:~ ~=; <1 <~ 1
.1. el s 1·· f.'),. .·~-\ IJ :1. el ':.!i
eli mi 11<:~r1
p e1 .1. .r. \ .1 e ¡:,\
r, .1 u u .i E'l 1 t .1 o
t •. Cl m(.0 ,, e .1. u
'1 ''l . 1..) ( .\ 1' 1 d t.l
1:::. ~,., de e: .i.t·· , ~

e:~ ;,:; t i:.l. 1::> J < ·! r::: .1 m.1. t:~ n t <.. , el e~·
Hl t er i or y r~: , tt:!l'"' llU ~
t r· e:\ I:J <::\ j r1 a
~ va d a\::, ~ r o r 1 t
7
1. r'l d t ' s t r 1 <::\ s pr 1,.. <::\ t. u d <. f ' .t F·' ,,.
i :.l" .1 bu t<::<c: i.t~n ~
e ~~ m b i u d e:::> s a 1 ¿' 1"' i o !' u n .1 v t~! r· ~;;) ii:\ 1 .l. d <. :, el
~ (.- 1'" C:·:) ~~ 6:,1 .1.
S U S pE' n d 1 C::? n c1 CJ e 1 t t"' 1 tJ 1 1 t D i. 1'1 d .l <J c-:! 1"\ <.':\ l • q Uf:.. w\

1
d :i. 1'" :i. <.:] l f!:) l"l d o los
ipa l eJe la E'~CDI"lOfTl.'l.a ~~
Pl'"l
1a E:~ :<
. "
por· t ,:\ c. .1 on p 1'" o v en i e:~ r1 t e
pl'"'oduc ·ti vos hac1a
en e 1 ave m ~ n e ,,.. o y 1 a j¡:) id t?. a S) 1. 1 u m .i. n i. si t ¡;~ ~5 son a e o g 1 d a~~ en
1 (:~ p r· 1. v a d a , el
e u an t. o ,-; la defenf..;,:\ de
i.n d .i.. v i dui:':\1 res p c::)tD la
r-espeto a inic::: i<::\t i vc!.\ !•

l os C:: i U d c:\d c'\1'1 CIS • El


l i bertad de prensa y
. ...
Estad o sol amen te d <·::! b<:::) r Í ,':':\ i n t. E~! I'"Vi·:·:·!n 1. 1'" c:.~~r1 requ 1 ac:te>n

"
economica en caso de qu e la 1 i.t.:> r ·t~~ e:: o m p E~ t c~ n e: i a del

~erc a do sufriera d8sa j u s t.e s ~ E:·)~::; el (;:.l.. ("... '1. 1'" , p ii:\ r e::\ c:l E~ v o J. v f:} r· J. e

~u transparenciaM

Sin en - g lJ ~ aun q ur:::~ e:;; El tf.·;) n c1:( <'i:\ d :i. m:i. t. i:':\ r· E·:·) n <·:? 1 d ••l. e:·~:> ("'-· l - l t ••- o :!:)

i d e o ' , 1 i. e: o a 1 Pe n ~~a mi en t o l :i. 1:.·><·.· .·~. ,, .. ,·•.·;\."~ ·¡. P ¡r Cl V <·:·:·~ l"l :i. 8 n t. F:~ ("1.. (':1-::. lc:>S
clá,·ruc europeo~¡~ Rousse au, l...nc.k.f·) ,, M(J n t ...-;.;;
• . • > .... - ,.., l!;o e· .. e·¡·'"l 'l.. ~~ L.l
) \;';'. ~
E?ll

e u a n t. o a~ 1 o p 0 1· { 1-- i ("'.... 0 f ~. 1 os o, f .i. e u y ·..¡ os P 1 o n t t~m i en t. os; de


,
las c l asicos de 1 i:!\ e e: on t >rn .r i::\ ,, (.~ da m Hmit.h !l
la p r~ rt
. • l·-~
1... r"' d e 1 1'l · l")(~':o •;,\ ·¡ .' •
· ... , ... <.:, ..
. .1. ~.:> m u (·? l'l
nn
i ue muy ' :1 i s t¡'. r1 t a. .
. ,
n:!VO l L\C ~Dn
L~~ da 1 78 1 ~. en SL\ mb l t..
c; ons t- ~· tuv E.:n te de 4· te
j
a go s t a~
d ir.:: tú 1 eye G m1 p r o cur
'' pre . ~ b
frc:ncose s '1
pa r a ello er <:"' prec t so 1 t:l g r· c.\ r·
.l ~· d erogac1on " de La
ser v i d u m b re ._- 0 t P (::> 1'" •~11. Y rJ a l os f ~ ' u t lu • j 1..1. d 1 e: ~ D. 1 e, . 1a
,
lim 1 tac J cn del derech o de caza ~ la ~ upres ~~n de la
e~.: enc1ones

ciudadanos a t o do~ los cargos p~b l 1 co~ en el eJer c~tc


r ,
v en la a d min i s t r ar. io n~ la su p resi on d e los grem.tas.
de los priv1le g ios mu n i. r.. .i p C.-\ J e s y p r·o"' 1 n e i a 1 es , del

dl ez ma y del d e recho de p r op led a d de la mano cm.terta .

(86)
modernismo preci samente
La r- evo l uc~on tnJ.c\
b.ios del fe udal i smo
porq ue, s Ll p r i m l n d t:l 1u
e Lt r o p eo , .-.V-"'
a t c.1d u 1 ...,
,...G h"''ffil:J""Oc:;¡
.., • =
.!.1 l .D. Ce tenor f r• de
1 .1 .... e:\ 'ti

Jas prestar.J.onss
cJudada1os ltbres del vaa 11 1e Y
personalQs~ consolJ.dandCJ l egal mente Jo que ya se d aba
qLte el r.Jbrero
de hecho: ~1 t.r-al:lc:uo asalart.,rlo en el
desposeído de otro medie~ vPnd ~ s u f uerza d e t ra bajo a
qu~tan los
T;ambicn
c..ambl.o de Ltna
bus can d o el
pr~~~legios tempur ales d e la I glasia~
pr8greso en la producci 6n y at ac a n d o a tod o s los
sec tares que no estaban ~ncorporados d i r ·e c t a mente al
los artesan os
modo capita lista de producc16n como
la producciÓn ce
asoci a d o s en gre mios para que toda
mercado baJO el n Lte va
mercanc~as se realJ.c e en el
sistema cap~t a lista.

' E:.l mun do d ebe al


.
esp~,....Ltu libe,.-al la autonomía
a d mini s t r at~v;.¡_ d e l o s mLln .1' el·
- p lOS~
· el aumento de la

capa~idad productiva de los sector-es económ1co~

técn i ~""O y c1ent.l1 ic.o., med1· ante 1~


Q 1 ;bre competencia de
.....

~ndl.Vl d uo,... y nar- ionall da d es .. " (87)

El liberalismo e uropeo 1 ucho' por establecer un nuevo


orden trente a 1 os resabios feudales~ excluyendo a los
sec tores de la no b le:::a ter· ratenlente Y a los sectores
cler.icales ~ del· us uf r ucto del poc.l e r· polÍtico. La
nueva clase emer gen t e~ la burguesía~ se impon!a en el
Bloque dominante ' buscando 1 a indLlst . 1 . . , la
- r1a .1.zac:¡on y
. "
moder·n1=ac.: 1on :' estc.1
1 COI1 OlicJ r..iÚn
C. a p i t. r::\ 1 1 ~-¡ mCl 111 1.11 1rj i a] . del

1:.s 1mpor "té.-\1'1 Le n::,,-- ,-·11-d ~:\r·· ~ q Lle! emba.r r:J, n d 1


es tab 1 e~....l iTll f.:H I te::> c:le 1
los pa{ es rop os
n 1•
e,; ,- 1a y 1 con~ o LL nt
1r10ustrlas nac1.on 1

Sf? d J. O S ...lbl'"!·~ todo ""!n e .. t. a su

l n e 1 a t ,..: n,.. a • . ..
e :·:tSL l• una
ma n u f : e tu re 1'" c. dcsar roll adi.:.."::., ~-
=l l1b reca rr b 1s~o ~e ~ ~one

en el ,..,t..m dc' ¿\ p<:u.... t i r· d E\:1. la n er.es1dad de l1berar el

desarrollo 1ndustr1a l~ s i b i e n hasta 1817 1mp~r b


pro te:- L .Lon 1 sr.1o en m u nd o ~ por cua ... w
lo hace con polÍt1c ~
,
Ya a pa r t1 r de la re-..olucl.o:-"1
la postb:. .. ld :J
Industr1al Inola
.1
en··a s e enc u entr-a ~n
de e:-~portar ITI<':Hl Utac:ture.s en g ran esc:ala para lo q
rr
·f,:\c.ill. d a des d el l.ibrc: c:amb1o. Ingl t
neces1ta los
.i nd us t r .l l es.
redw;.. l ndo
:,us costclS
-to de los cereal s 1.mpor do •
e: rJ \:1 ..
salarloS reales Y P l

r pr en t r'\ te d
, . Ricardo como
A n 1ve l t ~ur..L r.:o
hacer a.prob r· en deb tes
logra. , leyes
bu rgues í a ing lesa, un de las
la de roge
par lamentarios , ue favorecían a las
s ce r eales q
proteccioni s tas de 10 y 1846 se llegan
. t s· entre 1840 . en
.o::o.,...,..atenlen e ' protecc1on l s t a s
f racciones t ~· •
la& med idas
a anu l a r todas
I n glate rra y como tond ncia mun d ia l .

La ecrJnom.te mund.tal ~ a p ' t l t'" do l8'1<J


,
t>E? Ce1.rac:ter i 1a
c.Jo
por el in1cio de 1~ gran duprooion
pr-eC.: J DS do las
e::: obre ) OS
mund.tal, qu 1.111 ll.lY
mJ.smo t1ompo se
, 1 mpor- 1· aba y a J
merc:unc.tas que Bo 1 'i vi a ¡a
.1 .ndus tr.i a pesada, a
empie::a a desar'"ro 1 1 ar la , .
econom1ra
pt l.r.C l. pl.OS de S l g 1O adqLd c::>n;...H l
, t ' r.: o mo pro dLtc tos
mundJul el es ta ~o y la g o ma elas .tea .,
exportados por Bo livi a . s i n ninguna ela borac1on . El
s1.stema econ¿m.tco mu nd 1al e s ta consolid a d o con la
capita l istas de
predom.tnancia de relaciones
producc16n ~ y el 1 nt e rc ambiu comercial im p lica a todas
segun las r-eqlas de las
las economías n ac ionales~ ,
conv i ,,-tiénda se las econom1as
ventaJas c ompara t ~vas ~

atrasadas e n abastecedor-as de materias primas.

,
~n esta ¿o¡ oca se da bé:Hl inve l'"<:;.tones dir-ect<;l.S de ca p ~tal
e~·~ tr-an, ero en l os países pr-oductores de mater-ias
pr~mas , qLlE.: Junto eon mi g r- a t o r ~as

corr-Pc; pond í an a 1 os ar 1h!·~ 1 c>s 1 ibera 1 es~ la


, .
economica mundial coincidía con 1~c
e;;\... aspiraciones de
los gobernantes bollvianos en su af¡n de consolidar la
d.i.vis ~Ún ln t E~r na c lc>n a J dE-~l l:. r·e;\ b c\J o q Uf.:' asignaba
Bollvla el papel e:<portador JI de mater"ias
mi en t ¡-as 1 a 5 economías cer·\ tr· ~·~ 1 e s se espec1al~zaban en
ser productoras d e b'1 enes industriales.
lnl:t. nto
, t "'r
Ll.un munai
l 1
1 1 L 11 t
' J l l '1 t ter
l
1 ""'Q l t rr y llb n 1
eu op Ll P 1 m1.t1. ron un p
t cíp l e c. re nt n
1 tuda lf1l•J d
mu ' t r 1 tJ. r
(.: 1 Ul :.J

d ~ 1 .~s mo n Pd y 1
... a e:. o mo mocarllSm 'l autorn. t1c ,
d r gul .1.
tClO.

A t as, C1 1 t Ll ,.- as de 1a prlm~ra década del slgl


le; b~a dado u n gran desarrol l o d G los tr n po
u e:tuge del ter rocarr 11 '1 lu~ vapo r •. _ • r dut:.l

c~-tos de transporte . ~n ecta epr


, e , e
JO,;.) canales ~r ter-ocaánlLOL de Su .. Y P n m
,
un g r n d rr l ..
a ed~os de
ag~ncltD mundi 1 d not1c1
telégrafo y las

lO~tltUC:lOO flil r"\Cl r o

El d e sa r r'" O 3 1 o de 1 ~

r-ra. prup l
14 nro de lngl
':ent r altza das en el
C' pit l .
orlgln d :1 1
mas iv a d
e :< p or tac l. Ón
sa tur·aciÓn y concent rac:lÓn de e p1 t 1 en Et..tro qu
bus e an nuevos mer cados y 11' ter 1 s pr
~
1m s, nuev s
esferas de invers i dn. surg n los nonopol1os p ro la
fenómeno de la
el
c ompetencia contl.núa v i gen te , ~n
co mpetenc1a monopolísti ca .

. , ,
eL. ()Il UITll C r 1 mund.ial de pre-guerra
le\ s1'lt ta c:10il

l.iberRlPS quer!~n adaptarse


a la cual los ,
~

modern1zando las r-elac1on~s de producc 1 on en el secto r


minero e 1nsertan do~ ya desde la ml n e r! a de 1a p 1 a. tti
, mer·cado in te rnac J.a na)
la producc1on bol ivi ana al
,
mund1al. onvir t1enda a nu(~stl'·a eco nom 1 a en receptora.
de artíc ulos sLmtLtarios~ asumiendo ideoJ6gicamente las
, .
teorías del li beralismo econom1co .

Ya en el ~er 1 odo ol1garca~ los e mpr esar 1os m1 n eros, no


llegaron a la categ or{a de las burguesías nac1onales
europeas. Su caract er antinacional~ no les permit16.
como Blcque en el poder~ c rear un pr-oyecto político y
, . .
econom1co prop1o q ue busque desar-r·o ll o nacional.
Su prcp6sita era esencia lmente expor-tado r~ es decir-~
apl1car- Lna , .
pol.Ít ic a E C on o m1 e: a
1
o r-i entada hac~a e l
mer ~ado externo, en e ste se nt ~ do retomaban con purismo
,. .,
] as 1deas econom1cas clasicas libre t r-ar.si to de
mer,.canc l"e ·) ; e;.q:H1rt ando ma tel'- :l. as pr"'imas e impor-tando
artículos de consumo sunturario e in e 1 LtSO alimen .:os.
La s1tuaci6n de ~ncl~ve .Llego ~
= e;,"\ e:·{ tr-emo s en e 1 per-iodo
olig arca liber a l cuando se~ con t.r·a mer-cado
el
in terno' rompiendo la con e:-: ~ó n natura 1 zonas
de las
occid entales con e l oriente
~ de alimentos~
azucar y alco hol.
La inversión d e e::\ .
, - e: P l t u l e ,-
econom 1 e o "''·' po t _, e:: tr :'lnJ· eros el sector
=" t- ·adc:>r en
(goma
P r c:q:ll a e i ó n y m~ nora ll~ s ) •
/
C:-\
5- d_ 1 • perm~t~o la
< . Jd a del 8
ec:onom tas d :-:<.:w<len La lnlerno hdc~a las
om~nan t-e ,-
.:;, • en e;:¡ t =
,.,., caso
Unidos ~ y Inc¡Jater-ra, Estados
~lemanta, El inl:ercamb 1 o drsi.gua 1,
condicion6 desde e l .·
, Pt1nc 1oio ;'

.l.l'lSC.'lt"'C ~011 c:o n c.~ rll.lUL1.r a econo


·:::. _ .. ' (' en su
t:: ·1 '- OITIP r·r·· i (. ·
.-:..,., • • . .. J LlltEwn¿\ 1.::.J.r.:mal mundial . E:.ste
r L 1 o' n e:. n o ~;;¡e .J .•• e<:." ·:~
~ 1 ;;;¡ t•. r.' _,l.._ u, e: u n .. 1. .
. . . - . 1n l.l L ld <- J '-~ r. l. c.1C:\ cj en e ... per HAJO
ol1gdrL~~ . mln~r<J~ E? n
· ·L .""-; ;- ·J. t .-~ r <.:• u. .:. .l. n d F..? l
• ·• . ..=> f:l
poder P~'"" i. '!le ro .
(Campe ro~ Arce) y lue 0-
-g ~ 1 . s 1 .1 1':> e ,~ a 1 es °
reprE:sentant:es
de l os intereses de ..'l bl oque do m.L na n te , -·.; n d 0 i1an tes, ~

V illaz6n~ Gutierrez Guerra)~ pretend{an .3.nu_ ar


cualquier ""estricci ón que perJud;.ca.,..
~ /
~ ~p 1 DLaClon y enajenac:¿n de ]Ds; recurs c3 natura 1 P:;
J ~ ~
incluyendo la goma y casta~a~ aoernas de la. rniner ~a .

En el Alto F'e r·u/ republicano~ contradicie ndo los


liberali~smo eur·opeo~ la democr-ac~a
pos tul <~~dos del
in ~ ipiente se basaba en el voto calificado: ya en el
decreto de 9 de febrero de 1825 dictado por Antan~o
Josi de Sucre~ se establecía que la condicion pa-a ser
,
m~n~ma de
elector de un diputado era tener una renta
pesos
300 pesos y para ser elegjda~ por lo menos suu
Esta d emocr~cia er-a compar-able con la
de renta ( 88) • y
romano.
democrac ia censataria del Estado escldvista
19 ._;.
~. . . . ()- ~
de l .·l década de
hasta fines o
se mantiene
inc:olu mne. 91
Los liberales bol1v1anos en ~1 progr·ama deJ partido
de 1 885 modit"ican la triloq{a "Libertad
'
f r a ter n 1 dad " • por 1 a de " Di os ~ f' a t r 1 a Y L i berta d •• , q u 9
muestra la ausencia de aspiracioPes de iq ualdad social
y el caracte1,.. h.tbrido que 'lomaba como elemento
. .,
fundamental la cr~encia re l igiosa~ en una concepc1on
~uy distinta a los librepensadores europeos.

Es ev1dente entonces~ la diferencia s omeramente


explicada entre el liberal~smo 1m plantado e n Europd y
el ' L1beralis mo
1
boli vi ano••. El discurso de poder
;

libe~al, objeto de este estudio dara mayores luce:


respecto a este tema.

La prensa del periorJo liberal asLtmio n uevas


características~ adquir·ió cierta estab ..~. . .1.dcid en
"
relac~o~ con la prensa de l periodo e ,;;n.t d i 1 1 i s t a ~ S l.•
bien~ se establecen~ ya d p~rtir c1e 1 os gobierno
con=.ervadores, ( 1880 j !' ór·ganos de prensa con mayor
estabilidad~ con tinuid ad y cor-r- e l 2tiv id a d~

pr-ecisamente dos de los periÓdicos de nuestra. muestra,


fueron fu ndados en est~ epoca.
' Q
La CAPITAL de Sucre en
1890 y EL COMERCIO en 1877. de
diez -
anos en 1 a e: i rc:Ltl a e: l.Ón :t la prensa a d q Ll i r :í. a
,
mas
p r· e !f:) t. i q i o •
A par'·t~r del
~n~c ~ o del
e 1 Sf:u·v i e l 0 Preson t
tE?leqr~t.
o Stqlo haco
intE,r'"nac.iona 1=s "" ~co l.ncurs~Ón
· ,_- re · con
b c~entes informac 1 on~~
pasa an de das o ~ aunqLte tnn ~-
tr~<~ escuet~
... '"'"- tr =S que no
f uen "l::c:? de ·
~nfor- m· -aseo Y no mencionaban
a e ~ c>n • 1
aee r· t ,~~ c1 a men te 1 ~ Mo n t r n e g r
~ tra nb f armac·/
0
· c:aractertza muy
ca l c-ular··se el lon ci"' la prp , .. a; Puede 11
PDde.:lr'" in t l
prensa ~ hasta uy on t8 que asumJJ tntonces ld
por el h""' - h CJ· de
-=C.
d t:' S b 1 1'" V 1. ¡ íJ t:~ ·f l. n l. ·L . q Lle t~nanc:~ada e~ /
mt:-rl.to
. ~ v a mer 1te a
poderosos J.'ltereses
que n,:lc i.an ) i::\dq u i ,,. . ,
~o 1a d o b l~?
of.ic.:iG'nc:·- d~
= h CE?r_, • •• -4-::1
d1.ar~a Y ten e r
las di men s l. orns del
e ~< t r a n j e ,. 0 ( • • • )
~ mpres'"J
PapE 1
El n ue vo tl.po d e /

rá'p ida men te su t .1 perlodl.smo lrr.pr-l.':"ILO


u 1 lta rl.d sensibi l ld dd en el publics".
(89)

En ese sentido~ la p rensa de p r incipios de se


presentd en un fJerl.·ado ~
eje t .rans1c1on
· ~ ent r e una pre rsa
di rec: tamen te su b v e n e ion ada por· 1os gobler-r\os 0
subsistente por l os pecul i os pers onales de qu1enes
qu e rían difundi r s us ideas pol í ticas y. por otro l ado
e a t-ac t er·1 :: a da po r 1a
una prensa em e r g e n te~ nueva~ ,
equ1po s de 1 mpr e s 1 on ~
modernizac~Ón no s Ólo de los
. / ;
comercial y mas
s ino tambi ~n de l a con c epc~on mas
prensa p~ete nd!a
Cl.mplia. .. A p rincipios de s iql o , la
'' independiente" y
mejo rar~ es dec ir ~ ser i m parci a l~
. rensa de facciones ~ busc a ndo la
supe ra r a la an t 1g ua P --pués se logt~ ó en per iodicos
mod e r ni zacion q ue mucho d es ·
11
c o mo 11
LA RAZON •
/
En med i o de la ccntradicc 1 on se iba ac er c ando el
c arac t er ~p resarial d e l per i 6d 1 cc a la c onstituciÓn

de pequenas empresas qLtE tenian u n fin medi a t o' ya no


..,¡

sino a un a
def e nder a un caudillo en s u gubier n o,
idao l ogia y a u na practica pclitica: la li b e ra l .

3. La pre.1sa be 1.1 v ian .a en e1 gob ie rno del Par t id o


Liberal

Aunque l a prensa liberal ya se manifesto" en las


6 ltimas a e"cadas del siglo XI X ~ en constante
con t ro v e - sia s e n tre prensa cons e rvadora y prensa
libera: opos i t ora al gobierno, e s con el gobie rn o de
l os llamad os .. doctrinarios .. o .. gobiernistas••, como
1 /
dec1an en l a epoca, y a su vez la prensa del partido
c on sti tuc1cnal pa s a 2 la opos.tc.i6n. Nadie mej o1 que
un par l. a men t a r i o de 1 a é p o e a , L (:? cín L o z a p ¿u.... a que nos
d e scri ba e l pa norama que se presentaba.

r,..
En lo s al bores de es t.e sigl o, Panda se hizo
s o s tener con " EL COMERCIO 11 (
ya 11 amddo viejo) y "EL
COMERCIO DE BOLIVIA"; prensa tuvo muy opositora la
reducida , no por eso d~~IJ 1·1~•. t an t o era esto as1, que el
gabinete dirigido por Vill~~.. on hLlbo de reprim.trla,
Gll

clausurándola en buena
parte, c:on escarnio de
constituc:ion.

El gobierno de Montes tuvo la suerte de


no encontrar

/00
prE~fl S<:"l de apos .l.!:.t ón .
n o muy 1 . . " s l.
d e Oru r o; sirvl.eron ~ l. m ~t a d a e
""su PO] rt·' ~ llmo "LA rAR DE
J e::: e·, :'.l . 1 . l ("" a ,, El
po r o :;:¡E a r r a <:;,e: o ~ " EL ,. . D I p,R I O 11 ' f Ll n d a do
. . , . LDME:. F-~ C I U DE
q Ll e ad qu l. ,,.. l. o e n:-':l e: l. !:1 . . El fJ '- I V I A 11 • c1 .l a r l. o
- - . -d C .lr" C" l\] · ' '
• • .... e":\( l on y b
de C:OilS ldet'"~"lc.:ió'n . 1::.1 C.1 1: ttv a Lttiltd;;.des
prac ie t a r 1o de acc· Pret; l.den te Mante s
l.onet; e.. n J. a em p ree:: !:, V. era
,
c on " E L D I ,:~r~IO " " · ·:::¡= · l. lla::!:an contó
Y El_ TI EI'1F'O" E~n
pe ""' .l.Ócji c os de r.:"•::oc: :·" t:· a
·-= ~:)
.
lmp t1rt <'"'n -· · .
La F-'az~ Y con otros
" · .:;¡
-" c. l e:'\ en e11 .
l.n t e rtor- . "
( e;.' 1 )

Un a vez c onso lidado el triunf o


liberal de 18 99 . la
prensa se dividio explícitamente en dos
sector-e-s ; la
¡:Jrensa l.i ber·al o "gobiernist.a " y la pre n s a
i ndepen d i ente u opos i tora, seg~n l as denomiracicnes de
,
la e poca. Parece evidente que conti nuaban 1 ~- _":)

subv e n c~ones directas del gobierno al sosten1mien t o c. e


pe ri cidi cos que subsistían gracias al apoyo estatal
por· lo t anto transmitían l as
i nformaci o nes sobre todo opiniones f avora bles al
ré'gi.men, esta práctica que habÍa s1do común duran t e l a
etapa precedent e , cont1 nuc
.. en el
caudi 11 isba
·¡
1 lJera 1 1smo
· pesar de los es· ·fLter·7- oS despl egddcs para
a
negarla y prohibirla (92). Es por eso que en esa
per.iod icos se proclamaban
e poca!' cuando los
de q u e no
independientes lo dec1an en e 1 sen ti do
1

refiriéndos e a una
estaban subvencionados, Y no
partidaria como lo
independencia de militancia
entendemos actualmente.
10¡
·
Le6n Loza~ nos con fi r ma las subvenc1one s ·· "Como se v e,
los gob~ernos declaraban pur dec.retu la of~cial ~ da d u
o fic iosidad de los per~ddtcos que los sostenian; otras
veces~ los m~nistras exhib!an como programa de
gobierno la necesidad de sosten er vorpros q ue
defiendan la ;
administracion~
como Do· •~;~
~=
Medina en
1825. Solo en 1900 se trat6 de poner colo a es ta
,
costumbre promulgandose u na l ey que pr oh1 b1a l as
subvenciones~ la misma q ue bajo el gobierno de Montes
fue subvertid a de hecho". (93)

El credo liberal rechazaba cualquier medida que fuera


en contra de la libertad de prensa, porque se pensaba
1
que lo buena prensa~ superar1a a la mala~ en el fa vor
, .
del p ub l1co, de una manera natural. Sin embargo, las
ne ces i dades polÍticas obligaron a los liberales a
cont in uar con esta p1,..ác tic a de st 'l Sid io para la

En la interpelaci¿n de 1902 a los min1stros del


gabinete de Panda, el ministro de Justicia~ Jos~
Carrasco defendía a su gobierno, acusando mas bien a
los gobiernos conservadores el haber impuesto a los
candidatos oficiales traves de la prensa
subvencionada, y leyÓ Llno de los ar-tículos que
proclamaban la can d'd
~ atura de Alonso y como la prensa
se declaraba oficial .::l • •
a S~ m~sma • ( 94)

toz
A pesar de que la 1 .
, . lberta d d
cons1gnas mas impo ·t e Pn:msa era una de las
r .antes c1a l
r8alidad~ o al meno~, cr~do liberal la en
- S8gun '
. L-l.· o'n
, ~
1
a pers':':\- . ,
1 a vers ~
... ~r,
'"'
d
e
O pos l .:..t..::Ll !.,., l.on ca los +--Oda la
sobre tod~ 811 lo s p r· i mf.:::' r u - ., - periodl.gtas se re a 11 z ci
1
""llOS del
es decir-~ la libe~al
,::¡

.
'"' pr esl.aenc
· ·
1 c., <j= ·¡. _,
gobierno
· '- '- o("~ e 1v1,<;;,·'n 'te.1 Panda.
, ,
~ , cuando
~odav1a nc estaba
· "· __ l-:;,u
-..u. -·J. .l d t,\do .
el partido liber~l ~ en ol
poder· . La persecusión e:\ l os periodl.stas se
escencialent8 por causas r·r>o. J· 1' t. .1.· C C.-\ S ~. p Q r-ql.te daba
-_ en esa
epoc q~len2s escrlbÍ an diar¡ os asu ml.an , un comprcml.so
de mil 1 tanc1 a partid ar ia.

En a;osto de 19 01~
11
E L DECALOGU" de L a p a=. protesta=~

contra l ~s atropellos a la p rens~ opositora: .. so _s

test1gos de la t~na~ persecus16n que se hace a !os


~eda=tores del period1co LA CAPITAL de Sucre~ de

HER A~DO de Cochabamba y de la pr-isiÓn del r-edactor- oe


. . cuando /
el
LA NACION~ de esta ciudadp p r· 1 s 1 o n q u e a L1 n ,
supuesto delic uente ha obtenido su absoluc1on y el
triunfo moral mediante el aut u de revista de la Corte
Suprema del 1ndigno y abominable j uicio qu~ se le
~ t n "' d "l 1 os pe t- j u i e i o:,
dedujo, no remedia en manet~a a 1 ':,L ·.;:\ r.:
irrogado en la parte
le han
irrepara bles que se
material ... {95)

St:..
mencionan
edito,-ial citado
En el fragmento del mas rele vantes
oposito,..es
Ju~tamente l o s periÓdicos 'diCO conservador, en la
perlO
que se mantenÍan des d e el
!03
circulaci Ón , LA CAPITAL, de SL1cre, EL HERALDO de
Cochabamba, EL DECALOGO, de La Paz. La libertad de
prensa no era respe t a d a, Y mas b ien se llev ~ ~ a los
responsables a juicios en tribunales ordinarios,
cuando lo correcto era establecer los jurados de
imprenta, segLln los reclamos de la propia,
prensa
opos~tora. El presente trabajo permitira aclarar
muchas características de la pren sa del periodo.

A tal punto lleg aba la "


represion contra la prensa
opositora que en 1903 , se clausuraron todos los
periÓdicos con testatarios al gobierno de Pan da,
durante cuatro meses (ma yo a sept~embre). La clausur-a
se dio a ra~z de la declarator i a de Estado de Sitio,
luego de un ~ntento de alz a miento en Oruro (96)~ la
. ,
situación llega a tal e~<tre mo que n~ngun peri6dico
excepto de los liberales pu do salir hasta septie mbre~
,
cuand o el presi dente Pando regreso del Acre y se
instal6 el Congreso con grandes dificultad es debi do a
las persecuciones y residenciamientos que habÍan
sufr~dc los diputa dos y senadores constitucionales y
puritanos (Disc . No. 10)

Lo mas paradcijico es que durante los cuatro meses de


silenciamiento, desde el Motín del lO de mayo de
hasta septlembr-e, la
prensa oficialista ignora
totalmente el hecho, como s! jamas se hubiera tomado
dicha medida . El interinato de Anfb~l
• ~ Capriles!l

10<(
mi e n t ra s el pres .;:J . . e e n t e F'c::H1 d o s::..
e e n c:ont .
s i g n i f ~ e Ó Lt n re t r 0 c. e s o d~ l a e. ~a ba en el
g .:.'\ ,,.. 'é'\t"' t .- Ae r e
- ~ .::\ S 1 . b
==>
libertad d e pren= <::'- " ( V€':-!r" Ed . Na .,4 e '
~ e r ale s a la
1
-l .
·-· . 4 .~ ·.S 45
\., y ::j4'"7 )

La pol i t i zac i Ón d e la
p t,.. e nsa sÓ lo d
a fav o r o en c ~n t ra del ejaba d os o pc 10
·
.., gc:> o i er n a · nes
md t .i e es m-:.. s en i : a~1
. 1 . c os Y ciH.m don t r·o de los
· · ~? ll 1 o l "
Po t tiro
- ~
lo
n? 1 .l. g .1 os CJ a en t 1.- 0 cj e. 1
. •-L.ra t .t!lm.lento
. d o en

,_os pe!,.. l. O .l c·:; s i rnpo ¡··· tante~5


1 "d . e 1a l n t
. orma c: .t o n.
- ·- . e~:> tc:~ ba n all.n e a d r)s
l~~s d o~., t.en ..:.if:?nc~e~s v' c::r..:-.g
-~ u.1a""
n 1as•
- p o- · . ·
a Lt t 1a d e
~ l. c~one s casi
cons .lg
.
na ~ ser ep r oduci a n u n os a o tr·o s l - .
, . ( ulos por
os ar t l.c d~
op1 n .1on , pract .1ca muy ~· omLm d e ese en ton ce s .

LA DE F E N S~ en .190 8 e- 1· c.-,._ e:::_, .1. f 1c


· a 1.os pel'· .i odic o s op o s itares

que actu ab a n en la polémica c:c.1nsti tuci a na l de l

mo me n t o, ~n d e c idir q u i en .1ba a ser el presiden te una

ve z muerto e l Dr p Gu a ch alla que logr6 un consenso de


todas favor.
las f der-zas po lft.icc::\S a L.A DEFENSA SLI

men c iona a LA CAPITAL , LA INDUSTRIA y EL DIA en Suc r e ;


EL HERALDO en Potes!; EL INDUSTRIAL en Oruro; EL
J IARIO POPULAR . EL TRABAJO y EL LIBERAL en Santa Cru=.
En · L :::\ p t on l r. DEFENSA, sos tenían un apoyo a l
e, a z ~ J un o e . ~ r-
EL FIROGRESD DE
Viscar-r-a~
Ylcepr-esidente electo 1
Segun
(Ed.Na 430)
BOLIVIA~ LA OPINION NACIONAL. ./
ser-1an EL
· 'n en F' a z , _i

e 1 mismo e d i t o r i a 1 l a t 'l x e e Pe: lo ·


COMERCIO, EL DIARIO y EL CMERCIO DE BOLVIA.

105
En cambio la p~ensa o f icialista, se c u i daba
menciona~ nomb~es de 6~ganos de p~ensa con los cuales
no estaba de acue~d o t~atando de igno~arlos o lanzar
ap ~ec~ ac1.ones gene~ales, s~n ~nd i v idLla 11. za~

pe~i6dico al que se ~efie~en. A pesa~ eJe la teoria


ll.beral, sus periÓdicos no pudiuron evita~ las
pe~secuSiones a la prensa~ aun que se debe reconocer
que 'stas fue~on dl.sm~nuyendo paulatinamente a medida
qu e se 1.ba consolidando el poder real de los
/
liberales. Sin embargo, l a epoc a un sig n ific Ó
florecimiento de la p~ensa no s Ólo po~ l a a par l. ciÓn de
nuevos 6rganos perio d Ís t ic o s , sin o s ob r e t o d o po r la
mayo~ soli de z de la prensa que iba camin o a la
mo d e~n1.zac~ on (97 )
o /

El periodista era mu y di st i n to a l actual~ c onceb 1./ a su


principal f un ciÓn como orientador de la opi n .1 on
publ~ca ~ como un creador de opinion~ l os per io d .1stas
generalmen te t e ní a n una f ormacion a c ad~mic a de l eyes y
conocí~n de f.llosot{a, polÍ t ica, economia, d 8 nt ro de l
1
saber human{stico en genera l. Mas q ue el periodista
q u e actual men t e cono cemos , era un escritor amigo de
las f r a s e s me tafo" ri cas , a pesa r del apas.1 o na.mi en t o
pol 1.t Íco mues t ran un c onocimiento admirab le de la
r eto" ri c a. Muchas v eces sufrÍa persec usiones, por eso
el pe r 1. odista estaba c omprometido polÍticamente, su
pr inci pa l 1 .
propos1.t o lograr era y
la a dhesi a n
convencimiento de lo lectores hacia sus principios Y
opinion, es decir,. lo informativo quedaba en

/OC.
lugar por qLle s!
se d i::"\I.Ja
cnezclc:.ida con el cum8r1tarl.o b irdorm·\cic{n era
, u !..i<: :.\n ¡jo ·f armar· e~ 1
c]Pl pui:JJ.lCO. ·. Crl..ter-J.c~

No e:{ 1. s t· /
1 a un a se p e:;,,
.,.,. .,.. c.-."' e .ton
. ' t or·mal c-c>r
n=a liza entre in "tor·ma . , · no actual rnen te se
c~an y Upln.tcin . ·l -
br eVE-?S) que pod ' . ... ~ lnC: USO 1-:~s notas

r .l amc>'b a ~:5E:'tn<~:: j d r e:7:\ .l ,:,:¡, S:>.. ll o t <-·i '· 1 ' ' f o r- ma t l. v a s
,3-c tu al es~· t en l. an
. su
- e o me n ...t c.u. :.. D (·:0 :-: P 1 í e 1 t o· ....
mi::; 1Ón
de la prensa~ era dist•~ 1• 1 t-~
~ y todav¡a no se h lbla

adoptado el criter·io norteamer , .\no de

'' imparcl.alidad"
, , más bien loot:::.- escritores de+endÍór ::on
pasion sus credos y opiniones . ( 9 B)

El per1odista, pues, era un profesion al c:al1f1cado c~e


,.
conoc1a de muchos aspectos y sobre todo actuaba c~mo
andlista pol{t i co y social. EjercÍa la m1s1dn a e la
., Era un personaje
prensa como una voc ac 1o n.
~

la epoca lo
partl.cL, 1 ar ~ las mis mas publicac iones de
imag1nar par
descr·iten mejor de lo que podemos
11 qLle luego se
referencias .. Los "reporters ,

convirt ieron en reporteros , trabajaban en condiciones


muy pr-ecarias~ t ant(1 que se veían pn;::~c¡sc:\dos a sacar
reclamos acerca de su ~ 1 tuaci6n tomo el sigu iente:
"N t t al S r . Presi dente como
os permi timos in si nuar an ·o
a 1 t . de 1~ camara de D.tputados que
os Sres. secre a r1os ~
se · en la tribuna destinada a la.
S.trvan mandar colocar asientos
a la que haY en los
Solo a s1~ se ha
Pt... ensa carpetas iguales de

de los
' representan t es·
Sres. lo)
conseguir dar alguna comodidad a los "reporters", que
ahora estan obligados a tomar sus apuntes convirtiendo
en mesas las rodillas." (99)

La mejor ~magen del per~od1sta~ se encuentra en


art.Ículo humoríst~co El Gacetillero~: "Me he puesto a
cons~derar q•e hay uno ent re los hombres que o es una
verdadera Joya a es una calamidad. Este ser simp¡t~co
y e~travagant e, mounstroso y deforme , mal "
corazon y
alma buena. Vive hecho un "'
azacan para ave~iguarlo

todo y come ntarlo todo y abultar y depr~m1r. Es un


lince. Es la comadre que vive en la redacciÓn del
di at- io. Tiene que saber de todo un poco y tiene mas
e xper~ enc~a aue un filcisofo de 80 anos . No se le
puede ir a J.a c abe=a como se dice vulgarmente ... "(100)
El autor G~brie l de Medina~ explica con mucha chispa.
con quienes tenía que enfrentarse el periodista~ como
~

var1a su vocabula rio segun los hechos que debe


comentar·~ y todas
las particularidades de este
personaje que se metía en todas partes y estaba en
"
relac1on con todos. Resu lta un contraste con el
ceriodista actual qu~ muchas veces se conforma con
reproducir la i n forma c1 Ón oficial~ y como la prensa
actual~ reduce al mÍnimo el espacio del comentario, se
vuelve cada vez menas creat ivo y má s con formista.

Además de s 05 t
enerse en la publi c idad comercial, la
ba se princ 1· 1 d
pa e finan c iamiento de un periodico eran
108
las suscripcicnas
Y qenor-almenta
domicilio. los se hac~Em repartos a
cobros té.\mu. "
· ·1 · · H n SQ efoctuaban a
d ~m1c1 10. t~o-
• 1 c¡ s
.:.;; o 1 QC: ,
'3 per-indtcoc: se
quejaban del inc:Ltmplimlent·a -:;) cont.inLta.mente
ele sus s .
bLtSC <. n dn buenos e obrad use: r l. p tar-es. 1
or-es par~ hacer-les ¡· sus
obl1gac~ones ~ t.:.~nto . { rttrp u-
as. que de fo-rrlc:~~ h umor-1~~ica
, 1
lo=.
1 ] am~ba0 a la n?fle:, 1 ón
~ pCJniendo por ejemplo~ en wn
cuento ~ lws S1 guientes personajes. "Susr.:r-1 ptor-es
tramposos , conde nados a
arder- perpetu~rrente por no
haber- pagc":\da 1a sus e,~ i pe iÓr1 per ..1.Lú ca. n .... su
trabajo a los periodistas." Y por otr-o lado ~ "mur-~Ó . . . _
hambre un period ista y a la h ora en punto que ex~1-
/ /
prese~tose un angel enviado por Dios expresament€ para
servirle de escol ta Y conducir-le a la
cele·st~al." ( 101)

La s u scr ioción fue la for-ma más común de sostenimiento


de las per~Ódicos no eventuales dur-ante el siglo XIX.
Leon Loza4 senala que el primer diar-10 que inici6 la
v enta de numeres su e 1 tos fue LA EVOLUC ION de o~·uro, la
cual suspend~o
• 1'
las acostumbradas suscr1pciones, aunque
Loza, no se~ala la fecha en que ocurrio este camb1o.
durante el periodo estud1.ado las
embargo,
suscripciones continuaban siendo el princ1.pal s1stema

de d ~ fusi¿n de 1 a prensa·

4. LA C{.PITAL, LA DEFENSA, EL COMERCIO, EL DIARIO

1os
,
LA CAPITAL de Sucre~ era un periodico de larga
trayectoria~ perten ec iente al ' a rtido constitucional,
~ ,
l lamado tambien conservador~ s u primer numero sal1o a
la c i rculaci¿n el 25 de Abril de 1890 . Sin e mbargo en
los ejemplares de 1900 apare ce como afio VIII, debido a
que entre 1895 y 1896 tuvo un ano de receso. Sal!a
,.
solamen te dos veces a la semana~ en cada numero,
ap a rec{ a el s i guiente a n u n cio ca r ac t eri z ador del
peri¿dico; "LA CAPITAL ~ per iÓdi co d e c aracte r polÍtico
religioso~ comercia l, litera rio y n otic i o so en
general. Organo del Pa rt i do Con st i tuci o n a l ~ hace la

oposi ci ¿n exami n a ndo los actos oficiales y de los


hombres dir i g entes de la polÍti c a pero respe t a ndo la
v1da p r ivada . La red a cciÓn es responsabl e de la
, .
sección editorial y de c r on1.ca u SLlS af i rmac i ones
d1.rectas descan s a n en pruebas. No res p o n d e
injurias."

El propietario y red ac tor era Rom~n Paz~ y en tre los


colaboradores estaban los más d e stacados mi em bros del
partido constitucional (lú 2 ) y aunque en la e~ poca
es tudiada no firm aban l os artí c ulos sabemos que el
e di t o ria l no ·
Sl.empre era redactado por una sola
persona. Los e jempl a re s de 1~ s lbliot
·
~ eca de l a
Unive r sidad d e San
co l e e . , Andre s ~ pertenecientes a la
c1. o n d e Luis p a z !l J efe del
partido Constituciona l
de esa époc a, t en ! an se~aladas
las inciales de los
a utore s de los articulas
Y editoriales as! que tenemos
110
una OC\Ltta
qLte indi
~rtf~
'''" ..... ... Ltlos ca la v~..~ ,. l. ~ d •"' d
... r1<.."\ 1 i :::ados.
e;, ,_, de autores de los

LA CAPITAL ~
era po¡-
identif.tcado lo tantr.:>~ "
Polít~ca,nente un per.tor J Co
sus p...tbl.t ........"' .._' "l..enes L' . ~ C'Jt~ndo mayor rol=v-"'nc;a
,__ = = . . . en
_, l o<::; "\ ,... t ,.
_, e: . . J c.. L t l C.i L. p (.) 1 í t ] <.: o e:, . L
Er · '-~ Lt n pe . · , . -··
mas que a
con C.dr 'JC · f.:':lr-; •. .¡- . .-r~odlc o tr~~l c io n alis~a y
... · ·' :=>'"' 1.ca~::
; sem~.: ., i:\rt 'L Es a l ~:\
v mas acjaptó prens a de la ép,.·r ca.
; cnn I'"E? lr·a ,-
· ., <.J
1
~")s
.
lnnovacian""' c::
tec.. . as~ como 1 a- · - . .... "'"~
~nclus~cn de f0t ,
ograf1as 1 gra~ados.

