Está en la página 1de 10

El siguiente informe ejecutivo realiza un abordaje a los Procesos y Procedimientos que

conforman la Policía Nacional de Colombia y que se encuentran contemplados dentro del


Sistema de Gestión Integral, mediante los cuales se busca el mejoramiento continuo en el
desarrollo del objeto misional.

La policía Nacional de Colombia única fuerza de policía, con una estructura orgánica de
acuerdo a la Constitución Política, leyes, y normas, le compete la conservación del orden
público interno y tiene jurisdicción nacional, Según Art 218 de la Constitución Política de
Colombia tiene como misión: “La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de
naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las
condiciones necesarias ´para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para
asegurar que los habitantes de Colombia vivan en Paz.

Con Resolución 03515 del 14 de junio de 2006 adopta el Sistema de Gestión Integral SGI,
que se define como el enfoque gerencial que orienta la gestión del servicio policial toda la
creación de valor a los grupos sociales objetivo o clientes, mediante un desarrollo integral y
armónico de sus componentes, subsistemas y elementos fundamentado en el
mantenimiento, mejoramiento e innovación de los servicios de la organización en
coherencia con la misión y horizonte institucional. Con una concepción avanzada de la
gestión como sistema involucra tres grandes componentes, Estrategia, Gestión estratégica,
gestión, estructura de procesos y talento humano que orientan al servicio policial hacia la
creación de valor a los grupos sociales o clientes.
Mapa de Procesos de la Policía Nacional

clasificar los procesos, las actividades y las tareas.

PROCESOS SOPORTE:

Integrada por los procesos de soporte DIRECCIONAMIENTO TECNOLOGICO,


ADMINISRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS, ACTUACIÓN JURIDICA,
GESTIÓN DOCUMENTAL y LOGISTICA Y ABASTECIMIENTO

LOGISTICA Y ABASTECIMIENTO

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL: R3. Incorporar a los procesos, el


modelo de administración para medir los resultados logísticos y financieros
OBJETIVO DEL PROCESO: Administrar en forma efectiva la cadena logística con el
fin de apoyar la prestación del servicio policial

ALCANCE DEL PROCESO: Inicia con las actividades de planificación y abarca las
actividades de recepción, almacenamiento, distribución, mantenimiento, control y baja de
los bienes, culminando con la verificación y mejora del proceso; se imparten directrices
para los procesos de segundo nivel Administrar semovientes, Aviación policial y Adquirir
bienes y servicios. Este proceso es ejecutado por la Dirección Administrativa y financiera y
unidades de acuerdo con los despliegues establecidos.

DUEÑO DE PROCESO: Director Administrativo y Financiero.

ACTIVIDADES

PLANEAR

1.Definir lineamientos institucionales frente al proceso Logística y Abastecimiento.

2. Identificar y administrar los riesgos del proceso.

3. Realizar las proyecciones de la unidad policial en los componentes logísticos


(Infraestructura, movilidad, armamento, intendencia, tics,

4. Programar las actividades para la recepción y entrega de bienes y servicios.

5. Programar las actividades de mantenimiento de los bienes.

HACER

6. Ejecutar criterios específicos para las actividades de la Aviación Policial.

7. Ejecutar criterios específicos para la Administración de semovientes de la Policía


Nacional.

8. Ejecutar criterios específicos para las actividades de adquisición de bienes y servicios.

9. Ejecutar criterios específicos para realizar la entrada y salida de Bienes y servicios de la


Policía Nacional
10.Ejecutar criterios específicos para realizar actividades de aseguramiento de la calidad y
ejecutarlos.

11. Ejecutar criterios específicos para realizar la baja de bienes y ejecutarlos.

12. Realizar mantenimiento de los bienes.

13. Administrar combustible vehículos.

14. Actualizar información vehicular SIGEA.

VERIFICAR

Realizar seguimiento y control a los bienes.

16. Realizar autoevaluación del control y de la gestión.

ACTUAR

17. Implementar Acciones de Mejora.

Los lugares establecidos para el desarrollo de las actividades están segregados en dos
unidades policiales, comandos de policía Departamento y Comandos de Policía
Metropolitana.

Se identifica que las actividades se realizan de manera rutinarias, sistemáticas.

Identificación de riesgos.

Realizada la inspección al proceso de Logística y abastecimiento se logran identificar los


siguientes riesgos:

 Carga de elementos pesados ( R. Biomecánico - esfuerzo)


 Manipulación de objetos en deterioro (R. Biológico - bacterias )
 Expuestos a manipulación de elementos en estado de oxidación (R. Químico - polvos
orgánicos / inorgánicos).
 Mal uso de los elementos de protección (Riesgo mecánico– herramientas).
 Impericia en la conducción de camiones para transportar elementos logísticos. (R.
Condiciones de Seguridad - Accidentes de tránsito).
 Malas posturas en las sillas de la oficina (R. Biomecánico - postura prolongada,
mantenida)
 Ausencia de pausas activas (R. Psicosocial - jornada de trabajo)
 Exposición a fuertes cambios de temperatura. (R- físico - temperaturas extremas calor
– frio).
 Lesiones ocasionadas por el contacto con sustancias corrosivas. (R. Químico - polvos
orgánicos / inorgánicos.)
 Desgaste visual por uso prolongado de pantallas tecnológicas. (R. Físico -
iluminación)
 CAÍDAS DE NIVEL. (R. CONDICIONES DE SEGURIDAD ASOCIADO -
LOCATIVO).

IDENTIFICACION CONTROLES EXISTENTES

Identificar los controles existentes relacionar todos los controles que la organización ha
implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro.

Fuente: Formal

Medio: Documento escrito (Manual, instructivo, actas de instrucción)

Individuo: Socialización

EVALUACIÓN DEL RIESGO

RIESGO Determinación Determinación Significado de Nivel de


del Nivel de del nivel de los diferentes Consecuencia
Deficiencia exposición niveles de
probabilidad

Carga de elementos A EO M G
pesados ( R.
Biomecánico -
esfuerzo)
Expuestos a
manipulación de
elementos en
estado de
oxidación (R.
Químico – polvos
Mal uso de los
elementos de
protección (Riesgo
mecánico–
herramientas).

Impericia en la
conducción de
camiones para
transportar
elementos
logísticos. (R.
Condiciones de
Seguridad -
Accidentes de
tránsito).

Malas posturas en
las sillas de la
oficina (R.
Biomecánico -
postura
prolongada,
mantenida)

Ausencia de pausas
activas (R.
Psicosocial -
jornada de trabajo)
Exposición a
fuertes cambios de
temperatura. (R-
físico -
temperaturas
extremas calor –
frio).

Lesiones
ocasionadas por el
contacto con
sustancias
corrosivas. (R.
Químico - polvos
orgánicos /
inorgánicos.)

Desgaste
visual por uso
prolongado
de pantallas
tecnológicas.
(R. Físico -
iluminación)

Caídas de nivel. (r.


condiciones de
seguridad asociado
- locativo).

 CAÍDAS DE NIVEL. (R. CONDICIONES DE SEGURIDAD ASOCIADO -


LOCATIVO).
CRITERIOS PARA CONTROLES

MEDIDAS DE INTERVENCION

También podría gustarte