Está en la página 1de 52

Análisis de Situación de Salud

El perfil epidemiológico del Perú

Mary Reyes Vega


DAMPySP
y
Facultad de Medicina – UNMSM

10 de junio, 2008
Introducción
z Definición de salud (OMS): de salud (OMS): “Es el
estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de enfermedades”..

z Esta concepción de lo que es salud ha conllevado a


comprender que el estado de salud se ve influido de
manera poderosa por la educación,
educación ingresos
ingresos,
alimentación, habitación, agua, servicios sanitarios entre
otros,, además del cuidado propio
p p de la salud.
z Como consecuencia se ha hecho necesario contar
con información adicional, como las medidas de
morbilidad, discapacidad y de determinantes no
biológicos de la salud:

z Acceso a servicios de salud.


z L calidad
La lid d d
de lla atención.
t ió
z Las condiciones de vida.
z Factores ambientales
ambientales.

z Para facilitar la cuantificación y evaluación de las


diferentes dimensiones del estado de salud de una
población se utilizan los indicadores de salud.
Indicadores de salud
z Representan medidas resumen que capturan
información relevante sobre distintos atributos y
dimensiones del estado de salud y del desempeño
del sistema de salud.

z Cuantitativos y cualitativos

z Vistos en conjunto, intentan reflejar la situación


sanitaria de una población y sirven para vigilarla
vigilarla.
z Se hace necesario contar con los perfiles
locales o regionales de salud
salud, pues las
decisiones que se basan en promedios o
aproximaciones dejan vacíos que reflejan
grandes brechas epidemiológicas e
inequidades en salud.
¿Qué es el ASIS?
z El análisis de situación de salud (ASIS) es un proceso
analítico-sintético
analítico sintético que permite caracterizar, medir y
explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población incluyendo los daños y problemas de salud
población, salud,
así como sus determinantes, con el fin de identificar
necesidades
id d y prioridades
i id d en salud,
l d los
l cuales
l son
de utilidad para la definición de intervenciones y
estrategias.
Propósito del ASIS
z Contribuir a la formulación de estrategias para la promoción
de la salud así como para la prevención y control de daños,
de acuerdo a los diferentes escenarios epidemiológicos. Así
mismo contribuye a la determinación de las actividades de
salud que permitan la reducción de las brechas en salud
identificadas.

z Contribuir a la toma racional de decisiones para satisfacer las


necesidades de salud de una población, con equidad,
eficiencia y participación social.
Objetivos del ASIS
z Identificar las brechas sanitarias entre los diferentes
estratos poblacionales y explicar los factores que las
determinan.

z Determinar los principales necesidades y problemas de


salud de la población (Prioridades en Salud).
Proceso del ASIS
Identificación de
componentes e indicadores

Identificación de fuentes
de datos

Recolección de datos

Procesamiento de datos

Análisis e interpretación de
la información

Identificación de los principales


problemas de salud
(PRIORIZACIÓN)

Plan local de salud


Asignación de recursos

Contribución a reducción
de las inequidades
Componentes del ASIS
Análisis de
situación de salud
(ASIS)

Características
Respuesta Social
demográficas, Situación de
a la situación de
sociales y salud - enfermedad
salud - enfermedad
económicas
Fuentes de información
z Son diversas, en nuestro país las más importantes son:
z Censos de población – INEI.
z Encuestas poblacionales – INEI: ENDES, ENAHO.
z Censos locales.
z Información de otros sectores.
z Estudios especiales, socioeconómicos, antropológicos,
sociológicos, etc.
z Información del sector salud: DGE, OGEI, ESN, etc.
EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES
CONDICIONANTES
z Principalmente
P i i l t se b
basa en lla d
descripción
i ió y análisis
áli i d
de lla situación
it ió
demográfica, social, económica y cultural de la población.
z Entre las variables a considerar tenemos:

z Población: Estructura (población total, grupos de edad, grupos especiales


como ggestantes y adolescentes, sexo);) Dinámica poblacional ((crecimiento
poblacional, fecundidad, natalidad, mortalidad, migración, esperanza de
vida al nacer).
z Socioeconómico: pobreza, acceso a servicios básicos, trabajo, etnia,
razón de dependencia.
z Entorno geográfico: superficie territorial, ubicación, clima,
urbanidad/ruralidad etc
urbanidad/ruralidad, etc.
z Educación: analfabetismo, escolaridad, instrucción superior.
z Cultural: creencias, actitudes, prácticas, idioma, celebraciones sociales y
religiosas
EL ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD
ENFERMEDAD
z E ti
Estimación
ió dde llos indicadores
i di d de
d morbilidad
bilid d y mortalidad.
t lid d

z Morbilidad: CIE-10. La descripción se realiza a partir de grupos de


enfermedades.
enfermedades
z Fuentes de información: sistema HIS, SIS, DGE, egresos hospitalarios,
ESN.

