Departamento de Periodismo II
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
ÁMBITOS
Revista Internacional de Comunicación
Fundada por el Prof. Ramón Reig en 1998
Consejo Asesor:
Dr. José Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva
Dr. José Ignacio Armentia, Universidad del País Vasco
Dr. Kevin G. Barnhurst, Universidad de Illinois (Chicago, USA)
Dr. Mariano Cebrián Herreros, Universidad Complutense (Madrid)
Dr. Jorge Cortés Montalvo, Universidad Autónoma de Chihuahua (México)
Dr. Bernardo Díaz Nosty, Universidad de Málaga
Dra. María Pilar Diezhandino, Universidad Carlos III (Madrid)
Dra. Paulina Beatriz Emanuelli, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Dr. Javier Esteinou Madrid, Universidad Autónoma Metropolitana (México D.F.)
Dr. Francisco Esteve Ramírez, Universidad Complutense (Madrid)
Dr. Josep Gifreu, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)
Dr. Tim Holmes, Universidad de Cardiff (País de Gales)
Dr. Antonio Laguna Platero
Dr. Xosé López García, Universidad de Santiago de Compostela
Dr. Juan Marciá Mercadé, Universidad CEU-San Pablo (Madrid)
Dr. Jose Marques de Melo, Cátedra UNESCO en la Universidad Metodista de Sao Paulo (Brasil)
Dr. Jesús Martín-Barbero, Fundación Social (Bogotá, Colombia)
Dr. Marcial Murciano, Universidad Autónoma de Barcelona
Dr. José Manuel de Pablos Coello, Universidad de La Laguna
Dra. Montserrat Quesada, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)
Dr. Miquel Rodrigo Alsina, Universidad Autónoma de Barcelona
Dr. Jürgen Wilke, Universidad de Maguncia (Alemania)
Consejo de Redacción: Dr. José Álvarez Marcos, Dra. María del Mar García Gordillo, Dr. José Manuel Gómez
y Méndez, Dra. Aurora Labio Bernal, Dr. Antonio López Hidalgo, Dr. Juan Luis Manfredi Mayoral, Dra. Pastora
Moreno Espinosa, Dr. Antonio Ramos Espejo, Dr. Ramón Reig, Dra. Mª José Ruiz Acosta, Dra. Maritza Sobra-
dos, Dr. Miguel Bobo Márquez, Dra. Aránzazu Román San Miguel, Dra. Lorena R. Romero Domínguez (Secre-
taria Académica de Redacción)
Lectores invitados: Susana Herrera Damas (Universidad Carlos III de Madrid); Fernando León-Solís (Univer-
sidad de Pasley, Reino Unido); Fernando Sabés Turmo (Universidad Autónoma de Barcelona); Nuria Almirón
(Universidad Autónoma de Barcelona); Antonio Pantoja (Universidad de Extremadura); Alejandro Barranquero
(Universidad de Málaga).
Ámbitos está en las siguientes bases de datos: UNESCO (Comisión Española), LATINDEX, ISOC, UCUA
y CARHUS. Puede consultarse, además, a través de RISCC (Red Iberoamericana de Investigación en So-
ciedad de la Información y Cibercultura), Infoamérica, InCom-UAB, Biblioteca Virtual Cervantes y Latina,
entre otras revistas y páginas web. Ha sido elegida por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España) para
formar parte del portal internacional Tecnociencia.
Ámbitos se ha sumado al acuerdo que la Universidad Autónoma del Estado de México y el Centro de In-
formación y Documentación Científica (CINDOC) han firmado con la Red de Revistas Científicas de Amé-
rica Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y la Plataforma Open Access de Revistas Científicas
Electrónicas Españolas y Latinoamericanas (e-Revistas).
ÍNDICE
1. COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
6. COMUNICACIÓN Y CULTURA
RESEÑAS
REVIEWS
Juan C. Marcos
jmarcos@ccinf.ucm.es
Concha Edo
conchaed@ccinf.ucm.es
Jesús Flores
jmflores@cinf.ucm.es
Pedro García-Alonso
pedrog_a@yahoo.com
David Parra
dparra@influenceandprofit.com
Resumen: Abstract:
La información digital es ya una realidad y la Digital information is already a reality and the
creación de este tipo de información es cada vez creation of this type of information is continuously
mayor, por lo que se hace necesario un control, growing and so it has become necessary to esta-
un análisis y una gestión; y en este trabajo se blish certain controls, analyses and organizatio-
proponen fórmulas para entender la información nal procedures. Formulas are proposed in this
digital y sus características. La documentación text for understanding digital information and its
hace posible el seguimiento y el estudio del pro- main characteristics. The documentary process
ceso documental aplicado a las informaciones is studied as applied to the information furnished
que facilitan los medios de comunicación, que by the communications media. In this process,
the communications media furnish the necessary
aportan los elementos informativos necesarios
informative elements in order to create docu-
para crear fondos documentales con sus noticias.
mentary archives and collections with their news.
Por su parte, el lector, se constituye en elemento
In turn, the reader becomes a creative element in
creativo de la información, aportando su expe-
the information by furnishing his or her personal
riencia personal. experience.
Palabras clave: Periodismo digital, documenta- Key words: Digital journalism, documentation,
ción, medios de comunicación, lector, documen- media, readers, researcher.
talista.
1 Este texto forma parte de los trabajos correspondientes al proyecto “Incidencia de Internet en los me-
dios de comunicación españoles: Informe anual 2007”, financiado por la Comunidad de Madrid y la Uni-
versidad Complutense.
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital
L
1. MÁS POR MENOS: EL RETO DE LA BUENA INFORMACIÓN
10
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra
de Internet, fue la excusa perfecta para dar el salto definitivo hacia un público que
pedía una nueva fórmula, un diseño diferente y un mejor contenido de la información.
Como punto de partida conviene recordar una expresión bíblica: “Ay de aquel...”
editor que siga creyendo que la información lo es todo. Y lo mismo pasa con la do-
cumentación. Más allá, también, hay vida, sobre todo cuando el lector decide. Aque-
llos tiempos quedaron atrás, como el siglo XX. Ahora, la información es –o debería
ser– dinámica, ágil, arriesgada, entretenida y con muchos e interesantes datos o
puntos de vista, fruto de un trabajo de investigación y documentación, del empleo de
diversas fuentes y, por supuesto, de los contactos de cada periodista. La verticalidad
de la información dio paso a la horizontalidad en la que el lector recurre a muchos
enlaces puestos a su disposición para completarla o simplemente para criticarla. Es
una simbiosis en la que cohabitan el periodista y el lector en un mismo espacio físico-
virtual.
11
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital
Era y es un nuevo reto que afronta la documentación, impulsada por un factor cre-
ciente de cantidad frente a calidad, que el lector aprecia cuando la información se le
suministra estructurada y con contenidos interesantes. Tener información ya no es
suficiente. Lo importante es que el periodista cuente con los recursos suficientes
para mejorar dichos contenidos y los encuentre preparados y de manera rápida:
Los periodistas son conscientes de que ésa era su meta. Dar servicio al lector,
ofrecerle información útil, datos de interés e incluso teorías sobre aspectos apenas
conocidos cuando se acercaba a la información. Pero la realidad no siempre ha sido
así. Hasta épocas muy recientes, donde la competencia informativa era escasa, el
lector importaba menos. Ahora, cuando puede elegir, los editores saben que sin un
buen producto informativo no se consiguen lectores. ¿Qué es un buen producto in-
formativo? Es fácil de plantear y complicado de resolver. Una propuesta inicial sería
información más servicios, puesto que la mayoría de medios, así lo hacen. Tiene
que haber más y no nos referimos ahora a los utensilios de todo tipo que se regalan
con los periódicos. Una información de calidad es aquella que ofrece todas las pers-
pectivas posibles para el lector y además le abre otras puertas para que él decida
cómo ha de enfrentarse a la hora de leerla. Atrás quedó la manera de contar las his-
torias, en la que se daban muchos datos y cuanto antes mejor. Hoy la información
es un cúmulo de acciones propias del que la redacta, del que la planifica (entién-
dase aquí como el sitio donde se coloca) y del que la recibe, que a su vez la ali-
menta con sus propios comentarios y con un nuevo enfoque que el periodista
reutiliza. Es una especie de cordón umbilical en el que el periodista recupera parte
de lo entregado para avanzar hacia otros contenidos o para mejorar los presentes.
Hay una comunicación importante entre ambos y eso le permite al periodista saber
si va por el buen camino.
Por otra parte, existe ya una segmentación de perfiles de usuario dentro del uni-
verso periodístico que posibilita al redactor la creación de contenidos que sí le inte-
resan al lector y a otros posibles que lleguen a través de enlaces. Ya hace tiempo que
se viene hablando de la personalización de contenidos, –información a la medida de
12
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra
los lectores– como la mejor oferta para conseguir nuevos lectores en los medios di-
gitales y para mantener a los que ya son lectores habituales.
13
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital
nadie sabe cuándo se van a convertir en eso. En ambos casos, en el día a día, en
lo que va sucediendo en cada momento y en lo que es previsible, el documentalista
trabaja con el fin de poner a disposición de los informantes las fuentes necesarias
para completar el proceso informativo. Sin un seguimiento, una pista, un análisis,
una implicación y una metodología, el resultado final de la información no es com-
pleto. En este sentido, Nathan consiguió ya hace tiempo valorar la unión que existe
entre la documentación y la propia información que se genera antes y después de
crearla y precisaba bien el origen de la información cuando afirmaba que el periódico
mantiene sus dedos en el pasado y sus ojos en el futuro. En la noticia “muerta” que-
dan pistas tan importantes del futuro como explicaciones del pasado, y es un docu-
mento indeleble, infalible, que sirve de guía para que las opiniones del experto
director estén bien encaminadas (Nathan, 1910: 597-599).
Se produce un giro radical cuando a los medios impresos les sale competencia di-
gital, tanto de su hermano mayor como de otros periódicos en Internet. Así, en esta
red se engloba la nueva fórmula de creación de información que reúne en un espa-
cio vital a todos los protagonistas de los medios digitales, como precisa Ruiz de El-
vira:
14
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra
15
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital
La mayoría de estas funciones se siguieron realizando hasta finales del siglo pa-
sado, pero la tecnología y la presencia de los medios en Internet dio otras priorida-
des al documentalista, que mira más hacia el futuro y apenas le queda tiempo para
analizar de forma retrospectiva la información que se genera cada día y que hasta
entonces tenía tanta importancia. Ahora se requiere otro planteamiento documental.
¿Qué gana el lector con este nuevo proceso? Más velocidad en la recepción de
la información y sobre todo mayores contenidos. Y lo que es más importante: una ac-
tualización que el periódico digital ofrece a sus lectores, que pueden estar conecta-
dos o recibirla a través del correo, o de algún tipo de alerta. El proyecto final de
información es, por tanto, totalmente diferente. Hasta la llegada de los periódicos di-
gitales, los lectores tenían en la televisión y en la radio su manera más cercana y di-
recta de estar informados. En la actualidad, aquéllos que trabajan de manera directa
conectados a Internet pueden estar igual, o más informados, que los que escuchan
la radio. Y todo gracias a la combinación de dos elementos: la información puntual
del periodista que está en el lugar de los hechos con su ordenador portátil y el do-
cumentalista que hace un seguimiento puntual de lo que sucede y aporta los ele-
mentos informativos complementarios. El resultado final está claro: más cantidad,
mejor servida e información más actualizada. Dicho en palabras de un experto, Gu-
mersindo Lafuente, entonces director de elmundo.es: El control que nuestros lecto-
res ejercen sobre el rigor y la calidad de la información es mucho más directo que el
resto de los medios tradicionales. En el caso de los grandes medios, trabajar de
forma estrecha con los redactores que salen al lugar de los hechos a fin de obtener
la parte central de los hechos. El resto lo pondrá el documentalista.
1. Lector receptor: comienzo de los periódicos digitales. Se conforma con lo que lee.
16
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra
Apenas usa los enlaces del hipertexto y se acerca al periódico a través de una o dos
secciones, pero no lo toma como un todo.
3. Lector crítico: aparece cuando algunos medios han ido desapareciendo por su
pérdida de credibilidad o porque no han sabido ofrecer la información tal y como la
desean los usuarios. Se caracteriza por ser crítico con el medio que ve con asidui-
dad y rompe la barrera de un solo medio. Apuesta por ir a otros periódicos cuando
el que consulta habitualmente no le satisface. Se trata de un lector que opta por va-
rias publicaciones y que es difícil de encasillar.
5. Lector integral: forma parte del sistema actual. Se ha convertido en una especie
de colaborador que envía información con el fin de que se tome como referencia
para elaborar el producto final o que, al menos, se incluya una parte o la totalidad de
la misma.
17
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital
Entonces, ¿en qué situación se encuentran los periódicos digitales respecto a sus
lectores? ¿Cómo afrontan la información para tenerlos como lectores fijos? ¿Qué
relación tienen con otros medios? ¿Quién decide sobre los contenidos finales? No
hay una respuesta milagrosa porque esta gran ola de medios apenas ha llegado a
la orilla cuando otra ola más grande y poderosa se acerca.
Estos lugares suponen un auténtico peligro para los periódicos digitales. Se trata
de tiempo. Si los lectores acuden a otro sitio donde, además de información, se in-
cluyen servicios, terminarán por olvidarse de los periódicos digitales y acudirán a co-
munidades virtuales o a centros donde la información es sólo una parte importante
y no la esencial como ha sido hasta ahora el modelo de negocio que ofrecían los pe-
riódicos en Internet.
18
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra
Este proceso ha pasado por varias etapas. Una de las destacables, por su calado
social, fue la creación de un periódico de, por y para los lectores, Ohmynews. La in-
tención era ofrecer un reportero universal, según su redactor jefe, Yu-jin Chang, que
entonces apostaba por un periodismo joven, igualitario, y muy informal y desenfa-
dado (La Vanguardia, 2006). El requisito clásico de escuchar al lector y darle prota-
gonismo se hizo realidad en este medio, ya que según este periodista los lectores no
se conforman con que les llegue la información, pues prefieren dar su propia versión
de los acontecimientos. Esta situación rompe con las fórmulas tradicionales del pe-
riodismo, pues los receptores se convierten en los protagonistas de las informacio-
nes que les son próximas y que les resultan más fáciles de escribir, tales como los
acontecimientos de la vida cotidiana, los escándalos o el tiempo, que serían las sec-
ciones que más informaciones reciben. Pero el periodismo serio es algo más que
todo eso. ¿Y la opinión? ¿Y la información política? ¿Y los resultados económicos y
los informes y balances de la situación financiera de una empresa o país? Aún es
pronto, pero ya hay quien asegura que esto no es periodismo y que pronto desapa-
recerá.
La verdadera preocupación para los periódicos son los sitios de Internet, creados
hace poco y con un verdadero poder de convocatoria. Para evitar la pérdida de visi-
tas, que se convierte en menos lectores, algunos periódicos digitales están utilizando
las mismas herramientas que estos lugares de Internet. Si no puedes vencer a tu
enemigo, únete a él o utiliza sus mismas tácticas. Eso debió pensar el editor del pe-
riódico The Sun cuando lanzó la propuesta de MySun, un espacio dentro del perió-
dico en el que se invita a los lectores a que sean los nuevos editores del medio digital
y envíen sus artículos, comentarios, fotografías, etc. Así, mientras lugares como
MySpace o YouTube quieren compartir vídeos con sus usuarios y para ello reciben
miles de vídeos de diversos contenidos elaborados por los propios usuarios, el pe-
riódico británico más leído optó por la misma fórmula para captar lectores: Queremos
tus vídeos y tus mejores historias (Tubella, 2006). Y todo ello, gratis para los me-
dios, que si bien no están dispuestos a pagar, sí, al menos, reconocen los derechos
de autor sobre el material que envían los lectores al periódico.
19
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital
6. CONCLUSIONES
Fuera tópicos sobre lo que puede pasarle al periodismo digital. Ya hace tiempo que
algunos teóricos han enterrado, de manera acertada, la muerte y el resurgimiento del
periodismo impreso frente al digital. Lo que se propone en este artículo es una nueva
vía hacia un periodismo de servicios que tendrá diferentes maneras de expresarse,
con un punto común: una pantalla. ¿Será la del ordenador? Quizás la del teléfono
móvil o la de la televisión. No hace falta esperar mucho. En breve, tendremos una
respuesta.
Mientras tanto, algunas grandes editoriales mueven sus fichas. El ejemplo más re-
ciente es el de The New York Times, que contrario a lo que se explica en las líneas
precedentes, ha decidido vender sus cadenas de televisión para apostar por el pe-
riodismo digital en Internet. ¿Es una retirada a los cuarteles de invierno? ¿Le segui-
rán otras empresas? ¿Habrá más descentralización de medios en grandes grupos?
Otros medios apuestan por lo contrario. Es decir, emplear técnicas similares a las
de otros sitios de Internet que funcionan. El caso ya citado de The Sun y otros me-
dios del grupo del empresario australiano Rupert Murdoch son un ejemplo, incluido
MySpace, que compró el magnate de los medios de comunicación como recoge Tu-
bella:
Las audiencias de hoy se revelan cada día más participativas. Baste como botón
de muestra que, a raíz de los atentados del año pasado en la capital británica, la
BBC recibió más de 20.000 e-mails. Un fenómeno en alza que el magnate de la
comunicación más poderoso del planeta, Rupert Murdoch, ya avistó al adquirir
MySpace (Tubella, 2006).
Es tiempo para estar despierto, de mirar lo que otros hacen en su apuesta por ex-
tender su imperio mediático. Los periódicos han de continuar su labor de información,
crear opinión y ofertar servicios a través de la publicidad para continuar generando
recursos financieros que hagan viable la publicación. Mientras tanto, cederán una pe-
queña parte de su parcela a los lectores, a los que han de incluir como elementos
informativos que autogeneren parte de sus contenidos. El problema será saber
dónde colocar la barrera entre los contenidos profesionales y los que demandan los
lectores.
20
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LUJÁN ZAVALA, J. C. “Periodismo digital y la relación con los usuarios en la era di-
gital”. Razón y Palabra. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anterio-
res/n30/jlujan.html
NATHAN, G. J. “Journalistic Morgues”. The Bookman (Agosto 1910), Vol. 31, pp.
597-599.
21
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital
Juan Carlos Marcos Recio es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Bibliote-
conomía y Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
Complutense y Master in Library & Information Studies por el University College of Wales y por
la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Anteriormente ha sido profesor de la Universi-
dad de Valladolid, la Institución Universitaria Mississippi y la Universidad Antonio de Nebrija.
Es autor de tres libros individuales y de numerosos artículos en revistas españolas y extran-
jeras relacionados con su especialidad. Ha trabajado como periodista y documentalista en
periódicos y revistas españoles y mantiene otras líneas de investigación como la publicidad,
las relaciones públicas y la educación a distancia.
22
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra
23
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 25-36)
Resumen: Abstract:
La campaña electoral del 9-M en España ha The election campaign of 9-M in Spain has led
propiciado desde los medios digitales y audiovi- since digital media and audiovisual an area of con-
suales un espacio de convergencia tecnológica vergence of technologies aimed at enhancing the
orientada a potenciar la difusión de los mensajes dissemination of messages electioneering and cre-
electoralistas y a crear un espacio nuevo de pro- ate a new space advocacy electioneering from new
moción desde las nuevas plataformas emergentes, platforms emerging civic networks. Behold the sub-
las redes ciudadanas. He aquí que la materia de ject of our investigation focuses on the effects and
nuestra investigación se centre en los efectos y he- tools that are used by political parties with greater
rramientas que son utilizados por los partidos polí- parliamentary representation. To that end, we look
ticos con mayor representación parlamentaria. at some of the technologies employed during this
Para ello, repasamos alguna de las tecnologías campaign and its impact on the digital space. Thus,
empleadas durante esta campaña y su repercusión we will provide a methodology focused on observ-
en el espacio digital. Así pues, proporcionaremos ing the use made of these technologies during the
una metodología centrada en la observación del last election campaign. The methodology has been
uso que se ha hecho de estas tecnologías durante qualitative analysis drawn from interviews and re-
la última campaña electoral. La metodología em- ports from the various cabinets communication and
pleada ha sido el análisis cualitativo extraído de las representatives involved in the campaign’s institu-
entrevistas y los informes obtenidos de los distintos tional PP (Partido Popular) and the PSOE (Spanish
gabinetes de comunicación y los representantes Socialist Workers’ Party).
implicados en la campaña institucional del PP (Par-
tido Popular) y el PSOE (Partido Socialista Obrero
Español).
Palabras clave: Multimedia, tecnología digital, Keywords: Multimedia, digital technology, citizen
redes ciudadanas, espacio político, nuevos me- networks, policy space, new media.
dios.
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M
L
1. INTRODUCCIÓN
A menudo surge el debate o la discusión académica de por qué los nuevos me-
dios se denominan así y por qué alguno se ha considerado esta denominación de
nuevo. Estos medios son considerados así porque existe una lista de tecnologías
llamadas nuevas pero que se encuentran en continuo cambio. Es el caso de la tec-
nología de vídeo digital (DVD), si la comparamos con el grabador de video casette
(VCR), aunque de aparición menos novedosa si la comparamos con el compact disk
(CD). Una aproximación de nuevos medios y que cataloga las tecnologías por sí mis-
mas, cuestionando el contexto social y cultural. En esta dinámica la teórica Sonia Li-
vingstone apunta: ¿Qué es nuevo para la sociedad en relación a lo que
denominamos nuevos medios? Otra cuestión que se formula es, ¿Qué son los nue-
vos medios? (Livingstone, 1999). Definimos pues como nuevos medios aquellas for-
mas que combinan las tres C’s de lo que entendemos por medios convergentes.
26
Guillermina Franco Álvarez, David García Martul
De todas las características enumeradas nos encontramos con una última, la im-
parcialidad –la representación de la información digital es indiferente a través de la
red, circula en función de quiénes la utilicen y es usada por otros usuarios. Por ejem-
plo, un pasaje de la Biblia, un artículo académico, o una imagen pornográfica y las
noticias de un vídeo separan el espacio y la imagen de la CNN en red, o los servi-
cios de noticias internacionales de la BBC, todos son simplemente una combinación
de ceros y unos en un entorno digital (Feldman, 1997).
En este sentido la idea del nuevo medio desarrolla una única forma de compren-
der los medios digitales y recuerda cómo los medios tradicionales han sido adapta-
dos –y adoptados– a las nuevas tecnologías. Es frecuente que los contenidos de
estos medios hayan cambiado a lo largo de estos años, lo que comenzó con el lla-
mado Periodismo 1.0 (se define como aquél que traspasa contenidos tradicionales
a la Red), ha ido desarrollándose y buscando otra fórmula que alcanza un nivel 2, lla-
mado Periodismo 2.0. En éste intervienen elementos partícipes de la interactividad:
fotografías, hipertexto, hipermedia, etc., en definitiva todos aquellos elementos que
27
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M
Los medios de comunicación suscitan una familiaridad y proximidad con las cosas
y las personas, pero no permiten ver la otra cara de la realidad: su manufactura, su
carácter de mediación construida, su superficialidad. La visibilidad y transparencia
de los medios producen una ceguera específica: la profusión de las imágenes y pa-
labras saturan con una masa indiferenciada de hechos brutos (Innerarity, 2004).
1 Según la última ola de octubre/noviembre de 2007 de la Encuesta General de Medios (EGM), el perfil
de edad con tasa más alta de penetración de Internet se encuentra en el intervalo de 25 a 34 años.
28
Guillermina Franco Álvarez, David García Martul
La captura del voto electoral ha obligado a los partidos políticos a incorporarse rá-
pidamente a las tecnologías digitales. La inmediatez4 de Internet es un factor deci-
sivo para poder efectuar el seguimiento de la campaña en todo momento con total
ubicuidad. Esta fórmula se encuentra representada en medios y plataformas de co-
municación digitales. Para ello, algunos portales han llevado a cabo un esfuerzo adi-
cional con el fin de potenciar estas características. Se ofrecen herramientas tan
diversas como originales, con las que se facilita la actualización de los contenidos por
parte de sus usuarios y potenciales votantes. Un ejemplo es este portal http://noti-
cias.msn.es/elecciones/elecciones2008/messenger.
2 Alucinación consensual es el término definido por William Gibson en Neuromancer o Neuromante (en
español) (1984), una novela de ciencia ficción por este mismo autor. Primera obra, y es una de las pocas
obras en haber obtenido los tres premios más importantes en la literatura de ciencia ficción: el Premio Né-
bula, el Premio Hugo y el Premio Philip K. Dick. Neuromante es la novela principal de la corriente deno-
minada cyberpunk.
3 Llámese a los recursos interactivos disponibles en los medios y portales informativos para fomentar la
interactividad y la participación digital durante la campaña electoral del 9-M.
4 Término muy extendido entre los periodistas digitales y los medios en línea.
29
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M
Imagen 1. Portal de buddies durante las elecciones generales del 9-M de Messenger.
Fuente: http://noticias.msn.es/elecciones2008/messenger/
5 También denominado colega. Los buddie’s son los personajes del Messenger disfrazados con diferen-
tes temáticas. En la página encontrarás varios buddie´s y puedes escoger el que más te guste. Luego,
tienes que descargarte un .zip donde viene la imagen de 96×96, que debes guardar en tu máquina. Dis-
ponible en http://amigomensajero.com [Consulta: 1 de febrero de 2008].
30
Guillermina Franco Álvarez, David García Martul
Fuente: www.discursia.com
Pero junto a esta atmósfera virtual nos encontramos con la Web 2.0 que cuenta
con numerosas definiciones. Tim O’Reilly plantea la Web 2.0 como un negocio y pla-
taforma global que convierte la Web en un sitio abierto. Este entorno ha planteado
la construcción de aplicaciones y servicios en torno a las características singulares
de Internet. La frase Web 2.0 alude a una forma mejorada de la World Wide Web.
Tecnologías, como los weblogs (blogs), wikis, podcasts, feeds RSS (y otras formas
de muchos-a-muchos de publicación), software social, y la Web de interfaces de pro-
gramación de aplicaciones (API) proporcionan mejoras más de los sitios web de sólo
lectura.
Los sinónimos usados en conexión con la llegada de los nuevos medios, han lle-
gado a ser términos extendidos en el campo de estudios de medios de comunica-
ción. En este sentido, el concepto de interactividad o su combinación de medios
interactivos es más a menudo utilizado para caracterizar un cierto rasgo de nuevos
medios el cual establece la diferencia con los medios tradicionales. (Franco, 2005).
Fuente: www.youtube.es/elecciones08
Pero no sólo esta cadena se ha visto asediada por la participación electoral, donde
más de seiscientos ciudadanos han participado colgando sus vídeos con su pre-
gunta al político. Otra iniciativa alternativa la planteaba la cadena Antena 37. La ca-
dena televisiva Sexta8, también se sumó con las posibilidades que ofrecía YouTube,
con la finalidad de que los usuarios pudieran realizar y publicar sus preguntas a los
líderes de cada partido. Estas iniciativas han favorecido la disponibilidad de una pla-
taforma y el acceso por parte del ciudadano de comentarios, ideas y proyectos de los
dirigentes de las distintas alternativas políticas. YouTube ha supuesto un recurso de
estreno para esta campaña electoral donde la participación ha sido muy alta, tanto
en la elaboración de vídeos con planteamientos personales como la participación en
la red.
6 Se define por los autores de este artículo como código audiovisual interactivo aquel servicio de valor aña-
dido de soporte audiovisual.
32
Guillermina Franco Álvarez, David García Martul
Junto a este servicio de la Web 2.0, el gran protagonista de esta etapa lo ha ca-
racterizado el mundo de los Weblogs (blogs o bitácoras), a los que Varela (2005) de-
fine como agitadores y promotores de la movilización, [que] hicieron su entrada oficial
en la vida pública. Aparecieron ante los medios, la política y los ciudadanos como lo
habían hecho antes entre las ruinas de las Torres Gemelas, el 11-S de 2001, y la in-
vasión de Irak, cuando los warlogs9 se convirtieron en la fuente informativa alterna-
tiva. Estas agendas temáticas personales han irrumpido en la vida de los ciudadanos
y también han ofrecido durante esta campaña una diversidad informativa.
Antes de los blogs apareció Freenet. Esta red se destacaba como una red de co-
municaciones entre pares, más conocidas como P2P (Peer-to-peer), descentralizada
y diseñada para resistir la censura, que utiliza el acho de banda y espacio de alma-
cenamiento de las computadoras de sus miembros para permitir publicar u obtener
información de todo tipo en completo anonimato10.
Era evidente que convertirse en un gran medio electrónico, como son las versiones
online de Clarín, La Nación o El País estaba totalmente fuera del alcance del usua-
rio común. Por eso, sólo la invención de los Weblogs pudo remover las barreras téc-
nicas de la publicación para un gran número de personas. Desde que existen los
blogs somos -con mayor o menor fortuna- nuestros propios contenidistas, editores,
asistentes técnicos, diseñadores, etc. (Piscitelli, 2005).
4. DISCUSIÓN
¿Es posible que estos mecanismos de participación por Internet aumenten la par-
ticipación electoral?
9 Bitácoras dedicadas a la guerra de Irak, tanto las escritas desde el terreno bélico como las que pro-
testaban o apoyaban la invasión.
10
Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Frente [Consulta: 6 de marzo de 2008].
33
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M
ternet. Es importante que a medida que aumenta el uso de Internet por parte de los
ciudadanos hace que éste incremente su grado de interrelación con la tecnología, y
la comodidad con la que se sienten los ciudadanos debería incrementarse también.
5. CONCLUSIÓN
Tal y como nos dice Badiou (2008) acerca de las últimas elecciones presidencia-
les francesas, los aparatos ideológicos del Estado, entre los cuales se encuentran los
medios como la televisión y la prensa11, se constituyen en un poder vivificador de
sinrazón e ignorancia del espectáculo de las elecciones. Y es en este contexto del
espectáculo de la democracia recreada por los medios de comunicación donde se
debe entender el papel de las tecnologías de la comunicación en el espacio digital.
Tecnologías aprehendidas por los grupos políticos del Estado con la única finalidad
de simular en un periodo temporal acotado el espectáculo de la democracia occi-
dental.
Es éste el papel del Internet político, servir como ágora donde los ciudadanos
hacen política no únicamente el día de las elecciones mediante el depósito de un
voto en una urna, sino a través de la participación en un nuevo espacio de comuni-
cación interactivo. Sin embargo, para los aparatos de control político del Estado, el
espacio digital rebasa su capacidad de control poniendo en cuestión las viejas leyes
electorales según las cuales los ciudadanos participan en la política el día de las
elecciones mediante la elección de una lista cerrada de entre varias que se le ofre-
cen.
Creemos que, tal y como nos han demostrado los grupos anti-globalización, las
nuevas tecnologías de la comunicación permitirán a la ciudadanía participar en la
11 Ésta última de forma especialmente maliciosa dado el carácter de permanencia del mensaje escrito,
lo cual concede una marca de veracidad más intensa en la información que se comunica que los men-
sajes transmitidos por medios audiovisuales. Teniendo en cuenta que el espacio es la dimensión esen-
cial en prensa escrita frente al tiempo como dimensión de la información audiovisual.
34
Guillermina Franco Álvarez, David García Martul
política fuera del espacio fijado por los aparatos ideológicos del Estado, hasta que
éste no llegue a controlar y conocer el verdadero potencial comunicativo del espa-
cio digital.
Así pues, mientras los partidos políticos hagan un empleo genérico del entorno di-
gital, tendrá que pasar mucho tiempo para que Internet pueda ser controlado por los
grandes grupos de comunicación estatales, siendo mientras tanto un espacio de li-
bertad y participación activo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DUBIN & KALSOW, G. A. “Comparing absentee and percent voters: A view over
time”. Political Behaviour, nº 18, 1996, pp. 369-392.
FLEW, T.; STERNBERG, J. “Media studies and journalism education”. Media Inter-
national Australia, nº 90, 1999, pp. 1-17.
LIVINGSTONE, S. “New Media, new audiences”. New Media and Society, vol. 1, nº
1, 1999, pp. 59-68.
35
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M
NEWHAGEN, J.; RAFAELI, S. “Why communication researchers should study the In-
ternet: A dialogue”. Journal of Communication, vol. 46, nº1, 1996, pp. 4-13.
36
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 37-57)
Resumen: Abstract:
El objetivo de este artículo es dar a conocer el The objective of this piece is to explain the out-
panorama de la Televisión Digital Terrestre Local look of the Local Digital Terrestrial Television (TDT-
(TDT-L) en Galicia tras las concesiones de L) in Galicia after the recent decision on
licencias. En concreto interesa determinar cómo government franchises. Specifically it is interesting
afecta a Galicia el tránsito a la televisión digital. Si to determine how it affects the transition from ana-
hay televisiones locales que llevan tiempo log to digital television in local TV channels in Gali-
emitiendo pero que tienen que dejar de hacerlo cia: if some local TV stations that have been
por no haber conseguido licencias de televisión broadcasting for years have to stop their activity
digital. Si hay empresas a las que se les han as a result of not getting a franchise, or some
concedido licencias, pero no tenían hasta ahora others that didn’t have an analog broadcasting
televisión analógica. Y si en el nuevo mapa de channel now they get a digital terrestrial one or if
demarcaciones, hay alguna en la que hasta ahora in the new demarcation map some areas that
no haya habido televisión local. didn’t have a local TV station have one now.
Palabras clave: Televisión digital, local, Key words: Digital television, local, franchises,
concesiones, demarcaciones. demarcation.
L
1. INTRODUCCIÓN
a reciente legislación y la nueva tecnología digital obligan a cambios y conviene
conocerlos. Estos cambios tienen implicaciones prácticas para las empresas
propietarias de las televisiones locales (TVL), para los ayuntamientos si la
televisión es municipal, para los anunciantes y para el público. El tema investigado
parece relevante para el conocimiento de la historia de la comunicación de Galicia.
Tiene proyección social ya que responde a las demandas de la sociedad y los
resultados previsibles de esta investigación pueden ser de interés para diversos
sectores. Además el conocimiento de las empresas o instituciones que van a
intervenir en el nuevo panorama es fundamental para propietarios, comunicadores
y público.
Una de las primeras cuestiones que hay que afrontar es la de delimitar el marco
teórico (referencial o conceptual). El ámbito de este estudio se enmarca en la
Televisión Digital Terrestre local en Galicia
Sobre la evolución histórica de las televisiones locales se pueden ver tres artícu-
los de la autora de este trabajo. “Televisiones locales de Galicia” (1997); “La televi-
sión local en el Estado Español” (2003) y “La televisión local en España” (2005).
38
Mercedes Román Portas
Para determinar qué se entiende por TVL hemos de fijarnos en el ámbito de co-
bertura y en los contenidos. La legislación debe establecer nítidamente qué se en-
tiende por TVL, cuál es su naturaleza en cuanto a ámbito de cobertura y en cuanto
a los contenidos mínimos de producción propia para que se pueda considerar emi-
sora local, ya que el carácter local de una televisión debe venir definido por los temas
de los que se ocupa en su programación.
Hay que señalar que la ley 41/1995 entiende por tal aquella modalidad de televi-
sión consistente en la emisión o transmisión de imágenes no permanentes dirigidas
al público sin contraprestación económica directa por medio de ondas electromag-
néticas propagadas por una estación transmisora terrenal en el ámbito territorial se-
ñalado en el art. 3 de esta ley. También dice que Como medio audiovisual de
comunicación social tiene la naturaleza de servicio público.
Pasaron 7 años, hasta el 2002, para que se hiciese la primera reforma, pero ya
dentro de la tecnología digital. Mientras tanto, no se regularizó el sector, no hubo
1Cfr.http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/conmemoran_aniversario_nacimiento_television_local_3
40415.htm [Consulta: 26 de marzo de 2007].
39
Televisión Digital Terrestre local en Galicia
NAVARRA NO NO NO NO MUNICIPAL NO
CASTILLA
2 14 40% 25% MUNICIPAL NO
LA MANCHA
EXTREMADURA 6 42
51% 50% MUNICIPAL NO
-5.000 HAB. 4 28
Las comunidades autónomas debían ser las que solicitasen cobertura para unos
ámbitos territoriales determinados o demarcaciones. Pero sería la Administración
Central quien aceptase las peticiones y quien estableciese las demarcaciones defi-
nitivas para las TVL. Los límites ya no eran municipales, sino que dependería del
número de habitantes, de las dimensiones del territorio que se quería cubrir y de las
disponibilidades técnicas. En un primer nivel aparecían con derecho a tener canales
de TDT-L las capitales de provincia y los municipios con más de 100.000 habitantes.
En Galicia cumplen estas condiciones A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Vigo,
Santiago y Ferrol. Para ver cuántas más podrían emitir, había que esperar a la apro-
bación del Plan Técnico Nacional de TDT-L. La Xunta de Galicia podía pedir licen-
cias para demarcaciones formadas por municipios colindantes cuya población fuese
superior a 25.000 habitantes o cuya cobertura incluyese a todos los municipios de
un radio de al menos 25 kilómetros cuadrados. Por tanto la TDT-L pasa de tener una
cobertura municipal a comarcal.
40
Mercedes Román Portas
Esta ley concreta que los titulares de concesiones estarán obligados a emitir pro-
gramas televisivos originales durante un mínimo de cuatro horas diarias y treinta y
dos semanales, no considerándose programas televisivos las emisiones consisten-
tes en imágenes fijas ni los tiempos destinados a la publicidad, televenta y juegos, y
concursos promocionales, ni programas originales aquellos que consistan en la mera
reemisión de programas televisivos cuya difusión se haya realizado por otro medio.
3. Presentar e interpretar las noticias y las crónicas sobre política, cultura y econo-
mía nacional e internacional a partir de las claves de selección y de referencias ba-
sadas en las especificidades y en los intereses locales y regionales.
4. Realzar y dar visibilidad a las relaciones que la localidad (o región) mantiene con
otra realidades locales (o regionales) del mismo estado e internacionales, y a los
proyectos que se derivan de estas relaciones.
41
Televisión Digital Terrestre local en Galicia
El mercado local de televisión tendrá una importancia relevante como nuevo es-
pacio mediático, con lo que ello implica de atractivo para empresarios privados e ins-
tituciones públicas.
A continuación se señalan las leyes que hacen referencia a la TVL desde 1995,
año en que se aprobó la primera ley referida a este medio hasta que se aprobó el
Plan Técnico de Televisión Digital Local en el 2004, y sus modificaciones posterio-
res:
2. Ley 53/2002 (30 de diciembre): “Medidas fiscales, administrativas y del orden so-
cial”. Es la ley de acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado. Es
la primera modificación de la ley de 1995. Se establecieron plazos definidos y cor-
tos para la legalización definitiva de TVL, pero siempre condicionada a la transición
a tecnología digital. Esta norma sólo considera TVL legalizable a las emisoras de
tecnología digital. Las comunidades autónomas cumplieron los plazos previstos
hasta octubre de 2003, definieron las necesidades de espectro radioeléctrico reser-
vado y la definición de las demarcaciones en las que podrían concederse estas te-
levisiones como paso previo para la elaboración de un plan técnico por parte del
Ministerio de Ciencia y Tecnología (plan que se aprobaría en abril de 2004).
3. Ley 62/2003 (30 de diciembre): “Medidas fiscales, administrativas y del orden so-
cial”. Se concretaron tiempos (obligados a emitir programas televisivos originales
durante un mínimo de cuatro horas diarias y 32 semanales) y contenidos, posibili-
dades de formación de cadenas y de emisión conjunta, determinación de porcenta-
jes permitidos para emisión en cadena. Teniendo en cuenta que pasar a tecnología
digital supone problemas, en la modificación de ese año se estableció una amplia-
ción de plazos, los concesionarios de TVL podrían seguir emitiendo en analógico
42
Mercedes Román Portas
hasta que hubiese posibilidad de contar con un parque de receptores digitales en los
hogares suficiente para que la TVL digital fuese rentable.
4. Real Decreto 439/2004 (12 de marzo): Aprueba el Plan Técnico Nacional de Te-
levisión Digital Local. El Consejo de Ministros celebrado el 14 de marzo de 2004
aprobó el Plan Nacional de Televisión Digital Local que establecía 266 demarcacio-
nes, que se decidieron de acuerdo con las frecuencias disponibles y las peticiones
de las comunidades autónomas, que serían las responsables de realizar los perti-
nentes concursos públicos para otorgar las concesiones. En este plan se otorgaron
a Galicia un total de 20 concesiones para televisión digital local. La comunidad que
más concesiones recibió fue Andalucía con 58 demarcaciones, seguida de Castilla-
La Mancha con 25 y Castilla y León con 21, según informa el Ministerio de Ciencia
y Tecnología. Cada una de las emisoras tendría un canal múltiple con capacidad
para cuatro programas. Serán más de mil las cadenas de TDT-L que podrán operar
legalmente en España, hasta llegar al 87% de la población. El plan establecía ca-
nales múltiples para obtener la cobertura de las capitales de provincia y autonómi-
cas y de los municipios con una población superior a 100.000 habitantes.
Adicionalmente, se contempla también la cobertura de municipios con una pobla-
ción inferior a esa cifra cuando haya frecuencias disponibles. Los concursos para la
asignación de las concesiones correspondientes a las demarcaciones que contem-
pla este plan serían convocados y resueltos por las comunidades autónomas. Co-
rrespondía a la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones establecer las
características técnicas de las estaciones, así como aprobar los proyectos técnicos
de las instalaciones. Los ayuntamientos podrán ser titulares de uno de los programas
(de los cuatro que componen cada canal múltiple) o ceder todos a titularidad pri-
vada. La decisión sobre el modo de gestión corresponderá a los municipios incluidos
dentro de la demarcación, atendiendo a criterios de población. En el mes de julio de
2004 nueve organizaciones de televisiones locales pidieron la paralización del Plan
Nacional de la TDT-L. Fue en el marco del V Mercado Audiovisual de Catalunya y a
raíz del encuentro de Televisiones Locales españolas que se había celebrado en
mayo. Las organizaciones de TVL tanto públicas como privadas que asistieron al
acto firmaron un manifiesto2 en defensa de la televisión de proximidad. En este texto
se solicitaba al Gobierno central la creación urgente de una Mesa del Sector de la
TVL para que, entre otras cosas, se paralizase transitoriamente el Plan Técnico Na-
cional de la TDT-L y se revisasen tanto sus contenidos como los de la Ley. También
se solicitaba que se garantizase la continuidad de las televisiones locales.
