Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE BIOFÍSICA

TIEMPO DE REACCION DE UNA PERSONA


Tabla de Contenido

1. RESUMEN...................................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
3. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES............................................................................4
3.1 OBJETIVOS..........................................................................................................................4
3.2 MATERIALES:............................................................................................................................4
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS............................................................................................................5

Lista de Tablas

Tabla 1. Tiempo de reacción Erika...............................................................................................6


Tabla 2. Tiempo de reacción Edgar....................................................................................................8
Tabla 3. Tiempo de reacción Angélica................................................................................................8

Lista de Figuras

Figura 1. Histograma de frecuencias Erika...............................................................6


1. RESUMEN

En este trabajo experimental tratamos de establecer el tiempo de reacción de una


persona, de manera indirecta, midiendo longitudes recorridos por un cuerpo que
cae en caída libre. El tiempo hallado depende de muchos factores internos (de la
persona) y externos (del entorno), por este motivo no puede generalizarse, pero si
considerarse un valor aproximado y aprovechable para numerosas aplicaciones
lógicas y deportivas que requieran de su estudio.

2. INTRODUCCIÓN

El tiempo de reacción es el tiempo en el cual una persona reacciona o responde


ante un estímulo, es decir, cuanto tarda el cerebro para enviar órdenes a los
músculos y ellos en realizarlas.
En la guía de laboratorio se nos proporciona una ecuación que nos permite
determinar de forma indirecta el tiempo de reacción de una persona midiendo el
desplazamiento de un objeto en caída libre, en lugar del tiempo como tal.
Si la distancia está en centímetros y el tiempo en segundos, la ecuación que nos
permite determinar el tiempo de reacción de una persona es:

(1)

El estudio del tiempo de reacción puede llegar a ser muy importante en distintos
campos de la ciencia como, por ejemplo:
 Vialidad: en los estudios viales los efectos de este tiempo adquieren
fundamental importancia, dado que en los conductores este es el tiempo
que transcurre desde la primera percepción visual de atención (señales de
tránsito, carteles indicativos, etc.) o peligro, hasta el momento material de
ejecutar la maniobra. Los ingenieros viales incluyen este tiempo para
establecer la correcta ubicación de carteles y en la construcción de curvas
suaves en las carreteras, para no tomar desprevenido al conductor y poner
en peligro su vida al no considerar dicho tiempo.
 Deportes: los reglamentos deportivos, incluyendo los efectos del tiempo de
reacción, establecen un tiempo límite después de dada la orden de los
árbitros, previendo el tiempo en que la orden llegará al jugador y el
momento en el que él pretenderá comenzar la jugada.
 Medicina: puntualmente las ramas de la Neurología (ciencia que estudia la
conexión entre el cuerpo y el ambiente a través del sistema nervioso) ha
sido la más interesada en obtener y aprovechar las causas y efectos del
tiempo de reacción, dado que representa la trasmisión neuronal de un
individuo (trasmisión de ondas cerebrales entre neuronas). El estudio de la
variación del mismo en los distintos estados psicológicos, neurológicos o de
salud, permitió tomarlo de referencia para evaluar con bastante precisión la
condición de una persona; mediante el conocido estudio de los reflejos de
un individuo, donde si la reacción ante un estímulo es lenta, se puede
clasificar el tipo de virus o factor que está afectando al individuo de acuerdo
a la zona del cuerpo a la cual se le ha aplicado dicho estímulo.
En este trabajo recurrimos a la Física donde el tiempo es una magnitud
fundamental y nos basamos en el análisis de la caída libre de un cuerpo en la cual
el tiempo de caída está en función del espacio y la aceleración de la gravedad.
Con el método elegido en la experiencia logramos que el tiempo de caída
represente el tiempo de reacción de una persona, determinándolo indirectamente
y evitando la compleja tarea de hallar este diminuto lapso de tiempo.

3. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

3.1 OBJETIVOS

 Hacer un histograma de frecuencias en la mediada del tiempo de reacción y


a partir del histograma identificar la media, la moda y la mediana.
 Medir el tiempo de reacción de una persona ante estímulos visuales y
auditivos.