Como per / eJ ·
lOGtco ooosito r sufr,o'
- oersec LtSlones
motivos .ft.
r"llil
~- . . ~ces e inclL•. e_.~ 0 - ,
e 1 apresamiEnto d e 1-':cman
Paz.~ el responsable~ de la publicaciÓn. Dur.::.nte
periodo d e la muest ra ~ constantemente se encontraba en
Juicios pa r a defen~erse~ que se iniciaron el 19 de
junio de 1901 !1 c on un Auto Supremo contra los
/ , ..
responsables de LA CAPITAL . R'oman -·az ~ en un memori al
dirigido él. los tr· i bu na 1 es~ decía; 11
En acto de
. . , ~

Pl"'ev~s~on e ~-: trema y a f~n de r>recaverme contra algun


procedimiento irregular o atentatorio que pudiesen
tratar de cometer los agentes de la Justic1a, o el Sr.
Fiscal llevados de inusl tado c c:lu digno de mejor
Cé\LlSa, que van demostrando en perseguir a los
de? LA CAPITAL~ ha ao las .i guien tes
escritores ,.
, he excusado n1 e~-:cusare las
declaracion es: jamas
stoy obligado; por lo tanto,
responsabi l i d a d es a que e
tengo o tuv~ere como
no rehuyo n i re hui r~ l as que
1/¡
period ico,
redactor principal de sea
llamamientos de la justic:ia. ,
compareciendo a l os
ley, sea p res t ando 1as
hechos con arreglo a la
xiJ· an, sea si 1 os jueces lo
declaraciones que se me e
disponen~ arrostrando l os rigores d e la
y e ntereza , es
pare:\ los pet~ io distas de
de
serv i cio los p rinc ip ios y
corona de gloria en
nobles causas que defienden.'' (10~5 )

Como abogados~ los r edactores se somet i a n a cualq u i er


juic io legal~ y a simismo~ e l gob i e r no li be r a l , usa ndo
~

los argumentos c on s t i tuc i onales ~ persegu1a a l a pre nsa


e incluso ll e ga ba a la prision " para los periodi s tas y
,
al empas te lam ien to'' de l os periodicos, si n
11 fa l t ar a
,
l2c le y . La mision del pe ri odis ta c o mpro m e tido ~ lo
llevaba a cua lquie r sa c rificio en defensa de s us
ideales~ no s e c onsideraba un trabajador más~ sin o un
.~s critor y un pol Í tico.

Otro mamen to de persec: u ·6 l ón que oc a s~ono


. el cier re d e l
peri6d1co, fue a c a u sa d e l o s sucesos de la r evuelta
d e Oruro, ya men c ionada, en 1903, cuando LA CAPI TAL,
i nte r rum pe s us edi c iones desde el.
10 de mayo hasta el
1 1 d e septiem bre de 1903 .

En cuanto
. a su conformaciÓn
morfolÓgica, LA CAPITAL
d1stribu!a su espacio
en 5 columnas de 6 cm. de an c hO

1IZ
y ura sepa rae j Ón d
. e medio
text~ 1mpreso era d ~m . entra 911
e 52 cm as, el la~go de
cms. en todo~ sus ·~ Y deJab ,
lados - a margenes de dos
igua l qu e todos
· Es intorec;ante
los nota~ qLt e
s e gur a mente Peri<i'dicos
por las lj . de la "
epoca .
,
impr e siun~ 1 os t . nn t a e: j o n r e; de l
1tulares no si s tema de
o:.:c:ed ÍAn
c o lumna. El. mater·iaJ en ancho, d~ una
t:J!=.:;tab¿-\ rl'
· J. s t ~ i bu f d ) ' el
es p ac1o ~ correlat · segtn
.1 v amen te E:)s
deci~~ se empez a ba en la
column a •M. t·¡a!::; L<:.~ t.'····' r·m tna~
. _
<::. el a~tíc.. . ..d o ,
s e gu 1damente debajo del . ~ -
, pr lmE'~I 0 P l •aL.gLmdo a rt Ít.:Lll o y
2 s1 s u ces1vamente en tod 0 . 1 _
e espa~1a dispon1ble.

No e:·: i S t ía un er 1 teri o Je d ; ag.,..


Jo.. 1 r"' 1t·
m
ac l .On
,
segL·n
, e1
interes o impor tanc1a d e l os artículos 2 1nforwa~~ones

poroue muchas veces los avisos publicitl~1o s iban en


prin1er;:t pagina~ ocupándola totalmente~ parece qLte se
d~ba mas importancia a la segunda plan a, donde se
,.
ed i t o rial. El material pr oven~a de
cistintcs oríge~es~ aunque no se acostumbraba citar
r 2 s fuentes. Los ejemplares e ran de cuatro planas, y
~ataba
~unque se t 1
de mantener la regularidad de
a
emi~~¿~, a veces solJ sal!a u na vez por semana,
t b n un servicio de
partir de 1902 LA CAPITAL con a a ce
e ran breves, no decía la
teb;:·gramas del e~< ter ior-, que ,
b las informaciones Y solo
ager.cia que? le propor-ciona a . "
"Serv1cio
d~l Exter~o r ~
el titulo "Telegrar1 e las no t 1c1as
. - venían
0
A CAPITAL" ' C(Jm "
arreglado por ~ . en La in clusion
' fecha de or~g ·
con retraso no ponlan primer criterio de
ter- ior· fL.te e 1
de telegramas del ex /¡ 3
haciendo f r- e nte a la
mod er-niza c iÓn d e LA CA P I TA L~
f u er-te c o mp etenci a qLle e:d.s t ~a·

..
n ac1on a l es de l uga n=s
Respecto a inf o rmaci one s
desarr o ll a ba.
ale jado s ~ por ejempl o del Acre donde se
1 1 e g aban con
una conflagr-aci¿n b~lica ~ las no t icias
dos 6 tres meses d~ ret ra so , Y eran e ~p erad as c o n el
. /
t r atamient o de la
cor-reo . no se hac ia n ~ ngLHl
in fo rmacicin y se li mi taban a tr·a n s c r i b i r t odo el

cor r eo de los c or r-esponsales que ac omp aAaban a lo s


r e gi mi e ntos bol~ vian o s ~ pa ra l uego c ome n ta r la

i n formac~ ón .

,
Como la p r e nsa d e la epoca , usaba mu cho e l s~ stema de
tran sc ri p cion es d e a rt ícul os p rov enie n t es de o t ros
. ,
per1o d ~cos c on lo que est aba d e acu e rd a ~ a n teced idas
de brev es aclar a c ~nes de la importanc1a del ma t er i a l
tran sr r 1t.o . Se publica b a n t<ambi.én cartas de los
lectore s, al gun as d e las c u a les tenían la e~< t ensiÓn y
arg u me ntac~~n de a rt ícu l o~, y g e ner a lmente t r a t aban
t ema s de c o yunt ura p o l Í t ic a ~ y po s i c ion e s c o nt r ar i as a
la p olÍtica liberal .

LA DEFENSA, pe r1 6 di c o opos ito r pa c eRo s acd a la luz su


p r ime r ej empla r el 2 0 de
s e ptiembre de 1904 .
definiéndose a sí
mismo como periÓdico bisemanal,
los martes y ,
viernes¡ el unico nombre

1l <l
respunsab 1 e qLle
aparec 1· h
" • c:.1 er-r.,
c:on C ere ion G?r"C:l.
P t .in e i p J
a ITlf:ln t P -
J Llan ~' • F 1 o res.
SLl
de e .ir hi:tc .Íia J 1::\ .. . .. - rf31t.gir15ei' '
DIJDSl.t:Jc:>r) '1 PUl ttl.Cd es
..,., ~ f . .1 os 1 J.l>or"le '
""
''"'
t~~3 b a
,
J . d <-=-·n (~ .le.. ·:tdc"
·- ·' ~
1::\
<.:: o mo L f~ C{) f • 1 1
..... Q.' pc .... o
... , no
P ol~ ticos ~ sino m-,~
e:."._,
b.
.t t::ln Bl .
(.)L:, t.on lc1s part 1 d .,._
0 ...
- ' lntenc.: '
de los ~nter--eses C"\to'l. Jon era la "defensa
· ~ c:os "
~de l
9
.::m te un ' n p r 1 mE;) r 1L! g a r 1 1 e 1 ando
e;\ .1. n te re s~:..1 n te d
'8bcate tec1 r.tc.o con los
A 1 1n q 1..1l~ 8 e:t
_,- 0 na t¡Luer "l
que se 1 ~m.t taba df."-1 , .d
de 1r

y :359)
- l .n ° 18 r·~,l i.g1osa. ( 1er
E.d.

Parece ser q ue ya durante el gobierno de Montes, a


partir de 1 90 5, el poder'" Estaba mucho .
mcls
consolidado y no necesitaba r ecurr~r a la reores~un
,.

,.
porque al menos~ LA DEFENSA~ no sufr to
persecu ·iones que est~n reflejadas en sus piginas
centrales . Su publicidad era reducida en comparac1on
,
a otros "
periodicos de la epoca~ pero tambien se
ubicaba en la primera plana del peri6dico. Tenía
s ecciones mas definidas: Publicidad~ Cableg ramas~

' ·
Coresponde ncia y e~ ron~ca~ re· ferida a noticias loca les.

J'

se daban a t r aves de
Las noticias internacionales
. . es pe e: .i a 1 de EL
. COMERCIO DE
cableg ram as~. "sel"'v~cl.O
'
odla darse el luJO de contar
BDL I VIA , es
de r ~r , no P · . ternacionales.
b , egl'"amas ln
con un servicio prop io de ca .~. . seguramente por
1 a semanarlo~
A partir de 1905 se dec ar impedÍan segu1r
" qLte le
dificultades economicas
115
man t eniendo SLl ci rc Ltl ac .1Ón b isema n a l. En es t e sentido
hacía consta n tes l l amados par a q ue l as familias
catÓli cas , n o com pre n l o s d ia r.1 os " .1 mp!os " , Y apo yen a
la p rensa c atÓl ic a . s1 n emba r g o~ se rec upera y a
part.1r del 1 4 d e agosto d e 1 9 0 7, se d ec lara n uevamente
bisemana l.

Lo s edito r i ales estaban fi r mados sol a mente po r


.1n iciales, y por variedad de estas pod e mo s de d uc.1r que
t am b .1 en la aut o ría de los ed i tor.1a l e s era var i ada . No
aparec .1a un redacto r r espon s able ~ ni nom bre s de los
colaboradores, segu rame nt e para c ubr i r se l a s e spa ld a s
ante l a posi b i l i dad de represiones gube r n a menta l es.
Su est.1lo era culto y reca rg ado d e re t6 r i ca d e a cuerdo
al p6blico al que iba di r i g ~do .

Su formato era mu y s emej a n te a l . actua l t ab loi d e,


contaba con c ua tro p l anas i mpr esas , d i s tt'"i b uíd as en
c1nco co l umnas de 6 c m. de an c ho. El largo tot al de l a
superf i cie i mpresa er a de 45 cm.

11 c.
Tampoco la dia.g r-a.mac·
ura colLtmn a • ~on il1 e 1. Lt L:'\.
Lo un'c
, titul~res más de
ten~
···
a
n
t "
~tu 1 os m., s g
o nov.-. j.¿.
"'"e orso er·a qLte 1
"" de
litograt~ad-"'""' pe,... - randes y 1 1 :\m a t i v 0 .;:; as secc~ones
~ecci6n. manente Y con una f~gura
También caract~ríst· cadd
artíc.:u los rec:urría a lea de
. destacado 1~ pr·oducc iéín de
per ~Ód ices~
pr l.r-JC l. Pe:\ l mente s de C:Jtr C.1s
Cor· 1 b sus fu en te e::
.::: '1 a <:1 m t:> e:\
y l-A C:AF· I TAL df.0 _., E1 r- i::\ n
EL. HERPrl DO de
t3uc::rp- !' r~\ tn b. C>~.; r-.. o IJSEt"Vctdar-ec.-
. ::> •

F'c\r·a l.:a-=;¡ not .J..c~a.s


~ ... no .
Cl.taba
esté ban muy fuentes
mezcladas
. con l o s c omenta r i os lo Y
de las
notl.cias l.n
· t ernacional ~
De lo int es q u e nunca t enían co!"1entario .
.. ernacional sÓlo c::.e - destacaba artÍcL. '.os de
f¡'""ar.ceses y espaAoles que defen d í a n a la Iglesl.a
c a tÓlic a contra los ataques de los gob ~ er nas que la
perse guí a n en d i chos ,
pal.ses ~ en estos casos se
pub li caban l os artícul o s !nt egro::;¡.
. e

LA DEFE NSA , cu ya col ec i¿n se encuen tr a {ntegra en la


larga
Bibl iotec a Municipal de La Paz~ tuvo una
has t 1 l os g obiernos
y sobre v iviÓ
pe rmanen c i a
un a rt1cul i s t a destacado y
repu blic an os . En 1 906~
econom~cos
1 •
r e f e rente s al
los editorial e s
autor de fue Ave l i no Aramayo~
· ":\ rrov.iario S PEYER ~
Contra to y
LA DEFENS A~ trataba con deten im1en to,
desde Par.is.
s e oponía a todas las medlda s de reforma r e ligi os a , y
en nuestro trabajo se estudia en paralelismo con EL
el mismo año. 11)
DIARIO, fundado en
llamado tambien "el viejo", para.
EL COMERCIO,
estaba.
distingLtir lo de EL COMERCIO DE BOLIVIA,
dirigido por Belisario Gonsalez~ el ano 1900 , inició
de nuestra muest ra . rue fundado en 1877 por Cesar
sev~lla y tenía tras de ~Í una larga tradicion (104 ).
Salía cuatro veces por semana: lunes, martes, jueves y
sabado; se definía a si mismo como periÓdica
"industrial, pol{tico y de avisos".

Logro sobrevivir 36 a~os, siendo su 6ltimo .numero el


carrespond~ente al 13 de enero de 1913, es decir, que
tuvo l a estabilidad necesaria para permanecer en la
circulaci6n durante los periodos conservadcres y
liberales, apoyando los gobiernos de Pando y Montes.

La crimera plana estaba ocupada totalmente por av1sos


,.
segdn la costumbre de la epoca!' eran av1sos con
grandes Y llamati vo s caracteres, generalmente de las
empresas importadoras que detallaban sus mercaderías
en la publicidad, en 1901. No siempre incluia
editoriales, reduciendo lamentablemente la muestra.
Se inclujan reproducciones de la prensa Argentina Y
traducciones de la prensa b rasilena~ principalmente
sobre cuestiones l1mítrofes que interesaban a Bolivia.
Se publicaron
tambien cartas de cronistas de la Guerra
del Acre, que en extensos relatos~
e~{pl icaban

1/8
penurias de 1 os e:< Pe..•c.1 t' l
ionar·.t.os a l
Noraote bol1vi 1no .

A oartir de ·190~ - .:.. ·• e 1· ···•


'":1'11"
.:.· c1 (.:\
d .l re L e ~ o n 8 e 1 · "' g c., 5 l<.:> se r· e t 1. r ó de la
.lsarJ.a Ek>nzal
del pet- io"dico . J . ... es~ qt.tedcHltjo como director
. u 1 ~ o Cesar S·~ 1. 1
1a ~ e o n e 1
1
'' S L · e (:?so r \1
1
o ~ 1 2 L l. u ¡- " • EL
ev
.
t1tuJo de
l:OI"IEkC IU rec1bÍa la
acusacion dG ser -
SLIt Jvr::~nr- '! O tl . ' .
~
:=\ . • .~ < u ~ d t l r ma e: 1 o n ~ s q u e
.... .. _r n
n egad a s t::nt a t~came)nte:~ po r-
•;¡¡us r edBc tt:>rr:. :¡u lenes
proc:amaban i C.'\ 1. n ej 8.' P 0:~ n el f,:) n (-_ .1· "''
,';;1
d21 pe,..,
~,
1
- 0 r1 .co • y
ez de s us P ro p i e té.'.\ ,,.. i 0 r::; • (l=.dit . 3 y 25)

Lo c~e rto es que EL COMERCIO . daba mucha cob e - t~ ~? a


la i .-·f ormacion of i ci.al y POI"' ej emp 1 o \te~-cc uc .Í a
c crn ;::>1e tarrente los Mensaj e:~s F't"'esidenc ia 1 es del

an1versario nacional~ y noticias ref ere1t e s a la


act ua ci on de los pa rl amentarios liberales. A part ~ r-

mod1fica su estilo~ al sac ar los a v isos de la


.... -
pa.ra llevarlos a las pag~ n as
primera plana
No contaba con servicio cablegra f ic o
pos t eriores.
publicaba n o t i cias
prop~o
es po t'" ád l . r: amen t. e
y
Posteriormente adqui r i6
internacionales sin
los servicios telegr· ¡~f.ic:os v.{a Galvestron.

• 1 era la tr· adic l 11al de la


En cuanto a su día gramac1on,
logotipo era aunque su
época, sin grandes t1tttlare.~s,
el año 1903, último de
estilizado en letras goticas,a inclu r fotografías con
1
la muestra tomada~ empezaba
las limitaciones técnic
acue~do a ~s
. "'
ba J~
de f~nicion de.d/a su ma
t<.?~ia l en 6 columnas de L
Q
DiV~ ~ 56
de 1 ',"" epoca· . mpr·e:aso de · cms.
larqo 1
an c ho~ con un
cm· de

los
obje lo de estudio a parte,
c:et-.Ía Ltn la condicion de an1males
- ficacos que dem uest~an
clas~ pongo~~ como el pub 1 icado
con que S
e cal l.ticaba a lo s
el 21 de oc tLtbre de 1903:

---- ------- --------·-·------


F'ONGU
Se necesi ta uno en
arri endo. Verse con
el interesado en calle
Junin 111.

----------------------------

Mas tarde~ en agosto de 1908~ y dentro del espÍrl tLI


libe ra l, esa c lasP de avisos er-an ,,~ eprobados po r EL
DIARIO~ que en sus primeros a~os elev¿ el nivel de las
discusiones teóricas entre liberales positivistas y
conservadores. Fundado el 5 de abril de 1904, EL
DIARIO tuvo como primer director 1
Car·rasco,
11
a Jose
formaron su pr imer·a Larca,
redac:c: iÓn: Benigno
sub-director; Eduardo
DÍez de Medina, r-edac: tor;
cronistas: Tomas Manuel
E lÍo~ Casto Rojas, Wal ter
Carvajal Y Luis Espino2ia Saravi~ ..
~ (105).
110
St.t d.tr ector~. Cllt t
n t .J rrt 1
dC' l.'lbere;;l . y QJ ir f n
rn.lnlS~, o do qal11 E r-na dt!l &
GrD.l . Jt.~s.á r'l r el
Jttnto C'l, un sel~r.:ta sector de lli e:
8 J H ·~' 1 f.:l11 de dr? e,.., :1 t h r-a 1
c¡::-a~.ttor-2s. 1
- I"'~ U:'\R 1 O f te Ll110 (e }r_

le-~ emr ec::a perlodÍst~c:a rn'det"'fld, d


• lrll. l
t o n ser v ~ .: .1 os t <::> 1 e g ,~ á f i e 0 s d-e 1 os c,.._.-r
Ga 1 vec:: t roV\ 1 E!uf.:~nos Sus ..... -
:::t

actuall:.:ados: . Contaba con las s~gulent~s ~oc~on

en la plana avisos pu b l i citar1os . en la


sogund-=t uno o dos e ditorlales . Soletí
,
telegraf.tcc de notic.tas del arti,.... 10':1 de

opinión . P~labras libre~, qu~ era une secc1~n


1
l1teraria, Vida Soc i al, que era una secc1on ' 1
dest1 na:1a
espec1 almE"-nte publico femenino,
rese~as de viajes y o t ras accntec.tm1ento~ ~~c1 les,
sino tambien medas ~ modales . ch1smes del ~xter1or e
lnterior, ·
pe¡nados , etc . Ad eme,:::;
!..e tra1' a "' L""O
u J

prcfes1ona les y pequeRcs anuncios publlcltarlo ·

1
ltnB
tr luuna LU!tural a
EL DIARIO se Lonstituyo e11
que
en 1
secc1on
' 1 Palabras Libres,
través de la 1
e¡.Joca~
se
11teratos de lo
par·t.1.c .i paban joven es [ln 1906~
poes 1a ,
1 por
Pu b li c a ban p ros a Y Vaca
A~m ando Ch~veches, (

f irma b a n esa columna, el Bole t ln


Ese mismo año , e n
Chávez y Benigno La r- a.
1.2 1
" . -1 a ba q Ll e l ~c.~
c....
n ot i ci a s prov en ían db
,...
te leg ra f ~ co se ac ar · t'da~ vía Galvest r o n .
l a A gen e i a H AVA S ~ t r· a n s tn ~ . ~ ~
. ___ de l os g r u p os a rt ís ti cos
Se hacían com t...1 tar ~ os ac:erc.a
Munici p a l de La Pa z
qLte ll e gaban al Teatro '
1
y o p eras lÍ ri c a s
gene r almente conj u n t es mu sica es 11
'
Biog r a phlt
ademas de las anuncios de proyeccion es del
a ci nemat6grafo de París.

difus or de ide e.\ S


Sin descuidar su ca r acte r de
polÍticas, EL DI AR I O, e s m ~ s come~c ial ~ e r e ~ sec ciones
a tr a ct i v as para el publico y lo amplia~ por ejemp l o al
s ector f emen ino y a l a juventud !! introduce litog r a f Ías
y fo tog r a f ías que a medida que pa s a el tiempo v an

mejoran d o su c a l idad . Tenia un gran n~mero de av1 s os


pe rma n e n t es qu e s os tenían l as ediciones, EL DI ARIO , se
ad ap t6 a l pe r iodo d e transici6n que viv{a el pu bl ico y
l a p re n sa , trataba de agradar a mas p~blico y l og r~
d e s p l a za r a otros antiguos periodicos del mercada .

En c u anto a su regu l arida~


c1 esta era ~mp e cable ~
, casi
lo que demu estra l a gran aceptac:ion que tenía;
diario, c omo 5 u nombre lo indica COI1 e~·~cepc ion de loS
1 unes en que no 1,
; sa la, es decir SLl periadic;d~d era de
6 d ~as a. la. semana. . "'" ~
, Igual que los periÓdicos de
epoca cantaba. con
CLlatro planas distribuidas en 5
columnas de 6
cm. de ancho.
El largo del ma.tel"'iid
impresa era de 46 cm.
Tampoco s . ,
de una. colLtmna. Lls t1tulares exced 1an
ri p a,- ti r· d t::~ .1 ,,·u 1 "' . .
~fTlpC:,I':•{)
~ .
;
llt IJ l ·
C:\ 1

t a l 1e t ~ ll ~ ·· ' . 1. t.. a r no,


P<:.H a dtt ar::~r· 'l··. 1e.1.au Cl
1 r:..c tor¡,z¡G
hr~ c hu Lll'l si. y l 0 tal c..omo lo
d t t'" ¿.\S l t:J S habían
190f3 . A t ¡:.H:n-lÚcJ ir w~ f
par· · .l t" de 1 --;'n · - => r C:\rlceses, en
.... .., eh~
agosto ce h·
d ~I"'ecc:~on Ben.I gno l .. ... ac:o rargo
=;) de la
.. dr <::\ y
" ~ E' 1 pe r 1·
ftsonomla r·1,-J~· .
L. r q l. l (.0 J- a_ j::J /'" ·..:¡ , ••
0dlco camb1a de
lml:.l a P l dnc:~
ya na ~e de~~ca rl
~u b 1 .1 e: 1 d .::':\ (."J • (~ p ,-::\ 1•. t-? e f? 1 <'::\ ('" L'',\ 1
. - .~, <:.• e e: l. c:>r: L .;; V t1 ;;. d E 1 F' Lt b 1 .l e o q u e
publica ba las cartas el <::) loe: lt. t
• - :::¡ . .:'e ·orc~s ¿\J. dlre t
opin6ndo sobr ·E:' tc:-:~m a r::> e on e:: ,,.. e tos . E:' e or ~
_n 190'! con mot1 o
del Laud:> A. r1tral de Argentina en el confl1cto
li mítrof e entre Peru Y Bolivia .. r =cl.be
, "'" no t·1Cl.2.:5 de un
~orres ponsal direct o ej t'?sc:¡ f'~'l An]e n t.1.na.

t:.n 1.910 se publ.ican los c::\rt. iculos eauc:ati vos qLle


conform an "La e ,. . eac: ion cjE.' la r'edagog 1a Nac~onal" d~

¡:· r·anz Tamayo!l obr·a cumbre de la epoca que demL!es tra el

in te res que e~< i s tia en e1 teme:.\ de la .l ns tr-Ltc c 1Ón


publica y las pol6micas que se desata ban. El estudl.o
.
de estos debates en la prensa de pr.lnclp~ os de stg ...1 o .
debería ser obJeto de estudio tanto de comun1cadores
En a ~ar t1 r del segundo
como de pedagogos.
semestre, el n6mero de paginas se incrementa a ocho~ a
era e! triunfo de la
b""aves de este periodico ;
la p~ens a personal y
empresa per{odistica sobre
eventua l •
12 3
I I I • PRENSA Y F'UDE:.R: EL DEBATE ECONOMICO

1. La imposi c i¿n del Libre L amb1~mo

La ~deologia liberal dom1ndnte se impuso en la él ite


/
que tenia posibilidad de expres1on. Las ideas
,. en la prttnsa,
econom1cas liberales se manifestaban
incluso en la de oposici6n, la base teórica de
d 1 s cu s1ón estaba dada por lo <=; conocimientos adquir1dos
en los te x tos del liberalismo economice clis~co. De
esta manera, la prensa e xpresa el sistema de

organización de las ideas correspondientes a la


concepc1ón 1de61o~ica dominante en el conJunto de la
SOC.ledad, a las manifestaciones ideales de las
sectores dominantes. Esto es~ a la imagen que estas
;
sujetos sociales se hacen de S1 m.1. -.:;mas~ de las
relac1ones sociales de su propia existencia y de la
produccion material.

Las ideas de progreso, de logr·ar el desarrollo


económico~ de movilizar las . ..
factores de prodLlCC l.On,
e ran recurrentes y se ma 'f
. nJ estaban en el apoyo los
sectores exportadores ...
tacllitándoles de las Vl.é\S
salida de los prod t
- Llc os med ante 1 a obsesiva f 1.j ac .1Ón
por los ferrocarriles.
Se afirmaba la necesl.·dad de
"E:xportar en el
menor costo Y en la cantidad

/2<J
que ofrezca el Pe.\ Í S''
0
ac l. ones p~, ra i n _ _ ~
e~.: por t
<.1ec J
in r mon ter
r l S
. e: t 8 tnen t ar
.,..,,.. las r ntn...,
pero a dl,
• '"''On<: l. a dE)! -<=>:e nacionales,
rnwllelo l,
~e Plc'\llte.::\ba L~ p r~od ;
c..: at..lc..o de la ec.onomía,
110
Lt<.: e I on
on pr l.mer-·a .1 ns t
P ara cu b·r~l.,- la~:; nec: .
esl.dad ~s de e
ncu.l
nacional~ ·
Sl.no p ro ducir . onsumo de la poblarl.~n
. P ar a exportar , e importar 1
elementos suntu arios os
para el consumo d e los sectores
p~-i v i 1 eg l.ados.

~n 2ste sent1do la idf._~ c·.l l <-.l of~ ,


~ ~Q ecc,omtca ltb - 1
JUStificaba la s r elaciones de produc c 1 cin tnternd- y
las rel a c io n es de l.ntercambio del mercado mun d1a l
,. .
la ec on o ml.a boliviana~ consagrando con arg umentos de
,
la t e o rí a económica los ternn n os d e lntercamt;..:::>
de s1 gual entre materias primas en br u to ~ como caLcho.
e sta ~ o y productos suntuarios d estinados al lUJO de
los s ectores sociales dominantes.

.
La prensa se conv1er=e t e n e:·:p 1... esiÓn del modo de Vl.da
" mediante la
al i enado de la soc1edad de la epoca~
y s1tua ndo al
pu blicidad de obj et.c>s impor· tados
la base del créd 1 to
comercio, a nivel te6rico como ~

los
lnternalizando en la con c ~enc1a pu b llca
nacional,

valores foraneos d·e c:on~umismo.
~ ·

bÚsqueda
~ . se bas a ba • en la
Ld teoría econ6mic a clasl.CA. de las leyes
e l descubrimiento
de los equilibrios Y
f25
que naturalmente reg!~n a la econ6m1a sin necesi dad da
. ,. ..
~
l.nteJ-vel'lC'a'n d-el Est·
- ~
"'dO ~ unen. ínter venc:l.on ffi ~w
-"'"" b len
'
l u~; l. n d i e: C:'\ d o r· es r eales
ocasiona r1.a la d.iators1Ú n dEi
del mercado que guían 1 a act1v1.dad económica ~ según la
concep~16n lib eral. En este su nt ido~ en sus mens aje~
los gobernantes cn:-~ían e n 121 cumpl i .m.tento de las leye~
g a r· c-1 n 'L i z C.\ n d o el
n.;, tura 1 es de la ;
econom.lC:é.\S, y la
ejer-cl.Cl.o de las ac:t ivl.dade 'i.i
posib ilidad d~ alca nzar el desarro llo merced a la

iniciativa parll.cular .

,
Siguiendo el criterio de la racion al idad economica~ la
e inherente al
bdsq ueda del lucro es
algo natural
•nvers.Lonistu~ por la tanto las gana n cias del capital
Estado det.1e pr·o teger 1 as. La
san lícitas y el
com peten c ia se consi d era ba como el me jor regulador de
Este cr i terio aplicable a
l~s prec.tos del merLado.
per-fecta o merc ado
una economía de competenci~
d ec ir donde ningun aferente
es
ni
tr-anspar-ente,
prec1os ,
demandante pueda influ1r- directamente en los
era epli c ado en un mercado mundial monapalí :- t·ca, en
desventajosa s a nLlestros
condiciones totalmente
pr-oductos manu f a c tur-ados, provocando la liquidacicin de
la industr-ia nacional.

La prensa opositora~ no lleg6 a ~xpresar criterio


económico teórico que se contraponga al pensamiento
liberal dominante por lo menos en cuanto se refiere a
'
126
a n 1.1 a J '1·....
... ., d
e;., E.\ • oo t
te n d r .ia qLl e c:onc:lusión pr-e l i minC:\r
e CJ n f i rma t- üo
- co n
p r~ (J 1 L t n ri 1 e e n ec-:;tq p aator-i o,..· st td ios que
•·· caspoc·t o. l: J
l liJf.N"C\1 estt:.':\ba pensam18nto ec:oncim1c:o
t ('n C:\t··r a 1·Y•'i\Cl o en lél e onc ienc ta
cc le ct1v~ de l a c l ~se d
· · a rn J n can t· E'
proy ,c: tn gen~? r-a l c:: l· • que fue asLtmido e: o mo
;:. ;) .n qLtf:' p
hegernon í a do ucuJ a d arse , en lo s aflos de
g oi:Jie r nrJ s 1 i. b era l es , un pcn s m tcm ":o

L2\ n.~to.r ene~<-"{ de e ~~te


,.. . P L\1'\ t0 Y c:1 b Lln d ant e evtd •ncl.a
ernp~r l c.: =.,e:; enc ue,nt·
· · r·"a er1. l •=;~.
·· e· o 1 llrnn e:' Jdeología LLberdl
de lDs e di t CJ r1ales eco n Óml· c~"s
'-' del a n e :-~ a.

-.
"" R e a l i d a cj E e o n o' fTl ~.; L e:'-3' ••• pcs1c1ones
• · a doptadas

Las pos1ciones res fH2C to a1 maneJO de la Haciend a


,
F' Úb 1 i e a ~ e ,. a n s i mi 1 ar-es y d .i fe r· en e 1 a das ~ iTtas allá
no se daba un a
lo que podría sup o n ~ rse.
"' i e n ~,_\.,;..,
esquema"'t ~Ct·:dr ._. t·n
d l' fc\rl"'lt"1 entre prensa
POSJ.C iÓn -= ...

1iberc:ll y prensa opoc;itLir·a renpecto a este tema . Los


#

la opos.tc:~on.
conservadorPs en po1ít1ca. al estar en . . ,
una convlccl.on
no nec:esaJ"" iamen te
1 ~ or pun t.o las
Ana 11 zarrJmos pun \ .
Proteccionista. ,
) CCnOmlCOS Y SU
ldeas planteada5 ~especto a tem~s
re l ac idn con la rea l.idad.
Les d isc ur sos ljberales al referirse a la situ ac icin
econcimica del paí~ cas! siempre la cara c terizaban c o mo
' , d la cr-isis
bonancible~ o ce ~ uraban la superac1on e
econ6mica ( Disc.1~5~18~20~21 ~ 23~24 ) . Def~ndian así su
acci6n gu bernamental, se~a l ando ca mbios fundamentales
triunfo del e ruc.er 0
en el manejo econ6mico desde e l
liberal en 1.899. La prensa l i bera l tambien se hac í a
eco d~ ese optim i smo en cuant o a la marcha de l as
,
finanzas p~b l icas. ( ed i t.1 13 ) , y en t~rminos mas
cautel o sos , apo y a ba a l gob iern o e r1 un a p ol i tica de
mejorami ento de l os na c i on a l ~s y de l a
i n g resos
situaci cin econ¿mica e n g e neral. (edi t .1 24 ,1 30 ,151 y

1~3), l a p r ensa li be r al apr o b a ba y c o men t abA los


progr e sos e condmicos de l gobierno~ e n fr as e s com o l as
sigui e n tes , •• dt::?sde 1899 ~ ·fer.:. ha d e J. a :i. nau gLl rac i ó n de 1
11

gobierno l ibera l , los i ngresos se han tr-ipl i c a do .

(ed i t .124)

En cam bio, e b muy cla ro observa r la a c tl. t ud de la

pr-en sa oposi tor A a l regime n por lo menos en cuanto a

t¡rminos e mp l e a do s~ LA CAPITA L ~ se~ala que el crédito


e stá aba ti do en Bo 1 i v ia, ( ed i t. 328 y ~~; 2 9) c:Lland o
comentan el mensaje presidencial de 1901, "la
administraciÓn e c onÓmica e s un caos, esta abatido el
credito p~bli c o y f uera de los · d
s~n icatos , nadie tiene
confianza en el gobierno 11 (E"d"t
.....
oM
rl""¡9)
--~·..::. . Sobre el mismo
punto mientras los liberales apoyan el manejo
, '
econom1co en forma general, la prensa opositor~

128
re e: ha z a 1 a a. d m in i s t ,,. ,... ,_ . ..
1:~-...1an
puede apr E::H:: 1. a r s C' ~ pc~ro c::cm 1 : r l ti d .
C::\ . .l f e re n e L::\ q u e
1 leer· 1
re ·f e r·· e r1 e .t a , 1 1:~ P 1.. r~ n .:: ':\ t.J s t.ocl i to r- l cd es rj E.•
-~- 1· J..beral
en '" P1 J Y •..\ s:; 1 1i-i ,;~. f i. r ma e: l un e s
es tc:·~d .( 51 .l· ,.••
.t . . . .. d S •
. ffll t
f.lll ¡-as CILlf.''
co ns t· 1. ~LlC:.lon<::\1 ic:· t.. · ·· la
. _., .. d ~ C.\ su m~) un t.-H· t . 1 .,.
e j e mp 1 o a1 - .:.} 1 o m21 s s Ll b j e t i v o ! po r
se ñalar 1'"\ • -
Pon J. e~ n rJ os ~~ a1
• \,.J
disc:Llrso del
presl.dentF.:? F'¿\ndo "U .•
~ 11 · Lll. E:~ ha 1 P :rd o e 1 r1en "~a J P d l.ga s í
e s t a e s un .:.\ e u en t. e:\ d e 1 "" ~
= Ha e 1. e n eL~\ Lf u • J J• J.· e e:\ •
en ¡·-~".? do mas 1:0s pan to~JCJ t• n
de
Ha e: i en d.:\* '' - d i . t.. ........
(' ~-~- . .. (;)'
·~· '~l )

, ~
L:Js S.indicc:d:os, segun le acepcion de ~~ "
ep~c3 era~ !as
orga n i zac lor1es capitalistas de ¡nv<:r-sionistas
i ,,.. e e t os ~ e o mD e J " S i n d i e e. t o d ~ 1 A e r-e
11
e :< t r· a n j e r · os rj , e1
... . , ter-ritorios
Cl\a l pose1a conces1.or1 soLr·e los

2. d j u d i e a do<::, p o r e 1 g o b i e r no en e1 Noroeste can un


;

dE?rec ho de u su f ruc to y 21.dmin i s trae .11Jn ~ por esa CLt.7n o

edi torit.\l. istd


les s1ndicatos~ se
confianza en el gobierno, excepto
que
ref iet-e a e....~·(·.,~c
":> ~ I..J _..,
consorcios
J
01 1 q o b .i en lo l ibera l .
t'"ec hazados por secto rRS opUeS~OS e -

L · por· tan tc~c; que el gob1.erno


Uno de los temas mas Jm ·
para lograr-
· d "1d vi tal
liberal rel.nvidicab2\ corno necesJ. ·'· ,
e 1 progreso y
~ . la e:-,port.~c:.lr-Jn.
el desarrollo econom1co, ·fr:l icidL:\d de
incluso la
. .,
la integraciÓn nacional. e comunlcacJ.on~
. 'n de vfas de
Bol.1v1a,
. er~ la congtruccl.O ferrocarr·i les"
~ l os
rincipalmente
Y más que caminos, P
(O isc .l~6~18~ 2 4 ,2 8 y 39) La ini c iativa de estab l ece r
;
Vl.nculos incomun icado
d o n de a p ri n c ip ios de siglo los v i ajes se r e alizaban a'
lomo d e bes t ia e n t r e los arrieros , Y a tr a vis de
se n das por las qu e tr an s itaban d i l i g enc ias entre
ci u da des, t al c omo s e ve e n avisas publi c ita ri os de la
;
epoca~ repo n di a a u n cl necesidad imp e riosa. lo
p r l.n c i p a l er a a bar at a r lo s co s tes de e:·' partac iÓn dE?
minera l es y a l mi s mo t iempo, estab l ecer un a conexi6n
en la zona oc c.. id e n t a l d el pa !s q ue facilite el
abasteci mi Jn ta d e p ro d u c tos i mportados a los centros
urban o s y de pob l aci6n mi nera. Los pos t ulad a s de
i nte gración n a cional y los constantes r eclamos de los
d e p artamentos se g regad os c omo los d e l s u r y los del
orient e~ rec l a man do ser incorporado s en la red
ferrovi ari a, f ueron p os te rgados~ que dan d o c o mo una
d eclaracion l f r i c a la u n i dad de ori e n te y oc c i d en te ,
cu ya n ecosid ad se p l a n tea ba ya en esa ~p oc a.

Los ferr o car ril es se iban construye n d o s eg dn


las
nece si dades de ex po r tac i 6 n de rec urso s nat u ra l e s~ c o mo
por r jemplu l c:>s que u ní an~ La F'az~ Ar.ic a !l pasando po r-
Or uro; La Paz , Gu a qui pa r a la exportac i 6n v!a Per-ó ~
et c . La r e ntabi l idad i nmediata fue el criterio para
dar pri o ridad a una s v !as respec to a otras .

La prensa liberal elogi a ba permanentemente


el avance
e n la c onstrucciÓn de ferrovias, haciendo
notar las

1 30
vir t' udes y l a a cci 6. 11· C• .l.Vi l ' ....
· v e ndr~ ""·1 t;":\ c:j o r· é:.\ t.¡Lle l?s ta~
t r a 1. an e o 11 1 os t r e n es olemcntor;
·.~·-.· ~ 6 '+ ~ -·-J
·. L.lrop<R • ( ed ..;. . t • ..:....:.: ~ a e 1 p r. og re? so
1 n¡:_¡ . 1 1 9 1 / almiJar ,,
f:.
. ~ ". U ~ 1 tl 'i ~ 1. ._,
~)• prentit\
9 Li\
O pOS i t O 1'" C\ p O r- S l ·\ l a <j o
11
t .
cons rucc1.a n d e ·f e ... ',... o c.• c."H'" r .; o cr t · b
, .~:\··¡..,, en contra la
1 1 c1 o
·d .... e~ s ( n el .1· t· ·'!' 4 0 la<;
e o n s 1 er-a b a u n a 5 Lll'\ t C\ prloritar
. . - • ·-· 6 ) pe r no
punto más a l to d <=~ l d_ cc:m tr· a . . :• (vdit •. 91· Y :;5:.) el
.l.D
. v f0 r· ·:~ :1. •n ¡:;,; Cl ~:w e 1
a cu~st1Gn de
"'
lle g a
}os en 1906 con los debator:;
p¿u 1 amen ta r .1. os a c et'"C eí\ de l. .-::\ cnn ven 1 enci::\ ele

cor"tr-ato co n 1a c ompa~ía ~ p=y


'·"
· _
"" E~ r la c:onstr-ucctón
de ~na r-e d f e r o viaria.

eor• l a, co ntr·a p <a t'" t.ida 1:J (:J ]. i V .i. ~~ 1"1c1 de los dineros
e~erg e nte s de la ln·emnizaciones
· d de Bras il y Chlle,

con Ja c es ion de nuestro s territorio s riel Lito r al Y e~

. era ].
La :J re n sa l1b ~n~
· · c .1o
· " una campana de a poyo a la
y 136 ) ~ se
fi rm~ del contrato ( e dit.120,121~126~127
gener ~l i zd l~ ide~ de que los fondos provenien t es de
"
V.l.C\S de
las indEm~izaciones~ debían destinarse a l a s
Las Comisi ones de Ha ci e nd a e Industria
comun ic:ac 1Ón. d r~ l i bera l es.
del Congl""eso, que
ccnsiderind o l a con ve n i ente
estu diar-on
pa ra Jos interesDS
la
nac icnal D~ . (DiAc. :2) . argumen tando
que es preferible asoc~~rse ~ firmas i n t ernaci onales
a e red i tacias, a as u m1 , e1 r iesgn de qu e e 1 Estado
~l·e n se deber1'an
"'
. . d -"lld y que mas L'

invier-ta. en esa ac t .tVl. ¡'d' d~d


· D· ~ ]os in v er s 1on1 s tas
fac:l 1 a ~-~ l'ó'
dar las mayores
131
tJ Xtranjeros.
en extensos editoria lec o;¡ ~
La prensa opositora,
del contrato con la
desmen uz a ba los inconveni e n t es
compañí a Speyer, el firmante de estos artículos en LA
DEFENSA ~ e r a don Avelino Aramayo (Edit.381 Y 386). La
princ ipal argumentaci6n e r a en co ntra de la empresa
~

que e n c~ lculos me r cantiles garantizaba para s1 misma


asegurando de
el retorn o d e su capital e intereses ,
antemano su ganancia~ y proponiendo primero asegurarse
del cumplimiento del pago por parte de Chile, además
. demasiado
;' Esta
del c o s to de constr-ucc1on
la réplica de la
clase de observac i o n es pr-ovoc aban
prensa libera l que consideraba demasiado pesimistas a
los que se oponían al contrato y argumentaba acer-ca de
de t ido a la pi"'Opia
las g a n a ncias a obternerse,
r-entabilidad de los:; fer-rocarriles. (edit. 120 y 1 2 1 )

/
parlamentaria~ apr-obÓ el
La aplanadora mayor l. a
propias d~
contr-ato~ siguiendo las convicciones SLl

doctrina que co n si der aba una aberracidn que el Estado

construya sus fe rroc arriles~ o esperar las

empr-esas extranjeras no busq u en ganancias como algo


natural y beneficioso.