43
Televisión Digital Terrestre local en Galicia
6. Ley 10/2005 (14 de junio): “Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Di-
gital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Plura-
lismo”. Confirma y amplía el derecho preferente de los ayuntamientos para gestionar
de forma directa sus televisiones.
44
Mercedes Román Portas
Gráfico 1. Evolución mensual del consumo diario medio de televisión en Galicia y España.
45
Televisión Digital Terrestre local en Galicia
46
Mercedes Román Portas
47
Televisión Digital Terrestre local en Galicia
En julio de 2006, y con un año de demora, el gobierno gallego llevó a cabo la con-
cesión de 46 licencias de TDL, 6 emisoras autonómicas de radio y 66 emisoras de
radio de carácter municipal.
6. CONCESIONES EN GALICIA
48
Mercedes Román Portas
ciones territoriales (véase gráfico 6), desde un máximo de once propuestas para
Santiago hasta el otro extremo en el caso de As Pontes, donde el concurso quedó
desierto. La Xunta aprobó un total de 46 licencias. En este reparto, como vamos a
ver, Localia y Prensa Ibérica fueron los principales beneficiarios en el mapa de la
TDT-L.
Fuente: http://www.xunta.es.
Del accionariado de Utega, con mayoría de la Cadena Ser y el grupo Prisa, venía
formando parte también la editorial Prensa Ibérica, con la tercera parte de las ac-
ciones. Por otra parte, Prensa Ibérica, editor de los periódicos Faro de Vigo y La Opi-
nión, recibió concesión para TDT-L a través de Faro de Vigo S.A.U. y de La Opinión
S.L. en A Coruña, Ferrol, Santiago, Ourense, Pontevedra, Vigo y Carballo. En esta
misma comarca podrá emitir el proyecto de Editorial La Capital S.L. editora de los pe-
riódicos El Ideal Gallego, Diario de Bergantiños, Diario de Arousa y Diaro de Ferrol
y que recibió licencia de TDT-L en cada una de esas áreas de actuación. Otro grupo
49
Televisión Digital Terrestre local en Galicia
Entre las situaciones paradójicas creadas por esta concesión de TDT-L está la si-
tuación de algunos canales que ya emitían en analógico y más o menos estaban es-
tabilizadas en sus contornos locales, como es el caso de la televisión de Ferrol Canal
31 en la comarca de Ferrol, o de Código TV en el área compostelana.
A Coruña
Lugo
Ourense
Pontevedra
50
Mercedes Román Portas
Fuente: http://www.xunta.es
51
Televisión Digital Terrestre local en Galicia
52
Mercedes Román Portas
SITUACIÓN ACTUAL
Es muy probable que el apagón tecnológico, previsto para 2008 en las TVL, se re-
trasará hasta el apagón general de 2010 por deseo expreso de la Xunta que así lo
solicitó al Gobierno central. Las que están emitiendo y que llevan más de dos años
podrían, por tanto, obtener un canal digital del Gobierno autónomo. Mientras tanto
ya se han realizado algunas operaciones como las siguientes. Canal Tambre TV fue
comprada por TV Salnés en noviembre de 2006. Código TV es una televisión local
de Santiago que venía emitiendo en analógico y no recibió licencia digital. El grupo
Correo compró el 51% de Código TV. La empresa sigue siendo Código TV pero la
marca comercial es Correo TV que es quien lleva la gestión de la empresa. En estos
momentos quien puede emitir en analógico es Código TV, de ahí que siga existiendo
la empresa y de hecho es quien paga los repetidores y el personal, pero la licencia
para emitir en digital sólo la tiene el grupo Correo. Código TV ha recurrido el concurso
por vía administrativa, a la espera de que en breve reciba una respuesta. Si no, tiene
previsto recurrir por vía judicial. Según declaraciones de la periodista de Código
Cero, Raquel Noya, probablemente la Xunta de Galicia dará licencias a las emiso-
ras que llevaban más de dos años emitiendo y que quedaron fuera del concurso. De
este modo Código TV tendría licencia digital pero no se pondría a funcionar hasta
2010.
Se había pedido desde el CPXG que antes del reparto de TDT-L se hubiese cre-
ado el Consello do Audiovisual de Galicia, organismo que debería asumir entre otras
53
Televisión Digital Terrestre local en Galicia
Las emisoras que han recurrido el concurso tienen la posibilidad, en opinión del
colectivo Onda Nós, de seguir emitiendo en 2008, porque la previsión de resolución
del conflicto, se estima en unos 15 años. Ello obligará al Gobierno a paralizar la con-
cesión de licencias.
Por último, se incluyen los datos disponibles de las empresas que han recibido li-
cencia de TDT-L. Al principio del artículo señalábamos como uno de los objetivos
conocer las empresas que van a intervenir en el nuevo panorama pues es
fundamental para anunciantes y público.
54
Mercedes Román Portas
55
Televisión Digital Terrestre local en Galicia
8. CONCLUSIONES
1. Desde la ley de 1995 hasta 2002 se modificó el concepto de televisión local, ahora
se habla ya de una modalidad de televisión consistente en la emisión o transmisión
con tecnología digital.
2. Otra modificación que experimenta la TVL es que pasa de ser municipal a cubrir
demarcaciones por número de habitantes.
56
Mercedes Román Portas
10. De todas las argumentaciones que se le demandan a una TVL la que mejor res-
ponde a su filosofía es la que asocia contenidos propios situados dentro de la reali-
dad social de la comunidad en la que está ubicada la emisora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ROMÁN, M. (2005). “La televisión local en España”. Sphera Publica, nº 5, 2005, pp.
229-240.
http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/conmemoran_aniversario_nacimiento_tele
vision_local_340415.htm [Consulta: 26 de marzo de 2007].
57
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 59-72)
LA DIGITALIZACIÓN EN CAMPO
TELEVISIVO EUROPEO
saide@uninorte.edu.co
Resumen: Abstract:
El actual reto que surge con el paso progresivo The current challenge that arises with the pro-
a lo digital y las condiciones particulares en Eu- gressive step to the digital thing and the particular
ropa hacen que no se potencie aún más las forta- conditions in Europe make it not to be stronger the
lezas y cualidades existentes en ella. La creciente strengths and existent qualities in this region. The
disposición de cada Estado en asumir un rol pa- growing disposition of each States in assuming a
sivo en este complejo puzzle audiovisual, ha ge- passive role in this complex audiovisual puzzle, it
nerado que la sensación de vacío sea una has generated that the hole sensation is a constant
constante y que se asuma la transición completa and that the complete transition is assumed from
de lo analógico a lo digital como algo definitivo, the analogical scenario to the digital one as some-
pero nada claro de cómo terminará, cumplido el thing definitive, but anything clear of how will it fin-
plazo propuesto para ello en cada país. ish, and the end of the term proposed for it in each
country.
Palabras claves: Digitalización, televisión, Eu-
ropa, SIC, TIC. Key words: Digitalization, television, Europe, In-
formation and Knowledge Society, Information and
Knowledge Technology.
L
1. INTRODUCCIÓN
con mayor crecimiento en la economía mundial actual, hasta hacer que se vaya de-
lineando un nuevo entorno comunicativo caracterizado por contar con la capacidad
de generación de un mayor poderío de aquellas actividades relacionadas con el con-
sumo, tratamiento y almacenamiento o distribución de la información (Ramonet,
2000).
El proceso de reajuste que ha traído consigo este nuevo auge de las TIC y el pro-
ceso de avance de lo digital sobre lo analógico está trayendo consigo un aumento
en la velocidad de desarrollo de las infraestructuras comunicativas que actualmente
tenemos ante nosotros, haciendo que se deban ajustar, por ejemplo, leyes como la
de la evolución tecnológica de Moore1 (Intel, 2007) y la ley de banda ancha en In-
ternet de Charles Guilder2, empleado por Fogel (2004), ante los siguientes factores:
Las situaciones en que estamos inmersos variarán de acuerdo con los distintos ni-
veles de profundidad permitidos por las condiciones existentes en las diferentes re-
giones del mundo, las cuales pueden ser palpables a partir de los indicadores de la
SIC, medidos por distintos organismos de ámbitos nacionales, regionales y globales,
como por ejemplo el Instituto Nacional de Estadística (2006); la Internacional Tele-
communication Union (2007, 2007a); la Fundación Telefónica (2005, 2007); la Co-
misión Europea (2006); la Asociación Española de Empresa de Tecnología de
Información (2006); la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (2007);
entre otras. Por ello, es común, aún, encontrarnos debatiendo en torno a la SIC,
mientras zonas del planeta conviven con modelos sociales anteriores (agrarios, in-
dustriales, post-industriales), sin que esto implique la no imposición progresiva del
PTE característico de Era Digital.
1 Esta ley dice que cada 18 meses la potencia del chip en el mundo tiene que duplicarse por dos pero que
el precio debe dividirse entre dos.
2 Expone que cada dos años la anchura global de la banda ancha en Internet tiene que ser duplicada.
60
Elias Said Hung
Comprender los distintos elementos que dan cuenta del paso de la Sociedad In-
dustrial a la Sociedad de la Información y Conocimiento, amerita el abordaje del pro-
ceso denominado como globalización. Pese a que reconocidos investigadores, como
por ejemplo, Brünner (1998), Castells, (2005), Beck, (1998), Negroponte (2000), Gid-
dens (2002), por citar algunos la han abordado; ello no impide entenderla como una
serie compleja de micro [local] y macro [global] procesos, los cuales entran en
acuerdo y en conflicto entre sí de forma constante.
Por ello, la globalización no sólo debe ser entendida en términos de flujo de infor-
mación y establecimiento de normas globales de acción de la economía, a través de
actores económicos anónimos, sino que debe ser concebida glocalmente, ya que
en ella entran en juego procesos como la hibridación cultural (García Canclini, 2001)
y la constitución de megalópolis (Olalquiaga, 1991), así como la simultaneidad vir-
tual de acontecimientos no simultáneos, entre otros. Con ello, se cumple lo expuesto
claramente por Beck (1998) de que con la globalización corre pareja cada vez más
la localización. Este hecho hace que convivamos en una sociedad que nos hace
sentir como si estuviésemos en una cinta de ejercicios cuyo botón de apagado está
averiado y que progresivamente hace que vayamos más rápido hasta niveles nunca
antes experimentados, llevando nuestros límites de percepción y resistencia al má-
ximo.
Bajo los distintos soportes que dan cuenta de la TV digital (satélite, cable, terres-
tre e Internet), el escenario europeo se está desarrollando alrededor del estándar
creado por el consorcio Digital Video Broadcasting (DVB, http://dvb.org/), aplicado
para distintas modalidades tecnológicas digitales: DVB-S y DVB-S2 (satélite), DVB-
C (cable) y DVB-T (TDT).
61
La digitalización en campo televisivo europeo
Con el comienzo de la década de 1990, los procesos iniciados dos décadas atrás
en Europa entran a una nueva fase evolutiva, es la etapa de la digitalización. El mo-
delo que comienza a delinearse de forma más clara en esta nueva fase ya no estaba
fundamentada en torno a la estrategia de pull publicitaria, sino en nuevos canales de
contacto publicitarios, y en la creación de demanda de una nueva generación de
contenidos y servicios que comienzan a aparecer en este momento histórico y una
mayor valorización de éstos por parte de los usuarios finales. Existe un conjunto de
factores que entran en juego para el paso de lo digital en el escenario europeo y
sobre todo, para el siguiente cambio del modelo empresarial asumido desde Europa
en torno al sector audiovisual: el acelerado y continuo crecimiento de los costes de
producción, ante la recurrente necesidad de conquista de un mayor número de au-
diencia en un mercado cada vez más competitivo; el aumento de los derechos de
transmisión, en especial los relativos al ámbito del cine y deportes masivos; la con-
tinua y mayor fragmentación del usuario, ante el aumento de canales y las dimen-
siones de los diferentes mercados nacionales en la región, los cuales imposibilitan
el completo sufragio de los costes requeridos solamente con la publicidad; el au-
mento de una nueva ola de normativas nacionales e internacionales que ejercerán
presión dentro del sector comercial audiovisual, con su consiguiente impacto en la
reducción de las fuentes de financiamientos.
62
Elias Said Hung
Esta nueva etapa termina por abonar el camino a la adopción del modelo de pago
directo por el usuario conocido, ya asentado en el contexto europeo. Además, la
nueva ola normativa en la Unión Europea, comenzada a partir de 1996, hace que los
Estados lleguen a un punto en el que se reconoce una situación de hecho generada
por la propia dinámica descrita con anterioridad y sobre todo, se asume la cesión del
control público en el cable y satélite, ante el predominio de lo privado en ambos
casos, y se comienza a vislumbrar la TDT como el principal soporte digital en el que
se preservará el perdido protagonismo de estos actores.
Fuente: ÁLVAREZ, J. Las distintas ofertas televisivas. En: UCM (ed.), El Debate de la Co-
municación. Madrid: Fundación General de la UCM, 1997, pp. 386 - 296.
Los rasgos característicos más importantes que han delineado al sector audiovi-
sual europeo son: el conflicto entre la perspectiva de servicio público en el sector de
las telecomunicaciones y el existente en la actualidad, de máxima liberalización y
fuerte orientación comercial, lo cual se traducirá, en la mayor parte de los países eu-
ropeos, hasta el presente, en un fuerte lastre cuando se trata de visualizar la forma
de implantación de la televisión digital; un heterogéneo campo de regulaciones en el
escenario audiovisual europeo, lo cual ayuda a entender el marco de desigualdad
que hay entre los diferentes soportes tecnológicos que hoy contamos para la ins-
tauración de la digitalización de las telecomunicaciones en esta región; un escena-
rio europeo en el que las barreras idiomáticas y culturales condicionan la producción
de contenidos comunes; las posiciones dominantes o control de grupos empresa-
riales nacionales e internacionales de contenidos con un elevado valor de cambio
63
La digitalización en campo televisivo europeo
El creciente desarrollo del sector de las TIC’s en cada uno de los países de van-
guardia de la Unión Europea (Reino Unido, Irlanda, Suecia, Noruega y Finlandia),
dan cuenta de la visión que tuvieron estos desde el comienzo de este proceso, ante
las oportunidades brindadas por sus condiciones culturales, sociales, económicas y
geográficas, entre otras, las cuales favorecieron un escenario de promoción más fa-
vorable, en comparación al resto de países miembros que se encuentran con un
mayor nivel de rezago.
3 Véase http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/03/comunicacion/1191400678.html
64
Elias Said Hung
el escenario satelital está regido por procesos de fusión concluidos o en vías de re-
alizarse, según el país de estudio, así como la constante presencia de un inestable
equilibrio económico, aún por alcanzar5.
Con respecto al cable, el proceso descrito se agudiza más, ante las desventajas
implícitas en este soporte, producto de las elevadas inversiones requeridas para la
construcción de la estructura técnica, su condición eminentemente local para su des-
arrollo comercial, entre otros factores. Estas limitaciones han traído consigo que,
pese a la honda historia de este soporte a nivel mundial y de sus ventajas para el
desarrollo de servicios interactivos, en Europa aún no se haya generalizado y/o asen-
tado de igual forma que el satélite. Salvo algunos países puntuales de la Unión Eu-
ropea, donde su condición geográfica y apuesta más seria en el cable, desde la
década de 1950 y 1960, han permitido un mayor impacto6. El desarrollo de este so-
porte va a estar enfocado más hacia el establecimiento de monopolios en las zonas
de adscripción con muchos problemas de recepción de otro tipo de señal.
Con el afianzamiento de este sistema, se hará un uso más efectivo del bien ra-
dioeléctrico de cada país y región del mundo y, con ello, se ampliarán las posibilida-
des de desarrollo de nuevas actividades económicas en el área de las
telecomunicaciones, así como de nuevas vías de acceso potencial de información y
conocimiento, a través del desarrollo de nuevos servicios integrados, producto de la
convergencia e interacción tecnológica que comienza a visualizarse cada vez mejor
entre lo tradicional, la dieta audiovisual del modelo tradicional y la capacidad de ac-
ceso a través del televisor de la Internet, entre otros soportes, las cuales se en-
cuentran limitadas por su imposibilidad de apropiación de otras frecuencias para ello.
Al menos, hasta que no se termine de concretar el paso definitivo de lo analógico a
lo digital del sector audiovisual en Europa y el resto del mundo. A partir de este pro-
ceso de transición, se irá asentando un horizonte donde lo multimedia y la hipertex-
tualidad terminarán cobrando más realidad. Esto permitirá que lo audiovisual
comience a contar con la oportunidad de ser accedido a través de soportes ajenos
a la tradicional televisión en casa7.
4 Ejemplo de ello lo tenemos en España, Francia, Italia, Alemania, por citar algunos países.
5 Quizás Reino Unido sea uno de los pocos casos, en torno a esta modalidad de televisión digital, en el
cual se ha percibido resultados positivos desde su comienzo.
6 Tal es el caso de Alemania, donde más del 80% de la población tiene acceso por cable.
65
La digitalización en campo televisivo europeo
Pese a este escenario de compromiso asumido desde los diferentes actores in-
volucrados en el proceso de digitalización en Europa, aún existe un elevado número
de incertidumbres, a saber:
8 Tal es el caso del fracaso presentado en España cuando se lanza QuieroTV, el cual tuvo que cerrar por
su incapacidad de hacer frente al elevado nivel de deuda adquirido desde su lanzamiento en 2002 y el
modelo comercial de pago asumido en él, que devino en su entrada al mercado donde la elevada cuota
de control de los operadores de TV de pago por satélite (Vía Digital y Canal Satélite Digital), así como de
los diferentes operadores por cable existentes, trajo consigo no solo asumir la dificultad propia de todo ne-
gocio en sus primeros momentos, sino un elevado nivel de competencia por un número reducido de abo-
nados potenciales. Otro ejemplo es el caso del R. Unido, donde ITV Digital tuvo que regalar los
decodificadores y cambiar el modelo comercial de pago a un modelo de Freeview, sostenido con el pago
de impuesto o canon que recibe la BBC y, también, formar una alianza con uno de los principales opera-
dores satelitales en dicho país BSkyB TV para evitar su cierre y obtener un mayor nivel de abonados.
66
Elias Said Hung
9 Tal es el caso de Italia, país que tenía pautado el apagón analógico para 2008 y que tuvo que poster-
gar para 2012 este proceso por considerar poco realista el plazo ya establecido (Satcesc, http://www.sat-
cesc.com/noticia/octubre2007/015.htm).
10 Italia, el gobierno ha establecido ayudas económicas para la adquisición de comprar estos aparatos
para un limitado grupo de personas (1.000.000 de familias), destinando un porcentaje de lo generado por
la privatización de la televisión pública. Otro ejemplo es el Reino Unido, donde los operadores asumen la
inversión en este aspecto, financiando la compra de estos decodificadores.
67
La digitalización en campo televisivo europeo
los actores económicos llamados a apostar por este nuevo escenario y en la ins-
trucción digital de las personas que forman parte de las diferentes sociedades en
las que se enmarca Europa, sobre todo entre aquellos ajenos a lo que se conoce
como generación bit (Sartori, 2002).
Este soporte cuenta con grandes saltos cualitativos y cuantitativos a la hora de di-
bujar el mapa de penetración de este soporte en el contexto europeo, pues son los
principales países de la Unión Europea de los 25 países quienes lideran su inclusión
en la región (Italia, Reino Unido, Francia, España, y Alemania).
Son hoy muchas las brechas existentes en este tema entre los países de la UE, y
en muchos casos para 2006 aún no existían ofertas audiovisuales enmarcadas en
este soporte (ejemplo tenemos en Luxemburgo, Grecia y Portugal).
Lo que hoy tenemos es un nuevo sector que requiere ser regulado bajo una nor-
mativa en la que se amparen los diferentes campos de acciones y oportunidades a
desarrollarse en él, así como también es necesario que se den unas reglas claras
para que los diferentes operadores que comienzan a surgir desde el sector tradicio-
nal de televisión en cada país, y en el campo de la telefonía, muestren un mayor in-
terés de ampliar su oferta comercial con el ofrecimiento de TV y servicios
enriquecidos bajo este soporte.
68
Elias Said Hung
Con el avance tecnológico se aprecia cómo se profundiza más los rasgos antes
expuestos en torno al escenario audiovisual y social de Europa. El actual reto que
surge con el paso de lo analógico a lo digital, ante esta realidad, hace que no se po-
tencien aún más las fortalezas y cualidades existentes en el contexto cultural, social
y empresarial en esta zona del planeta.
12 Ejemplo de algunas de las medidas impuestas en el ámbito de la UE: Los principios y directrices de la
política comunitaria en el sector audiovisual en la era digital y la participación de la Comisión Europea en
el Observatorio Europeo del Sector Audiovisual o la directiva de Televisión Sin Frontera. En ambos casos,
el objetivo ha estado orientado a la definición de las prioritarias en la UE para comienzo del siglo XXI, la
elaboración de objetivos y principios de la política comunitaria en el sector audiovisual a medio plazo, el
aprovechamiento de las diferentes ventajas que tanto se promueven en torno a este proceso y el segui-
miento en torno a la evolución del mismo.
69
La digitalización en campo televisivo europeo
quedarse detrás en un proceso que está llamado a acentuar los importantes cambios
que está ejerciendo, no sólo en lo referente al ámbito empresarial, sino también en
torno a la reconfiguración del mapa comunicacional y cognitivo de los individuos que
dan cuenta de la sociedad (Said, 2006).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁLVAREZ, J. Las distintas ofertas televisivas. En: UCM (ed.), El Debate de la Co-
municación. Madrid: Fundación General de la UCM, 1997, pp. 386-396.
EL MUNDO. La TDT avanza con paso firme en Europa. [en línea]. 3 de octubre de
2007. [Consulta: 27 de marzo de 2008]. Disponible en <http://www.elmundo.es/el-
mundo/2007/10/03/comunicacion/1191400678.html>
70
Elias Said Hung
INTEL. Moore´s Law. [en línea]. 26 marzo 2008, [Consulta: 26 de marzo de 2008].
Disponible en <http://www.intel.com/technology/mooreslaw/index.htm>
– (2005). The digital guide to the digital opportunities. Québec, Canadá: Autor.
MUÑIZ, I. Televisión IP: Una Experiencia Totalmente Personalizada [en línea]: Cen-
tro de Investigación e innovación en Telecomunicaciones (CINIT). 15 de julio de
2005. [consulta: 22 de octubre de 2006] Disponible en <http://www.cinit.org.mx/arti-
culo.php?idArticulo=34>
PILATI, A. El mercado televisivo frente a la revolución digital. En: UCM (ed.), El De-
bate de la Comunicación. Madrid: Fundación General de la UCM, 1997, pp. 397-403.
REVISTA TELEDIGITAL. Anuario 2006. 1ª ed. Núm 9. Año 9. Madrid: Tele satélite
publicaciones España S.L.
71
La digitalización en campo televisivo europeo
SATCESC. Las emisiones de televisión en este país europeo se aplazan cuatro años
sobre la fecha prevista, en diciembre de 2008, hasta el año 2012, dos años después
del plazo previsto en España. [en línea]. 26 marzo 2008, [Consulta: 26 de marzo de
2008]. Disponible en <http://www.satcesc.com/noticia/octubre2007/015.htm>.
“La TV española de pago no avanza”. Revista Teledigital. Madrid: Tele satélite pu-
blicaciones España S.L. nº 126, p. 24.
72
GÉNEROS Y ANÁL ISIS DE
C ONTENIDOS
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 75-87)
anda.tierra@planalfa.es
Resumen: Abstract:
El hecho religioso, tan connatural a la vida hu- The religious fact, so connatural to the human
mana, sigue interesando en la sociedad actual y, life, continues to be interesting in the present so-
por tanto, también a los medios de comunicación. ciety and, therefore, also to the mass media. We
Nos aproximamos a la compleja y pluriforme rea- are also coming closer to the complex and plural
lidad de la información religiosa en España, ha- reality of the religious information in Spain. It asks
ciendo hincapié en la especialización de los for the specialization of professionals, and it also
profesionales y también atisbando nuevas vías looks at the new routes that are offered to this
que se ofrecen a este tipo de mensajes en el pa- type of messages in the mass media world. We
norama mediático. Detectamos algunas cuestio- detect some elements that put tension between
nes que ponen en tensión la práctica periodística the journalistic practice and the eclesial mes-
y el mensaje eclesial, poniendo de manifiesto la sage. Those questions show the importance of
importancia de seleccionar, explicar y valorar ade- selecting, explaining, and valuing, with an ethical
cuadamente, con una perspectiva ética, lo rela- perspective, all what is related to this informative
tivo a este núcleo informativo, como sucede con nucleus, as it happens to other areas of the spe-
otras áreas de la información periodística espe- cialized journalistic information.
cializada.
Keywords: Specialized information, religious in-
Palabras clave: Información especializada, in- formation, tension, journalistic ethics, sensation-
formación religiosa, tensión, ética periodística, alism.
efectismo.
O
1. INTRODUCCIÓN
Desde hace varios años, podemos ir observando que las noticias que tienen que
ver con la Iglesia interesan, sin embargo no lo hacen por sí mismas, sino por su re-
lación con otros aspectos de la vida nacional (Bosque, 1997: 181). Esta misma cons-
tatación la suscribe José María La Porte:
[...] hay un interés objetivo por la Iglesia en muchos medios, fruto del interés que tie-
nen las audiencias a las que se dirigen. Es decir, los medios de comunicación tie-
nen interés en la Iglesia porque ésta es noticia (La Porte, 2002: 113).
Tocamos, por tanto, uno de los ámbitos del periodismo especializado que se ha
ido ordenando en torno a dos criterios: temático y geográfico. Este sistema sitúa la
realidad en un contexto amplio, con unas determinadas coordenadas, relaciona y
profundiza en los hechos. El objetivo es que el destinatario de la información ob-
tenga una visión global, contextualizada y relacional. En palabras de Javier Fernán-
dez del Moral, periodismo especializado es:
[…] aquella estructura informativa que penetra y analiza la realidad a través de las
distintas especialidades del saber, la coloca en un contexto amplio que ofrezca una
visión global al destinatario y elabora un mensaje periodístico que acomode el có-
digo al nivel propio de cada audiencia atendiendo a sus intereses y necesidades
(Fernández, 1991: 766).
1 “Oriol Domingo ha hablado de la información religiosa a los alumnos de periodismo de la UAO”. Dis-
ponible en http//:www.uao.es/cream/?page=32&post=184 [Consulta: 1 de agosto de 2007].
76
Fernando Cordero Morales
77
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada
claraciones sobre temas a los que es sensible la sociedad (paz, moral sexual, soli-
daridad con el Tercer Mundo, diálogo con las otras religiones, etc.), lo concerniente
a sus apariciones públicas, sus contactos con otros actores sociales y políticos, sus
viajes y el modo de ejercer su liderazgo, así como los datos humanos sobre su bio-
grafía.
Nos detenemos en algunos asuntos que captan el interés de este portal, consi-
derando algunos ingredientes de la noticia, conforme a la tipología de Carl Warren
(cfr. Martínez, 2002: 289) y aportando casos concretos:
2. Conflicto: “A la Iglesia le duele quedarse sin sus privilegios” (declaraciones del je-
suita Pedro Miguel Lamet en una entrevista; 24/05/2006).
5. Relevancia personal: Hay personas que casi siempre son capaces de producir
noticias con sus actuaciones públicas: el cardenal Tarsicio Bertone, Secretario de
Estado del Vaticano; el portavoz de la Santa Sede, el jesuita Federico Lombardi; las
comparecencias de Juan Antonio Martínez Camino, secretario de la Conferencia
Episcopal Española (“Martínez Camino arremete contra la Ley de Memoria Histó-
rica”, 31/07/2007); las afirmaciones del cardenal de Sevilla (“La Iglesia es como un
cayuco”; 01/08/2007); algunas voces críticas como la del cardenal venezolano Ro-
salío José Castillo Lara (“Hugo Chávez es un dictador paranoico”; 01/10/2005); las
declaraciones de algunos Superiores Generales, como las del salesiano Pascual
Chávez (“La transmisión de la fe está rota”; 07/05/2006).
7. Sexo: Han sido varios los ecos de denuncias por abusos sexuales al Fundador de
los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, así como lo relativo a la vivencia del voto
de castidad: “Benedicto XVI pide ‘castidad y sobriedad’ a los sacerdotes y monjas”
(22/05/2006).
78
Fernando Cordero Morales
9. Progreso: “Una monja española mantiene una escuela en Albania a base de do-
naciones” (13/07/2006); “A la escucha: Religiosos vizcaínos crean un servicio pionero
para personas que necesitan ser escuchadas” (23/05/2006).
Quien navegue con asiduidad puede inferir que lo que más se destaca de la Igle-
sia son las tensas relaciones institucionales con el Gobierno, escándalos por abusos
sexuales, anécdotas y crítica visión sobre la actuación del Papa y de algunos obis-
pos, apostasías, etc. La polémica y lo excepcional priman excesivamente en la ba-
lanza de elección de contenidos frente a otros asuntos como el de la atención a los
más necesitados o el compromiso solidario de la institución eclesial. Otros temas,
que cambien el rumbo de estas perspectivas, no interesan tanto, tales como dife-
rentes encuentros (teológicos, pastorales, convivenciales), pastoral en barrios, cár-
celes, hospitales, colegios, pastoral juvenil, celebraciones litúrgicas, etc. Es notoria
la alergia hacia noticias que evoquen la trascendencia y el misterio de Dios. En este
sentido, Fernando Donaire Martín hace memoria de los temas olvidados:
Algunos periodistas muestran la evidencia de las muchas agencias que se han ido
constituyendo los últimos años tanto en las diócesis valencianas y andaluzas como
en Madrid, Aragón o en la misma Conferencia Episcopal. Se resalta mucho la agen-
cia IVICON de la CONFER y también las agencias internacionales de información
religiosa (Vidal y González-Carvajal, 2005: 193).
A esto hay que añadir que la Iglesia es una realidad plural, en la que se celebran
sínodos, asambleas, encuentros y diferentes intercambios. Como en toda realidad
humana, no todos adoptan la misma opinión, por lo que se da una riqueza fecunda
y un contraste continuo. Un caso claro de esta complejidad nos la proporciona el
buque insignia de la radio católica en España: la cadena COPE. En su libro El fac-
tor católico en la política española, Rafael Díaz-Salazar manifiesta lo siguiente:
79
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada
[…] incluso en sectores significativos de la jerarquía católica hay malestar por la po-
larización política de esta radio y por la cultura de la crispación que difunde. Hasta
el periódico ABC ha llevado a los tribunales al principal periodista de esta cadena
de radio. Un buen indicador de la opinión pública de las bases católicas críticas
con la COPE son los artículos de Quintín García López, sacerdote dominico, titu-
lados: “¿Necesita Dios una radio?” y “¿Libertad de expresión o intereses en la
COPE?” (en El País, 9 de noviembre de 2005 y 10 de abril de 2006)” (Díaz-Sala-
zar, 2006: 267).
También es cierto que esta radio supone un gran servicio a la hora de la infor-
mación relativa al Papa, los obispos, las diócesis, los misioneros, la labor social y ca-
ritativa de la Iglesia, etc. Para el sacerdote y experto en comunicación José María
Javierre es menos claro:
[…] los diarios dedican páginas y más páginas a Política, Economía, Deportes, Es-
pectáculos, Ofertas de contactos eróticos, etc. Y las noticias de Religión suelen me-
terse en el cajón de sastre de Sociedad, en la vecindad de un divorcio, de un
hombre que mata a su mujer a hachazos, de los buenos efectos secundarios de la
aspirina o del nacimiento de un avestruz de dos cabezas (Coll, 2006: 21).
80
Fernando Cordero Morales
La Razón cuenta con una sección de religión que no suele ser diaria, y ABC en-
marca el asunto religioso como un bloque o subcampo de la sección “España” o “So-
ciedad”. El País y El Mundo colocan informaciones religiosas en la sección “Gente”
o “Sociedad”, aunque éstas pueden localizarse en otras secciones. En La Vanguar-
dia cuentan los domingos con la sección de religión.
81
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada
De igual forma se pueden dar otras secciones como las especiales, sucesos, etc.
En la sección de opinión o de sociedad de los periódicos se incluyen necrológicas,
en las que se desarrolla la obra y personalidad de algunas relevantes personalida-
des de la Iglesia. En este tipo de informaciones detectamos corrientes más o menos
críticas hacia los finados. Observemos el caso de la necrológica del Cardenal Ja-
vierre en El País:
En la parcela de la educación destacan dos temas, que son ejes del debate sobre
las enseñanzas de Secundaria (ABC, 7/11/2006): la clase de religión y la asignatura
de educación para la ciudadanía. La situación de los profesores de religión, las horas
lectivas de la asignatura, la asignatura alternativa, el sistema evaluativo son algunos
de los puntos que componen el debate sobre la enseñanza de la religión en las aulas
escolares. Los medios de comunicación recogen la evolución del asunto y las di-
versas tendencias. La asignatura de educación para la ciudadanía ha originado un
amplio debate que ha desembocado en algunos sectores al planteamiento de la ob-
jeción de conciencia de las familias contra dicha materia.
[…] las relaciones con el Gobierno socialista son correctas sólo “formalmente”, por-
que la Iglesia católica se enfrenta a “leyes gravemente injustas”, en referencia a la
educación, el matrimonio o la vida humana (El País, 22/06/ 2006).
[…] por encima de un planteamiento ético global, existe una información sobre as-
pectos fronterizos como el aborto, la eutanasia, la droga, la homosexualidad, el de-
recho de la mujer o la bioética. Éstos son los temas estrella que normalmente suelen
aparecer mejor reflejados en las hojas de la prensa (Donaire, 2004: 293).
María del Puerto Fernández cuenta cómo en los basureros del Bañado, en Pa-
raguay, encontró a un anciano en un deplorable estado:
[…] un día llega a nuestra casa uno de los jóvenes estudiantes de los jesuitas y
nos cuenta angustiado: El abuelo que duerme en la parada de los autobuses está
83
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada
lleno de gusanos dentro de su piel. En ese momento sentí de nuevo la voz del
Señor: Te necesito: estoy lleno de gusanos. Mi corazón se ensanchó y le dije al je-
suita: Enrique, vamos ahora mismo. Nos fuimos corriendo -aquí se dice “a toda
bala”- y, lo que vi, me hizo llorar. ¡Su cuerpo estaba lleno de gusanos negros! Re-
cordé al P. Damián. Éste no era un Jesús leproso, era un Jesús agusanado.
Los religiosos y educadores que estamos con ellos procuramos verlos con otros
ojos, inspirados en la mirada compasiva de Jesús vemos que sus comportamien-
tos y problemas de relación son fruto de muchos abandonos familiares, abusos de
todo tipo, desestructuras, etc., que les faltaron unos brazos de madre que los me-
cieran de niños y un padre que de la mano les ayudara a descubrir el mundo como
algo bueno y no como algo de lo que defenderse. Y con esa mirada comprendemos
que todas esas carencias, y todo ese rechazo que siempre han sufrido, les marca
y condiciona inevitablemente de una manera muy fuerte y de por vida, haciéndoles
creer además que no tienen solución. Desde esa llamada, entendemos nuestra mi-
sión.
Hay una vía para expresar libremente el carisma congregacional o las actividades
diocesanas, noticias, experiencias, relatos, una manera de estar conectados con la
red y con las más variadas personas que a través de ella buscan diferentes opcio-
nes: los blogs. Los weblogs, blogs o bitácoras son publicaciones individuales o gru-
pales de la Web en las que, de manera cronológica pero sin periodicidad establecida,
el autor o autores publican notas y artículos. Esos textos suelen incluir enlaces y,
eventualmente, imágenes y otros contenidos multimedia. Es frecuente que brinden
espacios para el comentario, donde los lectores pueden expresar libremente sus opi-
niones y observaciones acerca de cada una de las notas:
84
Fernando Cordero Morales
Internet se está mostrando como una herramienta crucial para la captura y circu-
lación de informaciones cristianas y de vida religiosa, por ello algunos inciden en la
necesidad de invertir en Internet y recursos informáticos, más en estos momentos de
constitución inicial del medio internauta (Vidal y González-Carvajal, 2005: 194). Sin
embargo, junto a una mirada positiva e ilusionante, no olvidemos que el impacto de
las nuevas tecnologías plantea grandes retos, como los riesgos que vienen de la ve-
racidad de los contenidos, por lo que habría que evaluar si lo que hemos hallado en
Internet es correcto; también hemos de estar alerta de los falsos rumores que na-
vegan tranquilamente por la red que, al ser internacional y descentralizada, pueden
traspasar cualquier frontera. En su libro Médias et foi chrétienne, Guy Marchessault
desarrolla una perspectiva completa de la relación entre las nuevas tecnologías, en
concreto, Internet y la fe cristiana (cfr. Marchessault, 2002).
El 24 de enero de 2007, día del patrón de los periodistas, san Francisco de Sales,
comenzó su andadura la televisión diocesis.tv. Se trata de la televisión por Internet
de la Diócesis de Málaga, una iniciativa pionera en la comunicación de la Iglesia en
España y el mundo. Esta nueva forma de hacer televisión pretende acercar el men-
saje cristiano contado de forma directa y sencilla. Para ello, esta nueva plataforma
cuenta con un equipo de periodistas que, diariamente, acercan a quien se conecte
varios programas de corta duración. Es, sin duda, una iniciativa realizada por profe-
sionales que engancha claramente con las posibilidades de las nuevas tecnologías
para vehicular la información religiosa. Esta televisión abrirá seguramente la puerta
a otras iniciativas en otros lugares, aunque hemos de recordar que la labor pionera
85
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada
en este campo la ha tenido la Madre Angélica, una monja clarisa americana, funda-
dora de la televisión EWTN, que se ha ido expandiendo a nivel mundial con gran
éxito y que cuenta también con transmisiones de radio en 26 idiomas en 58 países,
así como una creciente expansión en Internet (cfr. Gómez, 2004).
9. CONCLUSIONES
86
Fernando Cordero Morales
Los deseos de encontrar el ángulo más atrayente, siendo muy lícitos en numerosas
ocasiones, pueden forzar la realidad cuando se llevan al extremo porque llevan a
una generalización o superficialidad en el tratamiento de acontecimientos con una
gran carga semántica (Laporte, 2002: 118).
87
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada
pecial. Ello requerirá por parte de los medios valorar la importancia y cuidado que
quieran dar al Romano Pontífice.
Como indica Norberto Gaitano, el papel del periodista es informar bien de las si-
tuaciones de hecho para que la opinión pública se forme un juicio correcto y no sea
manipulada, particularmente por el exceso de noticias y de “razonadas sinrazones”
(Gaitano, 2004: 199). Católico o no, el informador religioso ha de ser un verdadero
profesional, con rigor intelectual y ético, que ha de saber transmitir con convicción y
entusiasmo su producto, como invita Bruno Ballardini en su libro Jésus lave plus
blanc (cfr. Ballardini, 2006).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BALLARDINI, B. Jésus lave plus blanc. París: Éditions Liana Levi, 2003.
89
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada
ROSAL, Á. Las diez tentaciones del periodista cristiano. En BRU, M. M. (coord.) Pe-
riodistas de primera, cristianos de verdad. Laicos en la comunicación social. Madrid:
Ciudad Nueva, 2002, pp. 64-69.
90
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 91-105)
maria.ganzabal@ehu.es
Resumen: Abstract:
Las revistas de pequeño formato no son Small format magazines are not a new
un concepto nuevo. Están presentes desde concept. They have been present in the uni-
hace mucho tiempo en el universo de las re- verse of magazines for a long time, as is the
vistas de prensa: tal es el caso de National case with National Geographic (1889), Sci-
Geographic (1889), Science et Vie (1913), ence et Vie (1913), Reader’s Digest (1922),
Reader’s Digest (1922), TV Guide (1953), TV Guide (1953), Teleprograma (1966), Télé
Teleprograma (1966), Télé Poche (1966) o Poche (1966) or Télé Z (1973), but it has
Télé Z (1973). Pero es a partir de 1998 con been since 1998, with the launch in Italy of
el lanzamiento en Italia de Glamour cuando Glamour, that this small format has become
este pequeño formato se consolida como el consolidated as the successful format of the
formato de éxito y de futuro para la prensa future for women’s magazines. In the pub-
femenina. Ahora, el formato de moda en la lishing sector, small has become the big
prensa femenina es el “mini”, “pocket” (de thing in magazines. Now, the fashionable
bolsillo), o “handbag-size” (tamaño para el format for women’s magazines is the “mini”,
bolso); la denominación difiere según el país “pocket” or “handbag-size”; the name
de que se trate. changes depending on the country.
Palabras clave: Revista, formato, bolsillo, Key words: Magazine, format, pocket, size,
tamaño, mujer. women.
1 Este artículo se basa parcialmente en algunas entrevistas realizadas a grandes profesionales de los
principales grupos editoriales como Oscar Becerra, director de Marketing y Expansión del Grupo Zeta,
Juan Elvira y María Isabel Abad, responsables del Departamento de Marketing de Cosmopolitan, Mónica
Martínez, directora de Marketing Editorial de Woman, Samari Fernández Feito del Departamento de Mar-
keting de Telva, Belén Ceda, responsable de Maquetación de Marie Claire y María José Martín, respon-
sable de Marketing de Hachette Filipacchi. Vaya desde aquí mi agradecimiento a todos ellos.
