El Terrorismo Un Desafío para La Seguridad de Los Estados

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

El terrorismo: un desafío para la seguridad de los Estados

Jhoseph Ararat Sefair Morales

En la actualidad, el terrorismo representa una gran amenaza para la seguridad y la


estabilidad de todo el sistema internacional, dado que es un fenómeno de naturaleza
dinámica y cambiante que constantemente refleja las debilidades de los Estados para
combatirla. El realismo defensivo, por otro lado es una teoría de las relaciones
internacionales, cuyo fin es la seguridad y no el poder. Lo cual trae el siguiente
interrogante ¿la maximización de la seguridad en el Realismo Defensivo puede responder a
la amenaza del terrorismo global? Sí, porque bajo una amenaza transnacional, como lo es
el terrorismo, los Estados se ven obligados a aumentar su seguridad para enfrentarlas. La
afirmación previa se ve sustentada por una serie de argumentos entre los cuales sobresalen
los siguientes: 1. El dilema de seguridad determina la política exterior de los Estados. 2.
La soberanía de los Estados se pone en entredicho por el terrorismo. 3. Para garantizar su
supervivencia los Estados se ven obligados a cooperar.

La política exterior de los Estados responde al dilema de seguridad. Cuando un


Estado refuerza sus niveles de seguridad provoca que los otros respondan con medidas
similares. Según Herlz por dilema de seguridad se entiende “una situación en la que los
esfuerzos de los Estados por mejorar su seguridad tienden, de manera no intencionada, a
aumentar la inseguridad de otros “(John Herlz, 1950). Lo anterior, se debe a que en el
sistema internacional los Estados actúan de manera egoísta, generando desconfianza entre
los otros Estados, por lo que si un Estado aumenta su seguridad los otros, lo van a hacer
también.

El terrorismo desafía la soberanía de los Estados. El terrorismo se origina de


conflictos locales que tienen un efecto transnacional. Estamos actualmente en un escenario
de competencia en el que no solamente actúan los Estados, sino también otros actores
legales e ilegales. Según el profesor Carlos Corradi “Esta manifestación de un terrorismo
que no reconoce límites ni fronteras para actuar, cuya acción produjo un gran impacto no
solo por el lugar sino también por el modo empleado, poniendo en evidencia falencias de
seguridad aún en la mayor potencia mundial” (Carlos Corradi, 2002). Esta amenaza
terrorista ha desafiado al sistema internacional provocando que existan mayores esfuerzos
para combatirla.

Al ser el sistema internacional anárquico, los Estados se ven obligados a cooperar


para garantizar su supervivencia, porque el neorrealismo se interesa en las ganancias
relativas en una relación de cooperación ser quien más gane. Según Charles Glaser “When
an Alliance could contribute to a state’s security, an international organization can create
efficiencies in the aggregation of power and can help to manage the security dilemma
between alliance members that are not confident of their partner’s motives and
intentions”(Charles Gasser,2003). Los Estados se pueden aliar entre sí para garantizar su
seguridad, lo que va a provocar que sean más eficientes para gestionar el poder y a
gestionar su dilema de seguridad eficazmente.

Maximizar seguridad no va a poder responder a la amenaza del terrorismo global.


En el realismo ofensivo el dilema de seguridad es inevitable debido a que si los estados
tienen la capacidad de lograr mayor poder sobre los otros Estados lo harán en seguida. A
diferencia del realismo defensivo, el ofensivo busca maximizar su poder, por lo que en
efecto los Estados no van a poder confiar los unos en los otros. Tal como lo señala Charles
Glaser, con China “offensive realism tends to be pessimistic about the prospects for
avoiding dangerous conflict and prescribes competitive policies for dealing with China,
including policies to show its economic growth as well as military policies would extend
China’s conventional and nuclear inferiority” (Charles Glaser, 2003). Lo anterior refleja el
pesimismo del realismo ofensivo para evitar conflictos peligrosos, además de prescribir
políticas competitivas, entre las que se encuentran políticas militares.

Lista de referencias
Corradi, C. C. Carlos. (2002). Terrorismo transnacional Cruzamos el umbral al siglo XXI.
Documento presentado en I Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata,
2002), La Plata, Argentina. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38451
Glaser, C. G. Charles. (2003). Structural Realism in more complex word. Review of
International Studies, 29(3), 403–414.

Herlz, J. H. John. (1950). Idealist Internationalism and the Security Dilemma. World
Politics, 2(2), 157–180. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2009187.

También podría gustarte