z Mortalidad: se utilizan las listas de agrupación de causas de mortalidad,


que tienen como finalidad determinar el perfil epidemiológico del país o
de determinados grupos poblacionales de manera resumida. Lista corta
d mortalidad:
de t lid d OPS 6/67,
6/67 basado
b d en la
l CIE-10:
CIE 10
z Enfermedades transmisibles.
z Tumores.
z Enfermedades del aparato circulatorio.
z Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal.
z Causas externas de traumatismo y envenenamiento.
z Las demás enfermedades.
z Fuentes de información: certificados de defunción, DGE, egresos
hospitalarios, ESN.
EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL
A LOS PROBLEMAS DE SALUD

z Respuesta social: los servicios de salud tienden a


involucrar a la comunidad en actividades vinculadas a
la salud (desde el planeamiento hasta la prestación de
servicios), para que la comunidad e individuos dejen de
ser objeto de atención y se conviertan en actores que
conocen, participan y toman decisiones sobre su propia
salud.
l d
z Los servicios de salud deben ser apoyados por agentes
o promotores comunitarios y las organizaciones
comunales.
z Oferta
Of t de
d Servicios
S i i de d Salud:
S l d son brindados
b i d d por ell MINSA
MINSA,
ESSALUD, FFAA y Policiales, privados, parroquiales y
municipales, ONGs, además de farmacias, boticas y personas que
ejercen Medicina Tradicional.
Tradicional

z Se debe abordar:
z La descripción
ó y evaluación
ó de la oferta:
f
z Recursos (humanos, físicos, equipamiento, medios de comunicación,
medicamentos, insumos, etc.)
z Servicios ((tipos
p de servicios, horario de atención, costos, accesibilidad g
geográfica,
g
económica, cultural, administrativa; producción, coberturas, etc.)
z Percepción de los usuarios.
z La optimización de la oferta:
z Determinarla diferencia entre el rendimiento actual y el rendimiento óptimo (brecha
de eficiencia).
z Determinar la diferencia entre la necesidad y rendimiento de los recursos
proyectados desde la demanda y las necesidades de salud (resolutividad).

z Demanda de los Servicios de Salud: se estima la carga de


demanda por atención individual y la carga de demanda por
atención colectiva.
colectiva
z Luego d
L de lla presentación
t ió d de llos d
datos,
t se d
deberá
b á
proceder al análisis de los mismos, con la finalidad de
determinar:

z Los principales problemas de salud identificados que causan


elevada
l d morbilidad
bilid d y mortalidad.
t lid d
z Las poblaciones más vulnerables.
z Las brechas de salud entre los diferentes grupos poblacionales
identificados según condiciones de vida.
z La relación de los problemas de salud identificados con las
variables demográficas, sociales y económicas
z Evaluar si la respuesta del sector es la más adecuada a la
problemática encontrada
z Determinar los factores más importantes que expliquen la
presencia y persistencia de algunos de los problemas de salud
más relevantes.
El perfil epidemiológico
del Perú
EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES
CONDICIONANTES

z Población: aprox.
p 28 millones de hab.
z Lima alberga el 29% de la población nacional.
z El 72.6% de la población vive en la zona urbana.
z Varones: 50
50.3%
3%
Esperanza de vida al nacer, Perú 2005 - 2010
CALLAO
LIMA 78
ICA
TACNA
MOQUEGUA
AREQUIPA
LA LIBERTAD P75
LAMBAYEQU
TUMBES
SAN MARTIN
ANCASH
PERU 71.2
CAJAMARCA
MADRE DE
P50
JUNIN
PASCO
PIURA
AMAZONAS
UCAYALI
P25
HUANUCO
LORETO
AYACUCHO
APURIMAC
PUNO
CUSCO
HUANCAVELI