Hacia la miniaturización de la prensa femenina
1.1 El tamaño
2 Entrevista personal a Oscar Becerra, director de Marketing y Expansión de la Revista del Grupo Zeta,
mantenida el 9 de junio de 2006 sobre un informe elaborado por la propia empresa sobre petit-press.
92
María Ganzabal Learreta
3. Tirar las dos ediciones en los talleres de la misma imprenta y en la misma máquina
(Lithoman).
Para llegar a esto ha sido necesario que la edición de bolsillo sea exactamente una
reducción proporcional del 74% de la edición clásica y cambiar la estructura por cua-
dernos de la revista3.
Esta reducción de los costes lleva consigo un abaratamiento significativo del pre-
cio de la revista con la misma calidad de papel, fotografía, etc. Tal abaratamiento su-
pone en el mercado prácticamente la venta al 50% del precio del ejemplar más
grande de la revista. Las revistas Premium, que generalmente van acompañadas de
promociones, alcanzan un precio de venta al público de entre 3 y 4 euros. Son re-
vistas que al llevar regalo se encarecen, pero el regalo interesa a mucha gente, y les
sale rentable económicamente comprar la revista. Pero a la gente que no le intere-
san las promociones, que sólo están interesadas en el contenido de la revista, se les
penaliza.
Por eso, esta versión reducida de la misma tiene todo lo que ellos quieren y a un
precio muy reducido. Además salen generalmente (aunque Glamour está empe-
zando a incluir acciones especiales de publicidad) sin regalos, sin manipulado, no
lleva encartes publicitarios y a un precio que va desde uno a dos euros.
Está demostrado que las ventas de las revistas en este formato se incrementan en
un 20-30%. Un ejemplo de esto es el de la revista juvenil del grupo Zeta, You. A
punto de cerrarla en diciembre de 2005, con una difusión escasa de 30.000 ejem-
plares, la sacaron en versión pocket sin ninguna promoción y a un precio muy redu-
cido. El cambio fue espectacular, consiguiendo doblar la tirada y que la revista siga
a día de hoy en el mercado4.
El comentario de funcionan muy bien en ventas es el más escuchado entre las di-
versas personas contactadas para escribir este artículo. Como si fuera la tabla de sal-
vación de muchas para sobrevivir, se acogen a este formato. Ahora bien: ¿Es el
pequeño formato la solución para todos los problemas? Las experiencias nos de-
muestran que el pequeño formato no es la solución a las penas en el punto de venta.
Ha habido fracasos como el de YeS (“Young et Sexy”) en Italia, lanzada en pequeño
formato y suspendida a los pocos meses. GQ UK ha probado del mismo modo el lan-
zamiento de un formato mini con muy malos resultados de venta.
3 Información facilitada por Oscar Becerra, director de Marketing y Expansión del Grupo Zeta.
4 Información facilitada por Oscar Becerra, director de Marketing y Expansión del Grupo Zeta.
93
Hacia la miniaturización de la prensa femenina
Como siempre, son el contenido, el aspecto visual y el tono los que deben atraer
a los compradores. El formato solamente es un elemento más en el marketing mix
de una revista; la guinda sobre la tarta de un producto de éxito.
La amplia investigación para la elección del formato reducido, realizada por la em-
presa Research International, se desarrolló en más fases. Inicialmente se analizaron
los contenidos de todas las publicaciones femeninas italianas. Después Glamour,
revisado en materia gráfica y en la parte de las rúbricas, se sometió a una investi-
gación cualitativa en la que se venía presentando también el formato reducido. Pos-
teriormente se inició la venta en dos áreas de prueba: en una sólo había Glamour en
94
María Ganzabal Learreta
tamaño reducido en los quioscos a 2.500 liras; en la otra estaban los dos formatos
a precios diferenciados (5.000 liras el tradicional). Perrino recuerda que las ventas
se triplicaron sólo en el área con él y en la otra se duplicaron. Para completar el cua-
dro, en una tercera área de prueba se puso a la venta el formato de bolsillo a 5.000
liras: en el primer mes las ventas han aumentado un 50%, en el segundo un 100%
(Il Grande Libro Della estampa italiana, 1998: 277, 126).
La última comprobación fue una encuesta cuantitativa en doble visita: las com-
pradoras de Glamour en los quioscos eran entrevistadas en ese mismo momento y
a continuación en casa con una charla prolongada. El temor era que les atrajera más
que nada la novedad y que este tipo de formato agradara sobre todo a las más jó-
venes, explica Perrino. Pero las respuestas de las lectoras pusieron en el primer
lugar la practicidad del formato de bolsillo y la edad media de las compradoras ha re-
sultado ser 32 años, perfectamente en línea con el actual target de Glamour (Il
Grande Libro Della estampa italiana, 1998: 277, 126).
Los resultados totales de la prueba fueron asombrosos: con el formato mini, las
ventas aumentaron una media de un 60%. Así, el primer número del pequeño Gla-
mour salió en octubre de 1998 pero convivirá con la versión estándar hasta enero de
2000 donde ésta desaparece definitivamente.
Hoy en día y como se puede observar en la tabla 1, Glamour Italia vende en torno
a los 300.000 ejemplares. En 1997 su difusión no rebasaba los 150.000 ejemplares.
Los ingresos en concepto de publicidad se han multiplicado por dos durante este
período. El éxito no ha tardado en copiarse. Tres revistas italianas han adoptado el
mismo formato: Cipria, una revista femenina de gama alta, Al Volante, una revista
mensual del automóvil, y Quark, el último lanzamiento de Hachette Rusconi. En
2001, Mondadori había lanzado Cambio, un competidor de Al Volante igualmente
en formato mini.
95
Hacia la miniaturización de la prensa femenina
En marzo de 2001, Condé Nast UK lanzó Glamour en tamaño para el bolso. Du-
dando de que los éxitos alcanzados en Italia y Alemania se pudieran repetir en el
Reino Unido, entrevistaron a 2.000 mujeres antes del lanzamiento: el 98% encon-
traron el formato muy atractivo.
EMAP UK también redujo el formato de las revistas Top Santé y Bliss. La direc-
tora de marketing de EMAP aseguraba recientemente que las ventas de Bliss habían
progresado en más del 10% después de haber reducido el formato y doblado el pa-
ginado.
Axel Springer en Francia lanzó en 2002 la mensual femenina Bien dans ma Vie
en formato A5, que ha encontrado su espacio en un segmento de mercado muy com-
petitivo, alcanzado una difusión media superior a los 180.000 ejemplares. En cuanto
a Cosmopolitan y Jalouse, que se venden en dos formatos diferentes, los resultados
de ventas no son excepcionales.
Por su parte, Condé Nast lanzó Glamour en Francia en pequeño formato en 2004
siguiendo las directrices del Consejero Delegado de Condé Nast France, Didier Su-
berbielle, que declaró en Figaro Economie que Hay por parte del accionariado la vo-
luntad de dar a la filial francesa un nuevo impulso [….]. Primero consideramos lo que
funciona en el extranjero y luego tratamos de importar los conceptos adaptables al
mercado francés (Il Grande Libro Della estampa italiana, 1997: 261, 24).
Sin duda alguna, el éxito más espectacular entre los pequeños formatos ha sido
el de Condé Nast con Glamour, especialmente en Inglaterra (junio de 2000), donde
se ha convertido en la revista más vendida del Reino Unido. Estudiemos más de
cerca los factores clave del éxito de Glamour UK.
3.1.1. El formato
Cuando Condé Nast lanzó Glamour en formato A5, algunos competidores afir-
maron que eso jamás iba a marchar bien en el Reino Unido. En especial, porque
96
María Ganzabal Learreta
Jo Elvin, directora de redacción de Glamour, fue todavía más lejos: Nosotras, las
mujeres, tenemos una relación emocional con las cosas que metemos en nuestros
bolsos. Eso es el centro de nuestra vida (Il Grande Libro Della estampa italiana,
1998: 277, 163). De hecho, el eslogan de la campaña publicitaria de lanzamiento de
Glamour en el Reino Unido y en España ha sido la revista que cabe en tu bolso al
igual que en tu vida.
Pero cuando se habla de formato, suele olvidarse una de las dimensiones de una
revista: el grosor. Y los números de Glamour nunca tienen menos de 300 páginas en
total en todas las ediciones europeas. Así pues, se puede deducir que el grosor cons-
tituye una parte esencial de la fórmula Glamour.
Se eligió un papel más barato, pero de buena calidad y se aligeró el peso de cada
página eligiendo papel de 70gr. en vez del de 80gr. de otros títulos. Aunque el volu-
men de páginas era grande, el tamaño de la revista y el papel contribuían a dar sen-
sación de ligereza y de portabilidad. Además necesitaban un papel moderno, así que
se tuvo en cuenta que los lectores británicos prefieren un color de papel azul o Per-
sil blanco mientras que en Alemania o Italia tienden a preferir uno más cremoso,
amarillo o blanco.
3.1.2. El precio
Sin duda, es uno de los factores clave del éxito de Glamour. Con un precio de
1,80 € (precio de lanzamiento 1,50 €), Glamour es una libra esterlina más barata por
término medio que sus competidoras, por ejemplo, Cosmopolitan (2,80 €). Su pre-
cio es incluso competitivo con el de las revistas semanales populares de gama alta
como Hello! (1,60 €). En España han seguido la misma estrategia: el precio de la re-
vista (1,50 €) es más bajo que el de los semanarios populares (1,70 €) y exacta-
mente la mitad de los femeninos de moda (3,00 €).
97
Hacia la miniaturización de la prensa femenina
El eslogan era the magazine that fits in your bag and in your life (la revista que en-
caja en tu bolso y en tu vida).
Nada revolucionario: moda, belleza, gente, psicología, salud, nutrición, sexo, pa-
reja, trabajo, cartelera de espectáculos, correo de lectores (cartas al/a la directora/a):
A excepción de una visión más holística de la mujer y de una aceptación de sus con-
tradicciones vitales. Efectivamente, la imagen que las mujeres tienen de sí mismas
parece haber evolucionado mucho. Que las mujeres sean contradictorias no tiene
nada de nuevo... La novedad es que ellas lo acepten... ¡Y que se rían de ello! La
promesa de Glamour es procurar que las mujeres se sientan bien en su piel a pesar
de sus debilidades. Es ésta una revista que trata de ayudar a las lectoras a moldear
su imagen exterior, pero también a mejorar su bienestar interior. Glamour es una
mezcla relajada de lo necio y de lo serio, un artículo sobre tintes de pelo puede estar
junto a otro sobre la fertilidad. El fascismo corporal, la normalidad, el esnobismo y la
hipersexualidad de otras revistas han desaparecido.
Un humor muy juvenil, muy fresco y muy positivo se irradia desde cada una de las
páginas de Glamour UK. De la misma manera que su colega Heat, un semanario po-
pular de enorme éxito, la ironía y la jerga juvenil son los cimientos sobre los que se
ha construido la revista. Por el contrario, las revistas que siempre se toman la vida
en serio sufren cada vez más, como es el caso de Cosmopolitan, que ha perdido la
corona de líder de la prensa femenina inglesa en beneficio de Glamour.
único que ofrecía productos adicionales. El pequeño formato (1,50 €), impreso siem-
pre en tirada controlada (60.000 ejemplares; con un objetivo de tasa de invendidos
del 20%) se lanzó con un presupuesto de promoción muy reducido como un formato
de moda únicamente a través de la colocación de producto en las telenovelas jóve-
nes5.
Tras el éxito de esta revista y de ver la repercusión internacional que la revista Gla-
mour estaba teniendo, Cosmopolitan decide lanzar su versión mini en febrero de
2002. El éxito fue arrollador6. Este éxito en ventas se puede observar en la tabla 4,
llegando casi a los 100.000 ejemplares vendidos en el formato mini.
5 Información facilitada por Oscar Becerra, director de Marketing y Expansión del Grupo Zeta.
6 Entrevista con Juan Elvira y María Isabel Abad del Dpto. de Maquetación de Cosmopolitan.
99
Hacia la miniaturización de la prensa femenina
Además Glamour, al pertenecer a un gran grupo editorial como es Condé Nast in-
tercambia material dentro de la misma casa. Tienen acceso a la web de textos de
Glamour Italia (edición madre) y luego facturan internamente según el uso de mate-
rial que hagan de ella. La paginación es altísima, con lo que el contenido es muy
amplio y así pretenden llegar a un mayor número de lectoras.
Ante el éxito de este tipo de publicaciones, las demás revistas femeninas no tie-
nen más remedio que adecuarse al mercado. En marzo de 2006 lanzan su formato
pocket Woman (con una tirada de 70.000 ejemplares) y Psychologies y en abril del
mismo año lo hace Marie Claire aunque todas lo siguen simultaneando con su for-
mato grande o premium. En el caso de Pychologies se lanzan tres promociones: la
revista premiun con regalo, premiun sin regalo y la pocket7.
7 Entrevista con Mónica Martínez, directora de Marketing Editorial de Woman (6 de junio de 2006) y con
Belén Ceda, del Departamento de Maquetación de Marie Claire (27 de mayo de 2006)
100
María Ganzabal Learreta
En febrero de 2007 el grupo editorial Hachette Filipachi decide apostar por el for-
mato pocket para dos de sus buques insignia como Elle y AR. (tablas 9 y 10). La di-
ferencia de este grupo reside en que la distribución de este formato mini con la revista
Elle no sólo se hace a través de la venta en quioscos sino que se distribuye con el
diario La Razón y con los periódicos del Grupo Joly (Diario de Sevilla, Diario de
Cádiz, Europa Sur, Diario de Jerez, Granada Hoy, Málaga Hoy, El Día de Córdoba
y Huelva Información)8. Así Elle se vende en quioscos o se distribuye bien gratuita-
mente o con un sobreprecio con los diarios anteriormente señalados. Este dato es
8 Entrevista con María José Martín, responsable de Marketing de Hachette Filipachi (15 de junio de 2007).
101
Hacia la miniaturización de la prensa femenina
importante y habrá que tenerlo en cuenta en la tabla 9 con los datos de tirada y di-
fusión.
Nos encontramos con revistas de alta gama a un precio realmente asequible, que
no llega a los dos euros. La reducción de tamaño y remodelación de páginas que
este nuevo formato conlleva supone tal ahorro de papel que se puede sacar la re-
vista al mercado a un precio realmente competitivo. La gama de revistas que hay en
el mercado por este precio y que pueden tener a estas lectoras como potenciales
clientas es muy amplia. Las más cercanas al target de lectoras de las revistas fe-
meninas de alta gama son las revistas femeninas prácticas, las revistas de salud e
incluso la prensa del corazón.
Así, la lectora que acostumbraba a comprar una revista femenina de corte prác-
tico, esto es: Mía (1,10 euros), Clara (1,80 euros), Única (1 euro), puede decantarse
ahora prácticamente por el mismo precio por una revista de alta gama; es decir de
más calidad pero al mismo precio.
102
María Ganzabal Learreta
precio una de alta gama que una de salud; Vive (1,90 euros), Línea (1,50 euros),
Vivir Mejor (1 euro).
En cuanto a las revistas del corazón, también hay un hueco de mercado dispuesto
a comprar una de alta gama pocket en vez de una de corazón (eso sí, por el mismo
precio). Tenemos, por ejemplo, Hola (1,80 euros) y Lecturas (1,90 euros). Incluso
los nuevos lanzamientos dedicados a la mujer como Bulevar (1,80 euros), no so-
brepasan la frontera de este precio.
5. CONCLUSIONES
Los esfuerzos que hacen los distintos grupos editoriales por investigar y desarro-
llar nuevas propuestas acordes tanto a los anunciantes como a los lectores, llevan
a auténticos descubrimientos de formato editorial y publicitario como este formato de
bolsillo.
Ante un panorama para la prensa femenina de tamaño tradicional cada vez más
negro (las ventas de revistas siguen cayendo y cada vez está más en entredicho el
fenómeno promocional) la versión pocket de las mismas se convierte en una estra-
tegia de las editoriales para captar a un público más joven con menor poder adqui-
sitivo y ofreciendo la misma calidad de producto. Las revistas femeninas han ido
siguiendo el crecimiento de edad de sus lectoras, de modo que ha quedado un hueco
libre de mujeres más jóvenes (entre 23 y 29 años) que constituyen su principal ob-
jetivo.
Tanto las femeninas de alta gama, como las revistas prácticas pueden abarrotar
los quioscos en breve en formato pocket, ya no hay ninguna razón para que no lo
hagan. Aunque este formato no tiene asegurada la llave del éxito, lo que sí es cierto
es que la oferta del mercado presenta este nuevo formato, que las ventas funcionan
realmente bien y que no adecuarse al mismo significa aislarse. Hay algunas publi-
caciones españolas reticentes como Vogue, pero es sólo cuestión de tiempo que
pasen al formato pequeño. Estas mismas publicaciones eran también a comienzos
de los 90 reticentes a las promociones y ahora es absolutamente impensable una re-
vista sin ellas9.
9 Entrevista con Samari Fernández Feito de Telva y con María José Martín del Departamento de Marke-
ting de Elle (12 de junio de 2006).
103
Hacia la miniaturización de la prensa femenina
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAÑO, J. Revistas: una historia de amor y un decálogo. Madrid: Eresma & Celeste
Ediciones, 1999.
MEDINAVEITIA, E. “El año del glamour”. El Publicista, nº 91, (Octubre 2003), p. 52.
PALACIOS, F. “Revista AR. Para mujeres de más de 30”. IPMARK, nº 593, (Di-
ciembre 2002), p. 55.
SAEZ, M. “Las claves del Glamour”. Anuncios, nº 587, (Noviembre 2002), p. 22.
“Glamour”. Il Grande Libro della estampa Italiana, nº 340, (II- 2004), p.45.
104
María Ganzabal Learreta
“Glamour”. Il Grande Libro della estampa Italiana, nº 362, (V- 2006), p.134.
“Informe revistas 2006: más calidad, menos cantidad”. IPMARK, nº 654, (2006), p.46.
“Las revistas de consumo aumentan sus ingresos pero sufren un retroceso en la pu-
blicidad”. Noticias de la Comunicación, nº 260, (Febrero 2006), pp.68-79.
“Revistas 2006. Más calidad, menos cantidad”. IPMARK, nº 655, (Febrero 2006),
p.46.
María Ganzabal Learreta es doctora en periodismo y profesora desde 2003 del Departa-
mento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco. Ha tra-
bajado en la revista femenina New Woman Magazine en Nueva York y ha escrito numerosos
artículos sobre prensa femenina y comunicación. Actualmente coordina e imparte clases en
varios masteres de la Universidad del País Vasco.
105
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 107-117)
Resumen: Abstract:
E
1. INTRODUCCIÓN
la relacionamos con dos conceptos: con las habilidades del radiofonista, que se re-
flejan inexorablemente en el producto informativo, y con el modo de recibir el men-
saje, es decir, con la atención que presta el oyente.
En primer lugar, consideramos que para que un mensaje resulte efectivo tiene
que ser expresivo, según el DRAE, manifestar con viveza lo que se piensa. Sin em-
bargo, resulta poco posible cuantificar la expresividad que encierra cada término,
aunque sí podemos medir el tiempo que dedican los periodistas a cada una de las
manifestaciones en las que se presenta el elemento objeto de estudio –la palabra in-
formativa–, vinculando de este modo la comunicación eficaz con la expresividad for-
mal. Por lo tanto, la investigación que presentamos es un estudio de formas –uso de
la palabra en la estructura del informativo– y no de contenidos, difícilmente mesura-
bles. Desde el punto de vista formal, y en relación con el uso de los elementos del
lenguaje radiofónico, la expresividad de los informativos es directamente proporcio-
nal a la combinación de los cuatro elementos del lenguaje: palabras, músicas, efec-
tos sonoros y silencios.
Es un error pensar que sólo la función semántica es propia de los programas infor-
mativos y que la función estética es exclusiva de los espacios dramáticos o los de
creación. Todos los programas han de ser interesantes y atractivos porque en la in-
formación también tiene cabida la expresividad (p. 215).
108
Silvia Jiménez Martín
A nuestro juicio, las formas atractivas deben incluirse en los informativos puesto
que no están reñidas con los contenidos interesantes ni son más propias de unos
programas que de otros. Los noticiarios precisan de una renovación formal que prio-
rice el fin para el que se construyen. No informa quien no capta la atención de la au-
diencia. Y no informa quien presenta mensajes que no se escuchen. Así las cosas,
consideramos que el grado de expresividad de los informativos está estrechamente
relacionado con su atractivo y que ambos repercuten en la atención que prestan los
oyentes al mensaje, de manera que podemos utilizar estos dos términos indistinta-
mente.
Para la medición de las variables palabra se elaboró una plantilla en la que reco-
gimos diversos parámetros para su análisis en las tres partes de los informativos:
apertura, desarrollo y cierre. En primer lugar, anotamos los resultados individuales
obtenidos en cada cadena y después los comparamos. Las variables elegidas para
la medición fueron las siguientes:
2. Tiempo del editor: compuesto por el tiempo dedicado al saludo y presentación del
programa, la presentación de las noticias de los redactores y el cierre1 o despedida.
A continuación reflejamos los resultados obtenidos en cada una de las partes, vin-
culándolos con el grado de expresividad y de eficacia comunicativa.
1 El cierre de los informativos no es un cierre literal, puesto que en tres de las cuatro emisoras grabadas
la finalización del tiempo de grabación no coincidió con el final de programa, de manera que no nos re-
feriremos al cierre de manera estricta, que sólo se produce como tal en RNE –esta cadena tiene su des-
pedida a las tres del mediodía, la misma hora a la que finalizó la grabación–, sino a un cierre figurado, con
el que queremos reflejar los últimos minutos del programa.
109
El uso de la palabra en los informativos radiofónicos
110
Silvia Jiménez Martín
El análisis de los resultados manifiesta que la cadena que más tiempo ha dedicado
a la palabra ha sido RNE, seguida de la COPE, la Ser y Onda Cero. Sin embargo,
los datos cambian si atendemos al tiempo medio de cada información, uno de los fac-
tores de los que depende la expresividad: las informaciones que han registrado una
duración más extensa son las de la Cadena COPE, con un tiempo medio de 97,17
segundos y un total 79 informaciones; después se sitúan las de RNE con 95,87 y 90
piezas, seguidas de las la Cadena Ser con 89,58 segundos de media para 85 infor-
maciones y, por último, Onda Cero, con una duración media por información de 78,87
y un total de 90 informaciones.
La cadena que mejor se adecua al criterio de brevedad –el tratamiento de las no-
ticias ha de ser breve porque el medio exige esta característica– es Onda Cero, se-
guida de la Ser, Radio Nacional y la Cadena COPE. Onda Cero es, por lo tanto, la
emisora más expresiva en este epígrafe.
RNE ha sido la emisora en la que los editores han estado más tiempo en pose-
sión de la palabra, un dato que nos indica que son los informativos en los que se ob-
serva de un modo más evidente la personalidad de los responsables. De todos
modos, como los informativos de la radio pública no programan publicidad, su tiempo
ha sido superior al de otras emisoras. El segundo informativo con más presencia del
editor ha sido el de la COPE. Sin embargo, existe otro dato que nos confirma que
RNE ha sido la cadena más expresiva en este apartado: ha sido la única que se des-
111
El uso de la palabra en los informativos radiofónicos
marca del resto al elegir a dos editores principales –uno de cada sexo, por lo que la
alternancia de voces a lo largo del programa queda garantizada. Este hecho supone
que los informativos de esta emisora sean más ricos en pluralidad y en originalidad.
Para que resulte más visible la comparación de los resultados aportamos dos grá-
ficos comparativos.
112
Silvia Jiménez Martín
Los profesionales de las distintas emisoras son quienes se reparten el peso del
programa. A nuestro juicio, este dato resulta positivo porque supone un cambio de
voces. Con la introducción de más redactores se garantiza una mayor credibilidad,
al consultar a la fuente más cercana al suceso. La COPE es la única emisora en la
que prácticamente se alcanza el equilibrio entre el número de redactores masculinos
y femeninos (33-34). La óptima combinación de voces ha dado más color a los pro-
gramas de esta emisora. Por lo tanto, podemos asegurar que es la más expresiva
en este apartado. Por otro lado, debemos destacar que es la única en la que se con-
cede prioridad a las voces femeninas.
El último puesto lo ocupa RNE, la cadena en la que más desigualados están los
datos de los redactores masculinos con respecto a los femeninos, siendo el número
de varones casi el doble que el de mujeres (50-29). Sin embargo, a favor de la emi-
sora hay que indicar que esta descompensación se debe a la desigualdad que se
produce en el último tramo del programa, dedicado a los deportes. Hasta que este
tipo de contenidos entra en escena, el número de voces masculinas y femeninas es-
taba prácticamente igualado. A favor de RNE también hay que señalar que es la emi-
sora que más redactores ha incluido de las cuatro. Si tenemos en cuenta que el
número de voces que intervienen en un programa está relacionado con la amenidad
del mismo, podemos asegurar que, pese a las diferencias que apuntábamos, los
programas de RNE han resultados amenos.
Para el análisis del índice de variabilidad2, consideramos que la emisora más ex-
presiva es la que se aproxime al uno –un redactor por cada noticia–. Así, el primer
puesto es para la Ser (0,88), seguida de RNE (0,87).
2 En este caso el índice de variabilidad es el resultado de dividir el número total de redactores entre el nú-
mero de informaciones, para saber si todas las noticias fueron leídas por algún redactor.
113
El uso de la palabra en los informativos radiofónicos
Los resultados obtenidos en el estudio reflejan que el tiempo que la cadena des-
tina a los cortes de sonido es el siguiente: la Ser, 1.660 segundos; Onda Cero, 2.212
segundos; la COPE, 1.606 segundos y RNE: 1.807. Otro dato analizado es el número
total de testimonios que escuchamos en cada cadena y su duración media expre-
sada en segundos, que quedan registrados en la siguiente tabla.
Por otro lado, para poder comparar los resultados obtenidos en cada emisora con
los del resto, nos hemos apoyado en un índice, que hemos denominado de variabi-
lidad, resultante de dividir el número de cortes de sonido entre el total de informa-
ciones, con el fin de determinar cuántas grabaciones acompañan a cada información.
El índice de variabilidad obtenido de la Ser es de 1,14. Como el índice es superior a
la unidad, deducimos que todas las informaciones han estado documentadas; lo
mismo sucede en Onda Cero, con un índice de variabilidad del 1,16. Sin embargo,
ni la COPE, con 0,86, ni en RNE, con 0,85, este índice supera la unidad.
114
Silvia Jiménez Martín
Onda Cero fue la emisora que introdujo un mayor número de grabaciones sono-
ras en términos absolutos, con un total de 105, seguida de la Ser, con 97. Sin em-
bargo, si atendemos al índice de variabilidad, la que más cortes introdujo fue la
Cadena Ser, seguida de Onda Cero; ambas son las dos únicas emisoras en las que
este índice supera la unidad. Con respecto a la duración de los mismos, en la Ser
son más breves, más dinámicos, con una media de 17,11 segundos, mientras que
en Onda Cero la duración media de los documentos asciende a 20,11.
La Cadena Ser consigue ventaja en este epígrafe con respecto a las demás,
puesto que inserta más documentos en sus informaciones y son más breves, con lo
que se recupera continuamente la atención del oyente. La emisora que menos cor-
tes introdujo tanto en términos absolutos como en términos relativos fue la COPE,
la menos expresiva de las cuatro en este apartado. Además, sus cortes de sonidos
son más extensos, alcanzando una media de 27,42 segundos.
6. CONCLUSIONES
Los resultados del análisis de los informativos principales de mediodía de las cua-
tro cadenas de radio más importantes del país revelan, que, en líneas generales, los
noticiarios priman el valor semántico sobre el expresivo.
Las palabras, como base del discurso, deben estar acompañadas y reforzadas por
el resto de elementos para alcanzar su máximo nivel comunicativo. Sin embargo, en
los informativos estudiados se les ha restado toda la potencialidad que podrían al-
canzar en el medio radiofónico, reduciendo extraordinariamente sus posibilidades.
Sin la combinación de elementos, no se refuerza la expresividad.
Onda Cero ha combinado mejor que ninguna los criterios de cantidad y duración
de las informaciones. Se da la circunstancia de que ha sido la cadena que ha intro-
ducido el mayor número de informaciones en menos tiempo. La Ser ha registrado el
segundo mejor puesto, aunque que el tiempo medio de sus informaciones ha sido ex-
cesivo. Por último, tanto las informaciones en la COPE como las de RNE han sido
excesivamente largas, ya que en ambos casos el tiempo de duración media se apro-
xima a los cien segundos.
115
El uso de la palabra en los informativos radiofónicos
Los datos no son positivos para todas las emisoras en lo que se refiere al número
de grabaciones sonoras utilizado, bastante escaso, ya que no siempre las informa-
ciones que ofrecen los noticiarios principales del día están documentadas. A nues-
tro juicio, este hecho resta ritmo al informativo, dificulta la atención del oyente y
disminuye la credibilidad y la fiabilidad. Para obtener los datos relacionados con los
documentos sonoros nos hemos basado en un índice de variabilidad que nos ha
permitido comparar el número de grabaciones por información. Los peores resulta-
dos son para RNE y la COPE, cuyo índice de variabilidad no alcanza la unidad, lo
que significa que no todas las informaciones de estas cadenas estuvieron ilustradas
con testimonios. La emisora que menos cortes introdujo tanto en términos absolutos,
como en términos relativos fue la COPE, la menos expresiva de las cuatro en este
apartado.
116
Silvia Jiménez Martín
mos más tiempo a los protagonistas de la información que al propio presentador del
programa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
117
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 119-145)
mlamuedr@hum.uc3m.es
Resumen: Abstract:
El muy público noviazgo entre Nicolas The highly publicized relationship be-
Sarkozy y Carla Bruni es, a la vez, una cues- tween Nicolas Sarkozy and Carla Bruni is
tión política de interés público y una relacio- both a political and public affair and a
nada con la industria del entretenimiento y human-interest media entertainment piece.
de interés humano. Ello ha creado cierto de- This has caused certain amount of debate
bate en torno a la naturaleza de su extensa about the nature of its media coverage: on
cobertura mediática: por una parte puede the one hand it can be read as new sign of
significar un nuevo giro en la progresiva sen- tabloidization of the political news agenda.
sacionalización de los contenidos políticos On the other, it serves as example of the
de las noticias. Además, ejemplifica el des- rupture of the traditional divide between pub-
vanecimiento de las fronteras que tradicio- lic and private, related to the democratiza-
nalmente separaban lo público de lo privado, tion of intimacy theorized by Anthony
y que ha sido teorizada por Anthony Gid- Giddens. This paper analyses the presence
dens, como democratización de lo íntimo. El of discourses and ideas related to these two
artículo analiza los discursos relacionados tendencies in the coverage of this issue in El
con ambas tendencias, presentes en la co- País, El Mundo, ABC, The Sun, Guardian
bertura del romance en El País, El Mundo, Unlimited and Daily Mail.
ABC, The Sun, Guardian Unlimited y Daily
Mail. Keywords: Tabloidization, democratization
of intimacy, patriarchal family, new family,
Palabras clave: Sensacionalización, demo- post-modernism.
cratización de lo íntimo, familia patriarcal,
nueva familia, post-modernismo.
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
E
1. INTRODUCCIÓN: UNA NOTICIA “HÍBRIDA”
En primer lugar, aúna elementos que pueden considerarse del ámbito de la esfera
pública (Habermas, 1989) tradicional puesto que el protagonista es el Presidente de
uno de los países miembros del G8, pero también contiene elementos que se en-
cuadran en la Esfera Pública Popular (Lamuedra, 2004): El hecho de que afecte a
las vidas amorosas de dos personajes públicos, uno de los cuáles pertenece al
mundo del entretenimiento mediático, permite canalizar el debate público de aspec-
tos relativos a la vida privada a través de formatos populares de los medios. De
hecho, en los periódicos analizados en el presente trabajo, mientras algunas noticias
aparecen en secciones que tratan con rostros conocidos y/o el mundo del entrete-
nimiento, otras se encuentran en la prestigiosa sección de Internacional. Esta pre-
sencia de un tema blando en una sección de noticias duras puede encuadrarse en
un contexto de cambio en los valores de lo noticiable, al que se suele aludir usando
términos como dumbing down the standards, mínimo común denominador, infotein-
ment o, de forma más concreta para este caso, como cierta tendencia a la especta-
cularización de la cobertura política (Seaton, 1998: 1).
2 El estudio parte de la influyente clasificación establecida en 1964 por Galtung y Ruge, quienes, tras es-
tudiar 1276 noticias de tres medios británicos, establecieron una nueva que se refiere sobre todo a me-
dios británicos pero que también resulta útil para comprender los valores de las noticias en otros países.
120
María Lamuedra Graván
Pero en el caso de la noticia sobre el romance del Presidente francés existen ele-
mentos que ejemplifican una vuelta de tuerca, o tal vez un avance en cuanto a las
dos tendencias mencionadas. Periodistas y estudiosos de la comunicación llevan
años denunciando la progresiva sensacionalización de contenidos periodísticos en
los medios, un proceso del que se culpa a varios fenómenos: el primero es que los
propietarios desean maximizar sus beneficios y para ello, ofrecen temas que se su-
ponen populares. El segundo es que la agenda de los medios está cada vez menos
marcada por los periodistas y más por los gabinetes de prensa de los agentes so-
ciales más poderosos, como los políticos y las elites económicas. Y la tercera es que
la casta política y la económica están cada vez más imbricadas entre sí y con los pro-
pietarios de los medios (a su vez con intereses comerciales en otros sectores). El
caso de Sarkozy, como argumentamos en el análisis que sigue, puede servir de
ejemplo de estos factores.
Por otra parte, Nicolas Sarkozy, que concurrió a las elecciones con una promesa
de ruptura y cambio con el actual status quo francés, argumenta que su transpa-
rencia ante los medios en lo que concierne a esta nueva relación sentimental repre-
senta una evolución con respecto al secretismo sobre la vida privada que practicaban
sus antecesores. Puede afirmarse que otros presidentes representaban la familia
tradicional en la que el hombre tiene una función pública (claramente escindida del
ámbito de lo privado), mientras que la mujer ocupa ese espacio discreto de lo do-
méstico, de forma que sus asuntos sentimentales quedan fuera de la esfera Presi-
dencial. En este caso, sin embargo, la exposición pública de la relación de Sarkozy
con Carla Bruni muestra lo que otros escondían, y además, a una novia (y luego es-
posa) con dimensión pública y escénica per se. En este sentido, su mediatizada re-
lación puede contribuir a romper las barreras tradicionales entre lo
público/importante/laboral/masculino y lo privado/no importante/doméstico/femenino.
Sin embargo, el presente trabajo argumenta que historias como ésta, en su con-
figuración de elementos racionales y emocionales, al mismo tiempo políticas, popu-
lares y mediáticas, ocupan un lugar significativo en el entramado de narrativas que
nos sitúan en un tipo de entorno social, político y económico, que nos permiten ex-
plicarnos el mundo en que vivimos, que en otras palabras, forman parte de la esfera
pública y la esfera pública popular. Por ello, los discursos contenidos en una narra-
tiva que provoca tanto debate dentro y fuera de la profesión, ilustran qué ideas sobre
familia, política y medios están luchando en el seno de la sociedad para estable-
cerse como verdades sociales (Lamuedra, 2007; O’Donnell, 2007).
121
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
2. LA ELECCIÓN DE LA MUESTRA
Cabe la pregunta de ¿por qué elegir medios británicos y españoles en vez de me-
dios de Francia, el país en el que se origina la noticia? Hace ya cinco años realiza-
mos un estudio sobre cómo lectores y televidentes británicos y españoles charlaban
sobre historias de famosos y qué discursos empleaban al hacerlo. Una de las con-
clusiones de tal trabajo fue que los entrevistados españoles hablaban de la identidad
pública y de la privada de los famosos como si fuesen compartimentos casi inde-
pendientes. De este modo, una mala acción en lo sentimental no tenía influencia al-
guna sobre la estima pública de los personajes sobre los que se trataba. Sin
embargo, con los entrevistados británicos, no ocurría lo mismo: éstos tendían a unir
más lo público y lo privado y, por tanto, dejaban de estimar a personajes que se hu-
biesen demostrado deshonestos o malvados en su ámbito personal (Lamuedra,
2007: 59-83).
3 Los extractos de prensa británica reproducidos en este artículo han sido traducidos por la autora.
122
María Lamuedra Graván
(*) Todos los datos sobre volumen de lectores son diarios, excepto en el semanal The Observer, que son
también semanales.
3. EL ANÁLISIS
El análisis está destinado a detectar los discursos que aparecen más frecuente-
mente al tratar el romance de Carla Bruni y Nicolas Sarkozy acerca de su identidad
pública y de su identidad privada. Para ello, las ideas que más se repiten acerca de
estas dos cuestiones han sido fragmentadas en categorías temáticas, se ha verifi-
cado que realmente están presentes en la muestra y se ha contabilizado la fre-
cuencia en que se mencionan, repiten o desarrollan. Esto ha planteado el problema
de que una mención a una idea vale cuantitativamente lo mismo que el desarrollo de
la misma en un párrafo o incluso en varios. Por este motivo, las cifras que se ofre-
cen a continuación tienen sólo un carácter orientativo y sirven dos objetivos: el pri-
mero es argumentar que los discursos que vamos a analizar están verdaderamente
circulando y el segundo es reforzar el análisis cualitativo de mensajes, ideas y dis-
cursos.
4 Los comentarios de los lectores a las noticias se han incluido en la cobertura si pueden leerse tras la
noticia de forma fácil y natural, lo cual ocurre en Guardian Unlimited y Daily Mail, aunque en un pequeño
número de piezas.
123
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
Esta idea base se compone de los siguientes elementos: En primer lugar, descri-
biremos los discursos que han aparecido en los medios seleccionados y que se re-
lacionan con la Identidad Privada del Presidente de la República Francesa: El
primero trata sobre si, (1) como Sarkozy defiende, tal exposición pública de lo privado
responde a una voluntad firme del Presidente de avanzar hacia un orden en que
exista mayor transparencia sobre la vida privada de los presidentes. El segundo trata
sobre (2) un nuevo tipo de familia fruto de varias relaciones de cada progenitor, (3)
en el que la mujer goza de mayor visibilidad pública, como es el caso de la ex mo-
delo, cantante y figura de la izquierda burguesa-bohemia Carla Bruni. Un tipo de
mujer a la que además de hermosa (4) se la define como (5) devoradora de hombres
y que por tanto, es distinta de la buena mujer patriarcal (Giddens: 1998:119).
124
María Lamuedra Graván
que los periódicos ofrecen sobre política. Además, hace posible que se analice tal co-
bertura (12) ha tenido como objetivo distraer a la opinión pública de cuestiones po-
líticas y públicas que no son favorables al Presidente de Francia. La supuesta
habilidad que se atribuye a Sarkozy para marcar la agenda de los medios está rela-
cionada con que (13) tenga muchos amigos entre los propietarios de medios y en las
elites económicas. Este punto 13, además, ayuda a ofrecer la imagen pública ne-
gativa que se tiende a presentar de Sarkozy en los artículos analizados, como (14)
neo-con (15) pro-americano y pro-anglosajón (en periódicos de línea editorial de iz-
quierda), y que, además, se comporta (16) de forma impropia de un jefe de Estado,
con un estilo indigno, vulgar, ostentoso, y (17) caro que relacionamos con las (18) ce-
lebrities o personalidades del mundo del entretenimiento.
Y una vez más, esta imagen negativa de la identidad pública y política de Sar-
kozy tiene un par de contradicciones: (19) sus coqueteos con la izquierda, del gusto
de los periódicos progresistas y (20) su carácter enérgico y eficiente.
125
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
126
María Lamuedra Graván
En este contexto, defiende que la familia tradicional patriarcal está siendo erosio-
nada porque no es lo suficientemente igualitaria ni permite el grado de reflexividad
necesario en la sociedad actual. Giddens advierte que la estructura familiar patriar-
cal conllevaba cierto avance con respecto a los matrimonios de conveniencia a los
que suplantó, puesto que el amor romántico que lo inspiraba ya contenía la semilla
de la igualdad y de la intimidad. Pero, sin embargo, se trata de un orden que separa
los ámbitos de lo público, lo masculino y lo laboral de lo privado, lo doméstico y lo
femenino. Y al no otorgar a la mujer ningún espacio en el mundo exterior no sólo se
la somete al hombre legal y económicamente (Giddens, 1998: 43-63), sino que se
le priva de una voz propia y relevante en el ámbito de lo público (Fleming, 1995: 102)
lo cual precisamente retrasa el proceso de democratización de las relaciones per-
sonales en el seno familiar.
Este modelo está evolucionando hacia otro que Giddens llama de relaciones
puras, basadas en el amor confluyente: en la intimidad, la comunicación, y por tanto,
la igualdad real entre los dos miembros de la pareja. Estas relaciones pueden rom-
perse si lo anterior no funciona y, por ello, el tipo de estructura familiar propio de este
nuevo marco puede incorporar hijos de varias relaciones que conviven de forma más
o menos estrecha.
Este proceso de cambio en la familia, que Giddens valora de forma positiva, está
influenciado por el cada vez más relevante papel que la mujer ocupa en espacios la-
borales y mediáticos, que les devuelve una voz pública y permite que sus problemas
tradicionales sean considerados de relevancia social. Esto explica el creciente es-
crutinio presente en los medios de comunicación sobre temas privados que ayudan
a debatir públicamente cuestiones que tradicionalmente han estado vetadas y con
ello, a democratizar lo íntimo. Podemos argumentar que la imagen privada de Sar-
kozy, dibujada a partir de los discursos (1)(2)(3)(4) y (5) como hemos descrito en la
127
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
La idea de que la relación de Nicolas Sarkozy y Carla Bruni, una vez formalizada,
va a representar un cambio significativo hacia un nuevo modelo de familia está pre-
sente en la cobertura de El País, El Mundo y ABC aunque en un escaso número de
informaciones (ver cuadro 3). A continuación se ofrece un ejemplo de las muy ana-
líticas noticias de Internacional, de Juan Pedro Quiñoneros, corresponsal de ABC
en París:
5 QUIÑONEROS, J. P. “La relación Sarkozy-Carla Bruni, espejo y reflejo de los cambios en Francia”. ABC,
20/12/2007.
