Está en la página 1de 10

Ensayo Legislación Laboral: La historia del trabajo el salario y su relación con

las normas SST.

Presentado a: Dr. Elber Tirado Acuña

Presentado por: Santiago Guarín Gómez

id:000738549

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Especialización en Riesgos Laborales

Semestre 1

2019
OBJETIVO

Comprender los conceptos básicos y la evolución que sufrió el trabajo y el salario


como componentes básicos de la SST.

.
El ser humano ha necesitado suplir sus necesidades básicas; para ello se ha valido de la
transformación de los recursos que le provee la naturaleza a través de su trabajo, empleando
la caza, la pesca y la recolección de semillas como medio de subsistencia.

De acuerdo a la evolución que ha sufrido el trabajo humano se puede plasmar que se desarrolla en

cuatro etapas históricas: el trabajo primitivo, el trabajo en la esclavitud, el trabajo en el

feudalismo, la revolución industrial y el capitalismo.

EL TRABAJO PRIMITIVO

las características que describen esta etapa se encuentra un hombre indefenso ante los cambios

originados por la naturaleza, sus provisiones alimenticias eran recolectadas al paso de sus

desplazamientos usando como herramientas la piedra y la madera las cuales se fueron

adoptando a las circunstancias y necesidades que el hombre acontecía, siendo productos de

esta necesidad surgen los inventos del fuego, el arco y la flecha; el primero permitió

protegerse del frio, tener visibilidad en las noches y la cocción de los alimentos, y el

segundo ayudó en el incremento de alimentación por medio de la caza de animales los

cuales llegaron a domesticar y abren paso a la ganadería y con ella al trabajo comunitario

centrado en labrar la tierra y la agricultura.

En la época primitiva el trabajo era direccionado a buscar lo indispensable para la sobrevivencia,

fue orientado a la cooperación y la distribución equitativa, lo que permitía la distribución de

labores dentro de la comunidad unos realizaban recolección, los otros cazas y ganadería lo

cual permitió que surgieran otros oficios, se especializaran y se convirtieran en punto de

diferencia de cada comunidad e iniciaran el intercambio de necesidades entre comunidades.


Con el tiempo aparecen las guerras entre comunidades que dispusieron hombres que trabajarían

para la tropa del vencedor, originando la esclavitud domestica donde principalmente servía

a su dueño, producto de las guerras se percibe otro concepto de esclavitud que fué impuesto

por los dueños poseedor de la fuerza y la vida del esclavo.

El TRABAJO EN LA ESCLAVITUD.

Al dividirse los oficios de la agricultura, la pervivencia de las guerras y la aparición de los metales,

surge una nueva necesidad de contar con hombres que desarrollen el trabajo y otros que

realicen la distribución y comercialización de los productos, específicamente las las

herramientas que habían sufrido una tecnificación gracias a la aparición de los metales

generando más producción con un precio de obra de mano muy barata.

Gracias al trabajo realizado por los esclavos se dio el desarrollo de las civilizaciones greco-

romanas, las constantes guerras y la ampliación del territorio desgastaron la fuente de los

esclavos, lo que generó la perdida de riqueza en los hacendados.

EL TRABAJO EN EL FEUDALISMO

El feudo era dueño de la tierra y dominaba al campesino siervo, cuya producción se centraba en su

trabajo personal, asegurando al terrateniente la mano de obra necesaria, para trabajar la

tierra y así obtener su sustento y a su vez entregar parte de sus productos al feudo.

Durante este periodo se optimizaron los oficios, aparecieron nuevas industrias, el descubrimiento

de nuevos territorios e instrumentos, el siervo deja de entregar parte de sus productos al

feudal ocasionado grandes disminuciones en sus ganancias.


EL TRABAJO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO

El campesinado se desplaza a la ciudad para obtener un espacio de trabajo en las industrias

presentes que contrataban trabajadores que se desempeñaran en diferentes profesiones, en

este periodo la producción no es destinada para subsistencia de la persona sino a la venta y

es así como los capitalistas adquieren y traspasan sus producciones.

En Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII, se detecta una transformación profunda en los

sistemas de trabajo y en la estructura de la sociedad. Es el resultado de los cambios que se

han venido presentando en los últimos cien años, no es una revolución repentina, sino lenta

e imparable gestada desde el seno de la esclavitud. Se pasa del viejo feudal al de las

ciudades, del trabajo manual al de la máquina, se pasa de un taller artesanal a las fábricas

en las grandes ciudades. (Alvarez, 2006)

La revolución se precipita por la invención de las máquinas, los hallazgos técnicos, artísticos y las
transiciones sociales, la revolución del campo generando transformaciones económicas en
Europa y todas sus instituciones.

EL SALARIO

El salario es uno de los temas más complejos de tratar, por sus repercusiones humanas y sociales.

es necesario el estudio de nuevas técnicas y normas que hagan factible una correlación

integra entre el capital y el trabajo, capaz de impulsar una mayor eficiencia en la

producción y mejorar las condiciones de vida de los asalariados.

ORIGEN DEL TÉRMINO "SALARIO"

En la antigua Roma, (500 años A.C), la sal era el producto más importante que dio paso a la

construcción de un camino desde Salinas de Ostia, los Apeninos, hasta San Benedetto del

Tronto en el Adriatico, llamada la "VIA SALARIA. Por esta ruta los soldados que

protegían esta ruta acogían parte de su pago en sal de allí proviene la palabra SALARIO.
LOS ESCLAVOS

Los esclavos no obtenían un salario, el amo debía proveer los alimentos para proporcionar la

naturaleza física propias para el trabajo. Desde el siglo XVIII las naciones civilizadas

fueron prohibiendo esta práctica.

LA SERVIDUMBRE

Se expandió en Europa, toda vez que fue abolida la esclavitud. El siervo ya no pertenecía al señor

feudal, pero estaba atado a su tierra y obligado a pelear en su nombre. Aun así, poseía

cierta libertad para labrar parcelas propias.

LOS ARTESANOS

A principios de la Edad Media, el trabajador alcanzaba la posibilidad de ser libre, vendiendo en

el mercado los productos que el mismo elabora con sus herramientas.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Surgida en el siglo XIX, la Revolución Industrial alentada por las ideas de la Revolución

Francesa, sentó las bases del salario moderno y su administración.

EL SALARIO CON INCENTIVOS

En una sociedad de competencia, un ingeniero francés, Charles Bedaux, incorporo un

régimen de premios y castigos, sumando así un incentivo más al ámbito laboral.

LOS FACTORES HUMANOS

A principios del siglo XX comenzaron a tenerse en cuenta factores como las vacaciones y el pago

de las horas extras, factores que antes no se habían considerado y que contribuían a un

mayor bienestar.
2DA. REVOLUCION INDUSTRIAL

Finalizada la primera guerra mundial, las potencias alientan la productividad, la estabilización del
empleo y menores salarios. Henry Ford fue uno de los entusiastas de estas ideas, primero
calificadas de descabelladas y luego aceptadas mundialmente. Las técnicas de
administración de salarios sufrieron profundas transformaciones que aún continúan en el
presente siglo, la implantación de normas más humanas y simples en un salario fijo, la
participación del trabajador tanto en la dirección de la empresa, como en las utilidades de
la misma y tantas innovaciones que se han aplicado y se aplican en la actualidad en
diferentes regiones del planeta. (Bravo, 2007)
CONCLUSIÓN

Mediante la comprensión de la historia, se logra identificar la importancia y las

repercusiones que ha traído consigo el trabajo y sus aportes al sustento profesional del SST.
BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, F. (2006). Salud Ocupacional. Bogotá: Eco Ediciones.


Bravo, O. G. (2007). Historía de los salarios.

WEBGRAFÍA
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-
seguridad-y-salud-en-el-trabajo

También podría gustarte