Está en la página 1de 2

Epistemología, el pilar de la investigación

En el texto “epistemología” podemos entender que esta funciona como la principal


base con respecto a la investigación de los distintos temas o también se le llama
específicamente “la mayor rama de las ciencias” dado a la importancia y al
alcance que tiene y como se puede usar para la investigación de las distintas
áreas de la ciencia, una gran pregunta es, ¿es realmente la epistemología tan
importante para realizar cualquier tipo de estudio? La respuesta clara para esta
pregunta es si, podemos decir que es en realidad muy importante para realizar
estudios por que podemos ver la epistemología como los distintos puntos de vista
o los diferentes enfoques en los que se puede ver un hecho dando así pie al
trasfondo de cualquier investigación que se pueda llevar a cabo, un claro ejemplo
de dos visiones diferentes que podemos ver en la salud es el hecho de las
pruebas que se llevan a cabo cuando surgen nuevas enfermedades, para poder
generar nuevos fármacos que funcionen es necesario probar tratamientos en
personas, incluso en el estudio de algunas enfermedades que padecen los
humanos, estos pueden ser tratados como solo objetos de experimento, los
puntos de vista claros aquí son el humano, donde se vela por los derechos de
cada persona y la necesidad del trato digno; el otro punto que es el radicalmente
opuesto vendría siendo el científico, donde la finalidad es el estudio y el beneficio
de obtener nuevos datos y nueva información, aquí en muchas ocasiones se
pasan a llevar los derechos de la persona.
El estudio de la epistemología en palabras de Altisen “es una herramienta que nos
permite ver con claridad, con certeza y objetividad” esto se da por que el estudio
de esta base de las ciencias ayuda a no caer en bandos y a ver el conjunto como
un todo, logrando entender de mejor manera el funcionamiento y el por que de las
distintas cosas sin juzgar por adelantado nada.
Para hablar de epistemología debemos saber cuales son los tipos de
conocimientos que existen, estos serian diferentes puntos dentro de la misma
epistemología puesto que son diferentes formas de obtener un saber, estos puntos
son:
El conocimiento cotidiano: su principal característica es que no requiere ser
probado.
El conocimiento revelado o religioso: es el que proviene de la revelación profética
o la iglesia.
El conocimiento filosófico: conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y
metódica acerca de las verdades ultimas de la existencia humana y de todo lo que
nos rodea.
Concepto cientifico: este es conocido como el método verdadero, por que es
producto de lo mejor de los métodos conocidos para la investigacion.
El conocimiento artístico: Básicamente es un conocimiento innato, este se prueba
haciendo arte, el que sabe pintar por ejemplo es poseedor de dicho conocimiento.
Todos estos conceptos de conocimiento en un todo forman la epistemología, todos
son importantes y son diversas formas y diferentes tipos de conocimiento,
podríamos decir que entre todos esos puntos generan un todo y una forma mas
eficaz de entender lo que nos rodea.
La epistemología es una herramienta muy importante para generar conocimiento y
saber, todo esto es aplicado en la medicina pero mas importante para nosotros, en
la kinesiología, debido a que esta es una ciencia que si bien se nutre de otras
ciencias genera su propio conocimiento así mismo podemos ver como el
kinesiólogo usa la epistemología para ver el como solucionar diversos problemas
de los usuarios o para generar nuevas técnicas de rehabilitación que generen un
buen estar en la persona que es atendida y también que sea eficaz y eficiente
para el kinesiólogo, reduciendo así los tiempos de recuperación y dejando al
usuario con una sensación agradable, todo esto se ha dado con el paso de los
años, puesto que antes se veía principalmente el punto científico y no el humano,
de hecho la kinesiología y la medicina en general se encuentra en una migración
debido a que esta empezó siendo meramente científica pero que cada vez es mas
importante el “que piensa” o “que siente” el usuario o sea, cada vez migra mas a lo
científico-humano, generando así una mayor interacción entre médico o
kinesiólogo tratante y usuario tratado.

Integrantes:
Victoria Bravo Valencia
Martin Aravena Gutiérrez

También podría gustarte