128
María Lamuedra Graván
Carla Bruni (una italiana que llegó a Francia tras su nacimiento) ya era conocida por
su trabajo como modelo. Más importante aún, tuvo un enorme éxito en el 2002 con
su primer álbum autobiográfico, Quelqu’un m’a dit (2 millones de copias vendidas),
un testimonio con mucho estilo de romances pasados. Nunca ha escondido que le
gusta divertirse. Ya acostumbrada a las portadas de Elle y Vogue, también ha apa-
recido en las portadas de la prensa cultural de izquierdas. Sus canciones son po-
pulares y están bien escritas, son sexys sin ser vulgares, con un toque je ne sais
quoi muy francés. En su segundo disco, que se titula No Promises [...] canta a Emily
Dickinson, Yeats y Dorothy Parker. Bruni es una rica heredera nacida en una fami-
lia de empresarios italianos. También ha demostrados simpatías en la izquierda [...].
Por todos los ambientes en los que se ha mezclado, la imagen glamurosa de Bruni
es un punto de encuentro de varios mundos diferentes: la jet set, la música popu-
lar, los industriales patricios, la izquierda intelectual. (DARRIEUSSEC. M. “Affair of
the state”. The Guardian, 12/01/08).
Las declaraciones de Bruni y Sarkozy acerca de las razones por las que no ocul-
tan su amor podrían reforzar esta idea de cambio con respecto a anteriores mode-
los de familia presidencial, en los que la mujer no sólo ocupa un discreto segundo
plano, sino que el ámbito de la intimidad conyugal se mantiene lejos del escrutinio
público en cuanto a la demostración de cariño, de desavenencias o a la existencia
de infidelidades. De este modo, Sarkozy el 8 de enero de 2007 declara ante 600 pe-
riodistas que en sintonía con la ruptura que quiere llevar a Francia (un Estado del
Bienestar al que considera poco flexible y necesitado de reformas) desea acabar
con el orden de hipocresía y mentira con el que sus predecesores conducían sus
asuntos privados, aludiendo a los secretos de alcoba que guardaron durante su
etapa presidencial Valery Giscard D’Estaing, François Mitterrand y Jacques Chirac.
El siguiente fragmento de un texto de El País esboza su discurso:
Sarkozy dijo que dentro de la ruptura que quiere aplicar en su gestión y manera de
comportarse como presidente figura no actuar con la hipocresía y la mentira en ma-
teria de relaciones personales, aunque dijo que no quería juzgar a otros. Para ello,
ha recordado que con Carla Bruni ha hecho cosas normales, como pasar un día
festivo en Eurodisney con el hijo de ella o visitar las Pirámides de Giza o los mo-
numentos de Luxor en unas vacaciones en Egipto (“Sarkozy deja entrever que se
casará con Carla Bruni aunque no dice la fecha del enlace”. El País 08/01/2008)
El extracto de El País introduce otro elemento que diferencia a Sarkozy, según los
medios analizados, de otros presidentes y ese cierto aire cercano, de persona nor-
mal que deja ver sus emociones e incluso exhibe su nuevo amor públicamente (ver
elemento 6, cuadro 3). Los medios analizados retratan a un hombre que se muestra
dolido tras su segundo divorcio y enamorado como un adolescente de Carla Bruni.
6 “Now it's Sarkozy - President in Love”. Guardian Unlimited, 18/01/2008. Esta noticia cita palabras tex-
tuales del Presidente de la República: El Presidente de la República no tiene más derecho que cualquiera
a ser feliz y añadió, pero tampoco tiene menos.
129
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
kozy pone ante los medios puede otorgarle credibilidad y cierta aura de autentici-
dad. Livingstone y Lunt (1994: 130) en su estudio sobre la recepción de Chat Shows
concluyeron que en este tipo de programa sólo las historias contadas en primera
persona por los invitados, por personas que se presentan como normales y corrien-
tes, eran consideradas por los televidentes como testimonios auténticos. Es decir, las
aproximaciones de expertos no se consideraban tan llenas de verdad como la ex-
periencia vivida tratada por los invitados en su rol de gente corriente. Presentarse
como un hombre más para lograr autenticidad puede resultar rentable en la socie-
dad actual que, según Timothy Bewes (1997: 50), tiene una obsesión con la since-
ridad y la autenticidad, dado que son valores en crisis en la era post-moderna, es
decir, en una sociedad cuya lógica cultural es la del capitalismo tardío y mercantilista
(Jameson, 1991). La sociedad de consumo actual está inundada de productos que
comercializar, y las constantes apelaciones a la sinceridad como estrategia de venta
han devaluado su sentido original. Se trata de una cualidad que, según Sarkozy ha
declarado, le ayudó a ganar las elecciones: Él mismo reconoce que ganó las elec-
ciones porque habló a los franceses el lenguaje de la verdad, puede leerse en el edi-
torial publicado en El Mundo el 27 de diciembre de 2007.
La segunda razón es que, aún más a menudo, cuando los medios analizados ex-
plican la conducta de Sarkozy aluden a rasgos de su personalidad en línea con la fi-
gura de seductor y mujeriego (entre dos y once veces en cada medio, ver ideas 8 en
cuadro 3). Además, en Guardian Unlimited, El Mundo y Daily Mail los adjetivos de
narcisista e inmaduro, normalmente asociados a la figura de donjuán completan el
130
María Lamuedra Graván
perfil (con tres, dos y cuatro menciones respectivamente), una imagen que le de-
vuelve a un escenario patriarcal clásico, como muestra el siguiente extracto:
Sin embargo, la narrativa que se ofrece de la vida privada de Carla Bruni arroja
una imagen tan negativa de la misma que puede eclipsar las consideraciones ante-
riores y la acerca demasiado al retrato de mala mujer” en consonancia con la divi-
sión entre buenas y malas que existe en la ideología patriarcal. Si la figura de Carla
Bruni como la de mujer acaudalada de carrera profesional, e ideas políticas particu-
lares se desarrollaba entre tres y ocho veces (exceptuando The Sun), la imagen de
mujer con sexualidad peligrosa se menciona o desarrolla entre tres y once (ver idea
4 en cuadro 3). Se cita su supuesta reputación de devoradora de hombres y se ofre-
cen argumentos convincentes para ello. Los siguientes extractos ofrecen una mues-
tra:
7Se refiere al escaso tiempo transcurrido entre el divorcio de su anterior esposa, Cecilia Cigagner y el ini-
cio de su romance.
131
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
La quinta razón por la que la sinceridad de Nicolas Sarkozy con su vida íntima en
pos de una transformación social positiva para Francia no termina de encontrar fue-
lle es que no concuerda con la muy negativa imagen pública que discurre en las in-
formaciones de los medios analizados (con alguna excepción) y que es el objeto de
análisis de las próximas páginas.
Puede argumentarse que las presiones derivadas del mercado están trivializando lo
que más importa a la vida nacional, y forzando a los políticos a convertirse, de va-
rios modos, en parte del negocio del entretenimiento (Seaton, 1998: 1).
8 La madre de Sarkozy, según los medios analizados, está muy presente en la vida de su hijo, le ha acom-
pañado en viajes de Estado y algunas de sus declaraciones sobre la vida privada de su hijo han apare-
cido en los medios. Por su parte, la madre de Carla Bruni también aparece en la cobertura de la noticia,
acompañando a la pareja en un paseo por Versalles, en una visita al Vaticano, declarando que su hija sería
una buena Primera Dama, o advirtiendo que Carla debe retener un espacio para escribir sus poesías y
componer.
132
María Lamuedra Graván
Como ejemplo del consenso que estas ideas han ganado en sectores de la pro-
fesión periodística puede verse el trabajo de los periodistas norteamericanos Kovack
y Rosenstiel (2003), el ensayo del periodista español Xavier Más de Xaxá (2005) o
del artículo de Carlos G. Reigosa, en Cuadernos de Periodistas, de la Asociación de
la Prensa de Madrid (2007), entre otros muchos. Así, Bill Kovack y Tom Rosenstiel
(2001: 232-236), líderes del fructífero Comité de Periodistas Preocupados9 esta-
dounidenses, a lo largo de una obra destinada a regenerar la profesión, se refieren
al mercado y a la trivialización usando la siguiente metáfora: dada la presión de la
audiencia incluso los medios más serios han optado por desnudarse en la calle (Ko-
vack y Rosenstiel, 2001: 233) y dedican más espacio al entretenimiento. A su vez,
para referirse a la centralidad que el negocio ocupa frente a valores tradicionales de
la prensa, cuentan que las primas que cobran los ejecutivos de las empresas perio-
dísticas no se basan en la calidad del trabajo sino que son proporcionales al bene-
ficio obtenido por sus compañías (p. 71). Kovack y Rosenstiel concluyen que los
propietarios de los medios de comunicación se han convertido en hombres de ne-
gocios (p. 72), en un mundo post-moderno, es decir, que funciona bajo la lógica del
capitalismo tardío (Jameson, 1991)
9 En el Marco del Proyecto para la Mejora de la Calidad en el Periodismo, este comité ha realizado un exa-
men prolongado y sistemático sobre los valores éticos de los periodistas norteamericanos para regene-
rar la profesión. El libro publicado en 2001 Los elementos del Periodismo es fruto de ese trabajo.
133
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
10 Numerosos autores consideran que el entretenimiento mediático está soslayando la base de la esfera
pública habermasiana. Una referencia clásica en este sentido es el estudio de Postman (2001). Quien es-
cribe sostiene que la crisis de la esfera pública requiere un análisis más complejo para atender a la mul-
tiplicidad de factores que en él intervienen.
134
María Lamuedra Graván
Uno de los motivos que se aducen para justificar la imagen de Sarkozy como ma-
nipulador es su amistad con varios propietarios de medios de comunicación, que
suelen11 tratar bien al político galo. Excepto The Sun, el resto de los medios se re-
fieren a este punto entre tres y ocho veces en las noticias que publican en los cua-
renta días analizados (ver tema 12 en cuadro 3). Y no sólo se le recrimina esta
cercanía con personas cuyas empresas tienen influencia en la opinión pública sino
con las elites económicas en general, y en concreto con el empresario Vincent Bo-
lloré, que ha prestado al mandatario francés su jet en dos ocasiones y su yate en una,
para ir de vacaciones. Una vez más, la vida privada de Sarkozy colisiona con su fa-
ceta pública, puesto que la oposición y varios analistas le acusan de sacar provecho
personal de su cargo institucional, como se aprecia en el siguiente extracto:
Para el portavoz del Partido Socialista, Benoît Hamon, Bolloré es un hombre que ha
triunfado en los negocios haciendo buenas inversiones, y eso es lo que continúa
haciendo hoy con Sarkozy. Una buena inversión [...] Pero la polémica no termina
aquí. Le Figaro recogía ayer la inquietud de los profesionales del turismo en Egipto
tras conocer el programa que el ministro de Cultura del país, Faruk Hosni, había
ideado para el ilustre visitante. Una forma de agradecerle el apoyo que Francia le
ha prometido para sus aspiraciones a la Secretaría General de la UNESCO (SE-
RENA, A. “La oposición francesa arremete contra las lujosas vacaciones de Sarko”.
El Mundo, 27/12/2007).
Sarkozy reivindica valores que están en la esencia de Europa y que un mal enten-
dido sentido del progresismo había puesto en entredicho. Los principios que aban-
dera Sarkozy son los que han hecho de esta pequeña parte del globo un oasis de
riqueza, de desarrollo y de respeto de los Derechos Humanos. [...]. Y el resto es que
11 En este sentido, ya fue polémico que Paris-Match, propiedad de Arnaud Lagardère, amigo de
Sarkozy, retocara la imagen del Presidente en bañador durante sus vacaciones estivales, para
hacerle desaparecer un michelín.
135
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
Harvey describe el ford-keysyanismo, que sitúa grosso modo entre 1945 y 1973,
como un conjunto de controles, de prácticas laborales, mejoras tecnológicas, hábi-
tos de consumo y formas de hacer política gracias a las que se desarrolla el Estado
del Bienestar en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial en muchas democra-
cias occidentales. Tras la crisis de 1973, las elites económicas se hacen más cons-
cientes de que el sistema conlleva ciertas rigideces (en mercados, funciones
profesionales y contratos laborales) y se empieza a producir un revival de cierta cul-
tura empresarial y un neo-conservadurismo que impulsa cambios hacia sistemas de
producción caracterizados por procesos y mercados más flexibles, por mayor movi-
lidad geográfica (Harvey, 1990: 124) y por una re-estructuración de las instituciones
asociadas a las democracias sociales y al Estado del Bienestar, como la educación,
la sanidad o incluso las instituciones políticas y los medios de comunicación de ca-
rácter audiovisual (O’Donnell, 2007: 73), hoy imbricados en grupos multimedia.
Hugh O´Donnell añade a este análisis que hasta finales de los ochenta las clases
dominantes de cada país estaban comprometidas con los gobiernos de turno (del
signo político que fuesen) y con otras clases sociales en la mejora de las condicio-
nes de vida de su Estado-Nación en el contexto de las democracias sociales que
empleaban sus energías en el desarrollo del Estado del Bienestar. Sin embargo, este
consenso comienza a resquebrajarse desde la crisis del petróleo de 1973: la bur-
guesía nacional de las sociedades industrializadas, cada vez más frustrada con las
supuestas rigideces del marco social democrático, se desentiende progresivamente
del apoyo a las estructuras de la democracia social de su país y pasa a engrosar las
136
María Lamuedra Graván
filas de una nueva clase social que podemos llamar burguesía globalizada12. Esta
nueva clase impulsa un proceso de cambio de sistema en lo términos ya menciona-
dos.
Según dibujan Guardian Unlimited, El País, y con ciertos matices ABC y El Mundo
(ver Sección 5) en las informaciones analizadas, Nicolas Sarkozy parece favorecer
a esta burguesía globalizada que desea alejar a Francia del ford-keysianismo del
que estoicamente se resiste a salir hacia un sistema en el que la sociedad civil y las
instituciones de representación democráticas, e incluso los propios gobiernos pier-
den peso. Es más, Sarkozy parece compartir no sólo los intereses y la ideología de
esta elite económica sino también su estilo.
Sarkozy parece revelarse en la prensa nacional como Presidente Bling Bling [...]. Es
verdad que sería difícil imaginar al ex Presidente y líder militar Charles de Gaulle pa-
seando juguetonamente su amor por una chica can-can (..) -o imaginar a Jacques
Chirac admitiendo tímidamente que escucha a Elvis en su iPod, como Sarkozy hizo
en un viaje a América este verano. Con sus cigarros, su mascota chiguagua, sus
amigos famosos y sus vacaciones en yates multimillonarios, Sarkozy parece estar
evolucionando rápidamente hasta convertirse en el P. Diddy del mundo de la polí-
tica (DAY, E. “Paris discovers its playboy President”. The Observer, en Guardian
Unlimited, 23/12/2008).
El estilo impropio, indigno, u ostentoso del Presidente al que hace referencia el ar-
tículo de Elisabeth Day es uno de los discursos más frecuentes en la cobertura ana-
lizada con un número de menciones que va desde las cuatro de The Sun a las
dieciséis de Daily Mail. En este discurso parecen estar de acuerdo los periódicos
británicos, los españoles, los de derechas y los de izquierdas, lo que se ilustra por
13 Es necesario advertir que aunque Daily Mail haga referencia a los gustos caros de Sarkozy en doce
ocasiones, diez de ellas menciona el valor de los anillos que regaló a su prometida. Esto tiene un matiz
romántico que resta connotaciones críticas al elevado precio de los anillos, en consonancia con la be-
nevolente actitud que este periódico ha mantenido hacia Nicolas Sarkozy.
137
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
el elevado número de menciones que contiene en Daily Mail, cuya cobertura, en ge-
neral, destaca por cierta benevolencia con la figura de Presidente galo.
Lo impropio o indigno del Presidente también alude a la forma en que expone sus
emociones y su vida privada, y relacionado con ambas cosas se encuentran las men-
ciones a su estilo celebrity y a la forma en que su vida íntima está siendo narrativi-
zada en los medios. Las alusiones a Sarkozy como celebridad o como Presidente
Celebrity suman diecisiete en Guardian Unlimited y también aparecen varias veces
(entre dos y tres) en los periódicos españoles. Por su parte, la mención de su histo-
ria sentimental como folletín, telenovela, saga, película de aventuras o cuento de na-
vidad aparece catorce veces en Guardian Unlimited, diez en El Mundo, cuatro en
Daily Mail y tres en El País.
La identificación del Presidente con el estilo celebrity y con formatos narrativos po-
pulares, a su vez, no sólo lo encuadran en el mundo del entretenimiento, y lo co-
nectan con el debate sobre la sensacionalización de contenidos políticos en las
noticias. Además, la misma expansión actual de la cultura de la celebridad (con la
que crecientemente se relaciona a Sarkozy) está íntimamente ligada a la lógica pos-
tmoderna del capitalismo tardío. Siguiendo a Harvey (1990: 156-157) se han incre-
mentado los ritmos de producción y, por tanto, el sistema necesita mayor consumo.
Ello motiva que la cultura se concentre en todos los elementos que lo favorecen y los
famosos ocupan un lugar clave como modelos de un consumo (Lowental, en Dyer,
1979: 45) enfocado no sólo hacia productos que se renuevan de acuerdo a modas
cada vez más cortas, sino también hacia eventos, espectáculos y experiencias.
De nuevo, el gusto por los relojes caros de Sarkozy, sus instantáneas en sus lu-
josas vacaciones en Egipto y Petra, sus alusiones a que viajes privados como tales
son cosas normales encajan con su defensa del sistema capitalista hegemónico ac-
tual y su lógica cultural. Un estilo que en un político, de nuevo, provoca un rechazo
generalizado en los medios.
Se podría concluir, por tanto, que la identidad pública que estas informaciones di-
bujan sobre la figura de Nicolas Sarkozy es fundamentalmente negativa dado que
acumula varios rasgos muy criticables asociados a la lógica cultural del capitalismo
tardío. Sin embargo, como ya le ocurría en la configuración de su identidad privada,
la imagen de Sarkozy también incluye contradicciones que, esta vez, los medios
consideran positivas. En primer lugar, los periódicos de línea editorial de derechas
tienden a glosar su energía y eficacia, mientras que los de izquierda valoran cierto
aperturismo o coqueteo con conceptos y personalidades de la izquierda (incluida
Carla Bruni):
Bruni es también parte de la apertura a la izquierda del presidente, que no tiene su-
ficiente con robar a sus ministros de las filas socialistas. La ex modelo dejó bien
claro que su candidata en las pasadas elecciones era Ségolène Royal […]. (MARTÍ
FONT. J. M. “Las mujeres del Presidente. Amores de Sarkozy”. El País, 23/12/2007)
138
María Lamuedra Graván
Son tales contradicciones las que ayudan a ensalzar a Sarkozy como estrella me-
diática capaz de suscitar debate acerca de cuestiones que preocupan y/o están su-
friendo una transformación social. Según el trabajo de Richard Dyer (1979: 15) la
misma versatilidad que hace posible que las estrellas satisfagan la doble función de
ser estrellas y a la vez gente corriente les permite personalizar las contradicciones
existentes en los valores culturales y políticos de una era. Marylin, por ejemplo, pudo
conciliar la imagen de inocencia y sensualidad en el flujo de ideas acerca de la moral
sexual de los 50 en América. Por su parte, la historia privada y la pública de Sarkozy,
podríamos argumentar que personaliza tensiones entre el amor patriarcal y el con-
fluyente, entre la familia patriarcal y la nueva familia, entre valores consolidados de
la izquierda y la cultura más neo-liberal, entre las rigideces del ford-keysianismo y el
caos, la incertidumbre y la pérdida de poder de la sociedad civil ante la acumulación
flexible. Lo que ocurre es que el retrato que las informaciones analizadas dibuja de
Sarkozy tiende a contener un mayor porcentaje de los elementos negativos de estos
binomios que de los positivos.
A muy grandes rasgos se pueden establecer dos tipos de cobertura acerca del no-
viazgo entre Carla Bruni y Nicolas Sarkozy en los medios analizados: una más crí-
tica y feroz con la identidad privada y sobre todo, con la pública, del Presidente, que
se encuentra en Guardian Unlimited y El País, y también, aunque con algunos ma-
tices, en ABC y El Mundo. Y otro bloque, que aún dentro de cierto nivel de crítica, re-
sulta más benevolente con la figura del Presidente galo, y que son The Sun y el Daily
Mail. Los describimos brevemente a continuación:
ABC, por su parte, de línea editorial liberal desarrolla las mismas ideas pero de
forma menos beligerante y frecuente, con la excepción de las críticas al neo-con-
servadurismo de Sarkozy. El Mundo, también de ideología editorial liberal, alberga
en su seno varios tipos de coberturas: por una parte, el editorial publicado sobre el
tema y algunos artículos de opinión muestran su estima por el carisma y las ideas
políticas del Presidente de Francia. De hecho, El Mundo es el periódico que, con di-
ferencia, dedica más alusiones al carácter enérgico y eficiente de Nicolas Sarkozy.
Pero, por otra parte, la presencia de acusaciones a Sarkozy por manipular a los
medios con su vida privada es casi tan elevada como en El País y Guardian Unlimi-
ted, y los reproches respecto a sus gustos caros y a su estilo indigno e impropio tam-
bién cosecha un número similar de menciones. Lo mismo ocurre con respecto a las
referencias que lo asocian con el mundo del espectáculo, aunque los otros dos pe-
riódicos se refieren más a su estilo celebrity, y éste a su vida sentimental como se-
rial u otro formato narrativo popular. Es más, El Mundo es el periódico que con más
insistencia y profundidad desarrolla los posibles tratos de favor del Presidente con
139
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
The Sun y Daily Mail, por su parte son más generosos con la figura del mandata-
rio francés y su cobertura se basa en mayor medida en detalles relativos a la evolu-
ción del romance, sin entrar tan a menudo en el análisis sobre la figura pública de
Sarkozy. Es significativo que son los dos únicos periódicos que no mencionan ni una
sola vez al Presidente francés como un hábil manipulador de los medios que usa su
vida privada para distraer de sus fracasos políticos. Ambos han enarbolado cierta
dosis de crítica que se ha centrado en el estilo impropio que Sarkozy supuestamente
ha estado exhibiendo durante el noviazgo, pero se las han arreglado para mantener
algún grado de bondad en sus informaciones hacia el líder galo con diferentes es-
trategias. The Sun mediante una cobertura bastante escasa, sólo 3.000 palabras si
se la compara con la media de los otros periódicos (ver cuadro 3), y con noticias es-
pecialmente cortas sobre datos del noviazgo y sin apenas análisis.
El caso de Daily Mail es más particular, puesto que la construcción que realiza de
la trama Bruni -Sarkozy es diferente a la del resto de los medios: de sus artículos se
desprende que el estilo impropio que Sarkozy está mostrando se debe al enamora-
miento tan profundo que está sufriendo y que incluso lo ha hecho distraerse de sus
obligaciones políticas. Con trece referencias se trata, con bastante ventaja, del pe-
riódico que más desarrolla este discurso (ver idea 7 en cuadro 3). Al mismo tiempo,
Daily Mail presenta al Presidente galo como muy humano, con seis menciones a
esta idea también es el periódico que más se refiere a ella. Carla, por su parte, es
retratada como una mujer peligrosa y seductora a la que se culpa incluso de los gus-
tos caros que Sarkozy exhibe últimamente.
Por tanto, podría argumentarse que Daily Mail y The Sun se centran más en la fi-
gura privada de Sarkozy que el resto, pero esto puede deberse, más allá de su na-
cionalidad, a su doble condición de tabloides y conservadores. Por su parte, la
cobertura de Guardian Unlimited tiene bastante en común con la de El País, lo cual
puede explicarse por su doble condición de periódicos de referencia y de público de
izquierdas. La mayor parte de la cobertura de El Mundo también se asemeja a la de
Guardian Unlimited y El País, igual que ocurre con la de ABC, aunque con cierta li-
mitación. En definitiva, el hecho de que los periódicos sean de referencia o tabloides
parece el rasgo más determinante que diferencia el tipo de discursos sobre el no-
viazgo de Nicolas Sarkozy que han aparecido en los medios.
Y no se puede defender que unos u otros medios traten de forma diferente la línea
que divide la vida pública de la privada de Sarkozy, tal vez porque en este caso, está
muy diluida: es el propio Presidente quien declara que no escondiendo su relación
desea representar una ruptura con respecto al secretismo de presidentes anteriores.
De este modo, él mismo impulsa el tipo de cobertura mediática que hemos anali-
zado, que evalúa conjuntamente su identidad personal y su identidad pública, y saca
conclusiones de su vida íntima que afectan a su imagen pública, como que su estilo
ostentoso es impropio de un Presidente o que usa su vida privada para distraer de
fracasos políticos.
140
María Lamuedra Graván
5. A MODO DE CONCLUSIÓN
Tal imagen de Sarkozy en los medios contiene los siguientes elementos: en lo pri-
vado ha representado las dificultades que tiene la nueva familia frente a la herencia
de rasgos patriarcales. Hemos visto que, a menudo, se caracteriza la historia de Sar-
kozy como una narrativa popular del tipo de la telenovela o saga, es decir, relacio-
nada con el melodrama. Siendo consciente de la importancia que las pequeñas
narrativas que nos contamos los unos a los otros tienen en la configuración de nues-
tro universo social y en la negociación de verdades sociales que se produce en la es-
fera pública y en la esfera pública popular podemos argumentar que, aunque Sarkozy
ha querido ser un Presidente pionero en protagonizar un modelo de narrativa de lo
íntimo más moderno que sus antecesores, los discursos contenidos en la cobertura
periodística de su noviazgo lo han empujado hacia otro modelo, de corte patriarcal,
según la distinción que Martín Barbero aplica a las telenovelas (2004: 198), que des-
arrollamos brevemente en los siguientes párrafos.
Sin embargo, según la imagen que predomina en la cobertura de los medios ana-
lizados, los protagonistas de esta historia se asemejan a personajes de telenovela,
un relato melodramático que, insistimos, en su formato clásico está relacionado con
el orden patriarcal. Y además, en tal melodrama no casan tanto con el rol de héroe
y heroína sino con los de malvados, lo cual explica que la popularidad de Sarkozy
cayera entre los franceses al mismo tiempo en que los medios ofrecían tal cobertura.
141
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
A Carla Bruni se le presenta como una mala mujer, devoradora de hombres y a Sar-
kozy como un hombre poderoso, hábil manipulador, seductor y mujeriego.
Por su parte, la extensa cobertura del affair también podría explicarse con res-
pecto al deseo de maximización de beneficios de los propietarios de los medios, es
decir, como una concesión al mercado y al negocio. Sin embargo, no creemos que
tal extensión de informaciones sobre un asunto a la vez político y sentimental pueda
explicarse como un ejemplo de trivialización de contenidos periodísticos sobre polí-
tica, que es otra de las tendencias descritas por académicos como Jane Seaton, que
han flotado a lo largo de estas páginas y han servido como hipótesis de trabajo, ni
tampoco un caso en el que la hiper-emoción de la que habla Ramonet (1998: 18-20)
haya ganado la partida al raciocinio. Al menos, no de forma unívoca y sin matices.
En su dimensión pública, la historia del affair entre Nicolas Sarkozy y Carla Bruni
nos ofrece una narrativa en la que los políticos se divierten en los entornos lujosos
de las elites económicas, con quienes hacen tratos, mientras el poder adquisitivo de
los ciudadanos se congela a la espera de reformas que también pretenden suavizar
las rigideces que la democracia social francesa aún mantiene. Y entre esas elites
económicas están los propietarios de los emporios mediáticos que deberían vigilar
al poder y dar voz a quien no la tiene (Kovack y Rosenstiel, 2001: 153-181), lo cual
es ya un clamor entre académicos del periodismo y periodistas, y en lo que inciden
entre otros, los ya mencionados Kovack y Rosenstiel, Ramonet, Reig, De Pablos,
Mas de Xaxá o Carlos G. Reigosa, etc.
Se trata de una imagen que merece la reflexión de los franceses y de todos los
ciudadanos de democracias sociales sobre los que soplan vientos neoliberales, y
por tanto, no es de extrañar que la cobertura del caso haya sido tan demandada por
el público. No sólo no estamos ante una información blanda, sino que nos hallamos
ante una escenificación muy preocupante sobre la forma en que funcionan los cen-
tros de poder político, económico y mediático, de la que numerosos estudios aca-
démicos y periodísticos han advertido. Es más, inserta tal ejemplo en un marco
narrativo de fácil uso y manejo por el ciudadano para que pueda incorporarlo y de-
batir sobre él (en la esfera pública y en la esfera pública popular). Resulta, por tanto,
una pequeña narrativa popular que nos cuenta que en nuestro universo social, polí-
tico y económico existe un proceso que está dañando, no ya los contenidos perio-
142
María Lamuedra Graván
dísticos sobre política, sino la forma misma en la que la política se gesta y desarro-
lla.
El que la cobertura de esta noticia arroje esta imagen tan preocupante y certera
invita a plantear varias preguntas entre las que se encuentran las siguientes: ¿por
qué las elites económicas imbricadas en los medios de comunicación han permitido
esta cobertura? O, si se hubiese producido a pesar de tales elites, ¿cómo y en qué
medida se han resistido? ¿Y por qué han perdido la batalla? ¿O es que se sienten
relajados porque creen que los ciudadanos se han terminado de creer que esa ima-
gen representa el orden natural de las cosas? ¿O es que se lo han creído de verdad?
El cambio del sentido del voto de los franceses en las elecciones municipales de
marzo de 2008 con respecto a las presidenciales de 2007 y que se interpretaron
como un varapalo para el Presidente, sugiere que esta última posibilidad no es del
todo cierta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DOVEY, J. Freakshow: First Person Media and Factual Televisión. London: Pluto
Press, 2000.
143
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...
GIDDENS, A.; PIERSON, Ch. Conversations with Anthony Giddens: Making sense
of Modernity. Cambridge: Polity Press, 1998.
FLEMING, M. Women and The Public use of Reason. En MEEHAN J. (coord.) Fem-
inists read Habermas: Gendering the Subject of Discourse. New York: Routledge,
1995, pp. 117-137.
HARCUP, T.; O’NEILL, D. “What is news? Galtung and Ruge revisited”. Journalism
Studies, Vol. 2 (2001), nº 2, pp. 261-280.
POSTMAN, N. Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del show business.
Barcelona: Ediciones la Tempestad, 2001.
MARTÍN-BARBERO, J.; REY, G. Los ejercicios del ver: Hegemonía audiovisual y fic-
ción televisiva. Barcelona: Gedisa, 2004.
144
María Lamuedra Graván
– (1997) Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Madrid: Temas de debate.
– (2004) Dioses y diablos mediáticos: cómo manipula el poder a través de los me-
dios de comunicación. Barcelona: Ediciones Urano.
SEATON, J. Politics and the media: harlots and prerogatives at the Turn of the Mile-
nium. Oxford, Boston: Blackwell, 1998.
145
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 147-160)
ma.luisa@terra.com.br
Resumen: Abstract:
S
1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MINORÍAS: LAS FORMAS DE REPRESEN-
TACIÓN
Si bien se puede constatar un cierto agotamiento en las discusiones sobre las ca-
racterísticas y consecuencias de los procesos de globalización que inciden de ma-
neras diferenciadas sobre las distintas naciones y segmentos poblacionales, no se
puede dejar de mencionar que los procesos migratorios han sufrido una gran ex-
pansión. Las pérdidas de poder de los gobiernos nacionales, en general mayores
en países pobres y con pocas perspectivas de crecimiento económico, las políticas
mundiales de racionalización de los procesos de producción y distribución de rique-
zas agravaron la situación de grandes contingentes poblacionales que se encuentran
al margen del proceso productivo y no vislumbran la posibilidad de una existencia
digna en términos materiales y, mucho menos, de algún tipo de ascensión social. La
realidad de guerra, miseria, hambre y el bloqueo de alternativas y aspiraciones indi-
viduales tan presentes en numerosos países, desde África hasta Irak, pasando por
Oriente Medio y por los Balcanes, transforman los países desarrollados en polos ex-
tremadamente atractivos para la inmigración. En respuesta a eso, países pertene-
cientes a la Comunidad Europea y a la América desarrollada, como Estados Unidos
1 Puede parecer irónica la referencia a la tecnología en ese momento, pero en la España actual se asiste
a la llegada de emigrantes en cayucos, pateras, aviones, navíos de lujo.
148
Maria Luiza Martins de Mendonça
En ese caso, la investigación intenta evaluar la perspectiva con que la prensa gra-
tuita aborda la cuestión de la inmigración. ¿Cuál es el tratamiento que da al inmi-
grante, considerando el tratamiento como la forma en que lo presenta, lo relaciona
con los valores?
En primer lugar, es necesario definir mejor lo que se entiende por prensa gratuita
y cuáles serían las particularidades que la hacen relevante para un análisis que tenga
en perspectiva la construcción de significados alrededor de emigrantes y migracio-
nes. Estos diarios se caracterizan por ser gratuitos, se entregan directamente al lec-
tor, poseen un formato apropiado para permitir una lectura rápida, más o menos de
acuerdo con el tiempo promedio del traslado entre la casa y el trabajo. Para ello, los
contenidos son generalistas, superficiales y fáciles de leer, con muchas fotos e in-
formaciones gráficas. Cuentan con secciones bastante diversificadas como forma
de agradar a intereses heterogéneos. Se abstienen del partidismo político-ideoló-
gico y, al mismo tiempo en que ofrecen una idea de lo que esta sucediendo en el
mundo y en el país, dedican un espacio generoso a las noticias locales, con muchas
fotos e identificación de los protagonistas, en el sentido de crear proximidad y fami-
liaridad con el lector. Al mismo tiempo llevan al lector noticias que no caben en los
periódicos tradicionales, permiten que la publicidad llegue a segmentos de la pobla-
ción que no son objetivo de la gran prensa y se vuelve un medio más atractivo para
los anunciantes locales. Proveen informaciones que se juzgan útiles por el lector,
tales como horarios, atracciones artísticas y culturales. De acuerdo con los propios
editores, es el distanciamiento tanto de la política partidaria como de la publicidad ex-
cesiva lo que confiere credibilidad al periódico. Pero lo que más se puede destacar
en esta nueva modalidad de medio impreso es su alcance: se difunde básicamente
entre lectores jóvenes que no tenían el hábito de leer periódicos diarios. De este
modo, se conquistó un nuevo lector.
Las principales suposiciones que orientan esta investigación consideran que esos
periódicos, así como los demás medios de comunicación, perciben el fenómeno de
150
Maria Luiza Martins de Mendonça
151
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...
Son varios los elementos que componen una noticia y están presentes en la na-
rrativa periodística. Hay elementos visuales, como fotos, gráficos o ilustraciones, el
tamaño y la página /sección en que la noticia se publica, los protagonistas principa-
les, la existencia o no de entrevistas, las fuentes citadas, los valores atribuidos a los
protagonistas, es decir, son varias las preguntas que se puede hacer a una noticia
publicada. Como ya se ha dicho, la elección recayó sobre las primeras páginas con
la secuencia de la noticia dentro del periódico, los personajes citados en las noticias
sobre inmigrantes/migraciones, las fuentes, la existencia de entrevistas, fotos, grá-
ficos, y el tono de la noticia: este dato suministrado por medio de la presencia de ad-
jetivaciones, comparaciones, establecimiento de relaciones entre hechos y/o
personajes, identificación y calificación de los sujetos de la acción3.
Para componer la muestra analizada fueron elegidos dos diarios distribuidos gra-
tuitamente en Barcelona: Metro y ADN. La elección de Metro se basa en el hecho de
ser producto de una multinacional y estar presente en más de 20 países en Europa,
América del Norte y del Sur y Asia, con una media metropolitana de lectores de más
de 18 millones, teniendo el 70% de ellos menos de 45 años. En España posee una
edición nacional y 14 regionales4. La edición catalana es publicada en catalán y cas-
tellano. Fue elegido exactamente por ser globalizado y porque podría reflejar, en la
edición local, una cierta orientación editorial homogénea en relación a este asunto.
Para verificar la existencia de este posible alineamiento editorial en relación a la pro-
blemática de las migraciones, fueron analizados también las ediciones de Lisboa y
de París, estos dos a partir de las ediciones en formato PDF disponibles en Internet5.
2 Es necesario esclarecer que esa investigación aborda sólo el material efectivamente publicado, y que podría
ser ampliada con abordajes complementarios que incluyan las rutinas productivas y la apropiación e incorpora-
ción de los contenidos vehiculados.
3 De acuerdo con el instrumental analítico ofrecido por el Análisis del Discurso, ese tono no es fruto de la sub-
jetividad del observador, pero está presente y puede ser capturado por medio de la identificación de los usos de
los elementos verbales y gramaticales. De todas formas, conviene esclarecer que el Análisis del Discurso fun-
ciona, en esta investigación, como un complemento de las indagaciones sugeridas por Van Dijk.
4 Alicante, Aragón, Bilbao, Canarias, Castela, Catalunya, Castilla y La Mancha, Elx, Galicia, Madrid, Málaga,
Metrosol, Sevilla y Valencia.
152
Maria Luiza Martins de Mendonça
[…] cubrir las necesidades de los millones de personas que necesitan información
puntual veraz y objetiva. Frente a la mera exposición de la noticia, trabajamos para
ofrecer contenidos elaborados y reflexivos con reportajes propios y un especial in-
terés por el fotoperiodismo, y promovemos activamente la participación de los lec-
tores, tanto en la edición en papel como en la versión online. […] ADN es un diario
liberal que defiende los valores básicos de la democracia y el progreso social. No
está adscrito a ninguna organización política o religiosa y pretende contar con lec-
tores de distintas ideologías. Refleja todas las posiciones, salvo las que defienden
el uso de la violencia o promueven la discriminación racial o sexual6.
7 Amina Lawal es una mujer nigeriana que fue salvada de la muerte por apedreamiento gracias a un mo-
vimiento que se difundió por Internet y ayudó en su absolución por el tribunal islámico. Estuvo presente
en el II Encuentro España y África: Mujeres por un mundo mejor, realizado en Madrid.
153
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...
En el mismo día, la gran materia de la portada es: El precio de los pisos obliga a
compartirlos. Los datos informan de que la demanda de viviendas compartidas au-
mentó entre un 23 y un 30%. Estudiantes y extranjeros son los principales colectivos
que recurren a esta modalidad de arriendo, seguidos por las personas con contra-
tos de trabajo inestables. La fuente de la noticia fue el presidente de la Asamblea de
Comprar casa de Barcelona y un profesor de Asesoría y consultoría Inmobiliaria de
la Universidad de Barcelona. Los entrevistados son tres jóvenes, supuestamente es-
pañoles, porque sus nacionalidades no fueron explicitadas, lo que sí sucede fre-
cuentemente con los extranjeros.
Puede leerse: Detenidos tres responsables del local Bailén 22 por presunto pro-
xenetismo (12 de marzo). La materia trae fotos y destaca que Los agentes arresta-
ron en la operación a tres prostitutas brasileñas (de un total de 61 que había en el
local). La noticia se refiere a fuentes policiales y a algunos testimonios de vecinos.
La misma noticia sobre los niños y prostitución recibe de ADN, el 14 de marzo, otro
tratamiento. Aquí el titular es Turismo sexual en el extranjero y en la noticia interior
es El 20% de turistas de Occidente busca sexo. Segundo, la madrina de la ONG In-
8 Es importante esclarecer que no fueron computados como temas relacionados con la migración la pre-
sencia de deportistas, o de celebridades de cualquier área de actuación, ya que esas personas se dis-
tinguen de la masa de inmigrantes y casi nunca son consideradas de la misma forma.
154
Maria Luiza Martins de Mendonça
tervida afirma que no hay que culpar a la gente de allí, sino a la gente que vive en
países desarrollados y que va a los que no lo son en búsqueda de sexo con niños.
La materia promueve una gran ambigüedad de significados, una vez que pone una
foto con dos chicas con apariencia muy joven, tranquilas y sonrientes con el subti-
tulo Bailarinas buscan clientes en un bar de Pattaya, Tailândia.
Las otras dos noticias de la tapa que conducen a extranjeros son, la primera, Edu-
cación sin velo en Reino Unido, en ella se hace referencia a la posibilidad en las es-
cuelas prohibir la utilización del velo a sus alumnas. Aunque la noticia informe de
que en España todavía no hay debates sobre el tema y que cada comunidad autó-
noma puede decidir sobre su uso o no, la sección Xprésate (exprese su opinión) co-
loca la opinión de una lectora: cualquier día habrá conflictos por el uso del velo en
alguna escuela. Entonces tendremos que mostrar si existe o no integración.
La noticia remite también al Liceo francés Al Kindi, en Lyon, que es una escuela
musulmana en Francia, también objeto de atención del Metro París, como se verá
más adelante.
En Metro Paris el análisis se extendió por una semana más debido a los fallos en
el acceso a la edición electrónica. Así, las cuatro semanas cubiertas por la pesquisa
dispusieron de 15 ediciones, como los demás periódicos, como se puede ver a con-
tinuación.
De los cuatro diarios analizados, Metro París se reveló como el que da mayor des-
taque a los temas relacionados con la inmigración, lo que puede ser percibido por el
mayor número de páginas, utilización de fotos y gráficos y también por el contenido
155
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...
1. Identité nationale: mais quelle mouche les a donc piques? (Identidad nacional:
¿que mosca les picó?) Una gran noticia que discute, a propósito de la propuesta del
9 Todas las traducciones fueron hechas por la autora.
10 Sería extrapolar los limites de ese trabajo entrar en la discusión sobre emigración en Francia, pero son
puestas en la misma categoría aquellos descendientes de la tercera generación y que, legalmente, son
franceses.
11 No se pudo tener acceso por medio electrónico a las ediciones de los días 21-23 de marzo, los archi-
vos estaban damnificados.
