Está en la página 1de 378

ÁMBITOS

Revista Internacional de Comunicación


Número 17 Año 2008

Departamento de Periodismo II
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
ÁMBITOS
Revista Internacional de Comunicación
Fundada por el Prof. Ramón Reig en 1998

Director: Ramón Reig

Consejo Asesor:
Dr. José Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva
Dr. José Ignacio Armentia, Universidad del País Vasco
Dr. Kevin G. Barnhurst, Universidad de Illinois (Chicago, USA)
Dr. Mariano Cebrián Herreros, Universidad Complutense (Madrid)
Dr. Jorge Cortés Montalvo, Universidad Autónoma de Chihuahua (México)
Dr. Bernardo Díaz Nosty, Universidad de Málaga
Dra. María Pilar Diezhandino, Universidad Carlos III (Madrid)
Dra. Paulina Beatriz Emanuelli, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Dr. Javier Esteinou Madrid, Universidad Autónoma Metropolitana (México D.F.)
Dr. Francisco Esteve Ramírez, Universidad Complutense (Madrid)
Dr. Josep Gifreu, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)
Dr. Tim Holmes, Universidad de Cardiff (País de Gales)
Dr. Antonio Laguna Platero
Dr. Xosé López García, Universidad de Santiago de Compostela
Dr. Juan Marciá Mercadé, Universidad CEU-San Pablo (Madrid)
Dr. Jose Marques de Melo, Cátedra UNESCO en la Universidad Metodista de Sao Paulo (Brasil)
Dr. Jesús Martín-Barbero, Fundación Social (Bogotá, Colombia)
Dr. Marcial Murciano, Universidad Autónoma de Barcelona
Dr. José Manuel de Pablos Coello, Universidad de La Laguna
Dra. Montserrat Quesada, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)
Dr. Miquel Rodrigo Alsina, Universidad Autónoma de Barcelona
Dr. Jürgen Wilke, Universidad de Maguncia (Alemania)

Consejo de Redacción: Dr. José Álvarez Marcos, Dra. María del Mar García Gordillo, Dr. José Manuel Gómez
y Méndez, Dra. Aurora Labio Bernal, Dr. Antonio López Hidalgo, Dr. Juan Luis Manfredi Mayoral, Dra. Pastora
Moreno Espinosa, Dr. Antonio Ramos Espejo, Dr. Ramón Reig, Dra. Mª José Ruiz Acosta, Dra. Maritza Sobra-
dos, Dr. Miguel Bobo Márquez, Dra. Aránzazu Román San Miguel, Dra. Lorena R. Romero Domínguez (Secre-
taria Académica de Redacción)

Lectores invitados: Susana Herrera Damas (Universidad Carlos III de Madrid); Fernando León-Solís (Univer-
sidad de Pasley, Reino Unido); Fernando Sabés Turmo (Universidad Autónoma de Barcelona); Nuria Almirón
(Universidad Autónoma de Barcelona); Antonio Pantoja (Universidad de Extremadura); Alejandro Barranquero
(Universidad de Málaga).

Responsables de Ámbitos en Internet: Miguel B. Márquez y María José García Orta.


Edita:
Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla, España.
Dirección: Facultad de Comunicación.
c/Américo Vespucio, s/n. Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93. 41092 Sevilla.
Teléfono: 00 34 95/455 96 78, Fax: 00 34 95/455 96 23.
E-mail: ambitos@gmail.com - Dirección en Internet: http://www.grupo.us.es/grehcco/ambitos.htm
Distribuye: Centro Andaluz del Libro.
Polígono La Chaparrilla. Ctra. Sevilla-Málaga, km. 3,7, parcela 34-36. Sevilla. Teléfono: 00 34 95/440 63 66
Diseño, maquetación y edición impresa: Miguel B. Márquez, Lorena R. Romero Domínguez y Gulliver Pro-
ducciones.
Diseño de cubierta: Miguel B. Márquez.
© Los Autores
© Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla, España.
Imprime: Egondi Artes Gráficas.
I.S.S.N.: 1139-1979. Depósito Legal: SE-1493-98

Ámbitos está en las siguientes bases de datos: UNESCO (Comisión Española), LATINDEX, ISOC, UCUA
y CARHUS. Puede consultarse, además, a través de RISCC (Red Iberoamericana de Investigación en So-
ciedad de la Información y Cibercultura), Infoamérica, InCom-UAB, Biblioteca Virtual Cervantes y Latina,
entre otras revistas y páginas web. Ha sido elegida por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España) para
formar parte del portal internacional Tecnociencia.
Ámbitos se ha sumado al acuerdo que la Universidad Autónoma del Estado de México y el Centro de In-
formación y Documentación Científica (CINDOC) han firmado con la Red de Revistas Científicas de Amé-
rica Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) y la Plataforma Open Access de Revistas Científicas
Electrónicas Españolas y Latinoamericanas (e-Revistas).
ÍNDICE
1. COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

MARCOS, Juan C.; EDO, Concha; FLORES, Jesús; GARCÍA-ALONSO,


Pedro; PARRA, David: Estrategias y perspectivas documentales en la
información digital.....................................................................................................9

FRANCO ÁLVAREZ, Guillermina; GARCÍA MARTUL, David: Los efectos de las


redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M...................................................25

ROMÁN PORTAS, Mercedes: Televisión digital terrestre local en Galicia..............37

SAID HUNG, Elias: La digitalización en campo televisivo europeo.........................59

2. GÉNEROS Y ANÁLISIS DE CONTENIDOS

CORDERO MORALES, Fernando: Análisis y perspectivas de la información


religiosa especializada..............................................................................................75

GANZÁBAL LEARRETA, María: Hacia la miniaturización de la prensa


femenina. El caso “Glamour”...................................................................................91

JIMÉNEZ MARTÍN, Silvia: El uso de la palabra en los informativos radiofónicos...107

LAMUEDRA GRAVÁN, María: La sensacionalización de “lo noticiable” y


“la democratización de lo íntimo”: estudio de caso de la cobertura mediática
del noviazgo de Nicolas Sarkozy y Carla Bruni........................................................119

MARTINS DE MENDONÇA, M ª Luiza: La presencia de los inmigrantes y del


proceso de inmigración en la prensa gratuita barcelonesa: estudio exploratorio..147

MORENO ESPINOSA, Pastora: Programas y lenguajes radiofónicos en


el contextos social actual...........................................................................................161

RODRÍGUEZ CÁRCELA, Rosa: Del crimen pasional a la violencia de


género: evolución y su tratamiento periodístico......................................................171

TERUEL RODRÍGUEZ, Laura: La ciudad en la información radiofónica local......189

3. AUDIENCIAS Y OPINIÓN PÚBLICA

COLLADO CAMPAÑA, Francisco: La influencia de las radios y las


televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía................................209

MARTA LAZO, Carmen: La educación en materia de comunicación, una


asignatura pendiente.............................................................................................225
4. PROFESIÓN PERIODÍSTICA

CORTIÑAS ROVIRA, Sergi; PONT SORRIBES, Carles: Propuestas para


afrontar los retos del European Credit Transfer System (ECTS) en
asignaturas universitarias de redacción periodística.............................................239

PÉREZ CURIEL, Concha: Comunicación política: un reto para la


especialización de periodistas y fuentes...............................................................251

SOTELO GONZÁLEZ, Joaquín: Las encrucijadas del periodista sobre


asuntos comunitarios: periodismo, nacionalismo y europeísmo............................271

5. HISTORIA Y ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN

LÓPEZ DE LERMA GALÁN, Jesús: El pensamiento político de


Blanco-White. Sus conflictos con las Cortes de Cádiz por la publicación
del número 13 del periódico “El Español”..............................................................291

6. COMUNICACIÓN Y CULTURA

GARCÍA JIMÉNEZ, Leonarda: La contemporaneidad occidental desde las


teorías de la comunicación: algunas claves para el desentrañamiento de
la cultura..................................................................................................................311

REY, Juan: Forma, discurso e ideología en el mensaje publicitario......................323

VERA BALANZA, Mª Teresa; MELÉNDEZ MALAVÉ, Natalia: El mito de


Carmen: exotismo, romanticismo e identidad........................................................343

RESEÑAS

AGUILAR, Marta: La prensa española durante la Guerra Fría...........................357

FERNÁNDEZ BARRERO, Mª Ángeles: El periodismo en horas bajas.................359

GUILLÉN, IVÁN: El reflejo distorsionado de la inmigración en los medios............361

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier: Unidos por el ritmo................................364

MANCINAS CHAVES, Rosalba: Dos interesantes aportaciones para los


estudios de comunicación......................................................................................366

REIG, Ramón: Radio: renovarse o renovarse, ésa es la clave.............................367

REIG, Ramón: Fundamentos del periodismo científico y su divulgación................369

REIG, Ramón: Publicaciones periódicas..................................................................371


INDEX

1. COMMUNICATION AND NEW TECHNOLOGIES

MARCOS, Juan C.; EDO, Concha; FLORES, Jesús; GARCÍA-ALONSO,


Pedro; PARRA, David: Strategies and documentary perspectives in digital
information.................................................................................................................9

FRANCO ÁLVAREZ, Guillermina; GARCÍA MARTUL, David: 9-M: The


electoral campaign in Internet.....................................................................................25

ROMÁN PORTAS, Mercedes: Digital Terrestrial Television in Galicia.......................37

SAID HUNG, Elias: Digital Television in Europe.......................................................59

