Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO


LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÙBLICA Y AUDITORIA
TERCER SEMESTRE
SECCIÒN A
CURSO: HISTORIA ECONÓMICA DE CENTROAMÉRICA
CATEDRÁTICO: LIC.LUIS FERNANDO BARRIENTOS BARRERA

CUESTIONARIO DE LA PATRIA DEL CRIOLLO CAPÍTULO VII

ALUMNA: NANCY MAGALY ESQUIT RAXÁ


CARNÉ: 3113432280409
NO. REGISTRO ACADÉMICO: 201940047

CHIMALTENANGO, 23 DE MARZO DE 2020


Capítulo Octavo LA COLONIA Y NOSOTROS

I Perduración de la realidad colonial.

¿Qué pone de manifiesto el estudio de la Colonia?


La colonia pone de manifiesto, ante todo, que no se trata meramente de una época de nuestra
historia, un tiempo pretérito en que ocurrieron ciertos hechos llamados por eso coloniales.
¿Qué fue la colonia?
La colonia fue la formación y consolidación de una estructura social que no ha sido revolucionada
todavía, y a la que pertenecemos en muy considerable medida. Basta salir un poco de la hipertrófica
ciudad capital de Guatemala, para ver la colonia en todas partes. La realidad colonial es nuestra
realidad más honda.
¿Cuál hecho constituye el más voluminoso elemento de juicio para afirmar que la realidad colonial
pervive en nosotros?
Justamente el hecho de que la mitad de los guatemaltecos sean todavía indios constituye el más
voluminoso elemento de juicio para afirmar que la realidad colonial pervive en nosotros.
¿Por qué dice Severo Martínez, que la estructura colonial no ha sido transformada
revolucionariamente?
Si a eso se agrega que el latifundismo y la explotación de esos mismos indios sigue siendo el soporte
principal de una minoría dominante de terratenientes entonces se entenderá por qué decimos que la
estructura colonial no ha sido transformada revolucionariamente.
¿Cuándo una sociedad vive una situación colonial?
Una Sociedad vive una situación colonial cuando es gobernada en función de los intereses económicos
de las clases dominantes de una sociedad extraña.
¿A qué respondió la estructura de la sociedad colonial?
La estructura de la sociedad colonial respondió íntegramente a los intereses de la nobleza y de la
burguesía peninsulares representadas en su Estado monárquico.
¿Por qué el final de la plena situación colonial no fue final de todos los procesos propios de la
estructura colonial?
El final de la plena situación colonial no fue el final de todos los procesos propios de la estructura
colonial. Ni la Independencia ni la Reforma rompieron aquella estructura. Y ello se entiende sin
dificultad: los grupos sociales que respectivamente tomaron el poder en ambos momentos —los
criollos y los terratenientes medios en crecimiento— lo tomaron precisamente para beneficiarse con la
estructura colonial, no para transformarla.
¿Cuáles son los efectos de la independencia criolla en Guatemala?
Suprimió el gobierno representativo de las clases dominantes españolas, pero fue la implantación del
gobierno de una clase colonial dominante a medias, que desde su nacimiento había sido un órgano del
sistema.
Suprimió el tributo, que ya no se justificaba y que siempre le había sido incómodo porque absorbía
fuerza de trabajo indígena a favor de la metrópoli.
Suprimió el monopolio comercial, pero apenas se benefició ella misma con esa medida, porque no
logró incrementar las exportaciones, indispensables para aumentar y diversificar las importaciones, ni
amplió tampoco el mercado interno con medida alguna de benefició popular.
Conservó los mandamientos de indios y mantuvo celosamente la estructura colonial de los pueblos.
¿Qué consiguieron los nuevos terratenientes los liberales?
Los nuevos terratenientes consiguieron, por fin, ser los verdaderos amos de los indios.
¿En qué consistía la legislación de tierras?
La de tierras se desplegó en dos direcciones. Una de ellas fue la supresión gradual pero efectiva de las
tierras comunales de los pueblos de indios. De eso dependía todo lo demás: roturar terrenos aptos
para crear nuevas fincas cafetaleras, hacerlas productivas con mano de obra forzosa semigratuita, abrir
caminos y puertos para sacar el grano hacia los mercados, levantar los postes y tender los hilos de una
red telefónica y telegráfica que comunicaría las fincas con las ciudades y éstas con los compradores del
extranjero, etc.
¿En qué consistía la legislación laboral liberal?
El otro gran aspecto de la transformación liberal del agro guatemalteco fue la multiplicación de las
empresas agrícolas grandes, conseguida a base de medidas que facilitaron la obtención de tierras por
personas que tuvieran recursos económicos para convertirlas en fincas.
¿Cuál fue el único gran terrateniente que la reforma liberar ataco?
El único gran terrateniente tradicional a quien la Reforma atacó y privó de sus bienes fue la Iglesia, y
esto porque sólo despojándola de su gran poder económico y político era posible dominar la enérgica
oposición que ofrecía al movimiento.
¿Cuál fue la esencia de la Reforma en Guatemala?
La esencia de la Reforma de Guatemala fue una ampliación de la clase criolla en el poder, sobre la base
de una ampliación de la disponibilidad de los indios en situación de siervos, y una ampliación muy
notable del número de empresas agrícolas latifundistas.
¿Cuántos años duro la revolución democrática del 44?
10 años.
¿Cuál ha sido el papel del Latifundista en Guatemala?
En cuanto a la clase latifundista, no basta con indicar que su presencia delata un elemento colonial y
regresivo en la fórmula del poder actual en Guatemala; es preciso valorar el papel que se ha jugado
como conservadora de los factores coloniales que fundamentan su bonanza.
¿Qué significo las dictaduras cafetaleras para Guatemala?
Las dictaduras cafetaleras fueron la realización plena y radicalizada de la patria criolla.
¿Qué es el empalme colonialista?
Ese fenómeno de empalme colonialista es la clave histórica del presente que vive en Guatemala.