156
Maria Luiza Martins de Mendonça
2. Thuram: ‘le foot n’est que lê reflet de la societé’ (Thuram: el fútbol no es más que
reflejo de la sociedad). El jugador africano lamenta que la sociedad francesa sea tan
poco reactiva al racismo actual. Uno de los pocos reportajes en que se da la pala-
bra al inmigrante que efectivamente sufre las reacciones racistas.
El 27 de marzo se publica Les musulmanes ont leur bikini (Las musulmanas tie-
nen su bikini). Aparece un recuadro con la llamada para página interior, sección
Mundo. Materia de media página con gran foto y un reportaje irónico sobre la crea-
ción del burkini, un traje de baño culturalmente correcto, creado por una estilista aus-
traliana, y que permitirá a las mujeres musulmanas realizar actividades acuáticas. La
entrevistada es la estilista y dice que lo llamado maillot islamique (bañador islámico)
recibió la bénédiction du mufti d’Australie (beneplácito de la autoridad religiosa de
Australia). La foto muestra sonrientes bañistas cubiertas desde la cabeza hasta los
pies corriendo en una playa desierta.
En los tres días siguientes (28, 29 e 30 de marzo), los disturbios causados por la
entrada de una persona sin el debido billete en la Estación del Norte en París ocupa
toda la atención: Bataille rangée gare du Nord (Batalla organizada en la Gare du
Nord). Gran noticia de portada con secuencia en la página 2 (Sección Francia) con
el gran título: Scènes de chaos à Paris (Escenas de caos en París). En un primer mo-
mento, los subtítulos afirmaban que une centaine de jeunes ont affronté la police
hier dans les sous-sols de la gare parisienne (una centena de jóvenes afrontó la po-
licía ayer en el subsuelo de la estación parisina). Asimismo, se publican fotos del en-
frentamiento y del encarcelamiento de una persona negra.
En los dos días siguientes la noticia continúa en la portada, pero indican que sigue
en la sección Política: Poltique: la campagne en gare du Nord (Política: la campaña
en la Gare du Nord) (29/3). Ya no son los jóvenes los protagonistas, sino un ciuda-
dano del Congo de 32 años en situación irregular, según fuentes policiales. Aparece
una foto de una persona presa y dos candidatos, Sarkozy y Segolène, con sus res-
pectivos comentarios12.
12 Sarkozy aprovecha para manifestarse contra la regularización de todos los sin papeles y contra aque-
llos que se colocan favorables a los que no pagan sus pasajes.
157
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...
una noticia de media página en que el abogado del congolés informa de que su en-
trada en Francia ocurrió hace más de 20 años en un proceso de reagrupación fami-
liar, lo que es un procedimiento legal. La misma noticia muestra, en un recuadro,
que el 40% de los franceses se dicen escandalizados y el 40% se dicen preocupa-
dos con los acontecimientos, según una encuesta hecha por la empresa Opinion-
Way. La noticia muestra también algunas secuencias de acciones policiales
efectuadas contra inmigrantes en las puertas de las escuelas diciendo que la direc-
tora no sufrirá represalias por defender el padre de un alumno que vinieron a dete-
ner en la salida de las clases (noticia del día 26 de mayo).
El análisis del material publicado reveló que los asuntos relacionados con inmi-
grantes o la inmigración correspondieron a las hipótesis propuestas en el inicio del
trabajo. Así, se comprueba que existe un juego de visibilidad/invisibilidad. Las di-
versas formas que asumen la discriminación y el rechazo al diferente, sea cual sea
éste, ocurre, antes de nada por medio de un juego de visibilidad/invisibilidad, de me-
dias palabras y de insinuaciones, por medio de acusaciones o imputaciones explíci-
tas. Así, la cuestión de la invisibilidad también debe ser considerada cuando se trata
de observar el retrato que los medios de comunicación nos ofrecen de esos colecti-
vos.
Por otro lado es importante conocer cuál es la visibilidad dada a determinada ca-
tegoría de individuos, cuál es el tratamiento valorativo atribuido; en suma, cuándo y
en qué circunstancias aparece y cómo aparece en los medios de comunicación. Ade-
más, desde la perspectiva del concepto del tratamiento de la información, su impor-
tancia reside en el hecho de que los medios, como grandes constructores culturales,
son capaces de elaborar modelos de interpretación del mundo de forma que sean fá-
cilmente asimilables y se vuelvan referencias que van a pautar sus opiniones, elec-
ciones, conductas. Siguiendo a Van Dijk, el poder y las ideologías no están ‘en’ el
texto, sino expresadas, manifestadas, construidas o legitimadas por el texto (Van
Dijk, 1997: 65).
En lo que se refiere a los textos publicados, las miradas de los periódicos gratui-
tos a los inmigrantes van del abordaje étnico, curioso, al extrañamiento que causan
las diferentes costumbres y religiones y a la resistencia explícita cuando se trata del
control sobre las políticas públicas.
158
Maria Luiza Martins de Mendonça
plotan cuando se pone en cuestión políticas públicas que teóricamente podrían afec-
tar los rumbos de la nación.
Podemos resaltar que el punto de vista de ese medio coincide con los discursos
hegemónicos que consideran los procesos migratorios, las políticas de integración
de los inmigrantes de acuerdo con los parámetros de las tendencias teórico-políticas
multiculturales, con todo aquello que ellas engendran de posturas xenófobas disi-
muladas bajo el manto de la tolerancia de las diferencias culturales. Para Zizek, el
multiculturalismo es la forma ideal del capitalismo global (2007: 56), al concebir todas
y cada una de las culturas locales como cosas del Otro, que se debe conocer y res-
petar, siempre que cada uno permanezca en su espacio propio sin invadir las fron-
teras sociales. Es, en suma, la afirmación de la propia superioridad del sujeto
universal para quien todos los demás son Otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13 En las elecciones municipales realizadas en España este último 27 de mayo, también se puede verifi-
car la cuestión de la emigración como elemento de campaña. Los periódicos estuvieron repletos de de-
claraciones xenófobas e, inclusive, algunos analistas indican que el partido Plataforma por Catalunya,
dirigido por un franquista destacado consiguió aumentar su expresividad gracias al tema emigración y al
voto joven. Ver Metro Catalunya, 29 de mayo de 2007, p. 5.
14 Para el concepto de interculturalidad, ver SOLÉ, C.; BIRSL, U. Migración e interculturalidad en Gran
Bretaña, España y Alemania.
159
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...
VAN DIJK, T. Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Ediciones Paidós
Iberica, 1997.
160
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 161-170)
Resumen: Abstract:
El lenguaje que a diario usan los periodis- The language used daily by journalists in all
tas en todos los medios de Comunicación ha media of communication has preoccupied
preocupado a los estudiosos, fundamental- scholars mainly from the beginning of time.
mente, desde el principio de los tiempos. La The radio programming involves planning
programación radiofónica supone la planifi- some contents sorted, according to selection
cación de unos contenidos ordenados, criteria, a company organized by radio in con-
según unos criterios de selección, organiza- nection with the audience. In addition, it re-
dos por una empresa de radio en relación quires good planning in the short, medium and
con la audiencia. Además, requiere una long-term message you want to convey, mean-
buena planificación a corto, medio y largo ing the planning of a communicative relation-
plazo de los mensajes que se deseen trans- ship between a company and a radio audience
mitir, entendiendo como tal la planificación through some content systematized and de-
de una relación comunicativa entre una em- veloped according to a few hours duration and,
presa de radio y una audiencia mediante which tend to specialize. Starting middle radio
unos contenidos sistematizados y elabora- and how it is now, where the media are so im-
dos según una duración y unos horarios, que portant, in this article we look at the role of
tienden a la especialización. Partiendo del radio in society through language, program-
medio radiofónico y de cómo se entiende en ming and services to the listeners.
la actualidad, donde los medios de comuni-
cación de masas tienen tanta importancia, Key words: Information, language, opinion,
analizamos en este artículo la función de la grammar, oral.
radio en la sociedad a través del lenguaje, la
programación y los servicios que presta a
los oyentes.
L
1. INTRODUCCIÓN
pectos culturales que no son más que la consecuencia de un mundo que ya está
bajo los efectos de veinte siglos de experiencia. Poco a poco, la comunicación de
masas ha empezado a proclamarse, desarrollando sus afiladas armas para conver-
tirse en lo que es hoy día: un baluarte de poder, consecuencia a la que se ha llegado,
entre otras muchas cosas, gracias a la labor realizada por uno de los grandes filo-
nes de nuestra era: la radio.
Y es que la radio debe estar atenta a los cambios en los hábitos de los oyentes.
Es evidente que estamos en una sociedad que cambia continuamente, que no tiene
tiempo para nada, que va con prisas. La radio ha sabido adaptarse a este cambio
mejor aún que la televisión, ya sea por los cambios tecnológicos o por la propia per-
sonalidad del medio.
Todos los estudiosos coinciden en que cada programa posee una estructura es-
pecífica y un estilo propio. Partiendo de estas características, Arturo Merayo realiza
la siguiente definición:
162
Pastora Moreno Espinosa
Del mismo modo, podemos establecer una tipología de los principales programas
informativos:
Flash-Noticia: Flash es un concepto que procede del inglés y que ha sido tradu-
cido literalmente como relámpago, lo que nos puede dar idea de la brevedad e in-
mediatez de este informativo que ofrece los datos básicos de un acontecimiento.
Francisco Sanabria duda si realmente se puede considerar programa, puesto que,
en su opinión, “constituye más bien una interrupción de la programación ordinaria
para anticipar una noticia cuya importancia justifiquen esa ruptura de lo previsto en
la parrilla” (Sanabria, 1994: 113).
José Javier Muñoz y César Gil lo definen como el adelanto breve de una noticia:
“la expresión o lectura de los primeros detalles que se conocen de un acontecimiento
y que posteriormente serán ampliados a medida que se obtengan nuevos datos y se
tratarán con la extensión que merezca y la importancia del hecho en el servicio in-
formativo inmediatamente posterior” (Muñoz y Gil, 1994: 66).
Son estas características las que han llevado a los dos autores a considerar el
flash como un subgénero de la noticia, puesto que se informa de una manera inme-
diata del hecho. El carácter de urgencia que supone este programa implica también
una redacción rápida de la información. En estas ocasiones importa más la inme-
diatez que la precisión. Sin embargo, esto no es excusa para que el periodista siga
ciertas normas como, por ejemplo, contrastar la información.
Por su parte, Arturo Merayo destaca que debe tener una continuidad: “si es posi-
ble en nuevos flashes, y necesariamente en el más próximo boletín informativo, así
como el informativo principal más cercano en el tiempo, se facilitarán los datos co-
nocidos hasta el momento” (Merayo, 2000: 272).
163
Programas y lenguajes radiofónicos en el contexto social actual
Los boletines presentan una estructura básica que consiste en: señales horarias;
careta identificativa de los boletines; a continuación se dan directamente las noti-
cias, y finaliza de nuevo con la careta. Generalmente, existe cierta jerarquización en
las noticias, que pueden separarse a través de ráfagas o transiciones verbales. Al-
gunas emisoras utilizan dos locutores para dar más ritmo a los boletines.
1. Sintonía.
2. Señales horarias.
3. Entradilla. El locutor principal inicia el informativo con la noticia más importante del día.
4. Titulares. Se ofrecen cinco o seis noticias que luego se ampliarán. Con frecuen-
cia se emplea doble titular (parecido a un título de prensa) es decir, un locutor pre-
senta el tema, y un segundo locutor desarrolla brevemente ese tema.
5. Bloques. Se desarrollan las noticias agrupadas como se anticiparon en los titula-
res: internacional, nacional, economía, deportes, etc.
6. Pausas, con nuevo uso de la sintonía, normalmente cuando han pasado treinta mi-
nutos. Entonces, se pueden introducir titulares de lo ya abordado y de lo que se tra-
tará a continuación.
8. Sintonía.
164
Pastora Moreno Espinosa
La regla general establece que debe utilizarse el nombre más concreto posible, así
como evitar las palabras compuestas, las frases hechas y los neologismos, sobre
todo los de origen político. Resulta incómodo al oído decir ‘el colectivo de trabaja-
dores’ en vez de ‘el grupo de trabajadores’, o ‘los trabajadores’. ‘La audiencia’ es
peor que ‘los oyentes’; ‘el posicionamiento’ pero que ‘la actitud’ o ‘la postura’; y para
decir que ‘sí’ a algo, no hace falta exclamar ‘afirmativo’ o ‘positivo’.
165
Programas y lenguajes radiofónicos en el contexto social actual
Dos cuestiones importantes dentro del apartado nombre son el género y el nú-
mero. El Libro de Estilo de Onda Cero nos recuerda algunas consideraciones gene-
rales. En cuanto al género, se consideran femeninos los nombres de ciudades,
pueblos, regiones o países acabados en a. Por su parte, las palabras que comien-
zan por a tónica llevan el artículo el, pero mantienen el género en todos los demás
casos: ‘el agua, pero las aguas, esta agua, el águila negra’. Además, conviene no
confundir el género de palabras como ‘atenuante’, ‘agravante’ o ‘eximente’, que son
femeninas y no masculinas.
No obstante, Luis Núñez Ladevéze ha escrito que “la Academia aconseja que los
nombres profesionales que tradicionalmente se usaban como comunes dejen ahora
de serlo y se flexionen en femenino y masculino” (45), como por ejemplo: ‘abogado
y abogada’, ‘médico y médica’ o ‘juez y jueza’, aunque este último todavía es discu-
tible.
Con respecto al número, tenemos que destacar que el plural de las palabras ter-
166
Pastora Moreno Espinosa
minadas en vocal tónica distinta de -e, se construye en -es: ‘esquís’, ‘israelíes’, etc.
No obstante, la tendencia real entre los hablantes es formar estos plurales con s,
uso incorrecto pero generalizado. Los problemas se presentan en este apartado por
la incorporación de extranjerismos, sobre todo anglicismos. Así, Núñez Ladevéze
señala que “la dificultad más frecuente procede de la t final inglesa o francesa y de
la m latina. La Academia propone como solución eliminar o completar la t“ (47), mien-
tras que en el caso de los latinismos u otros extranjerismos terminados en -m se
aconseja que se hispanicen en -o.
Estas matizaciones con respecto al número, nos sirven para abordar los proble-
mas de vocabulario que proceden de los neologismos, que no son intrínsecamente
malos, pero tampoco buenos sin discusión. En este sentido, Álex Grijelmo destaca
que “el periodista que desee contribuir a que se mantenga el patrimonio común del
idioma –un bien cultural que se ha de conservar con tanto esmero como los cuadros
de Goya– buscará siempre palabras españolas que sustituyan a las que llegan de
fuera y que empobrecen nuestro propio idioma” (Grijelmo, 1997: 422). Lo cual no
quiere decir que el periodista deba cerrarse de pleno a todos los neologismos, ya que
algunos son necesarios porque designan ideas o cosas nuevas (‘bonobús’, por ejem-
plo).
1. Prefijo sobre: por influencia del inglés tiende a sustituir al adverbio muy, y a veces
a los prefijos re y super (‘sobreexcitación’).
4. Sufijo ismo: es uno de los sufijos que, según Ladevéze, se ha puesto de moda
entre los periodistas. A veces se abusa de él como en: ‘victimismo’, ‘amiguismo’, ‘se-
guidismo’ o ‘alarmismo’.
5. Prefijo super: Núñez Ladevéze destaca que este prefijo sustituye con frecuencia
al adverbio muy o “se usa innecesariamente cuando es redundante porque la pala-
bra a la que se une ya incluye el significado enfático” (61), como por ejemplo: ‘Es-
paña mantiene relaciones superprivilegiadas con el Reino de Marruecos’.
167
Programas y lenguajes radiofónicos en el contexto social actual
Las circunstancias psicológicas a las que está expuesto el oyente de radio son
muy distintas a las específicas de los destinatarios de mensajes transmitidos a tra-
vés de medios audiovisuales. El oyente normalmente recibe el mensaje en soledad
y el emisor puede permitirse dar una forma tal al mensaje que parece que está trans-
mitido única y exclusivamente para un único sujeto individual. Esta cercanía psico-
lógica, que se asienta también en el uso del lenguaje de base oral, explica, por
ejemplo, el tuteo del emisor en algunas ocasiones y la confianza con que el recep-
tor se pone en contacto con la emisora de radio.
Como decíamos al principio, el lenguaje que usan los periodistas en todos los me-
dios de comunicación ha preocupado a los estudiosos; un tema que continúa en la
brecha y, en realidad, los estudiosos del idioma y el mundo periodístico en muy pocas
ocasiones se han puesto de acuerdo porque, cada uno tiene sus intereses y sus
puntos de vista.
No hay emisora que no tenga su propio libro de estilo, o un libro adaptado a la emi-
sora. Otra cosa es que se ponga más en práctica o menos lo que ese libro de estilo
recoge: cómo una emisora puede hacer un uso más correcto del lenguaje y otra hace
un uso más incorrecto y, en fin, cómo van saliendo adelante en relación con la forma
de expresarse, en relación con la expresión de los contenidos.
En las emisoras lo que se hace habitualmente es escribir para leer, escribir para
contar cosas. Hay veces que esta escritura se piensa que no es tan relevante, pero
eso no indica que el uso del lenguaje no sea correcto. El lenguaje debe ser correcto,
igualmente, pero la realidad demuestra que puede haber incorrecciones lingüísticas
o gramaticales.
En el uso del lenguaje radiofónico, hay otro tipo de deformaciones también. Hay
errores de contenido en cuanto a desinformación, en cuanto a deformación de los
mensajes, en cuanto manipulaciones, en cuanto a persuasiones un tanto gratuitas y
168
Pastora Moreno Espinosa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
169
Programas y lenguajes radiofónicos en el contexto social actual
MUÑOZ, J.J. y GIL, C. La radio: teoría y práctica. Madrid: Instituto Oficial de Radio
y Televisión, 2ª edición, 1994.
170
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 171-188)
rosacarcela@hotmail.com
Resumen: Abstract:
Este artículo pretende ofrecer un análisis The principal aim of the present article is
actual del tratamiento que los medios de co- to give the reader an updated analysis of the
municación ofrecen sobre la violencia de gé- characteristics of media coverage of gender-
nero, especialmente cuando se difunden based violence issues. We are mainly inter-
noticias sobre asesinatos. Para ello, se hace ested in the diffusion of news involving tragic
un recorrido evolutivo sobre la utilización del events -i.e. assassinations- as a result of
término crimen pasional hasta el actual de gender violence. We start by making a sur-
violencia doméstica o de género. También vey of the terminology related to gender vi-
se incluyen las expresiones que sobre este olence: from the definition and evolution of
tema se utilizan habitualmente en las re- the term “passional crime” to the current use
dacciones periodísticas, las recomendacio- of the terms “domestic and gender violence”.
nes de uso al respecto y una breve visión de We also give insights into the phrasal ex-
la regulación jurídica actual de la violencia pressions commonly used in the publica-
de género. tions addressing these issues and a current
juridic regulation of gender-based violence
Palabras clave: Crimen pasional, violencia issues.
de género, periodismo de sucesos, homici-
dio, malos tratos, recomendaciones de uso. Keywords: Passional crime, gender vio-
lence, journalism of events, homicide, do-
mestic abuse, recommendations for use.
T
1. CARACTERÍSTICAS DEL CRIMEN PASIONAL
La realidad es que este tipo de informaciones, donde una pareja mata a otra por
celos, pasiones desatadas o por posesiones enfermizas, son delitos tipificados pe-
nalmente como asesinatos. El calificativo de pasional ha sido una tradición del pe-
riodismo de sucesos, al entender que tenía unas connotaciones muy concretas, que
enmascaraba lo que era el maltrato y la violencia contra la mujer.
Algunos autores han elaborado sus propias clasificaciones, en función del móvil
y del tipo de víctima y del agresor que han protagonizado los hechos. En este sen-
tido, el crimen pasional siempre ha estado ligado a una cuestión de género, puesto
que se ha utilizado mayoritariamente aplicado a las relaciones sentimentales entre
hombre y mujer, donde el móvil siempre se ha achacado a una causa de celos o de
bajas pasiones y donde el agresor o el asesino ha sido mayoritariamente el hombre.
Todos los crímenes difieren en sus detalles, sin embargo quizá es en los pasiona-
les donde el alma humana se conmueve de forma espasmódica y se deben hacer
mayores esfuerzos para comprender lo ocurrido (Pérez Abellán, 1997: 15).
Por su parte, Luis Rojas Marcos estima que las causas del crimen son múltiples
y complejas, ya que intervienen condicionantes de tipo individual que predisponen a
conductas aberrantes y agresivas, así como otro tipo de factores sociales, econó-
1 Así lo manifiesta en una entrevista realizada en el periódico electrónico Libertad digital. www.liber-
tad1digital.com [Consulta: 3 de noviembre de 2007].
172
Rosa Rodríguez Cárcela
micos y culturales. Para este psiquiatra los celos, la pasión de dominio y el control
son las causas que más peso ejercen en las conductas violentas de los amantes.
Precisamente, éstas son las emociones que tienden a corromper y destruir el mismo
amor que las hizo brotar en primer lugar. La pasión de dominio y control, justificada
como un derecho natural, suele desembocar en la duda, el sentimiento de traición
y en la violencia, si estos deseos no se satisfacen (Rojas Marcos, 1996: 51).
El crimen pasional contenía unas características propias que no reunían otro tipo
de crímenes y así se ha estado difundiendo durante muchos años en los medios de
comunicación. Un tratamiento informativo basado en una construcción social y edu-
cacional que condenaba a la mujer y justificaba, en ocasiones, a los hombres vio-
lentos. Toda una visión que tendía a culpabilizar a la víctima y eximir de
responsabilidad a los homicidas y todo ello reforzado por refranes y dichos popula-
res, claramente machistas.
173
Del crimen pasional a la violencia de género
Por tanto, violencia de género es un término más amplio que incluye la violencia
doméstica contra la mujer. Por género se entiende un conjunto de características
que constituyen diferencias sexuales entre el hombre y la mujer. El Centro Reina
Sofía entiende por violencia de género cualquier acción u omisión intencional que
puede dañar a una persona, pero especifica que es un concepto que se refiere ha-
bitualmente a la violencia que afecta a la mujer (porque es la más frecuente y ma-
yoritaria) y no a la sufrida por el hombre, puesto que es minoritaria. También
establece tres tipos diferentes de violencia de género: la que se produce en las re-
laciones de pareja (es la más extendida en el mundo y afecta a todas las clases so-
ciales y niveles educativos), el tráfico sexual de mujeres y la mutilación genital
femenina2 .
En la actualidad, los asesinatos que se cometen contra la mujer, por parte de sus
maridos, esposos, cónyuges, novios, parejas, ex parejas, convivientes, amantes o
conocidos tienden a difundirse en los medios de comunicación con una terminología
diversa, aunque parece que el término más comúnmente empleado suele ser el de
violencia de género, aunque no es una expresión unitaria. Violencia familiar, violen-
cia contra la mujer, violencia machista, violencia sexista, violencia doméstica, crí-
menes de género, malos tratos, malos tratos en el ámbito doméstico, maltrato
doméstico, terrorismo machista, terrorismo familiar, violencia de género con resultado
de muerte o femicidios son otras expresiones utilizadas actualmente en los medios
de comunicación para referirse a este tema3 .
3 Los asesinatos cometidos contra la mujer, por parte del cónyuge, pareja o novio, son denominados por
el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia con el término de femicidios. El segundo informe in-
ternacional sobre los crímenes de género contra la mujer, elaborados por este organismo, distingue entre
los femicidios en general, los cometidos en el ámbito doméstico y los de pareja.
174
Rosa Rodríguez Cárcela
- Título: “Aumentan un 11% las denuncias por maltrato”. Antetítulo: “Violencia ma-
chista. En 2005, con la Ley Integral en vigor, más mujeres han alertado de su si-
tuación” (El Correo de Andalucía, 20/9/2005, p. 6).
Se trata de la misma noticia, pero enfocada de distinta manera por estos dos dia-
rios:
- “El PSOE pide a la Junta que estudie la percepción juvenil de la violencia ma-
chista” (El Mundo Andalucía, 5/2/2007, p. 23).
- “El 41% de las víctimas de malos tratos es menor de 30 años” (El Correo de An-
dalucía, 27/8/2007, p.17).
Como vemos, para fenómenos que a simple vista pueden parecer coincidentes se
emplea un elenco de expresiones muy variadas. Sin embargo, no son sinónimas, ya
que cada una de ellas tiene un matiz diferente, aunque en ocasiones el uso social,
los medios de comunicación e incluso las propias normas las utilizan indistintamente.
En este sentido, cuando los medios de comunicación usan alguno de estos con-
ceptos para referirse, por ejemplo, a un crimen, de lo que se trata específicamente
es de la comisión de un delito de homicidio (Art. 138 del Código Penal)4. Las esta-
dísticas oficiales señalan que la forma de homicidio cometida de manera más habi-
tual hacia la mujer es el asesinato (Art. 139 del Código Penal), delito mucho más
grave, ya que en el asesino concurren las circunstancias de alevosía o ensaña-
miento5. Por tanto, se trata de un problema social y jurídico mucho más amplio y
4 Art. 138: “El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de 10 a
15 años”.
5 Art. 139: “Será castigado con la pena de prisión de 15 a 20 años, como reo de asesinato, el que matare
a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes: 1ª Con alevosía. 2ª Por precio, recompensa
o promesa. 3ª Con ensañamiento, aumentando deliberadamente e inhumanamente el dolor del ofendido”.
175
Del crimen pasional a la violencia de género
complejo, como es el de la violencia contra la mujer, y que engloba, además, otro tipo
de delitos menos graves, pero también incluidos, como actos de violencia física y psi-
cológica, como son las agresiones, las amenazas, las coacciones y el maltrato en ge-
neral.
A raíz del anuncio del citado Proyecto de Ley, la Academia elaboró un informe
sobre la expresión violencia de género, en el que analizaba su origen y la conve-
niencia de su uso en español. La RAE señala que violencia de género es una tra-
ducción del inglés gender-based violence o gender violence, difundida a partir del
Congreso sobre la Mujer realizado en Pekín en 1995, y con la que se identifica la vio-
lencia, tanto física como psicológica, que se ejerce contra las mujeres por razón de
su sexo, como consecuencia de su tradicional situación de sometimiento al varón
en las sociedades de estructura patriarcal.
La Jefatura del Estado publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 29 de di-
ciembre de 2004 dicha ley, optando por la utilización del término violencia de gé-
nero. Concretamente, se trata de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (conocida como Ley
Integral). En la exposición de motivos de la citada ley, se plasma la idea que se pre-
tende transmitir del concepto de violencia de género:
Por su parte, el artículo 1.3 de la Ley Integral contiene una definición de las con-
ductas reprobables que integran la violencia de género:
176
Rosa Rodríguez Cárcela
La violencia de género a que se refiere la presente ley comprende todo acto de vio-
lencias físicas y psicológicas, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las ame-
nazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.
Esta opción terminológica ha resultado importante para fijar un uso común no sólo
a nivel jurídico, sino también periodístico. La Academia así lo ha considerado, puesto
que antes de la aprobación y entrada en vigor de esta ley estatal predominaba en los
medios de comunicación españoles la denominación violencia doméstica frente a la
de violencia de género. Hecho que corroboramos si tenemos en cuenta que las leyes
anteriores a la Ley 1/2004 en esta materia hacían mención expresa al término vio-
lencia doméstica, lo cual tenía una repercusión directa en los medios de comunica-
ción6.
Las juristas Paz Menéndez y Teresa Velasco consideran, partiendo de las mo-
dernas teorías sobre la importancia del género, que la violencia de género es aque-
lla en la que el género del agresor y el de la víctima van íntimamente unidos a la
explicación de dicha violencia, pues se ejerce por los hombres para mantener el con-
trol y el dominio sobre las mujeres:
Queda patente que la violencia de género que contempla y que pretende combatir
esta ley es una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y
las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres (hechos que alimentan la
raíz misma de la violencia de género), ejercida sobre éstas por parte de quienes
sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas
por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia.
Agrupar, por tanto, toda la problemática que afecta a la violencia contra la mujer
bajo el concepto de violencia doméstica no parece ser lo más acertado, puesto que
este fenómeno no se produce únicamente en el ámbito familiar o de convivencia
conyugal, sino que se manifiesta también en la calle, en las agresiones a la mujer que
6 Tales como la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de Medidas Concretas en Materia de Se-
guridad Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración Social de los Extranjeros; o la Ley 27/2003, de 31
de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica.
177
Del crimen pasional a la violencia de género
se cometen en la vía pública, y que aparecen reflejadas en los medios, con episo-
dios de violencia tan trágicos como el atropellamiento de mujeres, el acuchillamiento,
el asesinato a tiros o las agresiones sexuales. Todo ello es violencia contra la mujer,
se produzca tanto en las casas particulares como en el ámbito público o laboral.
Todos estos delitos son los que integran la violencia contra la mujer y que apare-
cen reflejados en los medios. Según los datos facilitados por el Consejo General del
Poder Judicial (CJPJ)8, el tipo de delito que se instruye con mayor frecuencia en los
JVM son las lesiones (un 69%), seguido de otros delitos (11%) y los relacionados
contra la libertad (un 9%)9. Por el contrario, los que se instruyen en menor número
son los homicidios (un 0,1%), contra la libertad e indemnidad sexual (1%)10 y contra
los derechos y deberes familiares (un 4%)11. Hay que aclarar que en los delitos de
9 Recogidos en el Título VI del Código Penal y que engloban delitos referidos a las detenciones ilegales
y secuestros, las amenazas y las coacciones.
10 Recogidos en el Título VIII del Código Penal y que se refiere a delitos como las agresiones sexuales,
los abusos sexuales, el acoso sexual, el exhibicionismo y la provocación sexual, la prostitución y la co-
rrupción de menores.
178
Rosa Rodríguez Cárcela
homicidios se incluyen tanto los consumados como los intentados (tentativas de ho-
micidio), por lo que su número no es el mismo que el de mujeres muertas a manos
de su pareja o ex pareja.
- Título: “El parricida de Villegas ingresa en la cárcel”. Antetítulo: “El anciano con-
fiesa que mató a su mujer ‘por pena’ y para evitar más cargas a su hijo” (El Co-
rreo de Andalucía, 27/9/2005, p. 1).
Dentro de los delitos genéricos de lesiones (Título III del Código Penal), que
hemos comprobado que son los que con más frecuencia se instruyen en los Juzga-
dos de Violencia sobre la Mujer, el que recoge una de las formas específicas de vi-
lencia de género es el Artículo 153, referido a los malos tratos12.
11 Recogidos en el Capítulo III, del Título XII del Código Penal (Delitos contra las relaciones familiares) y
referidos al quebrantamiento de los deberes de custodia y de la inducción de menores al abandono de
domicilio, de la sustracción de menores; y del abandono de familia, menores e incapaces.
179
Del crimen pasional a la violencia de género
En este sentido, como complemento al Código Penal, en los últimos años se han
producido avances legislativos en la lucha contra la violencia de género, como son
los juicios rápidos, las órdenes de protección o la creación de los Juzgados de Vio-
lencia sobre la Mujer. La legislación española en esta materia se ha ido modificando
en un intento de frenar el alarmante drama que viven muchas mujeres que sufren
todo tipo de violencia por el hecho de serlo.
Junto a esta normativa estatal, se citan también leyes aprobadas por las comuni-
dades autónomas, dentro de su ámbito competencial. El Parlamento de Andalucía
aprobó el 14 de noviembre de 2007 la Ley de Medidas de Prevención y Protección
Integral contra la Violencia de Género (un título casi idéntico a la Ley Orgánica es-
180
Rosa Rodríguez Cárcela
De toda la regulación jurídica creada por el derecho español en esta materia cabe
destacar especialmente la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciem-
bre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOIVG), que
regula medidas de sensibilización, prevención y detección en los ámbitos educativos,
de la publicidad y de los medios de comunicación y sanitario.
Además, gracias a esta ley, se crean los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
que, hasta la fecha, no existían en España, y que están encargados de instruir las
denuncias y procedimientos relacionados con este tipo de violencia. Se trata de la
mayor innovación, en el ámbito procesal, de esta ley. Concretamente, el Artículo 44
concreta las competencias de los JVM en materia civil y penal14. En este sentido, se
produce la pérdida de competencia objetiva de los tribunales civiles cuando se pro-
duzcan actos de violencia contra la mujer, ya que el juez civil deberá inhibirse al juez
de violencia sobre la mujer. También se crea la figura del fiscal contra la violencia
sobre la mujer (Art. 70), a quien se encomienda la supervisión y coordinación de las
actuaciones en materia de violencia de género.
Los delitos que se perpetren contra la mujer; es decir, el sujeto pasivo es el que da
entidad a esta denominación, con independencia del resultado, que puede ser de
muerte o no. No se contempla, por tanto, un delito específico15.
Por otro lado, tal y como señala el Instituto Andaluz de la Mujer, la violencia de gé-
nero, debido al rechazo colectivo y a la evidente alarma social que produce, ya no
está considerado como un delito o delitos invisibles, sino que despierta el interés pú-
blico y son conductas delictivas contra la mujer perseguibles de oficio.
14 Es el Art. 41.1.a) el que dispone específicamente las competencias de estos juzgados para instruir jui-
cios que exijan responsabilidades penales por delitos cometidos contra la mujer relativos a homicidio,
aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad e indemnidad sexuales o cualquier otro delito
cometido con violencia e intimidación, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido
su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aún sin con-
vivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o
sobre los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela,
acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido un acto
de violencia de género”.
181
Del crimen pasional a la violencia de género
No obstante, algunos juristas –pese a reconocer que la LOIVG ofrece una res-
puesta integral a un tipo concreto de violencia de género, como es la de la pareja en
la que la víctima es una mujer–, han detectado algunas limitaciones, ya que entien-
den que no incluye todas las manifestaciones de la violencia de género:
La fórmula legal deja fuera, en primer término, la violencia ejercida sobre las muje-
res como manifestación de relaciones de poder por varones con los que no tienen
lazos familiares o domésticos (caso de la violencia en el trabajo) y, en segundo
lugar, la practicada por quienes teniendo con la mujer un vínculo familiar, éste no
es el propio de la relación de pareja, como ocurre con el padre o los hermanos […].
Aunque más excepcionales, también quedan fuera de la ley aquellos supuestos en
los que se produzca una agresión de la mujer al varón (Menéndez y Velasco, 2006).
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) también expresa que existen otras
manifestaciones de la violencia de género, que no sólo se producen en las relacio-
nes afectivas y que no están incluidas en la Ley Integral, como es el caso de los ám-
bitos laboral y social, a través de las figuras de los acosos sexuales y por razón de
sexo. Por este motivo, concluye que no existe en la legislación española un plan re-
almente universal que enfoque jurídico-penalmente la violencia de género16.
Ante estas afirmaciones, hay que recordar que en el apartado anterior se indicó
que los expertos en la materia señalaban que la violencia de género se entiende ac-
tualmente como un fenómeno donde la víctima es la mujer, puesto que los casos de
agresiones al hombre son minoritarios. Por tanto, el concepto está actualmente asi-
milado exclusivamente a la mujer. También se ha apuntado, tomando las referen-
cias del Centro Reina Sofía, que la violencia doméstica que se ejerce contra la mujer
en su casa u hogar y es ejecutada por sus parejas se engloba dentro de la violencia
de género, pero no estaría conceptualizada como tal la violencia doméstica que ocu-
rre entre los hermanos o entre los padres e hijos. Como vemos, tanto desde el punto
de vista técnico, como jurídico, social o lingüístico se trata de un tema complejo,
abierto a interpretaciones y visiones diversas.
16 Conclusiones aprobadas en el curso de formación continua del CGPJ “La valoración del daño en las
víctimas de violencia de género”, celebrado los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2007.
182
Rosa Rodríguez Cárcela
4. RECOMENDACIONES DE USO
Una de las críticas más extendidas que el Instituto de la Mujer ha realizado en los
últimos años sobre el tratamiento que los medios de comunicación hacen de la vio-
lencia contra las mujeres es que suelen justificar las conductas de los agresores; es
decir, encuentran alguna razón que justifica la conducta violenta o minimizan la culpa
del presunto asesino o maltratador.
No obstante, también hay que reconocer que los medios de comunicación ac-
tualmente están cambiando el tratamiento informativo que conceden a la violencia de
género y cada vez dedican más espacio a este tema, que antes era relegado a un
sitio reducido o marginal. En los últimos años se observa una mayor toma de con-
ciencia sobre este grave problema que, lamentablemente, sigue siendo noticia casi
a diario en los medios. Pero todavía queda mucho camino por hacer y mejorar en las
redacciones y empresas periodísticas sobre este asunto, especialmente a la hora
de explicar las causas de la violencia producida, el móvil que provoca un asesinato
y el excesivo empleo de las fuentes secundarias que se difunden (sobre todo las ve-
cinales, llenas de suposiciones y tópicos), con el fin de evitar la manida utilización de
afirmaciones del acervo popular que nada aportan a la calidad de la información que
se difunde, pero sí contribuyen gravemente a sustentar estereotipos y prejuicios exis-
tentes.
Los hechos ocurrieron en el apartamento en el que ambos residían desde hace unos
ocho meses y, según han manifestado algunos vecinos de la pareja, el hombre pa-
recía tener alguna enfermedad mental […]. Ana Kuropatkin, una vecina de la pareja,
aseguró que la joven y su esposo formaban ‘una familia bien avenida’ y añadió que
nunca escuchó pelear al matrimonio […] Ana explicó que, por lo que había hablado
con la pareja, eran de origen humilde, ‘pero vivían bien y no parecía que tuvieran
problemas’.
Veamos otro ejemplo, donde se refleja el uso inapropiado del móvil pasional:
183
Del crimen pasional a la violencia de género
maba que Ana Díaz había sido asesinada por su marido en el domicilio conyu-
gal, al día siguiente de regresar éste de Alemania. En el desarrollo del texto hay
un ladillo titulado: “Ataque de celos” y a continuación indica el periodista:
Al día siguiente de su llegada sobre las seis de la tarde, Juan salió del domicilio
conyugal, avisó a uno de sus vecinos de que había estrangulado a su esposa y es-
peró a que llegaran la Guardia Civil y la Policía Local. Parece ser que, en su de-
claración, Juan dijo que había sorprendido a su mujer hablando por teléfono con un
hombre, lo que hace pensar en un crimen pasional.
2. Los malos tratos contra las mujeres atentan contra los derechos humanos.
184
Rosa Rodríguez Cárcela
También hay que tener muy en cuenta el principio que establece evitar los este-
reotipos, prestando atención a la utilización de ciertos adjetivos, frases hechas y tó-
picos que frivolizan o minimizan la noticia. Calificativos atribuidos al asesino como
celoso, bebedor, era una persona normal o no sabía lo que hacía porque tenía una
enfermedad mental, así como frases destinadas a la mujer asesinada como salía
con amigas o tenía un amante desvían la atención de las verdaderas causas de la
tragedia y provocan una imagen distorsionada.
18 Ponencia La violencia contra las mujeres en los medios de comunicación, publicada en el documento
“Mujer, Violencia y Medios de Comunicación”.
185
Del crimen pasional a la violencia de género
Los malos tratos son un delito cuyo origen está en la consideración de inferioridad
de las mujeres, y no se puede presentar como un crimen pasional. Por tanto, las no-
ticias referidas a violencia contra las mujeres deben ubicarse en las secciones de
sociedad, y nunca como sucesos. […] Un caso de violencia de género a continua-
ción de una noticia sobre un ajuste de cuentas entre bandas, por ejemplo, un in-
cendio o un accidente, induce a una lectura muy diferente a la pedagogía social
que se pretende. Se trataría, entonces, de un suceso aislado o fortuito y no de un
problema de profundas raíces sociales (RTVE, 2002: 11).
19 “Los medios de Baleares firman un protocolo para tratar las noticias sobre violencia doméstica”. Dis-
ponible en www.elmundo.es/elmundo/2004/03/03/comunicacion/1078324544.html
21 Este documento, dirigido por Pilar López Díez, ha sido editado por el Instituto Oficial de Radio y Tele-
visión (RTVE, 2006). El equipo colaborador ha estado integrado por Elvira Altés (Universidad Autónoma
de Barcelona), Felicidad Loscertales (Universidad de Sevilla), Mª José Gámez (Universidad Jaime I de
Castellón) y Sonia Núñez (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). La metodología de este estudio ha es-
tado basado en el análisis de 71 noticias emitidas por los tres telediarios de TVE y consideradas como
violencia de género.
186
Rosa Rodríguez Cárcela
1. La violencia masculina contra las mujeres es un delito que atenta contra los de-
rechos humanos.
5. El problema de los estereotipos (como son utilizar el crimen pasional como motivo
de la violencia; o las drogas y el alcohol, circunstancias que deberían evitarse y sus-
tituirse. Sería recomendable evitar la alusión a las discusiones, ya que inducen a ex-
plicar la violencia como la consecuencia lógica de la situación de deterioro).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RUBIO, A. Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres. Sevilla: Instituto An-
daluz de la Mujer, 2004.
188
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 189-206)
Resumen: Abstract:
E
1. INTRODUCCIÓN
Un medio local existe en relación con un espacio social, con el que mantiene una
relación de retroalimentación mutua. El público se reconoce como identificado, se
ve reflejado como si estuviese ante un espejo; esa imagen reflejada responde al
deseo de protagonismo de cada uno de los usuarios. (López et ali, 1998).
Por ello, este trabajo estudia el papel de la información política en la radio local.
Se analiza, especialmente, la cobertura política de los temas locales. Teniendo en
cuenta los objetivos trazados por López, Galindo y Villar para la pervivencia de la
radio local, el presente trabajo observa si estos medios ayudan a consolidar la de-
mocracia comunicativa y facilitar el acceso de los receptores actores al escenario
mediático (López et ali, 1998) y, por tanto, respetando la diversidad, se convierten
en un foro para lo más próximo y, con ello, fomentan el interés y la participación ciu-
dadana.