2. GENRES AND CONTENT ANALYSIS

CORDERO MORALES, Fernando: Analysis and perspective in


specialized information about religion......................................................................75

GANZÁBAL LEARRETA, María: Towards the miniaturization of feminine


press. Study case: “Glamour”...................................................................................91

JIMÉNEZ MARTÍN, Silvia: The use of word in radio news.......................................107

LAMUEDRA GRAVÁN, María: Tabloidization and democratization of


intimacy: Study case Sarkozy-Bruni..........................................................................119

MARTINS DE MENDONÇA, María Luiza: Immigrants and immigration


in gratuitous press in Barcelona.............................................................................147

MORENO ESPINOSA, Pastora: Programs and languages in the


present radio...........................................................................................................161

RODRÍGUEZ CÁRCELA, Rosa: Journalistic treatment of passional crimes............171

TERUEL RODRÍGUEZ, Laura: The city in local radio information...........................189

3. AUDIENCE AND PUBLIC OPINION

COLLADO CAMPAÑA, Francisco: The influence of radio and television


in the construction of communitarian citizenship...................................................209

MARTA LAZO, Carmen: Educating in communication, a gap to bridge..............225


4. JOURNALISTS

CORTIÑAS ROVIRA, Sergi; PONT SORRIBES, Carles: Proposals to


confront the challenges of the European Credit Transfer System (ECTS)
in university writing news subjects.........................................................................239

PÉREZ CURIEL, Concha: Political communication: a challenge for the


specialized information...........................................................................................251

SOTELO GONZÁLEZ, Joaquín: The articulation of journalism,


nationhood and europeanness..................................................................................271

5. MEDIA HISTORY AND STRUCTURE

LÓPEZ DE LERMA GALÁN, Jesús: Blanco-White and its conflicts with


the Cortes de Cadiz by the publication of the newspaper “El Español”................291

6. COMMUNICATION AND CULTURE

GARCÍA JIMÉNEZ, Leonarda: Communication theories about


contemporary culture.............................................................................................311

REY, Juan: Form, speech and ideology in advertising..........................................323

VERA BALANZA, Mª Teresa; MELÉNDEZ MALAVÉ, Natalia: Myth of


Carmen: Exotic sense, romanticism and identity..................................................343

REVIEWS

AGUILAR, Marta: Spanish Press during de Cold War.......................................357

FERNÁNDEZ BARRERO, Mª Ángeles: The weakness of Journalism.................359

GUILLÉN, IVÁN: Inmigrants and their appearance in media................................361

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier: United by the rhythm............................364

MANCINAS CHAVES, Rosalba: Two interesting contributions to


communication studies..........................................................................................366

REIG, Ramón: The renewal of radio......................................................................367

REIG, Ramón: Basis of scientific journalism..........................................................369

REIG, Ramón: Periodical publications....................................................................371


C OMUNICA CIÓN Y
N UEVAS TECNOLOGÍAS
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 9-23)

ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS DOCUMENTALES EN


LA INFORMACIÓN DIGITAL

Juan C. Marcos
jmarcos@ccinf.ucm.es
Concha Edo
conchaed@ccinf.ucm.es
Jesús Flores
jmflores@cinf.ucm.es
Pedro García-Alonso
pedrog_a@yahoo.com
David Parra
dparra@influenceandprofit.com

(Universidad Complutense de Madrid)

Resumen: Abstract:

La información digital es ya una realidad y la Digital information is already a reality and the
creación de este tipo de información es cada vez creation of this type of information is continuously
mayor, por lo que se hace necesario un control, growing and so it has become necessary to esta-
un análisis y una gestión; y en este trabajo se blish certain controls, analyses and organizatio-
proponen fórmulas para entender la información nal procedures. Formulas are proposed in this
digital y sus características. La documentación text for understanding digital information and its
hace posible el seguimiento y el estudio del pro- main characteristics. The documentary process
ceso documental aplicado a las informaciones is studied as applied to the information furnished
que facilitan los medios de comunicación, que by the communications media. In this process,
the communications media furnish the necessary
aportan los elementos informativos necesarios
informative elements in order to create docu-
para crear fondos documentales con sus noticias.
mentary archives and collections with their news.
Por su parte, el lector, se constituye en elemento
In turn, the reader becomes a creative element in
creativo de la información, aportando su expe-
the information by furnishing his or her personal
riencia personal. experience.

Palabras clave: Periodismo digital, documenta- Key words: Digital journalism, documentation,
ción, medios de comunicación, lector, documen- media, readers, researcher.
talista.

1 Este texto forma parte de los trabajos correspondientes al proyecto “Incidencia de Internet en los me-
dios de comunicación españoles: Informe anual 2007”, financiado por la Comunidad de Madrid y la Uni-
versidad Complutense.
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital

L
1. MÁS POR MENOS: EL RETO DE LA BUENA INFORMACIÓN

a documentación es, sin duda, la información elevada al cuadrado, o lo que es


lo mismo, la información que ofrece nueva información. No se trata de un juego
de palabras. Es algo más, un valor añadido que se suma a la aportación del pe-
riodista. Durante siglos, la carencia de contenidos era el reflejo de una sociedad en
la que no abundaban los materiales y en la que los índices de lectura eran muy es-
casos. Pasado ese paréntesis, los días presentes determinan todo lo contrario: abun-
dan los soportes (prensa escrita y digital, radio, televisión, cine, publicidad, teléfonos
móviles y, como no, Internet) y el aumento de los lectores con el crecimiento de la
población y las facilidades para acceder a los contenidos informativos. Y lo que es
peor, o mejor dirán otros, la superabundancia de la información que imposibilita su
acceso, seguimiento y control si no se cuenta con un especialista que la analice, la
estudie, la clasifique y la ponga al servicio del consumidor, bien un lector, un redac-
tor, un investigador o un joven estudiante.

No es nada nuevo. La referencia principal es el documentalista. Quizás el nom-


bre es más reciente, pero la figura que lleva a cabo esas tareas ha existido siempre.
La información es un acto social que contribuye a mejorar la vida de las personas.
Así, se entiende la necesidad de conservarla. Aparecen en un primer momento las
bibliotecas, como lugar de acopio de materiales y del saber, que siguen en la ac-
tualidad cumpliendo parte de esas funciones. Con la llegada del siglo XX, la docu-
mentación tomó el relevo para agilizar el proceso de análisis de los documentos, de
tal forma que estuvieran listos cada vez que un usuario pedía la información.

Cuando los demandantes de información son los periodistas, la situación no cam-


bia significativamente. Hace ya más de un siglo que Pulitzer creo el Servicio de Re-
ferencia del The New York Times evaluando las perspectivas de futuro que la propia
información generaba sobre sí misma. El objetivo era hacer índices para facilitar la
tarea de recuperar los contenidos y que los propios periodistas utilizaran sus infor-
maciones para crear nuevos elementos informativos. Quedó establecida entonces
una máxima documental en el periódico que luego será considerada la Biblia de los
medios escritos: la información analizada y estructurada documentalmente sirve para
generar nuevas informaciones. Desde entonces, la mayoría de los periodistas lo
saben y lo aplican. Pero no siempre ha sido así.

El fin último de los medios de comunicación es transmitir una información clara,


objetiva, veraz y en el menor tiempo posible a sus usuarios. Esta fórmula fue exitosa
durante casi todo el siglo XX, pero la llegada de las tecnologías dio un giro a la forma
y al fondo de la información. Los modos y maneras dieron al traste con más de dos
siglos de hacer periodismo, algo que no sentó bien en algunas redacciones, acos-
tumbradas a sistemas de edición e impresión totalmente controlados por el hombre.
La presencia cada vez mayor de los ordenadores en las redacciones fue el deto-
nante para los cambios que se avecinaban. Al final, la implantación sin vuelta atrás

10
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra

de Internet, fue la excusa perfecta para dar el salto definitivo hacia un público que
pedía una nueva fórmula, un diseño diferente y un mejor contenido de la información.

Todo en esta (r)evolución ha ido adaptándose a la nueva realidad. Transcurrida


ya más de una década de los periódicos digitales españoles en Internet, pasado el
primer escollo de comparar lo impreso con lo digital, metidos de lleno en el fenó-
meno de los blogs con todas sus variantes, el siguiente paso está dándose hacia
una comunicación total en la que la documentación tiene y debe aportar sus recur-
sos para mejorar los contenidos informativos y garantizar su credibilidad. Sin docu-
mentación no hay buena información. Partiendo de esa premisa, se ha de evaluar
qué es y hacia dónde se encamina la información y de qué forma la documentación
estará al lado de los periodistas creativos, es decir aquellos que plantean la infor-
mación como un elemento global en el que caben datos, ideas, opiniones, estudios,
resultados y evaluaciones. Ese ofrecimiento, colocado en Internet de forma rápida y
con un buen diseño, debería bastar para crear una serie de lectores fieles, que eli-
gen esa opción frente a miles de posibles alternativas informativas. Se trata, en de-
finitiva, de dar más información por menos (tiempo-espacio), ya que el lector tiene
menos tiempo y más opciones para leer otros periódicos digitales o acudir a medios
audiovisuales que sirven la información al momento.