La adopciÓn del Contrato Fer·rov iar io Speyer,


establece dentro de la concepci6n liberal de
modernizacion que impl.1 ca una mayor relaci6n con lOS

132
centros h ege m6n i c o~ d .
- ~ el Po d er '
a Bolivia, junt o con ec c n om ico ~ i nc orporan do
le:-\ adj udi c·ac·i.0 .
B Cl 1 i v i a n S y n el .i e a te~ , . ) · · · n de .l ~e n?. a · T he
. .
• - e::\ · <::\ · n v €?. r
1· "
.. , .•1·. <··¡
<:· • 1•' t e-n·n a
f2 :; ... d . t
r::~ 11 e o n ej .t e- .l. e:.¡ n E·~ s cj G~ 5 v c..:.~ 11 l' . . . _ · .1 r e-:• (: ~~ ~
- .c:'\.J a ~::><::"~ S P ~:\ t'"i~\ ~.·
,. .,.·. .J. t (.'? ~:; o r· o n t.\ e- :i. r:> r1 .,'1 .1. "

Cnn es t r-J e: r i t. r:_:.~ ,,.. .i. o d C) .


mCl d ~~·) 1'" n :i. ~·= i::\ e :i. n1 ·1 ·f· <:·:, vo r·t:: e J.
1
a y
i n g r· (·:0 \::; 0 cj E·~ C: i~\ p j, ~: i~\ ], C' ~~¡ como
1 .
un J. e: -::"1 forma r.J e 1 ograv·· ...CJ
rr') 1'" (") :· 1'' r::j
~ .. e
..a (")
.. n e:.:\ e :1. o 1·1a 1 ,
(D.i. s. ''.'.,....' ()•• ·~·'
!'t ......
1 !" ...••:...,·":r...• ~
.., , .., )
.. ~. ...::.. .. p r opuqn ¿:1 ba la
. "
as o c laclon C O l, e mpr e sa s ex tr an je r as que t u vieran may o r
e: D n ·f i i;.~ b l i d a el ·f .i n a n e i e r.. a ~n t e 1·- n a e i CJ ll a 1_ L.a prense'\
libe r al, c oi nci dÍ a con estas apreciac i o n es ( e d it . 219),
q t.l ~:·? la no

ex p l~ c 1 tamente s u a d h esi ¿n a e stas co nv iccione s y


bien se mostraba renuente a aceptar l as in ve rs1ones
e ~·( t r- a n j e r-as en el el Contrato Spe yer,
1
opon i endose al "F'er·iodo . Geogr a f.tco"~ procl a ma d o por
los l1 berales al cua l los opositores consider ab a n c omo
11 F·' e r· i o d o de 1 os S i n d i e a tos 11 ( edi t ~::; ~2 O Y :53 6 ) •

La c:e~ nces1. dn
. / del Acr-e a una com P ~~nl.· ~~ Ar,' glo am eric a ne.
~ .
con el pr-opbsito de que
" The Bolivian Syndicate~~~
. .• e:·
0
ei e d a des a n ó'n ~mas ¿" d min i s t r- en
compan!as extranJeras, ~
. t e:: " e: 0 mo 1 es 1 1 a maba 11 a 1o s
1as " te r- r· i t o r i os des l . e r · 0
:!:) ~ • , • ,

(
0
i 5
e: • 6 ) p r- o v o e o 1 a r e a e e ~o n
1 ri torios deshabitados, mer c: enat- ios
gomeros~
d ~ los intereses de empresarios brasileño,
apoyo
qLte
recibier-o n 1
ili t e r-nac i.ona 1 es la flc:\Cl.D1'1
de 1 Ac: re
oc as ionando la pérdida
Los altos precios de la goma el~stica
bol~viana. e~
~nternacional y su masjva explotaci6n e~
el mercado ~ '1 el
del
Acre. oLasionaron la luc h a entre¡
ter rjtor~o · lado baliv 1 .,
el
ntereses con tradictorios. ""no
empresario '
NiccJ&s Su~rez~ coma el m~s importante
1

defender·
la reg~on otgan~z6 grupos armados para
propios te rr itorios de explctaci6n.

, e o mun i e a e iones
/
qLte ntJ e :·: i s t .la n
En una epoca en
los territorios del Noreste, (La
terrestres con
si t \.la e 1 o n d e v i as d e a e: e: es o n o ha va r i a do mu e ho ) , y
cu¿ndo no se habÍa extend i do todavia el trafi c o a~rea
'
consideraba prioritari a 1Cl,
el gobierno libera l
colonizacion de los territorios del Noroeste mediante
una emp r esa extran Jera ante la ausencia de capitales
. ./ hizo sentir SL\ voz de
nacionales. La apOSl.C.lOn
protesta, pero tampoco ofrecían alternativa en ese

ser . ~do.

Como lo reconocía el propl.o


· F'ando ~ en su discurso de
1903!1
11
En e.J actual te l,.. l'"i tOI'"iO d.e colonias son
nominales las garantÍas qLl~~ l~ c:onsti tLlC iÓn otorga a
<;;\

los ciudadanos ' 1 as relaciones e n t re el capital y el


t r· aba j o ' o se a en t re 1 o~:; pe:\ t ron e e:· y se
hallan ~ sus peones, no
establecidas sobre los de
libel'"tad del trat- . . principios
JaJ u Y los pr·ece t .
(Disc.lO) El . . P os de la
goblerno observaba l~s
trabajo "se . Gl\ condiciones
mlesclavistas •• en los pero no
goma les,

t3~
1'
ten .L<'i.-\ l. \11 Pt:J d o1 01ut:t'l.vo
p r n f r- 1
1 ga¡~l e lOS
~ t bl r l
1 i"\IJLWI!:\ 1 • l.1.b rt d d•

!::S l-9 S l S b:~ma tJabad. •·, '"' rnL\C t


p t~ :
0 1 ng n h
F' o n as <j ¡:,... e 'a ve c. e:-
. 1
. :l <- r r.,') t _n l'üS
(.LHnCI s~.nn ·(· d• Cl'"'
L.l ·.• "· ,_ ._.
pab 1 ü<lt)$
tnc..lu
P 0
. - "" Ll ( ') d b ' Q1 t·m t:tmro o· l.CJn
' e., .1. a (¡
P (Jt 1 '~ d e ~:5 é:\ p ¿~ 1, .• l. CJI1
.l. 1- .. f..) Vl\.)l ..,Jn t 'torno
n
r-· :::> (')1" ' .,"~")
•"'<" - " ·¡
1'" E;l.. 1-. u t. ··:\(
..... ..·t e:.:'\<;..:.:, " T.~,n l'< > l ··~ p r .)r a a l 1L l c..
...'Po'-:;:) .. e o 1 e::\ P 1"' o t. e_:;:¡
e:: ·L ab
.. ....;'\la

" t..'ng <;:,~ r lC 1iC?S • ~ pen:> lo con


,a¡-gument¿:lC.l Oraes ~ m1entr-C:\s
. los ll.b~r-.ales protes+-.ab n
por los ¿terltados a la libr~r-tad lndiv~ d'-olal

t·l c.~ e i. a ll éntasis establec~r


o p c:rs 1 t. o r-es
JU:~t1c:i.a con tre:\ los abusoc
e~ E?'Trp 1 ares '1
( 1:':.0 l.~: • .5 88 ~ .500 "

. , un.3 c.1e·f1:nsa del comerc:1o~ es


a;;;ur!·,o
EL DIAF-<IO,
de
lOS comercl.O era
importar.; ór, CJ¿ojL1 el criterio de que el
el princ1pal sustento de !<OS tinan:as p~bl•~as y qu
el comcrclo nos
prr.>pl as, 1
poseor· irrdust.r.i.as podrla'l
al no
prc Jr~a
,
eh'~ 1r
loz obJt?tos de consumo
e<',.. <OC ter· i z ¡¡r· L' na vid a moderna, es eu,.op "
( Ed i t. s . 6<.>, 6:·, , 1 L<., ¡ ¡4 , 1 ,$1 , 156, 1 ' , 1 /). , li:l1 Y lB O>) Con'O

diO a est. tema mucha
1nflu1r- en el
~odemos aprec1ar, se
mpo r tant: i",
1 os ed i. tor i <' 1 es trataban de
. j' de modif¡car
laS tar-ifas
1
sen t lC'-'
1
r~5
gobi.ern<..; en el
a d Ll a n e r· as , G Ll pues t a men te " p ro te e ti ve::.\!:-; de un a. irl d LlStr.
que no e:·~iste", intentando eJe esta ·forma. liberal· l.~
l~~r
aun más el com~rcio internacional estableciendo
lll
librecambio Y l1quidando cualquiPr tnc i P.len to
industria manufacturera nac1onal que no estar· fa en
condiciones de competir c..on la inLmdar.l<.Ín de pr·oductos
de c..onsumu suntuario, como trajes
sombreros etc que c~racterizaban el / '
espJ r 1 tu
~

alienante d8 la ~poca en les sectores dom 1nantes de la


SOCl.eda.d ••

/
El gobierno se comprometia a otorgar garant1as al

comercio internacional (Dis.l y 6)~ ya en los primeros


a~os del dominio de los liberales en el poder y coma
.,
parte de su pr·ograrna~ ¡::,~ero su mayor· preocupe.Clon
es taba en 1 i:.\S e:-: por.. tac iones y su fumen t.o, sobre toda

en el caso de la. industria minera (Disc.36 y 39)~

l\Jego de la decac~encia de la p:t :" t.a. que afectaba a los


v o 1 ú men e~ de e ~< por t a e i Ón d E': es te mi n e 1'" a 1 ~ e 1 E j e e u ti v o
se sent!a satisfecho de anunciar el incremento de la
p r· o d u e e i o n y e l< p o 1 t a e i o n es cJ e es t c:·:\Í'HJ • y apoyo a este
sector al~gerdndo los impuP~tos de l<a plata Y el

estaño favoreciendo a los empresar· ios miner-os·

(edit .19 )

La pol.{tir.a econ6mica lib(:'?f'al buscaba un saldo a. favor


de la balanza comercial para incrementar las rentas

del fisco (Dis.6,36 y 27 ) , en este sentido, EL


DIARIO

13"
una P<.1 s .Le: l 1 ~ 1 .1 ,
rn s
l.n tt~ansJ.gf? ll t¡;;•mc"'n i·c.-?
1 d f l"lder
d 1
>mer to
1a Pll j ,.. ~
~ l 011 d ,..,...,.,
!os dct hu
d
en lo Cu l s 1 S
rr:.'c:aud tlc i onos
l mpt te? S t.rs Pl'"n vc-:'n.il;;.•nt·.es (Disr.:.'i). L
de 1 e:;\ t., ,dL,
p:r- 111C i pa 1 Tu1-~n te- de~ . r r,
~n~~~ e~ oz
1l ... C:dl[. pc.t
E :< p ] ~ C <::\ q Ll e e :-: J. ~;; t e::\ 1"1 L C.11'' t r· ., d . o o

• c.. J. <.:: r. J. c.m e s


Y wc:es nt..- 1
go·b olt?l·no centr.,.<.l y Ja<:;o
o o;;¡
o• .
!::> EH
t
CH" t? S cj 1
rr:r i:amen te - f 'C t :s
q t te 1 u~ e: .a t> <3 n u n <::1 1 io b Co' r o" ..... c/,1 1 d = . , 1'"
<:• etncc 1 es ,
" (. ,.¡
··t.'~
c:r. e~~e ca o
n: p ~~es en te:'\ do (·? n E L D I ,e, R 1 o .
(Edit.lc:J<i y l~SJ

Un caso s~milar se da en EL COMERCI O, ~rganc de p~""en-


de tendencia liberal, eYpresaba los in~erese~ de .. os
1
banqueros privados~ por lo que no guard~ba relac:1on
o 1
con el postulaco libt'r"i:':\l de c:reacJ.cn eJe Lli Ba c:o
1

NaC'ion al que tenya le:\ far.:Ltlt ad L~nic~ ut..: emis1on~ mas


1

bien protestaba contra la restriccior de l c.: r d- .t 1 ad


f
1
gobierno
o

1mpon1a a les Banc.os


de emision que el 1
El CD EF'CID
privados como una rned ida dE~ tr- ans~c 10n •
li-a el cap1tal de lo~
argumentab¿\ qt_te el Estado mc:mopo 'c.:
o lo tanto no
bancos y es su prH in e i pa 1 deudor Y P t ,.
Ml derecho de em slon
tiene der·ec llu limitarles -
d
e puede hacer notar
(Edit.30 y :=;e:¡).
En este 5enti o s o (

m~smos prr1odtcos
entre los o • o ,

la diferencia ds pos1clon "


prtmero no ten1a
- EF~CID el
l i berales EL DIAF~IO Y EL COM ~ o~ de 1 gobier-no~
lea posiclon 1
incon v en i e n te en adoptar 0S
directamente
no r-e P•. . ...
l'!llsenta
1 3)
(Disc.4) porque
f racci 6n f i n ancie r a~ en e: e mbio ~ E:L
. te r-eses de 1 a
1n . -' de co n la o posici6n cua ndo LA CAP¡¡AL
COMERCIO co1n(;..t
enorme deuda del go bi er n o c on los
cen sura 1 a
, t ~~~ y ~ n) pa r o LA DEFE NS A se
(Ed ........ opon e
p r 1 vados~ -•... .... ·
l a creac 1 ón de un Ban co oficial~ ( Edit . 468)
motivos mas persona l es que econ 6 micos .

Otro aspecto muy deba t ido po r la prensa fue la


suscr1pc:iÓn del tratad o con Chi l e ~ luego d e la Guer ra
del Pacífico. Bo livia es taba obl i ga da a ace ptar l os
prod Ltcto s ch1len o s s i n p ago d e a 1"' a n c e l de i mp o r tac1ón,
mi entras que para la s a l i da de productos b o l ivianas
la s t as as era n mu y a lt a s w Un a de las justi fi c ac i ones
de los li be ral e s p a ra la firma d e l trata d o de pa z y
a mistad d e 1 904 ~ f u e j ustamente lograr la 11
a u ton o m1 a
aduanera 11
con respe c to a Chi 1 e. Tomando en cuenta que
m~s de las d os terce ra s parte s de los ing resos
a duan e o s d~ Ch1 le proven iat"l de e ~·~ ··· te r-r- i t o r i o s
pro veni e ntes de
ese s e cto r par~ l a s adua nas bolivianas fue muy grand e
(Fdit. 16). EJ ~;o b.ie r no COilsidt?I'"C:\b C:"\ en es <~ s e nti d o qLle
un incr-emen t o de l os rec ur·s os fiscales-) dep e nd e rfa de
la s o luci cin de l o s a su s n tos internacionales, (di sc. 6)
tanto l i berales c o mo c on s ervadores coincid!an en la
'- l. dad d=
llec:c_'"S '- 1 i mi t a r· la s amplias y
f ac ili dades qu e ten ian los P I'" Od LlC tos chilenos pa r a
~ng r·e sa r- .
(Edlt. 3 7 5 ) Los conser-vadores se opLlsie,-on
al trata do de p
az Y Amistad ' pero ~ razones
, . mas por
po l l t l cas que econ6micas
como veremos más adelante .
LA CAPITAL r~a li ~ '
. .. Cl L\1"1 i:."\

alcoholes~ 85 de~ir
~ Cr:Jntrato do
de a l e C:l h CJ .L tmport ctón
1 ind ~"'La

COME:.F-<C. I 0 not b
/
in troduc: .L r·· Pé\lses 1 c1nos 1
e tlr l t r c.~ banu c1
e n
sin P l9c.lr
per'·o d
lo ciec: {.:m ,
una PO:::ol .~.. r
pr···otecc .l.CJ n~ .. :; ta ~ S lr10 iTJ <':\ <7. b .ú~ n
por la ce pet n l
e:! es 1 e¿':\ 1 que · l'" d "'b a en t.n:? c:l
:.. q
cont ;'-abé\nda ''1 '"'ll
""' e mei"'"C.lu
leqalment e est¿lblecido . (Ldl t • .3 J y 6 ,
Coi nc~dentemente con la pe t.1.cl.Ón para una ma¡or
re p t'" es i Ón c.'.\ l e: o n t r a b é;'\ rHJ 0 • (disc.:.-1)

En la etapa liberal correspondiente al a uge de 1


,
roducc1on de est~n-o
'
= y c~LIC-~la
e" ~e ~el·
-' ~ ~ t:..::>P~- · a 1mt:n:.e
· 1a =:Jna
P
occidental depend Ía completamente de las inportac1ones
1
porque se hab1an rotC> los lazos comerc i ales co., los
merc:ados na tLlr~a 1 es que eran E~ 1
orien te Y el sur·
importac!.ones no
alg8n motivo~ las
Cuando por
la carestl~ y el al=a de
1
ab(,::...stec:1an al consumo. la
·tuacidn recordaba a
precios eran notabl ~ s~
e~ t·a Sl
-
e s~ctores productlvos de
prensa la existenc:1a d
territnrlo boliviano. Por
aliment~s dentro del propio " ·c a en E- ..J pa
' l peute bu b onl
ejemplo cuando a ralZ de a d y con peligro de
menor c:¿\ n t j d a
llE:~ga.ban alime:~nlos en el orl~nte suflclente
contaminaciÓn e:·:istiendo en 1 llegar por
/ • c¡l..lt! no pod ta
azucar ~
Pro d u c.:. e i ó n de a r ro z Y 7 ··.'
(Edit.51, ..... ._·· )'i
falta de vias de accesO· 139
El prob l ema mone t ar i o tambien rec ib id l a atenci~n
la p ren sa~ la falt '~"" d e circu lante a flig Í a a
in dustrias y comercio (Edit.31 Y 1 9 9) so b re todc
r eclamaba la ins u fic ien cia de mon e da sel la d a d e o r o y
p lata porque e n es a ~p oca Bolivia , se e n c on t r aba en el
sistema monetario bime t a li sta (oro Y p l at a ) w En l a
desmonetizacion i nflufa t ambi ~ n e l siste ma ba nc ario
emi s or porque l a facul t ad d e cr ear b i ll e t es Y ponerl os
a circulació'n Cl'"'e a ba n d E' SC:d Ll S tes f in an e ie r os .
/
Mi e n t ras EL COMERCI O~ d e f e nd .ta a los bancos,
, l es p ermite
p 1 1. e ando q u e solo emit e n lo que la
e~<

deman d a d el pLtb l ice~ ( Ed i t. 30 ) ~ -


a n os ma s
,
1
t a r d e~
1
EL
DI ARIO, culpaba a los Banc: r.J ~5 d e La erni s i on inorg anica
/
qu e n o ten 1a por base l o s capitales~ y la f alta de
~

equilibrio entre e l re s paldo real y la em i s i on de


bil le t e s (Ed.tt .150 y 184) . L(JS l ib e r a l e s~ c on un
/
c r i t e r 1. o mod erno~ esta bl e c i e ron Llna tr·ans i c1.on
re st r i n g iendo l a emisi 6 n d e los bancos p r i vados en
ca mi n o hacia la
. ,.
suspe n s .t o n de esta f C:\C Lll ta d y la
1
Cl'"'eac.ton de un Ba1 ·1 c:o Cent l"' a l que teng a relac i ones
financieras i n ter na c.t'or~l<;;\
~l e. s con 1~
~ B anca Mund ia 1 ~ a
t 1 ,
ra v es d e un patro n mo n etari o internacional~ el pa tr6n
or o Y una un i dad m o n eta~"'
1 .l. !'1 · n te · ¡ 1· br !:l
e .1 . l"'n a. c:.tona .
1' 1. a e;;\

e s tef"'l ina l. n g l e sc:1.

La adopc i~n del 1


patron oro fu e un postulado de loS
li b era le s~ para so luci on ar
la f.o? s r.: as e z rJ e <:.i rculante
140
que ame11 a2 1T:\ba C:L'1n
/ mayore~
rnan ten .1 a J. e:\ vi.. r~ er le l.<'~
. 1
eJe 1
.:) Pe r tL 1r bac
emes si se
Lll.ms l .. l
.::\CJ o p tan d o f? 1 p a t: n·~" · ~-~ .l ::i mo IE1 e ,
· Ji\ Cl r· 0 e r-e~ 1 ' '~LI<:'
~ !,::H:-? 1 n ( ,.. t -.
la mo n eda~ ,, ¡r.:.·· (:J· .1• t •·,, ·,,. ) • J d r l . e?\ da~- l
.m V r'\ 1 O r- ·f ~ ) O
" .:.. . ~. E.n
1 ncor-·por-anc1o la r·E~alld é\C I se estaba
.. . e e: tJn orn { <':':\
n c.~\ e i o n c;1 1.
al
·f' 1. n a rr e l. e t- o i n t• e f " n dL.lD
. .. .
n éll y
s i stema
I"HJ b e c:m v ~ ~ r· t { ;') mo -=~ ,
d. C·' 11e r1 d .1. e n t ~) <.::; • "'' - en mas

J ~..t n to con ld lncorporaci¿n de


1
e ¿' P i. t a l e~;:; , t a m b 1 e:-''1 ~e
pt,.. etendr. a i m po ~- t¿':\,.. man o ch.· 1
O:J i~a E-?urope~,, na s Ólo c omo
un fact o r de seguro pr o gre se e con~m ira s1no adem~s por
p rob l e ma s polÍt icos e inclu s o n re j uic1cs raciales. El
gubiern o ¿~ nunc i aba la nec e s~ dad de .atraer la
' ' 1
1 n m ~ g ra e: ~ o n e >~ t 1'" a n j c-:u· a ( el i se: • 2 5 ) y 1a p ~- en s a 1 1 b '= r a 1

e Dn s i d e ,,.. a b C":\ q Ll e 1 a p o 1 { t .i e a a1 r ·es pe e lo na er-a 1o

sufici entemente agl'· e s i va~ porque Bo l1 vi. a cont .:\ba con


todo s los climas al gusto de cualqu ier inmigrante~ 21
E s~a do d e b!a fom e ntar el ingres o d e axtranJeros y
. ( Ed it ~ 162 y
ase gurar l es facilidades en su permane n c1 a ~
""~ • r.· ) t!"~ 1a p r· en s a o p C'\ s l. t o r· 3 no se
LU~ , mientr a s que ~ 11
tan
me nciona e s te a sun to tal vez por n o
.impor·tan te.

de las
' 1
Surgieron tamb~en t~.:?sor o

105
rentas nacionales ent r e aca bar
señalaba la
general. El DIARlD~ la p referenci a de u n as
cua11 to a en el p r e s upue s~o ,
c on la injusticia en a. otras
respecto
· n c jdiondn con el oposito ~
'781) col . / r l
( Edi t. 207 Y - 8 ) pero so opon l. a a ~
( Ed.lt.41 ~ 1
gr e? s us nac.tonales a los
DEFENSA ,
.on dD l n tfJsCl •
de s c:entr· al.l::acJ 7 8 y 90) • c\poyAndrJ 1. ~ r-o~
es ( E d 1 t . 5 6 ~ p o ... i e: i Ór¡
munici pal t~t"' el dotJle e obr-o de 1
g
1
r- la. e v l (;;' mpu.est,..,
oflC: .l
al quo su (dist: 17). Los ltb '"'
Jes y n ac ional es ~ . • . eral ..
8
mLinlC 1 P :1 ciÓn centralizadora di!'\
una. c:unco p ~ lo
asLimleron pLieS ~
d c1e las ,·-eQione s no fa.torecida
¡ngresos en desme ro
s u r· las consignas federalist ~
como el orien t e y e 1. ' ~
t s.l· do totalmC?nta supera das por E?l pragmattsmo
hab.tan . . ' t /
1 l.l. ber"'al. La opos..Lc~on C:\ raves de la
econom .lC:O
1 rentas mun i e: i pa 1 es • (di se • 346)
prensa ~ defend.la 1 as

A ... guno s postLtlados liberales, aplicados a situaciones

c:onc re'tc:,s!t obtenÍan el consenso absolL.\tO de la prensa,


, .
como po r ejemplo la necesidad de evitar· el def1c1 t
+ 1 ~e a J ( d 1. se: • 1 7 y ~;. 4 ) ~ pJ.é:\nificando un p r-e supuesto

eqt.:lll br-Cl.do. El e_H?.cut ivo pr·esentaba al Congr-eso una


p ropu e~ta de pr'"'ec;upuesto que se apr-obab a en el
Cong resc y gener~lmente =e acL.\saban mu tu amen te de
p rE-t- endet desequ.ilibr-ar la r·e]. a e .t·6. n en t. r· f..:' ingr-esos y
1
egresos. LA DEFENSA~ pr-ensa opositora. se opon1a
tambien al défici t ( Ed i t. 466)'
P res u PL\es ta r i o
a s im ... smo la prensa l.~ .
~ ·1 Jer·c::\1 buscabi~ f·~l equilibrlO
presL~PLtes tar i o ( Ed i 1- ·~ 4 ) t amblen
. , ev i tc::u· 1 os def ici t s
· ·... Y
del presup
.
t
ues c. (Edit. 283)

Respecta al Pr-<Jtecc-
. . . ...1 an l· srno o
la prensa liberal
'
142
considerab-<::\ cc>m
0 un reg j. men
el c:osto de J. a v ld n :?t.r·t1c·
ccm le":\.. a. EL• Dt. AF\ I (') ·JI'"" ·: ?~ do ql.1e en e ·.
n El e- e. .:¡
e:: l d "".d
"" de
·

1.
ns;¡_~:;t · .r.~recl=-
/
ii~bant1. .. 1
'"'
J.ndustri.as
. ca l.6 ffi llc:has vec:··.. s
n va 1 e . o 11"' ,. J
C:l.ente~;
<.::

s:í.gu.tenda
v~nc.~.iCJni:'\dc;¡,s
:'1 SLib .i!:\ proteccH:Ín
<= caba lldiad . a
doctrina L.lnc:¡ d por- el Estado
8Con6 m lea
· e los Prln ·
d f:·:l f e~~.. r·¡ d ....enc.,CJ
.¡ .¡

1
. <=> • ~
b E' r· ., j
·
. C: l. p i O S de 1 =-
. a .
S Ll y e :.: 1a p O ] / t . ( Fd . .....L '·l. • l. 6 5 ~ 2 0 4 ' l. 7 1 • 181 ) =
e:: r¡ me r· c.:: i o l. 11 t .. e rnaclanal ( l "ow~· l. l. e: .:\ 1 . 1 . •
e~
lJrecamb:tsta
:.
,. 1 t·- 1... ,:;¡ n eJD e l'l p t. o f · I.J l t 1 "7 1
.. . .. . . . Y Hll )
en e1
Ltndas a P n:~c j :a . Y a Y~"' z
SL1

q U E.~ f ¿, C t O 1'"' e·.• Ir e ~~"> ,


mas . . <:. C:: .1. Cl li E~ S t·.~o
, "r·lr ~"'s "' cer
~
riqueza ·· Cd de
e :< P D ,,.. t ¿\e ..L. o/ 11 ( E
- d i t . 199) .
·:. E1 '
1
~~ ....; mp o ....' t. a e l. on
, o 1a
1'1 i Y e 1 0 en la
r1 1 •
O· rJ · 1 1 t on &'e un 0"' m 1· e a h c.l.t- e P ensar
. a 1e a n z a d
q l le C:J..(?rtos r-ed acto res
i.nt.ereGad os y f? S p C:! C: i i::\ l. i z i:":\ d (."J S en l os temas
econ Óm.1c:os. ocupaban E' !::ip!:'?C:i·· f .te: amente de estos
a,,. t ··1· \...• U.·l CJS •

En rea 1 id¿'d ~. la _..,,


prenc::..::> 1 iberal fLle 1"'
"" "
Llli ~ca· que

tJ ·- é:\ t a b ~ e l .=l t -;::. rr1 ~"" d e 1 ~=> defensa del librecamb~sm o de


f o r m;":l. e!< P 1. Í e i ta ~ t a1 v8 z p o,.. que en sus d 1 se u r s 0 s
o'f.i.c::iales~ los gober·nantes no podían detenerse en
opositora~ no
di.sc:usiones te6r.1cas. La pr·ens<::l
1" d . pasa por alto
menciona el tema y podr.1a
ec1rse que
e<:;ta disc-usión porque no es t<::\ba en un desacuerdo total
" eco no"'m¡·c: ·~ libe.H··al sino más bien con SLl
la polltic:a
administ.-ac~ón.
c:on e;\

No existe ningún fundamento, ent - 1ces

par·a ccnsider·ar a l ~
~ ,,,..ensa o¡Jositora
.-
onÓmic:o 0 de un rechazo
como defensora
evidente
ec:
del proteccionismo
al libre cambiO·
de la crítica
El énfasis 1 manejas
l. O S m e::~. OF
ba en
en contra que se
. 1o e o n s i.de r ¡;;\ t.J a n
e;emp d los gaslos
por
aclonales e .L. n e- r amen 'L cA .. o PO r·
rentas n ,.. . :1 (Edit.346 y
. . tración econ<Jm~cc: 434) ~
adm1n1s dir ig i da s
Crl< tlcas
• eran monJc':\ces y
=lt
las .
adm~n~str · ·a d ar·ps
. o ::... ignorancia
1 nept1tud de
en
materia eccnomica, (Edit.466). Pe r o ha ciendo j LtSt ic:i
1 • 1 •
a.,
d~ r emos qlt e el n ....; vel teor.l.co ec:onom~ c o de sus
artícul,s era muy inferior al de la prensa liberal .

·-' . S!TUACION ECONOMICA BUSCADA

Salte e\ la v1sta el des eo de pr,..(JSperidad econÓmica, !a


búsqueda oel p I'"OC.J n:.:?SO ma tE"H- ia 1 como :; i gno de
d2sarrollo.este es el a s pecto central en que co~nciden
las as pi r2.c ion es de gober·Tlan tes y prensa. Las
diferencias de ma tices, corresponden a
las distin tas
apr-eciaciones acerca de las prioridades de inversion Y
los medios de incrementar la riqueza, concepciones muy
influenciadas en la teoria liberal europea .

la pr-incipal a t . .
. e ~V~dad econ6mica que deseaba rea 1 izar
el goblernc liberal f
. . _ y t
c:omunlcacion ue la construcci6n de vías de
errocarriles (disc.5,11,2 1 2 5 y :39) ~ y

14i{
es ev1dentP Cl Lte E.:' n
ma. yo 1'" C2 S ... ·f' •
- e:-,
F' , ..', C' r· .,.r.ls
... G l.l "" r1rn 1 r'• t st
·
p ,,. l. n e: l
·
p a l m e-:. n t P
Por
1iC:\c:.t,':.\ e t1 n r- ,-
r
l· e:r l. o n 1 r~ ltz ron lo

pr~· .itnc?:\' ~
t:>a, -a
l u-- e e ntran " ( 1
~
1
.l poy c'\l'lda . l. r-xpurt !Jr 1 c:tor
erl"' ...
.. ,.....,,., ""
,.. . re .l. t . L IH.; t ~"",.w,
i:.:' l,.. ad arnen t
: 4

1 t ernen 1 H ..lor-1 •
pr f"

rn . .u e t Prc..oo l

tcr-r-ocar-r-"i lc•o" -~ comcl· P r·1. " · la necQ~~d """""" au G e d c.onstr 1. ...


d r:.~S r')f:?
,. P~ U'"'
•=- (;:le·(').
- · •
I"Dt'T
_.
1 1 e"e"
.
,} r- p. nf C:: l ¡:.H\ .1. r~ 1 .,"". . met'
, t C.l 1 p. ti 1
.. lr·lént1· e cJ~"d? E:?r1 cad :-.
q l.l e~~ e: ~ o , ,.. ... ~o
P r-o b l e rn ~~ s e:· ,
:~ 1 IY"~) li\r'i en c. le\ 1-
a
·f ·'- n an c.: 1. atn i e n tus Y c:o n stn..lL_r. 1. Clrt re
j las V l.,;.\~
, e P
so.luc l 6n el e
-·k .~
1"'\ ..,
..::. •' 7 4 ~. <:,~··-·
7 (.") • 7 ""' - ' ·: ~ .L 1. ._.......·, ' 1 ,.::..., 7·• .• 1. "1'" .1 , 1.LC)·¡· ¡;•g·..,. ~ l 8 5 ,1 m1 9.lsmos •
.~. 'y 24'S) .

esper-a la constrLtCC:l ..., de


La prensa oposlto r- a tambien
pc0 r. o no me nciona el tema ta'"'
fen' . oc a rr i 1 es ~

l1 bcr a l .
fr ec u e n cia pOI'"" que era una propuesta

?79)

El pun t o de discr-epancia se daba en cuanto al Contrato


f e r-r· ov i ar-io, Speyer-, que motivó agrios deb tes nt• •
per-l.Ódicos liber·ales y opositores. LA D~.d:NSA . pedl
en 1906 que los diarios liber·ales estud1en e l contrato

lOS

incovenientes que e s te contr-ato 1

tpais. (Edit.386). EL DIARIO,i otalladaS


,nas de
Tavés de sus expl ic:aciones ''-
d · ipar· l os t e mo res d el p u bli co ac:en·c::
1 contrate,, ~s . . _.. 1'"".1) 1 a
de ( Edi t. 121 ~ 1 ..::.U ~ ..;., ' ac: aran do lo.,.
Contrate Speyer ~
del inculcaba la
que
supu¡;;s tc:\men t · ~~
errores
Este tema eccn6mico, motivo el
opositora.
intercambie de ideas
t el m~s importan te
deba e~ · e1 terna, Por·
... d= la prensa en 1906. a. unqu e .. su
traves = · .
.. j '"l t l V d eh~ comentar~o inclusa
relevancia Slguio s .tl? ll C o m ......

años despues.

1
/ ' /
en la adcpcian
El gcb.ien1o 1 iberal insistic ta mb len
del Patr6n ero y busc6 le s medios de re a l. .izar este

e:·:presadcJ de s de 1 C'.JS prim eros anos de


proyec t .o,
~~ 28) ~ E:·: trañamen te, es t e
go b 1 erno (dl·sc . 6 ~ 17 ~k~ y
proyecto no se expresa e n la prensa libe ra l como una
't / a
n¿ces~dad~ se 1 1 m1 tan a apoy a rlo como u na s~·uac1on
defender· ~ la prensa opcsi tora tampoco menciona su
necesioa d.

El gobierno de Panda se preocupo por pagar 1a deuda

pc:.:nd1ente con la Banc::e:'\ pr.. ~vada nacional !l es decir ~ la


deLtda in te rn a ( d 1sc . 5 y 10) • EL COMERCIO~defen sor de
la Banca considera ba que la mejor manera de solucionar
la insolvencia en que algunos de estos se encontraban
era permitir que ll.Js Bancos privados emitan por
cant1dad .1.g ua J. a Ja d(;.~ Uda del Estado!!

cr~dito privado, a trav6s de la abrog ac i6n de la leY


que reduce el poder emisor de los Bancos (Edit.30 Y
:::;; ¡) • Esta posi c ion era. contr~r;a. t del
~ • a 1 os proyec os
df.-:'
c-ontra t .. 1
~~ v .'l. t. ii:\ r.. l. a el l"·".. ,:,·, .~, e
.. \,. "" e~ • .l •i:\
· 1 ) r .i ••··._ i:\ l:: :i t .
l'lll) ·¡ S.J..C)¡
~ ...
l
4 .,.. • ,.. • •• lf\ 'T mcnetar· para
e:;. f::. ..L 1 ¡.J d g d n c:l e> 1 r.:\ . t1e d · .ll ' ek" - ,,u,,r"rl ·
., ' <..\ y
•. la
11
..... '"' S!:-:l~un '"it ts . e:'. u tn
P<:ll:; ·i b .1 1 ' el' ele.:;.

l.. a p ,,..en sa 0 pos . t


" 1 l:.
.. , ...., . ~ o.. r- C\ ~ lA
- G L ~:\ u0. t.
CJ\p I 'Tf.~L. ~ P'
. <.:lt j l' ¿_,
m(·::.11 ._, ~::> l2 l. n 'll::• r· 1.'.'~
0 lo
. - e...Le.
e:\ 11 C"
• <:.;!.:>8\:.,
•• .. q Lt e p r
1'' J ,. Y t:.o\mc)r t.l • ac.
. lo ~;:, t.l~lncos Y·:\
"' qur.:~ nr~
..)
- \::'
'-~· ·· o e 1 •~\ P e:· ..
- -~ 1..1<::r i:\r· •
•· .1. e:. n
ll J •
q u(:-'? ·;::,e '•::> u e el.. '·"
·:.• 1-J ~.:'\
. g_ '~~ r· L.uc.lc)
. . . C·:'l ' <= e r í·
c::dpi l:.d.L
un ¡r ( Ed 1 t . .: .:_ / 'J
m.1 s ma t. .i. e m p 0 ·~=
<::- t:"> ped J..,. a e e: orv· .. ..1.rn.1. c~ n t.o ·
· ..:>c•. dr: lu d- ld..l
i n te 1" n r.1 ( E• e'.J ·•; ·t 7 :• ' ,,r l)
• .• .- ) q ue no sol i:\rnt-::n te os
t a mb i e,; -, ~ r· a eon
... ·::~ r.
q (.';\ 1 ·- e· os
·- ~
S 111 O <;;; 1' c:on P f~ 1'" S o 1"\ ~\ s pa.r t lCL•l ar~ '="c;

tc:•n edo t'"es de I'Jonas del E s .tada pac;.]adus


que r r a c1 e : (.~ ,.. .,.. ..,.,.e: ~¡ VlU
. d
as e·t·c:
a s a l dad os de : ?
'"""'
aurr~rtar-
..... OU"-~
. .... , ....... " .'1 ., . "" ell vez dP
e:. va.lol' con ] os .
lri t e res¡;:~<::-
. . ..., ·¡" Cl .l.. 1...
) <:H .\ f.H:~ n:1 Ít:~ n d O Q
,.., C~L~a
d
la .l l 1 q L.t 1 d e z de 1 .. ~.... c'\dO~
E,:Jt . .. .le.\ oposic1 6n peca e>.
de
en tone e.~s j u s t. i e i a • - '"'rssona<.s ..
a"".., P""
ha e ia ""e:·=>"" • ¡:;;; ..

El gobier-no e spe r-aba concr-etar- la Creaci6n de un Barco


de la ~ 1Jn
I\J~cJ.C e on e t1 p a e l.· cú:'
4
d €·? m.1. s:.; o r· ¿~ L'tn l ca -.• q Ll e

1· e lamente apoye a laS grandes indust r ias, es dec lr que


financi era coma cara
suficiente solidez
tenga la , • 1""\t"> "'\4 v r"\8) o··.-~enc:.,ndo ~ 1
sostener el c redi to. (dlSC·"'·•':. '.:. • "
. f'•ncl· on~ml·ento legal de l o~ mlsmas.
m.1.smo ti e mpo el _., <;i'

tr-o.ves de su
El Estado a ingresos
su financiamiento,
por lograr- internoS· 14 t
aduana• e
provenientes del
comercio interna c ional eran l es
i-mportantes~ Y P or- eso se pretend1a ' meJorar
~. i s tt>mas de r ec audi\cion y una mc.-\yt1 1"' eficacia en
cobro de impuestas, estableciendo una

recaudado r a de impuestos~ (disc-.6 y 34), creando


• 1
gt-avamenes y devo 1 Ll C 1 on al ne:u:ional
''los
imp u estos indebidamente apropiados por los mLmic 1 pios"
( disc.6)~ en una tendencia c:ent.r-a J. ista de 1 os recLl rsos
1 . 1
qu e correspond1a a un a c:onc:epc1on unitaria del
gobierno y la administracion . El gobierno pretendía
1nc:rementar sus fuentes de financiamiento por
01 feren tes rned ios ~ recar·gan do las c ontl.- i. bLl t:ion e s de
los importadores~ mediante la adopci6 n de una nueva
tarifa de aval~os que incremente las r entas (disc .19),
reclamando por la s bajas contribuciones de la •
m1r ler1a
1

al esta~a y aón mis el in c umplimiento del pago del 3%


sob re la pr odu cci¿n de estaRo (di s c . 19 y 20)~ busc ando
la moralizaci~n de los funcionarios aduaneros mediante
el 1ncremento de.• sus re nurn c: r-·aciones. (dis.20 y 36)