191
La ciudad en la información radiofónica local
Este análisis se basa en los informativos locales de Canal Sur Radio, una emisora
pública de ámbito autonómico, y Ser Málaga, las desconexiones locales de cadena
privada con más audiencia del país desde hace 13 años3.
La cadena Ser celebra este año su 25º aniversario en la ciudad. En 1982 se ins-
taló en Málaga la emisora local y, actualmente, es una de las más escuchadas por
los malagueños. Forma parte de la red de emisoras de radio del Grupo PRISA junto
con las musicales 40 Principales, Cadena Dial, M80 Radio, Máxima FM y Radiolé.
No sólo por la audiencia de sus programas nacionales sino también por su larga tra-
dición y relevancia en la ciudad, es incuestionable que es una de las emisoras más
1 Estas discrepancias han sido especialmente visibles en algunos asuntos como la inauguración del nuevo
Palacio de Justicia, la aprobación del PGOU o la llegada del Ave a la ciudad. Este último caso es muy elo-
cuente: se organizaron dos fiestas paralelas, en el mismo sitio y a la misma hora, una presidida por el pre-
sidente del Gobierno y la ministra de Fomento, a la que fue invitado el alcalde, y otra organizada por éste
y su equipo para los ciudadanos. Ambas estaban separadas tan sólo por una pared.
2 Disponible en http://www.diariosur.es/pg060611/prensa/noticias/Portada/200606/11/SUR-POR-
261.html [Consulta: 20 de enero de 2008].
3 Véase “La Cadena Ser, líder de la radio española con 4.643.000 oyentes”. Disponible en:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cadena/Ser/lider/radio/espanola/4643000/oyentes/elpepu
soc/20070703elpepusoc_1/Tes [Consulta: 28 de noviembre de 2007].
192
Laura Teruel Rodríguez
La radio autonómica andaluza comenzó sus emisiones al final de 1988. Junto con
Canal Sur Televisión, esta emisora despertó un gran interés en la audiencia andaluza
que podía disfrutar así de sus únicos medios de ámbito autonómico, ya que no exis-
ten periódicos para toda la comunidad andaluza. Afirma tener una parrilla que com-
bina entretenimiento con información, y que presta atención especial a la
participación de los oyentes. A nivel andaluz, es uno de los medios de radiodifusión
líder. El grupo de Radio Televisión Andaluza cuenta, además, con Canal Fiesta Radio
y Radio Andalucía Información.
Los objetivos de este trabajo apuntan en una doble dirección. En primer lugar,
este análisis de los contenidos de la radio local persigue conocer los temas que nu-
tren la agenda malagueña y, en segundo lugar, determinar cómo se cubre la infor-
mación política municipal. Asimismo, pretendemos:
2. Conocer la temática y los actores que configuran los informativos de Canal Sur y
Ser.
4 Con respecto a los temas, el equipo de redacción manifiesta no tener líneas de prioridad. Se interesan
por todos los temas en general, tanto de la capital como de la provincia. Para el Ayuntamiento hay una
cobertura especial. Siempre hay una persona que se dedica a cubrir la información del Ayuntamiento de
Málaga aunque no es siempre la misma persona.
193
La ciudad en la información radiofónica local
Ser y Canal Sur emiten por las mañanas para todo su radio de acción –una na-
cional y la otra andaluz– pero desconectan alrededor de las 12:00 para difundir pro-
gramas de tertulias y entrevistas sobre la actualidad malagueña que dan paso a los
informativos5. Al medio día ambas realizan desconexiones territoriales. Este infor-
mativo de medio día es la unidad muestral de este estudio: Cadena Ser, de las 14:15
a las 14:30; Canal Sur, de las 14:45 a las 14:55.
Con estas premisas se ha diseñado una ficha de análisis dividida en dos partes.
En primer lugar, un apartado que se completa para todas las noticias comprendidas
5 A las 12:03 Inmaculada Jabato presenta “De par en par” en Canal Sur. A las 12:20 comienza “Hoy por
hoy Málaga” dirigido por Esther Luque.
194
Laura Teruel Rodríguez
Esta tabla 1 muestra que en ambas emisoras la provincia parece tener un mayor
peso cuantitativo. En Canal Sur es especialmente significativo porque, como se co-
mentó, carece de emisoras comarcales. En Ser el porcentaje es algo más igualado
aunque también prima la provincia.
6 La existencia de varias festividades nacionales en el periodo analizado hizo descender el número de pie-
zas que a priori se calculó que se iba a incluir.
195
La ciudad en la información radiofónica local
mencionar que Canal Sur realiza una cobertura más diversificada en la que, por
ejemplo, los pueblos pequeños, en conjunto, son protagonistas del 3,9% de sus no-
ticias y Antequera y Torremolinos de 3,1% cada uno. Así pues, en términos cuanti-
tativos, de aquí se desprende que la provincia está más representada en Ser y Canal
Sur que la capital pero que, si consideramos noticias que afectan a Málaga ciudad
a la vez que a otras localidades, ésta es, sin duda, la protagonista de los informati-
vos locales. Es ahora el momento de estudiar para qué temas y en qué secciones
aparecen capital y provincia en los boletines radiofónicos, pues existe la hipótesis ini-
cial de que una y otra tienen perfiles muy diferentes para las cadenas.
Con respecto a las secciones, la suma total de la muestra evidencia que política
(14,20%), sociedad (14%) e infraestructuras e inversiones (13,7%) son las tres más
representadas. Sin embargo, una discriminación entre ambas cadenas muestra que
es Ser la que sitúa a la política como primer tema de la agenda pues, para la cadena
pública, es un tema secundario: representa el 19,20% de las noticias de Ser frente
al 8,7% de Canal Sur. En ésta, la cultura y el arte completan el pódium8.
7 La Tabla 1 alude a las noticias referidas sólo y exclusivamente a Málaga capital. Sin embargo, los datos
ofrecidos en este párrafo dan más relevancia a Málaga porque también se ha considerado que había
ciertas piezas en las que se aludía a la capital como cabeza de la información, y ello la hacía protagonista,
pero no excluía a otros municipios de tomar parte de la misma. Por ejemplo: “El parlamentario malagueño
Ildefonso del Olmo dejará la política tras las próximas elecciones”, en Canal Sur, 9 de octubre; o algunas
piezas referidas al acceso al aeropuerto desde Torremolinos.
9 Los porcentajes suman más del 100% porque cada noticia podía estar incluida en dos secciones. Los
porcentajes están calculados sobre el total de noticias (541), el total de noticias en Ser (287) y el total de
piezas en Canal Sur (254). Téngase esta anotación en consideración para el resto de variables en las que
se haya admitido respuesta múltiple.
196
Laura Teruel Rodríguez
197
La ciudad en la información radiofónica local
Para la emisora pública, las inversiones y la actividad empresarial son los otros
temas destacados. El cuarto lugar lo ocupa el debate sobre el Palacio de Justicia de
Teatinos10, seguido por los congresos que aquí se desarrollan. En líneas generales,
observando la lista de temas, ofrece un discurso que elude las confrontaciones po-
líticas. Ser entra de lleno en ellas: el pleno municipal, el CAC, el debate sobre pre-
supuestos o el metro son tratados con asiduidad. La cadena de Prisa dedica una
cobertura amplia a cada uno de los proyectos que se están acometiendo para mo-
dernizar la ciudad y es bastante frecuente que sean polémicas o cruce de declara-
ciones políticas las que originen estas noticias.
En Canal Sur estos proyectos son cubiertos cuando hay alguna novedad en el
proyecto de las mismas, alguna nueva adjudicación o puntualmente si hay alguna
discusión especialmente significativa. Paradigmático es el caso del CAC: en estas fe-
chas se produce el segundo concurso para su adjudicación después de que la pri-
mera quedara desierta al ser desestimadas por el consistorio las propuestas de
Unicaja y del anterior gestor, Fernando Francés. En Canal Sur la cobertura es prác-
ticamente inexistente.
10 En estos meses se produjo el inicio de la mudanza de los órganos judiciales a las nuevas dependen-
cias en Teatinos. A ello hay que añadir el problema de que la falta de aparcamientos derivó en un cruce
de declaraciones entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Málaga, que afirmó que no concedería la
licencia de primera ocupación si no se solucionaba el problema. La consejera dijo que no dudaría en de-
nunciar al Ayuntamiento de Málaga si impedía el traslado. Finalmente se comenzó la mudanza en su
fecha, el 4 de octubre.
198
Laura Teruel Rodríguez
199
La ciudad en la información radiofónica local
y turístico; ello explica que un 41,2% de sus noticias políticas sobre la ciudad estén
protagonizadas por el conglomerado formado por agentes como los sindicatos, la
Universidad de Málaga, la Policía, Facua, Consorcio de Transportes del Área Me-
tropolitana, Unicaja, etc.
Ser sigue haciendo patente su focalización en temas políticos pues los tres parti-
dos con representación local son agentes destacados en sus noticias. Dentro del
Ayuntamiento, Cultura, Urbanismo, Economía y Empleo y Medio Ambiente son las
concejalías con más repercusión. En la cadena andaluza los protagonismos estás
más repartidos por lo que priman las noticias que hablan sobre el Ayuntamiento en
general, sin especificar área. En el caso de la Junta sucede lo contrario: Canal Sur
realiza una cobertura más constante de varias de sus consejerías, destacando la de
Salud.
Resulta muy interesante, para este trabajo, no sólo estudiar quién protagoniza la
información local sino quién la genera, quiénes son los elementos activos y pasivos
en el debate municipal. Los datos muestran ciertos paralelismos pero, sobre todo, in-
teresantes divergencias con respecto a la tabla anterior. La alcaldía genera el 17,6%
de las noticias en Canal Sur y en Ser 18,1%. Pero, en ésta última, el segundo lugar
lo ocupan otros emisores. Bajo este epígrafe se engloban las noticias emitidas por
FACUA, Policía, sindicatos, etc., pero, sobre todo, las que la propia emisora obtiene
y difunde12. Así pues, la cadena de PRISA tiene un alto nivel de mediación en su pro-
pia agenda.
11 La categoría PSOE abarca tanto al partido en el Ayuntamiento como en el Parlamento Andaluz o el Go-
bierno central; todos los miembros y portavoces que no hablan como responsables de un ministerio o
consejería pues para ellos hay una categoría específica.
12 Por ejemplo: “Más del 30% de los vecinos de la capital malagueña soporta un índice de ruidos supe-
riores a los recomendados por la OMS”, en Ser, 19 de octubre. “Lo que también acumula retraso es el tras-
lado de LIMASA a sus nuevas instalaciones en los Ruices”, en Ser, 17 de septiembre. “Nuevo
desencuentro entre la Junta y el Ayuntamiento por la inauguración del palacio de justicia”, en Ser, 27 de
septiembre.
200
Laura Teruel Rodríguez
13 En términos sociales, es muy positivo destacar que la paridad está cercana en la política malagueña
pues el porcentaje de declaraciones de hombres y mujeres se salda con datos cercanos a la igualdad: los
diez primeros puestos revelan que el 44,4% de declaraciones son de mujeres en Ser frente al 49,3%
masculino, y 56,8% femenino en Canal Sur frente al 68,7%.
201
La ciudad en la información radiofónica local
Los datos demuestran que tanto en Ser como en Canal Sur predomina un tono ne-
gativo hacia el Ayuntamiento de Málaga en la información que le alude. No es un
sesgo absoluto, puesto que en Canal Sur la cobertura está polarizada entre lo posi-
tivo y lo negativo y en Ser la tendencia es neutra-negativa. Pero lo cierto es que en
esta última es verdaderamente escaso el número de atribuciones positivas al con-
sistorio. Con respecto a la Junta de Andalucía, los porcentajes no son tan elocuen-
tes. En ambas emisoras predomina la neutralidad en la cobertura del ente
autonómico (60,6% en Ser / 41,9% en Canal Sur) pero en Canal Sur tiene una ten-
dencia claramente positiva (41,9%) y en la emisora de Prisa negativa (24,2%). La cla-
sificación sobre el Gobierno es similar a la de la Junta de Andalucía.
Por otra parte, la información sobre las infraestructuras relativas a la Junta de An-
dalucía y al Gobierno, sobre todo a Fomento, no siempre se realiza recordando la ti-
tularidad de éstos y, en muchas ocasiones, la noticia consiste tan sólo en anunciar
que empieza la fase de concurso, que termina, para cuándo se prevé su finaliza-
ción, el estado de las obras, etc. Es una forma de mantener estos temas en la
agenda pública y de que, quienes sepan cuál es la institución encargada de su des-
arrollo, refuerce su conocimiento. En general, las múltiples declaraciones de Mag-
14 Por ejemplo, en “El casco histórico de la ciudad está considerado como de los más ruinosos de Es-
paña” (en Canal Sur, 19 de septiembre) se narraba con detalles el estado de dejadez de los edificios por
parte del Consistorio. En “El gobierno central responsabiliza al Ayuntamiento del retraso en la construc-
ción de los desvíos de la autovía en la barriada de Tiro Pichón” (en Canal Sur, 30 de octubre), sin réplica
local. En “El equipo de gobierno de PP aprueba hoy la subida del agua en Málaga con la oposición de
PSOE e IU” (en Ser, 12 de septiembre), se explica que la tasa sube más que el IPC y se replica desde el
medio la respuesta de la concejala.
202
Laura Teruel Rodríguez
dalena Álvarez se realizan en estos términos y las emisoras no suele mediar tanto
en estos contenidos como con el Ayuntamiento de Málaga. En el caso de Canal Sur,
de titularidad pública, el sesgo hacia la Junta de Andalucía no es muy destacado
porque sucede lo mismo.
5. CONCLUSIONES
Existe un primer aspecto positivo, ambos medios reflejan la Málaga que crece, la
que está en pleno desarrollo. El capítulo de infraestructuras e inversiones es desta-
cado tanto para la capital como para la provincia. En este sentido, es incuestionable
que se refleja la imagen más dinámica de ambas. También es positivo el valor con-
cedido a la cultura, a las infraestructuras que se están desarrollando, a los congre-
sos que acogen capital y provincia.
Los más versados en cuestiones políticas, los que más confían y los más partici-
pativos, se muestran más proclives a atender la cobertura informativa sobre asun-
tos públicos. Y aquellos más atentos a la cobertura sobre asuntos públicos, se
comprometen más con la vida pública (Norris, 2000: 317).
203
La ciudad en la información radiofónica local
El periodismo desarrollado en Ser es más abogado, redacta las noticias para re-
saltar su importancia y les imprime un enfoque político. Ciertamente el ritmo del in-
formativo está más dominado por los conocimientos de los profesionales y los temas
de fondo que por la simple actualidad informativa porque, en muchas ocasiones, se
ha querido ampliar alguna noticia en la prensa local digital y no había aparecido: Ser
guía su propia agenda. Canal Sur, por su parte, desarrolla un periodismo difusor, en
el que se pretende narrar los hechos sin que exista un enfoque ideológico o contex-
tual por parte de la emisora (Canel y Sánchez-Aranda, 1999). Y ciertamente así es,
en tanto no existe análisis de fondo ni continuidad en las noticias de largo recorrido.
Por último, como se planteó al comienzo de este trabajo, cabe concluir que ambas
emisoras proponen un acercamiento muy diferente al potencial reconocimiento de la
identidad colectiva de la que emergen. Coinciden en la primacía de la capital, en el
papel secundario y con menor peso político de la provincia; coinciden en reflejar las
señas de identidad local y en mostrar que Málaga está en indudable cambio. Sin
duda, se convierten para un foro de debate sobre lo próximo pero existe una conta-
minación de la situación política nacional en tanto la politización entre administra-
ciones, a escala local, es visible e, incluso, ensalzado por Ser y escenificado por
Canal Sur con una imagen positiva de las instituciones gobernadas por socialistas
pero, de forma más destacada, por pasar de puntilla por las polémicas interpartidis-
tas, algo, ciertamente, que no era previsible tratándose de una emisora pública es-
pañola.
204
Laura Teruel Rodríguez
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BLANCO CASTILLA, E. “La imagen de Málaga a través de los medios. Influencia del
caso Malaya y de la delincuencia organizada”, en La Universidad y nuestros mayo-
res. Málaga: Servicio de Publicaciones, 2007.
HALLIN D.C.; MANCINI, P. Comparing Media Systems; Three Models of Media and
Politics. Cambridge: University Press, 2003.
205
La ciudad en la información radiofónica local
Laura Teruel Rodríguez se doctoró en Periodismo en 2006 con una tesis sobre el trata-
miento de la política en la prensa nacional. Desde entonces, trabaja en los contenidos políti-
cos en el periodismo y lo ha combinado con trabajos sobre la imagen de los andaluces en los
medios. Hasta 2007 ha sido becaria de Formación de Profesorado Universitario en el Depar-
tamento de Periodismo de la Universidad de Málaga. Actualmente es miembro de la Cátedra
UNESCO de Comunicación de la UMA, donde colabora en la coordinación de las Acciones
UNESCO y el Observatorio de Libertad de Expresión, y del proyecto de investigación Pro-
yecto “Nuevos Escenarios en la investigación aplicada al estudio del sistema de medios” I+D
SEJ 2006-14561/soci, del Ministerio de Educación.
206
A U DIENCIA S Y
OPINIÓN PÚBLICA
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 209-224)
Resumen: Abstract:
L
1.1. La sociedad civil y su nuevo contexto en las transformaciones políticas
término es como han denominado algunos autores (Hegel, 1975) al sustrato humano
que tiene como objeto organizar el Estado occidental. Las transformaciones políticas
y sociales sufridas en los últimos tiempos han supuesto una reestructuración en la
constante comunicación mantenida entre las instancias públicas y dicha ciudadanía.
En esta conexión han cobrado una especial importancia los medios de comunicación
y de información, pues este flujo de conocimientos es plenamente endógeno. Se
produce una retroalimentación comunicativa, tal y como lo entiende el sistema polí-
tico1 de David Easton (1969: 221), entre los demandantes y sus representantes po-
líticos. Desde este proceso, el resultado que comienza por la base y asciende hasta
la cima vuelve a confluir hasta dicho punto inicial, dando como resultado una res-
puesta del Estado a la consulta o petición planteada. Así, la sociedad civil entendida
en esta perspectiva comunicativa plantea una serie de retos en el sentido de en-
contrar un equilibrio entre la gobernación de sus miembros y la garantía de ofrecer-
les la participación en la res pública a la mayoría de éstos. La necesidad de los
medios de comunicación los convierte en receptáculos ideales de este mensaje que
se desprende de la sociedad civil hasta sus representantes políticos.
La sociedad civil también presupone una división que utiliza como criterio dife-
renciador la propiedad de un objeto que sólo admite dos únicos propietarios. Y en
este sentido, la misma ciudadanía que no participa en estos sectores queda excluida,
sin reconocimiento. Además, es imposible establecer una separación exacta de los
miembros de una sociedad en función de su papel como propietarios, sobre todo en
las actuales democracias occidentales (Rodríguez Prieto, 2005: 20-21). Por tanto,
para hablar de la ciudadanía y del papel que juegan en este proceso de diálogo con
el Estado, sería más apropiado emplear otro concepto. Para ello, hablaremos exac-
tamente de comunidad para señalar a este actor del proceso de comunicación que
recibe un estímulo del órgano que la gestiona, el Estado, según las peticiones que
formula.
210
Francisco Collado Campaña
2 Freire habla de educando, en gerundio, antes que de un educador y un educado para manifestar el pro-
ceso pedagógico como un hecho con vigencia en el presente.
3 El conocimiento no puede ser el trasvase de información desde un objeto hacia otro, sino entre éstos
mutuamente al comunicarse entre sí al hacer frente a un problema común.
4 Negativa en cuanto que no admite o no reconoce una respuesta directa del receptor, a excepción de la
posible compara de un producto determinado.
5 Denominaremos como medios de masas a los medios de comunicación comerciales o privados cuyo
fin descansa en la maximización de los beneficios obtenidos. Lo que implica que no se pueden recono-
cer como auténticos medios de comunicación, puesto que Chaparro sostiene que, para reafirmarse como
tales, deberían permitir una respuesta por parte del público que no se redujese a la adquisición de un bien
o a su exposición a un espacio publicitario.
211
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía
Una vez que conocemos este hecho, cabe preguntarse, ¿cuándo nacen estas ini-
ciativas mediáticas originadas en el seno de la ciudadanía? O, mejor dicho, ¿en qué
momento se produce la apropiación de los medios de comunicación por parte de la
ciudadanía? Desde el contexto europeo, el monopolio de la televisión y la radio eran
una medida de seguridad que se mantenía desde la II Guerra Mundial para evitar la
caída en un nuevo episodio de propaganda totalitaria (Chaparro, 2002: 68), como ya
habían experimentado anteriormente los vencedores con el sistema propagandís-
tico nazi de Goebbels. Con ello, la conclusión de los aliados manifestaba que los
medios debían cumplir una función de servicio público y que la libertad debía man-
tenerse a toda costa para la supervivencia del sistema político occidental. Pero esta
pluralidad representaba una libertad destinada a un objeto y, además, una respon-
sabilidad social y una vigilancia, lo que impedía dejar estos instrumentos en manos
de una ciudadanía aún no lo suficientemente madura para acceder a ellos, un hecho
6 Chaparro habla de las radios alterativas más que alternativas como aquéllas que tienen como objeto no
sólo construir la ciudadanía, sino alterarla de modo que mejore su situación cualitativamente y la desarrolle
mediante la transformación social que fomentan con su programación. Es una visión basada en la pos-
tura del profesor Rafael Roncagliolo, presidente de AMARC.
212
Francisco Collado Campaña
que afectó en mayor grado a la España franquista (Díaz Nosty, 1987). La ruptura de
este status quo no se produce exactamente con la pérdida de este miedo, sino que
es fruto de las facilidades tecnológicas. Por tanto, el abaratamiento de los costes de
los requerimientos tecnológicos permitió el inicio de las radiodifusiones piratas7 en
Holanda, Dinamarca y Gran Bretaña a mediados del siglo XX. Posteriormente, y en
consecuencia, surgieron las radios libres en Italia y Francia durante los setenta y el
gobierno sueco impulsaba la política de Allemansradio con la instalación de esta-
ciones de escasa potencia en la frecuencia modulada para su administración por las
comunidades.
Como última anotación cabría citar que la apropiación de estos medios representa
tanto una necesidad técnica como historicista. Si recordamos, el pensamiento so-
cialista ha permanecido durante mucho tiempo centrado en la conquista de los me-
dios de producción industriales, pero lo que no tuvo en cuenta fue que paralelamente
a este acceso de las personas a los bienes y servicios era necesario que se produ-
jese otro similar. Y si tenemos en cuenta que la información equivale al poder y es
incluso una exigencia democrática en palabras de Coolt (en Chaparro, 2002: 68),
también debía de darse esa entrada de los individuos a los recursos de creación de
los mensajes que estructuran la sociedad. Por ello, durante mucho tiempo las auto-
ridades han impedido el acceso de las personas a estos recursos comunicativos.
Tan sólo la reestructuración de las relaciones sociales a partir de los setenta ha per-
mitido la contraposición de esta nueva fórmula de comunicación horizontal ciuda-
dana frente a la comunicación vertical dominante, algo que coincide paralela y
temporalmente, con la oposición entre la democracia participativa local ante la de-
mocracia representativa nacional, asistiendo así a una coyuntura de evolución fruto
de un doble antagonismo que se alimenta causalmente.
7 Se denominan piratas no ya por su ilegalidad, sino porque en un principio estas emisoras operaban
desde embarcaciones situadas en las aguas internacionales donde no eran accesibles a las autoridades
estatales.
213
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía
La aparición de estos medios alternativos en el entorno local supone sin duda, una
progresión natural en las sociedades desarrolladas del entorno europeo (Chaparro,
1998: 30). Lo que implica, una mejora cualitativa de la salud de las democracias tra-
dicionales y su revalorización en el panorama de la globalización que hace surgir a
nuevos actores sociales. Además, la explicación de que los medios comunitarios son
en la mayoría de los casos audiovisuales permite la captación de un fragmento de
la población al que no se llegaría a través de la prensa9.
Las radios comunitarias europeas son en algunos casos el equivalente a las emi-
soras públicas locales de Estados Unidos. Estas televisiones y radios se agrupan
en la National Public Radio (NPR) y la Federación Nacional de Radiodifusores Co-
munitarios (NFCB). De esta forma, lo comunitario se entiende como público. Cues-
tión que no se cumple en Europa donde existen dos modelos exactos de emisoras
públicas: las emisoras públicas como las municipales españolas y las de carácter
asociativo o comunitario. Pese a ello, se aprecian diferencias en función de los co-
lectivos que gestionan las radios y el país donde se establecen. En este sentido,
Peter Lewis, ha contabilizado en Europa más de 1.500 emisoras comunitarias y otras
800 en eclosión (Chaparro: 1998: 52-54).
9 Un estudio realizado en 1984 para conocer las preferencias de los jóvenes mostraba cómo el 49% y el
23% preferían respectivamente el consumo del medio televisión y radio.
214
Francisco Collado Campaña
que otras más reducidas se ubican en Oxford, Caslisle y Blackburn. Una de las crí-
ticas contra el modelo local de la BBC reside en los agentes locales, que ponen en
duda la falta de independencia de estas emisoras (Chaparro, 1998: 59). Lo que es
competencia del IBA en realidad. Este organismo vigila el cumplimiento de una nor-
mativa estricta orientada a impedir que el sentido local de estas emisoras se vea
modificado.
2.2. Francia
El referente italiano y británico son los dos justificantes que explican la reivindi-
cación antimonopolio de las emisoras libres. Sólo a partir de 1982, con el gobierno
socialista, se conceden 22 frecuencias de carácter ciudadano. Y la legislación pro-
mulgada por los socialistas desde el año anterior ha permitido según fuentes de
AMARC la consolidación de 500 radios asociativas. Con todo ello, el caso francés es
uno de los modelos más ilustrados por los autores en el panorama europeo, debido
a su producción legislativa en esta materia (Sánchez, 1996).
Aun así, algunas emisoras libres legalizadas entre 1982 y 1983 han acabado pa-
sándose al otro bando, y se han integrado en estructuras de medios comerciales. El
Consejo Superior Audiovisual, una autoridad pública independiente, es la encargada
de entregar estas licencias, así como las ayudas económicas que se desprenden de
un sistema de impuestos sobre los ingresos por publicidad de las emisoras conven-
cionales. Asimismo, estas emisoras se agrupan en colectivos como el Consejo Na-
cional de Radios Asociativas y la Confederación Nacional de Radios Libres.
2.3. Holanda
10 El fenómeno multimedia implica la tendencia a reunir las distintas modalidades técnicas de los medios
de comunicación en sus formatos de prensa, radio, televisión y portales web. Esto favorece la expansión
de los grupos de comunicación en todas las vertientes del sector de la comunicación.
215
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía
Las emisiones cubren a localidades de cien mil habitantes, pero también se en-
cuentran en núcleos más reducidos. Además, las organizaciones con licencia para
la radiodifusión local también la poseen para las emisiones especializadas. Asi-
mismo, sólo las organizaciones sin ánimo de lucro pueden obtener licencias de emi-
sión local.
2.4. Bélgica
2.5. Suecia
El parlamento sueco creó en 1977 una serie de veinticuatro radios locales con ni-
veles provinciales de cobertura. Los objetivos consistían en difundir información, au-
mentar el nivel de conocimiento y enriquecer el debate público. Estas iniciativas se
agrupaban en la LRAB, propiedad de Sveriges Radio. Desde estas emisoras se cre-
aron subestaciones, centros de producción y de difusión. Así, un total de 15 munici-
pios iniciaron sus emisiones en 1978. Su gestión recae en comités locales
independientes del gobierno. El objetivo de estas políticas era conseguir la mayor
participación posible de la sociedad civil, rompiendo con el temor de los peligros del
monopolio estatal en los medios. En pocas palabras, su intención era aumentar la au-
tonomía de la sociedad civil mediante un proceso descentralizador (Qvortrup, 1981).
216
Francisco Collado Campaña
Por medio de este sistema, toda persona jurídica sin intereses lucrativos o parti-
distas podía acceder, previa solicitud, al derecho de emisión en estos canales. Au-
tores como Miller (1987), califican a la Allemansradio como la radio de todos, por ser
un modelo de democracia participativa y de descentralización. Aunque este modelo
se halla actualmente en crisis debido a los recortes en las subvenciones municipa-
les.
2.6. España
Sólo la llegada de la democracia permitió que otras localidades, con una antigua
radio parroquial, reivindicasen su recuperación. Un caso es la Voz de los Pedroches,
que es una emisora de recursos autosuficientes con una implantación en su co-
marca. O por ejemplo, cabe citar la evolución de Radio Dalías en el municipio al-
meriense del mismo nombre, que fue reabierta con un interés comercial en 1975,
pero posteriormente ante el riesgo de una clausura gubernativa en 1984, el munici-
pio accedió a gestionar la emisora. Aunque todo quedó en el gesto, y no se volvió a
emitir hasta un año después. Otros casos son el municipio malagueño de Alhaurín
El Grande en la provincia de Málaga y Onda Puerto Radio, en la capital malacitana.
217
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía
2.7. Dinamarca
1. Una participación activa, a lo que da lugar el mensaje cívico de estos medios me-
diante la percepción de la realidad cercana antes que la circundante. Así se puede
observar cómo la comunidad valona ha fomentado estas experiencias para reafirmar
su identidad francófona frente a la población neerlandesa en Bélgica.
12 La teoría de la aguja hipodérmica y el esquema comunicativo generado por Laswell durante la década
de los veinte desde la comunicación política han tenido un gran impacto por su carácter patriarcal y je-
rárquico desde sus orígenes. Lo que se manifestó en la aplicación de estos estudios en el diseño de las
campañas electorales y publicitarias norteamericanas durante las primeras décadas del siglo pasado. En
definitiva, dotaban de una gran importancia a la capacidad de control del emisor sobre el receptor, antes
que resaltar la posibilidad de retroalimentación comunicativa que más tarde rescataría Schramm.
13 En la terminología de los mass media, el target representa el público objetivo hacia el que se dirige un
programa o un contenido publicitario. En nuestro caso estudiado, el target sería la misma comunidad.
218
Francisco Collado Campaña
14 La mayoría de las emisoras comunitarias de capital no público y mantenidas por los colectivos ciuda-
danos no son contempladas en la legislación española, que aún permanece estancada para ofrecer una
regulación. Asimismo, tampoco se les ofrecen ventajas ni se reserva una cuota del espacio radioeléctrico
para su emisión.
219
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía
ble de los proyectos radiales comunitarios. Así, existe una democracia incomuni-
cada, que según Torrico es una causa del divorcio entre los parlamentarios y la co-
munidad representada, por el que la democracia se transforma en una administración
inservible y corrupta, que coloca en un margen al demos. En conclusión, esta de-
mocracia no puede desarrollarse en plenitud con unas líneas de comunicación inte-
rrumpidas por los fracasos de estas experiencias comunitarias de construcción del
mensaje.
4. CONCLUSIONES
15 El desarrollo humano que señalamos no es el definido por los criterios económicos que divide a los
países en desarrollados y subdesarrollados, sino que nos referimos al potencial de desarrollo social, cul-
tural y político, que posea toda comunidad que no ha explotado al máximo sus posibilidades.
221
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía
Por tanto, las últimas décadas han servido tan sólo como momento de incuba-
ción de los primeros proyectos europeos de iniciativas radiales y televisivas comu-
nitarias. Sus ventajas todavía están por explotar y explorar por la sociedad civil,
siempre en constante disputa con la competencia ejercida desde las corporaciones
tendentes a la concentración multimedia. Por eso, es preciso defender al ciudadano
de estos grupos de comunicación, en la medida que en los medios locales el indivi-
duo recupera su poder frente a la concentración de la soberanía en el ejecutivo y las
deficiencias de representatividad del legislativo. El ciudadano se convierte así en fis-
calizador de los tres poderes, se personifica la comunidad y se defienden sus inte-
reses. En definitiva, el ciudadano/actor/activo despierta como un elemento vivo del
que se espera una acción fáctica, lógica y racional como respuesta al mensaje co-
munitario recibido.
No obstante, este éxito sólo es el punto de partida, pues la reducción de los in-
gresos publicitarios, la pobreza de los contenidos y el escaso alcance de su campo
de emisión son algunos de los problemas que padecen estos medios de comunica-
ción ciudadanos en su eclosión inicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BERLÍN, I. “Radio, los medios de servicio público, América y Europa: apuntes para
un diagnóstico”. Revista Latina de Comunicación Social, (1998) nº 7, pp. 1-8.
222
Francisco Collado Campaña
CONILL, J.; Gozálvez, V. Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía au-
diovisual. Barcelona: Editorial Gedisa, 2004.
224
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 225-236)
cmarta@usj.es
Resumen: Abstract:
L
1. LA ESCUELA COMO CONTEXTO DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA CO-
MUNICATIVA
En este apartado, nos parece interesante recoger el símil que establece Younis
(1993: 175) entre una casa y la mente de los niños. Este autor asegura que, si los
educadores (padres y maestros) intervienen conjuntamente, los pequeños amue-
blarán mejor su mente, porque la capacidad de influir de la televisión dependerá de
la cantidad de habitaciones y de la calidad de los muebles (experiencias y conoci-
mientos) que tengan los niños, para los que la ayuda de un adulto en su construc-
ción es básica.
226
Carmen Marta Lazo
tema educativo, junto con algunos de los ejemplos de los discursos recogidos, iden-
tificados por las características o composición de variables de su grupo de perte-
nencia:
- Niños 7-9 años, ven más de dos horas la TV y dialogan con los padres res-
pecto a lo que ven: Sí, porque así todo el mundo del colegio saben lo que
pueden ver y lo que no. Sí, porque hay niños de 6º que ven Crónicas Mar-
cianas.
- Niña 7-9 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres res-
pecto a lo que ve: Si me enseñan a ver lo que tengo que ver sin palabrotas,
sí.
- Niño 10-12 años, ve más de dos horas la TV y no dialoga con los padres res-
pecto a lo que ve: para saber qué tenemos que ver, las cosas de nuestra
edad y las que son para todos los públicos.
- Niña 10-12 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres
respecto a lo que ve: Pienso que sería bueno, nos enseñaría las cosas que
debemos ver, las que no...
- Niña 7-9 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres res-
pecto a lo que ve: Ver películas en inglés, sí.
- Niño 10-12 años, ve más de dos horas la TV y dialoga con los padres respecto
a lo que ve: Puede ser interesante porque, así, te enseñan a conocer las
cosas.
- Niño 10-12 años, ve más de dos horas la TV y no dialoga con los padres res-
pecto a lo que ve: para aprender cosas de la tele, por ejemplo, de las que
salen en documentales y programas de preguntas.
- Niños 7-9 años, ven más de dos horas la TV y dialogan con los padres res-
pecto a lo que ven: Es que tendrían que poner en la tele, en todos los progra-
mas para quien son. En un canal, cosas para pequeños y, en otro canal, cosas
para mayores… (plantean que en la televisión debe advertirse a qué público
está dirigido cada programa o que se separe la oferta en diferentes canales
para evitar confusiones).
227
La educación en materia de comunicación, una asignatura pendiente
- Niño 10-12 años, ve más de dos horas la TV y dialoga con los padres respecto
a lo que ve: A mí, me parece que estaría bien porque hay niños que la ven de
muy cerca, así les podrían explicar cómo se ve y qué programas.
- Niña 10-12 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres
respecto a lo que ve: A veces, nos pasamos viendo cosas, te adictas, deberían
aconsejar cómo verla. A veces, estás viendo tanto rato la televisión y no
sabes ni lo que estás viendo.
- Niño 7-9 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres res-
pecto a lo que ve: Deberían de enseñarnos porque, luego, nos viciamos con
la televisión y a nuestros padres no les dejamos verla y la televisión nos come
el coco y hay veces que podemos maltratar a nuestros padres.
- Niño 10-12 años, ve más de dos horas la TV y dialoga con los padres respecto
a lo que ve: Te enseñan a conocer las cosas que te pueden pasar si te mar-
chas a una de estas cosas que son malas para la salud, te enseñan lo que
puedes llegar a hacer.
- Niña 10-12 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres
respecto a lo que ve: Sí, no sólo de la televisión, también de las drogas, ta-
baco,... porque si nos enseñan a hacer las cosas de una manera las hare-
mos así.
Por otro lado, enfatizamos en que el principal motivo por el que los escolares
creen interesante integrar la enseñanza de la televisión en el currículo escolar es,
precisamente, la limitación que opinan que tienen sus padres a la hora de explicar-
les lo que no entienden de la televisión y también porque la escuela supone para
ellos un referente importante:
- Niña 10-12 años, ve más de dos horas la TV y dialoga con los padres respecto
a lo que ve: Sí, porque hay cosas que no las entiendes y tus padres no saben
cómo explicarlas.
- Niña 7-9 años, ve más de dos horas la TV y no dialoga con los padres respecto
a lo que ve: Sí, así, nos educan más y sabemos lo que tenemos que hacer.
Como hemos podido observar, los parámetros por los que los niños estiman opor-
tuno e importante que sea la escuela una fuente de conocimiento para aprender a
utilizar los mensajes mediáticos son tan diversos que completan todas las tipologías
de contenidos que se asumen desde el sistema educativo actual. Unos aluden al
228
Carmen Marta Lazo
plano conceptual, como recursos para la enseñanza de otras materias; otros a la ca-
tegoría de procedimientos, como aprendizaje de las formas de operar ante el medio
televisivo y los programas que desde él se ofrecen; y, en otros casos, se hace refe-
rencia a aspectos actitudinales relacionados con comportamientos óptimos o nega-
tivos, dependiendo de la forma en que se actúe ante la pantalla y las consecuencias
que se desprendan del uso que se haga.
De esta forma, todas las vertientes que exponen los niños conforman la esencia
de un aprendizaje integral en materia de comunicación. Así, consideramos que éste
debería introducirse como un eje transversal dentro del currículo escolar, con la
misma entidad que tienen los temas transversales que actualmente están incorpo-
rados en el sistema educativo y que son valorados desde el Ministerio de Educación
y Ciencia como cuestiones que reclaman en la época actual una atención primaria.
En el mismo documento que se hace constar ese carácter prioritario de los temas
transversales, se señalan como ejemplos los siguientes aspectos que estarían con-
tenidos en ellos: los grandes conflictos contemporáneos del mundo como la violen-
cia, las desigualdades, la escasez de valores éticos, el despilfarro, la degradación del
medio ambiente o hábitos que atentan contra la salud y se indica que no pueden
pasar desapercibidos para el sistema educativo (MEC, 1993).
Los temas en los que se materializan esos contenidos que destaca el MEC y que
hoy siguen estando vigentes en el currículo son: Educación moral y cívica; Educa-
ción para la paz; Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos; Educa-
ción para la salud/Educación sexual; Educación medioambiental; Educación del
Consumidor; y Educación vial. Sin embargo, en ese listado no se contempla la Edu-
cación en materia de comunicación, a pesar de ser un tema relevante en la socie-
dad actual, debido al grado de influencia que tienen los medios, en especial la
televisión, en la vida de los menores. Con este mismo criterio, Aguaded (1999: 112)
expone que:
A este respecto, Pérez Tornero (1994: 44) sostiene que, desde el sistema televi-
sivo, se ha concebido el poder de decisión del usuario como algo prescindible, en pro
de una voluntad de manipulación y de los beneficios económicos, entre otras finali-
dades menos éticas. No obstante, para este autor, el camino está trazado: el usua-
rio sólo tiene que comprender esa situación, habiendo adquirido la competencia
televisiva correspondiente, para cambiarla y conseguir una actividad más libre y útil
ante la televisión. Además, señala que esta actividad debe proyectarse desde dife-
rentes dimensiones:
1. Desde el punto de vista del espectador: en la selección, el uso y la utilización de
los programas.
229
La educación en materia de comunicación, una asignatura pendiente
A juicio de Pérez Tornero (1994: 138), llegar a la primacía del usuario, obliga a for-
mar en la libertad en el uso del medio: en la libertad que provoca la comprensión in-
teligente; libertad asociada a la posibilidad de recreación de sentidos y de
reinterpretación de los mensajes; libertad, finalmente, para usar –tanto en el terreno
privado como público– las potencialidades del medio en función de nuestros pro-
yectos e intereses. Y para ello se requiere una preparación a la que la escuela debe
hacer frente.
Las actitudes y valores que predominan en los programas infantiles, así como en el
particular universo de los anuncios publicitarios, se identifican con la competitividad
y el individualismo, el recurso a la violencia como medio para resolver conflictos, la
estimulación del consumo y de la adquisición de cosas como forma de satisfacer los
deseos, etc.
Ante los cambios mediáticos, el incremento del caudal informativo y las múltiples
posibilidades que permiten los nuevos medios se hace en mayor medida necesaria
la formación del alumnado en materia de comunicación. Como apunta Cebrián He-
rreros (1995: 512), enseñar a ver y a analizar televisión se hace más imprescindible
a partir de las tendencias narrativas audiovisuales que incorporan nuevas dificulta-
des a la lectura por la aceleración de la cadencia de planos, por la complejidad del
montaje, por el ritmo expositivo y por la densidad de información que se acumula en
cada situación.
De este modo, se trata de formar a los niños para que sepan reconducir la infor-
mación, reflexionar sobre ella y reconstruir su significado. Al igual que en el colegio
se les enseña educación vial y no se pretende que sean guardas de tráfico o apren-
den educación para el medio ambiente y la misión no es convertirlos en agentes fo-
restales, también es conveniente educarles en materia de comunicación, no como
profesionales pero sí como usuarios avanzados de los medios con oportunidades
de expresarse y, por consiguiente, como ciudadanos que tengan posibilidades de
acceso y demanda a unas cadenas de televisión y por extensión al resto de medios
cuyo fin, al menos en la consideración normativa, es hacer frente al servicio público.