2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN EN LÍNEA

Como punto de partida conviene recordar una expresión bíblica: “Ay de aquel...”
editor que siga creyendo que la información lo es todo. Y lo mismo pasa con la do-
cumentación. Más allá, también, hay vida, sobre todo cuando el lector decide. Aque-
llos tiempos quedaron atrás, como el siglo XX. Ahora, la información es –o debería
ser– dinámica, ágil, arriesgada, entretenida y con muchos e interesantes datos o
puntos de vista, fruto de un trabajo de investigación y documentación, del empleo de
diversas fuentes y, por supuesto, de los contactos de cada periodista. La verticalidad
de la información dio paso a la horizontalidad en la que el lector recurre a muchos
enlaces puestos a su disposición para completarla o simplemente para criticarla. Es
una simbiosis en la que cohabitan el periodista y el lector en un mismo espacio físico-
virtual.

Antes de que en España fueran apareciendo los periódicos digitales, ya la docu-


mentación había establecido algunas bases teóricas para su funcionamiento. En-
tonces se formuló la figura del Nuevo Comunicador (Marcos Recio, 1999: 80-84) que
ha terminado por establecerse como el periodista que aglutina diversas tareas, apo-
yadas todas ellas en los recursos que la tecnología pone a su disposición. En 1999,
ese comunicador era el Periodista de Información Electrónica (PIE), al que le sumi-
nistraba datos y le ayudaba en su recolección el Documentalista de Información Elec-
trónica (DIE). Ambos formaban el lado principal de un triángulo que completaba el
experto en la información, aportando puntos de vista diferentes, siempre comple-
mentarios a la tarea creativa del periodista y el lector, pero éste último se analiza en
el epígrafe 4.

11
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital

Era y es un nuevo reto que afronta la documentación, impulsada por un factor cre-
ciente de cantidad frente a calidad, que el lector aprecia cuando la información se le
suministra estructurada y con contenidos interesantes. Tener información ya no es
suficiente. Lo importante es que el periodista cuente con los recursos suficientes
para mejorar dichos contenidos y los encuentre preparados y de manera rápida:

La acumulación constante de información y la cada vez más numerosa publicación


de informes, trabajos de investigación e incluso simples publicaciones con ideas
importantes para tener conocimiento de cualquier campo, obligó a las empresas
de prensa a crear centros propios que trabajaran con todo ese material, con una
única idea: prepararlo cuando lo solicitara el redactor (Marcos Recio, 1999: 80-
81).

¿Cómo se ha llegado a esta situación? La comunicación siempre ha fluido en una


única dirección: periodista que crea contenidos para el lector. En ese proceso, el do-
cumentalista tiene parte de responsabilidad, ofreciendo datos para mejorar el pro-
ducto informativo. Sin embargo, el desarrollo de los medios y sobre todo la evolución
de la tecnología rompió esa línea y con ella la de la escasa participación de los lec-
tores (cartas al director y algún que otro artículo) para colocar en el pedestal al dios
supremo de la información: el lector.

Los periodistas son conscientes de que ésa era su meta. Dar servicio al lector,
ofrecerle información útil, datos de interés e incluso teorías sobre aspectos apenas
conocidos cuando se acercaba a la información. Pero la realidad no siempre ha sido
así. Hasta épocas muy recientes, donde la competencia informativa era escasa, el
lector importaba menos. Ahora, cuando puede elegir, los editores saben que sin un
buen producto informativo no se consiguen lectores. ¿Qué es un buen producto in-
formativo? Es fácil de plantear y complicado de resolver. Una propuesta inicial sería
información más servicios, puesto que la mayoría de medios, así lo hacen. Tiene
que haber más y no nos referimos ahora a los utensilios de todo tipo que se regalan
con los periódicos. Una información de calidad es aquella que ofrece todas las pers-
pectivas posibles para el lector y además le abre otras puertas para que él decida
cómo ha de enfrentarse a la hora de leerla. Atrás quedó la manera de contar las his-
torias, en la que se daban muchos datos y cuanto antes mejor. Hoy la información
es un cúmulo de acciones propias del que la redacta, del que la planifica (entién-
dase aquí como el sitio donde se coloca) y del que la recibe, que a su vez la ali-
menta con sus propios comentarios y con un nuevo enfoque que el periodista
reutiliza. Es una especie de cordón umbilical en el que el periodista recupera parte
de lo entregado para avanzar hacia otros contenidos o para mejorar los presentes.
Hay una comunicación importante entre ambos y eso le permite al periodista saber
si va por el buen camino.

Por otra parte, existe ya una segmentación de perfiles de usuario dentro del uni-
verso periodístico que posibilita al redactor la creación de contenidos que sí le inte-
resan al lector y a otros posibles que lleguen a través de enlaces. Ya hace tiempo que
se viene hablando de la personalización de contenidos, –información a la medida de

12
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra

los lectores– como la mejor oferta para conseguir nuevos lectores en los medios di-
gitales y para mantener a los que ya son lectores habituales.

Pero, la información en línea es mutante como la propia tecnología que la sus-


tenta. Es cierto que las necesidades de cada usuario en Internet son diferentes, pero
se han conseguido perfiles adaptados a colectivos interesados en una determinada
información. En todo caso, siempre difíciles de mantener, sobre todo si los conteni-
dos no muestran diversos frentes informativos, ágiles y actualizados. Así, los perió-
dicos digitales tuvieron apenas una década para descubrir e implantar un tipo de
información desconocido hasta entonces. Y, cuando creen que han sentado las
bases de una nueva filosofía periodística, se dan cuenta de que hay otras realidades
a la vuelta de cada nueva edición. Quizás, algunos ejemplos aclaren esta situación:
el año pasado, apareció la segunda generación de Internet (Web 2.0, también lla-
mada Internet Social) que se caracterizó por un triunfo de algunos sitios de comuni-
cación de tipo social, por la implicación de un número considerable de personas que
acuden a esos sitios web, como por ejemplo YouTube, MySpace, LinkedIn o el fe-
nómeno de los blogs. Conviene recordar que la información también es tiempo de
consumo frente o con una pantalla. Así, mientras los lectores descargan vídeos gra-
tis de YouTube no leen informaciones y mientras apuestan por crear su propio blog,
tampoco acceden a contenidos informativos. Pero queda la esperanza. Que las nue-
vas generaciones encuentren un sentido a la información total, es decir, la que les
ofrece elementos suficientes para mantenerse perfectamente informados. De esta
forma, 2007 será el de la Web 3.0 o Web Semántica, que busca de acuerdo con el
creador de la WWW, Tim Berners-Lee, añadir significado a la web, de manera que,
en lugar de un mero catálogo, se convierta en una guía ‘inteligente’, con sitios ca-
paces de intercambiar información sobre sus contenidos (Berners-Lee; Hendler; Las-
sila, 2001). Por tanto, no solo bastará con poner la información, sino que habrá que
crear un lugar donde los lectores se sientan a gusto porque además hay servicios,
opiniones, espacios críticos, comunidades de usuario, puntos de encuentro, debates,
entretenimiento, juegos y todo aquello que complementa una buena información para
hacer que el lector se sienta que forma parte de ese medio porque él es la razón de
ser de la información.

3. LOS RECURSOS DOCUMENTALES APLICADOS A LA INFORMACIÓN DIGI-


TAL

Mientras la información se adapta a la nueva realidad que supone lo digital, la do-


cumentación hace ya tiempo que viene estableciendo un orden de prioridades en su
funcionamiento. Los centros de documentación tardaron en acceder a la tecnología,
pero, una vez dentro, supieron adaptarse a las necesidades que los redactores les
demandaban. En medio, un desierto para adaptar el proceso documental al ritmo de
trabajo de los medios de comunicación.

Algunas informaciones están planificadas; es decir, se sabe con anterioridad


cuándo se van a celebrar. Sin embargo, otras son las que dan origen a la noticia y

13
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital

nadie sabe cuándo se van a convertir en eso. En ambos casos, en el día a día, en
lo que va sucediendo en cada momento y en lo que es previsible, el documentalista
trabaja con el fin de poner a disposición de los informantes las fuentes necesarias
para completar el proceso informativo. Sin un seguimiento, una pista, un análisis,
una implicación y una metodología, el resultado final de la información no es com-
pleto. En este sentido, Nathan consiguió ya hace tiempo valorar la unión que existe
entre la documentación y la propia información que se genera antes y después de
crearla y precisaba bien el origen de la información cuando afirmaba que el periódico
mantiene sus dedos en el pasado y sus ojos en el futuro. En la noticia “muerta” que-
dan pistas tan importantes del futuro como explicaciones del pasado, y es un docu-
mento indeleble, infalible, que sirve de guía para que las opiniones del experto
director estén bien encaminadas (Nathan, 1910: 597-599).

Tradicionalmente, el sistema establecido funcionaba y era dinámico. Los centros


de documentación servían como apoyo a la labor periodística. Su funcionamiento
requería una consulta por parte del redactor a la que da servicio el documentalista.
La llegada de la tecnología favoreció el trabajo creando intranets en los medios que
permitían a los periodistas hacer sus propias búsquedas, tanto en su centro como en
consultas externas a bases de datos, generalmente de pago. El sistema no era per-
fecto, pero funcionaba. Y lo pueden atestiguar miles de periodistas que han venido
trabajando de esta forma.

Se produce un giro radical cuando a los medios impresos les sale competencia di-
gital, tanto de su hermano mayor como de otros periódicos en Internet. Así, en esta
red se engloba la nueva fórmula de creación de información que reúne en un espa-
cio vital a todos los protagonistas de los medios digitales, como precisa Ruiz de El-
vira:

Eso es Internet para los medios de comunicación: información digitalizada, inter-


actividad entre los productores (periodistas) y los consumidores (lectores), ins-
tantaneidad, globalidad, valor añadido y algo, si cabe, aún más atractivo: constituir
un soporte multimedia en el que se pueden integrar textos, fotos, infografía ani-
mada, sonido y vídeo. Es decir, la fusión en un solo medio del papel, la radio, la
televisión, el cine, la fotografía e, incluso, el teléfono (Ruiz de Elvira, 1997).