La prensa liber~l apoya ba al gob 1 erno e n cuanto su


intencion d~~..1 d=v 1
~ o.ver a1
Tesoro Nacional ingresos
municipales, cent raliz ando de este modo
los ingresos
(Edit.56 y 90)~ p ero
en cuanto a las nuevas tar-ifas de
c.~ va 1 Ltos es pe,...a b('l que? ·favor·= .... e·· 1
~~~an a comerc1o y no se le
recargue con más irnpLtes tos .
porqLte ~ .. tras esta el
consumidor-"(Edit 6 ., ) ·
. ._, • Se buscaba mas bien liber-ar- de
der-echos aduaneros a las
materias primas (Edit.76) y
que el sistema aduanero
efec tLte una e lea si f icac: ion de

/-18
e s ta b 1 e e: E-:.-r~

co d ~q o de'

Así m.tsmo, (0_1 .l


gub1ern o qu e r [a
p r ote g erse de
d~ fr au dacionos al
r.J e lc.s >Llg e rent. .1.o
E ~; t .::\ d o pur~ cja
L Omprar· :"'_,
.impot·t.adas por· e1 valor dec 1 ar· .:~do a1
c omerciante~ para leg r ar que l os valores decla rao~s
,
sE' .:m mas a p ,.... o;.: i 'no d tl s a la ve nj i:.'o\ d ( clt se • 1 7 ) • De esta
se prete nd{a obtener Jos .lng . . . esos cor
cr-lter·ios mc::\5 equitativos~ pf;::.r·o la idea central que a

n1vel teórico fundamentaba la opin16n de l os

gobernantes liberales, era que s6lo un 1ncremento


la produccic)n pud1,.. .Ía conducir· a su vez L1n incremenl:.o
en los ingf"'esos f i!:;c:ales, ( d.isc .11 Y 3ll) ~ Y de es~a
maner·a se es per·aba que aumen 'te la prodLtr.c iÓn de estaño
(disc: .10 y 38). coi.ncidi.endo deseo ele le.'\ pn:~. s a
c:.c:m el
de estano
liberal de que aumenten las exportaclones
. ,. l-.:- )
15
PB r a t o r t a 1 e e e ,,. 1 a re n t a P Lt h 1 i e: é\ ( d • L .::. ..... •

de? lOS
elevac:lon
Ld prensa opositora cons 1 deraba la poblacion a
. . , n y 11 amc::\dO é\ 1a
lmpuestos co mo una exacclo defen diendo
1 gobler-no~
que no pague contribuciones a !4'1
1 os d era>,.~-hoc::··' dE.'-' lns contribLtyent.:.'s. (Edit.'-H8)


En cuanto J. c'::\ politice::\ de
humanos~ tanto el gobierno como
Ltna gran l . n m~ g r ~~e i o n
f"
el P~:\l.S~ tal c:omo

y 205)~ esp~randc que los in migra ntes qL1e llequen d


nuestro me d io de
sat~sfactarJos. la prensa o posito r a hab l aba
e=tll:\blecim~ento de c: ol o n ie:1s , c e n tr··os r.Je p oblacion que
CLten ten con e 1 apoyo ej e 1 qDbie n 1o ( Ed i t" 381 y 405) .

El ideal de Bolivia sstab a en l a importacion de una


qr· an cant .idc.-td de i.n mi gr·an te s qLte d esde el c a mpo
produzcan y creen de s conoci e ndo la
capac idad propia d e l o s hab1t a ntes q r1ginar1os~ o de
los desc~ndient~s de colones e s p a no l es y m ~ stiz os de
la nacion boliv i ana de const r ui~ su propia ec o nomia y
e re;:u.... su P roc~so ~\;~. c~Q ~ ~rr· oll
•1 \':;: '" ' "'' •
<~
..1 " F.•a r ¿1
d o1 J• .1• e a men ...... e •
Bol i via f ue uno de le>s recib i o meno r
e a n t i d ¿~ d d e e o 1 o n i z a c.1ores e:·: t r an j EH" 0 ~:; ~ en
un pr·oceso
muy distin to al de nuestros vecinos, Argentina~ Brasil
y [hile"

Uno de lus problemas que m's concit6 la atencidn de la


p r ensa, como
s eñal abamos anteriormente
150
pro li feracion del e. r u.~canc:he
e s te senti d o, esp· erab~"\n cu 1c s· J· atl!m
·~ 1"' ., ("' 'J 1"' 4·
c. 1'"' u e f::. e ' ... " 1. 1·• d E' l c...ume
1 1 .. t'l
. ,·r·.. Ll e ~:· ~. :\
·"' ~. p. r o t eja '• a d u1"" t r "'
"' b a .1 a • en
c.i l~ ~-
e: .~~ s t i q u<~ ,:,, · :::. t"~ n:~ 5 ~o n
.. - l C> t· . .... p
1o s e ,... .l.. tT\
. ~. 11 C::\ l (;;)S. ( L ~ h tUTi t \ fiC.1t;, y ° I.J 1 a. e
se
.:.<:i.i. l. • ...:.l:JI:l y . .//1))

/
p 0 dr1amos re s umir el .
~deal
- . econ cimic
l.l n a n é:\ r 1 Q n L CHI ~ n g 1'" (.:'-~J~
.\ e· ..
C"
. ...
~~·
::a"" n e<~\ dos o de 1a n~ p ')
.. .
~ e: ;;:. Q • c: om
o
,.rJ" · od t . t C:: C~ 1. Llll \~ ' ' PDI"" l ,...'1"1"
..> t:: Y d.. t ~ pr t)Yenl.en t es
la c1"~
. L\ l"l (:i\ ;\ ('j ! ..
-~ lo ~5
dc:on1C>
t:

L~inica
in ,,r.. e c; os ""'~ .. _
~ - .. c:.lJ Ll<-..'\11 t.: re> e:·

ffi¿:\t 'IPI'"C\ eh:-?


. . ... · CL.t· H·J.:\ aclrnin1 r;. trac:J.6n
~~ d p elando al C·
"'
. ...

redl tiJ e}: t erno


a 1 e: e:\ 11 z <!:\ ,,.. t':! 1 p rug r· e~. o ( c.ll .,e,. 34) '
donde la P rod u e e i 6r1 C:?S ..:é en lo pOSlble a
condic.lolleS de t: l···aba.i <::l ase::\ 1 ar iadas den tro de la
. ,.
s ancepc.l on liberal. Las contradicciones internas de

e~;; t e ¡c:le• ..:.!1.1 <2C:C>1'10 mic:Cl ~5t:? c:l ¡·, ban E-!ntr-e lo~s ~nterese s de
. ,.
1a f r el e e 1 a n c.l e l. a b é:'\ n e a p r ·1· v ~,.,"'d ""
"" y 1os come re ~antes

J mpo rtc:.\rl Ot"'E? S, quiene~; no cD.incidÍan permanentemeil ":. e

con J 1 aspir'dL iOn libe l"ci\1 de Cl'"ear un Banco emisor


a bsoluto y .los S8C:: t:rH" es de 1 <::\ bur·guesía comer e ~ al QLte

buscaban SLla vi zar- 1 as tal"' i fas aduaneras. No era un

confli < to entonces entr-e un ideal liberal Y un ideal


algunos asp~ctos
lC\
En
econom1.cO
/ ' p ,-o te e e i o n .i s t a . el
. ,;
,; libet"'alisla que
m~s
; po ~:;it:l.On 1
lC\
prensa asum1.a una en la c.uest~on de
gobier·no !1 y c::''ll otl"'os casos' como . la

rTl
~.. rl tener sus privileg~os, ,
asLtmlC\
Ba n e a , a 1 q tH? 1"' e t"' '"' l"ticO EL COMERCIO.
1
que er-a liber-al en 10 po
••. 1 . ··3.
' .
en 1us f
~conÓmlCO·
.. "" e o r·, <.:a:~ r '/a u o r e:
una posicion mas

1.51
lV. PRE NSA y PODER: LA 1.-l ICHA F' ''JL. I TIC(.~

1. La IdeologÍa LibPral d0minante

El pensamiento ~luminista europyc influy6 en 1 i1


e o n e e pe i Ón do m i n ¿~ n te d E' 1 i-:t tf:? e:>r ía y P r- .~c. t. .1. e: <':\ p ol Ít1c~
de l os gob~ernos 1~beral€·.H5~ q Ltl-2 de ma ner ·a sem(:.?Jante ca
la 1mitacion de c6digcs jur{dicos europeas p ~ra su
aplicación mecánica en Boliv ia ~ .impo r-~ t <::\ron también los
modelos te6riccs de la democ r acia repr esent~tiva y la
organizacion de un Estado impuesto por las c:lases
dom1nantes, en el c ual repres en tativ idad se
restringía ~ por la
e d Ll e a t 1 va y de se :<o por.. e 1 e J e re i e: .l. o de l a e i u dad a n .í a •
El mismo modelo de d emocr·acia ins ti tuc i. onc:\ 1 .
COii 'lMLta
1

vigente~ con l a modificac i6n d e l veto universal oe ro


l<:H;; J~a !ces constitutivas-, c.1E· la l~epClb J..i.c:~\ no hi::ul

var1ado en lo esencial considerando como sujetos sin


• ,. 1

representac1on en el estado, a los grupos etnicos y


cul tLtrales de la nac.:.i.Ón bol .iviana.

1
As1, la p ren sa tanto liberal como opositora~ asumia la
' de 1 a independencia de 1 os.
teor ~a d
poderes del Esta e
como base del gobierno representativo§
equilibrio democr~tico entre ellos. L~ • 1
Consti tLtc:lon
como Carta Magna se consideraba
en el primer lugar

152
no 1
•O l n
'"'1 ngLma

~:..1
,. . pt·JI·L·
... n:-:C1
':;J .l .1nen - • • . ·.l.. u::t:"l a "1
. t q t \ r• ~- e•
c: on.Ju n -D est.;,. h t-:\ f un d ,'::'\ mc'l"1 t· -- ·"'·~ ~-~< l hf•t· - l.'· '\ t a u
,. o· po .. , '·· d do l=l11 pr et, sa Pr'
il ¿.:H: l. o n ~ 1' J. en d o l:; (? ".:\ a
. .
· to<J a 1'" ~"' ~~·4 t·
:, l · t H r ·3.r "
e-•O
1 1. a d~ la
) .1 r 8 e J e r· e 1 ••.- ·'· e·'.1 d~; J C)'.;;) ... · r 1 <- . , -
C:H~~n:~c: ho<:: '-C. l .I"Hl CIL ~1
1
1 1
b , 1 np l.da
1
1 1 du 1
so IJ G' r· .::'\ n i. a e o no i n e:"\ 1 l. en · .\ 1·· l ... L o n .. el
<:· J . r::~ r:• .i.rnp r·e· C:""
1 11.,.:'" b l C?.
r ~~· p r es E~ n 'l ;!;\ r 1 t: e f::i p uc:blD :• e 1 Qg d< ,.
.. ..1 :·) y
es p on 1 "
L. i::\l'lE?amer'l t e const'i' ' t"tt .
... J,.,;:\f) ]. ¿:.~ ~~ <;;((. 1 /

deliberando sobre ~::) u ~5 .i l'l t ,,.,


'-'',.. e (:" "" e- .:>e;;:¡~ P ar· esa cs=e,...
'- 1-_, •l mn
,,.-.,;:n +-... e
la opcs1ci6n e ons .l' d erab&\ que ol m¡s imna·t Cln t e fc?.ctor

go b ic::--no el .I.~·C~1 iSl·"'


.. '.
(;;\.__.; l.J fre:'1te
de
eje cwtJ.VD y judicial.

La democrac~a r-epresenta t .;v::>". _,~ r.: on e; 1· c112


... .:.'\ ., <:k. J
r M•o a como ~1
....
or. .ell'pOS
de qobierno tolerable
"
unlC D sistema
modernos, i.., s t i tu ído 1 u ego de ,,;ac: r·i f id ns irwa 1m· ah: C'S
" invaluab1es, se daba mucha i.mpor·tancia la llber·tad
pugncl. debÍan
~
' /t'1c:oc:. en
pa.l.l
elector·aJ. Lns pe:\ v· ti de> S
105
demos t ra1·· 1 a ver a e id ari de sus pn.nt: i. P \
s:i.mp'les
una ident.idac1
la
super· ando
1 os part~dos debían t or-mar
c:audillistas !1
d€:? pr·il'lcipl.O
de rn a e r· á t i e o • El acto
ar_rsenc ia de coacción, en !53
1 a p 1ur·a 1 id~d
margen para
Segun la prensa liberal~ los princip ios sustentados
• 1

por el gobierno anhelaban .le.'\ i mpleHH. l i.acl.on de los


, de la
sistemas sociales mas ava n zados
.
proc 1 aman d o cam b 1os ~n
~ 11 ornbt.... e de la libertad,
y cl.vilizaci6n. Es decir~ se propugnab an una serie de
reformas que se acerquen a Bc>li v ia al ideal de la.
.
d emocrac1a b urguesa y al. sis tem a repub licano vigente
• • 1
en Europa ~ que tuvo una distinta crgan l.zaclon como
Estado - naci6n~ transp lantan ~J la id eo l og l a Y forma de
organizacion pol!tica.

La prensa oposit ora daba relevancia a los valores


mor a 1 es q Ll e debí a n re g i t- 1 <!.-\ a d m.í n i s t r·a e i Ón en 1o
po 1 { t1 co ~ c..onsid erand o q ue 1 a 1 :i. be t"'tad y Las garantí a s
constitucionales, depen den m~s que de las leyes, de
lo~ agentes que las e j ec utan~ bajo el criterio de que
"nc; basta que las instituci.on~=s~ sean libres es
m~nester que lo sean los pueblos''~ adoptando c1erto
matiz dentro de li!:l. con c::e pc. ión t.eÓric::a liberal en
cuanto al cr1ter1o cri st iano de
creer en la
participaci6n humana individual como fuerza motriz del
funcionamiento de las instituciones y de los cambios.

Mientras la pren sa l iberal defendía


de 1 F'residen te
las atribuciones
cama Jefe Supremo con
potestad de
decisíon polÍt ica en todos los
aspectos de polÍtica
1.n t. erna E:'
.l.ntE? rncac:
que ni e~ l e . ~ana. .l
'_...;,
,.., n c e dE? r .. o n e¡· ,,.. ""'
\O.';s o ' l e Pr· efl t;·
21 1 E . J• ·= c. l..l t ;
..-. • n l.· o::J <l e) p (,.') S L t·
<.~
,.. .
S U fTI cJ E) j'J e. ¡ cj
.
~' 1'" ~ .. .... V CJ f "" :~ -llll~\ i'>•s,.., 1-.· Cl r
1 l n ("1 1 .
s.. o s t e ni .-.
(·~
] i:;l.
· ·· . . '"' <": Ltl t .
f'.'.\ -
.:::. '- ~ S ~ CJ n E? (.:;.. ~
• • •

e c:>n . ;
V -· ..1 c-\r¡
. U !'.:) •
p CJ r
t:'\. !'l• ""
l. ::..\
L'.''
f:;¡ f.:..l '·'
."
l ""
~
e·¡1 l .l. <::,"' r .l.
r. i:':\ e:¡ r··rl .· . P Li e d
'"' 1
(~
1
~., ... e~ (.:.:.~ ~. · .ll l a~- .
J
d
c.~
•. .., 1

e e:
:J m P
J
. e mE':l- r t e·'. fl
1 _ , •
·· 1''.:\ n d 0
<~•·
q Ll <;;:
mp- ..·¡ l . .b.t (''1
t ,., d
~J q c;., •
' 1 t.F·::¡ n . 1 e"'.
.. . el. e~ 1 ·~· ~1•. !''• • m.:, '
- los de
PrJd e r es se

""'
•.;. ti Coyu r¡ tLtl-""
. . = p e l l. t l. C: <.~:
PDs i r..... .i on
. es

Corn o 1· ns t·.a n c:: ii-.;¡ d E.• (1 o 10~81""110



:J
' l cH,¡¡
1 iben '"'l q uer .lan
·c~nl o
. ·
d e f e n d e·' ,,. ... 1 .,
C.:.',¡ O Ir ·d er, 1.i : <;\ es
~ 1 ~' ~st ab ·· J l<Jc\cJ
- :.L. · pol i ti ca Y
P.. '·/ •1.. ·t· <--... r- po s-:>i b 1 es 1c?vant· ~"·3 111 .:t· e ll tos
€:~ n t · cont r· a el o rd e n
..:>·r d 1::> ]. e~ e: 1. c:1 c·l
e <=" ... ,
e~
- se nt ido
c:'\l 1 "':\ 1 de e.' ma•··
~ rec u r~e n •_· e en
s u d i se u r e:· <.J .. .::) pre c i s a mente '
bt~l5qu ed""
.';) 1

~1
e1 t la d
·· u ·> i t:= ¡···n y· r.::.;:) u a eJflll. n i e: t r ac::: .1. o n v "" e a po y o
Pa r a
0 1 .';) fEl rn :, n t · .
Pllbl i co · \" ' •· en l mum t a del
. .. ~ n .erno, corno gar-ant.:La de la

l nst.l tuL iol ta 1 i dc.-\d demac r-atic: a .


( d .l e: e:
\ -' N 1. ¡.• 1.
,.. .,.:; ~ é:
!f ... .J ~') Lr
!f 0, .• ._ " .' ..:_ '"'16 l ~ .··:--
'":" C;:)
.• ... 7 ~ .......
..;., ...;, .::. b1 ~ .· ..:;,
- ·¡ y "':.9 )

coincida clar-amente con es t a


La ll. bera.L.
"pr·ec i dC it~n apoy a nd o p l ''namen te e1 e j e r·c ic: io de 1a
l nst i t u ct o na l i dad y el o r·den pÚbll c.o en un momento
•:jo m.in c::'\n t e el e vaba

hi sto r i c o
c:omo v al o r e s
~
má:dmo <; , la estabilida d
el
democ~ática
P arlamento~
Y
c o mo
el
ins ti t LtC ion~s ~ • 1 d y
respe t o a las ord e namiento JUrl "lCD
de l
organis mo 1 55
. el EJeCLtt:.ivc P cdPr d ecisicnal. co rno L~'i.l
j Lt d ~ e ~ a ~
1
1 , l . d d e m0 e r· h. t i e- a e n e ca r na b .:\r
~nstituciones t omn ve Lllo L-."'
1 e:;
1

13 n1a pcpulcnr. Y ~ - tr .> rus a b n l ~\ v'"" ' Ltn t a d


<"'> : ( de l Ot
sobcr"' P"'r;;) c:.... l
e ~Ltdadancs a ~
traves de 1 c:-ts ~
r.:o J. ,..
e. ._
~c ~ones Q ~ = p Odar

e j E?C.LI ti VO, legis lativo y (Tl uni c:i pios. La pr.,.,.


""'nst\
rcprodLtc Ía en tone es 1 a cenl rdl de mantenimi ento
1
del gob~er n o en el poc::ler c:cmo g arant~a de
1
la
democrac~a form a l segun
(

la ideol og ~ a

(Ed ·t 1 ..1. • '? '-'-~


!'.._!' ~~ 94 211~..::.
!11 ..::. ..::. ~ ..::.
~--

~~
• ....9· !1..::."1·
~no . y ,..,.7'"')
..::. ..:...

La prensa opositora~ tambien s e adher ia a la necss~dad


de conserva ci6n del orden publico, ccndic~dn es enc 1 at
de 1aes tabi 1 idad, 1 Llego de 1 periodo C8Lid i ll istc;.
ca ra cteriza do por luch as internas. Pero sosten{an qu~
en Bo 1 i \.- i a ~ el o r den esta asegurado~
1

POI'" Cjlle la
opos1c~on es el pa rtido Constitucional, o Conservador-,
(Edit.302 y 398), defendiendo
1
i:ambier¡ el
pol1t1co republi cano (E.•.-d't ""'LI''')
., .l .: • ..:;, r.:> .J • En este sentldo.
daban un ,
l uga r im port a nte a la op o sicion como un grupo
de eq u il ibrio dentro de las fuer.. zas po 1 i ticas par-a
evit:.:J.r que el gobierno c:jegenere en despotismü.
~onsiderando la impo rtancia del partido constitucional
para definir las situaciones
pol.!ticas (Edit. 356) y
que la o posici6n e s nec:esar1a
·
para realizar un buen
gobi ~rno (Edit.407).

En su discurso, los
nece~idad del re t
gobern~ntes
.
liberales sostenían la
· spe o a las lnstitucicnes democr~ticas

1
(disc.9.21
. • .""''l
. .;. ' ~ '"'7
.. '"1"r
J .i IJ F.:t'" t a des ..., 1 ~ ...:. .l Y •·..:.4)
= ec- ttlr
"' 1
·'J r;,. (',., CJ t·.>.l.. e l'"n,..... <\1 1 ~~""
·• ·"~, •."-:.ll
,,. 1 'y .,"" 10<\
(
_,. '··' ~n
•• .1 i'-\ 1: ¡:~c.: i
'-'
'
~:· O ) .. t. Cl t:\ r. e •
. l on
. .r 1~
et~ c:t·
t>r·n 1

ti ; f ~~ r
. e:•nc:1a e ...
r1 '"'. ·¡ IJS d , n re 1......
·o~o
. . ' se: ursa~
t:lP.tnlón 1
de J. c1 E~ P<JC: e'::\ de la P"'C'nsa
quE:> ~· t
··" .tg(~r 1
.la
1
pr ac: l:.: . 1 •
ab.:.1ndon.
· · ~e: e:-~.~ po 1 ~ t l. c: a s
COf.:.:-rc ·i t .tvas
·
•• c.\ r 1a -
de la ltbertad
=lectora]' acc i ones e:: c:m t ,. . :3. .
"' 1 e:\ li b e,.. tCt.d
del SLI f r·ag lO,
f ,,.. ;~ u d e y e n . =:H:·~ e .i e; n e .i. n e: l u ~5
0 ~~ l ffiP DSlClÓn ele iuer:.:as
vot o cj~= ciertos ciudadanos
Las de nunr- i a s a 1 respecta san
y si. tal ve z a lgun as hubiesen Sl.do fa:!.sas.
como lo ma ni fi estan las n e ga t· 1vas
· de la prensa
oficial.ista ~ sr~ g uramente qued e.' much o de ci e rto en l a.s

denuncias pr-es en t adas ante 1<::\ op 1 n1Ón pLtOllca.


' :
1
1 .•..
'~d't .....~· ("l4. • ...... . 7. .'
.:;.() 3 1 7 •~ :!:\6
- ~~-
~~ ~~ 7 ~-"',
:-:~r.\ g 4 0...'?,_ ~ 4·().....~ ~r ...• ~ 44 1 y
,ll '<"/ 451 ) .
y
1 mismo~ se re c ha zabi::\ el n~~po ti~;;;rno e n e l goblEH·no
As1.
• • • 1 cand ida tt1S en c a n~ os
la ~m p os1c:~o n de
( E.d i t . :J06 y 46:; ) , si tL1ac i c'm que no debe e:·: tr añ:>r
pues t o que a e tu a 1men te e: on tinl.,an esas prácti c a s en ¡~s
gotl:ie 't no se con si d era ocaslon
que el usufv-u c t o del

1
Con mLicha. r-azon~
¡5)
" 1 {.t.l· C"' ( Ed i t. 3 58 "· 404 •. 410 •. 420 y ~,.~, ..,.
"" ~ .~. )
1
p rae t i e a Po ' .::. •

·o clarame nte la distancia entre la concepc:· l· o~~


Observan d ,,
en {an l o s liberales acerca de lds tecrí~~
que t ... ;;;¡

soclales y pol Í ti c as inspiradas en e l i l. Llmin ismo


euro pea, y los fuertes intereses por mantenerse en el
poder~ baja la ~ q ida de la democrac ia formal~ Pn
c iertos momentos m~ s que en otros, aparente Y no real.

1 1

La p r e n sa liberal~ poi"' su parte~ defelld~a tamb~en las


1

libe rt ades electora l es~ como avance de las pr-ac tlcé:\s


inst~tucionales~ sosteniendo que la policÍa no ejerce
los electores, y si e:·~isten
ninguna presi¿n so bre
abusos es respo n sa bilidad de los propios bandos en
(Edit.98 y 211 ) que siempre trataba de
pLlgna. 1

r2lacionar con elecciones de la Lll tima decada d e l


s~glo XIX cuando gobernaba el partida c on servador~ a

manera de justific a cia n para decir a 1 os aposi tares


1
1
mora l r-eclama r garant~as
que no ten1.an
electora les que ellos e n su epoca
1
hab1.an
'
conc ulc ado.

En cuanto a las elecio nes municipales 1 OS d iCLlrSQS

liber-· les se~alaban que se habÍan desenvuelto can


normalidad, (disc.6,21,28 y 36). La prensa opositora~
observa ba los antagonismos entre munícipes antiguos Y
los nuevos~ pertenecientes a co rrientes dentro del
partido liberal y se burlaban de la incoherencia Y
falta de seriedad d e los concejales (Edit.322). Los
liberales sostienen que los municipios deben ser
158
~Q Pondo~ P~lmo~~
tl¡;,¡ su
1. .. e~:.:; lUrtsdlc:ción,
( Ld 1. t. 1 1 t ,¿ 1 1 J •
E'!-~ C e~ci6n
,.. dentro de rn u t 1.i. t: i r1.;.1 1 !? r,•
t 1._, e..- n
Jas pl.lgnc:'s entn? l a convuts,oc PD LÜtco >nterna
p<.:"\•-t· idCJS •
1 ... ¡vluc: he":\ S PBrtldos Y actrc lracc>one•

ed tllc .la, S<~ c:onsid<' l" aba c.on,o un oascJ esc~,d-


""'"'c.:cnc:ej a da
a ~;¡e u
. . r·ld''IÜe
--
h"'"Ü' Ltl""\<\ oipL.<t.ac¡on, lu~g" Lto m>n>stsno y
2l (n
l• pr~sldenc>a de :a
cono
bic:.io n poli.t.ica '5Uor.,ma,
r··:::•p{lb 1 ic::a •
de Sitio de 1 9 0 2 ~ d ef~ndido en el di scur
El Esta d o so
li b e ra l c o mo un
a necesi dad i mperiosa frente al
11 gro
p~ .

i nternd c i cna l por l a invasion d e l A c r·e~ e n r e alidad s~


di o pi!tl"c?. ·f r enar lo s i n te r ese s sub vers iv os d e
1O;¡¡
g r"Ll pO S opositore s, luego de l al z a mien t o de Oruro
~n
mayo d e J 9 02. El Gobi erno jus tifi c a est a med i da
c. omo
¡ .
enmarcada e n l os t srm1.no s cons t .i tu e: ion a 1 es 1 e gales
(Dlsc. 1 0) y nu nca más se r e f i ere al a s un t o, mientras
que 1~ pren sa op osi t ora de nu nc i a l os a bus o s cometidos
durante es t e pe riod o y a d j t..tdica a1 in t er in a. to
Capr.iles ~ 1a resp o ns,'i:\bi l i d ad pot"' "un o de 1 os pe r lOdos
mas ne f es atos de la hi s tor i a " . Opon i u nd c>s E~ ~ no 1
solo
al Es t a do d e Sit i o e n s! ( Edi t 3 41), sin o s ob re t od o a
1
la fa lta de respeto a l a s garant1as con s ti tLtci o na. !es
(Edit. 38 1~4 4 0 ,44 2~450 y 45 5 ) y las r eper c us ione s que
sufri eron los miem br o s de l p a rtid o Conser v ador ( Ed 1 t.
- ~s --4
·~' ~. -4~ ~ -47
·~· .~. - 49 -~. c1 !1 4"(.) LI• y 4 '":~':\ "l"·~· )
••.:: '1 •• \ ' ._, ' •.::. Den u e ián dose
' •• "·' • •
•• 11

claus ura p e rio di co s ~ apresamien t os l os


1
p ol 1 t1 c o s, residenciamientos y otras
1 •
p ~ a ct1 cas q u~ se d an aun dent.rn rl e '
r e g.tmenes
1

d e mocrat1cos ba J o el de Sitio y ~st ado

r~ cor1 ar en este sentido ej emplos muy


' La
r e cientes .
p rensa liberal , ob v iamente , defendid l a • 1
adopc 1on de l
Estado de S i t io (D isc . 3 8~53 y 57).
r uv o que regresar el Gr a l. Pando de
Acre e n a g o sto d e 1903 , p a ra suspender el Es tado de
Si t. io Y gobe r·nar p ac: Í f icando 1 os án irnos. La
op· osic 1' Ón c:~pla
a
Ltde el r e t orno d e 1 Gral Pando~ e omo
med l. da pa ra salvar el o r den p~blico que significaba la
1

s u spension del Estado de Sitio (Edit.345)~ este era un

160
La prensa lib~ral f
ue.. ~l
t S CJ JJ (") ~··
l
c:,~nec ·a y E:'Vl.dente ~ e n
J .
. · ·• ·e eJe;:>¡ !J. (J h 1 o r r 1w
~··, 1
~ er f or ~·
1
.., C"l t· · r ·i · ... c.\ S ¡:.)E"'· ·t.
.. . .. <::-1. 1 (. 1 V E-' t" g C':::' l'l r . ..
S C::.'
.l.<:"\ ~::¡ CH'\ 'l:t·c• . ~ . '- '..Cl PO ~ 1 i t lc.o .
• r·'or E!SQ
....
e:: u..:-~.
'
nt o a ~5
u a p 0 V <J . .. .
.1. n e c.Jn cj i e: i e . _
L. L C. U1''1 F· r, 1 [¡ ¡. ~ 1 L IJ A~<I 0
n °
· .•lrl d 1 t!·' l. C.l.
gubt~ ·. ·n,.:\,1 'l.E·~s Y su-::~)
1,.
.. o
m€·.J el :i. el ii:\ ~::; pu l. { l ., e" ...
··•· .ds . .tlu.J(J el rj1.)
J. i. be, ...•~'\ .1. ~ 11 C) e;:;) e- e. \ , l ej ce 1'1 e L:~\ n ·l rso
· e':\<.:;; c.or1 tr d- cJ· .l· r_. c.. .J. o r ,"'s +
""' l q er11
e 11 t r·· l2 r· e p r· es en t a n t ""~ e::
L ....
de 1 e::\ S t r·ac c lDnes part~dlrt3~
corno sE.' no taba en di S CL.t n;:;o
tal
por que ost.é:\ban en j UE0QO

Se consiqnan por- ejE?mplD ed.i.to 1--·.i.. alr:?s de apoyo dl 3ral.

Pan do y a las man ifestaciones popul ares a SLl fa vor,


1
(Edit~227 y 241);. ademas de la defensa de los
er'al1 some t1oos
min istr.. o:, de gobierno cuando
inter- pelac::~ones par'·· lament.ar·ias y apoyo al voto de

cc:m ·fianza que el ccmgn:?sO lr:s ccmc:ed.Ía (Edlt . 41,45, 4/


y ~17) • Los apoyos a 1 05 gob€:n.. nan tes se dabé:H"' 1
en Ltn

SLlS
ca rae tet-l st1c as
r-el.ievando ,
y
tono adula.tor~o, de car'acter
personales como buenos
condic~ones in tac hableS·

,-elaclones
en SdS
En cuanto la
con
lnternacionales de
mensajes de
la necesidad de
for ma l idad de señalar
amistos as c c n l os
r elacione5 pac :f.f ~cas Y

( D.l' SC. 1 , ...~ ~ 6 ' 10- ~ -


? 1 2 442 6 ~ 3 4 y 3 6).
~ · .
Los p r o b lema s
.lJYlE:?r n¿\ c iorH:\lcZ::t s po r· c~e.St.i on~s
' 1
territo r i a les er·an muy graves: 1 a 1nvas1on al Aere '1
las s u b l ev a c iones sepal~ at.istas, l a necosi d a.d de fir·rnar
un tra tad o defin1tivo con Ch i l e ' los nroblemas
l im!t ro tes c o n Peru y la com pl icaci o nes que traJe el

a rbitraje a rg ent1nP~ e o n t r a r· .i o l os ird:.ere s es


bo liv1a nos( 19 07 ).

La pren sa l 1 be r al co inc i d!aenla op 1 nion de mantener


buenas r-elaci o nes i nter·nacional€:-'S (Edit. 2 4) ~ per o a nte
la inminencia de los confl1ctos inte r·nacionales d io
todo el apoyo a l gobie r no en la Ca mp a na del Acr-e,
propon1endo rec ha z ar las invasiones y ponerse en
ca mpa na contra e l e nemigo (Edit.39 y 44). Oponi,nd ose
tambi~n a las ac titudes brasile~as que encub1ertamente
1 1
ar· ma ban al "B a nd 1 d a j e " mi entras c1nicamente reconoc 1an
l OS dE' n: r.: h O S b CJ J. V 1 2\ 1'\ C> ~~ ( E d i t . :5 ~j y 40 ) • E"n cambi o la
'
opasici6n en un p ~i n c ip1o~ nc.1 c1aba impot-tanci a al
h F..)c
-- ho y s· o s · en ~ ~.,. no h a b l.t:;'\
1
t.
""' ~"' qtle
. compar-ac .t• on
' c on
i nv e.~ ~ 1on ch i len a y por tanto,tah"\pO<:.o mot.lVO par,'\ el
Estad o de Si tio. Luego, los opositores se alegraron
de la pa r t i da del Presidente Pando y el ministro de
GLler'" ra !l Mont e s, segLlramen te laS
pa r a aprovechar
circunstancias de '
vac 10 o debilitamiento del gobiernO•
-1
f;.. ¡:1 1,.·n pt>~:; :i. ta r.i(.~ '1

def in~ t..~ Yi::\fnGI1 t~ 1 1 bnt d


e t:.li1 f l .lt;l.:o r
e Jq,.. nr r
nauqu¡ ··t·\ndu el ~~ 1 •.E-31'" 1 CJc:l Cl
.l l:iou•· , in l rn i
• 1 ':.llc.\fl.c.::o~~ e: on l s~
C.l p CJ ~b .ll::: l. u 1'1 .. Fn (.' 1 ¿.\ r·l·r.::~g 1 o , 1 rrm L Z&du Por l
dlVf~I'"<.JC·'IIC L~\ tt-·'1\c~:·: r.:l')l r . < CWI '~t 1 lr!
: . 1.. t:a lJ. t:.1Ll .lernu
pOI'" ]OS 1 F'dC..c\I:J,DS l.nt. y (IPO<IIC:ton ffiJ.. n r
or t1ac lt:>rk\ ll0~ ~
opu~:;ib.:l d. .l.flt<:~r\Lt') pur L· ·• (ll.l.Lc.ll¡, 1 pr
· ·u < lu c.:~ 1LIS flle(.i i OS
1\'lipt:?d i ,.... ] ..~ fi 1'"(\\6\ d (.':1] .,. ,•.• "' t acj e" 1 u ·1
- · •.
~::
"' ce F'·:.\·· y A
: :..'
,_, 1
e·:(.''¡'.::•
• "1
J,.. i.~¡
r·t ~:>L:l':::. 'L.C::!f'l l ¿\
1 f. .. ffil.- tad d 1
l~ Ll ~= l <"'. <:·
·• l .c:\fnD.:-
, Cl:..~ no
su f 1. e .l. r: n t-. t-? a Lt tu ,,. i d .-~ d p .:.·H· <::\ 1., t 'll <"'
·;j·J·
(.• .L. •.
c.-o.
t-
con Ch1le
111tt?I''PI'"f:'·?'l.dl"
• '
~.1. SP-• n l1miento
• • ' 1 <.\ t. llJ ~-~ a 1 ( E:. d l. l . ~ 1 ') 1
Lo S 't.: 8 t" m 1 11 O S d f~ l t r i:.':l. t.<?. d <.'J s 1.: fl'f:\1'1 tenÍan en r;ec: ""f' t-o.

pt-en sa o p o~:; i t o t'" a e:> p 1 n <3 b a <•."· ~._.,


cm be'"'~" .;\
,".:> t·rascendldo • es

rlec.il"· . a es;:>a ... d ....

pL~r·
1 1 .
de .La c::>pJnlort puo.L.1.c:a y ello Ja r·esponsobl• .Lddd
1 • el gob1t:> ... o
h 1 s t o r· 1. e: ,~\ de.l

L. a prensa apositore:\, denunc1aba • s que


1 i ber·a 1 •
· (~hl. 1'-"' te van contra. l
negoc1 ar1ones del go b 1et'"no can - '""
\\
(Edit.J:l y 370).
voluntad popular~

prenc;~
de la
1
la p t:> e:'¡ i r: 1 6n 1
que r·esuml.a polltlca
La acust~c: ~on ' de la

C Un S t J..
. t. U C: J... O f'l <3 1 ("<":' '"oc te>
.;;;; ~ r·' \:'. .
a1
internac~onal l i beral, era que
terr.iLo(..L.O
lotes de venta~ el
. . . .. :,) r· e c.: i b i d ¿~ s
las :Lf'ldt~mrr~zac-~ones .
-. de EH.il.lV1¿\
1
e: a mb i o d e 1 a r· e L.l n e a ,,
' -• r 1 4()0 ~ 44 ,¿, Y
;:' -

( L'd
¡;;;_ l .t. • .::_.
.,.,¿_. . 4 '
··;·..:,. ..•.:,.,. 1 ' .:J ·-··.'1 '-~ 8
'

1(p 3
EL DIARIO coincidib con el prupcsito gubernamental
. y 1· L 1 stif~c6 la finna ch.~ l Tr atado de F•!'l..,. '
4

defen d ~o y Q4

Amistad como una forme.\ dE=' supE~r· ,;u· el pactu de Treglla


,
q Ll e e 0 m0 seña 1 a mos en su o p o r· t. un i. dad , n e> e: ( , 0 n :Í. a
a
1 0 5 in ter es P s e e: o n 6 mi e o~ de B o 1 i vi a ~ ( E:. d .i t . Cf 7 y 2.34 ) •
Mientras EL COMERCIO, en su oportunidad h8b{ a apoy~da
las qest.tones del c.hileno

( Ed i t. 11 ) ~ en cambia~ rec:ha7.a.
t~rm.tnos que Chile quiere im poner a Bolivia a trdv'~
de ese env.tado (Edit.321)!1 apoyando l as gestiones del
m.tnistro V.tllazcin en l as negociaciones con Chile
(Edits. y 3 1 6) • Este apo yo d el partido
const.ttuc.tonal al libera l Villazon, debe entenderse
como una posici¿n de defensa de los intereses
diplomaticos bolivianos, en c ontra de la f irma del
tr-atado, conside r-ando siempre como pr incipio 1Cl.
neces.tdad de llegar a un puerto propio para Bo l1v1a en
la negociaci on (Edit. 316 y 321). Contr-aponiéndose a
la concepcidn liberal de que ~ c:c:>mo vencidos en la
\\
guerra ya nada nos quedaba por· hac~:r . ( Disc .. 21)

En relacic5n al pro b l e rne:1


Bolivia (1907), se des ign6 a Argentina como Arbitro~

como em itio un f a llo tan desfavorable a los intereses


del país casi toda la prensa coincidici en rechazarlo,
apoyando las ma n i ·fes tac:: i. c:>n f-2 r~; populares en
t'
principales ciudades de Bolivia. EL DIARIO, defendla
la soberanía nacional en r ·e J. c;iC:: .1. on
,
al laLldo argentinO
(Edit.220) Y propon.ía someter la decisió'n al Congreso
d

r •

16n
lo
tr
(~dit . 4 4 J y 447 ). r 1,

pa r~ce un po c o contradi~ tar /


.. - - .la se g t.ar l a ;::l D Sl. cl.o:¡ de 1
pt'"en;;;a c o nsorva dora !.... especta a la ,
po 1 ltlca c oyuntural
que un c:::--·itt?r-i o de opos1c::1.on
1

adop tan do siempr e la po ~;.;ic ió11 ·


con~raria a la lÍne
ofic.1a l d~ l pea· t.i.rJo l.it:lel'" <id. De n tr-o de l c:tmp1 1 o
er.:;pec t. ro de pos.i bi l id a d es de l a s coyunt u ras polÍticas,
en 1 ::.~ pr-ensa opos i tor- a SE.' man i ft?StC\b a n 1as tendenc::!as
los candidatos logra ban con
de converg8nc1a que
gn.tpos disidemtes del
sec t ores no 1
no
,:·er"O es t os cambios de pos le l on
l i be r alismo. SL\
lo '"=' 0 pos1tores
t' 'f.'~ nunc: ia de
1mpJ i c ab Bn un r3 a
1 • positlvista ,
doc t ri na ecl~ctica~ teolog1ca Y 0 allan-:as
de r.onci 1 iaclon
cr i t e ri os c~rcunstanciales uede llamar e
l "mal
se P
Pol i ticas o apoy e a lo que 1907~ LA DEFENSA apoya la
men or" . Asi p or· eJc-:~mpl o, s n ·'
!-iusic1on
c on t ra r i-
d o por s u imponer a su
candidatura del Gral· P an
' tratado de de Montes
al ofic:ialismo que ya. r,ab l cll sucesor·
mismo
Guachalla c:omo arece el
Propia candidato, "" slgt.tiente, aP
al ano /b5
(F. di. t . 40 7 y 415) ;
./ . oyando la candidatura del Dr.
perlod¡co ap .
. 4 ~~) Fe r nando
( Ed 1 t. . ::.· ·
1 •
E. Guachalla, ha
_ cJ ~ la aposici6n ademas ds les l iberales
consenso ~ '
Llr1 compromi s o d e respetar l as pr errogativcls de
Igl e sia catoli c a y ter" minar" ce>n toda persecusi on '
polÍt1ca~ (Dis c:. 26) ~ pOI'" el5<:J nc::> df~bP e:< t r añar E?l
camb i o de line a de LA DEI·::FNSA ~ q U E) Ll n ano antes había.
llevado un a agria ca mp anc:\ cont. r· a r:Juac: halla , deseando
,- . 'r .
en u n a rc1c ulo humorist1co; que el b a r co de Guachalla
se h unLa e n el mar antes de que llegue a Boliv¡a,'~
proced en t e de Eu t·opa. El r c:0c h az o a la pr·oc lamación de
la can e 1datu r a de Gu ac hall a se manifiesta
abundantemente, co mo un acto d e imposicion oficial, en
1907;(Ed1t. 4 0 1 ~402~ 407 y 413) y en 1908 como un
programa con el ementos rescatablesft

,
Guachalla gano por mayoría absoluta las elecciones de

1908~ y ~ ' ri 6 sien d o presidente electo~ un mes antes


1
de 1 a fec l 1a de su pose s ion. Como consecuenc1a~ hubo

un de ~ate parl am ent ario~ como por la prensa acerca de

la sucesi.on pn:?sidenc ~al. L.a opo si ciÓn cons1d er aba


1
luego de la muerte del Presidente electo~ correspond1a
al cargo de l candida to a vicepresidente~ Eufronio
Viscarra~ y as{ se manifestaba en la prensa cposi t ora
(Ed1 t.425~427 y 434), mientras que EL DIARIO
1
insistla
sobre la i legal idad d e ese argumento y la nece s1d¿\d
que se anulen las eleciones de 1 <:JOB, 11 am.;.~ndo se a
nuevas, afirmando ademas que 1

1 la constitucidn desconoce
la supl(:'ncia en 1a e 1 ecc iÓn preside-tia!
1 (~~
1 4::\ 1
lnt..\s
t:l.lt'ls \ . 1 mport nt
-.l.QF)Q d
l a ·1 som'
y .1 e: e P 1· e 5 ~den t t? t_:~ Y ; l n• l r
S L.\ S t t t Ll L\ 1 \ C' l-Í l.l 1
de
jntermt:.>dl.rJ"cl e J m.~~ n d a t a c:~. .t f ,ros .1 cJ
· · j ~ i't.l¡¿ t ent
!=.:1 1 g L1 l. r~ n e o 1a s c. a ll v """··.~ n ¡' ""'.: ;.·n r L·c:::
· a· at P le d t) men d

e l Y .1.,-- P.:. p r ~'-.., - ~· eJ (!~ n t . 8 td' ec.: tu s.\ "" 1 ! i b e r a 1 ~,as . Pélr c:t
!::)

' re:.~ Ll )a, cal . e,


L c.Jrll:~ ::;o cD n may ar Í a
~
Pü tler •
. "' . l l. tH'?I"C.\ 1 Al f H
E?l f?C e .t CJ n y
1 ¿Am o a 11l.l
. .L
E? V ()e· . . .
dec: ld 1 ó
~ . . , l . . ... . . ·""~ e í.> m l e i<.J s
s;:~.l l. O e ec to E l.lc>d c:Jra . Par d
V.tll a z 01..,,
1'1, 1
' L C\
L.\n papel . prensa dCI
:l.rnpur t -'::\ n t 1s1
" mo
Or l. entando el
es deci r e:·: pn:sanc1o las d lGC:U'E. ton
p ~ r! amentarias y a mpli ~ndo· l dS
· pra e l PÓbl1c o y a
v e :: , o r· .i en t ¡'::\ n ci íJ co n nLievr.:Js a r gwnE·' ntos -=' los
y sen a d or·es QUE' enc:a rgab""ll
• • e;, e 1 problema.

L.. a j.lr- t:.' !1 s a ~ l .,


1 .i b '7.? 1,.. "" s· 1. r· v .¡' . o'• 1·J·'"'
"'.3 r- d l· C)
m"" de c:t.aque con t

las prácticas polÍticas del pa r tido cons~it.u c lonal o


;
opo n .u~ r 1
por ej r~ mp 1 o, se
co ·1sc~r-vador,
l n tta rpelacion a ministro~~ en momentos J. n te rnac l ona: ::;¡

tBO) ~ la ac t i tLtd ce
,.... , .l,
. ..: J./ C .l. 1 E.?S~ ( l::.d .'l.. t. 4",
. ::. ., .tr..1
""') y
par l amen t arl a .
la labor
oposi. c: l.Ón ~ster i 1 izando
ta usu a l
d~l conQreso y •
postergand o las reunione5 -~ e 18~ ~49 ?55,257 y 261) ; a
. ~(l ""t;J ._,~- ~-
ft'?ll~:a de quorurn!l (Edlt ... .. , ...... ~ · ,..., - '"'49 ~ 55 y
• • 1 fEdlt· _ 4..) .- ·
r:J pos l. e: l on . la
convocad ' S por
Además de
290 ).
consignada
0 Posici.on
~donde el petic i on a rio pr ~g unta lo qt•.e ya

lucirse ~1 mismo~ ( Edi t. 2 89) y ataque s


p 0 s i e: i 6n a 1 e o n ~1 r ·~ ll~ o ( t:::: d l. t . 2 '77 ) ,. p1d i en d cJ que
0
. 1
~dr ti d os encu ~ dren s u a c c1on en los ffill t i.I OS

( E d i t . 208) ·

La p re n s a 1 ibera 1 apoy ¿o\ba el postulad o de 1a Ltn idad

n aci onal~ recomendando abandonar las luchas polÍticas


ante E.l l pel ig1,..a in ter·nacional
1 L\C has
'
y 99) ' incluso in ternas

d en t ro del par·tido liber"al pO I"' ambiciones


1 1

pe r sonales de poder~ (Edit.l66), suger1an ad ema.s


. . 1

evitar la ac ti tLld de censura de la OpOSlClOn a.l

gobier n o a trav~s de la pr e nsa, (Edit. 58 y 137)

Los opositores consideraban tambi~n los in convenientes


1
de la anarqu1a política y las l uchas e n~ re caudillos,
condiderJndose el ca udi llismo como eLapa superada,
(Edit.398,4 4 4~448 y 474)~ La oposicion pro testaba
adem<~s contr ,='- los a·':r-~nt.;:~d o s terroristas (Edi.t..440) ~ Y
1 a p o 1 Í t i e a 1 i be r a 1 e: a r· a e t e r i z a da por <:·? 1 e en tral ismo
(Disc.26 y Ed 1. t • 4 ·-··-
-:~-:> )
despotismo y autocracia
~
,
(Edit.432 440)' contra las pract.J..cas poli ticas
y
liberales, donde no c uentan las conviccione s politicas
Si ne las conveniencias y am 1 stades con 1.os liberaleS
(Edit.. 477)

168
, e re.
cons id E-.::W a l.:> a Ltn e:"\ tle es de
.
.-~ ,... i a • l: n la
Ppoc:
e
{!llil l..l lm pos •c: .
• .l on d un
L.,
Pr ""nc;c:\
c.po .lturc.~
r-ea 1 1 rje.d .,
di e: lE.?nrio
l ~ Vot"'r
""-lon· : ffiUJor
qu:i.f:'!!nPc; e:
nc pr:;-,E! í. an
:;u¡ ien t es~ ';:) 4-t.l• t· U ~r i::\11
e e:'. r"' ... :ontas
la verdadera
( ~.! ....1 ,,.,. .
,,., , .)
4 ~S9) .

~ste an~l isis es una muestra de


lucide :- palit.tc q '2
la prensa adq ~ iere
justa me n te po r ser- O¡.Jo,i tora
y n::
cs~tar tan enceguecida po r· E' l fa n at 1· smo. En ese ~urt:>
1 ••
espec 1 't ~e o ~ si n embar- g o ~ "'. ~
1 "" - <: CH H j '.l C. lO
. n eS
pol itu:as {

suc i 3-l es no t o d av i a dad~s parca el


esta. b] e e i rn i e n to ci e J. a vo t. a e:. i. <·.') ri un .1.· ve r·sa 1 ~ su pet· ..mco 1
f¡ cciÓn de m o cr· ~t .i.c:a que se e jercír; elEvando la
·: atego rí a d e c:iudadc:HIOS electores qLte p ose ían Lmarento

proc e dente de serv Cl OS


mí~ima deter min a da, no
e
La predicada
persona 1e::;. ., de
un a f i~1on
i nstituciona l i da d e o n ~:; t .i t. u i a

idClolog!a de la po l.ít. .t.c.-a líbe r•:~]..

·~ ·
·.· "' .
~
....
1 i:u a c: i on - r. t . - IJes e a d a
Pu 1 ~ · 1.c a ·

le imagen~ 1 a proyec:c iÓn


ideolog!a dominante crea b~
· f'l e s
rr::o- l ~c
~ .1on
/ c oncepclO
con las
. s
pro p:ta carac· t e r :t" s t :t· e a s de 1 ~a p r·a'c t:t· ca
POl :l tl.· C: <3,
. . come pa r t:t c ul ar i da d es 8SperÍ f icas
bcl:t v:ta n a,

En los mensajes p res id e n c i a l es so br esa l e e l p rcp6sito


d e e 5 t a b 1 e e e t- 1a so be r a n i a n e:\ e: i D n ·'l 1 Y d e f en d8 r 1a.
integridad territoria l pr ecisa me nt e p or l es c o nfl i ctos
ir, ter n ac ion al es en 1 o s que s e v .io 8nvuelt a Do l i vla
":!'.....
e:\) y mi c,:, mo tiem po la
'
y ._

n e cesid a d de consolidar el orden i n te r no y l a vig encia


de las ~nst:t tu c iones d e mo c r.. á'ti c <::t ~s , (D isc .1 0 , 3 4 y 39 ) .

La p r e ns a libe ral t a mbi e n a nhelaba l a integrid ad de la


pat r ia~ y una a ct i t ud de def e nsa ante la Ll sur pac:ión
b u s c a ndo so 1 Lle .l· o"' n de 1os

c on f 1 i c tos 1 n t ernac i on a 1 es . ( Ed i t . 2 ~ :23 y 34·) • Este


prop6sito era muy c omprensible tomando en c ue nta la
c oncepc 16 n prác t i ca l iberal quE:~ procuraba d · ; tina r

energías al d e s ar o llo econ6mico~ sa lda n do t odo s l os


pr·oblem a s fro nte r i z os lo posib l e.
antes los
,.
c onse vador e s~ a t ra v 6s d e su prn esa tambien esperaban
los beneficios de una situaci6n de paz i nt e r na
( E. d l. t • .-r
::., 4 ••r
..:;. y 40 ..$) y la defen sa de la integ ridad
t e rri t or ia l n a c ion a l (Edit . 341 y 409). Por lo menos
e x istían dive r gencias entre el gobierno y 1a prensa
s obr e los mod os e spec{ficos de ll~var adelant e e stos
anhelos de p az e integridad, coma vimos en el an ~ lisi s
de las coyunturas precedentes.

!) O
id d
f1 t:to, 1 .
1 l
lo 6
c:tor
l iber ¡.
cor"' de t.,d
a

y e l

La pr- e n 5 ~ op o s i t o r a b u scaba e l re-:;pe t a a l o s ccr~c hos

del pl..H?b l o Y a las .i n s t i tucion e s


' - .:~ ~
( Ed1t • ·-~o~ ~. -.. ~ ..-:.-, ~
.7..;. 19 , ~.•~~ ..~ , 4·U 4 , 4 15 , 42O y 42 4 ) y n he 1 aba

una v e r dad ct- a libet·- t.ad e ,.ec:tor-a l (Edit. .::;55 , 384 y


420). E l ideal po ] {ti c. o que ten Í an los opos 1tor es no
'
escE!nc:ic.l de la ideol oglo l1bera l
va ri c:.b 2't er lo
¡1
e n su pre d 1ca eran muy
dominan t E!~ y a. un q ue /
a los
l u escenc l a l se a dher l an
a las l .i bc-;: t·ales!l en

l
ifere n cia, en c uan to a la situaci6n e
era la d s p e r~d~
la p r ensa opo s ita ra qu e adhi r i ~ ndos ==
p or·
re p re se nt a t iv a ~ la e n n s t· i tu e: .i. Ór y
demo cra c i a
pr· opJ. o s l c!"i\ p o 1 Í t. i e l:~
elementos
si s t e m a~e p ublicano que se .t. rn p 1 c:~nt.o"" en Bo l l.v J.a
r·ec h a z a b a ~e
l ,;.,., t=o
= r·•
....
-~.
as y / ·L lCc\
p r· ac: ' s a.nar· q u l stu.s '
y
radicales (Edi t . 449 y 4 53 ) ~ mas bi e n '
p idie n do
e orna
v 1 mos en los hecho s coyun t u r a l es , u n a ma ya,- a p e rtur·a
democrát ic a y par-tic i pac i 6'n p opu 1 C:\ r en la t o ma de
d e c iciones pol{ticas~ (Edi t .370 )

La p r ens a l iber al~ como i d ea l g e ner a l man i f iesta su


d e s eo de lograr la p r o s pe r idad y felic i dad de la
p atria ~ ma nten iend o e l progr ama liberal c omo garantia
del progr eso porq u e c on si d eraban qu e una mo di f J.cac 1 ~
en el mo de lo económico y polÍtico ser1a mlly
per-jud .i cia]. (Ed i t.137,144~147,195,196~2 2 7 y 2 4 0);
.
t E~rm1nos
~
cas i en l os m1 s mo s; coincid e la prens a
oposito r a en e l an he l o de alcanzar la ·f e l i c:.Ldad y
prospe r i dad de Bolivi a (Edit.381~423 y 463) ~p er o con
otro proc e so po l i ti ce, c on el c recimiento del p a r t ido
co ns t ituc ional Y libe ral independiente (p ur itanos)
/ .
( Edi t . 33 4 ) y modificando la si tLlac ion pol1t1ca
tir a nt e par a la oposici6n ( Edit.394).

/
S im ilar p r oposito de prensa oficial y
"constituci.onal 11 , se e:<presa en la mecesidad de
1
mantener l a independencia de Bolivia y 1 a. s oberanlcJ
19.t¡

l.

1 ltp l

n

l: Clll\ CJ

y 2 7 ~~ ) •

opor t •rul'"f
:.:: prens a 1 ibe ral so sc.ie ne la neces1r.lad de q ue 1 _
c:amaras s e a n Jus· t as y s.-:\l v en u· h onra del pa rLd~e t~

.;
,
"':J ll •' ;.. <'a n o ~ r::., ·1 t· " .•,..~.,()..
( L j
.~
. 11 '1 ,....., 4
..::. ~ · .,
,"'" , . ·t ~~'-, ·¡· .~ ~.'
·~ 1· J ··~ • •..;;." ·
-.::. ~- · ~l..'-
;• ... ', " .... .,J _ , .. ~""'"¡ y -d- '

oid:.. e n d o ad e mas l. a J. im.i t<~c: i.c)n de n{¡me r r-s


"" de r eu.11anc
ael = o !"'Q~'" 2 S O p oi"' los el €~~ va d os ga f t.CJs q Lte oc ~\c l ona a

B~ l 1 vi a 1 a es t~~ ,,. i lid a d ( Ed 1 t . .)4 J •

a3unto dE ~nc" e rn€·~'ntos d r::·~ c.i l r::? te:\ s d e l u s parlarrenta rlo •


r:~ es n ue v•:J ., .ni entr·a s 1¿;' pren c.:.; c:.~ lil::leral deT(Ir:d La
1 .1 b ¡·· a ~.;; l?. s t (:•:.- J J. n i'.\ s d J. e:.\ r Le\~ , a e • -.~
1nr.: rerrte?n t o de .~~
n
Cd
( ¡;;-
, • ' r;- 7 4)
~(....... ~
1~ pren s~ opcs1to r a
e a
concebÍa que ta mp.JCO
_.,. ""C(JI1 om i c:o . )
i. n t t:.:1 r (~ ~::;
funr:: 6n so 1 n
<0.'

rec lamab n
par 1 amen tt.~,.. l. os
entend í'a e e:>mo lrJS ¿ 1OS } Ll ) )~ y
l nt remen t o s p a r~<a y~Vlr'" (EdLt. 4--) ~
f'l(':I C"H::
- " · :;:¡
l d a c1t-1 s
• pt' c:lp:ias el f.= ].

ell OS

1/3
1"
Respecto al secta~ .1. n d .1 g en a , el o l ro
/

especlto &ocial d~ epot:a, la prense.\


preoct.tpa.tn~ por el pt'"'O I.J 1 eme:.\ y en
("

rnodern~zadc::w, de 1 nse rr.: ion th? seu-ter· en ] S


relaciones de J.:ll'"od uccion pretend{a
superar el pongueaje y r.:>tras n;la.c:tones d
ser\~dumbre~ acabando can "la e~~:.iclaviLLtd disimulad
hacia la clase indigena " . (Edit.l.88) con
les abusos de los corregidores h acia su p ropia gente
( Ed i t. 228) • La pren sa habl a ba d e la i nc or cporac1on de
los nativos a la vid a e i vi. 1 .i. z i:':\d a med i ante su
al1stamiento mi li t ar (Edit .288).

En sus mensajes p res id e n c iales~ el gobie r no pretende


lo s salvajes del o ,,. i en te ~ como entes
antagon~stas de la ci v ilizacio n ~ y si fu era oosible
11
Civ1l1::ar a l os eleme nt os¡ eje barba r ie 11
(Jisc.t:).
De ten ~en do E:'l a t a qu.e de las tribus salvaJeS ,
organ1Za11da corrida s ll a sa ngre y fuego" ~ con tr-.:\ los
..
grupos e:tn i cos considerados signo de
,
contrarios a l i d ea l d~ c ~vil1zacion~ en una ac t 1 tlld
c o ntinuado r a de la conquista espanola~ en el
/
extermi ni o d e la pobl ac 1on aborigen.

La prensa opositora tambi~n defiende a las comunidadeS


1ndÍgenas ~ pero los sentimientos humanitarios contra
~1 utilitarismo del capitalismo~ interviniendo a favor
de los derechos de la COffiLif1 l.dad originarla de
·f ~"o~r· t 1 les t "'"o•lll':\
; 1'" ... t'} 0
.... •

l: h ¿~ l, 1•
·o c.ll\ ~:,l

l. •'=' t; l .Js
0 to r" <,Jé\I'"DI"I 1a b Op 1 Os
l1hcr 1
(LdlO J\. " 0.~·"'" 01'-' ., ,
--~ --.
~:obi \ C: clm p a r1 i.
Ll l< t r nj r
d (:? ·f t 1'1 1"'; o r d í:? 1 c.:\ e ,.., mu 1') l
00

, -l o •

. I.J dd ~
. c:w des a f Lo:u~ C.\ 1 e:~ 1 rc;¡ 0
l l!"po
S j, t .i.o O d G.' 1 '7 ~' l '.~' •
elEst d.., d

El idea l p o l.í.t.ic:o cü : :o l e.~ ~:-.u( :.t.ecJad


l i. ber¿~¡
e ~tab
po¡·- l a de moc rae i ¿:~ ¡··e ~H-~:;:;;'sen ta ti va f do
ormal, o pe ro CO"l 1
man to r Jmiento de la estructura s~cloal
..., 'v' i ."]Pntc, S lri q
se dt= n l C.\ S

r e l a ci c.. n es precapi tal istat·. de prodL1CC1Ór1, c omo 1


eng anc :1e y el po n gueaje~ que serv1c:~n a la producc1Ón

del mercado capital1s t a. Ma n t~n1e ndo ademd~

P" l? l'"roga'tivas inherentes a la


.
d om1na ~!on soc1al de
e l1te g obernan h? en C'Ltanto a su estC~.tlls, e.., una
1de l e s d
fictic :i 2 de valores e
ig u aldad de los hombres ante la ley.

' o :::1 divergenclil


4 • F' as i e: i o n es F' o 1 1 t .u: a t:i <• n

se ccnslderabn Sl
con$ervador que la
Los p a r t i d os l~ber-al y ' llo ""bleS &ostcnlendo
nc l .. b ... r-a en
· reco
rn¡ smas c:omo grupos .l,.... - - ••rvtador&Uí
ae --
En
o 1 beraleS Y con
o deflnida5·
d lvis ion ent r • .1 iraciones
asP 1 15
doc t r ina• , p rincipioS Y
este sent1. do, sos t en 11' an, a tr a ve s d e sus
,/ .
pet"'lod ic:os in tf.·?t"'mi tla b l e!:; po 1 EHTl .l C: C:\ S ir1 SLtl to s
pueden apr·eciarse r-= n l as c olwnn as de " Di sct.trso e l cual
opon e r- se " y " Re pe r t o r i e:> c:ff;? ,J u .i e: i o r.o; " •

Incluso e n sus estil iz ado s mensajes of icia les , los


libet-al es s e oponfan a los disct.trsos ard1entes de
polÍt i ~ a 1nterna e n mome nt os de peligro inter-nac1onal
(d1sc.8) y a esc ep ti c ismo rle la oposicione '
(di s c.18 ).
La pre nsa liberal protesta r eiteradamente contra la
cam pana de c alumnias y diatribas de la
. . _,
opos1c1on .
(Edit .55~166~
. . 6 7 ..176) .. y (200~2 03~217 , 2 18, 249) ~

Los liberales .
nc s6 1c s e querellaban con la prensa op osi tora, s1 no
ta m bi~n con la prensa Arge n tina y F'eruana por
c ues ti on es de J (E
-
'd 1. t '\ r ·\ (")
oLL. ,LL ~ . ~~
'l '"'' ""' ............ 4} •

IYI1entr·as la
1'
pr en sa opositora se opon1a en pr· imer lugar a las
f a lsas pr omesas de los Mensajes F'res1denc 1 c:des
(Ed i t. 3 65~381~395,400 . 40 1 y 444)~ y en qeneral se
oponía a la s an:1ume n tac: .iones de la prensa liberal
sobre los temas coyunturales ya explicados .

La d i.SCUS lÓn pol:Í.t1c.:a muy ag r1~ por


caracteristicas que todavía conservaba la prensa, Y
po r la defensa intrans1gente de las posic1ones de cada
uno de los sectores .

/1?
1" .l. d E~c.,J.uq.{<~~ 1 it .
· --·· . .:>ere::\ .1.
y f·ú~l 1 ·i . .
.. ·· .•. q .l.Ui"1 L'. .
' <::\ (: (.J .1 ¡ r
. '·· ().

L <~ e '·J e s t i Ón
rel .t giose:l. =-:!1(~-L I . "
-:> . rn l o
una <: on trover·2;;i a.
teciric a
libe rales y constitucian~l
<::1 es.
rJ e: l e:t Inlec:·
• ·-:J - ~:~ l t :! de 1
potesta d e~ civiles segun la. l as
dor.: tJ,.. in ::>~• 11· b eral y por
o l ~
(;;\
r'\
1 1 l"~
1'.~ e· =\:0:.' (':;:). .l.. d a. d
Mo

dP def endE-?r la\5 PI"'Eu· ro gat .J. vas o e la


Igl e sia dE't·lt rM CJ de
J. a con cepc: i 6n ortodo ;:a , Este fue e l
.:spec:t.o dQ
tanto en la como en ses1ones
qLtedando como consecLtenc la .e l
estab lecimiento de instituciones cofl'.o e l matrimon1o

e: .i ·¡ i .l q t te e o n t ~ n lt a en vi gen e i e:\ •

. ~ entre l1berales y
· gnl· fic:c:~ t lY...,
· ·
L a d lVergC?nc:la mas Sl
. este as pecto . L
os
pre~..
~J· ~~mente
:::>~ n
, de
oposi tcH·e ~ , ere."' "l •
con servac 1o
..- ·e J. respeto y 1 a desoe
e: 011 ser-vad t:H,..E?.S e~< i g1 an b~ n dominado
qt-lt? hcl le!:\
todas laa ideas religiosas mientras Jos liberal::
la e o 1 on i z,=-.c: ion espanola, ~ lOS
criterios
t
. /
~cuer-do . 1 ,, Sobre e s e
c::¡g~an
,, el·yilitaclon . en ten dt.' ml
"' · ento
~cuer· do o
t-tn Q>
171
/
,/
porque se P ar· t~a de ~ bases teoricas diferentes.

Los
e 0 n ser y a do r· es partí a n de 1 p r in e i pi o t.!:'lolÓqico de
que todo poder· t~ent? su origen in ic :La 1 en D1os, como
senala Santo Tomas de Aq uino ; "Así e c.1rno todo
de pe n d e d e un p r i me r ser , qu e es s u p r ·i rTH.? ,, .. a e a lJ s <:t. 1 as i
todo gob~erno de 1 a e re a tu l'"~ Y iene dl\-? Dios como de 1
primer gL '.>ernante y primer ser" (106). la
autoridad suprema emana de Dios~ lo s conservadores
argumentaban que Cristo era el Supremo creador de los
sacramentos~ como el Matrimonio y el sacerdoc1o, y que
la potestad civil no podia inmiscuirse par· no tener
,
jur. isdicc:ion sabl-e los aspG?c:tos espi l" 'ituales.

En cambio segun la ideología liberal ambos poderes~ el


del Estado y el de la Ig l. esia ao;.:c::\ban de 1qLlCl. l da e
c1v11 y debian equili brarse~ y que la indepandencla de
.;'

la Iglesia no podia implicar la l"'e'Lenc:l.on ce


p r- i v i 1 e g i os pe r tu r b a d o res d ~? 1 o r· d en so e i a 1 ~ fuera de
"" del Estado.
la jur-idicc:ion

Resulta interesante obser var~ que las doctrinas de los


conservadores no se manifestaban '-·~ on pt_u,..ez a y ma 5 bien
se adaptaban a la concepci6n del mundo vigente~ para
exigir sus derechos, por ejemplo en la defensa del
derecho de libre . .
aSOClé\ClOn
~
para proteger
e:·:istencia de los conventos de y Sl.l

/)8
O•.,.. ,.,
~~~
"' n l . :: ¿"' c.: .i c:J n .~
u s "" n c:l· e> C:Utnc• -
~ ;,, r· e
a d o r.: t ,.... l . n a
1 i b e r- ~. 1 - . 1L.l tn ~::;~ n t a 1. 1'
1 ,;" . D • .tar 1
-'t"'l' lat'"i'H'l clni"e n <;ur· ,:.,c:· ·' el fn'i.HmCJ l •rn nt"J
~·' • • ""' .•) (.j F' l d mo tJ o
·t~r'"'ec:t 10 J c:wllr'ldo
r;,•lt:'menb.J I H.\ t,Jr' C~ ) ¡·i r::. , C€:J fJrr
,._ . ·~ .~. e::'\ v J c 1"' ~ j P t ec.J J
t;: ~Dc:i-
1 ' cmo .. ...
pcses ionP s ·1 ·e:.\ Para .... ,
··<·::\ lqlt? <-; i·, defC?nd r 1
1"
::• ;.p r~ op.l dC l.c>n ~ ·:~. ,.. "-· , . r.. i:\ mf1 n 1.. • d
(!:l.. l r cM1 tJ n
.';).:.' ( ] J • c: "-a ".:15 e -
. c.'\ •rn \<:'1 l. ( •' la
qL\e ]
_¡ t.l r ( d .1. e d cJ u lJ ~-;' ap.l.l. C:";\ t'"~:ic• t., t
. • • e •·
. Lg t ld o rt 1
lllJ ,l,ql'l ~l
lc:l c; l t
rs tt CLOn"'~