231
La educación en materia de comunicación, una asignatura pendiente
El uso más común que, tradicionalmente, se les ha otorgado a los medios en las
aulas ha sido el de soportes complementarios a la enseñanza, desde la histórica pi-
zarra, pasando por el retroproyector y por el vídeo hasta llegar a los multimedia ac-
tuales. Esta educación con los medios o su aprovechamiento didáctico para la
educación formal supone un primer acercamiento o punto de partida, en la triple di-
mensión cómo recursos didácticos, cómo objeto de estudio o cómo agentes educa-
tivos (Gutiérrez Martín, 1997: 95-98) o, lo que es lo mismo, en las siguientes
vertientes de explotación didáctica de los medios: aprender con el medio; conocer e
interpretar el medio; y comunicarnos con el medio (Aguaded, 1999: 150-156). Nues-
tra propuesta iría encaminada hacia una conjunción en el aprendizaje integral de
esas tres perspectivas, las cuales hemos concretado en la formación del niño a lo
largo de tres estadios: programador, árbitro y creador.
Como segundo escalafón, el niño actuaría como árbitro de lo que el emisor le pro-
pone. Tras haber adquirido la competencia comunicativa requerida, ya sabrá leer,
con juicio crítico, el significado del mensaje en todas sus dimensiones. Esta expe-
riencia formará parte de su poso de conocimientos mediáticos y le servirá para com-
parar, en futuras ocasiones, su relación con esa fuente o con otras. Asimismo, si el
232
Carmen Marta Lazo
6. CONCLUSIONES
233
La educación en materia de comunicación, una asignatura pendiente
Los nuevos medios posibilitan usos distintos a los tradicionales, en los que el
menor puede convertirse en cliente de servicios, para los que tiene que estar toda-
vía más preparado, con objeto de saber actuar con un criterio responsable. La Edu-
cación en materia de comunicación más completa iría encaminada hacia un
aprendizaje integral de todas las funciones que el niño puede desarrollar delante de
los medios. Éstas podrían resumirse en las siguientes: conocimiento de las funcio-
nes que cada agente en el proceso comunicativo puede operar, aprendizaje de la lec-
tura mediática para una mirada o uso crítico de los contenidos y conocimiento para
un uso creativo de las herramientas, lenguajes y códigos, junto con los cambios ac-
titudinales en el comportamiento del niño en su relación con los medios y nuevas
tecnologías.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
234
Carmen Marta Lazo
TELLO, J.; MONESCILLO, M. “La televisión como recurso curricular y medio de co-
nocimiento”. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Edu-
cación, (Noviembre 2005), nº 25, pp. 231-236.
236
PROFESIÓN PERIODÍSTICA
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 239-250)
Resumen: Abstract:
Los retos del nuevo paradigma comunica- The challenges of the new communica-
tivo, un cruce histórico lleno de posibilidades tive paradigm, a historical crossroads full of
pero también de riesgos y límites, obligan a possibilities but also of risks and limits,
una redefinición en la educación superior de force to a redesign of learning in communi-
los futuros profesionales de la comunicación. cation. This work, carried out from the ex-
Este trabajo, realizado a partir de las expe- periences of two university teachers,
riencias de dos profesores universitarios, pro- proposes the introduction of the hypertext
pone la introducción del hipertexto en la in the university teaching of journalism and
docencia universitaria en el campo del perio-
analyzes the advantages that this new tool
dismo y analiza las ventajas que esta nueva
supposes in the education of the media pro-
herramienta supone en la formación de los pe-
riodistas del siglo XXI. En esta investigación fessionals of the 21st century.
los autores proponen el hipertexto como me-
todología de trabajo en el aula, suponiendo
que el hipertexto tiene que ser concebido,
Keywords: Journalism education, hyper-
como se verá en esta investigación, como el
text, writing news, new technologies, au-
locus en el que deben converger la teoría y la
práctica, donde tiene que explotarse la capa- diovisual communication.
cidad crítica y la creatividad del alumno y en el
que debe potenciarse la interactividad profe-
sor-alumno y alumno-alumno.
Palabras clave: Educación en periodismo, hi-
pertexto, redacción periodística, nuevas tec-
nologías, comunicación audiovisual.
1 Este trabajo forma parte del ámbito del proyecto de investigación "La competencia receptiva crítica en
estudiantes universitarios y de bachillerato: análisis y propuesta didáctica" (HUM2004-03772/FILO; 2005-
2007), financiado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica, cuyo in-
vestigador principal es el doctor Daniel Cassany (UPF).
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System
L
1. INTRODUCCIÓN
La comunicación, dentro y fuera del aula, tiene que incentivarse, tanto en el sen-
tido profesor-alumno como alumno-alumno. Se trata, pues, de potenciar las herra-
mientas que metodológicamente permitan fomentar la interactividad entre ambos
colectivos y hacer crecer, al mismo tiempo, la practicidad de las asignaturas. En este
sentido, este artículo propone un método pedagógicamente inductivo con ejercicios
que los mismos alumnos puedan realizar desde un hipertexto, que en el caso de la
Universitat Pompeu Fabra puede asimilarse al Aula Global2.
Aún así, el riesgo de menospreciar la formación teórica sólida se divisa como una
consecuencia directa de una educación excesivamente práctica y tecnológica. Se
trata, en esencia, de un falso dilema, puesto que los conocimientos teóricos deben
ser paralelos y compatibles con la practicidad de los estudios y el fomento de las ha-
bilidades tecnológicas de los alumnos.
2 Aula Global es el nombre que en la UPF recibe el entorno web en el que los alumnos y los profesores
pueden interactuar.
240
Sergi Cortiñas, Carles Pont
3 Sergi Cortiñas imparte dos grupos de esta asignatura ininterrumpidamente desde el curso 2000-2001,
hasta la actualidad. Carles Pont imparte dos más desde el curso 2001-2002 hasta la actualidad (curso
2006-2007). La asignatura, que se desarrolla en el segundo curso (de cuatro en total), tiene tres créditos
y es una materia troncal en el plan de estudios. Técnicas de Redacción Periodística es una materia que
pertenece a la cátedra de Periodística de la UPF, que dirige el catedrático Josep Maria Casasús. El área
de Periodística de los Estudios de Periodismo está coordinada por el doctor Carles Singla.
241
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System
académicos, desde el año 2003 hasta el 2007, coincidiendo con la introducción del
nuevo método que aquí se desarrolla.
Un hipertexto, según el modelo que quedó establecido en los años 80 y que fue
consagrado posteriormente por el lenguaje HTML (Canals, 1990; Nielsen, 1995;
Woodhead, 1991; Caridad y Moscoso, 1991; Díaz, Catenazzi, Aedo, 1996; Tittel et
al., 1996), consiste en tres elementos, a saber: a) un conjunto de nodos, que son los
elementos que contienen la información, b) los enlaces entre estos nodos, y c) el
conjunto de anclajes que identifican el inicio y el destino de cada enlace, o qué co-
necta con qué (Codina, 1997-1998).
242
Sergi Cortiñas, Carles Pont
En este hipertexto el alumno debe poder adquirir los conocimientos teóricos bá-
sicos. Éstos los podrá confrontar con ejemplos de textos, imágenes y documentos
sonoros de radios y televisiones profesionales con un acceso directo, que el profe-
sor relacionará previamente con el contenido teórico de la asignatura.
Tras las sesiones teóricas, la siguiente clase sirve para saber si se han adquirido
estos conocimientos a través de un cuestionario individual (examen en términos clá-
sicos). A partir de este punto, después de elaborar el cuestionario, se inicia la parte
más práctica de la asignatura en el que cada alumno deberá seguir los cuatro pasos
que se desarrollarán más adelante en esta investigación: a) recopilación de infor-
mación y background, b) producción de la noticia, c) locución de la noticia y publi-
cación de materiales, d) evaluación mancomunada y tutorización individual.
243
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System
Por lo tanto, y en resumen, en cada sesión el alumno tiene que elaborar todo el
proceso productivo de la noticia, desde la recopilación de datos hasta la locución
final. La corrección por parte del docente se hace siempre entre una sesión y la si-
guiente. El estudiante conoce su evolución una vez el profesor ha hecho una co-
rrección definitiva y siempre después de haber puesto en común en clase con los
compañeros el método de la evaluación mancomunada que se compara con las
aportaciones de las piezas radiofónicas y/o televisivas profesionales de los distintos
medios de comunicación de masas.
4. RESULTADOS
Por otra parte, el profesor de la asignatura debe confeccionar una parrilla de ga-
binetes de prensa que mediante links deben ser consultables; es interesante que el
alumno pueda escoger entre una gran variedad. En este sentido, el profesor selec-
ciona los mejores sitos web que contienen notas de prensa e información general de
diferentes sectores4. Los datos que obtengan los alumnos de la página hipertextual
podrán complementarse con recursos propios, como, por ejemplo, entrevistas con
expertos relacionados con la temática que se quiere tratar, búsqueda de fuentes
complementarias, portafolios, documentación bibliográfica, etc., entre otras alterna-
tivas.
Una vez que el estudiante haya hecho la inmersión necesaria en el tema de la no-
ticia, el profesor revisará la propuesta y sugerirá posibles cambios o soluciones al
planteamiento. El docente hará recomendaciones en función de aquellos conoci-
mientos teóricos que se han adquirido y concluirá sobre la oportunidad, o no, de las
distintas iniciativas que puedan suscitarse.
4 Por ejemplo, se puede escoger del ámbito económico empresas de gas, agua, bancos, eléctricas, ener-
gía, etc., del ámbito político, administraciones, partidos, asociaciones, ONG’s, etc., del ámbito cultural,
compañías teatrales, productoras de cine, instituciones, etc., del ámbito deportivo, clubes, deportistas, fe-
deraciones...
244
Sergi Cortiñas, Carles Pont
Uno de los mejores métodos para comprobar si aquello que se ha escrito res-
ponde a las exigencias mínimas que debe tener un texto para ser leído es locutarlo
y hacer una grabación. Con este objetivo, el alumno se desplaza al estudio de radio
o cabina de edición de televisión, donde, con el texto previamente redactado y con
los cortes de voz o inserts escogidos, confecciona la noticia en formato sonoro.
En esta etapa del proceso los alumnos reciben la ayuda de un técnico de sonido
especializado que los apoya en aspectos prácticos y técnicos. Una vez grabada la
noticia, el estudiante escucha la noticia que ha leído y la compara con la parte teó-
rica de la asignatura que puede encontrar en el hipertexto.
Este ejercicio es una autoevaluación previa que se deberá cotejar con la que al
final del proceso hará el profesor. Al acabar, los alumnos publican su noticia en for-
mato sonoro y escrito en el hipertexto para que todos los estudiantes puedan leer y
evaluarse mancomunadamente. La publicación del trabajo es esencial para el pleno
desarrollo del proceso de aprendizaje, puesto que ayuda a dar visibilidad a su texto
y hacerlo susceptible de las aportaciones de los compañeros. El alumno aprende
tanto de aquello que él hace bien o mal, como de lo que ve que sus compañeros
hacen.
El profesor dedica un tiempo –en el caso analizado, una media hora aproxima-
damente– al final de cada sesión a la evaluación mancomunada. En estos minutos
los protagonistas son los alumnos que intervienen para comentar los textos propios
y los de los compañeros, al objeto de aportar soluciones o mejoras a las piezas ra-
diofónicas/televisivas elaboradas por ellos mismos o sus compañeros.
245
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System
fesor le propone para abordar el curso. Este método permite cotejar aquellas piezas
que están confeccionadas a partir del modelo propuesto en la asignatura y otras que
se pueden usar en el ámbito profesional. Así se fomenta que los estudiantes ad-
quieran habilidades para discernir entre diferentes modelos de redacción y los com-
paren con aquellos formatos que más se adaptan a un modelo óptimo. Al mismo
tiempo, se quiere conseguir que el alumno tenga una actitud crítica respeto a los
productos que se elaboran en clase, pero también respecto a los productos profe-
sionales actuales. Este espíritu crítico es una de las bases del aprendizaje activo y
significativo que propone el EEES y ayuda a dotar al alumno de un protagonismo que
en las lecciones magistrales clásicas apenas tenía.
246
Sergi Cortiñas, Carles Pont
Por otro lado, los alumnos también evalúan al profesor al final del proceso de
aprendizaje, siempre antes de que los discentes conozcan la calificación definitiva del
curso para que ésta no influya en sus opiniones. Esta evaluación puede ser consul-
tada por el profesor y los responsables académicos del Decanato, del Departamento
y de la Universidad. En estos formularios, los alumnos responden a una serie de
preguntas sobre la docencia del profesor de la asignatura mediante la intranet de la
Universidad de modo totalmente confidencial, con el aval institucional y bajo la su-
pervisión del Vicerrectorado de Programación, Docencia y Evaluación. Para esta in-
vestigación se han considerado los cursos 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006 y
2006-2007. Entre los resultados destaca que los alumnos consideran el nuevo mé-
todo provechoso y original, además, de calificar de bien planteada la forma de eva-
luación. En cambio, los discentes opinan, como punto débil del sistema docente, que
el ritmo seguido en clase es, en ocasiones, demasiado estresante, algo que de algún
modo está en consonancia con una de las características intrínsecas de la profesión
periodística.
5. CONCLUSIONES
5 Término utilizado en Periodismo que quiere decir guarda barreras o filtro. Se introdujo en la teoría clá-
sica del Periodismo a partir del estudio de David Manning White, The Gatekeeper: A Case Study in the
Selection of News.
6 El término aprendizaje significativo forma parte de la teoría del mismo nombre del pedagogo David
Paul Ausubel y se define como aquel aprendizaje en el cual el alumno elabora e internaliza los conoci-
mientos a partir de experiencias anteriores. Se trata de un aprendizaje considerado con sentido, para di-
ferenciarlo de aquellos aprendizajes puramente mecánicos o memorísticos.
247
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System
Con este método se consigue que haya una motivación constante en todo el pro-
ceso de aprendizaje y sirve de estímulo para llevar a cabo actividades compartidas
tanto dentro como fuera del aula (entrevistas, reportajes, recopilación de informa-
ción, etc.). A través del sistema anteriormente explicado, se potencia una enseñanza
de tipo activo, en línea con las estrategias docentes del European Credit Transfer
System (ECTS). Al mismo tiempo, se constata a lo largo de la experiencia docente
que el alumno muestra una satisfacción creciente al comprobar que sus expectati-
vas se cumplen, si se tienen en cuenta las opiniones reflejadas en las evaluaciones
de los estudiantes.
A partir del método de trabajo expuesto en este artículo se fomenta uno de los as-
pectos esenciales de las nuevas directrices del paradigma docente que supone el
nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior: las competencias. La pro-
puesta que se presenta en esta investigación profundiza en el logro de las compe-
tencias denominadas específicas, tal y como se recoge en los propósitos del EEES,
y a la vez, otras competencias transversales (reflexión sobre cómo trabajan los me-
dios, el espíritu crítico profesional, la expresión oral y escrita, la creatividad. etc.).
En especial, el método pretende hacer desarrollar la capacidad crítica de los alum-
nos, uno de los retos de la enseñanza actual (Cassany, 2003; Borrat, 2005; Kanpol,
1994; Giroux, 1988). Existe un amplio consenso en que el discente no sólo debe
saber redactar de manera satisfactoria sino que debe ser capaz de reflexionar sobre
cómo actúan los medios de comunicación y los grupos empresariales que hay de-
trás, así como saber discernir los intereses que les rodean. En buena medida, esto
se puede conseguir a partir de un método de trabajo como el que aquí se expone,
que obliga al alumno a un proceso continuo de toma de decisiones, que fomenta el
razonamiento en cada paso y le obliga a dotarse de un criterio de trabajo lógico, co-
herente y crítico.
248
Sergi Cortiñas, Carles Pont
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
249
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System
RAMONET, I. El periodismo del nuevo siglo . La Factoria [en línea]. Febrero de 1999,
nº 8. [Consulta: 3 mayo 2006]. <http://www.lafactoriaweb.com/articulos/ramonet.htm>
TOMÀS, C. “L’hipertext i les obres obertes. Una aproximació des de la teoria cultu-
ral”. Documento elaborado para la asignatura el medio interactivo, dirigida por el doc-
tor Xavier Berenguer, que forma parte del doctorado en Comunicación Audiovisual
de la Universitat Pompeu Fabra y del Instituto Universitari de l’Audiovisual, Barce-
lona, 1997. [Consulta: 1 junio 2006]. <http://www.iua.upf.es/~ctomas/ctp47.htm>
250
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 251-269)
(Universidad de Sevilla)
cperez1@us.es
Resumen: Abstract:
La figura del comunicador político, lejos The figure of the political communicator,
de perder protagonismo, alcanza cotas de far from becoming irrelevant, is becoming
poder no controlables. La necesidad impe- more and more powerful. Media need to
riosa de los medios de contar con informa- count with first-hand information and the jour-
ción de primera mano unida a la rutina nalists’ habits of not contrasting certain
periodística, convierte a la clase política en pieces of information convert to the political
fuente primaria, privilegiada, manipuladora figures in primary and privileged sources,
de la realidad. Estudiar los modelos de co- which manipulate the reality. Studying the
municación política gubernamental, sus ejes models for political governement communi-
de actuación, el rol del periodista generalista cation, its protocole, the rol of the generalist
y especializado en esta área y la cooperación and specialist journalist in this domain and
de ambas partes en beneficio de los públicos the cooperation of both parties for the bene-
son algunos de los objetivos contemplados fit of the public constitute some of the goals
en esta investigación. ained at by this study.
L
1. CARRERA POLÍTICA Y TRAMPOLÍN MEDIÁTICO, META Y ESTRATEGIA DEL
PODER
a opinión ciudadana tantas veces escuchada acerca del interés que cualquier
cargo político muestra por conservar el poder, el porcentaje mínimo de dimi-
siones y la incesante lucha por la continuidad en la dirección del Gobierno, del
partido o de la institución se ha convertido en un tópico que no es ajeno a nadie,
pero ante el que ninguna plataforma se posiciona y actúa. Una opinión libre, que ma-
nifiesta el malestar de los electores que han confiado en una persona o en un grupo
político pero, sobre todo, que han defendido una ideología por encima de cualquier
presión y que cada vez está más rechazada por la propia ciudadanía que esgrime
el argumento de que no valen protestas si se repite el mismo comportamiento y
apoyo cuando se convocan nuevamente elecciones. En una palabra, los ciudadanos
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes
apuestan por un modelo político, por unos principios y unos derechos y se encuen-
tran con que los pactos se firman y las decisiones se toman sin tener en cuenta cuá-
les son los beneficios, pero sobre todo los perjuicios para la sociedad electora.
[...] En realidad la formación de las creencias políticas de los ciudadanos, sus ads-
cripciones ideológicas, no están relacionadas con los discursos que desarrollan los
partidos, estén en el gobierno o en la oposición, sino en el modo como lo transmi-
ten los medios. Y dan por hecho no ya un alto grado de intencionalidad, sino in-
cluso de manipulación (Bezunartea, 1998: 11).
Esta práctica habitual en la escena mediática, lejos de ser combatida por la clase
política, deviene un mecanismo de aprovechamiento que no sólo mantiene la diná-
mica sino que la impulsa. La tendencia de políticos y gobernantes es controlar y
orientar para su conveniencia a los medios públicos, conseguir el control de los pri-
vados y tomar posiciones ante aquellos otros medios que puedan considerarse pe-
ligrosos por la distancia de la afinidad ideológica. Políticos, medios y audiencia
constituyen lo que la profesora Bezunartea denomina la Teoría del Triángulo:
[...] Cada uno de los lados actúa sobre los otros dos y es dependiente de ellos.
Pero, en cualquier caso no son relaciones simétricas. La mirada de los políticos o
de los poderes en general está puesta en el público, muchas veces con ánimo per-
suasivo, y los medios son el camino; pero para el público, los medios son un pro-
ducto1 en sí mismo que sólo accesoriamente puede ejercer de alimento ideológico.
(1998: 14).
1 El concepto “producto” hace referencia al consumo y a la política de mercado que identifica a toda em-
presa –también a la mediática-, un producto que debe mimar el empresario para contentar tanto al con-
sumidor directo (lector) como al indirecto (otras empresas inversoras que pueden retirar la publicidad,
sustento primario de los medios).
252
Concha Pérez Curiel
Las fechas previas a elecciones, con macrocampañas diseñadas cada vez más
con modelos digitalizados y técnicos dirigidos a impresionar a la opinión pública y a
controlar su voto, convierten a los responsables de los departamentos de prensa y
a los redactores de los medios en sufridores que, más consciente que inconscien-
temente, participan del engranaje manipulador que convertirá en estrella a sus su-
periores y en definitiva otorgarán más poder al poder. El acontecimiento y la noticia
pasan a ocupar un segundo plano porque, por encima de todo, está ofrecer un pro-
grama de compromisos y promesas que revalide la confianza que los electores han
depositado en el Gobierno o que permita rebatir esos programas por parte de la opo-
sición. Los medios se posicionan de igual manera en orden a difundir fundamental-
mente el mensaje de los suyos y poner en entredicho las políticas que por ideología
o principios quedan fuera del saco de los falsos acontecimientos.
253
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes
ruedas de prensa, entrevistas...) para desmentir los argumentos que critican la acti-
tud del organismo o cargo que lo representa, o atraer la atención sobre hechos que
sin alcanzar el rango de noticia puedan desbancar a las informaciones que realmente
lo son. Las oficinas de información de los organismos oficiales se han definido como
los nuevos gatekeeper de la comunicación. Cuentan con equipos formados por jefes
de prensa, portavoces, asesores de imagen, que defienden el discurso de la trans-
parencia tras el que se esconde una figura publicitaria que busca rentabilizar al má-
ximo ante la opinión pública sus ideas, mediante la producción de noticias con
criterios selectivos interesados. Hoy los gabinetes de prensa se han convertido en
una fuente de primer orden cuya función ha sido, por una parte reconocida, dado el
servicio informativo institucional que prestan a los periodistas y, por otra parte, en-
juiciada por investigadores, estudiosos y por los propios medios ante la matización
y manipulación de los hechos en los que intervienen los sujetos y organismos gu-
bernamentales para los que trabajan2.
El sistema político está muy interesado en aparecer a los ojos de los ciudadanos,
de los funcionarios de los militantes, de las potencias exteriores y en general del uni-
verso como extremadamente capacitado para plantear correctamente los problemas
y resolverlos con eficacia. Se proponen leyes, se discuten, se votan, se pronuncian
discursos, se convocan conferencias de prensa, se inauguran obras. Los políticos,
pertenezcan al gobierno o a la oposición son la principal fuente interesada en de-
mostrar que la gestión social marcha adecuadamente o, por el contrario, en criticar
que no se lleva como es debido (Gomis, 1991: 72-73).
A su vez, los medios necesitan optimizar al máximo sus recursos, cuestión no sólo
cuantitativa sino cualitativa. Puestos a seleccionar los lugares de donde, con segu-
ridad, se podrán obtener suficientes noticias, la elección lógica es optar por centros
donde se toman las decisiones más importantes y que incumben a la mayoría de los
ciudadanos, que primordialmente representan al poder ejecutivo, legislativo y judicial,
en el plano político pero también centros que representan a la elite intelectual, de-
portiva, cultural, etc. Son focos de preferencia donde los periodistas acuden para
nutrirse de noticias y asegurar la productividad que exige cualquier empresa, me-
diática o no. Ello genera un proceso rutinario y en ocasiones servil del periodista res-
pecto a las fuentes que presiden estas organizaciones públicas o privadas
(Bezunartea, 1998: 75-76).
En esta dinámica es clave el papel que desempeñan los gabinetes o las oficinas
de comunicación de los organismos oficiales que actúan como filtro para impedir el
2 El espectacular crecimiento del entramado institucional es una cuestión que está siendo analizada por
expertos e investigadores del campo de la sociología, de la comunicación y de las ciencias políticas entre
otras disciplinas, debido a los registros y marcas ideológicas localizadas en la configuración de los tex-
tos periodísticos, resultado del pacto entre medios e instituciones. En España, desde la transición demo-
crática se ha producido una multiplicación de los centros políticos-fuentes oficiales mientras que las
plantillas de los medios de comunicación, aunque hayan aumentado, no han crecido en la misma pro-
porción. Cuantitativamente la atención que exige la información de centros oficiales es tal que medios y
periodistas deben hacer un esfuerzo por no dejarse arrastrar y así poder prestar alguna atención a la so-
ciedad civil. Es un indicador de que el discurso de la actualidad se ha oficializado, acogiéndose a estra-
tegias de rutina y dependencia de las fuentes institucionales y presenta un prisma único que sólo favorece
a un sector privilegiado de la población.
254
Concha Pérez Curiel
acceso directo de los medios de comunicación a las instituciones y, por otra parte,
como centros emisores de información siempre interesados y con profundas cargas
ideológicas, por lo que el medio deberá contextualizar siempre las informaciones
que proceden de estas fuentes.
255
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes
[...] No todos los gabinetes y portavoces reciben el mismo trato por parte de los me-
dios informativos; las diferencias son más notables cuando se comparan los nive-
256
Concha Pérez Curiel
La conclusión de este estudio de Ramírez parece clara: aunque sean menos fia-
bles, los medios conceden espacio de forma desproporcionada a las fuentes rela-
cionadas con el poder y marginan o excluyen directamente a aquellas fuentes que,
aun siendo más creíbles, están alejadas de las esferas de poder.
257
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes
lacionarlo con unos antecedentes), explicar y analizar sus códigos, profundizar y ar-
gumentar en el tema y, por supuesto, realizar un juicio valorativo de los hechos para
que los lectores tengan acceso no sólo a las marcas superficiales sino también a los
remas (estructura profunda) del discurso. Sólo estos modos de tratar la información
pueden conseguir una audiencia formada, informada y crítica.
Para Francisco Esteve, entre las distintas aptitudes que caracterizan al Perio-
dismo Especializado, podrían destacarse las siguientes (1988: 244-245):
1. Dominio del contexto: más que describir los sucesos hay que profundizar inter-
pretativamente en los mismos.
258
Concha Pérez Curiel
3. Prestigio profesional, ganado por la forma rigurosa en que trabaja, lo que le per-
mite ser escuchado con respeto en amplios sectores de la sociedad y tener influen-
cia en la interpretación de los hechos.
259
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes
El profesor Chimeno llega a la conclusión de que hay que dar una dimensión in-
tegral y especializada a la cualificación de los profesionales periodistas, añadiendo
a la vertiente del periodismo redaccional la complementaria del periodismo de fuen-
tes. (2003: 145). Éste es el gran reto no sólo para las partes implicadas, sino tam-
bién para los responsables y educadores del ámbito universitario: concienciarse del
valor de la especialización en pro de la democratización informativa y de la forma-
ción crítica de las audiencias.
En los tiempos que corren, cuando parece que la invasión tecnológica y la inme-
diatez de los falsos acontecimientos superan todas las barreras y límites de la vera-
cidad que se exige a cualquier información periodística, la especialización aparece
como una revisión de las actitudes de fuentes y periodistas ante la ciudadanía.
260
Concha Pérez Curiel
[...] Son los medios de información general el principal eslabón de los partidos con
la sociedad, medios que generalmente manifiestan un comportamiento de neutrali-
dad a pesar de las evidentes tendencias ideológicas de la mayoría. No obstante, los
periódicos deben ser garantes de principios básicos como la pluralidad, la libertad
de expresión y el derecho a la información, al margen de su ideología y de las pre-
siones que reciban del entorno político (en Losada y Esteve, 2003: 224).
Uno de cada dos tiene una actitud pasiva ante la información. En respuesta a la
pregunta sobre su actuación ante una nota de un organismo oficial, el 50,6% de los
consultados responde que simplemente lo edita para ajustarlo al espacio o al tiempo
de que dispone. Un 36% suele contrastar esta información con otras fuentes y sólo
un 12,4% desconfía por sistema de su contenido (1999:168).
Romper con estos moldes de pasividad y de falta de compromiso con las au-
diencias supone interés, voluntad y concienciación del periodista, además de moti-
vación y respaldo por parte de su medio. Todo un proyecto lleno de dificultades dados
los numerosos y eficaces recursos de que dispone el poder para introducir y resal-
tar sus mensajes en el marco de la comunicación mediática. Las protestas de algu-
nos sectores ciudadanos pueden ser un punto de reflexión y de parada en este
vertiginoso viaje hacia la dictadura mediática. La homogenización del discurso y de
sus protagonistas no puede pasar desapercibida para los públicos ni para los profe-
261
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes
sionales que, por razones justificadas o no, deben entender que su compromiso con
una información no sesgada y veraz está por encima de otros intereses.
El hecho de que quede mucho por hacer en torno a la formación de las audien-
cias, de manera que sean selectivas, críticas y sobre todo conscientes de cuál es la
actualidad que cada día le presentan los medios, no debe ser aprovechado por los
profesionales mediáticos para lanzar mensajes que favorecen exclusivamente a sec-
tores privilegiados y que inciden en la conducción y la manipulación de la ideología
de la opinión pública. La responsabilidad del periodista y por ende de su medio de
comunicación es llevar la noticia a sus seguidores –que en muchos casos confían
ciegamente en lo que éstos le cuentan– con el compromiso de la veracidad pero
también utilizando técnicas de tratamiento de texto que permitan a las audiencias
situarse ante el acontecimiento y conocer sus causas y posibles consecuencias.
Para ello es necesario que el periodista contraste, explique, analice y profundice en
unos hechos, que aporte un juicio valorativo sobre los mismos y que sobre todo haga
al público cómplice de su labor de investigación en el porqué de los sucesos que
constituyen el presente. Éste es el perfil del periodista especializado y de una au-
diencia formada en potencia que debe ser partícipe de lo que su medio de referen-
cia le hace llegar cada día, para lo que es imprescindible reconocer qué
262
Concha Pérez Curiel
263
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes
Son estrategias conscientes e intencionales las que utilizan las fuentes para ela-
borar el mensaje, incidir en los contenidos e imponer su propio orden (que le interesa
conservar) en el flujo informativo. Desde el prisma de la sociología y de la psicolo-
gía, autores como Berlo, Milles Harvey, Sternthal, Hass, estudian el tema desde el
marco de la persuasión y consideran la fiabilidad, la sugestividad y el prestigio so-
cial como elementos que configuran el perfil de las fuentes seleccionadas por el pe-
riodista. Si el emisor es fiable, el medio también lo es; si la fuente es atractiva a nivel
material y formal, los contenidos se rodean del halo persuasivo que convence a los
públicos; si la fuente ocupa una posición privilegiada en el sistema, genera poder e
influencia en las masas. Por tanto, se trata de tres rasgos que en la mayoría de los
casos explican la validación que se exigen los propios medios pero que no justifica
el procedimiento seguido de acceso y selección de fuentes, sino que impone lo que
Chimeno ha calificado como la tiranía de las fuentes (2003: 48).
265
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes
La decisión de cada medio sobre los temas que cada día componen la agenda te-
mática no se realiza al azar. Se trata de una elección medida en cuanto a noticias,
fuentes, datos, ubicación, espacios, lenguaje, material gráfico... Pero, sobre todo, la
agenda confiere un poder y una imagen democrática al medio, que radica en el con-
tacto privilegiado de sus periodistas con los líderes de la política institucional y eco-
nómica en detrimento de otros sectores o grupos minoritarios, que intentan sin éxito
conseguir una mención en el espacio mediático. Este modus operandi que identifica
a los medios de comunicación perpetúa unos valores sociales dominantes que desde
el análisis globalizador se traduce en unas directrices para que los públicos hablen
exclusivamente de los temas que proponen los medios y piensen la realidad que
ellos mismos diseñan.
dotá 1997 y 1999), república electrónica (T. Maldonado, 1998). El énfasis puesto en
la tecnología es, desde nuestro punto de vista, escasamente certero, ya que el fac-
tor que la explica no es principalmente técnico: las tecnologías por sí mismas no
son sino instrumentos que se dotan de significados y funciones en la medida que se
integran en los objetivos y proyectos de grupos sociales. Y hoy por hoy, la supuesta
democracia continua, vinculada al mundo abierto de las redes, es una mera ilusión.
Lo que existe, más bien, es una continua participación política mediada, y no di-
recta. De manera que es más propio referirse a esta nueva manifestación y organi-
zación de derechos con la expresión de ciudadanía mediática. Una forma de ser
ciudadano y de tener acceso a sus derechos que se vincula inexorablemente al tipo
de acción llevada a cabo por los medios de comunicación.
267
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes
una información veraz, rigurosa, producto de filtros múltiples, que muestre el acon-
tecimiento desde diversas ópticas no sesgadas y, sobre todo, representativa del pro-
ceso social.
Contrapoder
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
268
Concha Pérez Curiel
ORTEGA, F.; HUMANES, Mª L. Algo más que periodistas. Sociología de una profe-
sión. Barcelona: Editorial Ariel, 2000.
Concha Pérez Curiel, periodista desde 1995, compagina actualmente su función de jefa
de Prensa de la Consejería de Educación con las clases universitarias en la Facultad de Co-
municación de Sevilla. Como investigadora en el marco de la especialización y la redacción
periodística tiene en su haber numerosos artículos publicados en libros y revistas así como po-
nencias y comunicaciones presentadas en congresos de reconocido prestigio nacional e in-
ternacional. El día a día como mediadora entre los medios y las instituciones la hacen
conocedora directa de las fuentes informativas, núcleo temático sobre el que ha versado su
Tesis y la mayor parte de sus aportaciones científicas.
269
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 271-288)
joaquin.sotelo@gmail.com
Resumen: Abstract:
¿
1. INTRODUCCIÓN
Es nuestra intención ahora retomar algunas de las apreciaciones por nosotros re-
cogidas, tanto en tiempo de ejercicio profesional, como en tiempo de investigación
propiamente dicha, y complementarlas con las de otros investigadores con objetos
de interés afines a los nuestros, para tratar de dar respuesta a los interrogantes con
los que abríamos este artículo. En definitiva, nos proponemos indagar en los senti-
dos periodísticos que los conceptos de nación y Europa cobran en el imaginario de
esos corresponsales y cómo tales conceptos condicionan, si es que lo hacen, su
labor profesional.
Puede decirse que el periodismo sobre asuntos comunitarios tiene un carácter tri-
dimensional, porque se dirige a un proceso político tanto supranacional como trans-
nacional, pero, al mismo tiempo, se sitúa dentro de los discursos políticos nacionales.
Es supranacional desde el momento en que existen instituciones europeas en las
que los gobiernos nacionales han delegado parcelas de soberanía y que son cu-
biertas, informativamente hablando, por determinados corresponsales. Es transna-
cional en cuanto al gran número de reuniones intergubernamentales. Y es nacional,
tanto en términos de política nacional implicada en el proceso, como en términos de
público.
Nación y Europa –nacionalidad y europeidad– son concebidas aquí como las dos
caras de una misma moneda. La cuestión que guía el análisis es la pregunta sobre
la condición creada para un periodismo europeo dados los diferentes significa-
dos/definiciones de nación, de Europa y de periodismo. En definitiva, hemos bus-
cado una articulación de ideas y conceptos en el sentido en que Laclau y Mouffe
(1985; 1986) utilizan este término –articulación– para referirse a la fusión o sutura de
diferentes discursos en puntos nodales, en el caso que nos ocupa, los discursos en
torno a las nacionalidades, la europeidad y el periodismo. A través de tal articula-
ción, pretendemos indagar en el espectro de posturas profesionales en relación con
el tratamiento periodístico dado por los corresponsales de prensa en Bruselas a los
asuntos relacionados con la Unión Europea.
Con nuestra labor de investigación hemos tratado de colmar cierto vacío en la li-
teratura científica existente al respecto del tratamiento periodístico que se le brinda
a los asuntos comunitarios. La mayor parte de trabajos previos en esta materia se
han elaborado a partir de técnicas de análisis de contenidos, tanto de carácter cuan-
titativo como cualitativo, y tomando como referente acontecimientos concretos y pe-
riodos de tiempo limitados.
Durante los años noventa del pasado siglo XX, la Fundación para el Desarrollo de
la Función Social de las Comunicaciones (Fundesco) y la Asociación de Periodistas
Europeos (APE) publicaron una serie de cinco informes que, bajo el genérico título
272
Joaquín Sotelo González
Para llevar a cabo nuestro estudio, hemos entrevistado a más de veinte corres-
ponsales de prensa de trece nacionalidades distintas –doce de ellas correspon-
dientes a países comunitarios– que desarrollan o han desarrollado parte de su labor
profesional en Bruselas. Siempre que ha sido posible, la entrevista ha sido temáti-
camente concebida siguiendo tres pautas que Blumler y Gurevitch (Blumler; Gure-
vitch, 1995) identifican como básicas en un sistema de comunicación política: la
dimensión comunicativa de las instituciones políticas; la dimensión política de los
medios de comunicación y las audiencias.
273
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...
Una vez apuntada la principal herramienta analítica utilizada para la realización del
presente trabajo, nos detenemos ahora en los pasos que hemos seguido para rea-
lizar este estudio empírico. El material objeto de nuestro análisis ha consistido en una
serie de entrevistas realizadas a corresponsales de prensa especializados en asun-
tos relativos a la Unión Europea. Se trata de veintidós entrevistas en profundidad,
veinte de las cuales fueron íntegramente transcritas, de desigual duración, desde
cuarenta y cinco minutos a dos horas. La mayor parte de los entrevistados resulta-
ron ser hombres (únicamente seis mujeres). La elección de los entrevistados, más
que a criterios deliberados o aleatorios, respondió a la ambición de cubrir el más am-
plio rango posible de discursos periodísticos en relación con los asuntos comunita-
rios europeos y, efectivamente, consideramos que las entrevistas realizadas
cubrieron tal pretendida amplitud de rango. La unidad de análisis fue, por lo tanto, el
discurso de los entrevistados y no cualquier otra consideración.
274
Joaquín Sotelo González
Las naciones existen en virtud de particularidades por las que se diferencian unas
de otras. Lo diferente, lo particular, constituye la esencia de la nación, el elemento
sustantivo que permite hablar de una entidad genuina, única, exclusiva, distinta a
las demás. Se trata de algo inherente o congénito a la propia entidad nacional que
le da sentido.
Una Unión Europea con naciones gobernadas por políticos de ideologías afines
no tiene garantizada una mayor unidad:
[...] Creo que la división creada por los intereses nacionales –le dice un correspon-
sal a nuestra colega Eugenia Siapera– es más fuerte, también lo cultural, los britá-
nicos son mucho más euroescépticos, yo diría genéticamente [...]. En Grecia, por
ejemplo, los periodistas están más marcados por la solidaridad ortodoxa que por la
atlantista [en referencia a la OTAN] y por la comunitaria (Siapera, 2002: 148).
Que el hecho diferencial nacional también tiene evidentes efectos sobre los re-
sultados de la labor de los corresponsales de prensa en Bruselas se hace explícito
en estas palabras de un periodista finés:
275
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...
las diferencias entre sus enfoques y los nuestros, entre lo que ellos escriben y lo que
escribimos nosotros (Siapera, 2002: 148).
Los ingleses son aficionados a intoxicar en los Consejos [Europeos]; y te puedes en-
contrar a un miembro de su delegación por los pasillos haciendo declaraciones fal-
sas para poner a la opinión pública de algún otro país a favor de los intereses
ingleses (Sánchez Martínez, 1994: 47).
También hay que tener cuidado con [la agencia de noticias] France Press porque
suele hacer patria, es decir, por defender la postura francesa llega incluso a mentir
en determinadas informaciones, aunque lo ofrece como verdad universal (Sánchez
Martínez, 1994: 51).
Evidentemente, puede decirse tanto que el hecho diferencial de cada nación lo im-
pregna todo, como que es todo lo que conforma precisamente ese hecho diferencial,
de manera que puede ser éste el que explique los condicionamientos de las rela-
ciones internacionales y de los resultados periodísticos nacionales o pueden ser pre-
cisamente esas formas de relaciones y esos resultados periodísticos lo que
constituya el hecho diferencial. En cualquier caso, es evidente la existencia de ele-
mentos distintivos entre las naciones. Y este hecho puede ser entendido a primera
vista como claramente incompatible con un proyecto de unificación e integración
como el europeo. Aún más, puede decirse que tal proyecto sería una amenaza para
la supervivencia de las nacionalidades, planteadas precisamente a partir de sus he-
chos diferenciales. El proyecto europeo se presenta entonces como algo no sólo im-
posible, sino indeseable:
Los alemanes [...] están obsesionados con el Parlamento y la democracia, como los
noreuropeos lo están con la transparencia y la claridad, y los españoles con los to-
mates y la pesca, y los griegos con las subvenciones al tabaco [...], cada país tiene
sus propias prioridades, sus propias agendas [...] (Siapera, 2002: 149).
Y es cierto que tras cada reunión del Consejo de Ministros de la Unión Europea,
los representantes de cada uno de los Estados miembros de la Unión comparecen
simultáneamente en sendas ruedas de prensa para informar a los periodistas de sus
respectivos países sobre los logros obtenidos para su nación en las negociaciones.
Y siempre son presentados como un éxito político doméstico:
Puede suceder y sucede todas las semanas [...] que de un mismo hecho se pre-
senten diversas versiones enfrentadas entre sí, bien sea en cuestiones esenciales
o de matiz, y es bastante fácil que la versión que da la Comisión pueda estar en-
frentada por cuestión de intereses políticos o por intereses electorales, con la que
le interesa dar al gobierno de turno. Esto se produce en los doce Estados miembros
276
Joaquín Sotelo González
[la cita es de 1993], gobierne quien gobierne; es algo inherente a la propia dinámica
de la construcción europea (Sánchez Martínez, 1994: 18).
277
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...
Una de las cosas que hemos aprendido los que hemos ido a Europa es que tam-
bién allí hay un cambio de opinión. [...] Cuando yo fui por primera vez a Europa, al
primer político europeo que conocí fue a Lionel Jospin (Risse, 1998: [en línea]).