El concepto de actualidad cambia en la información y consecuentemente en la


documentación. De una edición, o dos, se pasa a otra digital actualizada constante-
mente. Es la información personalizada, servida en el correo del lector o en avisos
que recibe cada cierto tiempo. Y en ese proceso ¿cómo actúa la documentación?

Hasta la llegada de Internet, el sistema de trabajo documental apenas avanzó.


Su tarea principal sigue siendo el recorte de información de los principales medios,
su clasificación y su custodia en sobres que ordenan alfabéticamente. El sistema
deja de ser útil cuando la velocidad de la información es mayor. De una se pasa a
varias ediciones y luego a una actualización constante. Está claro que poner los tex-
tos en sobres ya no sirve. Es tiempo de pasar a la acción. Así, los documentalistas

14
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra

colocan los contenidos en bases de datos, que el periodista puede consultar en


pocos segundos. Además, hace un seguimiento a la información y prepara informes
que luego puede consultar el periodista. Y, lo más importante, se convierte en parte
de la estructura de la información. ¿De qué manera participa el documentalista en
este nuevo sistema de información? Aportando elementos complementarios que apo-
yan, sustentan y dan vida a lo que el periodista digital ofrece. Un ejemplo clarifica-
dor puede hacernos entender qué valor aporta el documentalista en este nuevo tipo
de información. Cuando se produce un atentado terrorista, el periodista digital cuenta
en su información aquellos hechos noticiosos que reflejan la realidad del evento que
está presenciando y/o cuenta con las opiniones de testigos presenciales. Como es
una información que va generando otros elementos informativos, el periodista sigue
la narración e introduce en el periódico digital nuevos datos que se producen con-
forme va avanzando el proceso noticioso. Mientras, desde el centro de documenta-
ción, que previamente ha elaborado y actualizado un informe de atentados
terroristas, el documentalista aporta al periódico digital los datos que el periodista
no recuerda y que completan un ciclo informativo global. En este sentido, el perio-
dista se ocupa y preocupa de la información puntual que está sucediendo y el do-
cumentalista aporta los elementos retrospectivos que alimentan al lector y le sitúan
dentro de un contexto informativo.

Llegados aquí, es preciso recordar un aspecto significativo. Antes de la llegada de


los periódicos digitales, esa información se había realizado de otra forma: el perio-
dista recoge la información en el lugar de los hechos, regresa al periódico, pide los
últimos atentados al centro de documentación y elabora con todo ello una única in-
formación. Ahora no. El periodista digital envía la información de manera directa a su
periódico y no tiene contacto con el documentalista que está completando su infor-
mación. El proceso se acorta y permite mejorar y actualizar la información, ya que
ambos hacen un seguimiento próximo a lo que está sucediendo.

El documentalista se ha preocupado durante muchos años de verificar la infor-


mación y proporcionar los antecedentes de la información. En un informe que se
considera la primera síntesis de los estudios de documentación periodística (Des-
mond, 1934) se recogen, además, otras características que han sustentado la do-
cumentación durante siglos hasta la llegada de Internet:

1. Mejorar la presencia de información local.


2. Adelantar la preparación de materiales y sugerir contenidos.
3. Dar información a los editorialistas.
4. Facilitar el material especializado.
5. Conservar la documentación valiosa.
6. Dar buena imagen del periódico.
7. Servir al departamento de publicidad.
8. Servir al departamento de difusión.

15
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital

La mayoría de estas funciones se siguieron realizando hasta finales del siglo pa-
sado, pero la tecnología y la presencia de los medios en Internet dio otras priorida-
des al documentalista, que mira más hacia el futuro y apenas le queda tiempo para
analizar de forma retrospectiva la información que se genera cada día y que hasta
entonces tenía tanta importancia. Ahora se requiere otro planteamiento documental.

¿Qué gana el lector con este nuevo proceso? Más velocidad en la recepción de
la información y sobre todo mayores contenidos. Y lo que es más importante: una ac-
tualización que el periódico digital ofrece a sus lectores, que pueden estar conecta-
dos o recibirla a través del correo, o de algún tipo de alerta. El proyecto final de
información es, por tanto, totalmente diferente. Hasta la llegada de los periódicos di-
gitales, los lectores tenían en la televisión y en la radio su manera más cercana y di-
recta de estar informados. En la actualidad, aquéllos que trabajan de manera directa
conectados a Internet pueden estar igual, o más informados, que los que escuchan
la radio. Y todo gracias a la combinación de dos elementos: la información puntual
del periodista que está en el lugar de los hechos con su ordenador portátil y el do-
cumentalista que hace un seguimiento puntual de lo que sucede y aporta los ele-
mentos informativos complementarios. El resultado final está claro: más cantidad,
mejor servida e información más actualizada. Dicho en palabras de un experto, Gu-
mersindo Lafuente, entonces director de elmundo.es: El control que nuestros lecto-
res ejercen sobre el rigor y la calidad de la información es mucho más directo que el
resto de los medios tradicionales. En el caso de los grandes medios, trabajar de
forma estrecha con los redactores que salen al lugar de los hechos a fin de obtener
la parte central de los hechos. El resto lo pondrá el documentalista.

4. ALTERNATIVAS A LA GESTIÓN DOCUMENTAL EN LOS MEDIOS DE COMU-


NICACIÓN: EL LECTOR, PROTAGONISTA

Los dos elementos significativos de actuación creativa en el proceso informativo


y documental de la información actual han abierto nuevos frentes al periodismo. Por
esa puerta se han colado dos tipos que quieren y forman parte ya de los contenidos:
el experto y, especialmente, el lector. El primero de ellos, es una extensión del tra-
dicional periodista o colaborador que aportaba mediante artículos de opinión y re-
flexión, alternativas a la información que cada día creaba el periodista. Esta figura
apenas cambió con la llegada de Internet. Si acaso, hubo de mejorar su lenguaje,
adaptarlo a lo que los receptores pedían y hacer los textos más sencillos y digeribles
para seguir contando con el favor de los lectores. Más de lo mismo, pero en diferente
envase. Y, quizás, resultados similares, ya que los lectores de medios digitales pre-
fieren la información de actualidad que los artículos de opinión de expertos en la ma-
teria.

El otro frente, el del lector, es el que ha revolucionado de forma considerable la in-


formación. Varias son las etapas que ha protagonizado:

1. Lector receptor: comienzo de los periódicos digitales. Se conforma con lo que lee.

16
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra

Apenas usa los enlaces del hipertexto y se acerca al periódico a través de una o dos
secciones, pero no lo toma como un todo.

2. Lector pensante: nace con el asentamiento de los grandes periódicos digitales y


cree que la información tienen un valor, que le puede ayudar a crear su propia opi-
nión y lee de forma secuencial el medio, parándose de forma especial en aquellas
secciones o artículos que le resultan de más interés. El editor puede saber por el
tiempo de permanencia en una sección qué tipo de información le interesa más a sus
lectores.

3. Lector crítico: aparece cuando algunos medios han ido desapareciendo por su
pérdida de credibilidad o porque no han sabido ofrecer la información tal y como la
desean los usuarios. Se caracteriza por ser crítico con el medio que ve con asidui-
dad y rompe la barrera de un solo medio. Apuesta por ir a otros periódicos cuando
el que consulta habitualmente no le satisface. Se trata de un lector que opta por va-
rias publicaciones y que es difícil de encasillar.

4. Lector actuante: se ha ido configurando a lo largo de más de una década, en la


que ha visto nacer, crecer y evolucionar los periódicos digitales. Ha estado ausente,
mirando desde la distancia y, por fin, ha entendido que puede ser parte de la infor-
mación. En los primeros momentos, participando a través de correos electrónicos
que se empleaban en la elaboración de la información, una vez contrastados los
datos por el documentalista y, luego, entrando en directo para preguntar a algún per-
sonaje famoso.

5. Lector integral: forma parte del sistema actual. Se ha convertido en una especie
de colaborador que envía información con el fin de que se tome como referencia
para elaborar el producto final o que, al menos, se incluya una parte o la totalidad de
la misma.

Este último ha sido el que se ha establecido como lector principal en la mayoría


de las publicaciones digitales. Lee los periódicos en Internet y al mismo tiempo siente
que es partícipe y protagonista de la información.

¿Cómo se llega a esta situación? Es preciso rastrear en la historia reciente para


ver cómo el lector se convierte en el protagonista principal de la información digital.
Cuando a finales de los noventa los periódicos digitales estaban estableciendo sus
reglas de actuación, el profesor Marcos Recio consideró un aspecto importante pre-
sentar la información bajo el Triángulo de Información Electrónica, que ya incluía
como aspecto fundamental al lector. Entonces, ya era consciente de que si no se
aplicaban métodos para dar protagonismo al lector, éste no se acercaría a una pan-
talla a leer la información. Surge entonces el Diario Yo, que Negroponte propone en
su libro Ser Digital. Más tarde se empieza a hablar del periódico personalizado, creado
en función de los gustos y las necesidades de sus lectores y el último escalón eleva
a los altares al lector. En este sentido, estos medios incluyen una gestión de la do-

17
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital

cumentación, pues se trata de elaborar un periódico para un grupo de usuarios que


son muy exigentes. Como ha afirmado Marcos Recio (1999: 84-85), en esa convi-
vencia entre periódicos digitales, hechos por y para una persona y los de información
general, con su propio centro de documentación trabajando para ofrecer la mejor in-
formación, el lector determinará cuándo y por qué elige uno u otro.