3.2 MATERIALES:

 Una regla de, al menos, 50 cm.


 Libreta y lápiz.
 Calculadora.

El procedimiento seguido para realizar esta práctica es el siguiente:


 Una persona tiene que sostener la regla por la parte superior y dejarla caer
sin previo aviso.
 Otra persona coloca los dedos en la parte inferior, a la altura del cero de la
regla, y cuando ve que la regla empieza a caer cierra los dedos sobre ella
para atraparla.
 Se anota la distancia que ha recorrido la regla en la caída, que vendrá dada
directamente por la lectura de la escala (en cm).
 Se repite la experiencia cincuenta veces.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Utilizando la ecuación 1, y con los datos recogidos durante el experimento se


realizó la estimación del tiempo de reacción de la compañera Erika de la siguiente
forma:
t 1=0,046 √ d 1=0,046 √ 22=0,2157

t 2=0,046 √ d 2=0,046 √ 21=0,2107

t 3=0,046 √ d 3=0,046 √ 14=0,1721

t 4=0,046 √ d 4=0,046 √ 14=0,1721

t 5=0,046 √ d 5=0,046 √ 28=0,2157

Siguiendo este procedimiento con todos los datos registrados llegamos a la tabla
1, que nos muestra los resultados para 50 pruebas.

N d(cm) t(s) N d(cm) t(s) N d(cm) t(s)

1 22 0,215 18 19 0,2 35 12 0,1593


7

2 21 0,210 19 19 0,2 36 11 0,1525


7

3 14 0,172 20 17 0,189 37 11 0,1525


1 6

4 14 0,172 21 18 0,195 38 13 0,1658


1 1

5 28 0,243 22 20 0,205 39 12 0,1593


4 7

6 29 0,247 23 21 0,210 40 11 0,1525


7 7

7 17 0,189 24 24 0,225 41 14 0,1721


6 3

8 15 0,178 25 23 0,220 42 13 0,1658


1 6

9 13 0,165 26 23 0,220 43 11 0,1525


8 6

1 19 0,2 27 21 0,210 44 14 0,1721


0 7

1 16 0,184 28 18 0,195 45 15 0,1781


1 1

1 11 0,152 29 17 0,189 46 19 0,2


2 5 6

1 16 0,184 30 17 0,189 47 18 0,1951


3 6

1 15 0,178 31 17 0,189 48 16 0,184


4 1 6

1 19 0,2 32 16 0,184 49 16 0,184


5

1 12 0,15 33 14 0,172 50 17 0,1896


6 1

1 19 0,2 34 13 0,165
7 8
Tabla 1. Tiempo de reacción Erika

Todos estos datos recopilados han sido trasladados al software Microsoft Excel,
en donde algunas funciones para graficar y calcular las diferentes medidas de
tendencia central ya vienen incorporadas. La figura 1 nos muestra el histograma
de frecuencias correspondiente a nuestra compañera Erika, a partir de esta gráfica
se puede concluir que el valor de la mediana del conjunto de datos es
aproximadamente 0,18, ya que este es el valor del dato del medio.
Histograma de frecuencias
0.3

0.25
tiempo de reacción

0.2

0.15

0.1

0.05

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

repeticiones

Figura 1. Histograma de frecuencias Erika

Las medidas de tendencia central como la media, moda y mediana han sido
extraídas directamente del programa Excel:

Media: t́=
∑ t i =0,1869
N
Moda: t^ =0,1896
Mediana: ~t=0,1868

∑ ( t́−t¿¿ i)2 =0,0234 ¿


Desviación estándar: d́=
√ N

De esta forma podemos calcular el tiempo de reacción de una persona de la


siguiente manera:
t=t́ ± d́=0,1869± 0,0234 segundos

Siguiendo el mismo procedimiento anteriormente descrito, realizamos las


mediciones para los compañeros Edgar y Angelica. A continuación, se muestran
los resultados:

N d(cm) t(s) N d(cm) t(s) N d(cm) t(s)

1 18 0,195 18 19 0,2 35 12 0,1593


1
2 14 0,172 19 19 0,2 36 11 0,1525
1

3 14 0,172 20 17 0,189 37 11 0,1525


1 6

4 14 0,172 21 18 0,195 38 13 0,1658


1 1

5 12 0,159 22 20 0,205 39 12 0,1593


3 7

6 11 0,247 23 21 0,210 40 11 0,1525


7 7

7 13 0,189 24 24 0,225 41 14 0,1721


6 3

8 12 0,178 25 23 0,220 42 13 0,1658


1 6

9 16 0,165 26 23 0,220 43 11 0,1525


8 6

1 20 0,2 27 21 0,210 44 14 0,1721


0 7

1 12 0,184 28 18 0,195 45 15 0,1781


1 1

1 18 0,152 29 17 0,189 46 19 0,2


2 5 6

1 10 0,184 30 17 0,189 47 18 0,1951


3 6

1 26 0,178 31 17 0,189 48 16 0,184


4 1 6

1 19 0,2 32 16 0,184 49 16 0,184


5

1 12 0,15 33 14 0,172 50 17 0,1896


6 1

1 19 0,2 34 13 0,165
7 8
Tabla 2. Tiempo de reacción Edgar
N d(cm) t(s) N d(cm) t(s) N d(cm) t(s)

1 9 0,138 18 19 0,2 35 12 0,1593

2 8 0,130 19 19 0,2 36 11 0,1525


1

3 13 0,165 20 17 0,189 37 11 0,1525


8 6

4 9 0,138 21 18 0,195 38 13 0,1658


1

5 14 0,172 22 20 0,205 39 12 0,1593


1 7

6 14 0,172 23 21 0,210 40 11 0,1525


1 7

7 20 0,189 24 24 0,225 41 14 0,1721


6 3

8 21 0,178 25 23 0,220 42 13 0,1658


1 6

9 16 0,165 26 23 0,220 43 11 0,1525


8 6

1 24 0,2 27 21 0,210 44 14 0,1721


0 7

1 8 0,184 28 18 0,195 45 15 0,1781


1 1

1 11 0,152 29 17 0,189 46 19 0,2


2 5 6

1 12 0,184 30 17 0,189 47 18 0,1951


3 6

1 16 0,178 31 17 0,189 48 16 0,184


4 1 6

1 22 0,2 32 16 0,184 49 16 0,184


5
1 12 0,15 33 14 0,172 50 17 0,1896
6 1

1 19 0,2 34 13 0,165
7 8
Tabla 3. Tiempo de reacción Angélica

Con estos valores llegamos a que los tiempos de reacción de Edgar y Angélica
son:
Edgar: t=t́ ± d́=0,1671 ± 0,032 4 segundos
Angélica:
t=t́ ± d́=0 ,2195 ± 0,0 176 segundos

5. CONCLUSIONES

 Con esta experiencia hemos hallado el tiempo de reacción de una persona, y este a su vez
depende de factores como: intensidad del estímulo, capacidad sensorial (capacidad o
velocidad de trasmitir sensaciones) y decisional (capacidad para tomar una decisión para
actuar o reaccionar) de la persona.

 Nuestro resultado no puede ser tomado como general, porque fue calculado solo bajo
ciertas condiciones. Pero podemos tomarlo como un valor aproximado al valor general del
tiempo de reacción y aprovechable para estudios que lo requieran para una población
estudiantil entre 17 y 25 años.

 El tiempo de reacción no puede medirse directamente con un reloj, debido a que


justamente, al utilizar este aparato, introducimos en la propia medida un error que es ese
tiempo que queremos medir y, por tanto, la medida y su incertidumbre tendrían valores
similares, con lo que aquélla sería inservible. Por eso, este método indirecto, utilizando el
movimiento de caída libre, sencillo, rápido y económico permite una precisión del
resultado suficiente para aplicaciones ordinarias.

También podría gustarte