[…] el uso del término identidad nacional en el caso británico puede ser juzgado im-
propio desde el momento en que el Reino Unido comprende cuatro naciones dis-
tintas, los ingleses, los irlandeses, los escoceses y los galeses (Triandafyllidou,
2002: 121-122).
Pues bien, este es el caso en el que está envuelto el discurso político –y también,
en gran medida, el mediático– británico, más tendente a la identificación colectiva con
los símbolos, la historia y las instituciones nacionales que con los símbolos, la his-
toria y las instituciones europeas. Y es difícil conciliar estos elementos con una visión
política de orden europeo que vaya más allá de un mero intergubernamentalismo.
278
Joaquín Sotelo González
aludida como objeción a un mayor compromiso con la Unión Europea, son parte de
una herencia post-imperial en la que también se inscribe cierta ilusión de grandeza,
utilizando palabras de Stephen George, y la nostalgia de una posición de mayor peso
relativo en el escenario internacional tras la segunda guerra mundial.
La libra esterlina es otro de los poderosos símbolos de las viejas glorias británi-
cas y del excepcionalismo inglés. Cuando en 1993 el Sistema Monetario Europeo
entró en crisis, el Gobierno británico trató de evitar por todos los medios la humilla-
ción de una devaluación que finalmente se produjo y que, para muchos, alimentó
aún más al euroescepticismo. El euro es un gran paso hacia la integración política y
hacia el supranacionalismo institucional europeo, precisamente todo aquello a lo que
se opone una parte importante de los británicos, que ven en Bruselas y en Frankfurt
una auténtica amenaza a su exclusividad.
279
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...
sea el más estrechamente conectado por su contenido con las personas y los asun-
tos domésticos, es decir, el más angulado hacia lo nacional.
Europa tiene tantas opiniones públicas como países, puede que más, mira las di-
ferencias a la hora de afrontar la guerra, los británicos, los alemanes, los italianos,
los griegos, los franceses, son casi incomprensibles, ¿te imaginas a Europa en la
guerra con diez opiniones públicas detrás? (Siapera, 2002: 161).
La cita anterior se refería a la guerra de Kosovo de finales del siglo XX, pero tam-
bién es plenamente válida –y más aún incluyendo a los españoles– para la de Irak
del año 2003. Sobran las evidencias de la carencia de una opinión pública europea
y de los problemas a ello asociados, como que tras cada Consejo Europeo y el con-
siguiente repaso de las prensas nacionales, más que parecer que se haya celebrado
un Consejo, parezca que se hayan celebrado tantos como países integran la Unión
Europea:
[conseguir] un servicio de prensa efectivo creo que va a llevar tanto como lleve la
propia evolución de todo el sistema, [...] y probablemente será muy difícil hasta que
[...] las formas de hacer las cosas nacionales sean reemplazadas por una forma eu-
ropea de llevarlas a cabo comúnmente aceptada, y hasta que no sea así, habrá pro-
blemas (Siapera, 2002: 162).
A pesar –dice Félix Monteira– de que los gobernantes crean hoy en día que la forma
mejor de organización social es el Estado-nación, no se puede olvidar que éste fue
un invento de no hace más de 500 años, cifra bastante ridícula comparada con la
historia de la humanidad. El proceso hacia la unidad es lógico e irreversible (Sán-
chez Martínez, 1994: 34).
Es algo que compete a la prensa que está en Bruselas, dice un corresponsal, por-
que depende muchísimo de nosotros la aparición de una sola opinión pública, que
para mí es muchísimo más importante que una moneda común, para Europa [...],
hecho adecuadamente, el resultado de nuestra batalla diaria es crear finalmente
una opinión pública europea más homogénea, quiero decir respecto a Europa, creo
que es la clave de la integración europea [...], tengo la impresión de que algo se
mueve, es realmente el comienzo del comienzo [...], y un ejemplo de periodismo
europeo orientado a una opinión pública europea fue precisamente la cobertura de
la dimisión de la Comisión [el corresponsal se está refiriendo a los acontecimientos
en torno a la dimisión en bloque de la Comisión Europea, el 16 de marzo de 1999,
ante las sospechas de fraude puestas de manifiesto por un grupo de expertos au-
ditores] (Siapera, 2002: 165-166).
281
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...
Es cierto que si buscamos una reacción unitaria y unánime de los europeos ante
un acontecimiento comunitario, es más que probable que únicamente encontremos
el caso que menciona este periodista, con el que realmente podríamos hablar de la
emersión de una opinión pública europea unida contra el fraude y el escándalo y del
encuentro de las diferentes culturas de la Unión Europea en una postura común a
favor de la dimisión de aquella Comisión. Ese sentido de participación periodística
activa en la construcción de una opinión pública europea pone de manifiesto la sub-
ordinación de la idea nacional al proyecto comunitario y presenta la pulsión nacio-
nalista como problema y contratiempo a una verdadera y efectiva integración
continental.
Si hay una idea verbalizada que sirva de ejemplo canónico de la pulsión europe-
ísta frente a los encorsetamientos nacionales, ésa es la famosa frase de José Ortega
y Gasset: España es el problema, Europa es la solución. Durante las últimas tres
décadas, la mayor parte de la prensa española se ha caracterizado, por lo que al tra-
tamiento de asuntos comunitarios europeos se refiere, por un abierto y explícito eu-
ropeísmo.
Así como en gran parte de la prensa británica se ofrece una imagen de incompa-
tibilidad entre lo nacional y lo comunitario, en la española, como en la italiana, aun
estando igualmente presentes los discursos supranacional y nacional, no es tan fácil
encontrar esa imagen de incompatibilidad. Incluso cuando en los periódicos espa-
ñoles o italianos predomina el discurso del interés nacional, tal predominancia no
implica necesariamente una visión negativa de la Unión.
Creo realmente que podemos aprender de los alemanes [...], porque son una de las
pocas democracias reales, también de los griegos [...]. La prensa italiana tardó más
que la alemana en entender que todo el proceso que condujo a la dimisión de la Co-
282
Joaquín Sotelo González
La nación es un alumno que tiene mucho que aprender de los otros, de las otras
naciones:
Ellos [los jefes de la publicación] quieren que hagas un reportaje sobre la evolución
de la calidad de las aguas en Halkidi, vale, te vas a Sithonia, a Cassandra [popula-
res destinos turísticos situados en el norte de Grecia], a donde sea, hablas con la
gente, con el ministro [...], tienes un gran reportaje, pero le falta algo [...], sí, tendrás
un amplio punto de vista sobre la calidad de las aguas y de la responsabilidad de
las autoridades locales a la hora de tener en cuenta el turismo, etc., etc. [...], pero
quiero decir que podrías hacer comparaciones con Italia, con las playas italianas,
con las playas españolas, con las danesas, eso sería mucho más interesante [...]
para tus lectores. El principal interés de tus lectores es ¿debería ir este año a Si-
thonia? [...] pero [también] ¿debería apoyar la administración del consulado local
para lo medioambiental de mi ciudad, [que] será próximamente elegido como al-
calde, [...] me gustaría saber de algo no referido sólo a ese propio algo, sino en re-
lación con. Luego necesitas tener a alguien aquí que te diga: [...] en Dinamarca,
grandes cosas, las playas son horribles, espantosas, pero el agua es de gran cali-
dad (Siapera, 2002: 171).
Desde el punto de vista que estamos analizando ahora, Europa es un ser tan or-
gánico como la propia nación, dos proyectos inacabados, en desarrollo, que son y
serán un fruto dialéctico, un producto de la negociación. La supervivencia de la em-
presa de unificación continental ya no está vinculada al surgimiento de una opinión
pública europea, si acaso, al contrario. Si antes hablábamos de la diversidad como
debilidad de Europa, ahora es precisamente su fuerza. Las divergencias explícitas
entre sus integrantes no empecen la marcha del proceso integrador, al contrario que
en otras organizaciones internacionales:
La Unión Europea [...] trata con un gran conjunto de asuntos, con intereses abier-
tamente enfrentados, en la OTAN todo es secretismo hasta que no se alcanza un
acuerdo (Siapera, 2002: 172).
La armonía ya no es condición sine qua non para una maduración que requiere
sus sacrificios, sus contratiempos, porque de ellos cobra su vigor:
283
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...
Es una cultura, una nueva cultura que viene del norte [de Europa], [...] no puedes
decir no soy políticamente responsable [el corresponsal se sigue refiriendo a los
acontecimientos en torno a la dimisión en bloque de la Comisión, el 16 de marzo de
1999], porque eso te convierte por sí mismo en un político inútil, porque por defini-
ción siempre eres políticamente responsable, decir que no lo sabías es motivo su-
ficiente para que te vayas, y a eso apelaron los auditores, el grupo de expertos, y
fue una conmoción, creo, para muchos políticos sureuropeos, pero ahora son cons-
cientes de su absoluta responsabilidad (Siapera, 2002: 172).
284
Joaquín Sotelo González
Ahora, al articular periodismo con las teorías sobre Europa y la nación expresa-
das en el constructo que hemos llamado tercera vía, tenemos que el objetivo del pe-
riodista es animar el debate no sobre si Europa debe o no debe existir, sino sobre qué
forma debe adoptar. Se parte de un hecho consumado y necesario para tal teoriza-
ción: la existencia real y consolidada de la entidad europea. La postura crítica no es
aquí destructiva y, por lo tanto, tampoco antieuropeísta:
Pienso que es realmente estúpido proteger a alguien que no merece la pena de ser
protegido, nosotros atacamos a nuestro comisario con artículos muy críticos [el pe-
riodista habla de la crisis que condujo a la dimisión colectiva de la Comisión Euro-
pea en marzo de 1999], [...] nos enfrentamos a uno de nuestros directores
generales, porque no veo ningún argumento nacional para protegerle: ¿por qué? Yo
quiero un buen comisario, como el alemán, quiero que sea un buen comisario in-
ternacional europeo [...], si queremos tener una Europa común, debemos ser ca-
paces de criticar en cualquier momento a cualquier comisario, si hace algo negativo,
esto sería una verdadera Europa [...] (Siapera, 2002: 176).
6. CONCLUSIONES
Las ideas que han guiado estas páginas han sido, por un lado, la de sondear los
significados de nacionalidad y europeidad que circulan entre los corresponsales de
prensa desplazados a Bruselas y, por otro lado y principalmente, examinar lo que su-
cede, es decir, observar qué espacio periodístico se abre al articular esos significa-
dos con el ejercicio profesional del periodismo. Y de tales articulaciones han surgido
los tres grandes espacios aludidos: el periodismo euroescéptico, el periodismo eu-
ropeísta y el periodismo que hemos denominado bidimensional, en resumen, un pe-
riodismo centrado en lo nacional, un periodismo centrado en lo europeo y un
periodismo que Siapera denomina post-europeísta, caracterizado por el salto desde
una postura europeísta asociada a un activismo periodístico en favor de la cons-
trucción comunitaria a una postura más puramente política y menos propagandística.
285
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...
286
Joaquín Sotelo González
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BEETHAM, R. (ed.) The Euro Debate. Persuading the people. London: The Federal
Trust for Education and Research, 2001.
BLUMLER, J. G.; GUREVITCH, M. The Crisis of Public Communication. London
and New York: Routledge, 1995.
DE VREESE, C. H., “Europe in the News. A Cross–National Comparative Study of the
News Coverage of Key EU Events”, European Union Politics, vol. 2 (2001), núm. 3,
pp. 283-307.
DE VREESE, C. H.; PETER, J.; SEMETKO, H. A., “Framing Politics at the Launch
of the Euro: A Cross National Comparative Study of Frames in the News”, Political
Communication, núm. 18 (2001), pp. 107-122.
DÍAZ NOSTY, B. (dir.), La prensa diaria en la UE. Madrid: Asociación de Periodistas
Europeos, 2003.
– (2002) Infoeuropa 2002: La prensa diaria en la UE. Estructura y proyección digital.
Madrid: Asociación de Periodistas Europeos.
– (1996) V Infoeuropa: La Unión Europea en los medios de comunicación 1996 - Eu-
ropean Union in the media 1996. Madrid: Asociación de Periodistas Europeos y Fun-
desco.
– (1995) IV Infoeuropa: La Unión Europea en los medios de comunicación 1995 - Eu-
ropean Union in the media 1995. Madrid: Asociación de Periodistas Europeos y Fun-
desco.
– (1994) III Infoeuropa: La Unión Europea en los medios de comunicación 1994 -
European Union in the media 1994. Madrid: Asociación de Periodistas Europeos y
Fundesco.
– (1993) II Infoeuropa: La Unión Europea en los medios de comunicación - Euro-
pean Union in the media. Madrid: Asociación de Periodistas Europeos y Fundesco.
– (1991) I Infoeuropa: Los medios en la construcción de la unidad europea (Análisis
de la información sobre la CE en la prensa y la televisión españolas). Madrid: Aso-
ciación de Periodistas Europeos y Fundesco.
KEARNEY, H. Four Nations or One? En CRICK, B. (ed), National Identities: The Con-
stitution of the United Kingdom. Oxford: Blackwell Publishers, 1991, pp. 1-6.
POTTER, J. Representing Reality. London: Sage, 1996.
PEPERMANS, R.; MÜLLER-PETER, A., “Differences in Information Requirements
Among European Citizens: More Psychology Than Socio–Demographics”, Journal
of Consumer Policy, núm. 22 (1999), pp. 81-90.
PÉREZ PLAZA, V., “The Euro as a Political Communication Process: Quality Re-
quirements”, Journal of Consumer Policy, núm. 22 (1999), pp. 135-147.
PETER, J.; SEMETKO, H. A.; DE VREESE, C. H., “EU Politics on Television News.
A Cross-National Comparative Study“, European Union Politics, vol. 4 (2003), núm.
3, pp. 305-327.
LACLAU, E.; MOUFFE, Ch. Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical
287
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...
288
H ISTORIA Y ESTRUCTURA DE
LA COMUNICACIÓN
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 291-308)
jllerma2002@yahoo.es
Resumen: Abstract:
La lucha intelectual y política por el reco- The intellectual and political fight for the
nocimiento legal de la libertad de imprenta legal recognition of the printing freedom in the
en el siglo XIX ha tenido diferentes escena- nineteenth century has had different stages
rios y protagonistas. La aprobación del de- and protagonists. The approval of the ordi-
creto de libertad política de imprenta en nance of freedom printing politics in 1810
1810, generó el desarrollo de publicaciones generated the development of publications in
en la península como nunca antes se había the peninsula like never before had taken
producido. Sin embargo, las circunstancias place. However, the political circumstances of
políticas de la época obligaron a muchos es- the time forced many Spaniards to leave their
pañoles a exiliarse de su país y crear perió- country and to create newspapers abroad in
dicos en el extranjero en los que poder those that to be able to manifest their ideas
manifestar sus ideas ante los cambios y before the changes and transformations of
transformaciones de su patria. Éste es el their homeland. This is the case of the figure
caso de la figura de Blanco-White y el perió- of Blanco-White and the newspaper El Es-
dico El Español, todo un ejemplo que refleja pañol, an entire exponent that reflects the de-
el desarrollo de la prensa en el exilio. velopment of the press in the exile.
Palabras clave: Cortes, periódico liberal, Keywords: Courts, liberal newspaper, exile,
exilio, libertad de prensa. press freedom.
El pensamiento político de Blanco-White...
E
1. INTRODUCCIÓN
Las ideas del editor se dieron a conocer en lo que se denominó como el Pros-
pecto de El Español. En dicho programa se indica que este periódico se publicará
una vez al mes, y estará dividido en varias secciones como política, extractos de los
papeles extranjeros y otra literaria (Moreno Alonso, 1998: 163). La cuestión ameri-
cana es tratada por Blanco en el número IV de El Español, de 30 de julio de 1810,
en dos artículos “Revolución en Caracas” y “Reflexiones políticas”. La indignación de
Cádiz aumentó por estos asuntos puesto que Blanco se mostraba muy comprensivo
con las posturas de los americanos y no era partidario de una secesión sino de una
autonomía e igualdad de derechos entre españoles y americanos. Lo cierto es que
la igualdad era un simple ideal que no se hacía realidad pues los virreyes seguían
293
El pensamiento político de Blanco-White...
para evitar futuros ataques. Todo un elenco de situaciones que permiten apreciar
bien la valoración política y judicial que se hacía de un periódico que estaba mer-
mando muchos de los postulados y reformas de los liberales.
La sesión del día 24 de mayo 1811 empieza con la exaltación pública del diputado
Pérez2 por un texto inserto en el número 13 del periódico titulado El Español, en el
que se incluye una carta que se suponía dirigida por él al director del periódico. La
forma de su intervención, con una clara amenaza de iniciar una querella, ponen de
manifiesto la preocupación que existía por parte de los políticos al ver mancillado su
honor por publicaciones de dudosa legalidad:
Señor, hoy es día de querellas. ¡Ojalá pudiera desvanecer, como lo ha hecho el Sr.
Golfin, con un documento auténtico, la imputación personal que se me ha hecho!,
pero no estando por ahora en mi mano el presentarlo, será necesario que V. M. me
crea sobre mi palabra, ó que me permita salir a sumergirme en el mar, cuyas aguas
quizás no bastarán a lavarme de la mancha con que se ha querido denigrarme (Dia-
rio de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 235, p. 1119).
Observe V. M. el poco tino con que está escrita la carta. Dice que es del presidente
de la diputación americana. Ni la diputación lo tiene ni yo lo he sido sino del Con-
greso soberano. Sigue: “Isla de león 22 de febrero de 1811”. Este día no estaba yo
en la isla porque desde el 21 me hallaba en Cádiz y a medio día vine a este salón,
donde me vieron muchos examinando, como Presidente de Cortes, si todo estaba
arreglado. (Continuó la lectura de la carta, leyó después la respuesta de Blanco,
llamando primero la atención de los Sres. Diputados, por lo que interesaba al mismo
Congreso. Luego añadió): Sin que sea necesario asegurar mucho a V. M. que ésta
es una suplantación, apelo, a lo que siempre se me ha oído en este Congreso, y a
1 En el desarrollo de este artículo se incluirán referencias sobre los diputados que más destacaron en el
proceso de aprobación de los primeros decretos sobre libertad de imprenta y en los debates de las Cor-
tes de Cádiz relacionados con la prensa. No obstante, para ampliar la información sobre los políticos de
la época, sería conveniente estudiar la obra y trabajos del profesor García León sobre los diputados do-
ceañistas.
2 Antonio Joaquín Pérez Martínez, nació en Puebla de los Ángeles (México) en 1763, fue sacerdote y ca-
tedrático de Filosofía, Teología y Sagradas Escrituras, además de diputado representando al virreinato de
Nueva España, llegando a ocupar la presidencia de las Cortes en tres ocasiones. Aunque destacó como
político por ser uno de los defensores de la abolición de la Inquisición y la libertad de prensa, posterior-
mente dejó a sus compatriotas, se unió al grupo de los absolutistas y firmó el Manifiesto de los Persas,
pidiendo la reforma de la Constitución. En 1815 regresó a México siendo nombrado obispo de la Puebla,
falleciendo en 1829.
295
El pensamiento político de Blanco-White...
lo que está escrito en los diarios, apelo a mis conversaciones más familiares, y a los
modos de urbanidad y política, siempre justa, y en mi general y hereditaria, para que
cotejado todo junto, se diga si no está en absoluta contradicción con el contenido
de esos impresos (Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias,
núm. 235, p. 1120).
El honor mancillado por una supuesta carta falsa, obliga al diputado Pérez a so-
licitar la comprobación y cotejo de su escritura al Gobierno de España, y pedir la co-
laboración del resto de diputados para defender su inocencia. La principal
preocupación reside en el hecho de que este impreso está circulando por todos lados
con el correspondiente perjuicio que supone para su persona. Este caso refleja la
preocupación existente en la sociedad por los escritos falsos, y nos permite barajar
el concepto de atentado al honor, que un uso ilícito de la libertad de expresión podía
ocasionar. Por ello, desde las Cortes de Cádiz se estaba tomando tanto celo en es-
tablecer una legislación concreta que recogiera los posibles abusos que pudieran
surgir. Reflejar estos problemas que se producían en el seno de las sesiones de las
Cortes de Cádiz, nos muestra cómo la casuística emergente era muy diversa e in-
cluso se adelantaba a los intentos legislativos. Asistimos, por tanto, a un caso en el
que la libertad de imprenta se usa de forma irregular, publicando artículos que im-
plican a los diputados de Cortes, en un periódico escrito en el extranjero.
(…) y solo añado que convendría que manifestando V. M. el justo concepto que
debe tener sobre la falsedad de la carta, se publicase prontamente el Diario de hoy
para que se pueda dirigir a la América. Conviene que aquellos hermanos nuestros
estén persuadidos de que sus representantes, sin necesidad de ocurrir a los edito-
res de periódicos, representan y pueden representar libremente en este Congreso
cuanto crean conveniente a la felicidad de aquella preciosa parte de la Monarquía
española (Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 235,
p. 1120).
296
Jesús López de Lerma Galán
El diputado Dou4 confirma que no se deben dar más pruebas de las que se han
dado de la calumnia que se ha cometido, y exigírselas al Sr. Pérez sería poner en
duda los sentimientos de veracidad y honor que ha manifestado en el Congreso.
Que un periodista inserte en su papel una carta que dice haber recibido, es autori-
dad desconocida por todo un hombre de juicio y sensatez. Otra es la autenticidad
que se requiere en documentos que pueden comprometer la reputación de los hom-
bres de bien. Recibir por correo en un país extranjero de una persona desconocida,
cuya firma no está comprobada de un modo auténtico, y en la cual se hallan mate-
rias de la mayor importancia y trascendencia, tales, en fin, que pueden encender la
discordia entre los amigos más unidos y fieles; recibir esta carta, Señor, y publicarla
sin reparo en un periódico, manifiesta en su editor cuando menos una facilidad y li-
gereza capaces de desacreditar a autoridad más respetable; en el impostor una ale-
vosía profundamente perversa, una depravación desconocida entre nosotros. Por
fortuna, no está todavía recibido en ninguna sociedad que se pueda destruir la re-
putación del hombre de bien sin otras pruebas que un libelo ó la delación de un mal-
vado. No se dé enhorabuena al periódico más importante que la que merece, pero
no se desatienda V. M. que su autoridad está injuriada en la persona de un digno
Diputado (Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 235,
p. 1120).
4 Diputado por Cataluña. El jurisconsulto y literato, Ramón Lázaro Dou De Bassols, nació en Barcelona
el 11 de febrero de 1742. Elegido diputado a Cortes durante la Guerra de la Independencia mereció, por
su saber y patriotismo, presidirlas en la ciudad de Cádiz en 1811, interviniendo eficazmente en cuantas
discusiones de importancia se suscitaron, como la abolición del tormento, la libertad de imprenta, la or-
ganización por provincias, los planes de Hacienda, etc. En 1813 fue diputado suplente, siendo además
diputado del clero de la provincia de Tarragona. Autor de numerosas escritos, su obra principal fue Insti-
tuciones de Derecho público general en España con noticias del particular de Cataluña y de las principa-
les reglas de gobierno en cualquier Estado. Valorado por sus discípulos por su tolerancia, saber y bondad,
murió en Cervera el 14 de diciembre de 1832.
5 El joven abogado asturiano Agustín Argüelles llegó a Cádiz con una experiencia política nada desde-
ñable. Había nacido en Ribadesella (Asturias) en 1776, estudió leyes en la Universidad de Oviedo y en
1800 fue a Madrid, donde ocupó una plaza en la Secretaría de Interpretación de Lenguas a las órdenes
de Moratín. Trabajó como funcionario del Estado durante el reinado de Carlos IV, desempeñó una im-
portante misión en Inglaterra enviado por la Junta de Asturias y trabajó en diversas comisiones en el seno
de la Junta Central. Respecto a su actividad política en Cortes destaca por los grandes discursos parla-
mentarios en el proceso de aprobación de la libertad de imprenta, su trabajo en la redacción del preám-
bulo y articulado de la Constitución de 1812, y la defensa de la Constitución de 1837. Murió en Madrid en
1844.
297
El pensamiento político de Blanco-White...
Argüelles con estas reflexiones, toca uno de los puntos esenciales en el ejercicio
de la profesión periodística como es el deber del periodista de valorar la información
y verificar sus fuentes. Son conceptos adoptados actualmente, pero podemos com-
probar que será en el seno de las Cortes de Cádiz donde se empieza a hablar sobre
la responsabilidad del periodista en los contenidos que publica. También se hace
mención a las extrañas maniobras marcadas por la perversidad y la alevosía, que po-
drían responder a los fenómenos actuales de manipulación informativa con objeto de
desacreditar a un político.
Léanse sus papeles, y se verá que nos calumnia acriminándonos los delitos más
feos, y todos aquellos de que adolecían los Gobiernos anteriores. A mí se me daría
muy poco que él escribiera cuanto quisiese; pero su papel se extiende mucho, cir-
cula por todas partes, y en aquellas donde no reciban más que éste y los de Napo-
león, no podrán menos de decir que nuestra Nación esta subyugada y reducida al
último extremo, tanto más, cuanto es un español el que escribe. Por tanto, yo pido
a V. M. que se declare por siempre proscrito de España el autor de El Español, y que
se influya cuanto sea posible con el Gobierno inglés para que le prohíba escribir
(Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 235, p. 1121).
6 Felipe Aner De Esteve (1781-1812) perteneció a la Junta de Gobierno del Valle de Arán, y fue el en-
cargado de redactar las instrucciones de la Junta Superior de Cataluña para los diputados en Cortes.
Tras su nombramiento como diputado en Cádiz, destacó por su lucha por ganar la guerra y defender a
ultranza los cuerpos francos antes que los militares profesionales.
7 Luis Rodríguez Del Monte nació en 1765 en el Pazo de Serantes (El Ferrol, La Coruña). En 1779 in-
gresa en la Armada, ocupando en 1808 el cargo de Capitán de Fragata. Fue un diputado liberal, llegando
a desempeñar las funciones de presidente de las Cortes en alguna ocasión, además de participar en di-
versas comisiones. Falleció el 27 de febrero de 1813, tras una larga enfermedad.
298
Jesús López de Lerma Galán
dir que se introduzca aquí y en las Américas. Considera al editor un infame e indigno
español, que desde el primer número de su publicación se ha declarado enemigo
descarado de su Patria. Estos comentarios muestran el odio que se estaba gene-
rando por parte de los sectores políticos y sociales respecto a la publicación El Es-
pañol y la persona de su editor Blanco-White.
Confieso que el autor de El Español ha sido amigo mío, mas cualesquiera que sean
las relaciones que me han unido con él, y por las cuales deba abstenerme de ha-
blar de su persona, tengo otros motivos muy poderosos para exponer mi juicio, ya
que no sobre las miras e intenciones de Blanco, de que prescindo, sobre lo que en
limpio aparece del periódico que publica. Considerado imparcialmente cuanto arro-
jan de sí los números que han salido hasta el día, resulta que en España ni se
puede, ni se quiere, ni se sabe hacer nada bueno; y por lo relativo a las Américas,
un empeño constante en promover y atizar la desunión de aquellos países de la
madre Patria; desunión que si desgraciadamente se verificase, causaría tal vez la
ruina de España, y de seguro la de América (Diario de Sesiones de las Cortes Ge-
nerales y Extraordinarias, núm. 235, p. 1121).
Gallego señala que en el mismo número en el que se calumnia al Sr. Pérez apa-
rece una carta firmada por Juan Sin tierra que delata una serie de improperios con-
tra la conducta del Congreso, con críticas a los diputados en las que se exceptúan
los nombres del Sr. Torrero y Gallego. Del Monte propone que el Consejo de Re-
gencia pase a la Junta territorial de Censura un ejemplar del número 13 del periódico
escrito en Londres con el titulo de El Español para que lo califique, y los tribunales
decidan de conformidad a la legislación vigente respecto al papel como al autor.
8 El poeta Juan Nicasio Gallego, otro de los clérigos liberales, era el diputado más relacionado con los
grupos combativos fuera de las Cortes que estaban a favor de la prensa libre. Gallego, que nació en Za-
mora en 1777, era amigo de Quintana y había formado parte de las tertulias dirigidas por éste, en dónde
conoció a personalidades de la talla de Antonio Alcalá Galiano, Meléndez Valdés, Blanco-White, Antillón,
o Sánchez Barbero, entre otros. En la biografía de Gallego destaca que fue decano del Tribunal de la
Rota, secretario perpetuo de la Academia de la Lengua, canónigo en Sevilla, vocal del Consejo de Ins-
trucción Pública y Senador del Reino. Tras ser diputado desde 1810 estuvo preso dieciocho meses en
1814, posteriormente fue confinado durante cuatro años a la Cartuja de Jerez y en el convento de Loreto,
de donde le sacó la revolución de 1820. Respecto a su actividad literaria hay que destacar sus odas al
Dos de Mayo, o a la Defensa de Buenos Aires, que lo han convertido en uno de los primeros líricos de
habla española. Murió en Madrid en 1853.
299
El pensamiento político de Blanco-White...
Desde el punto de vista jurídico esta idea contrasta con la vaguedad e imprecisión
en su formulación, pues si realmente se siente ofendido debería iniciar un procedi-
300
Jesús López de Lerma Galán
miento judicial contra todo aquel que ataca el honor de una forma tan violenta como
es un escrito bajo firma falsa. Todo ello nos lleva a reflexionar sobre los motivos que
este diputado puede tener para decidir no denunciar y decirlo en las Cortes de una
forma tan contundente. De hecho hay diputados como Zorraquín9 que no entienden
cómo puede actuar así cuando el asunto afecta al Congreso y a los americanos. Él
piensa, al igual que el diputado Del Pan, que se debería abrir una investigación que
aclarase el autor de la carta:
Yo quisiera que se llevase a cabo la averiguación del autor de la carta, porque esto
es burlarse ya de V. M., lo que no debe en manera alguna tolerarse (Diario de Se-
siones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 304, p. 1558).
Finalmente las Cortes accedieron a las peticiones del diputado Pérez en todas
sus partes. Dejando con ello un cierto vacío a la hora de investigar nuevos caminos
jurídicos que intentaran superar los lastres internacionales. La postura de Pérez es
decepcionante, se salvaguarda su honor pero es incapaz de intentar ir más allá, gana
la batalla moral ante sus compañeros diputados y recupera su honor pero pierde la
guerra internacional y deja impune al autor.
9 Diputado suplente por Castilla, jurista y miembro del antiguo Consejo de Castilla. Defendió la libertad
de imprenta.
301
El pensamiento político de Blanco-White...
Las presiones que determinados diputados pudieron hacer, ante la decisión del
afectado de dejar sin castigo al autor, desencadenaron una serie de cambios al día
siguiente en la sesión del 3 de agosto de 1811. Zorraquín pidió que se procediera con
arreglo a las leyes al descubrimiento del autor o autores de la carta y firma, y que se
dictaran las providencias a las que hubiera lugar. Así era recogida su propuesta en
el Diario de Sesiones:
Quizá sin perjuicio de lo pedido por el Sr. Pérez y lo demás que pueda convenirle,
no se desentiendan las Cortes el notorio agravio que se les ha hecho con la su-
plantación de la carta y firma dirigidas al autor del periódico intitulado El Español,
en que se toma el nombre del Presidente que era del Congreso, para desacreditar
con más apariencia de razón y mayor seguridad sus determinaciones. Que a su
consecuencia, y para no dejar impunes semejantes atentados, que pueden oca-
sionar resultas muy peligrosas, acuerde el Congreso se proceda con arreglo a las
leyes, y con la mayor posible energía, al descubrimiento del autor o autores de la
enunciada carta y firma, y seguidamente a dictar las demás providencias que haya
lugar según el resultado de las diligencias (Diario de Sesiones de las Cortes Ge-
nerales y Extraordinarias, núm. 305, p. 1811).
Esta postura, que entra dentro de la lógica en un asunto tan grave como el que
se estaba planteando fue secundada por otros diputados. Terrero10 confirma estas
ideas y añade que este delito era de los más atroces, y tan digno de castigo que si
su mismo padre lo hubiese cometido, el sería el primero en pedir su exterminio (Dia-
rio de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 305, p. 1561).
10 Diputado por Cádiz. Era cura por Algeciras, y de difícil calificación entre liberal o servil. Su estilo era
enfático, con expresiones populares y maliciosas. En los inicios del Congreso defendió la causa de los
guerrilleros contra el ejército, sin embargo, se advierten una serie de contradicciones en sus ideas. Así
se manifestó a favor de la idea de soberanía popular pero también asumía la intolerancia religiosa re-
presentada por la Inquisición. Sus postulados defendían al Trono y el Altar, una indeterminación en algu-
nos postulados de su discurso que le valió ser objeto de burlas.
302
Jesús López de Lerma Galán
Los Diarios de Sesiones encierran un cierto vacío a la hora de enfocar los asun-
tos judiciales, pues no se recoge el fallo y decisiones jurídicas que se aportaron, si
es que finalmente se pudo llegar a una solución, pues, como hemos destacado, las
dificultades competenciales en el ámbito internacional se multiplican, y el derecho del
momento es insuficiente para paliar la variada casuística que se está planteando.
De hecho, hemos comprobado cómo en territorio nacional no podían controlarse co-
rrectamente muchos de los abusos que los impresores cometían; más difícil es in-
tentar solventar un conflicto con una víctima española, un presunto autor inglés y
una publicación como El Español que trasciende las fronteras nacionales. No obs-
tante, hay que alabar la labor que desde las Cortes se está haciendo por intentar re-
solver los asuntos a pesar de las limitaciones con las que cuentan. La postura de los
diputados, firme, decidida y, sobre todo justa, es un síntoma de que las estructuras
políticas estaban implicándose en la búsqueda de soluciones ante los ataques que
se cometían a través de la prensa. En base a estas circunstancias se quiere perse-
guir al autor de los hechos para exigirle responsabilidad por sus actos. Los canales
internacionales están empezando a funcionar, se esta viendo la necesidad de crear
las estructuras jurídicas internacionales necesarias que sirvan para juzgar casos
como el presente. La diplomacia en el tratamiento de estos asuntos, donde los Go-
biernos español e inglés se veían involucrados, hacía necesaria una actuación muy
prudente, de ahí que las Cortes intervengan cuidando el mayor número de formali-
dades que se exige en estos procesos. Todos estos debates, reflexiones y posturas
servirán para nutrir las legislaciones y crear precedentes jurisprudenciales, pero no
hay que olvidar que si no hubiera sido por la implicación de los diputados de Cortes,
muchos de estos asuntos que estamos conociendo gracias a los Diarios de Sesio-
nes, fiel testimonio de lo que pasó, quedarían en el olvido.
la libertad religiosa y civil (Tobajas, 1984: 179-181). Sus palabras finales son toda una
reflexión sobre el papel que ha jugado España en los últimos años. Las Cortes, en
su opinión, han traicionado el ideal liberal que las inspiraron para ser otro meca-
nismo de control político, otra expresión o manifestación de poder, que crea sus pro-
pios instrumentos de ejecución como las Juntas de Censura.
Blanco-White recibió del Gobierno inglés una pensión vitalicia por los servicios
que había prestado en el tiempo que trabajó informando a los ciudadanos. El propio
Blanco explica que El Español había tenido una gran influencia en el público espa-
304
Jesús López de Lerma Galán
ñol, y que el embajador británico de Cádiz, Sir Henry Wellesley, que se había visto
asediado por la gente pidiéndole ejemplares de dicha publicación, había hecho una
recomendación al Ministerio de Asuntos Extranjeros (que en ocasiones encargó la re-
alización de traducciones a Blanco) para que le dieran una pensión anual de ciento
veinticinco libras. Además, reconoce que sabía que el gobierno inglés estaba muy
bien informado sobre los buenos efectos que El Español estaba generando en la
opinión pública para combatir las críticas antibritánicas (Tobajas, 1984: 182-183). El
Español había apoyado los intereses ingleses y fue un instrumento difusor de gran
relevancia en España, algo que no pasó desapercibido a cargos como el embajador
británico, que era consciente del impacto social que estaba gestándose. Hay que re-
conocer el mérito de Blanco-White de sacar un periódico en Inglaterra que analizaba
y cuestionaba las acciones políticas de España, superando obstáculos y con las di-
ficultades que esto debía suponer. El Español fue un periódico que nace desde el
rencor de un liberal que siente dolor al ver como su país es víctima de la demago-
gia institucional. Este periódico fue un baluarte de muchos intelectuales que enten-
dían que se debían hacer posicionamientos que superaran los controles que sufría
España a través de las Juntas de Censura, y que cuestionaran con realidad los
temas que preocupaban a la sociedad.
No sería justo terminar este estudio sin resaltar que la figura de Blanco-White fue,
desgraciadamente, incomprendida por los políticos y la sociedad de su tiempo. Se
le tachó de afrancesado o anglófilo sin entender que detrás de esa imagen superflua
se encerraba un español universal abanderado de la idea de libertad. No fue traidor
a los intereses de su patria porque era un liberal con un españolismo más amplio que
el de sus propios acusadores de Cádiz. Una visión del liberalismo tan universal que
atravesaba el Atlántico, para buscar el hermanamiento entre españoles y america-
nos (Seco Serrano, 1983: 275). Por eso se hace necesario reseñar que este autor
fue un adelantado en su tiempo. Tuvo una visión del liberalismo que traspasaba fron-
teras, y que, desgraciadamente, no fue entendida en una España abierta al cambio,
pero todavía anclada en valores tradicionales que hacían muy difícil esa transición.
4. CONCLUSIONES
Una vez analizados los debates de las Cortes de Cádiz respecto al número 13
del periódico El Español podemos señalar, a modo de conclusión, que la prensa en
el exilio tuvo gran influencia en el público de España. El exponente crítico que los pe-
305
El pensamiento político de Blanco-White...
Sin embargo, hay que destacar que el desarrollo de la prensa en el exilio supuso
un nuevo concepto del contenido informativo. El periódico El Español, fue un refe-
rente para la prensa de años posteriores, su estilo claro, preciso y cargado de im-
plicación por parte de su editor, sirvió para que otros intelectuales sacaran
publicaciones similares. En el fondo todos buscaban informar y educar a la sociedad
dentro de un complejo marco político internacional. Quizás esa es la herencia que
nos dejó Blanco-White, símbolo de la constante lucha por un ideal; su ejemplo, la ca-
pacidad de superar obstáculos y la creencia del hombre en sus proyectos, a pesar
de las dificultades de la vida, es un legado inmortal que ha servido para inspirar a ge-
neraciones de periodistas e intelectuales, y que todavía hoy, en los días presentes,
debemos valorar.
306
Jesús López de Lerma Galán
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SÁNCHEZ GARCÍA, R. Interpretaciones del Trienio Liberal: aciertos y errores del li-
beralismo. En RAMOS SANTANA, A. La Ilusión Constitucional: Pueblo, patria, na-
ción. De la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad.
1750-1850. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004, pp.
225-234.
307
El pensamiento político de Blanco-White...
Jesús López de Lerma Galán es Doctor en Historia del Periodismo y Derecho a la Infor-
mación por la Universidad de Sevilla. También tiene las Licenciaturas de Derecho y Perio-
dismo, y ha sido Becario del Congreso de los Diputados de Madrid. Su ejercicio profesional
se ha desarrollado en diversos medios de comunicación como Onda Cero, Canal Sur y Ca-
dena Ser, entre otros. En la actualidad compatibiliza su actividad académica con su trabajo
como abogado y director de comunicación.
308
C OMUNICACIÓN Y CULTURA
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 311-322)
leonardagj@hotmail.com
Resumen: Abstract:
V
1. INTRODUCCIÓN: UNA MIRADA COMUNICATIVA HACIA LO CULTURAL
ivimos en una sociedad que, ante todo, se caracteriza por su enorme com-
plejidad, circunstancia sin duda fomentada por la interconexión global de los
distintos fenómenos (políticos, sociales, económicos, legales-jurídicos), lo que
hace que raras veces podamos aislar un acontecimiento, es decir, raras veces po-
La contemporaneidad occidental desde las teorías de la comunicacion...
demos entenderlo de manera independiente del resto. Creo que este hecho otorga
un papel clave a las ciencias sociales en esta época, dado que los saberes científi-
cos que las integran deben ser los que den cuenta y desentrañen las claves valede-
ras para aprehender lo social, lo cultural y lo ecológico. Lo social aparece referido a
312
Leonarda García Jiménez
Los aspectos que de manera sucinta van a ser planteados deben ser entendidos
como trazos de un cuadro social que es abstracto y complejo. En concreto, nos cen-
traremos en las dos siguientes pinceladas. En primer lugar, creemos que la catego-
ría de la información y la comunicación en esta revolución tecnológica es superior a
la de épocas anteriores, pues si bien es cierto que estas realidades han existido a lo
largo de toda la historia, no lo es menos el hecho de que ahora se han convertido en
las principales fuentes de poder y riqueza del sistema, afirmación menos evidente
antes de la emergencia de la época moderna en el siglo XVIII. En segundo lugar, los
medios de comunicación son las instituciones sociales más importantes de nuestro
tiempo gracias a su enorme capacidad de creación de contenidos simbólicos, por lo
que hay que prestarles una especial atención, debido a que las industrias culturales
han tenido una influencia poderosa y a largo plazo, lo que ha hecho que a lo largo
de los tres últimos siglos los media hayan moldeado las distintas realidades huma-
nas (identidad, espacio público, creencias, etc.) hasta configurarlas tal y como son
en la contemporaneidad.
Por ello, las industrias culturales han jugado un papel clave en la emergencia de
la modernidad, puesto que junto a otros factores (Reforma Protestante, Ilustración,
Revolución Industrial) fueron una de las causas del paso de una época premoderna
a otra moderna (a partir del siglo XVIII). Hoy continúan siendo elementos clave en la
configuración social, puesto que aparecen como potenciadores de una cultura vi-
sual, cuestión que se encuentra íntimamente relacionada con la espectacularización
de la vida en general y con el predominio de los elementos emotivos frente a los
cognitivos, lo que abre el debate sobre la posibilidad de una nueva época posmo-
derna.
313
La contemporaneidad occidental desde las teorías de la comunicacion...
314
Leonarda García Jiménez