Los elementos diferenciales de la información se convierten en el punto de cali-


dad de los periódicos digitales. Lo que aportan los documentalistas son sólo una pe-
queña parte de lo que al final se considera la información global; es decir, el producto
informativo que se ofrece al lector como contenido de actualidad, aspectos informa-
tivos de calidad, medio de creación de opinión y recursos documentales para la for-
mación del lector.

5. TAREAS DOCUMENTALES PARA GANAR Y/O PERDER LECTORES

El lector es el protagonista porque los medios le han convertido en el centro de


atención. Esta tarea es habitual en la documentación. Los servicios que gestionan
las bibliotecas y centros de documentación tienen un fin claro: servir las informacio-
nes que desean los usuarios y así lo han hecho con los periodistas que demanda-
ban una parte de los contenidos a publicar. Los periodistas saben de forma certera
que sin lectores, no son nadie. En este océano de datos que son las publicaciones
digitales, el Documentalista de Información Electrónica (DIE) selecciona, ordena y
clasifica los contenidos para hacer más ¿fácil? el trabajo del periodista.

Entonces, ¿en qué situación se encuentran los periódicos digitales respecto a sus
lectores? ¿Cómo afrontan la información para tenerlos como lectores fijos? ¿Qué
relación tienen con otros medios? ¿Quién decide sobre los contenidos finales? No
hay una respuesta milagrosa porque esta gran ola de medios apenas ha llegado a
la orilla cuando otra ola más grande y poderosa se acerca.

La manera de entender algunas posibles respuestas pasa por situar el punto de


equilibrio de los periódicos digitales frente a otros medios, sobre todo en los tres úl-
timos años, donde las convulsiones han sido muy fuertes. En Internet, los periódicos
son un elemento más de valor frente a otros que ofrecen más y mejor contenido. Tó-
mese como ejemplo los siguientes casos: Myspace, Wikipedia, YouTube, Daily Mo-
tion, Flickr, Netvibes o Facebook. Todos estos sitios tienen algo en común: que los
servicios que ofrecen tienen como misión satisfacer al usuario; de esta forma se con-
vierte en el centro de atención de estos lugares de Internet.

Estos lugares suponen un auténtico peligro para los periódicos digitales. Se trata
de tiempo. Si los lectores acuden a otro sitio donde, además de información, se in-
cluyen servicios, terminarán por olvidarse de los periódicos digitales y acudirán a co-
munidades virtuales o a centros donde la información es sólo una parte importante
y no la esencial como ha sido hasta ahora el modelo de negocio que ofrecían los pe-
riódicos en Internet.

18
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra

La ventaja es perceptible. Antes, los medios reaccionaban tarde y, cuando lo ha-


cían, apenas tenían movilidad para enfrentarse o complementar a otros medios. En
la actualidad se han convertido en modelos que fluctúan en función del mercado. Si
los lectores acuden a ver o descargar vídeos de YouTube, el periódico puede hacer
lo mismo con su información. Al redactor se le dota de una cámara y una parte de la
información se coloca como imagen para descargar.

Este proceso ha pasado por varias etapas. Una de las destacables, por su calado
social, fue la creación de un periódico de, por y para los lectores, Ohmynews. La in-
tención era ofrecer un reportero universal, según su redactor jefe, Yu-jin Chang, que
entonces apostaba por un periodismo joven, igualitario, y muy informal y desenfa-
dado (La Vanguardia, 2006). El requisito clásico de escuchar al lector y darle prota-
gonismo se hizo realidad en este medio, ya que según este periodista los lectores no
se conforman con que les llegue la información, pues prefieren dar su propia versión
de los acontecimientos. Esta situación rompe con las fórmulas tradicionales del pe-
riodismo, pues los receptores se convierten en los protagonistas de las informacio-
nes que les son próximas y que les resultan más fáciles de escribir, tales como los
acontecimientos de la vida cotidiana, los escándalos o el tiempo, que serían las sec-
ciones que más informaciones reciben. Pero el periodismo serio es algo más que
todo eso. ¿Y la opinión? ¿Y la información política? ¿Y los resultados económicos y
los informes y balances de la situación financiera de una empresa o país? Aún es
pronto, pero ya hay quien asegura que esto no es periodismo y que pronto desapa-
recerá.

La verdadera preocupación para los periódicos son los sitios de Internet, creados
hace poco y con un verdadero poder de convocatoria. Para evitar la pérdida de visi-
tas, que se convierte en menos lectores, algunos periódicos digitales están utilizando
las mismas herramientas que estos lugares de Internet. Si no puedes vencer a tu
enemigo, únete a él o utiliza sus mismas tácticas. Eso debió pensar el editor del pe-
riódico The Sun cuando lanzó la propuesta de MySun, un espacio dentro del perió-
dico en el que se invita a los lectores a que sean los nuevos editores del medio digital
y envíen sus artículos, comentarios, fotografías, etc. Así, mientras lugares como
MySpace o YouTube quieren compartir vídeos con sus usuarios y para ello reciben
miles de vídeos de diversos contenidos elaborados por los propios usuarios, el pe-
riódico británico más leído optó por la misma fórmula para captar lectores: Queremos
tus vídeos y tus mejores historias (Tubella, 2006). Y todo ello, gratis para los me-
dios, que si bien no están dispuestos a pagar, sí, al menos, reconocen los derechos
de autor sobre el material que envían los lectores al periódico.

En medio de estas dos propuestas caben otras muchas alternativas y ensayos


por parte de los editores de periódicos digitales. Para la documentación son años di-
fíciles, pues ha de variar su rumbo, ya que lo que demandan los lectores son infor-
maciones de cada día, no artículos de expertos, teorías, ciencia, opinión, reflexión.
Ése es el periodismo de antes; el que viene es más participativo y es de todos los
lectores. Ellos tienen la última palabra.

19
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital

6. CONCLUSIONES

Fuera tópicos sobre lo que puede pasarle al periodismo digital. Ya hace tiempo que
algunos teóricos han enterrado, de manera acertada, la muerte y el resurgimiento del
periodismo impreso frente al digital. Lo que se propone en este artículo es una nueva
vía hacia un periodismo de servicios que tendrá diferentes maneras de expresarse,
con un punto común: una pantalla. ¿Será la del ordenador? Quizás la del teléfono
móvil o la de la televisión. No hace falta esperar mucho. En breve, tendremos una
respuesta.

Mientras tanto, algunas grandes editoriales mueven sus fichas. El ejemplo más re-
ciente es el de The New York Times, que contrario a lo que se explica en las líneas
precedentes, ha decidido vender sus cadenas de televisión para apostar por el pe-
riodismo digital en Internet. ¿Es una retirada a los cuarteles de invierno? ¿Le segui-
rán otras empresas? ¿Habrá más descentralización de medios en grandes grupos?

Otros medios apuestan por lo contrario. Es decir, emplear técnicas similares a las
de otros sitios de Internet que funcionan. El caso ya citado de The Sun y otros me-
dios del grupo del empresario australiano Rupert Murdoch son un ejemplo, incluido
MySpace, que compró el magnate de los medios de comunicación como recoge Tu-
bella:

Las audiencias de hoy se revelan cada día más participativas. Baste como botón
de muestra que, a raíz de los atentados del año pasado en la capital británica, la
BBC recibió más de 20.000 e-mails. Un fenómeno en alza que el magnate de la
comunicación más poderoso del planeta, Rupert Murdoch, ya avistó al adquirir
MySpace (Tubella, 2006).

Es tiempo para estar despierto, de mirar lo que otros hacen en su apuesta por ex-
tender su imperio mediático. Los periódicos han de continuar su labor de información,
crear opinión y ofertar servicios a través de la publicidad para continuar generando
recursos financieros que hagan viable la publicación. Mientras tanto, cederán una pe-
queña parte de su parcela a los lectores, a los que han de incluir como elementos
informativos que autogeneren parte de sus contenidos. El problema será saber
dónde colocar la barrera entre los contenidos profesionales y los que demandan los
lectores.

Y, por lo que respecta a la documentación, debemos indicar que siempre ha ido


de la mano de la información, pero ahora tiene un camino diferente: mientras los pe-
riodistas ofrecen cada vez más información de actualidad, los documentalistas han
de rastrear Internet para facilitar esa búsqueda a los redactores. Y, al mismo tiempo,
asentar los contenidos que apenas tienen valor de cara a un futuro incierto en el que
la información apenas sirve un par de horas. En un estado de constante movimiento,
periodista y documentalista seguirán ejerciendo labores informativas que otros me-
dios digitales no pueden ofrecer. Ése es el verdadero periodismo y el que tiene las
puertas abiertas para los lectores de siempre. Esta reflexión del profesor Luján Za-

20
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra

vala es un excelente colofón a lo que la documentación es al periodismo y viceversa:


Los periodistas en Internet no estamos con los brazos cruzados esperando la infor-
mación de la redacción. En la medida de nuestras posibilidades, seguiremos inves-
tigando, analizando, verificando, ponderando, contrastando y publicando sin perder
la visión integral de la sociedad y el hombre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERNERS-LEE, T.; HENDLER, J.; LASSILA, O. “The Semantic Web”. Scientific


American (May 2001), Disponible en: http://www.scientificamerican.com.