L.~ prensa c. o r , r:; c;:u'" v <::u:l o r a ca f .i n na 1J a


- .. que el orde~ social
1::. e:· ·t-., ,.j,..... no
¡;;;. e;, " "-'..;¡~::¡ .l l"l o d (~ 1 :1
- l ' d .' ¡;·
w .::) ' ' l v l d L\ a 1 .:.. da 'i es 1
d- • S
rami 1 i. as que: en socied ad en e ste ent11o
defendía la ·f c'i:Hn i 1 i a e omo e1
' má's a 1 to
Vdl:J"",
co ~ sag r a d o por el matr1mcn¡o catbl ico. El ~stado,

como de pOS.l ta r .i .o dE~ la volun t ad de cada ul'1o de os


mcRnd ~n t es se encont.r·aba en el deber- de p roteger a la

..T e; l es1.. a y su s p r.. err·.Oc;.:Jt..


. "'tl
..... ..· V"'S
""- ~ pro porc i onándole l os
fondo s nec es f.o\ r ios pi-:\ ,,.a su sos ten imien to d e
,
la c:onst _ tL.lclon. antes de ser
los man d~t o s de
refü rm a da p o r l o:..; l:i.berf)les.

ibe r·a l fundc.rnentaba que


. .~o b r e e s te aspE?C t o,
.::: l ""
':1. p 1"' en ~-- <.:\ l tanto c.Jmo
. y por 10
.
la I g 1 es~a ej c pc.? n d ~· ddl Es ta uo t;; • l ~. s deslgn l O
sde
"' c: ometerse a
entidad dependiente debia la J tisc::\llzDc:l on
~stC? , el cual intorvcnlil
. in e 1LtSO en
La Just l f¡cac l
bn
conventos . d de no
cj~ las finanzas de loS la nec e sld a
1l be r· a.l a n i ve 1 te 6 r· i e: 0 5
e dilba en que la
esto es •
del poder,
r.rear otro pode~ dent~o
,.. .} j , rn po ,,.. t .c::\n e- i e:\
Iglesia no adquiera que el
Estado ~ retomando la viuja SLtr·opea
renac: .i miento·

la 1 ibor·t:ac.1 no
1

p uede se,.- v Lt 1 n e,,.. d a e r.:>n 1 a i mpos i. e ion d e do e tri n as ~ p 0 r


l o tanto, no se podría prohibir el ejercic~o de los
cul tos disident8S é.11 catolicismo par~ atentc:"\r cont ra l.:\
l~bar tad de conc~enc1a. Uus era nE~ cesar- J.. a mantener en

ar mo n Ía con la polÍtica migratoria predi cada por el


g ob ierno .

2. Instituciones r e ligiosas; Posiciones adoptadas

El gobierno liberal inicio" el ataque contra las


inst1tuc1ones religiosas presentando en el parlamento
proyectos de ley co n reformas que "fueron ampli~mente
1'
d1scut1das y rebatidas. A pesar de ello querl.a dar
una imagen de tranquilidad, senalando que no existe
entre nosostros lo que se ....
ha 1 l cHrl C:\ d o la '' e u es t..J.on
r-e 1 i g i os a '' ~ C::H1 o t ros p a Í r~1 es de A me,,.. i e: a y t::. u r·opa y
1
p r ·ovo e a r 1 a se r· 1 a an t .1 p a t r· i 6 ti e: o • ( d i se • 2 6 ) lntentando
encubrir la convulsion social que ocasionaban los
pr·oyec: tcJs, conside.,r·c:H·l dn 1 a in f 1 u ene i ,:.= d E:'C:1S1Va · · de la
.I ("l::J 1 ,'""-
. ., <::; l.. ,,_...., d •::a r.?Sr~\
·'
"" e puc <::t sobre sectores soc1ales
~, 1ortan tes pero di se:: r· imi n ad oSD la mLu er·, los
'
IBO
deba\ ""'
· ··~ se t 1 ,¡, Ll c. on
d€.?1 t1e 1a (~ ' l P ra y
· 1 t
,- i q.l. n a .lnt:? n · ~::· SG
t ) 11 t í
Lt C. iÓr,
t: to el o
,.. form
0 • ~l e;, t H l ¡ 1 f"' t .• ' l"l
" l? 1 .L g .l ¡J ' l f i (_ .l e::\ .l th~
l 1.:. 1 \ ·~ r
· -~1- eauc.J
1)
t-ó11c
_1l b 1 .l eo de u t r· (..) ...., '-Lll l.os .
1
~ c1 o e 1
P o h 1. t 1·>;;M
P1 l
. . L.. c:.\ Pr a 11
l f1iC: .l i:'\ t: .lVC\ i::'\ tr~':\VPS d ~ Sd llll r 1
~ un~ p
• .•. . • C.: rltnp C:\ t) t:\ Yó
q ue .:tr lJ Ll ll1l.: J lt:.d l "d
1
1 \ ., l l (' L':' ( 'I ,
PUbl1c: 1. t ri n
~ .. el \C.1 eJe 1~
r..u l Li:Jr, ( Ed ."l t .. lO:·:, .• 1 (lD7 'y 1 ::,) )
.. to J r '"'.1.
· • E" l ele. b t.~ ~J ,..1 m .,
1 90 '1· , L~' :-: p 1" t• -> Mrl .J E'~ 11
,'-· 'Tl .L e;;
eo fl ,., t l t. u e j_ ó n y d~ Cl.l.l to ( d .l <; t: l •..
1 ''"·
' · · ·-· , l4, .1~,1 6 ) , es
\ d ebr::? ~?:·: a m 1 n r::\ re; e e: an C:U ldado ( 10 1

p or· f1H!c,r· .la a ..


~' d"';C" t"
"" ::.:> • •
l4)
• , S O S li:i! 1'"\ .l,-d
d
1

p a b 1 ~ e L:5 r. b ol i v l¿o\na es C.c:~ t Ó li c:a y no pue


,
s oi:'r 2pa :.c:\i· ~ e sus den~~C i los , y que pr ime r·o est.an les
1n te·· e sr~ = de lo s b ol i v~ ~ n os antes de que 1 ~

lnfili grn t! tes nos ve n gan a i mponer SLls cas tLtm br e s . El

1· n f o r me p o r- ma y o r 1"' .::.'.\ • ·t· a v o r ,+\ b l e a 1 a r·..,_"Torma sos t enr

q u~::~_ s 1.n v .'!.O 1 e n t...a r- 1 a~.> er e e n e i a s errÓn e ~s de lo~ mas s


aar·é\n per-s p ect tvas de mí:\\yor ad e lan t o. ~ dl.SL . l...))

el rec:ha zo a la
e ·~ a pe>ya b ...,
La p rensa opo s itora, a su v ~ i ntormatlVO
d ¿;¡, n 1 ve l
l1ber-tad de c ultos dEstacan . o '1 pJ.O lenco
p arlamento .
n :?all .!. a c 1Ór 1

t8 l
1
tono de
la polem1ca era muy iuert
E::l ' con
e 1 1 i 1 cat1vos d en1grantes y agr1os como u 1 tramen t no
Y cavernarios por un lado, y l1bert1nos e
Por
otro. La prensa Jug6 un papel 1mport~nte al o 1 fund¡r
y ampl1ar los d ebates ~arlamentar~cs
t- sobre el tcm~
..., , y
. . /
en el caso de la opos1c1on publicar cartas f1rmad~s
/
por muJeres, camunar1os .1 no1gena.s y artesanos
nc 1 palmente
pr 1 apoyando los tueras de la Igles 1 a
,
catol1ca.

La prensa opoo1tora cr1t1c b 1 pr n OfJ.C:J.. 1 POr


la campañ do prop nd d .: do qu 1ntlu1.a
en J a Juvontud (Ed1t . . 60,2 2, 78) • r1l n tr que
1 a pr ,.,, . l11J r 1 pro •
xc:omunJ.on los
rc~dac: h:Jr y 1 pr·oplo p 1Ód1~ L ID L rt Oruro
lJU. L LU uru.cn l p r.LOd.1.C:O
.
1
sign~ fi c: 1) qut n1n un Cf" d b compr rlo n1
~1 6ro no d p o oc , o 1 v e (o
d 1 m1 mo d o e l ft Ce: O
/
Pt.onumu..:o y Gu PO" l rJ.or C.l r • m n tE
excomun1on no hubl t n1do e cto mor 1 obre los
a ft•c tados "
, n1 ofacto cc:onom1co ccnt~ el pC!rlÓdLC.O,
loe libor le(':: no hubi n ten~do mot1vo p ra protestd~
1 / , ,
puesto que segun su concepc1on no tenlan porque
afectarles las cuest~ones rel~g1osas. Pero el hecho
d 1 1ntervenci6n incluso dQl Prefecto f l.r mdndo lo
de sollcltud de recons~derac~Ón de la medlda nos
l.dea de la gran s~gn1f~cac1~n de la sanc1dn
1mpue&tA . (Edit.21)

lB 2
"'0M.l.S.l.Ona~
u
d e la e
J.r la::;.~ nc-.t arrara
;,.) l. tuc .l.one ~ surg ~ó la
b .:. en s - mcmást • lnl.:::.tattva
o._. mu.e~ , ... e as ( .1 de
r,onawt rl.OS d e clausur.:.
..... ( .. es e lnmLieb, Ut sc: .l 5 ) Y
o

lsc .. es o

• 1o ) ae 1
bl n nc uen r a r e • a ... gu mentando os
r manos qLu~
tl.Vl.! y 4 c ... o~ l o e """..,·'"~ de P~ r :,cmas
~~lan
d ....... '
d no
J, 1 1 e nc L ' e s tlnar ;e ._,
u
~ubl ... c a la
L .."' prens¿~
ll bGI 1 DO/ b 1
od::Jar de l cen trn ¡jt>
¡a e 1ud d J Vld eo l E:.d l t . l .!-8) ' y lie l orma
r dl.C 1 d ,.. l os
llcl"-J ntoc;
o u
"" COn\ ~ que
er e: Q con tr 1 dlgruu~d y
1
llb ¡ t ¡j 1 J.t 1 n nc\C: 10n ~1e

' ... tu u
\
monuJ ( ld ... t.? - )
• f r d el de

le..\ on A' !,..\ ti"" d •• ( 1 q

, los casos de
1n t1 ClOn d
Lo 1 J br l • l n 1
p r-cl lo . La prensa
l ot.. u l por d o d graves
t ers1or.es y
e tol 1 e:
1

~
n nl n1 1
escandidos en la
ros
d nunc. r rcn en·fermas
cubrian casos de
ndo d en el
op1 n 1Ón p\bllC e permanecer
a
nt 1 qu t ., o 119 d S
..' r 1 rt d.
ro Ol

y
,
1c 1 n
Cl ClOI'l S

ot r QL.,.; 18~
1 d
la libre a sociac1~n de los c iud adano s y m ~s aun Si
efec b ...tab a con ·f .t11es p.iadoGus ~ y que no E:H"a
se de Iic~nc Ja de func ion<:\rn.i.en to c.Jo casas
c1 e
t 0 1 e? r a n e: i a m1 u 11 l r a s se p r ·o h i b a 1 a v i r· tu <1 • Como ~1 '-ld (j~

observars~? , po r ambo~1 lado s l es ary u mentos ll~g~han


a
los extremos tratan do d e conseguir la aprobac~¿n d e la
0 p .i. n i c5n p ú IJ 1 i. e a p c':\ r a un o u o t n :.1 ~Hn:: t CJr" ~ y e 1 p r in e i p a 1
ins trumt: n to de e~~::~ ta co n tro ve ns .i. e:\ e r·a 1 c:t coma
emiso r y d1fusor de ideas y nuev os argumontoG.

Las posiciones eran contradictorias y la Iglesia iba


perd1endo terreno frente al gobierno liberal y sus
medidas m1entras el ccbierno reclamab a el derecho de
' :::J

nombrar s :[ n d l e os o a d mi n i s t. r- a d <::>r.. es p a r- a 1 os bienes de


la Jglesta~ con 1nte rventores en c ada casa relig.i osa~

(Edit.368), argument<::\ndo que 1<::\ potE~st.ad eclesiástica


es apta para adminis t~ar sus tl.ienes .. E c::t"'
:::¡<:\ e1,.."._....
C\ Ltn"' <;;\

terma muy directa de control e imposici6n a las


.1 n s i.: i tu e i o n f.? s n? .1 .l. g i o ~s a s p a r- a E? v i t. é:\ r· s u e ~e e i m i en t. o y
1
autonom1¿.~.. Jr¡c.luso en sus el iscur·sos oficiales, el
gobierno defiende su facultad de intervenci6n las

cuentas de los monasterios. (Disc"l6 y 18)

En 1907, cuando en las Camaras bolivianas se discutían


proyectes de leyes limitando las prerrogativas de la
Iglesia. los Obispos y fieles de Bolivia recibieron
una carta pastoral del F'apa F'io en la
X'
recomendaba al Parlamento boliviano abE;tenerse de

!8~
y

h c. r
l lamo

p¡:;.. 1 m.:-\ s po r a e: t .t .,_ :l


de ·f e n der
dlctar
f r e n t e a 1 p o d t·? ,,. e :-: t. r- a n j e r C:) ~ la
dE? ~ Va t i can o . (Ed ~t. 158)

La prensa ' .
catol1c:a lÓgicamente protesta contra .
1

r-~?. J.ac. i. onE-?5 cc.::m la San t a. Sede (Edlt . 4 06 ) , "


""U PtLi ra d e
obl oos .
.~. os
/
ac:lemas c ontra el pr·obable castigo pa r a
a poyo
que tend r .ian que paqar- cun l e\ pr1 s 1Ón por el
csplr.~.tt....:il
l¿~ F'e.stor <31 dc?l F'apa ~- tt? I"'Í¿_t J u r· lsd lcclon
compara e
so b r-!-? los f.1c~J.c~s C c'i:\ toliCC)S ~ Y que no podld
Como vlcdrlO de Crlsto ,
con un g obernan te e:·: tr a nj e ro · de la Iglesla Catol l c
PLIC?de
LJ
dar mens t'l J es para e 1 bien l pode r ~:.. lvl l • el
nl ve r s al • Er-a una luché:\ e n t r e Ul l,.l r"lSdl.CCl O'n egal a
gobi / ba J o s u J
· erno que qLter la poner de.· la
t uuas y el poue r en
los c: .....; Lldodanos espl rl· t ~.otc::.d tuvo
Ca t . . ~u poder" v:..d'-'
01 lea' que a.dem~s de .., de n t..~estra '
su s ...
0
tiemP 0 3 traves
manos dur-ante mLt C: rl . rn 1 entos , 185
r·e 1os na e 1
PUb l icana el registro de
del b a u tJs mo~ de 1 o s mC:\ t r· 1. mr..1 t 1 1 u • ) y c.1 e l c:\ s cJ o f Ltnc:ton es
su p or- v t san d o de~ esta tur-ma t a.m.i 1 i . c:\ S y
S•..ts
p r ~e: t ~e as ~o e i a 1 es y re 1 t ~J J 1 1•· • ' s ; e J gub 1. e r ·n o l J. be r a 1
tra v ~s de las reformas J. t-' est ba qLlitanoo es s
pr er roqat~ v as.

Un a spe ct o importa nt e en v~da soc.ial lo


c on st itu {an las festividades re lig 1osas, suprlmldas
po r el gobierno libe ral en el prop¿sit o de benef1c 1 ar
a l os emplea dorc:s. En estE~ sentido , la Igles1a
1 1
representada en la prensa catol~ca asum1a la defensa
del dGsca~ so dominical y de los feriad os rel1g~oscs

como los dias dedicados al culto religioso , y se


/ . /
opon1a a su supres1 on. ""d .. t '":!' 9 "~
(E y 41 4) En este
- 1 • ·-· ·-·
1
sentida 1 gracias a la i nterve ncion de la Igl esia y a ~
1
pres1on soc1a l y por la f uerza de la costumbre se
/
1
consagro el descanso dom i nical que favore c1a a los
Los liberales en sus juicios de val~-

sos ten i "a n q u e ~ " 1\l o n e e es i t c:u1 descansa r quien es n _da


har.:en 11 comen ta ncjo p eyorat ivamente que el obrero
d ilap~da en bc~bida S Ll SL\E·::1 1 do y no pose ...

~nd ustr.iosida d. (Edit.104)

., 1
El proyecto de matrimonio c ivil, tambien des~r-to
1 •
mue: 1·1a s polem1cas. Aunque los anteced entes del
1'
matrimoni o civil en 1 a cc:Hn<:H.. a de diputados datan de
/
1
,
1907, recien en 1911 se a probo debido a. la fer-r-ea.
/
opos.icion de los sectores conservadores y de
18'b
L~
favaroblemente ~r~nsa
. • ~c::on· l .i bor·al
m,;\ ti'· .l rn c:m .i D e . . t"' d C? l a. s t a r· g u men taba
.1. v l 1 ( r- ·j . .J <::>11 c·l.;uJ es dEl 1
~~,.,., ,.";). . c·IL
. l ej e:'\
· !::.
- q Ll (" -C 1 t · .l".r> .•:· 4 9 •.• e
. ., .. • ''1 Proyec· t.o rJ e
,.,1 8 J. ~·) p Ll d y 3o 1 ) y
~
l (' • ,. d 11 • ···' .) (J
.::.· c.'l) sen"""la•·"
~ · ·~oJ habel"' '
sobre ~l refutaba
q L.l E;) 1 a Llr .· ,· ( 1::. cJ.l. t . ,) 1 ( >
1a r-ea l i •..,. e:ac l.on
· ·· d e:.' 1 lr:cnl
lJ..on . c... no ln tor..f . Y
con
.... 1..•.• ,_, L sac r "'tn<" t ' Lere
t .. >:::.' ~..: n . e~;; .,. ~que
' . 1 <:'.\ "" .. n . o C:dtol.tco los
C8 temoni a entre
e o rn e:> l :a t·· c-':•1 1. -·; <.,:.1 J... r..1 S ~ , ¡v¡ <::\ S t"' . _ c. :i v :L 1 ¡...... s t d. fl lt~clisolub ' e
·l...
~ r. -~ L-: o 11 e s.~ cj ""~ l ,.,,. .Ig.les.l.,::\ . J . (:~ •:; t. a. b i:l n
c.•" .. .. . . . ..1.1. 0:·11 i j') I'"C
2 ,., d q ' .l "
. .:·.,.. contrc:~ las
lc:>r:~ h.l.JOlS d ::1 • •
G! C. d S a d e¡ r:, e- · , .
l.lllt. I'H-:l(_;j é'i\ ba el [ 1 e'\ u t. l. ~.... mo
- .. .. 1 v l 1 mc~n t.~-:~ ( E:d .i t. 286) •

F' ,·,.·:\ r· <:::\ e\ Po y é\ r· a m lJo~ me:~ t. r· .i mc.:¡r·l ~., <·,-~,


e: - ..
s~ consideraba la
'nu .J G.'l"" c..o mo benc:d;.... e~~-~~
: ,. tao . E~ I~J. u chc:ada
P . principc:\1. a
Les
1i b l·1
- r '~\· .l <:.;;
o e...> d CCJ..c:i\n
" · ·" · qlll:? c<Jn e l l i mon i c
m a~r r el~gioso se
5 { ':\ e ,.... .i f .i e: a n 1o s d e r E' e: 1·1 0 ~5 ej e J •:\ rnu j er- ( Edi t.140). en
r- e la ci ~ n a q ue no tif.?ne posibilidad de di vorcio . En
e a mb i o ~ 1 a p 1'. E.·HI s ~ e: <::'\ t. b l i e: a ~ a 1 o p r.m e ,~se t o t a J men te ai

mat r imonia c1v 1 t


l. a un .1 <Jn
' 1
realizacja con
~:;e n a l a q ue
po te;:~ s t a d d i v i n a , y q Ll ~ l a e s p u !ti a s e ver í a des p 1 a::: a da
por J. ( e on e u b ,;_ 11 a , pe:~ n i ienc1 c.'l sus 1eq { t~mos der e e has.
3 c: cmu se ll a maba a las
11
l c•g.:.:\1 ,
por unc:1 11
c o nc u!::>ina.

casad a s c i v ilme n t e.

los

La Pt"' E?IIS a opositora


c atÓl~cos a ce r ca de
a lOS
para comb a t i r
c on 1~ ~
(Ed i t.379) Y aca bar
,
-·d · t ~s ·=!') Los ter-mi no ~:;
. 1 a re 1 i g i o n ~ ( E l. • ·-' ··-' • de la.
hC\ClC. -
b an d _....d •
11 s y aunque se impLtSl.'=-'.ron
c o n t ro ve ,,.. s l· c.'\. ee=-ta
.::~
e;;\ '
,
e: ' l.::.t:-
'"';;¡
'"c:- li!:\ lu c.l ld idel'Jloc;J.iCc':' se Sln 1
1 i be r· a l ··:- .:~ ~ '=' Lt . a
leyes 1
mue ho •.d:.:.' spues, 1 l c:.?ga.nc:lrJ ':3.
m(:":\nifestando has t.a e:. it3
q Lte tenernn~:a una ca 1
si tLlc:\ C ion a e:. tu a 1 en mp .&. eta,
l · y el Est r~do no obstant- _
s <:-.:~par a e .l o n en t n·:~ l. 8' I g . es ~ a ~ '1 u
1

e a r ~e te r d e r· u .l .i g i o n o ·f i e .i a .1. , p c:.~r· o J. a I g 1 es i a e 0 rr, r J


pe::\ p€~ 1 importan te de?

med.tac...L~n en los confl.'l.c:tos =•ocic::\les ..

3. ldeal religioso : E.l pape 1 de la Iglesia en la

sociedad

Los l1be ral e s no rechazaban por complete al clero come


suced1o en otros paises, t e n ia n mas bien una cocepc ion
' " 1

(
especial acerca del papel que debla desempenar las
instituciones rellgiosas en la soc1edad, de acuerdo a
su pro p 1 o p r· oyf:? C: t- o ·¡ 11 t"..1. e o
pCJ ... y La
soc: .ia 1 .
debl·::::~
""
"cl.·v 1
.~..
l.l. :7 ~..,.r· ••
-"""
::::~
e;;\
los sa 1 ve:u· es~ al enseñarles la
1
Ce:\ tE?ques i S , 1 OS mi '~iiC:HH:H··os;; detJ.ldn los
1
neof1tos como fuerza de t r. ,,_ ba.J D l. i S t. e:'\ para su
inset'"sio'n er1 "''1 ~ s¡· -:::.tem~ · t·a.
- · ~ pro d uc t 1· v o cap1· t a 1 1s Est~
1
era la misi~n destinad a a 1 a I.. g 1 esia y la que rec::iblO
cl p 1 al-l e;;· e·,
. e:·
;::) d E·.'
-~ la nuevos
la civilizac:ion s~gn i ·f icaba el
P r·· ayec ta 1 i bt::u·· C:\ 1 e:: a si 1o
' Lln
m1smo que traer
inmigrante. A los liberales en
no les interesaba
188
e:\ b S O l L.l t CJ l e:;: r· .i s t 1·
¿\
· a n "1. ........ (:\ e:: i ,.
s;i gni ·f i.cab a Lln rno rJo ·C:>n ~n <:!: t
. Pac[fl·c: o- d 41~ 3
.intl
tG:\ béU o ej e
.
1 os 2lbcJ 1,.. J··QC0ne
. . · ·e log.::.r tm
s , '"" la. C"Ll·1nto
. "::\ rl-:4. n ] ~ t:c>n t· SLltnisio'n
.i. 1'1 .l C: l c.. .. e:. ' -· O r· .. t:> S t:: O 1 \) rt i ·.• .. . l. n l.l a. n rJ o y e1
•- r.:\ U t) ,,.. ~·~ 1... t C.\ mb l. ón 1
d ~~ l os n C:':\ t .i. ve::> s ¿:\m ~:;) r . _ _ ·· -~ ; H l·: t.(~ r m . a 1a b 0 r
... l t~ r.:\ r--¡ (:>s • .l r'l l CJ Y
rJorn 1 n 10

qtH?r Ían f:\ '1 .


·.~ .. l m:i.nar el de
·f 1 e e: 11 a !::; d e :1 os ,, p d~ ,,. 1.. a s d ., Pe l.igro las
0•. , 1• <:: S>tJc:: i erl '')d 11
-~" ... Y de las
sa lv ajes (117 ·q 2
· 1· ~
•· ) • 8Ll ..>,,.. - '1 rda s
1.. 0:~ l"ll::i ii:\ 11 [) d:
-1Slmu!aba adJe~t:o$
de de.::>p l"ec. i cJ C(Jf'l tr· a lcJS'i l 0:lg:Í.timos
del
t E' r. 1'" .i t. O r· .i. D q U f2 i1 CJ y h e·~ b i. t <::\ mo ::; , y
o:;
m is ~ o neros no descan s en hasta logra r la completa
civi liz ac ion de 1 os sa 1vaj fO:' S ~ Y ga na r así 11
brazos a L~.
b eH"b a 1"' :u:: " ( E d :i. t .. 16 O .., 1 7 O y .M ,,.:;..., 1 ..."::.,. ) . En forma re1terada se
sos tenía que t·.~ l deber de m:i.si.onei'"O c r is t1ano~ le. meJo""
forma de pract ic ar la doc:trl.na de misionero cr-istlano.
l a mejor forma de pr-actl.c:ar- le::~ doctr-ina de Cristo. el'"a
c ivilizar a los salvajes resca t an d o elem ontos
~
ótile5

par·a la soc:i.c dad (Edit~11.7,.1.60 Y 21.3).

