Está en la página 1de 4

AMPLIACIÓN

MOVIMIENTOS AMBIENTALISTAS EN EL PERÚ


La ecología al ser un tema extenso de tal modo que la cuestión ambiental
comienza a ocupar una posición aparentemente privilegiada en las políticas públicas del
país: su creciente exposición y mención en el debate nacional; el tratamiento que le
otorgan los medios; su apropiación por parte de algunos grupos y organizaciones
sociales, nos sugieren que algo se está moviendo por esos predios.
Los recientes debates sobre los riesgos del proyecto de Camisea, los
informes periodísticos sobre problemas de salud pública asociados a la contaminación
del aire en diversos puntos del país, las movilizaciones de pobladores en defensa de la
calidad del agua de los ríos y lagunas cercanos a sus localidades, indican que los
conflictos ambientales también activan conciencias y desencadenan acciones de fuerza.
Sin embargo, y como ya lo insinuamos en el segundo párrafo, lo que el panorama nos
revela es que alrededor de algunos problemas de salud pública, del deterioro de
ecosistemas o de la pérdida de la biodiversidad, está cuajando una actitud algo
contestataria que se articula en un discurso capaz de convertir a las cuestiones
ecológicas en una plataforma de reclamaciones sociales y políticas tan legítima
como otras ya consolidadas.
¿Estamos ante la conformación silenciosa y soterrada de una actitud pro-
ambientalista que podemos denominar conciencia ambiental? ¿Se trata de
movilizaciones donde lo ambiental se «cuelga» o se articula de otras demandas ya
consolidadas? ¿Qué tanto se halla comprometida la gente respecto de los asuntos
ambientales? Preguntas tal vez muy frecuentes pero con una escaza claridad al responder,
no podemos negar que el asunto ambiental se ha puesto de moda no solo en nuestro país,
es decir se ha propagado en todos los países si esto ha sido como un virus que da rebrote
en rebrote ¿Cómo se encuentra nuestra conciencia ambientalista ante esto? ¿Qué factores
intervienen? ¿Acaso el Perú sigue siendo víctima de la falta de conciencia acerca del uso
indiscriminado de recursos? Respuestas a las cuales, ciudadanos, instituciones públicas y
privadas, ONGs responden de manera sumisa por la realidad en que se vive durante estos
últimos años son bastante pródigos en la generación de situaciones donde se advierte
la transversalidad de los asuntos ambientales: estos se fusionan y entretejen con
problemas de salud pública, corrupción, negocios, inversiones,
proyectos energéticos, turismo, entre otros.

Ante estas situaciones muchas organizaciones sociales ambientalistas salen a las calles
para exigir apoyo del gobierno y combatir contra la minería ilegal, la excesiva tala de
árboles, la caza de animales en extinción estas organizaciones que respaldan estas
medidas son la Asociación de Servicios Educativos Rurales, para la Investigación y
Desarrollo Integral, el Centro de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano
Heredia, Pro-Naturaleza y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental como son los casos
de los residentes de La Oroya, que reclaman la remoción del plomo depositado por
décadas sobre la ciudad como resultado de las emisiones de la planta metalúrgica, antes
de Centromin Perú y ahora de Doe Run, lo que constituye un atentado contra la salud
pública. Los pobladores de Choropampa, por su parte, contra la empresa Yanacocha,
desde un punto de vista económico la minería aumenta nuestro PBI, sin embargo
disminuye la esperanza de vida, ahora bien, los casos de la tala de árboles, la quema de
las hectáreas, en su mayoría son por la búsqueda de oro ilegal como ocurre en Madre de
Dios, por grupos terroristas o por la falta de información de algunos pobladores

Por lo tanto, el frente ambiental se convertirá en un espacio de lucha y disputa


cotidiano. Ya alguien advirtió que en el futuro las guerras y conflictos entre sociedades
se producirán por la posesión de fuentes de agua dulce. Realmente es difícil hacer
apuestas de ese tipo. Pero lo que sí está claro es que en el Perú hay situaciones socio
ambientales no bien resueltas o pendientes de resolución, las que tendrán que ser
enfrentadas estratégicamente por los gobernantes de hoy y de mañana.
Por último, queremos apostar porque las movilizaciones sociales aludidas consoliden su
capacidad para levantar el tema ambiental, propicien la formación de corrientes de
opinión favorables a dicha causa, cuando no generen presión pública para que el
Estado asuma la defensa de los intereses ecológicos de las poblaciones afectadas.
MANGLARES EN EL PERÚ

El ecosistema de manglar de la región Tumbes, por los beneficios y funciones que


cumple, está siendo deteriorado por el crecimiento en este caso, de la actividad langostinera
y la presión por la extracción de los recursos hidrobiológicos, lo que está generando
cambios en el ecosistema que hacen cada vez más vulnerable a la biodiversidad existente.
Esta parte de la costa tal como lo sostiene Bocanegra (2005), se ha convertido en un centro
de atracción principalmente para actividades productivas, constituyendo una amenaza
creciente que está generando implicancias o impactos negativos sobre los ecosistemas.

Sin embargo, con la intensificación del cultivo de langostino, donde se emplea muy poca
área para la explotación, se abriga la esperanza de que el deterioro del bosque ya no
continúe; aunque se ha identificado otras acciones impactantes, tales como, movimiento de
tierra para construir estanques, canales y vías de acceso; fuertes ruidos por motores de
bombeo, de embarcaciones y vehículos; evacuación de efluentes cargados de nutrientes,
antibióticos y químicos, alimentos no digeridos, desechos y materiales fecales, pudiendo
estas originar sedimentos anóxicos, incrementar los niveles de sulfuros y aumento de
poblaciones de bacterias; y en estas condiciones se puede afectar las formas de vida del
medio ambiente, con efectos letales y sub-letales.

Ante este caso los pobladores hacen estos movimientos de preservación tratando de
fortalecer la biodiversidad a través de resistencias locales, como lo hacen algunos
pescadores afirmando que la contaminación por los químicos, las langostas escasean, por lo
tanto afecta a la biodiversidad de este micro ecosistema, es decir estas pobladores y
pescadores protegen a estos manglares por su fuente de riqueza.
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

 BEBBINGTON, A 2007. Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas,


una ecología política de transformaciones territoriales, Instituto de Estudios
Peruanos.
 BELTRAN, R. 2005. Programa de mejoramiento ambiental para la campiña de
Moche, La libertad, Perú. (Tesis Doctoral). Trujillo. Universidad Nacional de
Trujillo.
 DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL. 2006. Informe Nº 2144–
2006/DEPA-APRHI/DIGESA.
 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. 2001. Conservación
del Ecosistema de los Manglares de Tumbes. Tumbes, PE : Instituto Nacional de
Recursos Naturales.
 GARÍ, A. 2000. Tesis doctoral: The political Ecology of Biodiversity, Biodiversity
conservation and rural develompment at the indigenous and peasant grassroots.
 QUINTERO, 2005. Transporte y acumulación de cadmio en plantas de Rhizophora
mangle.http://www.garavito.colciencias.gov.co/pls/curriculola/gn_impri
me_visualiza_cvlac
 http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?
l=spa&country=per&park=mtns&page=res

También podría gustarte