CODINA; L.; ROVIRA, C. La Web semántica. Universidad Pompeu Fabra, Depar-


tamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Disponible en: http://www.se-
manticaweb.net

DESMOND, R. W. “Newspaper reference Metohds”. The American Journal of So-


ciology (Noviembre 1934), Vol. 40, nº 3.

GALDÓN LÓPEZ, G. Perfil histórico de la documentación en la prensa de informa-


ción general: 1845-1984. Pamplona: Eunsa, 1994.

– (1986) El servicio de documentación de prensa: funciones y métodos. Barcelona:


Mitre.

LUJÁN ZAVALA, J. C. “Periodismo digital y la relación con los usuarios en la era di-
gital”. Razón y Palabra. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anterio-
res/n30/jlujan.html

MARCOS RECIO, J. C. La documentación electrónica en los medios de comunica-


ción. Madrid: Fragua, 1999.

NATHAN, G. J. “Journalistic Morgues”. The Bookman (Agosto 1910), Vol. 31, pp.
597-599.

NEGROPONTE. N. Ser Digital. Editorial Atlántida, 1995.

RUIZ DE ELVIRA, M. En pugna con los diarios. En El País, 18 de diciembre de 1997.

TUBELLA, P. El periodismo participativo gana adeptos en Inglaterra. Disponible en:


http://www.lavanguardia.es.

21
Estrategias y perspectivas documentales en la información digital

Breve semblanza de los autores

Juan Carlos Marcos Recio es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Bibliote-
conomía y Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
Complutense y Master in Library & Information Studies por el University College of Wales y por
la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Anteriormente ha sido profesor de la Universi-
dad de Valladolid, la Institución Universitaria Mississippi y la Universidad Antonio de Nebrija.
Es autor de tres libros individuales y de numerosos artículos en revistas españolas y extran-
jeras relacionados con su especialidad. Ha trabajado como periodista y documentalista en
periódicos y revistas españoles y mantiene otras líneas de investigación como la publicidad,
las relaciones públicas y la educación a distancia.

Concepción Edo Bolós es Profesora Titular de Periodismo en la Universidad Complu-


tense y, anteriormente, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid. Su investigación se
centra en el estudio de la prensa diaria y los cibermedios. Ha participado y participa en pro-
yectos de investigación de financiación pública y privada, ha publicado tres libros como autora
individual y ha participado en dieciocho obras colectivas. Ha escrito decenas de artículos en
revistas académicas y ha participado como ponente en congresos nacionales e internaciona-
les. Es subdirectora de la revista académica Textual&Visual Media, miembro del Consejo de
Redacción de la revista Estudios sobre el mensaje periodístico de la Universidad Complu-
tense, miembro del Consejo Editorial de la web “Sala de Prensa” y secretaria de la Junta Di-
rectiva de la Sociedad Española de Periodística.

Jesús Flores Vivar es Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universi-


dad Antonio de Nebrija y de la Universitat Oberta de Catalunya. Profesor y conferenciante in-
vitado en otros centros e instituciones nacionales e internacionales, es coordinador del
Observatorio de Periodismo en Internet y del proyecto Cybermedia (Plan Nacional I+D) y par-
ticipa en Proyectos de Innovación y Mejora Docente. Es autor y coautor de libros y artículos
especializados en Ciberperiodismo y ha organizado y dirigido siete congresos internacionales
sobre Periodismo e Internet. Ha trabajado en prensa, radio y medios digitales. Forma parte del
Comité Científico de Tesis OCS y colabora en la web del Poynter Institute. Aborda las si-
guientes líneas de investigación: modelos de negocio en el Ciberperiodismo; blogs y Web 2.0,
gestión del conocimiento y formación e-Learning.

Pedro García-Alonso es Profesor Contratado Doctor de Empresa Informativa en la Uni-


versidad Complutense de Madrid, M.B.A. por el Instituto de Empresa y doctor en Periodismo
y Filosofía. Ha sido profesor en distintas universidades de Periodismo, Marketing, Comunica-
ción Audiovisual, Ética Empresarial y áreas afines. Es miembro Fundador de 'European Busi-
ness Ethics Network' en España y Secretario de la Asociación de Periodistas Bloggers. Autor
de libros manuales universitarios como "Empresa Informativa. Los medios en 2007", "Tesis y
Doctorado. Espacio Europeo de Educación Superior", "Teoría y Práctica de la Dirección en la
Empresa Informativa" y "Organización y Gestión de la Empresa Informativa", ha participado
en más de veinte congresos en España, México, Chequia y Portugal. Participa en el Programa
de Evaluación de la Calidad Docente del Vicerrectorado Complutense.

David Parra es Doctor en Ciencias de la Información por la Facultad de Ciencias de la In-


formación de la Universidad Complutense y Diplomado en Derecho por la UNED. Es autor de
cinco libros sobre tecnologías de la información aplicadas al ámbito del periodismo. Asimismo
ha participado en alrededor de quince obras colectivas, ha escrito decenas de artículos en re-

22
Juan C. Marcos, Concha Edo, Jesús Flores, Pedro García-Alonso, David Parra

vistas científicas y ha participado en distintos congresos nacionales e internacionales. Sus lí-


neas de investigación se vienen centrando durante los últimos veinte años en la convergen-
cia multimedia, examinando fenómenos como el videotex, Internet, la telefonía celular, Internet
Móvil y el ciberperiodismo.

(Recibido el 7-12-07, aceptado el 21-03-08)

23
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 25-36)

LOS EFECTOS DE LAS REDES CIUDADANAS EN LA


CAMPAÑA ELECTORAL DEL 9-M

Guillermina Franco Álvarez


gfranco@hum.uc3m.es

David García Martul


dgmartul@bib.uc3m.es

(Universidad Carlos III)

Resumen: Abstract:

La campaña electoral del 9-M en España ha The election campaign of 9-M in Spain has led
propiciado desde los medios digitales y audiovi- since digital media and audiovisual an area of con-
suales un espacio de convergencia tecnológica vergence of technologies aimed at enhancing the
orientada a potenciar la difusión de los mensajes dissemination of messages electioneering and cre-
electoralistas y a crear un espacio nuevo de pro- ate a new space advocacy electioneering from new
moción desde las nuevas plataformas emergentes, platforms emerging civic networks. Behold the sub-
las redes ciudadanas. He aquí que la materia de ject of our investigation focuses on the effects and
nuestra investigación se centre en los efectos y he- tools that are used by political parties with greater
rramientas que son utilizados por los partidos polí- parliamentary representation. To that end, we look
ticos con mayor representación parlamentaria. at some of the technologies employed during this
Para ello, repasamos alguna de las tecnologías campaign and its impact on the digital space. Thus,
empleadas durante esta campaña y su repercusión we will provide a methodology focused on observ-
en el espacio digital. Así pues, proporcionaremos ing the use made of these technologies during the
una metodología centrada en la observación del last election campaign. The methodology has been
uso que se ha hecho de estas tecnologías durante qualitative analysis drawn from interviews and re-
la última campaña electoral. La metodología em- ports from the various cabinets communication and
pleada ha sido el análisis cualitativo extraído de las representatives involved in the campaign’s institu-
entrevistas y los informes obtenidos de los distintos tional PP (Partido Popular) and the PSOE (Spanish
gabinetes de comunicación y los representantes Socialist Workers’ Party).
implicados en la campaña institucional del PP (Par-
tido Popular) y el PSOE (Partido Socialista Obrero
Español).

Palabras clave: Multimedia, tecnología digital, Keywords: Multimedia, digital technology, citizen
redes ciudadanas, espacio político, nuevos me- networks, policy space, new media.
dios.
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M

L
1. INTRODUCCIÓN

a lucha bipartidista PSOE y PP en esta última campaña electoral ha promo-


vido, por parte de ambos partidos políticos, iniciativas de plataformas interac-
tivas digitales y audiovisuales con la finalidad de captar votantes de otros
perfiles de edad adaptados a entornos digitales, entre los que destacan los jóvenes.
Tal y cómo señalan Dubin y Kalsow (1996) se piensa que si el modo de votar resulta
más cómodo y flexible, aumentará el número de votantes. La hipótesis primordial es
que desde las cavernas de los propios partidos la captación de un público intere-
sante y poco ávido de las actividades políticas como son los jóvenes, supone un per-
fil seductor de población con el que contar para la captación del electoral. Mientras,
en otros países como EE.UU. se han creado alternativas para aumentar el voto por
Internet, como es el caso del grupo de trabajo de California dedicado al voto por In-
ternet (California Internet Voting Task Force), compuesto por funcionarios del go-
bierno, expertos en informática y en seguridad y en organizaciones de votantes sin
filiación política, que se creó para determinar la viabilidad del voto por Internet. Asi-
mismo, este estudio define una estrategia de seguimiento y acceso a aquellos ciu-
dadanos que no teniendo una afiliación ideológica y política se concentran en
escuchar las voces y mensajes virtuales de los líderes políticos a través de nuevas
herramientas interactivas, más próximas y más analíticas para el ciudadano. Este pú-
blico, representado en su mayoría por jóvenes votantes sin filiación política e ideo-
lógica supone un segmento poblacional importante de seducción para las distintas
alternativas políticas.

Por lo tanto, en esta investigación lo que se plantea es el efecto de estas redes


sociales en la población y el uso de estas plataformas multimedia. Las plataformas
virtuales en muchos casos alternativas han provocado que los partidos políticos con-
soliden su modus operandi de promoción y representación ideológica. Para ello, pre-
sentaremos los diferentes indicadores que han participado en este contexto político
multimediático virtual.