40 50 60 70 80
Años
En el Perú se tiene una esperanza de vida de 71 años. Existen 11 departamentos
con esperanzas de vida superiores al valor nacional. Los departamentos con
mayores expectativas de vida son Lima (incluyendo Callao), Ica, Tacna, Moquegua,
Arequipa.
Tasa Global de Fecundidad, Perú 2005 - 2010
HUANCAVELICA
APURIMAC
LORETO
AMAZONAS
HUANUCO
AYACUCHO
CAJAMARCA
P75
UCAYALI
CUSCO
PUNO
MADRE DE DIOS
PASCO
PIURA P50
JUNIN
SAN MARTIN
ANCASH
PERU 24
2.4
LA LIBERTAD
TUMBES
LAMBAYEQUE P25
ICA
AREQUIPA
TACNA
LIMA 1.8
MOQUEGUA
CALLAO

00
0.0 10
1.0 20
2.0 30
3.0 40
4.0 50
5.0 60
6.0 70
7.0 80
8.0
Tasa

Fuente: INEI. Compendio Estadístico Sociodemográfico 2000. Lima: INEI; 2000.


En el Perú una mujer tiene en promedio 2 hijos. Existen 16 departamentos con
Tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son
Huancavelica, Apurimac, Loreto, Amazonas, Huánuco y Ayacucho
Tendencia de la Fecundidad según Área Urbana /
Rural

7
6.3
6
Hijos por c/ mujjer

5 43
4.3
4.3 1986
4 3.6 1991-92
3.1 2.9
3 25
2.5 1996
2.2
2 2000
2 2007
1

0
Area Urbana Area Rural Nacional

Se observa una caída de la fecundidad, de 2.9 a 2.5 nacidos vivos por mujer a nivel
nacional Asimismo se observa la brecha entre el área urbana y rural
nacional. rural, siendo 1
1.6
6 más
nacidos vivos por mujer en el área urbano que en el rural.
Fuente: ENDES 2004. Informe preliminar
Transición demográfica
Población pobre, Perú 2005

HUANCAVELICA
HUANUCO
CAJAMARCA
APURIMAC
AYACUCHO
LORETO
AMAZONAS P75
PASCO
CUSCO
PUNO
UCAYALI
PIURA
SAN MARTIN P50
ANCASH
JUNIN
MADRE DE DIOS
LA LIBERTAD
LAMBAYEQUE
TUMBES P25
ICA
MOQUEGUA
AREQUIPA
TACNA
LIMA
CALLAO

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1


Fuente: FONCODES 2006
INDICE DE CARENCIAS
Método de de Pobreza

Este instrumento clasifica al país en cinco categorías (quintiles), cada una concentra
aproximadamente al 20% de la población y va desde los más pobres a los menos pobres y
se mide de acuerdo a sus carencias y vulnerabilidad.
Índice de desarrollo Humano, Perú 2005
Callao
Lima 0.71
Tacna
Ica
Arequipa
Moquegua
q g
Lambayeque P75
Peru 0.62
Tumbes
La Libertad
Madre de Dios
Junin
Ancash P50
Pasco
Ucayali
San Martin
Piura
Loreto
Amazonas P25
Puno
Cajamarca
Cusco
Huanuco
Ayacucho
Apurimac
Huancavelica
0 02
0.2 04
0.4 06
0.6 08
0.8 1
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2005
IDH
El Índice de Desarrollo Humano es un indicador estadístico compuesto que mide el
adelanto medio del país en lo que respecta a la capacidad humana básica. El
Í
Índice nos dice que cuando las personas disponen de las tres oportunidades
básicas (longevidad, nivel educacional y nivel de vida), pueden estar en
condiciones de tener acceso también a otras oportunidades.
Educación
Brechas en el acceso a servicio de
agua
g potable,
potable
p , Perú 2003
% Población sin acceso

Tendencia del no acceso a agua potable


60

50

n acceso
40

% Pob. sin
30

20

10

0
1981 1993 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
54.2 - 70
36.2 - 54.2
30.8 - 36.2
15.1 - 30.8
6.2 - 15.1