"
acclon
como SLt

La prensa

mi s ionero

e:<plotaciÓn

( E:d i t . 380 ) •
El ...id= al 1 1 beral acerca de la IgJP s ia consistía
e . en l!r¡~

instituciÓn esp~ritual ~ sin inflLl ·l'lc:.ia en los a.spec:tos


sociales~ que la Iglesia Cat6lica pierda fue rz a
~

destruyEn do .1 a unic1ad re l. igio~'it:\ través de


la
libertad de cultas. Asimilando la inmiqrac1dn~ s obre

,, la.
c om pete nc1a, es decir, co rnu si
mejota r ía c...on la cotnPE.'tencia, e inclu:,o podr.[C:f.n dc:~.r s e

convers1ones de disidentes al catolicismo (E dit.l06


'1
107 ). Sequramente ellos se daban cuen t a que la
tolerancia de cu ltos solo propiciaría con versiones de

cat6licos al protestantismo, y q ue la mayor o menor


1nm1graciÓn no se determina por el facto.r relig~oso
,
porque generalmente se ma ntiene la r"'e 1 ig ion que ;e
rec1be de acuerdo a l a educación, sin embargo lanzaban
estos argumentos para convencer a los creyentes. Los
liberales pre tendÍan lla la altura de los
pueblos c~vili::ados 11 con 1 e:\ S reformas n2ligiosas,
m1entras que los opositores criticaban su espÍr1t u de

i mi tac l. Ótl C?:-: p 1 ic ando que no e~~ t¿{ d c:0mos t r a do que esos
cambios hayan sido posit ivos la SC.JC iedad
CEdit.376,385 y 399), esperando a s u vez, el
de Dios sobre la raz6n (Edit.478 ) .

La prensa liberal consideraba falso argumento de


el
que la mayaria del pais ""
pertenece la re ligion
cato lica~ consl.derando a los indígenas qLle mantenian
1'30
sus cr e e n ci as casi i nt a.c:t ·
• 8\ S ( t:·
~;;. d 1 t .,
¡q l e sia Cat6 l ica a 4.. •
1. r ~v p ~ • ~)
.:a el e ·
.., c.~.1 .í (:":.1 ¡.;~ n ..~ ~:; :1 ]•• <::. \ (i ,.~~._ (" 1 ~ r
'1 L.\ q ,.. "\
~ on , t , ,,... " la
¡1 1
• C::l " t.\ C" i ,.", "-' 11 1 t.l t¡ lO 1o s
. ¡..¡<-~; ~ Vi·:.' l'l (0.1 1'" F·' n :.::. 11 r' . . .. n t.l e
C' Ll l· t .. .• · " "'' J...' l v 1. 1·1 .l. l . l 1 1 i b ')r t d
. La d ~s , de
\1 l ¿~ ·¡ u 1'1~ y ¡::~1 r·· d d ll 1'" (·, •
Sp(·' '·r··
. . r l. ' j LL l.l l ' ,
' C:Or.lo ~ o .L
7 c ~::: ) • ~.. " Pt1 r J8 1
( Ed .l t . ...:• ~.3 ,J ~ ] e~ v i:?d'1 tan d CJ ·t· emp l o~ Ll tor l<.lu d d el
... t-:ln
cur
h OIIQr
" Sl.ts d l. O

I dC:~ <i:\ it 'I Q<~ I\Ut ·\


7
:• q u[) m¿'7\ 1'1 .l ·f 1 l'';\ e::· ·t· e::\. J.
dt.~ !:.c_uhr un tcnto de
· '· <: .. ;;a • (.;,1

de·.' l o e;
pe t' 1D d1.t:'itd S J'. <:.·.··
' €~ IJo· c..· ~·--·~ eh~ J. cJ t Í ' c:;\ ltdcad
1
boll v .ian a. e l
J· u r i.d ico d .."". , l E s t adomDrco
la n aci6 n b ol iv i ana ,
~ los qrl.tpos etn tc s
)' e u 1 tLl l- C:\ 1 e s se r···ig e n por· su prop1a le~ 1 s . e ó~
C o n ~ uetudi n ar ia y e;¡~ E~ 'e ¡'· a el i e l o n e s e Ll l t Ll r- a l e s ~ l e¡ u 1 Q ....~

s Ll s e r t: ~ n e l. as i'" e 1 i g .i os a s a n e: es t r· a 1 es y no neces1 t n

111n gd'n ;Jer-mi.so legal p c:H"e\ de s arrolla r sus fo rmas d

sus divinidades. lo hic1e r on a ntes y lo


CLll to a
Tam poc: o se pued e t·etra c e der le
scgui r-an hC:\ ciendo ..
h1storia y pensar que podran constrLllr nuevos ternp tos
la c ol on1a se h~
c omo el d e ·r i hLu:trlac:u ~ cuando
por
hl ::.o encubr H"
112
~ L1 f 1'" .id a Ll n pr 0 e ~':5 0 de a e: u 1 tu rae ion 4L rellgl OSOS
r 1tos
:l.l y une:1.s cr·e EN'H'.:: ias anc:est.r'"' r.J les~ en que 1
"' . · - - r · Lll t. u r· a 1 •
catolicos E·n una sJ..mbl. CJ ~ 1 5 \oo •

t" e l. i g i os i d a d d e 1 e. (¡~Po e a re PLl b i e a na


1

la precolonial.

Tanto liberales
1<!1. con t.roversia
¡1cl51a 1JeCj a 'f" sl
rel~g.lü Go •. JlOr OJ rnp 1o, 1 o~ 1 .1 l.a~ra l PS al e: reer qLif:?
~
con
Ja •
11 b ,,. . '· a d d
J culto tr·al r".lW1 .i.nmlcJrant c ~
saJ ene .
,
El gobl t110 1 1IJ1 t a J l ll 1 d. l lll td ,al ele l rr a
rel1g 1 ón
catoll.c:a ql..lO sl.·va a. Jos fine s del sistem
capl.tall.sta, es doc l. t que i r1 c e:.> r pCir·e fl..ter·za de trab-Jo
al mer ~-.ado~ un a. I g 1 es Ll Lt ti. 1 , qu~ LrabaJe en 1
bene f l cene l. a~ en hc.1s Pl. t:a J en Y E..' Se l..te l. as' y q l..te ~ .... 'JPte

los ~.-r ·l. ter·1.os 1


d':...j

Europc.

'l . PRENSA Y PODER: COMUN ICACION

1. Conc:epci.on Liberal de le:\ F'n:.'nsa

La prensa de pr1nclp1os de s 1glo pretend1a or1entar Y


gu.ia.r a la Opl.nion pLtbJ .i.c:,-a~ ·f .i.tic: al i.zar la~ actividades
gubernamentales e::pn:s~ndc.J las corrientes ele opin1on.
S1.gu1endo 1 a canee pe 1Ón 1 ibera l:e 1a prensa buena Y
culta terml.nar!a por 1mponerse a la prensa mala Y de
diatr1ba porque el publ1co dejaría de suscr1b1rse a la
d1.famac1on por un procesa de seleccion La
na t u Y aL·
prensa En'{istía como ar·ma politic:a, para defender al
gobierno y Justificar sus actos o pa~ hacer sentir la
voz de la oposic~an.
e:: te
y
y prensa. entre::
de las doc trinas
l .1. I:J e r· d J d .:1
'f de.:> 1.::1 p r a c:t i c a P fZH" ~ od 1st1c a
n.:tc:: l U t ld 1.

E ·L rrJ E~
- rl n.. ,., 1 (;"
· .... _, t =~ CUan
- d O JUZ g a ba d""t.J.
,:.· . 1a " c:o l or.:ar entre el
suresn y . "' o p.l n l .on
1 .:!\ •
1
1 • no irnponer su propio crite r 1o
s.i n o t r a j u ,- i. ,.. y e~< presa r- 1o que se p.i.ensa en 1a

gonC' r é':\l .;.d.~\c! d(-:;1 lr.:\ opinión~ el per·.iodista c::omo eco de


, !as con'" ien tes más
o p J.n 1 on ~
a pensamientos
s l 9 n i ·f i e a t i v as y no limitarse
cam CJ
ln d iv ¡ LJu¿\ l es . L.o s
Jl.llc.ios pCibl.l.C::OS consider·ados
d establcc:.ían 13
rect o s !! in f a li b les, sin lugal'" a du as como
e t r·,.:: incorTectos
Jl.l s t ¡c 1a tdnto censurando los a ·
:11 dd r.., 5 gobernantes.
1 1...1
( C:~ b a 11 d Ci 1 e S y L r· tU de S ~

.i.n ter·med iar la


de
L
y goner·nadt lS" BtH' voh f C:Lt Jo e ntre
entre gobernantes
u die hu C"l tér·n1J.nos de
p u f:" bl CJ '"'=1
, "'".
c,ulJl!?ni<:J.
:1
1' •

p r en s a o pos .1 t C:ll~ a : " La p n?n Sé:\ f.? S te::\ lH I .1 r: a manera


controlar la actuación de Jos poderes del Es l.ado

la opinión nacional".

pd PE~ l de 1ns t 1 tuc1ón


medladora entr·e el poder· pol.Ít1ca y la op1n1on, esta
es, 1 a. ca.pac ~ d ac.~• de los g,·.Jbernados de ace rcarse a sus
representantes y trans mi tir les sus demand as. ~1

derecho de l~bre petic~cin y libre expres16n, adquJere


sentido como principio poli t ice democr~tico l1beral;
en las leyes de las democracias represe ntat1vas. Ld

opos1c1Ón adqLt i er· e a tr·avés de la pn:~n~.>a el de r· echu '-'~


•llcl.ll~festar su op1.n1.on~ 11(:-?g~::\ndo a su v~:=z al gobier no y
a los sectores soc~ales que lo sustentan.

La t eoría de ia comun iracion ha estudiado


me d i a do r· a de 1 p ¡:_:. t... l ód i eo ~ i n ·f: J. u y 0:.11 1d u E-'1'1 su publlL.u en
base a l a confia nza basa da en el prestig~o del mismo.
El periodi ca esta blece el vínculo comunicativo entre
los gobernantes y el pÚblico~ fluyendo también en
sentido contrario . Esto es
~

mas evidente cuando se


tt'"a. ta dr:? pren S<::\ D f i e .i a] .i. s ta, donde 1 as rec1ac: ter-e s a su
v~z eran altos ·fLtnc:¡' onar¡· o s d e 1 s~
gobierno; 1a pren (;\
como medladora tiene le
prop sito
6 de convencer-,
de
modificar las actitud=.·s
e del interlocutor~ busca 1 (;\~
pE:-~rsuac iÓn.
p r· F·' f 'l S<~\
r;q;¡ 1:> !:.'; i t
' t j ' , (;:¡ 1' ·"'
n, l n l. !:5 • e 1* l. o e t ., 1 e:\ o 1 '"'' " E:' 1
:)lH:'i : e::· ·
"" 1 Ull ' '
e11 r 1
l e::\ S l: e: 11 (j r:q 1 - • a l mo
1 .. r l.\ v o 5 d 1
_. ('J e·· <::~ t "" l .. l. d e;:, f' A \¡ (1 r 9 l a nr ""
l.l e::¡ a n (.J • ~, '-" .. e:, m ) 1 E~' n C: f"' .::\ h 1E> "" •1 S
. ....ma mr~ J • s d ~
.. .~ r .t .:·.1e .l. Gn 1
e),:;., .l.d C'' puc d 1HJ .. P t 1 i t e
1• t.un p l .l.... .... a •
1

. . ":\ S.Ll pr ,.,S


e .t e g ¿;1fn l:~' r 1 t l.:.' ~ !::> t, 1e:.. e,1 llt·.····'. e on . . rn • l. ti,, ,... J

(.) (... ,1 t :'f')l 1( 1


c,l..l p
e un n tvc-~1
POllt:.lco!l \rt~ tJl
<~\ ¡::n · ll ., o ( h ;:¡ l
e: a p a e: .i d a c1 m(7.~ c.i 1. -.:t. e~ e:> t" <:?1 c. la ,1 ...
Pc:>r ~·~1.
c ,.~rú c:.Le""
1 r.. rr d
e m.i.!::;lllc:> e ...
-lr~ulc soclal ~
l ..
CDI"lfOI''·mab;a 1- .te d ...
e \ f::• ] 1 te
c. ~.
PO 1 1 t1.c e 1
Pr 1 v 11 t:!r~ l.us:; c.. 1 u e:1an e'..J e:;;
..., •

En este sent.iclo . 1 .l"'


r.. "'
pn::nsa dii::: Jd !:?pac e:\ s.cmp,...c t~ 3 ...

partido~ n unc a se c1E:~c: lar-aba impan:.tal en el sentld:J


escuelasdenort eam~rica . '•
pe:riüdist a boliv.i.ano la 10'q:.>al'"c:ialicJad slgnlf- caba no
;

distors1ona r los hechos y cumplir la n.l:Jlon sagr d


u

·tor·ia era corsld ra:lo


no cjec ía ~.iLl ver d C::\ d e,,..0 ...r·. ..-¡'
1 ....

de partic ular n los


cobarde, nadie podia eXCLJsarse
olectl"Lda d.
deba te~~ quE~ .i.n tE~reS<3ban a 1· 8 r: "

·ndependencla en
r-LI l
e 1 goblerno'
por
como
una
fit.lnc.:a como una
Podla ser indife rente~
1
aspiraba a gu~ar a 1 ""'
· ~ o¡.:J~n~t:Jn
pub li ca
P r--ensa ql.'le . . 1
las doctrlnas corree t. as ~r Come ej ~roc~~cn generatr 1·z d~~
. ',r' publica
le\ op1111.t.' · el papc-.:.>1 de 1~ pt""FHl!::ia r·~~~-,.'\ba en el
debate de los temas de actual idad~ ac:tuant.Jo n c.1 SOlo
como f l. s e: a 1 sino como aLtN l . l ia r.. dc-::d g obier·nL1.

Como seAal~b ~ mos inicialmente, la prens a se d~vid!a a


s ! m1sma en buena y mala; la
como buena y sana,
relflejo de la vida social que serenamente encauce la
opini6n convencien dola con r--azona da s argumentac1ones ,
y la prensa mala que recurre c:e:•.l Ltmn ia, al
despr--estigio, difamacion y diatriba. Todos a spiraban
a ser incluidos en la primera categorÍa y juzgaban que
la p rensa contraria era mala, pero paradÓjicamente~
ambas calan en los mismos defectc:>t~; , por la etapa d~

transicion entre la prensa caudillista y 1a empresa


periodística; en la cual las condiciones todav1a
1
no
estaban dadas para consolidar una .1ntormat 1va
con un est 1lo totalmente lmpersonal, que na intervenga
explÍc1tamente en el debate polÍtico! como pretende
ser la prensa actual.
tod.;¡
pe:• r ~C>t·1·¡ ~ t
• . :;;¡ _, debía

.lll te t·pr e 1ac..


• l.On S
d:.: los nec ho :.,
mostt-and o de esta "f OY"ffi-""'"" 1 OS me,-· . ·
.... al l.t smos tej
enc ~..tbr H la
1n f o r mac ion ya ¡:.lrn p l i e::\ men te
.,.-
e? S htd Ü\dos
C..·.Jf!1Un ~ ca c:~c.Jn ; rnu t. .l 1 <::\ l'" i n f' <:> r·rn <l:l. e .1. t:, ,
1 d ..L. srn l. n ....... .,..
1mportancia relativa de los hechos da!"' les t.t.n a
in te rpJ'"'e tac: J. Óll .1· llCOI"'r'!·?Ct.c:\.

El defecto mas g rdnde que podÍa anot ar·sc:. era e: ser

un per· ¡od i s ta ve1HJ .ido y se.~rv i l inrj L ·Ltmen to dt?l


algunos
Re a J men te ~ es t.. e d. f:? f ec:: t o e on t in Ll a en t re

comunicadores quE temiendo por sus por


pr~JpiC:'S
opini ones
los gobernantes y <;JL.U.:~ rd ¿an SL.IS at.t toce 1SLtt"'i\
rJP
temo¡- a r·opl'"f:"lS""'
en 1111 a a. e:: t. :L tud
<o;" -:. , <::\ 1¡
, -r."
e,;( ..:J !'

inc luso en per· ioc j o S c:lcmoc r áti e: o ::s.


1<!\ s Cá mcaras Por q L l e ere::\ tl 1 a e :q:.1 r: s i o n re p res en t a ti v .a de
las tendencias polÍticas; era comodo para ellos decir
. . /
n el aptJyo ei E? .,. .
l· l~· r~l fJ~rllOI
PLtb 1 ic:a
t 1
qt.t~ con a :.Ja n Co

tener a su favor a la m ayur~a 1' d f? l os r epresen tan tes

nacionalE:'s. La oposicicÍrl en ca mbio defendía


pr-esencia dP la op.tn J.on
' . 1 ""
pLtb lica en di fe rentes
corrientes que no siempre es t a ban e :< presaclas en las
camaras~ sino en el p u eb lo ~ y no un
desconalimiento a la in s t itu c ional i d ad democratica
sino a la c on cepci on qu e lo s r epres e nt ante s no
siempre e:·: presaban 1 a op.i.n ion popu 1 a r .

El edJ.tor ialista d e LA DEFENSA~ ( Ed i t. 4·56 ) nos ha ce


1
reflex~onar a cerc a d e l c on c epto de l a opinion p u bl ic a ~

con un nivel di gn o de un buen e cm un i c a do r .

'
Demostrand o asJ. los avances
1
t eor1c:os
.
de quienes se
dedi caban a l per io di smo muy superiores a los actuales
perJ.odJ.stas que a p e n a s s i reflexionan sobre su ta r e a
cotidl.cina. En p r im er lugar, estalece un conc ept o ya
re e o n :> l id o en 1 a e ; mLtn .i e a e i cm ; es imposible que una
• 1

opl.n~Ln llegue a un i f ormarse lanto en todo el pLlbl i co


que con pro p ie d ad mc:'l- e :: e a C'l nombre de
.
op1n1on
• 1

publ ica, c ada grupo social forma su propia opinidn que


no p ue d e gene r alizarse. Finalmente, cr-itica el usCJ
qLle se le ha. d:!ld ·· ,
· "" o a 1 c onc::epto de' upin1on publica ha st ~
conver t i r la en Lll"l~ fr~L=
... ...;::) ..... convencJ.onal~ en un lugar
com6n considerando
que el conv~ncimiento general es
imposible.

/'i8
c1

ug
cc.'mun ~e: a c.. .l o n <:-, Lti·J ... .¡
- .•. :·~ ... <::; t' (3) 1") n
ffi Ll t:: h c.1 s
que 1
" i mp <a re i. a "1 .l . d ad !' ,.>P.i.n i Ón mltr.:.
p (l b 1 i. l: f.~ 11 c:omo
.:\ li á ) .i. ~:; i. S CO mU n .'l. C e~\ C: .i. C.) n é":\ 1 y ntrr ~ q le sÓlo
P r· u ·f l.lll ci t) P t'l d r el
r- i\ SLI PC?r ar- .

¡:: n e: tt e:\ n t o .:.~ l C:\ l .i. b ~:. ~ t' t. a d d ~? p ,,. (:l n e: ··~ t t
.... p. .. .::~e: ' an a e1 gab 1.erno
c:oli' la p r- EH1 5,=:\ l-?n q e nerc:d .l.c:\ s c) s tenian coma
pr-1nctp1a.
El gCJ b i.e r n o defe n d.L~ e l d er-e c h o de te ner
Ltna prens
que def ~ endc3 ~:; u s act o s y la o po s.icion ,que se r-espete
e .1 d f.: 1- E·:.:l e--· 1·1c··l.. ""
=> 1. ~·:\ .]. .l l:l ,,..~~ t.~ :-: ¡:> 1'" (.;:) ~;;¡ .l. of n , s 1 t· u a e 1. a1 n n e

cumpli d a a l.t n r:: n (~~1 goiJi err"l o l i be r a l d emocr-C~ t i co.

2. La p re l l se.~ y SLt p<:·~ p e:d r:,; n 1 a s oc l ed ad.

o pos l tol"'a.
r~ ,..en sa l .t· b e r-al Y
. · . r::lnt r e rJ '
En 1 a 1 Lt e ha d :1. a r- 1 a - 1os per16dLC
, · .1.· 11 abc.m
n :• e r .lln
e J a r.; p e-: c. Ln q1•.,e rna~:;; se..• que
j lOS
, Y
e n tn~ S l. 1a v u l g a· l' id é\' a pcas~on a m l
en1:o
sa en su
c a r <B.c t f:2 r· ~ z aba n a J. a pr en e ste tlpo de
echazaba 1
1 it112 r a l r nlvel dt.:: ·
PO lÍ. ti e o • L a p r en ~:;a . sen t~do Y
1 uu en .., 1 4 t35) Y•
pr·ác: ticas con tra r· ié:\~) 5
e'\ ( cd.i t .118,.1. .3 ,
14 -' · •f un daban
~- lg unos
Per iodismo bol. iVl¿-\t l CJ, otar- q u e a s enemlgos
( tlé.\ C: l e ndc:> n ~ ome te r a. 10 de l e?.
142,235 y 2 "7 8) ' a~
ra {mi tes
tj;:l pi\ de lOS 1
Peri6dicos solamen -- sa liend o
Pol1tic::os, ( Edit· 14 :? )'
d is c usi 6 n decente ( Ed it.l5 2 )

La P 1,.. E?rl 5 c.1. 0 p 0 s .i t o , .. a ad e más de r e e 1 a mc\1' · 1 c.~ a t ~:;? n L i ó n den


gobierno sob r e di s tinto s asuntos d e l a actual i dad que
. ,
han s i do ex pli c ado s previa me n t.. e, e x 1g 1a q ue se a c a be
1a r· e p r e s i on j u d i e .i a 1 fi~' n t r · i. bu n e::'\ 1 E? ~:; o r· c1 i n i:~ r i os t: 0 n t r a

la prensa opositora - j .
( Ee 1
t .... . . .,'7 ~ .,.
• -~:•..;;.
e: -
y
..::. -..l U '+ 66) • Los
1"
liberal e s por s u par te sas ten 1 d n que
Boliv i a es t o ta l mente im p u ne y c a li fi caban de c ri minal
a la prens a oposi t ora por su lengu aje y estilo
difa mat o r io (Edit . 276) ~ e n es t e s e nt ido apoya ba n los
actos re p r e s 1vos cont ra los p e riod ist a s de opo sic.on .
( Ed it . 273 )

Segun e l concepto 1 i ber·a 1 , 1a prensa p a ceña e t~ a un


dechado de virtudes, consideraban que e sta ba
s i gni f 1 cada con la el i minaciÓn del apasionam 1 e nto y la
l uc ha personal (E d it .11 6 ~177, 2 51 y 2. 7 6). En
contraposici on colo ca ba a la o~~~toxa en ec o de l as
¡.Jas i ones . (Edit. 2~) 1 ) . ~s ta era un a car a c t er l z~ c1on

disimu lada qu e pretendÍ a dividir a la pre nsa l ibe r al


de la oposiciÓn, le:\ mayoría de lDs pe r iódicos
ofi c ialistas estaban en la sede del gobierno lugar de
mayo r lnfluencia del partido liberal docrinar10~ sin
em ba 1'"go t a mbién h c:~b( 0 . . .,.
Pl'"' ensa, de DpO S l . C 1 0 n como LA
DEF t::.l\lSA, e..n La l'a.:t .

;oo
Am bO S tJp os de pr ensa PnJ l:es t ar n
1 ~ 1 eo • r
ma.n 1 pu 1 a e:~ c:>n
. c., e ¿;1. 1 n i' or mnc: ~on Y .
C11stor 5 ~on s
men s <:U e " 1 E·:~ n t r· as 1 a p r-e n e~•.)c.'::\ " (,~ 0 tJ.:.er- n : :5ta' ac.- 1:
. . r 1 ::1 . '
la opos .1 .c.tan C E·' e lsto rsion c::\r· los; hec hos ~ abult,...

c::sa s p a ra PI'' Dduci r un mav' or ~ tecta e;¡ e1 P' o Leo


opos1tora d ~a aba d~ .
conf 1.abil1. dad de las versiones of1.ciales sot.J re .o
::!eb a tes par lamen tat'" i os ~ asegut'"ando qu~ sus cr: .., 1 :i- s
no dan ver s1.ones pas ables de lc.:>s discLtrsQs d 'o
representante~3 ~ in t:e ncionc:.dment:8 (Edlt.4:.• ~ 44 1 ·
1
l '"' t e l
,.., d e mu es t. r a q u e 1
(;.~ 1
.., 111 b o<=
.::~
c. ·"'
:.." c-. C"'. \_:: e :o s t l a l a
qU <,;; c.' - -' - ·

1 el conor.:.tm i ento
de ma n i p u l a r· ~ aun c:rx1
, t~ ~ttca perlOdlst .. ca v
practicas ~t"Jn c: rJntr·er.ic-.;.s ~ ~ '-
1 .. i e 1~ prensa .
ideal q'~H·~ ellc:>s mi s mos ten1.an L

l a prensa
~ c: usac iones que
la Justicia, ~?n lO
ar t lculo
' que compara
( Ed i t. 4·:38) : la prensa
" ;

ella se grava en l a op inion p u bli c a Y


e sc r l. t o e n
estilo es fresco a difer~ n cia d e la j u sliLia con 1 (•
...
lenguaJe rebuscado.

~n
. ·
sus distintas e d J.C J. o nes~
1 ~
~
pr ensa a.J

n ?g 1 me n fundamen t aba e n con tr· d de L·::us pr o hibic:1 a n es

del g o bierno~ por e Je mplo, contra la proh1bici6n de


"
pLlblJ.car docLlmentos t'HJt.ados en ses ione s rese r vadas E::n

las c~maras porq u e todo material de interes naciona l

deber- l a ser c onocido pLl b 1 .i e:: amen te


Argumen t a nd o , ad e mas, que no se cometa delito cuando
se m a~ ifie st an defec tos del gobierno a ser corregidos
( Ed i t . 433 ) • La prensa opositora consideraba su deber
~ an ife star tod as l~s ideas contrarias a accJ.ones de l

eJec:ut .l VO y l e <J ."L s 1 t"i:\ t 1. v~ r· e a 1 i z ando campañas en


,
(rornen tos c umbres de 1 debate. las mas
,
fu e ~on , c ont ra e l Co ntrato Speyer, en 1o economJ.c o
contr a e l matr i mo ni o civil~ en lo religioso; y a fav or
ce L=' suces1.Ón d e l vit.epr· esident€~ elec::to Viscar·r··a, en
la pc.~. Ít 1 c o.

La aprensa liberal coincidia con la atribución de la


pr-ensa de juzgar a 1 os ho~es pÚb 1 icos ~ y consideraba
qu e s u l"'bor
"" ·· .. .. e r a .i· n1 r.J·· "'"'' r e:.. .1. '"',.,. 1 porquE1 t:.ambien1 cr-iticaba e n
SLI mamen to a
sus propios correligionarios en sus
errores (Edit ?l 4 )•
·- ~ pero en la práctica el gobierno
reacionaba violentament= " se
o¡; cuando l. e:~ oposic::ion
atrevía cr1ticar lronicamente . 1

sus actos. F'or


-
F.- ~~
SL.ll'"g ~ cJ
p 1 ~ 2 qs a~ el mismo ¿~lc::\bi~~ ..
t 1-an sm.lSl . , · de cab.Lc::.:•:a
t:.:> Vluen t emen te ·fue Llf')CJ de los
primeros per .:..o;:hc:o
boliv ianos en cc:mtar can este.' adel anto 1 y por eso en
sL. c mpe ti cJ d e ofi.... C:?Cet'" un meJor'· s er- vlcla se que.J b-"' d

1¿\S def .i c::i 2nc.i¡a~¡ téc:n.i.c<:.\~;¡ que inturrump.lan su labo ...


1r.f ormat1va~ c r.:Hno la inefic1encia de los servlc:los de
t~:.l~gr a ·fo y cor-reo. (Edit.83, 9 1 y 2..L5j

d 1
.,..ea 1 L·~ac.lÓn del co~feso
El g obierno c:.'\poyaba 1 a 1
el gr m.1o
todo
pr(::n sa que l og r-6 reun 1 r a
pre~LqJU-;;> te
1 del
,
per-lod.lstic:o ~
m"·~~. ::~ t"l t ''~~""
.... d .l. -"' L.lfl de :-;E.' In b o so
e ven te par
Los liber·ales~ or- que
g anlzaron el
r n
. t a 1 eS3 eLi ropea 5
j E~ ·1.¡_;1. ::~ e a p l · e:
es tar a lé.1 -:11tura e· d t ~ 15 )
(E 1 .... -
. o '' bol.J.Vlano.
,
fTlodelo y gula del "d.i.i-\1--l.bm

en
' como y
ii'Sl
Lea Pren sa de la epocci'\,
en
ba
Pr- in e: i p i os' concorda
on t 1 ""
.,.. -"11,-i~·

Elr · . . pr ens~ e zo~


· )JLIJ.c:iamiento a la
.~. .. El ~deal de la Prensa Boliviana

L.a ~de a c e ntral~ el ideal ele-? lr~\ pr·ác t. ic:a p e~ r~odística.


de la ~p o ca se e x pr esa b d en el deseo de que la prensd
e leve su nivel Y so d~gnifique,

( E d i t. 2 5~58~116~177~215 y 251) ~ qu e la prensd discuta


,. y
los problPm as del pa .1 ~; e:: un honradez
prescit ldJ.endo de le:'\s pe l'" sonas; (Edit .. 48): '' hacer del
d i a r i s mo un ve r d e ro s a e: f:0 1'.. d o e::: i. o '' ( E d i t . .1 .1 6 ) . Estos
deseo;; e:\ presaban e 1 mode ll1 de una prensa más seria y
menos ap a s ionada en sus juici os y di scu ~ iones.
. a p~JSi l.\... .l. t:JI'I S(~ p r" (:;;.'Cl C::'. L\ p (i:\ b '::\
(... ,;;\
· j 1;: rn .~,~ ~::;
:":~ C:i d·a d e .1. nc epende Po r
ve ,. ' - :.. n t: i. a el ~ l h.~ ':t'.
,,ue .
lC\ p r~r"t SC.':\ E'.:>l"l<:':\li.··"··
c.:~..,.··- e: a l• <'.::\ v ~"' ,.. 'i
Per· 1·
t:"lc..l i s •
' 'Plit:l,..,.
....... ti~
'· a ( e-
( ¡:~ ( 1 i t ·~
"1
- ,•., ,.... G.' n ("' ':.\ ] 1
~que:~ l.d -~' <''' .. J.::>~') t~t.:\1 t·..
r · rj
.
.. c::\rnb .tt·~r l <"Jl
,..... Y f".\l b " "'·'.')
t on (t.c; 1 •
·"J n t. :l. O 1' :i. e: :i. i":\ .L ·i ,.• t . .. ..l ¿\ r" tl!, t · 4v9)
· · .:a .t:':\ ( L el i. t r· ~~Pe 1 0
los.... . . .. ..4 1 6).
L al1ti L~~\.l.Va\:..;
, l
Po r eJam 1
E~ 1·· ~
d ·¡ .., L c.\dQs P o
·· '·" mu J C._ r lmn 111 Por· l ... Pnm '
, 1
•·.·;.¡.· •. l·- ~ r- e E.' 1'" P::. ..
] cj 0~' 1'"' &'~ r· h .
·· ·· u d (*~
:H~H::\ t i:.\ "
P f.'~ t . _
y " r l d .1., e u 1 "
. H. ton fl
pt· oi...es ·t~·;\b,::\ . .. r. ·.r j L t • 466)
t~ 1lJ len PCJ 1'" l •':\....c.., e: d.urnnl~t·
.l y
en ¡:.:, 1 q t.HZ~ ;a mb a!.~ P 1•• e 1.. e::.. ... e: ·"' O:.d 1 t . · 6 l )
.,.lA'cc: tC· ' ,.,) e;:\ \:;, p.....<:"~ ·t·.e:.
. , tJr.':\ll e •-'->
e: ,
1 é\ mano .

El- D1 Af~ I CJ se p r·E:~¡_;J


. unta. s .i. es ·t· c.·>'..':... .· . j ec-\les
.l.r rea l mente ~e
cLtfrplE n Y c:.;,.l va.l.t~·~ .!.21. pené-.:\ mantenf:.~,.,
.. - .1 ..<:15 como pi=~ra1 lgmas

·¿>::'-"la l ~.b¡;:r·tc>;\Ci de lmpn:-:lnt a L:~.


.• ~~~=-.=>
"''':>e: p. .,.
,ecl osa llber t a d ''>
un !::;é"\cet'"dacio honr:.a a y
el
des::. n tE::! r·e sad o '? '' ( Ed :i. t. 2T:::.) • Les libera les co s1deraban
;'
1'1atna degener ado en
qu e 1a l ibet--t.ad
l ibev·titlc:lJ e !1 ec::o de insidias mezqLlinas (;.:di l:..21 y 28 ) .

Er; eo n t t-a pus i e:: i cJ r1 ~ los


la soc1eoad~
( ecencia de
1 .; :"\ e u. ]. t u r- a Y
1.

Pr"e rl \':'• .) Cl~ 1 - ·rl"


.,. (::.\ .1.. "-'l
C";'..
J. r;:J
e:. 3.ut or1dad
car-t-ee. ta

tenia. pur
ideas Y
El mcJ delo de
Pr· l n ~ l p a l '

lOS
plano el ob t~
·Je·· ·vo· de informar. La funcion
persuas iva
se b repa S c.',., b <:'., 1 a· f 1..l n e ·1· o n .i n f o r· ma t i va en e1 se n ticjo
d~
reducr~6n de la 1ncert1du mb re~ solo
Ell
e 0 n te n ~do ~ r1 f o r ma t i v o des c.1 e e 1 momen to en
6til el propos~to persuas~vu.

La oposic~dn conce bía al pe r · ~ od .i s te:~ como un a. postal


que debÍa aprender a s u t r·· .i. ,, e1 despr-ec. ~o de SLlS

adversar~os y q ue todas las adversidades darían m~s

honra al periodista. Oponiendo al periodista apostol,


el ''periodist a filÓsofo radical'' que im i ta doctrinas
s1.gu1endo la moda antii''Tel.i.giosd o peor
aun. a las hojas estipendiadas por el gobierno~ J
seg un
LA DEFENSA: EL COMERCIO~ EL DIARIO Y EL COMERCIO DE
BOLIVIA. ( Ed i. t. 429)

Se (C1'15ideraba también como un modelo el estilo de


prensa que ornpeza ba a ~ Jrgi~ en Estados Un1dos~ donde
,
''e pe ,... 1. f'J d 1 ·.: o e r· a. u n mE~ c::l1 o .1 n ·f cJ r· ma e i. o n , s6lo
'/
~nteresaba que informe r~pida y verazmente sobre los
asuntos econ6micos y pol{ticos de importancia. En
cambio ~ se co ntr-apo n-fa la pl,..f:-?nsc':~ ~-;u<jamet-i.cana coma una
,,
publicacion de difamaci~n e injurias ~ (Edit.330). Es
interesante anotar que el editorial.is1a de LA CAPITAL
plantea como modelo una .'
comunic::aclon
de
empresar1.~1
qLte todav .L:\ 1
liO hab~a 11 egado
establecerse B
.oli via., en bajo un criter-io de
modernizacibn, otro eJ·ernp lo ' no
mas que con f .i. rma, qLle
pe:~
- 1.. \' 1d
1 . •
i (;~ t ¡~ e:; CJ,
lq r' .,
r

4. ~~t· r· ~.tec_., l<·.a~


¡,;.. • '"' <~
. ' -
[)'~ S L Lll' t: l. ..
:;) Y~:.H.::;;
r "'t
"'· orentes
~ Lll' el Cl
. .:·
..=> del oa

logr"' .. su pr
s :J. vo, e on ven e e r.. a 1 ..] '='
P e.~n~ uC\ "''e·- ·t·.. e·..>r- <..on
buenos c:t rg
Con es t. e f ..i.n C:.' 1 p er .. ioc.J isl:d emple aba ¡¡,uc. h cs r ecu

es t1lo ~
, .
f ~ y u ,,.. as r ~ ·t:o r ·1 e as
. __,..,~ ._,.

~ l a p r 1 ne i pa 1 de e. J. ....

ir an I a e ~HI L t d los ad ver·sc:u·-ios po 1 i tic: os, ha

j u stamente lo contrario. Del mismo modo et.á Fa s

pa r a a d o r 11 a r e 1 1 E.'IH;J u a j e a ve e es hasta e1 e' .J •

conv¡er·tiendola.s en frases hechas o cl 1sés.

E
Al respec to Ch i r· ve c.: hes~
~ .
pOl.ltlCOS~
ora 10 es
DIA RIO c1,.. i tic aba: "D 1 se: u nsc.1s
' ,~dl. torl· a les de
pe rlOdlCOS, p,ÓlOQOS
funeb res, brindis, o:: SU..I t:: L'-' cd
no~otro'!:l
e:n L r e
Y Poesías, t.c>do se usadas por
Clisé en Bo.L.ivia.. Son lmágenes el flnal oe
1 ' recordadaS en de un
E:ldas en a 1 gun 1 i br·o' cerebro
10 en el de un
est rota ·stcall.Zc::H
que se han crl , . de pa
cotllla,
el
polltlco Estado~
escritor mediocre, de un nave del
1 a •·
P ' leemos: 20l
oata adocenado. As~
nuestra mt\d re, los

ltEH. h as en polÍti ca~ ec::;pec::i. e ch::t r· t~ pr:u·Lur J. e::> un Llf\

mamen to dado si I'"'Ve , l .Ll p as c2c?dc:Jr· 1-J C:H ' a .L rnpu 1 sc-u · una
o r·ator ia con plli'"OS el Ísc=s ~ al 'fi n c'::\l d e cuyo de~p\ ie gue
pa 1•· 1 amen tar io ~ se 11a dado d~c 1 a mac.l o muc.l'lo y nc.> se t1a
d.tcho nadc·a ~ 11
( .108)

Otr·o r erurso muy utilizada es l a r ecurrencia ""~ c.t· t a::.


de teát- icos e:·: tran j eros par·a ·f:undam en t .:1r- 1 as a ser e iones
de los ed ito r i a l es~ demostra ndo e l alto nivel tc6~ico
y domi~io de autores que tenian los edito ria listas.
Se citaba a autores del liberalismo cl~s~co, a

publ1c1s tas que eran una especie de teOI'"1 COS, O a


d e ve e VI o y~ b \ ; c.e .
p a t- 1 2. men t a r· .i os e L. r· o p e os e: o r 1o e:: .i d e::> s , de l

El criterio de 1mitar a paÍses extranJe r os mas


desarroladcs~ tambien se manifiesta como estrateg1as
discursi vas cuan do los e ditorial1sta s potlerl po r

ejemplo a la democracia norteamericana, al desarrollo


1ndustrtsl ~ngles~ ' a la pol:i..t~c.:\
1
argentina, r~tc., dejando en evidencia la alienac1on
cultural de la pren sa de la ~poca.

BqLl1endo el concepto de que la h.tstoria debe ser


escuela de ~ida • ., muy frecuentemente traen
colación e"~ep 1 os d e gobiernos pasados para comparar e 1
f.':.'¡ 1,:.u: e r· df? 1 CIS g l:ll l .l <.::' •.
c.¡U · ...,. , n t .l S J
" - o"~ ,.. ,.~ <:l J.i;.·'l .J..r"lcJ
· 1
b 'l r·
lOS I11:H <;::3 . l..:; ar C: on 1
..> ~ ncü~tl c.: i 8 g, rt
·¡ e 1 .., 1' • <., ,.., L: · a p ,...
f' t.:l €:·' 1 .. c." ~ 1' ~ l '\ . S d
dJ ' rl Ll i.:.;'Vc..\ O SO b r t
J ~ 1 1-JCJ l í L i L OCJo , p ,.
l. '".. r.: o n ( .u·1 u .u~, <lt d Qfll C'J <.. r· dr t l l: "'' - c. l r C.L
y 1"'' V J ei r¡
.. t c.," o 1 u e i o n f:? s
11
u g ,.., 'l ...
w . ,.>f'.l s rJC·' J d POl l tlc.:
E: s t.:u lu ele 1
c a ucJ ll li smo.

~n (? 1 E' S l'J d\C:: .i t'J r' t- lnc::\do


cj .:::s ' ·:,\ 1
<:: re por ta rlo
h :-

n c on ~::i.lQ
..
I'lc:'1 d n 1 ~\S f:J- "'-' I"J ""'c- ,~··
· ' ·.:. ::;) .L CJ 11 e t::i
JU.tC:l

]a 1 d e c:>l o o .f. a ckHn i r1 C:\ l"l t e ~ e


'1 s ente nt.l.a
.;pt-o b-.':\ C: i c1 n
o c c! nclenc1 . t.. r a !:5 0:~· s h "'' C:' t·l '"'"'
'""· . e , ;.:>~ S l n n l ngur.
n":l ten~ nc: ia l .• en las cual e s se
ap t e e 1 a e 1 on f:'::i c o ntra los ad ver-sar1os
pcJ ÍtlC CJS. l os _J. Lll. Cl.. '"'S
e 1a rame nte formulado
w
es t""a n

ccn el p 1'" CJpcJ ~5 .l t:u de .i.rn pl :i.c ,·::t r e mot 1v 1•nente al 1 c:t "
¡::.redls po n e r·lo contr-a una si t u a cíon de t erm1 n da o

enc am inar- lo haci a el apoyo a ac:t1tudes


pr e cct1C ebid as. A pel a n d o l os senti ml nt o
os

i mag en e s conmovedoras de
arqume n tos y mos t r-a r-

se n ti menta 1 :i s oHJ •

encue.,tran
, , l t i pl es que s e
Un s olo e jempl o e nt r e los mu 'lstos
una 1dea dC
d3 1
en Ja co lumn a con trar lO a
i!di torli:l 1
r$.?tur· scJs es t i l l.s:tticos ~ E:m un moclonistas no se
rn .:.. t. l" l . . . 1 L OS d .l pu tadoS 11 l.tn a madre ,
'"' e: 1 v 1 :
rnc:>n 10 padre Y
ht:\n f.i. gura.do a deses p e r a.C: l. eH'
·
de un
u ltraJ ada
Y

in fé:\ memen te . sin pLl dor· Y


qLtt: ven a su hija ' pub llca
v1a
t ontempl a n abandonada en l a
si n honra~ n o se han fijado c~~!n los e rLte l es t cJrm en tos
qu e p~oducirÍa en su lecho de .:1gon i a tan SOl o
pe n 5 <a m1. r~ n t o d e q u r~ un a e o n c.. u b i n i::\ p u r~ de 1eqalmente
1
e :·: p Lt 1 s c.l" a su li 1 j a d C? 1 t a 1 c;un o n Lt pe: i. a 1 que SOlo
debÍa ocupar." (Edit.38 9)

conocimiento pr·ac
1 t.
~ 1co l¿1,5
1
tecn.1cas de
En SLI
• 1 1

comunicac1on y persuac 1 on~ los p er i odis t as de la epoca


,. 1
apelaban tento a la .r,.. azon tx<.We s dE a1.-g umentos
fundamentados como a . '
e moc 1on d ~? spe r t ando los
sent1~1entos d e iden t ifi c a c i bn o rep u di o pr ecisamente
can los ju1cio s d e valor refinadamente prese n tados a
, .
trav e s de figura s ,. e t o r· 1 e:: as • Este manejo del
1 engu.:U e~ qu e lasti mosamente estamos perdi e ndo los
comunicadores act ua l es, l es pro porc i on aba l os
d
.¡.
e 1 emen~os e co munl. c a c 1on
. 1 ad e cuados el

proposito ~l timo de comuni~ci~n social; conv ence r· al

destln8.tar·lo o int e lo c u to r,.. de las ideas y argume ntos

p r·esenl.c\dtJS a su con s .l. Ucer·ac :i.C:wt .

ZIO
L:.
¡;; 1 p ,.. o e: e r:; o d ~~:~ c::c::l tn tt n .t 1·.. (:;\(:'
. 1.("). .

u t:l f"' 1~" 1'1''~ CT1 P. l'l t. i.':\ .1. C2 S e::¡. u('
- ••:~
11
- 11-H. . 1 1·1 i. r , l tJ
':..
...·' fn C"' ..
.... !:a p t:.· 'l' l. J. ·:.r en f
. ('" _., J. t·~ e:.. ~
1

n1 ~ , 1 .::l"" '"~ · IJ
.. J t.t ( l ¡·j t
""' .., '-J .
'1.
.
r -
.1.