2. NUEVOS MEDIOS Y CONVERGENCIA

A menudo surge el debate o la discusión académica de por qué los nuevos me-
dios se denominan así y por qué alguno se ha considerado esta denominación de
nuevo. Estos medios son considerados así porque existe una lista de tecnologías
llamadas nuevas pero que se encuentran en continuo cambio. Es el caso de la tec-
nología de vídeo digital (DVD), si la comparamos con el grabador de video casette
(VCR), aunque de aparición menos novedosa si la comparamos con el compact disk
(CD). Una aproximación de nuevos medios y que cataloga las tecnologías por sí mis-
mas, cuestionando el contexto social y cultural. En esta dinámica la teórica Sonia Li-
vingstone apunta: ¿Qué es nuevo para la sociedad en relación a lo que
denominamos nuevos medios? Otra cuestión que se formula es, ¿Qué son los nue-
vos medios? (Livingstone, 1999). Definimos pues como nuevos medios aquellas for-
mas que combinan las tres C’s de lo que entendemos por medios convergentes.

26
Guillermina Franco Álvarez, David García Martul

Realmente si tuviéramos que encontrar una definición de lo que significa nuevo


medio entendido como aquel que combina las tres C’s: tecnologías de la información
y la computación (IT), las redes de comunicación, y los contenidos de medios digi-
tales e informativos (Miles, 1997), en mitad de los tres círculos nos encontramos el
elemento común de convergencia, Internet y la World Wide Web. En esta línea de
pensamiento nos adscribimos a las teorías de Lievrouw y Livingstone (2002) en sus
observaciones de las aproximaciones planteadas acerca de lo que necesitan los
nuevos medios para tomar en cuenta estos tres elementos:

1. Los artefactos o dispositivos de los que disponemos prolongan nuestra capaci-


dad para comunicar.

2. Las actividades y prácticas comunicativas nos atraen en el desarrollo y uso de


estos dispositivos.

3. Instituciones y organizaciones suponen un comportamiento alrededor de estas


prácticas y dispositivos.

Asimismo, el enunciado de estos nuevos medios se plantea el concepto de digi-


tal media. Los medios digitales abarcan formas de contenidos en medios de comu-
nicación que combinan e incorporan textos, datos, sonido e imágenes en gran
número de formatos. El uso y la extensión adaptada de estos formatos y la distribu-
ción de esta información en redes de información contribuyen a que las redes ciu-
dadanas sean cada vez más extensas. Otro aspecto es que cada medio tiene la
característica de ser manipulable, la información digital es fácilmente canjeable y
adaptable, todos la almacenamos, la distribuimos y la usamos.

Otro indicador a tener en cuenta es la readaptabilidad –la información digital puede


ser compartida e intercambiada entre el mismo número de usuarios simultánea-
mente, atravesando enormes distancias. La comprensibilidad también es otro factor
inherente. La mayor capacidad que la información digital tiene en la red permite que
pueda ser tanto comprimida como descomprimida cuando el usuario así lo necesite.

De todas las características enumeradas nos encontramos con una última, la im-
parcialidad –la representación de la información digital es indiferente a través de la
red, circula en función de quiénes la utilicen y es usada por otros usuarios. Por ejem-
plo, un pasaje de la Biblia, un artículo académico, o una imagen pornográfica y las
noticias de un vídeo separan el espacio y la imagen de la CNN en red, o los servi-
cios de noticias internacionales de la BBC, todos son simplemente una combinación
de ceros y unos en un entorno digital (Feldman, 1997).

En este sentido la idea del nuevo medio desarrolla una única forma de compren-
der los medios digitales y recuerda cómo los medios tradicionales han sido adapta-
dos –y adoptados– a las nuevas tecnologías. Es frecuente que los contenidos de
estos medios hayan cambiado a lo largo de estos años, lo que comenzó con el lla-
mado Periodismo 1.0 (se define como aquél que traspasa contenidos tradicionales
a la Red), ha ido desarrollándose y buscando otra fórmula que alcanza un nivel 2, lla-
mado Periodismo 2.0. En éste intervienen elementos partícipes de la interactividad:
fotografías, hipertexto, hipermedia, etc., en definitiva todos aquellos elementos que

27
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M

se unen en una única plataforma llamada multimedia. Esta plataforma multimedia y


el uso de la Web Social 2.0 tienen como cliente o usuario más próximo a los jóve-
nes, según la EGM1. Ello ha permitido a los partidos políticos durante la campaña
electoral del 9-M, la creación de plataformas interactivas que les animen a interac-
tuar, relacionarse, opinar y además garantizar el ciudadano participativo activo, un
recurso que le proporciona al político obtener y capturar simpatizantes durante la
campaña electoral.

Pero el ciudadano no reclama únicamente su participación. Los medios digitales


en España han ido acelerando este proceso de participación a través de la incorpo-
ración de nuevas herramientas interactivas que ayudan al ciudadano a formar parte
de ese espacio virtual que se define como la sociedad invisible:

Los medios de comunicación suscitan una familiaridad y proximidad con las cosas
y las personas, pero no permiten ver la otra cara de la realidad: su manufactura, su
carácter de mediación construida, su superficialidad. La visibilidad y transparencia
de los medios producen una ceguera específica: la profusión de las imágenes y pa-
labras saturan con una masa indiferenciada de hechos brutos (Innerarity, 2004).

La originalidad de las nuevas formas del secreto está en su hipervisibilidad. Como


en la carta robada de Poe, para construir un secreto no es necesario ocultar, basta
con publicitar y mostrar (Moraza, 2002).

3. INTERACTIVIDAD Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

La interactividad es un concepto central entendido y adoptado por los nuevos me-


dios, a pesar de que los formatos existentes en los medios poseen diferentes grados
de interactividad, a pesar de que muchos de los formatos existentes en los medios
actuales no suponen una realidad interactiva del todo. En este sentido Sheiza Ra-
faeli define interactividad como la medida en que la comunicación refleja un nuevo
eje en sí misma, se alimenta y responde a estos últimos (Newhagen y Rafaeli, 1996).
A este respecto, Internet establece una comunicación con un grado muy alto de inter-
actividad, desde el acceso y contenidos online, creación de archivos, bases de datos
y nuevas formas de distribución y elaboración de contenido, como es la creación de
un archivo que contribuya a crear listas de discusión. Pero realmente la interactivi-
dad más reconocida en Internet es conocida como la comunicación persona a per-
sona, representativo de ello es la aplicación conocida por chat.

Internet implica la comunicación persona a persona, comunicación en grupo, y


publicidad y en algunos casos también propaganda. Esta propaganda virtual ha sido
lanzada a la Red por los partidos políticos, esta cualidad mística de la que habla Gib-
son (1994) hace especial referencia al ciberespacio como una alucinación consen-
sual2 en Neuromancer. Durante esta campaña en la red se han fomentado los
elementos interactivos que ayudan a crear un nuevo modelo de intercambio de in-
formación, de las que forman parte disciplinas como el HCI (Human Computer Inter-

1 Según la última ola de octubre/noviembre de 2007 de la Encuesta General de Medios (EGM), el perfil
de edad con tasa más alta de penetración de Internet se encuentra en el intervalo de 25 a 34 años.

28
Guillermina Franco Álvarez, David García Martul

action). Esta relación de lo que es interactividad debatida en un amplio número de


foros realza que los elementos a disposición del usuario (los recursos interactivos)
son controlados de forma no directa por el medio que los incorpora. El estímulo vir-
tual3 abierto a la participación ciudadana ha sido recogido y lanzado por los partidos
políticos con una intención, la de captar más votantes afines y abrir la participación
a otra tipología de perfil. Los recursos interactivos empleados, las plataformas de
redes ciudadanas y sus efectos es lo que en definitiva centra esta investigación.

Esta mal llamada publicidad, más cercana a la propaganda electoral, le ha servido


a los partidos políticos para utilizar el medio digital como un fiel exponente proclive
a la tecnología y para convertir el medio en un instrumento indiscriminado utilizado
por la masa:

La tecnología digital ha permitido romper el patrón del broadcasting, la comunica-


ción de masas, de uno a muchos, y sustituirla por un modelo distribuido en el que
muchas personas pueden dirigirse unas a otras estableciendo un diálogo en enri-
quecimiento donde se van juntando piezas para componer un mensaje complejo
(Varela, 2005).

3.1. Los mecanismos de participación

La captura del voto electoral ha obligado a los partidos políticos a incorporarse rá-
pidamente a las tecnologías digitales. La inmediatez4 de Internet es un factor deci-
sivo para poder efectuar el seguimiento de la campaña en todo momento con total
ubicuidad. Esta fórmula se encuentra representada en medios y plataformas de co-
municación digitales. Para ello, algunos portales han llevado a cabo un esfuerzo adi-
cional con el fin de potenciar estas características. Se ofrecen herramientas tan
diversas como originales, con las que se facilita la actualización de los contenidos por
parte de sus usuarios y potenciales votantes. Un ejemplo es este portal http://noti-
cias.msn.es/elecciones/elecciones2008/messenger.

2 Alucinación consensual es el término definido por William Gibson en Neuromancer o Neuromante (en
español) (1984), una novela de ciencia ficción por este mismo autor. Primera obra, y es una de las pocas
obras en haber obtenido los tres premios más importantes en la literatura de ciencia ficción: el Premio Né-
bula, el Premio Hugo y el Premio Philip K. Dick. Neuromante es la novela principal de la corriente deno-
minada cyberpunk.