Fuente: Censo 1981-2003,


Población sin agua Perú 2003: 28.5 ENAHO 2003 (SUMARIA)
EL ANÁLISIS
Á DEL
PROCESO SALUD
ENFERMEDAD
Tasa bruta de mortalidad
Años de vida potencialmente
perdidos (AVPP)
z Constituyen un indicador que evalúa la mortalidad prematura
midiendo los años de vida que se pierden a consecuencia de
la muerte
muerte. La razón de los años de vida potencialmente
perdidos (RAVPP) indica los años de vida perdidos por cada
mil habitantes.
Mortalidad por grandes grupos de
causas
La tasa de mortalidad infantil
(2000)
Puno
Huancavelica
Apurímac
Cuzco
Ucayali
Ayacucho
Huánuco P75
Cajamarca
Pasco
Junín
L t
Loreto
Ancash
Amazonas P50
Piura
Arequipa
PERU 33,6
,
Madre de Dios
Tumbes
La Libertad P25
Moquegua
San Martín
Lambayeque
Ica
Estr atific ación s egún mortal idad infantil
Lima 18,3 x 1000 naci dos v ivos
Tacna
Callao 45.6 - 53.1
36.8 - 45.5
0 10 20 30 40 50 60 30 2
30.2 - 36 7
36.7
22.3 - 30.1
Tasa x 1000 nacidos vivos 14.9 - 22.2
Tasa de mortalidad materna.
(2002)
Puno
Ayacucho
Huánuco
Cajamarca
Cuzco
Amazonas
Apurímac P75
Huancavel
Pasco
Madre de
Piura
La
Loreto P50
Ancash
Junín
PERU 163,9
M
Moquegua
Lambayeq
San Martín P25 Estratificación según Razón de
Ucayali Mortalidad Materna x 100,000
Tumbes nacidos vivos
Tacna 0 - 50.5
50 5
Arequipa 50.6 - 86.8
Callao 86.9 - 158.8
Lima 49,2 158.9 - 213.8
Ica 213.9 - 259.4
0 50 100 150 200 250 300 350
Razón Mortalidad Materna
Primeras causas de demanda de Consulta
Externa en el Perú. Año 2006
5000000 100.0
4500000 90.0
4000000 80.0
3500000 70.0

Acumulado
Nº casos
3000000 60.0
2500000 50.0
2000000 40.0
N

%A
1500000 30.0
1000000 20.0
500000 10.0
0 00
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

ID Diez primeras causas de Morbilidad Nº casos % Acum


1 Infecciones de vías respiratorias agudas 4302942 27.37
2 Afecciones dentales y periodontales 1289427 35.57
3 Enfermedades infecciosas intestinales 1051538 42.26
4 Enfermedad de la p piel y del tejido
j subcutáneo 977688 48.48
5 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas 869052 54.00
6 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 620649 57.95
7 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 597011 61.75
8 Deficiencias de la nutrición 551934 65.26
9 Enfermedades del aparato urinario 540223 68.70
10 E f
Enfermedades
d d ded llos óórganos genitales
i l ffemeninos
i 464294 71 65
71.65

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA


Principales causas de Mortalidad y Morbilidad por
Etapas de Vida (menores de 5 años). Perú 2005
Infancia (<1 año)
Mortalidad 2005
1. Trastornos respiratorios específicos del periodo
perinatal
2. Infecciones respiratorias agudas
3. Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal,

Nacimiento
gestación

M bilid d 2006
Morbilidad
1. Infecciones de vías respirtorias agudas
2. Enfermedades infecciosas intestinales
3. Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo

Neonato (<28 días)


Mortalidad 2005 1 año
1. Trastornos respiratorios específicos del periodo
perinatal
2. Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal,
gestación corta y bajo peso al nacer
3
3. Sepsis bacteriana del recién nacido P
Preescolar
l (1-4
(1 4 años)
ñ )
Mortalidad 2005
Morbilidad 2006 1. Infecciones respiratorias agudas
1. Infecciones de vías respirtorias agudas 2. Septicemia, excepto neonatal
2. Ciertas afecciones originadas en el periodo 3. Enfermedades infecciosas intestinales
perinatal
3
3. E f
Enfermedad
d d de
d la
l piel
i l y del
d l tejido
t jid subcutáneo
b tá
Morbilidad 2006
1. Infecciones de vías respirtorias agudas
2. Enfermedades infecciosas intestinales
3. Enfermedad de la piel y del tejido
subcutáneo

Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA


TASAS DE MORBILIDAD E INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS
PERÚ 1990-
1990-2005
Pico
300 Inicio de Reforma Gestión y
DOTS Epidemiológico
Expansión y Sostenibilidad DOTS y Perdida de Recuperación
Liderazgo de liderazgo

250

200

150

100
Pico
Epidemiológico

50

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

MORBILIDAD 198,6 202,3 256,1 248,6 227,9 208,7 198,1 193,1 186,4 165,4 155,6 146,7 140,3 123,8 124,4 129,0
INCID. TBC 183,3 192 243,2 233,5 215,7 196,7 161,5 158,2 156,6 141,4 133,6 126,8 121,2 107,7 107,7 109,7
INCID. BK+ 116,1 109,2 148,7 161,1 150,5 139,3 111,9 112,8 111,7 97,1 87,9 83,1 77,4 68,8 66,4 67,1

Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis-DGSP/MINSA


EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL
A LOS PROBLEMAS DE SALUD

Recursos humanos

zLa disponibilidad de profesionales de la salud en el 2004 fue de 6.6 médicos por cada 10 mil habitantes, 6.2 enfermeras,
2.1 obstetrices y 0.7 odontólogos, respectivamente
Infraestructura sanitaria.
Establecimientos de salud: El MINSA administró el 84.7% del total, EsSalud el 4%, las
fuerzas armadas y la policía el 4.2% y los privados el 7%.
A nivel nacional habían 2.6 establecimientos por cada 10 mil habitantes.
Servicios de salud individual
z Según la ENAHO 2003,
2003 el 42
42.9%
9% declaró enfermedad
enfermedad,
malestar o accidente en las últimas 4 semanas previas a la
encuesta. De este grupo el 62.3% demandó atención de
salud y fue atendido. El 37.7%
%p pensó en atenderse,, p
pero
no tuvo acceso a los servicios por diferentes motivos.

z Durante el año 2004 el MINSA y EsSalud atendieron


aproximadamente a 10 millones de personas y realizaron
casi 31 millones de consultas. El MINSA prestó servicios al
67% de los pacientes atendidos y realizó el 60% de las
consultas.

z A nivel nacional el MINSA y EsSalud produjeron


p j 1 millón de
egresos durante el año 2004. El 64% le correspondió al
MINSA.
Servicios de salud poblacional
z Los programas de salud pública de mayor relevancia para
el país son las inmunizaciones y los orientados a la salud
materna.

z Vacunación: se consiguieron coberturas mayores del


85%. Sin embargo, la tendencia de las coberturas ha sido
a la disminución en los últimos 10 años
años.
Control prenatal y parto institucional
z Según
g la ENDES 2004,, el 87% de las mujeres
j
entrevistadas tuvieron 4 ó más controles prenatales,
pero se mostró una brecha de 14% entre el área urbana
y rural (92
(92.6%
6% vs
vs. 78
78.6%).
6%)
Aseguramiento
Presupuesto del sector salud

La participación
del presupuesto
del sector en el
producto bruto
i t
interno (PBI) para
el 2005 fue del 1%
y en presupuesto
general de la
república (PGR)
fue del 5.38%.
Determinación de las prioridades en salud

z No hay un método único estandarizado.


estandarizado

z Principales daños a priorizar: RAVPP


RAVPP, REM
REM,
mortalidad, tendencias. Matriz cuartílica.

z Principales regiones a priorizar: Cálculo del índice


de necesidades (criterios sociodemográficos, de
morbilidad, mortalidad y de respuesta social. Para
cada criterio se clasificó al país en 4 estratos).
Matriz cuartílica de priorización según Razón de Años de Vida
potencialmente Perdidos y Razón estandarizada de mortalidad.
Perú 2005

Razón estándar de mortalidad


Cuartil 3 (50% - 75%) Cuartil 4 (75% - 100%)
•Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales •Apendicitis,hernia de la cavidad abdominal
•Los demás accidentes de transporte y los no y obstrucción intestinal
Cuartil 3 especificados •Agresiones (homicidios)
(50%-75%) •Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo •Ahogamiento y sumersión accidentales
perinatales
•Leucemia

Razón de años •Malformaciones congénitas, deformidades y •Eventos de intención no determinada


de vida lí cromosómicas
anomalías ó i •Accidentes
A id t que obstruyen
bt la
l respiración
i ió
potencialment •Tuberculosis •Accidentes de transporte terrestre
e perdidos •Resto de enfermedades del sistema digestivo •Sepsis bacteriana del recién nacido
Cuartil 4 •Resto de enfermedades del sistema respiratorio •Trastornos respiratorios específicos del
(75%-100%) •Enfermedades del sistema nervioso, excepto periodo perinatal
meningitis
•Los demás accidentes
•Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal,
gestación

Esta matriz prioriza aquellas enfermedades que producen mayor mortalidad prematura y mayor exceso de mortalidad. Así las enfermedades
que deben de priorizarce son las que se muestran en la grafica. Estas enfermedades son causas potencialmente prevenibles por acciones de
salud publica y deben ser tomadas como prioritarias para intervención.