(.J .1 d u «"
.:>
..
a l. c.\ ~a
;;:¡ ..

Cii\IT1 C:\r·· -
·
!'.>
<:\ t r-aves de lo
fJ I'·nC: ~??<:.H'J co rnu n.lc.a t .iv n. c...1!7...~ l <::\ p r· (. .n é\ia ,... .. Par t~\rne n t.·a. r 1. a E ' 1 1
mt :> d t-:.' l o e .i ,. e: u 1 ¿-\ r.. e ~~· r <... . , d·· ("l. b!.. 1_1 t r· .. ., ..... ·"'. "" ; : ' ' i. n < €:n· t ..._, n r
r 1... ~::! rn l. e·:¡ n '
r pe .1 p n:J e o s e-~ :·: e 1 u y e~ n c1 0 (..·:~ .l. ¡;;\.. p i:';\ r· l: i r· t' rr· f2 ' Y d es t 1 na r
· ·•· ,. > aclc"n
;:\ L"'). ¡;• .. :> o:;;. L" ·L iJ
...> r.· <:.'.! .,. r·· " · .::> c; (J c:_ .l e:;\ .1. t:l ~¡;,
('_)e: . '"0""
'- ,,.' ln l'" • ·' .¡
1 i:':\.1. ln c~\ l'l;¡c n rJel
L. laS I·? ::i suba 1 te r,. n a~ . POdC'r.

, r
En e fE~cto!, seq un J <'0. e mpl:- t ca e

md n .if ..t !·:?sta q ue los


el Cog r-eso. s

sociales dom 1nan t e s .


V a ld

con lo
a sus destinata rios
pr en <Ea, s eqr- eg ando
::;g _l i e n tes

s e1 1sa t a,

~ (;-
·f u ·¡-• 1..t 1'" ~ :::> ~
1 C:\

9L)bi.er·n u .

mayoría. 211
t: or·n?spond ian a
expresa n el conjunto de les grupas s·cc1ales
const 1 tut 1 vcs de la nacionalidad boliviana. remamos
como e J Pm~lo el cunLepto de pueble~ que excluye en la
connotacion l1beral a los sectores d o minados y Sln

representac1on en el Estado, como los grupos ~tnicos y


lo que por la candic:ionalidad r2c:onc:>m.ica Y educativa no

alcanzaban el grado de ciudadanos. " El verdader-o


puebla que trabaJa~ que pien sa con toda independencia
v que ~ancurre a la arganizaci6n de 1 os poder-es
pGbl1cos~ parque yo llamo pueblo al gru pa de mestizos
y mestizas~ (Di sc . .3<3)
11
mc:>vidas pc>r- el fan c::\t.isrno . .•

En cuanto a l a ap1n1o n , generalmente na se dir1gÍ~n


• • 1
a
la sociedad en su r.: on j Lm t. cJ ~ c omprendi en do la
• • 1 1

.=..mpasibi l. .tdad d ~::: qu e e~ :< i st C:'\ Urli:":\ op1n 1.on pLtb 1 ica
. . 1
general1zada. EJ. d est..inat.ario 0p 1n1an 1lustr-ada~

sensata o r.:oncien te~ se especi ·f icamente


poseedol~r:s de a cc:>nc iencia. Estas
n a m1 n a e l l..,. 1 C? s e :< e 1 u yen tes ~ s i g n 1 ·f: :i. e:: a n q u e 1 os d 1 se u r so'=
gubernamentales y los editoriales se dirigÍan a la
sociedad po l!t ica que tenia acceso a las elecciones
generales~ electores e legidos qu e er an un porcentaJe
minoritario de la poblacion.

La pren sa tanto l i beral y oposilor·a, en la funcl~n de


mediacion poJ· :Lt1· e,.,~ qLte ·
. - v1mos an ·t e r1ormen
· t e, se d1....
1 l· ge

ca 1 g o b i e r n o ~ a 1 F' a r 1 .._ o n t 0 ,
.:-o m.,.. ~"'
~ .¡
Cc'::\CJC:::'\ Llna de 1 é\S e ~~,; m;:l'''' ras
y las autoridades como su destinatario
g ubernamental~ damcst ra nda
e r, t. r· e p r· e·: ~ n sl a y e, CJ 1"> 1.
::J- - .. E-?t,.. no " eii:\ !::d. 1 . _~
'"' es ·t
· ·· tr,F' urn u - .r·echa
~"··
,.,::., ef l. r . ::1 ::. ¿:.\ 1 e>~::; . ~::Jr·e
1 f-..., t"-· t,. t.l f.... ~ L.1-lna
......... • t.. . . r "'
1 ,
"" <:\C:lan
' S ~ ii:\'1 <:\Yl(.")e'
'.!\ciCJil , a . . . IJLU~ t:ll,..¡
·~ a 8··tl l1 ·,·.
la, L1¡:Jir·ll "J'¡· ::. Pl thlir-
'"' .. tJ 1 ~e·::\
· .... 1 Pll · '.l s l ..
11 l' c. ~ ·: \ l
so e: i <~ <j a ci ~
·vlc:\
pUb 1 .i C. CJ ~
a a c.. • ¿:\ <J P J. 11 l c.{n!'1 • a l.
1 "" l ~ ~,e: n~ .~ ta
pLl b 1 .i e: o ~
r\. pueblo'! a l - ..
. o s e l l l cj
ce P!?o.'l:l"" la~
. •:\ 1 e r . t
'c:l

~ rJ ,,.. n.. ¡·J.. i . (~\"' ¡::¡- .,,.. <........, r"1 ::;,),....· r.\-. ...t a li t (J .. . a cj c.' 11 tl ~:; ~, t a mb ten . "' e r lo
,:\
l. ;::1 t . . nac:.1k.:·,,:!\.l .. se drlge
~?e¿,.:.¡_ fT\ 8 fl C: .l O l'l i::\ n d U p 0 1'" S l.l :!) 1"\ C) rn 1:;¡ ,... ¡::.\ c.~. C. D mC' ('o;W¡ ·t r· ""• ·" r lJC ~"'~'
-· ' ., a
• ··' e::\ 1 (.¡ e_;, o y·g <.:tr-,¡,s ce
rcn s<::\ e> e: on E.' 1 t.:l.., ¡··¡ .. (·~ ·t c-a t ::i.vc.."' d f.·? 11 ~=~ l
P ..

ca le.•ga" o d J.ndole
e: .a 1 1. f· .1 e <'-.A t. i v 0 ~::... espE!C .i ·f.lLos. -
como
1ndepcnd .u::~ n te
11 11
!' P""""
1 r::.·nsa ,~"> ·
.. cT:\ ~·l~.r· .la t.tr.:a 11 1
pr-ense
~ ll pr en ~::; a
1
gob i er nistc:\ ' l"'a d ica'l"
.. , " p r .en s a :un
. Pi a " o 1 l a::;
u l ti a 1o n t a.n os 11 y o t ,,. os e a 1 i 'f ~C.d
· - . t ~vos
.. que se obst:n.?.n
en 1 él s r· E.' s.> P ~::~e 'l: :i. v ('::\ ~:; e o 1 u mn as e·' ¡::.~ cJ· "'~e:· ·t 1· na
. t c.H"l.Cl.
. · ) •• <;.:;!:)

En e 1 en f r·en tam.ier1 to entre per iod icos de tenden c1as

st'"gian los
!JO opuestas,
l .i t..i C: a S
denigr~ntes con los que los pel"'iodistas nombt"c?,ban ~
"l OS
por e emplo.
des tina tar· .ios ~
su s adve rsar-ios y i r6n i (: ¡:¡mE'n te,
r-adical" o -"
r.:.t di~ales
11
!'
"secta y super 1or·e~ ~

lLtmbrer·as de 1 pai.s
11
~ contra
apelativos
.l os ref or-madores de
11
"la.
prensa
11
lOS
los l iber-ales. F'OI"' otr-o i.H'l f Cl r ¿1. S·" '
Llama la atenci an eJ hecho de que los gobernantes
,
'

cre~an
1'
que l e:~ his toria J Ll Z q i:.H'"' :J.. e!:\ SLlS actos con
de l as p~~.:-;.i.nne~; politic:as
su .
h ~sto l.
,/

momento. Dentro de concepc ~an


r.ica,

Positivista~. lo..., li1H~rc31P.S consi.t.lr,? t'· aiJan a la . .::) r 1. a,


hJ'r.::t,.... ~. .

e o mo un <: s pe J o d P l a v id{;.' Y ('.'? n El s t. e sen ti do que r {a n


,
de j a r e j e mp 1 os pos l t i vos p a ,,. a d i g md t. .l e: e>s en 1 os q u f"l 1as
futuras qeneraL1ones, como puedan
encontrar en sus gobiernos hechos pos~tiv cs y el
oprob~o para las actos de los contrarios.

1
La prensa catolica daba mucha importancia a Dios y su
Providencia como destinatario ~ e incluso comentaba
negativamente el necho de que los gobernantes en sus
d1scursos no se ref1era n a la
bondad y protecc1bn
divina para la patria. Tcm~ndolo como una muestra de

J..rn::ligic.,. J..di::\d y so ber·· bia de los oobel"''l"\antes~ r·especto


a su Creador y tuente de todo poder.

~1 d1scurso dom1nante durante 1a €-?tapa libe l'·al se


los emisores y destinatarios de los
secto res dominantes de la50ciedad~ sublimando en las
ca tegorías conceptuales abstractas la exclusi6n de los
sectores dominados que se ven exclu!dos del derecho a
la comun~cacicn. Es decir~ quedar1 fuera del modelo de
comunicaci6n nacional dominante al estar marginados de
las instituciones estatales de la democracia formal;

marg1nac1on
• 1
que se reproduce y e:·~presa en
.l l . l~"'1 (i:\ d
J. ri1P
os l b l .

c.:e.Hr ln le
VIl. CONCLUSIONES Y RECOM~NDAClUN~S

a) Conclus~ones

Los antecentes de la prensa bol~viancl se reman t c~n


a
los pa~qu.ines de? la c:ol (::> l'll.c::\, m anu~.;c r ~tos oe 1
c:ar~r:ter
1 1 •
pol ~ ti c u Luntr·a el r · e:.~g.lme J I. Los pr~mero s aRos de Vlda
re p ubll.cana ca rae ter·izados por la inestabllidad
politica en la prensa~ que y desapa.recl.a
luego de un a circulac:ion fu gaz ~ adquir.tendo
caracteristicas de 1nstrumento de lucha polit ica y
difu s ~dn de ideas. Estado ol1gar·ca
. . 1
m¿rca una eta p a d e t ~ansl.cl.on en la que sobreviven las
(
cardcter~scas de persuasion p o J. .i t i L a c1 e 1a prensa
c~udillista ~ pe ro se t.1ende hacia la mayor pe rmanenc1a
en \a circu ~a ci Ón y 1 el inicio de . J.a e:mpresa
~er1o} {st ica con el D1ar 1o .

Se 1rn pone la l. d (·~o 1 og { é'~ (~-? e o n o' m.l.. e: a domin ante del
ll.brecambl.smo, discurso lanzado des de el gob ierno
correspondiente a su pol!tica econ6m1ca que impl1ca un
modelo de desar~ollo de algunos •sectores product1vos
(mtner!a,caucho) y la dependenc .i. ;;\ de i mpo rtac ion es de
manufacturas extranJeras. liberal reproduce
y apoya esta ideologÍa la. defensa. de la
asumiendo
1 • ,j
importacion de capitales extranjeros para. la. invers1on

2 '"
A niv~l pol :( t.ico se da una lucha. en t. ~e el part.jo
e?n poder· y J. 0~5 p a~ t 1 d o s ce opos1c n
pl"'ensa La
l 1ber· a l d o minante be:'\sadc:\ en el r-espeto a .c:\5

los c1udaaanos,
llber'·tades y d€-?r-ec:Jlas pol.{t.icos de
d e ~-~ tr·o de la clt~mor.:: l'·ac ia r-E?PI.... e~.>entat.i va fue asurr1da
L.d
1 l ' . 1 p.,..en -="' liberal.
ap oya. d a en su prac ... ~ca
!'l.
pCJr '"' • ....,""
r-eal de
ej en:1c1D
pr-ensa opostora reclamaba el d..L fer·ent:.es
en
pÓt>licas e '"'
la teor-11;\· ~"'~,...u
....
1 . a. peSicH" d
coy untura~; po 1 ~ t~c:~.s J l ferente en
. )c:to polÍtico
tatnpoco pr" ~'lSE.'fl
. te:\ba un prc.:>y&.
' . domH, ,~nte.
asumleiido
i.deolc:>g.tc:O gob 1 erno
esenc: ia al modelo oyuntu ral "1
lO C
PrJ~~.i.c 1ones contrarias en de 1 1 1 -
. be r- i\ l l smo.
en ta.l
Per·o r'to as1. en lo ·run d am

pr~ctlca
~stadO•
s.tgu.tendo el modelo E'uropeu.
~
la pr·ensa
1.tberal apoyc1 <. u m p 1 t"' t a men t E?
med .i das
gubernam€.'1'1 t.. a 1 e s , qu ~, bLl s e c::\f:J¿.u, 1 ¿:\ 1
PLl r rl.t da
'

p 1 ~erraga t.i vt=~. s ~


ere 1. a Iglesia sobre la soc: leda.u
'
saber- ; re form a del cu-t. seyunda dEJ Ja c onst L tL.lc j on
c. 1 a u s 1 1t a d e monas 1.: e r· i os ~ impos ic 1·c:m de
• 1
actm.i ni s tradares
'
Dt ~e: .ta les par a IJ.tent?S dt'-' J r:~ ly les.ta y establec:.tm 1 ento
d e 1 ma t , 1. mo n l. a ei vi J• f un d <!:\m EH1 t a 1me n te ; 1 1e 1 a n d 0 a
cabo una c am pa~a de pr8nsa p ara d efender estas medidas
(

·nte 1~ op1.n~o 1 c1e lectores. LC:i prensa de


• 1
OpOSl.C:l.On tc:Jtalment e de las pos l. e iones
l.tberales e n este as p ec to~ oponiéndose a todas las
rn e o 1 d as a n t 1. r-·r· (:!? l i g 1. usa~¡¡ E.'ll f u e r tes e d mp a fl as e o n t í a a

prensa of1c~al y el gobierno, por l a defensa de los


fuen.Js de la Iglesia~ asumiendo una ideol ogÍa
1
teocra~~ca (todo poder pro vi ene de Dios)~ y al mismo
t ~ en rp o as u m~en do p d r" a su cJ e 'f en s a los pos tulados
liberales del derecho de propiedad privada, 1 i bertad
1 1
de asoc.tar~on y 1 .i h r~~ ,, .. t. e~:\ d de reunion; ut~li::andc
1 . .,.
elementos t~or~~os eclect~cos.

j deCllog{a domi-rt\'l\te y
eo i ne i d e n te e n t t • e e l g CJ b i f.? r· n e:> ~ la pr-t:nsa. liber-a.l Y
opos1. tora, se basab~'.\ en e 1 r ·e speto a 1a liber-tad de
prensa como la principal de las libertades polÍti cas .
La P t'" e n s a , '
se q un 1 a i d EHJ 1 o g i a do min a n t. f~ , d e tJ .1. '"'::\ asumi r
c~l papel eJe rnet1lado r·¿ entr-e las demandc:\S popul ar·es y

el gobier·n o, Y convencrH " con r ·a¿unam .ientos al pLlblico,


de la ver-dad de las doctr-inas políticas que sustentaba
y ele var su n ~vel
S l t n ...~ . ,
1"'<.• r e.in Ut:J •
Por · ~
ll¡ s u 1 t.
r•: ¡:_.:• 11 t .l. el c::l aU ll C:'~ L.l C0 1.., ,.. • US
- '1 ~.} ' f::~ f'l S t'::\ •
. l .t bPt'",·\ \
rn u t.. u ~~\ m¡.:.., 11 t e ~ n .l. 11 q l 11 ,
~ .. 1 e,, cj e
r:u b n
IJ r· ....
t::,, r·¡ ,.::3(.;,
...•,
'"
r nc..t

¿ r, •... tl~,:.. n 1:.. o ::~ l n1u d E~ .l 0


.. r...o mu tl.lC d F·'
1
IC'l()l) Vtqent d
1 1 bt:?t ¿ l is mo.. <.:>E.'~ erl con t 1·at· .. .. 1
e Ltra 1te 1
· .l a t:.m l \ll •
. L. .Lr C.Lt 1 o e ~r rado
'. e
e.111 ~:')o r· l.::? S Y dE~:::; t :i. n ii:\ t a r· .•1· ('"'" r, ,... /
·" .::> '.Jt::: r Lel E~ e· 1 en tes ,., 1.-.s
.:., ..., se c. t~r s
d o 1~~ .1.n ;:-\ n t es • ¡::.• ~.. ::::-n ~=:; .::-\ y g 0 h 1 ¡;·., r n ,..l ('J . . . .
- • . ' .. " · .l r .l. 9 l. (HI
1
S 1-1 S M e S aj S
[
en tr·r~ ~::;.'l. , a 1 CJf:;; ~s--=-:c: t c.1 r·E~ :;;; .1..·¡. L.l s ·t r a d os de 1a o p • n 1 en
p Lt b l i e 3. y a qu .1.. en e s te n :1. a n 1 <~\ pos i b 1 1 id a d de e J e re e r
e: .i L1dadanos ~ ( demOC I'" C\ C~a lim~tad . . . ¡:¡
e ;: e 1 u ye ndo d ~7:.' l de re e hr.:> de pa l'"'t.ic .i pac ~ Ón comun lCC\ t LV a a
l o s s ectores:; é\ l margen del poder.

se e pres.a
1 S

en la e e> n r:: e p e:: .' l CJ 1'1


' 1 o
:i. de 1 C)(j :i e a
al
1
pol~tlCOS

repr escnta t ~ va qu~


e:-:cluY ntew ·

d el
e :-: port a dor
En lo e~ con6mico UTI
mod e lo ant s
t(-o de te. c.. ,u\leló'
1
c:lasico pero dE~Ii irnpor- Cl.tan t.o
a
. - 1 . b ~'? r ¿\ n d o le.s ::1
i n te r-ne--· .
En
materias pr1mas ~ duc c ion goblerno
el
lc?.\S pro e:stc. do 4

haber desaro 1 cado · si'-~ y el ¡_ ¡q


la. ¡gle:?
la relacibn entre
dopta la corr 1 ente europea de reformes re 1 19100 as
pero con v a r i a nt e s coy u nturales buscando no rorr r
def ~n~ t~ vamen te las re la c ion es e ntre lgles 1a y Est ~wo .

Este~ d iscu-r.s o se e nc ar n a en la p re n sa li bera l y


r:J p a<::¡ i t or a, man.J..fes tánd o se la he g em o n 1 a de la
c.on c epc: l.dn l. deologica l iber-al sobre el conJ un to de la
la s d .l. fer e nc l.as de ma t1z y
;'

t1an ~f es tar d ose, s 1n E:m bar y o ~ corno

co n c ~p c i 6n co ntrapuesta en e aspecto r e l.tg l . OSO ~ la


con·· i en l: e c on servadora de lac:: prerro g a tJVds de la
lg lt:.' Sla snbre la socied a d clvl.l .

?~ J e c.m e: 1 Lll. r Ja p r-esente 1 nves t 1gacion y l Lleg o de


o b s> C.) r·· v :.:u-- 1 a r··· i q u t? .: a d e 1 ma te r 1 u1 Q s tu d i a do e n e 1 e ua l
,r

s o lo se ha in v e sti gado l o s aspectos cor r es pondl.entes a


l as var-- iab 1 e s ya e ~< p l icad as , que aunque
r·e presen ta t i vas de la totalidad social , pueden
considerarse como inicio para posteriol'"es
i nves t i gaciones que pr o fundicen aspe c t os espec ífic OS·
S ug ~e ro los sig uien t e s temas de comLtni c a c ion soc ial
p a ra su estudio en la etapa liberal:

llO
_ E 1 p r· o b 1 e ma e e u e a t i , , 0
• y SLt tt-a t
.amlen ta
en la Prensa

Tr [~ 1 c.- tmien tu de 1~
'H:\ e 1 o n a l
u1 tc~n 1é:'tr: .tor"'t ül en 1
... d prensa .

- Lt:-\ p t. t bl.ic.:~dad de epoca, e o.n par i?.t: .uJn c::on la


pLllJl.t c: .idad ac.tu l .

- Et . tud .1 (J )( UG t l 1 0 d lo portes de la prQnsa


• • ¡1

libc~l-{\] ] e; t nt { d 1 t: e o mun 1 e e\ e 1 a n soc: .La 1,

pro f un d i.::. eN n do los d cubr~m1entos de la


invt~st '1 g:~c l.on con un muestr·a mcis amplli:.\ sobr·e t:?l tema

espec! t l.CO.

itl
(ll DARBERO , J e su s
dlSCLII.- SOS Y poJ e r-. ma. r tl.n •
Cole c c ion IN TI YA L: ornLtt) i c: :'1
<: C:l o n
pag. 137 . N.CIESPAL. "'"\..~ l va
Quit o '
Ec: Ltad ar . F 18!
(?l SCHRAMM. Wilbur.
LA
HUMANA. Edi t or 1 a1 C I ENC.lA
Dr::: LA
GRlJALBO. Mexica CClMLiN1 CAC lON
.!.982 .

'lú trt l....e'¿ .l n ' Psi colo


edLtc.ac.Jo t"a.rnb.1en en v · go d e la
. . . .l en a. . y e esc:ue 1 :\ 8
pr.. lnC.1f:J.lCJ~b de la dE:.:'cad d ml g rante a e: ·est¿¡lt,
. "1 t' ·""cj a e 1 7\0· este Pe:ols ""'
f.~';pec t -::" .. , e::, o en e ::perlment·-- ' • •. er a Ltn ps 1 "'~
05
fUJIC:iCJi l fJmiento de los gr- Lt e inte r e s adC'll c:o ago ,
POs h Ltm anos." en e1

"Hd r-old Ldsse w l l no f .


Lte Ltn l nvest.
Lt l'l €~:-: r:hJJ'" .1 tnur1 tddor. mas b l.e - l.gacJor public o n 1
. n s u meterl o f
S¡·:~ 1 F' C:Oil";lcJer· ab.:. uno de 1 . - · ue a n eli t 1co .
. - os In t rlad ores d 1
de ld p ro p c:HJiJ.n da, de los granc1 . . ~· es t udt o
':l ] _ • _ . e s ana lJ sl. s Sl. s tematicos
J . . a e rmU Jl lCB'-lOn en nac 1 ones'"
r:E 1 . d
9

.
/ s o c ¡e ach~s Y ':ti e l

·l r." t· d. d '
e ~a Lt .1 a E;.; e o m un ~ e a d ores p o 1 i t 1 e 0 5 1 n f 1Lt yen t es . "

"Fl r:Ll cU Lo mienbro de l gru pr.1 f ue Carl 1-kl vl an d ~


c dLt c.: ¿\d o cr1 Yi.\ l C? co mo p s i colog o • •• El me t od o d e Hovlartd
f ue un m'? t odo c u id a d oso , hermetico y e:{pe r i menta l ~ en
e l qu e:? v~11'".ia ba Ltn solo elemen to c a da v ez~ c o nt¡· ol a ndo
e l t"'e~.~t o ~ y con firm and o hi potes is tra s h iputes1s ~
es trLt c: t ur- ¿~ ndo en to r ma l enta pero segur a Ltna teor1e~
sis t e rn (..~t i ca eJe la c omunica c ion ." F' a gs. 5 ~ 6 Y 7 .
y FUNCIONES SOCIALES
(3 ) BOCKEL MANN , Franck. FORMAC ION
DE LA OP r NI ON Gi li,
E d1.C 1anes
Gus tavo
F' UBL I C f~ .
Es pana , 1983 ..
t a 1 r ed uc e e 1 obJ e t o ' 1a
" Un a u t i 1 i z a e i. en l n s t r Ll men p o e os a s Pe e: t os Y b 1 a
e: . a unos c a lcL la es
-OmLtni cacion m a s1va~ e e st os s on · n e
re 1 · d puesto QU 1a persL1a c .L 0
~C l ones ais l a as ~ cesi b les a es t e t1po
emplricamente Y parecen ac r e l aclon de
l. n l una . 11
e uso merced a ella · d c:lar-ac lon· te de las
C:onsti t uye el mar c o de una · o~i s t a po r pa:nca rgos , Y
' 'La. intencion d irecc l st.lsc r l. ben tlos r esultad ya
<:omunl c •tantes Y de q uiene s d e i mpac oc t ura de la
1 corr••pondi•nt• con cepto es la. es tru
ins truc tivo• d• lo que
1
comun~cacion soc~al. Detras de la Cl.lesti.c>n del
~mpacto~ c::or, cje· 8 ¡ interes por la direccicn d~~ l ·
se es.
personas, oir, el c~ntrol pol.iticrJ y Pa r ta~
ree:llizac:ion de c:alcul~s~ Al est~l~ _de l e:? qw-:-? P(·? nn.tt l~
las c.. ienc ia~ eHaC 'ldS. Pays lOO y 1U1 a e~

( 4) SCHf-\AMI'1 ~ Wi 1 bLW. Ob. C i t. p a g • 1.6 •

( :J) MACl'OBY ~Na than. Ln 1\JLJl:: V() RL ·r U~\l CA C IE:.N r I F I CA.


L,.J ~ 1 bLtr Ser-, r a mm
ob.c1t. pag .. 51

960 KAT! ,Elihu. LA DIVULG~AC' lON DL LAS NUEVAS lD[PS y


PRACTICAS.
en Wilbur Schram m. ob.cit.
"La e~·;plicc:~cion dE.' lé'\ dinamic:c:.." del cambio
const ituye uno de los prob lema s a que s e e n frentan las
cjencia~ sociales. aun qu e el es tu d~o empirico de les
p•oces o~ de cam b io todavia es muy r ec 1en te. U no de
os aspectos que siste maticament e se ha atendido o s el
de d1fucion ~ al cual def inirem os como el procese de
d1vulg ac1on de una n u e va id ea o de un nue vo habito a
trave~ del ti empo~ d e canales esp eci ficables y de una
es ": r· u e tu r a ~~o e i a ] e o mo p o d r i C\ n s (·:·z. ,,. u r 1 v (?.e .i n d d r· .i o o Lm a
tr1bu . " pag. 94
7
() DIAZ BORDENAVE ~ Jua n. EX TE NSION~ COMUN I CAC ION Y
DESARROLLO .
~OLICOPlADO UCB 1 986

"F- 'odemos VE'•· que el mar~ c<:> de decisione s posibles


puede estar limitddo no solo por factores mate riales
como la pobreza, si no tambien por fa ctores no
mater1ales c o mo la ignorancia. Un c a mpes i no r1co,
pe ro a n ~ 1 f a be t o C:.' i. g n e:> ,,.. ,"::\ n t e E' !5 te·~" 1 i mi t ,;\ d o e~ n ;.; u s
de e 1 si on es par-a tomar-se 1 as a men Lt do n e e: es i t a e 011 su l t a,..
con algun vec in o p eb re pero instruido. Otro facto r
que limita el marco de decisiones es el de la falt~ de
infonnacio n • En e'tec:to, la dec:ision consiste en
~scoger entr-e dos o ma s alternativas" La falta de
.l• ~ to 1' mac 1011 ~ El ob J 1ga 1::\ pr-o ce der s.t empr·e por· pr ueb~ Y
erro~ Y s egu~ r aplicando si n cambios la experiencia
pr-op~~ ~ la de sus antepasados. No cuenta con el
~enfeflclo de la experiencia del resto del mundo. La
ln ormac on permite aumentar el marco d las
decisiones. 11 e

"La e::tension como metodo pe . .. . Ll t l l l· ...~a


. . '-- llJ OQ.lco ~nfor·mal
:::. comun lcac ~on pc:u~ a indLtc ir ca mi. iJS en 1 a mciH1era de
comun i e: a e: icJn so c.: i<::\1 • De tr·as <.:1,. l. a e Llfi~s ti on de 1
1mpacto~ se esconde ul interes porl· tl.~ direcc:ion de l.:~s
0. ·1· ,. ~ contr-ol
P l po .l l.CQ Y Por
P er-sona•.:;, . 1 le
.,.::~c:ion de c:alc: lllCJ s~ ..
-:\1 estllo d P o qu r~ r>e r-mttl
r-e a 1 cl . ·iencias
las ~ -·
exacta~.
11 F' a y s . 1 OO y 1 01 ~m

( 4) f:3CHRAMI'1 ~ Wi li.JI.W • - t.
( .lt>. C~.1· [Jan.
':'J
16.

( S) MACCOBY ~ N.::1 t han • L.A I'JLH Vrl 1'\E:. ·¡ UH J Cf'l C 1 EN r I F l CA. en


l~ .;. 1 bur- Schramm
ob.clt. pag.51

960 KATZ~Elihu. L'~


A DI VULG'' AC l ON DE:. LACJ NUE:. VAS ID Ens
PRACTICAS.
en Wilbur Schramm. cb.cit.
~La e~plicac 1 on de la din a mica del camb io
const 1 tuye uno de los problemas a que se.e ~fre ntan l as
cjencias sociales. aunque el &stud1o emp1r1co de les
procesas de cambio todavia es muy rec~ente • . Uno de
los aspectos que sistematicamente se ha atend1do e s el
de d1fuc1on. al cual dsfiniremos come el proceso de
d1vul gac1on de und n ueva idea o de un nuevo habito a
traves del tiempo~ de canales especificables y de una
estructura so<:1i.":t] c:a,no podr·ian S€·;r· Lll"1 vec:.incL::tr.lo o una
tr1bu . pag . 94
11

(7) DIAZ BORDENAVE~ Juan. EXTENSION~ COMUN I CAC ION Y


DE:.SARROLLO .
POLICOPIADO UCB 1986

" F' tJ demos v f. , - q Ll e e 1 rn are cJ de d e e i s i en es pos i b 1 es


puede estar- 1 ~ rn .1 t<\d el nc1 so 1 rJ por ·fa e: tares mater-ia 1 es
como la pol:wE~za~ sino tambien por· fc.tc:tore s no
mater1ales come la 1gnorancia. Un campes1no rico.
~ero a na 1 fa t~ e t o C? i g n c::J ,,.. ,3. n t o e l~i L;;\ 1 i mi t.~\ do en sus
dec1.siones para tomarselas a menudo ne c:es 1 ta consultar·
c a n algun /ecino pebre pero instr-uido. Otro factor
que limita el mar-ce dP dec1siones es el de la falta de
1nformacion . En e'fecto~ la decision consiste en
escoger entre dos o mas alternat 1 vas. La falta de
111 1· o ''"ma e i o n 1 (-:.' o I.J l ~ y a i:\ p r-o e e c1 e r 5 .1 e mp re p r p r u e b a y
et-t'"O r'" y seguir'" a1J] 1 j
0 ·
. · e: anc a s Ul e arnb ios 1a e:< pe,... ienc 1a
pr-op1~ ~ la de sus antepasados. No cuenta con el
benef1c1o de la experiencia del resto d d La
· f e1 mun o.
1n ormacon perm1te aumentar el marco d las
dec ision~s. " e

''La ... e:·:tens1on


. . como metodo pe ,.., . g o q 1. e.. o 1 n f o r- ma 1 L'tlll·
, ..~.'é';::\
~ comLm1cac.ton par~ ca inducir caml as en la mcanera de
q) ~11::.F\ r ON. Rc.l o~? r t . TI:::' (Jf~ I A y ,... , r
¡: :Ue l'L.lf"\' ' ,
(.
~e
e\.
-
: 1 ·-.. ,1 . (;.'\.., :.:...;¡
r, SUC I AL t ,.c...J .
I:.C ,-)n orn i c. r.:\ • l"lr;~ :.; .i. e<=> lct ·¡· '..'
•' !1 rl<~\q l r~ ·~
.. ... ·-•\
·~·e:·~
..
••E l t u nc .1.onal
. .i. smo na.. 1·- ·t.edmer _ lr· .
J8 S .'l. ~::; t €:. me\ e; ("J C" ·i ·~ 1 el e f ~ n e
... il .- ""' p i O
r · q ·~ "" - . . . .... e:. . remo - r.\ r, O
: : '( 1 ;.e tos ~ !:?1'1 pc-:\J. a b r· 121. s d ~~ 1 t PO~ R Lllla
J a rmoru a s .. n
....... 11 . .. . .. .. .. .l .Ce> o ber-t Me .¡..
""'ffi.'!\ <SDC .i i::\l~
, "

s.:.."::>-t .-.,. • . .l a (.'-·· :'l<..) t rLtc··l-•t r· ""


- ~-~ e:. ·:l o tc...~.l de 1 r ... c n Un
un ta men te C<.'Jn la to t<;:\lidad de las Ll a sacl ed a:l
-1 . . . :.a n zas soc .l. ales
en m.1 · e aq ue l l a e s tr·uctul"" a se mc:m
· 1 t 1 es t-"'
"" p c:~. r a segu - l""'
t?'·. 1 s t 1<~!"' do, t.1e nf? un cl.er· t n t.i. p o d e Ur"'ldad q u e ooaei""'o:;
l~ed''i <:\ J u 11dad 'f'un c: .l ona 'l . f- o d e:::-nH:><s de'f' .1. n1rla como u :i
s 1 tLt aC l D f1 en qLl las p a r· tes del sistema s o ctal
t ,.n c1on a n J UrJtas con un q :.... ado su t 1c 1. erd.P de c.rnon1a e
~ F.· e o n g r- u en e .i ta i n t. e ¡- n a , ~? s d ee i r , s1n p r· o d u r: !.!'"
co11 t l ir tos p l:'.: rs.istentes que no pueden r e solve rc;e ru
r egl amentar-se."

(10) [ ELTRAN,L_uis Ramiro. op.cit. pag.B6


CUMÜ E:.Mr-r.t..::iA
l.. P. CUL I"UkA
Ann a nd.
(l 2 ) JANOWITZ,Mor ris y SCHULZ~Robert. TENDENCIAs n~ lA
INVb51IGnClUN DE COMUNJCACIONES DE
l:.N E.L SECTOR . . MASAS . E:':n
MORA GAS . Miguel. Soc~o ~og~a de . la C omLtn~cacion Cl
Masas . G. Ll"-t
"" ""-"
• vo G.
i li. Ed~tores Barcelona. Espana ' e
198 5
(13J ARISIOTELES ~ l·.;·•'c_:; roR I CA. En cbr·as edit.
Madrt.d. 1 r7'60
AGULLAR
'
c 14 ) Nos referi mos a u n e m~sc r s~c ~al~ po r ejemplo, en
la edad media europea~ l a Igles1a come 1nst1tucion ,
c t ¿\ Ll n erns . o • c on mu cho prest J.QlC e lmportan cia y
1 1 SLts
opi n~one s tenian va l or dr ~ o gm a ind isc u~ible. En la
actualidad. l a l1nea de op1n1on que d1r1ge en c ad a
nume ro . la · n.;vJsta SE:.LECC lUNt:.S de l "R eaders Digest" ,
c onsl~i uy e una 1mpos1c1on 1 nternalizadora de valore s y
un <':~ e on ceJJC" i en "no r· te ame r .1. e an é:\ 11 de 1 mun do~ sobr·e
mi llenes c:ir:..~ lectores eje n.l vel lectur·a l entre med1 a y
baJo.

( l S ) AFU !::) T CJ'TE 1..1:·f.:) ~ Rf:. T OR I CA o b • e l t. • p a g • 1 .1. ~.::;

(16) ARISTOTELES, REFUTACIONES DE LOS SOFISTAS~ EN


OBRAS COivW·L.E . U~~3. Ed ic l. enes (~1\!AC:ONDA ~
Bueno s ~~ 1 r-es~
194· 7 , pag. :~:!:38

( 1 '/ ) r'-H\1 S 1 U 1 l:::.l.l:::. S ~ l b .uJ e rn • p a¡;¡ • :~ l:J H

( 1 f3) BADUF;,'A, Be? I''Tl ha rd SOC I OLOt3 [A DE: L.. A CCJMUI\l I CA C l ON,
E d i t. • A R I EL , B.::\ ,,.. e t·.·• l o n a ~ Es pan a 1 ''1 1 <;¡ • P a g • 1 6

( 19 ) ' Los pr' oblema s q t.~~-=-· han de estud1arse en un


?l'6te~n¿ dt" c:.CJrnun .l.ca.c .i.cm t..Lene:·•n e¡ u ~~ v t 1. r.~ n E' 1 q u 10.• ve r e o n
., ·,:,..:_ ___ .:.dad
,. de .1 n f o nn a e e a p a e l. dad
1. o n ~ l de 1
<:;l. e a na .L de
e umw11 e c:u 1 un , de e:: ocJ l. 'f .i e a e:: i. on
e:: l p I'"O<: eso que puf~de
utJ.l~:arse para c amb1ar el mensaJ e en una senal y los
etc:.~c t c:s llE:)] r·u:i.d o".
"La .:n for-rnac ion es una 1ned ida dt::.' nLtes tra 1 ~ bertad de
a ccion cuando seleccionamos un mensaje. Si ncs
enfremtam<Js ~-a una s.ituar.ion muy elf~~rnent.e:\l en l a qLte
tenemos que elegir entre dos mensajes pos b!es~ 1
e~.l ~~r~c.c•s se: c::onv.l.ent-: ctr tu.t.rar .lc:\ment~~ en dec:1.r que la
l.rliormaclon ¿-tsocl.c:ada con esta S.:.Ltuacion es la Ltnidad 11 "
We ve r ~ Wa r n:~ n L.(.~ 1"1 ~~ 11:::.1...1n 1 1 CA D~:. L {~ C' CJ MUN I (..,A C I (")N EN
COIVJUN l CAC LUN Y ·~ . _, - ~
. . CUL fURA, A 1 f red Smi th, compi 1 ador'
edl.c. Nueva Vl.slon Bs. Aires, Argentina~ 1976. pag. 36

(20) SMITH~ Alfred. COMUNICACION


p ag.1 =• Y CULTURA~ .i.b1dem,
( 2.1 )
ver Alfred Smith, pag i

BARBERO,Jesus Martin .
p. c~t . P~q.24
(23) PAOLJ Jose A t
Gusi..~vo G-1
l::.d.tt.. • n ~nln. UI'11JI\IIC:ACJUN t- LNI- U ¡..;: MA! , UN
·1 .1, c>di'"C.elo a 1:::
'· • .• •=>Péllld, 1'11::17, P<'Q· ~~~-1
(24) BARBI::.RO ~ J e::5 L.ls Mar· t~n, op. e i t. P c.1g . 48
(25) Ibidem~ pag. 46
( :26) Ib.tdem , pag. .1 ..:~ 7
( . ::.. 7 ) lb1.de.n, pdg . -~· l
( ::::'8) lbidem . pag. !:.\ \)

( ?'i) ~'-1A 1 ·¡ f:.LA~"\·l • A 1' rnan d " L. f'l DI•IUN I ('AC l UN 1'1A~.:; J VA , f:.N f:-L
PR2CI::.SO DE LIBERAClON •. S1g . xx .·c , editores . 11 a va
eLil.-.l'lo::=>;lcu l'h:l6, pag. L~ 'l

(30) SILVA, ludov1co. IA y 1-'R?\C I 1CA DE LA


ID~OLUG!A . l::.d~t.Nuestro segunda ed.l.cl.on,
Me~~~o 19 /4 . pag . 66

131J DICClONAklU D~ LA ACADEMIA ESPANOLA. 19


~dic. Madrid , Espana, 1970

\ :;;...:!. ) 1'1AR X, t<. .:~ r 1 LA 1 DI::.UUIL-i J t:~d.ic. Cul tur ~


Fopu!ar, Mex1co 1~/4.

c:ap1ta li s las c aracterl.stl.cas


y
lucha de en una formac 1.on
hacen posible tunc1onamiento de un
poder, compu de varids clases o
cciones domina es, una de ellas detenta

partJ.CLil ar, qu puede ser caraLterizado


emonico ( .. . ) a clase hegemonica es la
en si en el ivel politice la dob le
presentar el 1nteres general del
de detentar n p r edomin io especifico
y fracc:ion dominantes: y esto~ en
cu lar con e estado capitalista."

F'ODER F'OL Y CL ASES SOCIALES EN


AS. Edit. Siglo XXl~

:l

pag. 35

faceta s del aparato


rag~men de pro piedad
monetari a, la division
t. r .. a b r.u 0
d t:l 1
1 e::\ .l u t .. 11 e:·:\ de e 1 as es ~ 1 as q , ,""
~oc.. i~l
,M

~,;;:
deter minan e 1 L-arc t ·e-"r gpner·~'.:\
-
1 de c;u ~derJ
1ogia. F"'or
te esta ideolog.ia i rlr.ide multivoc:amente en el
o
aparato ma ter· ia l • r"espon· d .t· on
Lr·a par- · d
o c.'~ :;) de te. rrn~nac:
1 a e:: · ·
lon~
de e~te mediante lus cuerpos jurídicos, institucione:
- ociales como lc:i librl;? ernpresca, la mor~l cristiana
7... ) y c.ierto g~ner·CJ dE:' ci.erlcia suc:ial dividida e~
e 0 mp a r t ~ rr J.. e r 1 t os q L· C' r·c2 ~:>r.. CJ d u e CJ n ¿'\ n .l. ve l t t:.' o r· ~ e: o la
d ~ v 1 si on ma ter i a 1 de l t 1'" a b a J o '' . S I L VA , L L' d o v i e o , 0 p .
c 1t. pag.4::!

(36) lb~dem, pag. 47

( .:... i ) 1·1 A T l 1::. LA k T ~ de i· .t n e 1a 1 d e o .Lo g ~ a e o mo " un e u e r p0


racional de mecanismo s que a puntan a a pea r las
relac~ones sociales de produccion prevalecien t es en la
soc~edad burguesa~ de es t e mo do co ns er var la
produccion de merca n c ias ''. MATTELAR T , Arma n d. LA
COMUNICACION MASIVA . . . o p . cit . p ag. 28
(38) Barthes m¡s bien analiza los mitos vigentes en la
soci edad los c uales se equiparan, seg6n Mattel art con
la ideología. y estudia más que el tondo , la forma
c ~mo éstos so n e:.:prclsados. "El mito constituye un
s l. s t. e ma de c. WIIILlrH e at: i ón, un mr?. n saj P ( • •• ) ya no se
trata de un a fo r ma teórica d e representaci6n: se trata
de e\::.ta .1.mage11 utrecida p.:H-c:\ C:?!5"l:.C.\ ~'i i. gn l.tl.ca cl.Ón . La
palab1 a mlt1 c a está c onst!Luida por una ma teria ya
t r abajada pen s ando en una cc muni cac~6n apr o piada. Por
eso todos los materiales del mito sean representativos
o gralf l.. c os presupone un a concienci a signific ante que
puede ra:onar so br8 elles independientemente de su
md.teria."

BARTHES , Rol and. 1'1 I TOL OG I AS . Siglo XXI, ed1to r es.


t ercera ed ic .. Mexico 1981

(39) La t eori a del re f lejo corresponde a una


nterpretacion mecanicista del mar x 1smo, segón la
c ual~ la ideología s eria re·flejo de las relaciones
materiales y h<:n~a rnien ta~de la manipLtlac1Ó n d~ r ecta
de 1 e ap ita 1 i s mo er1 e Ltan t. o a r·eproducc 16n de 1a base
PCond mica, una rel~ci6n mec dnica de causa-efecto y por
lo tanto privativa del desarrol lo del nivel
tdeolcig1co, como relativa a utonomía frente al todo.

( 40) BARBERO, Jesus Ma rti n. op. cit. pag. 116

(41) "La operaci.Ón de vo lat il.izac::ion del e~i sot corre


pareja con la evcluc idn, en el polo hegem6n1co de los
componentes de la clase dominante. A medida que se
desarrollan las fuerzas productivas, el sistema
· uridico de propiedad des~mpeRa un papel cada vez
~enes importante en la fijaci6n de los c~1ter1os de
poder. Con el acr· ec:ente:uniento d~ la C1encd.1.a y , de ~a
· ~ ropiedad de los med~os de pro ucc1on deJa
t é cn.1.ca, P d · al"
de ser el factor primordial del po er socl .