II La cuestión de la cultura del indio

¿Qué hizo al indio?


La opresión.
¿En dónde se puede encontrar la explicación del indio?
En el señalamiento de los factores que lo fueron modelando como tal indio.
¿Qué es la desindigenizacion?
Es el paso de la miseria con cultura propia a otra miseria sin cultura, visión en la que aparece de nuevo
la cultura como un fetiche
¿Cuándo dejaran de haber indios?
Cuando el desarrollo de la sociedad guatemalteca haya borrado todas las supervivencias estructurales
de la colonia.
III. Carácter feudal del régimen colonial.

¿Por qué es aberrante considerar a la colonia como un apéndice del capitalismo?


Porque tuvo una realidad propia y un grado de unidad orgánica muy considerable. Lo prueba el hecho
de que, sin darse siquiera una lucha violenta en Guatemala, haya podido desgajarse de la metrópoli,
desprenderse, sacudírsela como algo que le era completamente postizo sin alterar su estructura
interna. Era realmente la economía de la metrópoli capitalista la que se enfrentaba a una profunda
crisis al perder sus colonias.
¿Resultado de que es el indio?
El indio no era empero, propiedad del rey ni de los hacendados, sino solamente un “vasallo libre” con
ciertas obligaciones —obligaciones feudales todas ellas.
¿Cuáles son las características del indio siervo en Guatemala?
El tipo de trabajo predominante y fundamental en el agro guatemalteco durante la colonia fue el
trabajo servil, y que esa circunstancia determinó las características del siervo mismo, y todas las
características importantes de la sociedad que se asentaba sobre aquella base.
¿Cuáles son los dos papeles del rey de España, una para los españoles y otra para sus colonias?
El rey de España era en España cl representante de las clases dominantes de una nación moderna
capitalista. Pero era al mismo tiempo el gran señor feudal de los indios.
¿Por qué se dice que el indio era un siervo con dos señores?
En efecto; la concesión básica que la corona tuvo que hacerles a los colonos para arraigarlos en la
provincia —estudiada detenidamente en varios puntos del ensayo—tenía el carácter de una concesión
feudal. El repartimiento de indios venía a ser, en el fondo, la renta de la. tierra percibida en
prestaciones, propia del feudalismo. Esas prestaciones personales no se las daban los indios
directamente al rey, pero se las daban a los hacendados por orden del rey y bajo su control. La corona
necesitaba que los indios trabajaran en forma semigratuita para los hacendados, ya que esa
transferencia de prestaciones era la condición indispensable para que se consolidara y conservara un
núcleo de españoles residentes en la provincia.

IV ¿Contra España hoy?

Elabore una síntesis del planteamiento de Severo Martínez, acerca de cómo fue la
Realidad de la sociedad española en su conjunto con las colonias, y cuál era la relación con la corona y
la colonia.
Esta parte nos dice que la sociedad española nunca domino a ninguna colonia española, debido a que
estas no obtuvieron ningún provecho del imperio. También nos dice que los españoles que venían a
nacerse explotadores locales eran una pequeña fracción del pueblo español, que por cada español que
lograba trasladarse a la provincia, para convertirse en señor colonial, muchas decenas de miles
quedaron siendo explotados por la nobleza y la burguesía española, el desplazamiento a América
fue un fenómeno motivado por la pobreza y por la falta de oportunidades, esto está comprobado
porque no vinieron ni nobles, ni burgueses a conquistar ni a poblar. También nos dice que las capas y
clases sociales de la actualidad se comenzaron en la colonia, la gama cultural actual que va desde lo
más colonia la lo más universal coincide con la escala social que va desde lo más oprimido y explotado
al o más acomodado y explotador. También dice que los españoles usaron la cultura como un factor de
dominio contra los indígenas, que esta no fue un regalo como muchos dicen.
V Epílogo para el cronista criollo.

Comente sobre el valor de la obra de Fuentes y Guzmán para el conocimiento de nuestra historia y
exprese el grado de acuerdo o desacuerdo con las opiniones de este, y de Severo Martínez, en la Patria
del Criollo, justifique su apreciación.
El problema estructural de este país es económico y está sustentado en el racismo. Existen dos grupos
antagónicos. Lo interesante del ensayo es el desarrollo que hace el autor de los prejuicios y de las
innumerables formas de racismo que persisten hoy en día. También el análisis de las capas medias, las
castas o los que quedaron en medio de estos grupos.
La discusión se centró en los tres prejuicios que el autor identifica como legitimadores de la
superioridad racial de los españoles sobre los indios (es el término que el autor utiliza para referirse a
los indígenas). El primer prejuicio dice que son holgazanes. El segundo, que son dados al vicio. Y el
tercero, que tal vez es el que más predomina hoy en día, afirma que los indígenas están cómodos con
lo que tienen y que no hay razón por la cual quieran mejorar su calidad de vida.
Tristemente, estos prejuicios fueron adoptados por los criollos y posteriormente por los ladinos y con
solo salir a la calle se puede comprobar que la cosa no ha cambiado.
En resumen, esta sí es la patria del criollo, porque su estructura social fue concebida de esa manera.
Sin embargo, no se debe olvidar con el sudor de quién fue construida. Hoy nadie es español, criollo,
indígena o ladino. Al menos no cuando de reconstruir nuestra patria se trata. En ese caso, todos somos
guatemaltecos.

También podría gustarte