Fuente: Sistema de Hecho Vitales / OGEI/MINSA


Elaborado por DGE/MINSA
z En el caso del Perú, el perfil de la morbilidad
expresa además la condición de pobreza y los
bajos niveles de desarrollo del país. Por lo
tanto los problemas de salud que lo aquejan
son propios de un país poco desarrollado y
están relacionados con su evolución
demográfica, las condiciones de vida de la
población y el desarrollo de los servicios de
salud.
Diagnóstico Situación de Salud Perú

Nuestra incapacidad para


Lo logros en salud pueden resolver los “viejos”
viejos problemas
perderse: esperanza de vida, de salud, vinculados a las
Enfermedades prevenibles por enfermedades de la pobreza
vacunas ya eliminadas o ((carencias e infecciones)) MI,
controladas por debilitamiento
Agenda MM. Enfermedades

de las inmunizaciones
Inconclusa transmitidas por vectores
insectos

Mantener Nueva
logros Agenda

Nuevos retos en salud publica:


Las Enfermedades Emergentes
Los Accidentes de transito y la Violencia.
El Envejecimiento Poblacional.
Diagnóstico
g Situación de Salud Perú

1 Agenda pendiente – Tareas Inconclusas.


Heterogeneidad de perfiles demográficos
y epidemiológicos. Atención de poblaciones excluidas.

2 Necesidad de mantener los logros.


g
frente a la acumulación de problemas de salud.

3 Nueva Agenda.
Las enfermedades crónicas y degenerativas.
Las enfermedades infecciosas emergentes – amenazas
globales
Mejorar
j estilos de vida de la población – Prevencion y
promocion de la salud
Agenda Pendiente - Heterogeneidad de perfiles
demográficos
g y epidemiológicos
p g

™ Tasa de fecundidad, 2 a 3 veces mayor en selva y ámbitos rurales


respecto de la costa y grandes ciudades

™ Tasa de mortalidad infantil, < 20 por 1000 nv en Lima Metropolitana


y grandes ciudades
ciudades, >80 en provincias como Yauyos (Lima)

™ Tasa de mortalidad materna, < de 100 por 100,000 nv en Lima


> 400 en H
Huancavelica,
li P
Pasco, A
Ayacucho
h

™ Prevalencia de desnutrición crónica, 12 % en Lima Metropolitana,


> 50% en el trapecio andino

™ Población <15 años de edad,, 20% en grandes


g ciudades,,
50% en la ceja de selva, sierra rural y selva rural

™ En el Perú el 51.6% de la población es considerada pobre y un 19.2%


pobres extremos.
N
Necesidad
id d d
de mantener
t llos llogros.

z Incremento de la expectativa de vida.


z Control de la rabia Humana Urbana.
z Eliminación de trastornos por deficiencia de Yodo.
z Eliminación de la Poliomielitis Aguda en 1991
1991.
z Eliminación del Sarampión en el 2001.
z Tétanos Neonatal ya no es un problema de salud Publica.
z Reducción de la malaria en la costa norte.
z Reducción de la Mortalidad Infantil y la Mortalidad Materna.
z Reducción
educc ó de la a TBC
Cddrogosensible
ogose s b e mediante
ed a te e
el DOTS.
O S
z Acceso a tratamiento antiretroviral para las personas viviendo con
el VIH.
z Cobertura de atención a población de menores recursos a través
del SIS.
z Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – Análisis de
Situación de Salud como Base del Planeamiento Estratégico.
ESTRATEGIAS
z Focalización del gasto: Zonas Rurales, zonas excluidas
z Optimización de la Oferta de Salud
z Descentralización efectiva.
z Participación Comunitaria.
z Complementariedad de Servicios: Convenios MINSA, ESALUD.
otros
z Priorización de la Atención Primaria de la Salud
z Atención Integral de Salud: Fortalecimiento
z Fortalecimiento de la Oferta
Of móvil:
ó Voluntario en salud.
z Vigilancia Epidemiológica Activa
z Gestión por resultados: Acuerdos de Gestión ligados al
financiamiento
z Acuerdos Intrasectoriales, Intersectoriales: Convenios
z Regulación y ordenamiento de la Cooperación Internacional
z Priorización de la intervención para la prevención y Control de las
Enfermedades Emergentes y Re-emergentes.
z Gestión de desastres
z Acceso a los medicamentos de calidad y bajo costo
costo.

También podría gustarte