MATTELART, Armand ' ob.cit. pag.50


162
!VIar t.:.l n, op.cit. P cH1 .
(42) BARBERO,
(43) BARBERO, ob.cit. pag.163
. , d
la prensa europea.
(44) Refiri~ndose a la ~ituacl.Ond ~trina ll.beral sobre
-"'rberc sañc::la: "RousonJ.ana, la o · nfomación tlende
B~ la buena 1 d
la prensa parte de que 1 siemre Y cLtan o se-a
derrotar a la ma a, t0 es qua
naturalm•nt• a . de a competencia, es
po•ibl• •1 libre Juego
..''!:'
('
e a da e u a 1 Pub 1 J. q Ll e 1 o" que q u i e r a Y e a da e u a l e o mp re 1 ~
informacion que desee .
. er con má~ precisiun las teorías
Para conoc . . - -. b - ~
" la pren s a bolJ.VJ.ana so r í-::. sf
sostenla . "comunJ.Lac.iun
·ncluido la c a t egorJ.a
l.
trabaJo de campo.
BARBERO, ]es~s Martín . pag. 163

(45) JbJ.dem. pag . 157


(46) BADURA. Be r n h ard. INTROD UCCION A LA SOCIULOGIA D~
LA COMUNICACION . editorial ARIEL. Barcelona ~ ~s pana ,
1979. pag. 15"1

(47) D' HOLBACH, P .H. DIETRICH B{~f~DN (de)·


S l S"IEME DE
LANATUR~ OU DES LOIS DU MONDE PHYSIQ UE ET DU MONDE
MORAL. Par 1 s :• 1820. 'eprodt
R • ..tcl.·do en LENK ~ rUP
·· · T · EL
CONCEPTO DE ! DEOLOG I A" (-~MCJFa\CJ~\ I""U I::.D 1 1m' ~::~;;, l:.iLtenos
Atres, 1971~pag.5"1

( 48) JACOUr~T, Caba 1 1 ero de. ENCYCLOF'ED 1 E OU


DICTIONAIRE RAISO NNE DES SCIENCES, DES ARTS ET DES
MEl I E R S , P a r· i s , 1 7 6 5 : " F' F\ E J U GE " F r· a g men t D t e pro d u e id o
en LEN~, ob . CJ.t . pag 53

(49) BACON, Franc is. Ne ues Organ on, Berl1n 1870.


Fragmento reproducido en LENK"Kurt. ob . c~t. pag.49

(50) HecJ.entes ejemplos que el lector bol 1Vl.ano


lograr~ reconoce r ; el rumor de que con e l c andidato J.
la hiper1nflacion podría reaparecer~ que el candidato
G. es mas capaz que sus ad versarios par que estudi6 en
el extranjero y es casi gr ingo ~ que no se puede
cambiar la historia y por eso hay que actuar con
sentido pr~ct~co . etc. Juicios generalizad os m's
permanentes podrían se r; Bolivia na progresa parque el
indio es flo jo y bo rrac ho~ las cambas deberían irse
con Brasil y los chap acos con Argentina, etc.

(51) "Esto a pli ca


c;e a afirmaciones como las
siguientes: 'Los negros san haraganes'; ' los judios
son ~ntel1gentes ' ; ' los e scoceses son ave:\ ros· .. BADURA ~
Bernhard. Op. cit. pag 77

(52) BARBERO . Ob. cit. p ag. 32 (subrayado nuestro)


E 11 1a s 1? e c. 1 ó 11 d e 1nc l L.lS.lOr1 t?S y r··ec.om endac iones
sugiera Lln 1 ~stc;~dc:> . dF.:! te mas de LO rT1 ' , iac: irJn so c: .ial Qt.te
pa<::l t " f. .:0\n e s t.. l.l(.·j .l d l b....f.-;) r• '' e 1 ml. s mCl pe r ,_¡ d o lll s t Ó r .1 e o P a r- a
..1

l os tnteres . a d. os en la 1nvestig ac i o n asde hist o r-ia de l a


e amLtn .1 e a e: 1 Orl •

(54) Al\l
PARA MOLES.. Ab. rallam. Introduc:c.1.on ., en ~~ IENTZ. Alber ·t .
V"'l . Al llAR I..US M f..,~:lS 1'1ED 1(). r·e r-nan do Tor-r-es EcHtcJI~ .
~ . enc:.1a Espan1
e,
1976 ~ paq. 9
(55) BEI-\i::.LSO. N
KIENTZ · ~Ber n ar-d . CONl ENT ANALYSIS. C~tado por
~ Alber- t · Ob.Cit. pag.18
(56) KIE Nl z. Albe""t.
, Ob. Cit. Ver-. pag 160 a 1 6- ~·

( 57) K l ENlZ~ Albert. Ob .c: l..


't pag • 16 ..::'.

(58) . "Las . n umerosas críticas s us citadas por la


c:u2\n1..lflcac:ián
· - · ..• e d'.tl'"l.gen
e:: · · ·
p1~1nr:.1pa l m e nt.e a 1 - c.~' 1 cu 1 o d e
la s ·free:
t' . ·
uenc:1as al ~ ue se h a limit a do dur-ante mucho
.lempo. Se le acusa de ac:asionar. a veces una p~rdida
de t1empo Y de energías para obte~er unos resultados
sin valer~ de ser d e masiado burdo y de conceder
demasiada importancia solamente a lo que es mAs
f rec: u en t. e ~ mi en tt'" a s n ue 1.m tem .::il raro es a veces más
revelador y s obre todo extraer los elementos de un
mens aje y contabilizar-los sin tene r en cuenta el
c ontexto del que proceden cuanto es te puede modific ar-
e l sentido".
KIENTZ, Albert. PARA ANALIZAR LOS MASS MEDIA. OB.CIT.
F-AG.164
( 59) ECO,Humberto. COMO HACER UNA l~SIS. GEDISA~ 6ta.
Edic. Barc elona. EspaRa~ 1986. Pag. ~ 5
UTOPIA Y COMUNI CALION EN
(60) PRIETO CASTILLO~ Dani~~; CIE SPAL. Quito, Ec uador-.
SIMDN RODRI GUEZ. Monograf1a~
1987~ pag 73
Ob. cit. pag 102
(61) PRIETO CAST ILLO~
frecuente de determ1nadas
( ) " F'ermi te el empleo . r al aLttor con Ltn grLtpo
62 entrales identlflca · nadas organ.lzac:.lones o
pa 1 a. b ras Ct . nado, co n detennl 1 autor e:·~C 1 Lts.lvamen t .e
soc~a.l de,e ~ - tificas. Bu5cae medio del empleo
'escuelas c~e~ · ·~ar lealtades por
cons t ruJ.r· 0 sen a l...lallras1
· ,, b
acibn de pala r-as
de determinadas pa . Ón e lnterp r~ t . o de JLtlc.los de
.t la eleccl ep· ertorl.
.. Perml. en .,· tencla
· · de ~..u1 r
deduc: i r 1a e,·, 1 5
dPterminadas perso~~s o g r upos, concepciones del
mundQ. autocomp re ns1 o n. que no esté explicitado en el
texto . mismo. En tal caso, cuci\1 E?s la relación
. qLle
exlste entre te rm~no l ogid. repertorio de Juicios e
inter·eses ( .t de:.'olug1;,~,) "

BADURA. Bernl1ard. Ub. c:.it. pag .66


1 1

( 6.5) Ht:sper. t'.o a nuevrJs me? todos de anal1s1s de


c onten 1 do es .Lntc:n:?sdnte especialmente ver· el de
Da rn e 1 t-r- l. e t o ~ e
" M t o d CJ S d f:' An a J i S i S de
11
Men S a j e S '

cu.1dadosamer1te apl~cado por Maria del P1lar Hoyos en


1 a b.:- s .1. s " A n J. l."l s .1 s d f? l 1"'1 o v .i m l. en t. o Gu t.::! r r 1 1 1 e r· o a t r· a v é 5
de los editor1a les de EL DIARIO Y PRESENCIA'', en el
e Ll a 1 se d e mu e -;s t r a 1 ci\ Ll t .i. 1 1 d a d d e 1 me to do e mp 1 e a do p a r· a
de t ectar los elsmentcs con notados del texto a tra ves
de las funciones del lenguaje Y los re cursos
est1l {~jtic:os.
En cuanto a analis .is de histor·ietas . el libro ma's
e o no e i d o e l de A r .i e 1 Oo 1'" ·f me:\ n y {.~ 1"' mar·, d Ma t te 1 a r· t . " Par· a
1 eer a 1 F'a to Don a 1 d" ~ y además mLlC has .a u tares han
desarrollado efici~ntes t~cnicas en este campa.

(64) ~ este respecto~ comparar los .indices de anal.isis


de D~scurscs del gobierno, con los ind1ces de Anal1sis
de Edilür idles en el anexo.

(65) La ereacidn de esta cate g oría basada en una


intercgante de Bernhard Badura ~ guarda mucha rel~ci6n
con la definicibn de estereo tipo caracterizada por
F' 11 a r Hoyos como~ "e:d i nnc:i\C ion cJ n egac: i enes
genet· aJ .tz adas que no .-apo r'·tan nade:\ nuevo~ y nC> tienen
b 0 ses e i en t .L f i e as en su f o r mu 1 .:.".e 1 Ón 11
• •

HOYOS MERCADO, Marla riel Pilar. Ub . cit. pag. 134

(66) Las caracter!st1cas y datos referentes a cada une


de los peri6dicos de la muestra~ ya han sido
e:: P 1 icados en e 1 PLln to. An t.eceden tE~ S hi s t.ar ic os de 1 a
11

F'rensa en el liberalismo"

(68) DE LA QUINTANA Ra ul. ESBOZO SOBRE PERIODICOS Y


~

PERIODISTAS PACE~OS. Ldiciones CASA DE LA CULTURA. La


Paz, 1988. Paq. 88 y '10

(69) Ibidem. pag. 90

( 70) L os medios de camunicac16n junto con el s~stema


(? l) ALIAG~ BRUCH~ Sandra. AF'REC
0
Mt:D IOS ~E -.C~MUNI ~ACl ON SOCiAL. • ~~~~g~ _CF~IT ICA De. LOS
pE. DOS FERIDDICOS BOLIVl(..~NOS. .1. . ~ l LO COMPARATIVO
La paz, 1981 ~ P "" g .
~ 1 e s¡s de G
ra do u. c.B .•

( 12) HOYOS MEF\CADO. Mal'· i a de 1


MOVI MI!::NTO G~ERRILI .. Er-:.:o D . 1 <167 F' i~ar~·RA0~~LISIS DEL
EDI TORIALES DE EL DIARIO ce::
y PRES ENCIA • - DE LOS
Tesi.s de Grado.
u. e . B • ' 1987
. ' p a g . .:,;t ,_, •
(7::-S) El metodo de contenido.
analisis sus de
categorias Y apl.icac .i 6n detal ladamente est~n
e>: plicados e n la tesis citada, en todo el c~p!t ulo
. . '
rev1s1on los
tercero , y es rec:omendab le su a
1n te~ados en las técnicas de an~lisis de texto.

(7 4) DUCHEN CONDARCO~ Ramir-o.


LA EF'OCA COMO REFLEJO
DE LA PRENSA Y I:::L GUBlEI::;:NO DE BELZU ( 1848-1855}. Tesis
de grado. U"C.B. La P az, 1988

(75) ECO, Um .J erto. COMO SE ~ACE UNA TESIS·~;ED ISA Ed .


6ta. Ed1ciÓn Barcelona, Espana, 1986, pag. "'

(76) MONTENEGRO, Car los. NACIONALISMO


·r-es
y
Argentina~ COLONIAJ~.
1967.
Al
Ed1ciones PLEAMAR, Buenos '
Pag. 27
decir aLttor
7 pelista~ eS
( 7) F'edro Dom1ngo Murillo, P~
11 q~te apellidaban
de l . , . nL.tscr-ltos - f'1 . ,.,.. a
os perlOdl.cos ma 105 mandaba J"" '
Pasqu ines redactaba los taleS ares
uso de c:a;tel de pregÓn en 105 u~ L.tdad (La F'a~ )'
i públ~cos. 1~:
est en la Cl con las
a maner-a repercutieron 6. as defensas Y
lnvasiones inglesas Y las her lC tones de abandono
Pertine.ntes acusacion a chape
Pu ·
Sl l an imidad. "
~32
del per~odismo
l1t.oqratic:a l:::l

BOLIVIA.

( 79 1 St:'!hr"\CHU. ,luan M,.~. C";¿H~ 1 • MONUl RfH 1 A DCL DEPAF-< T At1CtliiJ


DE r·OlOSI. f-.'CJb.:J l. 1.9!1 2 . pñ~~ 41... ~. Lt.tiJdo por LULA,
Leon~ op.c:.it:.
(8(!) "Sal.,t·mo!r. qL\t! el pt.'1l1lico eslá l~o.::>E!rlt.J.du '1 c:reemGs
qo..~e c:on jL,sl.isi.ma ¡· a zor, . No ha podJclo menos q1.1e
chocar- r.:on su t.Ju()n SE 1 nt.7.do y ufender ...~ su delic:adezél
la falta de c:on\tnlencJas soc iale~ en que algun tiempo
a esta p¿¡¡·t.e ~ r~ l. lll r.1do lc1 prE:HlSf'l. A nosotros
t.ambl.t:n nos duele ve1 · el c;¡ir·o tor·tuoso de' ~.u vuelo, su
ausenc1~ de d1gnidad sus perniciosas tender cias; su
bastar-do 1 enguaJ e, SLI c2.renc .1. a de da e: trinas so e J. a 1 es.
"LA EPOCt'. Cir·c ular a los c:\ctuale ~ y ant .i guos
suscr1p_ores. La Pa7~ 1 de dic1embre de 1848, cJ.t~do
por DUCHEN CONDARCO~ Ram1ro ~ Ob. cit. pags. 306, 307 y
3(>8.

(81) CORRAL ~ Casimiro . LA DOCrklNA DEL PUEBLO.


I,-rpr-enta d~l Estado. l_ima~ Pei~L~~ 1869~ pag.53

:8:) f..l respect.o, Ramir·r.J [Juchén enct tentr-<:~ las


sgLI~entes doctrinas polÍticas r-eflejadas en LA EPOCA,
republl.canismc, socialismo~ monarquía~ democr~c1a,
teocracia. 1mperial1smo y varias ot ~s.

~83.) "Del e::tremo a que Sf.-? l.l.t:?~~¿ en e<:"tos emper, Qs


~~Ltistas~ hay un !ndl.Ce cas1 1ncreÍble: ' Paz libre
escLtlando la humanJ.Cja d con el telescop.io de la
,. t 1 1os o .f· l. a · ' e r a e l t i tu l o d e un a p L\ tll J. e a e .1. eS r , ! . L Ll e ! a n
otras~ en tranc~s u latín sus div1sa~ y lemas
1J.soncmlzei~r,tes como 'L..'l njLtstic:.i.e a la fin prou 1 t
1 · 1 11 de Pe n d P n e f"' • o · J ' A i me Mi e u:< 1 a Re p Lt b 1 i q u e q Lt e 1a
Menar-e hie, · ,J · Aim<=' rn1eu:-: 1a Liberte 1a
F< e pub 1 i q w:::> · r u ¡m d 0 n 0 •• ' 1
.a us p 0
p L' , .::
, 1 ~- Suprem~
que lex
esto'" ""

t"IUI\JTEI\IEGr\U, Ca r· l os. Ob • e 1 t . pdg.J.Ol

(84) SANDOVAL kODRIGUEZ Isaac. Db.cit. pag. 186


'
(85) SANO OVAL RCJDRIGUL::: Z
Isaac:. Ob.r: it. pdCJ • 240
'

233
( E~6) - HE:~-.G.:-IE:..· L ' ~. • 1 • y t NL>kl· S~ 1· r· 1. l: :· · 1 L NDI:.NC 1 {\ !:3 1-'UL I 1 1 CAb
· -
D C. U! ,m'(' Dl.JI IP~I\l
f:l,a,.-c.elo 11 a l:.!::•IJ ..'\i'i'-\ , 1 1 11 ~~L U v LX.. ~.chtc.H lc:.·ll Ldbur .
- 19:2~), pC"\y. 17

( 81 ) 1 B l D 1::.1•1 · pay. 69
( 88 ) "~o 1::..1
"' r t l.· d o la·;~ lnl.ln '··rn a r ~ u se r e. Lln [ ""
!:l th:? .~ n .. "" 11 la c.:.e:~bPz .., del
P=
propteta,.-'io cJ ., l.C:l.pal ldad, l ag nolab l es y todo
o1J.LJ.o q ue ~ - t·-~'\ d e ~ou
(·. '111 e'\ r r-··¡·¡ . ' pesos o po~oe r de un
1
elec:r.1.án ~ · · PI""OdLL.::t.a~ Y qLie quü~,.-r:~ ;~si.st.lr a la
1
e l.'larÁ ' '·· uyo et~L.'\..o el !JOLH.~I"""l ..H..Iut del "•H tHIO lo
.
se r . d · e o n oC" . · h <.J el { •""•
. . .
t1e tult.lt:l.paL.lCll'l .
. '
( ..• ,...) 6o. P'ar·a
l. PLI tad o SE.• n ec:¡:w . t. .. ...., r.:
""l. a el e:.~ ._,::¡ a nos y poseEH' Llr1a renta
_
de 800 pec:o
de una •
c ien
:::> S
··c':\nLI a 1 es , o tener un empleo o se,.- profesor
l a provinr. ~l.~ que se les produzca y ser avencJ.dado en
resl.denci;~~ que Vci a re pi"" P~2ntar por cuatro a~os de

SU~R~ ~ Anton~u Jose d~ . DI::.C k ~IU Ul::.


9 DI:. ~~8kl:.k0 DE.
18...:. 5 . En
, LECUI\IA ' VI C~EN 'I" E"~ . Docume ntos referentes a la
Lreac1cn de- Hc->ltv•
·· · ~a· . l:~ d 1c1on
' del gobJ.8rno rJ~:
Vene.,.uel:l
- e: • ·¡c->rl
.. ' o 1. l',C\I'"i::\Ca~:;, Ve::~nezue 1 a . pag. tr:;

( 89) MONTE-NE-· G'I"\·· o , Ca rlo s . op. c.lt., pag . lH6

( 90 ) "La emp,.-e s a pe r iod :( s ti c a una vez consolidada,


puso al re sto de la p ren sa en general, frente a un
competidor av entajado~ lo que tue un golpe
para la pren sa de minor !as a la que, po r otra parte,
habi a privado de SLI pr· in e i pa 1 r-azon de ser. No 1 a
barr i 6 ~ sin embar·go. Nunca fa 1 taba a 1 g Liien , grLipo o
persona que estuvie r a dispuesto a financ.1a r una
publicacibn inmediAta y exclusivamente ded1cada a
pro mover sus inter-eses . Pero si, la reduJo a las
a parac1ones espo r-~di cas , prin c lpa1emente en los
p er· 1odos e 1 e e to l' a 1 es y desmejoró SLI e: a 1 idad."

urSTOR'IA D~ BOLIVlA. Ed . L
FELL MAN VELARDE, Jose. r1 os
'b -r o ·.[ l. La Paz, 1970 . pag. 364
Am~gos del Ll r o . om
..... 1':""
pag. .:;.. ,;~
(91) LOZA, Laon. op. c1t.
·j la prensa op o~itora ( ~7 de
(
"Al
9,¿.., ) t'labt-?Y" . denunc:latEL o INOUSlRIAL de Or-uro y EL ECO
diciembre de 18 99 ) q~ebÍ n suvenc:iunes del gob1erno y
t10DERNO de S~r.:n?, re~~ ~iputado don Daniel Sanc he ~
del general f ~ ndo~ . "mar-a baja a com1 en ::cs de
· .
Bust.amante j:JJ. \1 •
, te o en la ca
• t
1 · t
¡Ón de in ·forme a mln l s ro e
d 1
enero de 19U0, una pe .lC
/
ramo." Ed u ar- d o Oc:ampo reprodLl c:e adamas la listcii\ de lo
pE:> r· u:Sd .i e: 0 5 q u e h.;:'\ b .:í. a n ~ .1 d ~ su v +::? 11 e: .u ::> n a d u 1:~ y ·- 1 a e: a, t .l. d ~ ~
11
de d .l. n e r· 0 cH1 Ll a 1 q Ll e r E:.!' e: l LJ .l. e r e>1 1 d u r é\rl t ~ l CH.";) g 0 b .l. e r·
conservador·(.:'s, ver ' . · .
pc:HJl. ll<3 S r·\ t.:)
..:; 7
/
y _:¡r...••·~< ) • fl Q S

ULAMI- u MOSCO SO~ t:::dua rdo. H J S 1 U~-< J A Df: 1..


BOLIVIANO, op. ~Jt. pdg. J~U
F'ERI ODISMo

(93) LUZA, Leon op. cit. pag. 4 /


11
( 9 -1 ) E' .l p eH t J. J LJ q U E1 d .i 1' .1 t ¡{d dOn 1'1 .::\ r · .L a n O H (,'\ p t l. !:1 t (:1, c.
011
Ja autoridad de su p a la b • en su dobl8 c~r~ct~r de
e mi n en te p o 1 í t .1 e o y d e 1-' 1r es i cJ en t 1:? de 1 a. Re p Lt b 1 ~ !.. a .
estabJsc~o que los func:i.onaric>s P Llblicos dE~jando sus
ofic~nas podlan ejercer como pa rt ~culares su_
1 e g í t .1 .n c.• s i n t 1 u e 11 e i c.' s • E:. 1 p a r t .l. lJ o q LH? d J. r ~ g 1.a t 0 mó
tan a lo serio es t a doctrina qu e l a llevo hasta los
~ltimos extremos y principid a sostener que 8ran
part~do ofic.ia l y t en i a n derecho a imponel'-se. Tal tL\e
la franqueza con que se producía~ que la H. camara me
ha de permitir leer uno solo de esos artículos que
sirve de modelo para el desarrol l o de las ideas que
sustentaran la p rensa oficial que entonces exist1a,
representada por muchos periddico s suvencionados
vE' r dad era men te p CJ r· c:2 1 pode r e j e e: u t i v o • 11

,.
CARRASCO~ Jase . DISCURSO DEL SR. MINISTRO DE GOBIERNO
Y JUSTICIA. En discursos pronunciados en el H. Sen ado
Nacional por los ministros de Estado" Edic. otic1a l.
La f-='az, 1 <7'03

(95) EL editorial DECALOGO,


de agosto de 1901~
reproducido en LA CAPITAL, 22 de agosto de 1901.

( 96) ''Se h('~ bí a p r·oudc ido e ntr-e tanto url <:.~ al ar··g ade\
p Lt r· ~ tan cJ en. U ,,.. Ut,.. CJ , y fYI o n t r.:~ ~~ p ,,. e v ¿,.\ 1 .i d a d o el e e~., t a
l
C1rcurs:anc1a, ca rgo a su rival~ Perez V8lasco~ la
acusac1on de conspirar. Panda~ co n f~ado en su
ministro de guer'·ra~ pE.~I"l~5Ó que ant:es d~-:~ ¡."~bandonAr- L.a
F' a z , d e b 1. a des rrJ e j a r· su r· e t a Cl'::J u a r· d i ..::l.
,.,, . .1· t~ .1· e:: C\
pO 1 y ,.. de
acuerdo a,ese pen sa m1ento residencid al vicepres1dente
Y d e~; t. e·~ ,,. r· o a 1 o s; a u t cJ t'; es d e 1a ii.~ 1 a r y w\ ti e::\ • I tu r· r d l d e
en t r· e é!l 1 O 5 Y C 1 a U S l..l rO l O S pe 1'"' i eld i C O S de O pOS i e; i Orl . 11
FEI-LMf~N VELARDE, Jase ..
..... e:
pag . ..::....~ HISTORIA DE BOLIVIA. op. Clt •
( 9"/ ) o, .
.... arnpa M
bo)· t v~~no" · US(' OSO '-'-'ll
~ r.o· '•LI " 1r 1·J·'"'t
m= . ' "' • t l r ,1 <.\ c.1 ·~ 1
c. .l r c. u ·l "re· ' ~· tic 1 ona 1 n•, '"" pe!r J.od 1sma
"'' J r1 L s 1 q t t 1 o,, t 0 n · .
T A G A· RE TE" L < n t. l • l lf u<.> y l 1 P EJ r 1 o d l e- as que
?\ · '1 1 : I. U 1 11
VAF'Or- ~ LA voz Lvt;LIJC ~UN" r '- CUMf· RC tu ti • Jl:.AL~E:l ' E.L
L 1 BERAL de L DL:.L (Hll \LI'U d, Ut ·unJ" C~~~;;u C..Amba' EL
EL G a Paz t"'n e l l:.L l_ y EL
. All.O eJe La F' a"!' , 11 ;rin.ldad, EL HIJO DEL 8EI\lt
l~-\1-~Jc.i., I•. L UnDCN .... ~hllmtJr-.ls tic.: o) • f::L LORO do Clruro. E~
RE.CJF ~L~úH.~ 1 UN l (; , ,. 1 ~ DCMULhAC I A. En Pc 1 tu ¡, LA
ECU DL
4
L. A . f~ t c~r l...., 1 f \l.:.l..~ r'
DI l Nrm TE: • de 1 r 1 n1 el Hi, E::L
( humor i s t ~e ) . ' P•'i'l.<: Gil t l ' 1A V() l T>E S?'t!'llr HO fJAN lA
~ . E.L T I lJ CAMORh:A Coc hab~mba,
0
COME.RC I O d de EL
e La 1·' .......
CAr·· J TAL de DrLtra '''' ~- l:.:L ' 1--
:.L 1H:- RAl DO ¡y:-- ~
CU CHAB?'tMBA
r.;.. .• LA
La 1~- :P LA '=' .~ H!LAL tJe f¿~ r ija, EL PEDAGOGO. ele
1 f"'Af'l ~;' . ;:)EMANA DI:... SUCI \[ • EL CUCU ele Le. Paz, LA
L.;' f' O N' T•.A 1\J
de Alr -~tl l.dt:.i.d,. EL I'LJR'I 'I'''NO d o La P a z , en T a r 1 .)
r,
'"~. ., , . . y EL t.S1 UD 1 ANll:- , en Cae ha b.a mbc:.\. El COF\RER
E~ A~ d y l l._ F 1 CARO cJ.d e• m/,<; rh.0 El. I"IL HCI JP I o . 0[ BOL I \) I A.
L

• l O F' E pE ( h Ll ma 1"" Í s ti e o ) y El S ( GL O XX • EL PORVEN I R


en n.:\g da 1 en a· l 'L TUNANl C rh• F'() tv., (. l A UN~ ON. EL
DIA~ n Y E L rifMPO~ en L2 ~az.
LA DI::.I"IOC.:r.;:. ~ LA de lr1n.i.dacJ, r..n magdc.....tone:~ LA IJOZ DEL
BENJ • LA HuJA HUI'10RlST1Cf":l PACEI\IA 1 el maestro c1.ruela.
la n.añana de Sucre~ E.L. BENI de Trín1dad, EL
TRABAJO.pac eR o~ EL INDUSTRIAL de Oruro, LA DINAMITA,
ce Cochabamba Junta com LA PRENSA de la m1sma c~udad.
d l. s t l.n to de LA F'~~ENSA de Or-uro. Asim~smo EL PCRVE 1 IR
de Bc\ures. LA ABEJA en Santa CrLlZ de la S1err e , LA
UN ION OBRÉRA de PotosÍ, LA EF'OCA de La Paz . Y otros,
totall.zando Ltna lista consignada en el l1oro de
Mo scoso de 148 peri6dicos distintas en los doce aRos
resent·e trabaJa, cons1der~ndo las
que compren de el. P • .. - . ,
~ eJe mplo no psta 1nclu1do el pertod1co
oml.sones po. - bl ac 1 enes es
· LA DEFENSA~ el númer-o de pu 1c
opas~ tor !t · tal vez a tc?.s qLle en lo
mu y g r-C\nde c..ompar a b J e mayore5 r·efe renc i as v~~ e 1
act.L'_-alidad se dan. _P a r-a L-;.T APA LIBERAL pags. 5- 7 a
. t lo LA PRE NSA EN I.A '-
c::apl. u
-:2.7 )
TRJBUNA PARA LA PRENSA. La Faz, 14
( 9 B) EL ~OMERCl~:
de agosto de 190 (). 1902 •
l.Odlsta~ en . 1 per
, ca.rac ter· .l za n do a r:on mag lstr dos • con
(100) ContlnL.la "Se entiende - , con clér 1os .
Gabr-J.E?l de Medl.nad ra~- con pCJ llClc:t~~on maQ\..1ln s~
con
lavar' e ' un t~lrer poleas.
Jl.leces, 1 uien monta torn:dlos, d
) CL.lando a g volé.~lltes, resor-teS · cuan o
( • • • d e mbola s , palancas Y capLteles ,
habla él baS rLtedas. de c:olumnas , salones,
engar-ces' bom di f le lO ¡-,ab 1 ~ - ornomen tos '
inagura un ~ carlátldes'
se pórt 1 cos,
astr-eas,
patios , ac h aVr)S , t ec hu m br c~s . t apices ~ madeorarne=m
e n razados, m ach i m bre s ~ angul<::>s, etc .. L l ega Lt~
ernLJaj ador de ·lu r qu ~a ~ h a bl .:~ do tur·bantes a lqt..t ec e l e s
a l f a njes. gum1as~ anut e m ~s, guz l as, ha r e mes'
oc:f,i:\ l iscas, ~Jay¿~der-as~ ta le s kd , a:bo rn ~L ~ et c . ( ••• i
¿cae w 1 qobie r nn? Una and a n a ~! <:~ c:onl r· a loú que van
r 0 d a n do • t 1 r ..HH.t u 1 os ~ 1. 1 1u e r·v J . b l. os • a n l1. p ro g n? s i : ; t a 5 ,
ra te ros , u su r~p.::\cJo res , v 1 1 e ;;; . n~ Probos., P r··o t~:s Lc:\m o s
e a r c.. <:" 1 , g r· 1 l l. n • p c1 1 1 ::- e::\~; • o t ro res p l. n.'\ m0 -::: '
a l ab amos, ,
yu..1.asenos, -
!3 Ll b f·'
t t.~lent c:Juo~ lea les ,f.i e l es,' -
,..,,., ro -.oc::....- .
h ._, e- c.~ ¡:J""
· /"" ~ ·s •
,_ "· h o rné r · .i L o b , vi r·c•
::1 ene !.i , s -~·
_, n Lo·.,
••

md r t 1 n:ls.

Fust1ga y apl~ud~ a la s e mp r·esas . Ca s a e\ med la


hu man1.dad. DJvorc.. 1.a a la otra me d ia , s e me te en l as
r-i nas. En las carc.. eles. En l os ba n quetes . En l os
ba1l es. ~n Jos di as de c a mpo ( . . . )

DE MECI N A~ Gabr1 el. EL G A CET ILL ~ RO . a ri t iculc e n EL


C OM ERCIO ~ l_a F·a ::- 22 de n ovü? m b r~ e de 1 902 .

(10 1 )EL COMERC IO , Par a í so d e un periodista . La Pa z


2 1 d e no viembre de 1 902

( 1 O2 ) " E 1 2 5 rJ e a b r i 1 de 18 90 f u e ·f un d ad o en S u e re e 1
pe r16 d i co LA CA P i l AL ~ c o n a u sp i ci os de l ar zcb1spo de
La Plata ~ Mons . Miguel d e l os San tos Taborga, de
Ma,.. l. a r. o Ba p l i •., t.¿\ • LLt i s Paz y o t r~· o s , a 1 e a n z a n d o e on
algun as i nt e rrup c iones ha sta 30 anos d e vida. A la
reda cc ~6 n de ese o r g a no de l c onser va du r i smo~
a dversa · 1 d ~ !as id eas lib era l es ~ per t enecieron
tamb ien , r'" l .rna ~1nr 1eta. Roméotn F\::'\z ~ Alfr e do Guti e rrez y
Ferna ndo vJ . Ba l. c-,l:zar·. ''
UCAMPO MO S CO SO~ Eduardo op. cit. pa g. 244

( 103) PAZ. RO MAN. Me mo r ia l d i rig id o al Jue z Pri mero en


lo perla l . S uc:n~~, 1/ d e a gos to d c-::l 1901.

( 1 O4 ) .. Du r c:m 'l ~:1 1 a GLl e r ra de l Pa e i f i e o y de 1a


a dm1n is1-racióh dc;.l gen e ral Camp~~r·o~ fue EL COMERCIO el
diario mas di fundido . Su propi et ario y director Cjsa r
SevJ..lla, manb~tvo Je-: a Pspe t,:\blc:~ i::\ lt.l..w c.~; su s pr-esti g ios
h 1 e ie r CJI1':5f~ du r- c~cl~u· cJ<'-j y pc:w ~'-t m r.0!:T!<:.\ rl r.? r e dacc: iÓn p a~::aran
d esde. que . 1 se llamo REFORMA en 1871 hasta que se
t
e :< 1. n g Lll. o en .1. c¡,t ~. , p e r ~:i o n c.d :i d a cJ E·:·! s de 1 ma s a 1 l Cl
prestig i o intelec t ual como Medinacelli, Reyes Ortiz,
(Serapio y Feli:·:)~ Quijarro~ Msndez, Guachalla ~
Montes , y muc hos o t ros "
EP
LOZA , Leon, ob.c l t. P•:\!J • .,::·~
. ...;.

(105) OCAMPO MOCCCJSl),


;:;> lHJ ~1{\l"d C1 ~ Dt1. e: Jt . pag • 34 7

°
< .16>
¡ CJS 1.. 1. J , , ...
Auu l NU, f nmo • Uf ·usr :UL U GCJHr<E l ._ r31Jf.l r Et~NO DE
' 1" 1 1 t '1 e ' . • ,
~ ;;:¡, r:.l1lt.CJI"ta 1. l'orr·u.L Mn:·(IC U 19/5. f-•.:-~.y . ">08
(1(')7) Fn
do mo t.~ 1~ o por t ur u1~d
05
tQ dl•th t r> no hemoa pPrcJl do
c.:o mo. d-~ "' ' " l as •"rgtunPIII.ac.;lc.HIPS t,;H1l:o dfl la milyorf~.
1
exce~ci • a minorf~ de la c:a mara, hLC:iendo una
t on E~n 1
llnu:am~nte•.' a Pt " lo1~>cntHcton rle cJisc:t~rsos liberaleg

(108) CHihVL•' -..,


OIARIO : ~~IH:S, Arm ~md<:J. El CLISr . Ar tú:u lo en EL
' wO da octubr&, 1~06.
CARRASCO, J os e, n
JUS'riCI A l<"' • ISCURSO DEL SP. MINISTRO DE GORI~RNO y
' N DT SCTJPSQS P~f1~UNC ... A.D~""~S EN EL H SE~ ADO NACTO-
HAL POR , 0 ~
0 0 o '- O
.
A

) Mnn S'l' ~OS DE E~'l'Ano. Bdici6n oficial. LR Paz ,


Bo 1 1 v ia ' 190 3 .

CO~RAL ' Ca"' i i


k'> m ro · LA DOCTRINA DEL PUEBLO .
Fstad .;
Impre nt a del
0 • Lima , Per-ú .
' 1e69
CHIRVF"!lfRS ' Ar rt ando .
l\tO~.
F:l ~lisé , (A rtic .10'
de octubr" do en 1 !AFIO , 6

,J 1\COUR'T', C·tbn1l,•ro d" T''~';Y CLOP"' ( "

11ES I F:RS . PariEi , 17o'): " rrcj u-


,,,," "". ' C'b . cit .

.JO'l'AGE, Al 1n . Lh •ur.p-r DF'L fl YOR Gt~lERAL JOSE MMHJ F.T, PANn0 .


f'l pr C' O ntc l O in16n p6 1 'l . Gonzn 1 cs y ~!e d in a F.dlt o-

K I\ T~ , Elihu . l~A OIVUL A~ OH DE l AS NUEVAS ID EAS Y PRAC't'TCAS.


F:n S IH~AtJ~, Wi l bur . LA CI ENCIA DE LA COHt1 NICAC10~l HUMANA,

t"; di t. • Gr i ,1 al bo • e>. i e o , 19 2 .
RIA GEHERAL D~ BOi IVIA . Edi t. Juv e ntud.
HIS
KI.. EIN , Horbert •
J, Paz, 1 o 2
E C(INCEPTO DE p)FXJLOGIA . Edit . Am~ rrortu.
LENK , Kurt • ires , Argentina, 1~71
Edi t o rea . Rs. A w rHO Su actuaci6 n u0llti-
EL GENE.qAL ELIODORO CA .A-.~ . ....
1 .01 E, J · l pa tria • Ed~ t . LA PAZ, La Pa7.,
· ci 0 de a
e y militar al serv~-
11v1a, ~t to de lo42 DEL pEP. IOD!St10 BOLIVIANO .
EJO HISTORICO
a L 6n oosQU ;.A PAZ, 1926
"' • To:L SIGLO, ,.
y 11 togro f1a
J r n
MACCOBY, Nathan. LA NUEVA RETORICA CIF,NTIFICA , en SCHRAMM ,
Wilbur. LA CIENCTA DE LA COMUNICACION HUMANA? Edit. Gri ..
jalbo, México 1982

Marx, Karl y ENGEI.S, FRIEDRICH. LA IDEOLOGIA ALEMANA,


Editorial de Cult ~ra Popu 1 ar. M'exlco
. D••
F 1974
MATTELART, Armand. LA COMUNICACION MAS I VA EN EL PP.OCESO DE
LIBERAC ION. Siglo XXI Editores . Llava edic i ón . ''exico
1986
MATTELART, Armand. LA CULTURA COMO EMPRESA MULTI {ACIONAL.
Serie Popular ~RA, 1974 , Mexico .

~íERTON, Ro bert. TEORIA Y ESTRUCTURA SOCIALES. Fondo de Cul-


tura Económica . Véxico , 1972

' :ONTENEGRO, Carlos. NACIONALISMO Y COLONIAJE. Edici ones


Plea~ar. Buenos Aires , Argentina, 1967.

v~RI~ , Violette . TRATAMIENTO PERIODISTICO DE LA INFORMACIDN .


Colección de ~ornunicación social. A.T.E. Barcelona, España,
1) 7 L

DE AQUINO, To~ás . 1PC3CUIO SOBRE EL GOBIERNO DE LOS PRINCIPFS .


Editorial Porrúa , ~éxico 1975

D' HOLBACH, Dietrich . LA FUNCION DE LAS REPRESEN:'ACIO NES RELI -


GIOSAS , París 1820 en Lenk , Kurt. EL CONCEPTO DE I DEOLOGIA
DE LA QUINTANA, Raúl. ESBOZO SOBRE PERIODICOS y PERIODISTAS
PACE~os, ediciones Casa de la Cultura. La Paz, 1088
De MEDINA, Gabriel. EL GACETILLERO, (Articulo ) , en EL COMER-
cio, La Paz 22 de noviembre 1902.

)4 1
DIAZ BORDENAVE J
Policoniado U CuBan. EXTENSION , COMUNICACION y DESARROLLO
' • • • 1986 .
DUCHEN CONDARCO
Ra.-, iro • LA EPOCA COtAQ "REFLEJO DE J A PRE~lcA
y EL GOBI ERNO DE BE ' ' · · "' •)
18
LZU. ( 48-1855 ). Tesi s de Grad o U.C.B.
La Paz, 1988
FCO, Urnberto.
.
eOMO SE HACF. UNA TES I S, edit. GEDISA, Sex ta
edl c. Colección Libertad Y Cambio. Barcelona, Bspafia, 1986
EL COMERCI O, TRIBUNA PARA LA PRENSA, La Paz, 11• da agosto
dP 1g no

EL DECALOGO, ~ditorial
de agosto de 1 90 1, reproduc id') en J, A
CAPITAL, 22 de agosto, 1901
FELLMAN VELARDE, José. HISTORIA DE BOLIV IA , Edit. Los Ami-
gos del Libro. Tomos T y II. La Paz , 1970
HEIGEL K. T. y Endres, Fritz. TENDENCIAS POLITICAS DE E~TRO ­
PA DURANTE EL SIGLO XIX. Editorial Labor, Barcelona, España,

19?5.
ffOYOS MERCADO, Maria del Pilar. ANALISI S DEL ~OVIYIE~TO
GUERRILLERO DE 1967 A TRAVES DE LOS EDITORIALES DE EL DIAR~O
y PRESENCIA. Tesis de Grado u.c.B. , 1987
PERIODISMO REVOLUCI ON NACIONAL,
TRUSTA, Gerardo.
R bert TENDENCIAS DE LA INVRS-
J ANOWITZ' Morris. y SHULZE, o •
E COMUNICACIONES DE MASASj en Moragas
R D
TIGACION EN EL SECTODE LA COMUNICACION DE \1ASAS. Barcelona,
Miq~el. SOCIOLOGIA
. oaña , 1985
OCAMPO ~O .S COSO, Eduardo. HISTORIA DEL PERIODISMO BOLIVIANO.
Editorial J uv e ntud , La Paz,, 1078
FAOLI, José Antoni o . COM UN'TCACl ON E INFORMAC I_u N. ~ditorial
Gustavo Gili, Barcelon0 F.spaña, 1987
PAZ, 'Román, ~·emorial dirie;ldo al Juez Primero en lo F>ena J .
Sucre 17 de agosto, 1q01
POULAN T 7~ AS,
Nicos PODER POLITICO Y CLASES SOCIALES EN EL
ESTADO CAPITALISTA . 7 ma . Edici6n. Siglo XXL. ~ditores,
1973, México.
PRIETO CASTILLO , Daniel . UTOPIA Y COMUNICACION EN S it10~
RODRIGUEZ . Monografías CIESPAL, Quito, Ecuador, 1987
ROSSELS, ~ eatriz. LA MUJER: UNA ILUSION. Ideologías e
imagenes de la mu jer en Bolivia en el siglo XIX. CID~1.
La Paz , 19g7
SALINAS, MARIACA, Ramón. VIDA Y MUERTE DE PA~~O. Revela-
ciones sobr e el mi s terio de El Kenko. Biblioteca Popula~ de
ULTIMA HORA, La Paz, 1978

SANDOVAL RODRIGUEZ , Isaac. HISTORIA DE BOLIVIA, Impren t a C.E.


La Pa? , 1987

SARACHO, Juan Misael. MONOGRAFIA DEL DEPARTA~ENTO DE POTO~

Citado por Loza, Le6n. Bosquejo Histórico del periodismo


Boliviano. Imprenta EL SIGLO, La Paz, 1926
SAUVY, Alfred. LA OPINION PUBLICA . T.fl'b ros d e M':..taso 1 • Bs.
Aires, Argentina 1961

SCHARAMM. Wilbur. LA CIENCIA DE LA COMUNICACION HUMANA.


Edit. Grijalbo, M~xico, 1980.
STIJVA. Ludovlco. TEOHI
' . A Y PRAC'riCA DE LA IIHDLO (HA . Edit.
Nuestro Tjempo, Edle . Moxic-o, 1.9'/1¡

SORI A GALVARRO, Roctol fo. 1l1.1'1MOS DIA S nF,T GO BI ~1 110 ALONSO.


lf"'prenta del Tlnivnrso . Vnlpa.raiso, Chi.l P , l R(YJ

SUAREZ , Nicolas. o\NOTAC:IONEB y DOCm~~·:wros .SO BRE LA CAMPAflA


DF.l ATTO ACRE. (190?- 190 3 ). Tinografia La Acadcm1a: Herede-
ros dn Serra y Russell, Barc elona, Espaaa, 19?8

Su cre. Antonio Jose. DECRETO DE {l DE FEBRuRO DE 18 2 ~. En


L ECUNA, Vi cente, DOCUMENTOS REFEHENT ES A LA Cf<EACinN DE
BOliVIA, Bdici6n del gobierno do Ven ezuela , To"o I, S ~rac as ,

Ve nezu ela . 1975


Discursos de represen t an t es del Esta do en el neriodo liberal
(40 discursos). Referencia s en anexo.
COMERCIO" , Hemero teca de la Ei¡.
Cole cción del periódico nE L
blioteca Municipal ; La Paz
"LA DEFENSA", ·.:r enerct eca de la Bi -
Colección del periódico
blioteca ~unlcipal .
"EL DIAJ.HO ", Heme r o t ecas de las bi-
Colección del periódic o ·~~an Andres" y t~unici-
'd d Mayor de v
de la uni vers.L a
'bliotecas
,
pa .... de la bi.Qi
, . , , Homero teca
" LA CAP I 'rAI"
Colecci6n del period~co d Mayor. d~~- San An r~~.
la Unive:roida
blioteca de

También podría gustarte