3 Llámese a los recursos interactivos disponibles en los medios y portales informativos para fomentar la
interactividad y la participación digital durante la campaña electoral del 9-M.

4 Término muy extendido entre los periodistas digitales y los medios en línea.

29
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M

Imagen 1. Portal de buddies durante las elecciones generales del 9-M de Messenger.

Fuente: http://noticias.msn.es/elecciones2008/messenger/

Estas páginas proporcionan conversaciones en línea entre los dos candidatos


sobre temas de debate como es el tren de alta velocidad o los problemas con el AVE
Madrid-Barcelona. Se trata de una de las numerosas iniciativas que ha puesto en
marcha el portal de noticias online MSN con motivo de las elecciones, con conteni-
dos originales y novedosos entre los que se encuentran el uso de buddies5, colegas
usados en la plataforma interactiva del chat.

Si bien se aplican preferentemente a conversaciones a través de mensajes escri-


tos, también existe otra tipología de chat que incorpora sistemas de código audiovi-
sual, en conversación en línea, audio y vídeo. El uso de esta herramienta interactiva
se extiende tanto a una herramienta de trabajo como de ocio, el uso por los ciuda-
danos es cada vez más asiduo, y su portal representativo popularizado por Microsoft
es el que figura en esta dirección electrónica http://messenger.msn.es/download.
Este portal ha contribuido en la campaña electoral española a crear una alternativa
novedosa el seguimiento de las discusiones de manera ficticia en Messenger entre
el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y el líder de la oposición,
Mariano Rajoy sobre los temas centrales de la campaña.

A este espacio de virtualidad abierta en campaña se unen otros portales interac-


tivos como www.discursia.com, que presenta una relación de diputados por partido,
destacando entre sus enlaces las palabras o frases más pronunciadas por los polí-
ticos.

5 También denominado colega. Los buddie’s son los personajes del Messenger disfrazados con diferen-
tes temáticas. En la página encontrarás varios buddie´s y puedes escoger el que más te guste. Luego,
tienes que descargarte un .zip donde viene la imagen de 96×96, que debes guardar en tu máquina. Dis-
ponible en http://amigomensajero.com [Consulta: 1 de febrero de 2008].

30
Guillermina Franco Álvarez, David García Martul

Imagen 2. Información relativa a los diputados de la IX Legislatura con información sobre su


actuación política.

Fuente: www.discursia.com

Paralelamente a estas alternativas comparecen otras. Un ejemplo claro es la al-


ternativa del portal www.portalelectoral.es. Este sitio ofrece un listado de opiniones
y enlaces derivados de diferentes personajes del mundo de la política, el arte y la cul-
tura entre otros.

Pero junto a esta atmósfera virtual nos encontramos con la Web 2.0 que cuenta
con numerosas definiciones. Tim O’Reilly plantea la Web 2.0 como un negocio y pla-
taforma global que convierte la Web en un sitio abierto. Este entorno ha planteado
la construcción de aplicaciones y servicios en torno a las características singulares
de Internet. La frase Web 2.0 alude a una forma mejorada de la World Wide Web.
Tecnologías, como los weblogs (blogs), wikis, podcasts, feeds RSS (y otras formas
de muchos-a-muchos de publicación), software social, y la Web de interfaces de pro-
gramación de aplicaciones (API) proporcionan mejoras más de los sitios web de sólo
lectura.

Por otro lado, la Interactividad se entiende como 2.0

todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de


datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su con-
tenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la infor-
mación existente), bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma
simultáneamente (Ribes, 2007).

En este sentido la Web 2.0 no ha quedado al margen de la carrera electoral. Según


datos del Gobierno, alrededor de 20 millones de usuarios acceden en España a In-
ternet y, de ellos, el 41% lo hacen a través de redes de banda ancha. Este resultado
ha favorecido la participación e interactividad con los usuarios:
31
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M

Los sinónimos usados en conexión con la llegada de los nuevos medios, han lle-
gado a ser términos extendidos en el campo de estudios de medios de comunica-
ción. En este sentido, el concepto de interactividad o su combinación de medios
interactivos es más a menudo utilizado para caracterizar un cierto rasgo de nuevos
medios el cual establece la diferencia con los medios tradicionales. (Franco, 2005).

Quizás de entre todos los recursos de valor añadido empleados en la campaña


electoral digital podríamos destacar el código audiovisual interactivo6 o vídeo inter-
activo como el más favorecido en la misma. Este recurso, propiedad desde 2006 del
motor de búsqueda más extendido en Internet, Google, usa un reproductor en línea
de Adobe Flash. Su facilidad y popularidad se sostiene por la posibilidad de alojar ví-
deos personales de forma sencilla. El índice de visitas y su aceptación por parte de
la población ha sido tan relevante que las cadenas televisivas se han sumado a ello,
un ejemplo es el caso de RTVE.es

Figura 3. La difusión de información electoral de RTVE en YouTube.

Fuente: www.youtube.es/elecciones08

Pero no sólo esta cadena se ha visto asediada por la participación electoral, donde
más de seiscientos ciudadanos han participado colgando sus vídeos con su pre-
gunta al político. Otra iniciativa alternativa la planteaba la cadena Antena 37. La ca-
dena televisiva Sexta8, también se sumó con las posibilidades que ofrecía YouTube,
con la finalidad de que los usuarios pudieran realizar y publicar sus preguntas a los
líderes de cada partido. Estas iniciativas han favorecido la disponibilidad de una pla-
taforma y el acceso por parte del ciudadano de comentarios, ideas y proyectos de los
dirigentes de las distintas alternativas políticas. YouTube ha supuesto un recurso de
estreno para esta campaña electoral donde la participación ha sido muy alta, tanto
en la elaboración de vídeos con planteamientos personales como la participación en
la red.

6 Se define por los autores de este artículo como código audiovisual interactivo aquel servicio de valor aña-
dido de soporte audiovisual.

7 Disponible en http://es.youtube.com/elecciones9m [Consulta: 6 de marzo de 2008].

8 Disponible en http://www.tuspreguntas.com [Consulta: 6 de marzo de 2008].

32
Guillermina Franco Álvarez, David García Martul

Junto a este servicio de la Web 2.0, el gran protagonista de esta etapa lo ha ca-
racterizado el mundo de los Weblogs (blogs o bitácoras), a los que Varela (2005) de-
fine como agitadores y promotores de la movilización, [que] hicieron su entrada oficial
en la vida pública. Aparecieron ante los medios, la política y los ciudadanos como lo
habían hecho antes entre las ruinas de las Torres Gemelas, el 11-S de 2001, y la in-
vasión de Irak, cuando los warlogs9 se convirtieron en la fuente informativa alterna-
tiva. Estas agendas temáticas personales han irrumpido en la vida de los ciudadanos
y también han ofrecido durante esta campaña una diversidad informativa.

Antes de los blogs apareció Freenet. Esta red se destacaba como una red de co-
municaciones entre pares, más conocidas como P2P (Peer-to-peer), descentralizada
y diseñada para resistir la censura, que utiliza el acho de banda y espacio de alma-
cenamiento de las computadoras de sus miembros para permitir publicar u obtener
información de todo tipo en completo anonimato10.

En este sentido, los teóricos argumentan:

Era evidente que convertirse en un gran medio electrónico, como son las versiones
online de Clarín, La Nación o El País estaba totalmente fuera del alcance del usua-
rio común. Por eso, sólo la invención de los Weblogs pudo remover las barreras téc-
nicas de la publicación para un gran número de personas. Desde que existen los
blogs somos -con mayor o menor fortuna- nuestros propios contenidistas, editores,
asistentes técnicos, diseñadores, etc. (Piscitelli, 2005).

Esta gran revolución de los cuadernos o libretas personales electrónicas ha te-


nido su reflejo en la campaña electoral en los blogs políticos como el cuaderno de
Pepe Blanco, Secretario General del PSOE con su bitácora http://elcuadernodepe-
peblanco.blogspot.com/, a esta bitácora se le ha sumado también la de otras alter-
nativas e ideologías políticas como la del candidato de la oposición Mariano Rajoy,
http://blogsprorajoy.net/.

Estos cuadernos personales con contenidos políticos han supuesto un reclamo


de uso por los medios de comunicación que los han utilizado como elemento de cer-
canía e intercomunicación con el lector. Un ejemplo de interacción comunicativa lo
tenemos en el diario digital 20minutos.es.

4. DISCUSIÓN

¿Es posible que estos mecanismos de participación por Internet aumenten la par-
ticipación electoral?

La parte final y más compleja del panorama que se ha presentado es el hecho de


que el uso de Internet por parte de los ciudadanos constituye el indicador conside-
rado en el momento de indicar una nueva alternativa de captura de electores por In-

9 Bitácoras dedicadas a la guerra de Irak, tanto las escritas desde el terreno bélico como las que pro-
testaban o apoyaban la invasión.
10
Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Frente [Consulta: 6 de marzo de 2008].
33
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M

ternet. Es importante que a medida que aumenta el uso de Internet por parte de los
ciudadanos hace que éste incremente su grado de interrelación con la tecnología, y
la comodidad con la que se sienten los ciudadanos debería incrementarse también.

Como resultado puede que el ciudadano se muestre más abierto en Internet a la


hora de escuchar al candidat@ en lugar de asistir a los mítines que se celebran en
vivo y en directo. La afiliación y captación de nuevos electores, según las entrevis-
tas realizadas en los departamentos de comunicación de los partidos popular y so-
cialista, pasa por la creación de plataformas multimedia. Estas plataformas han
demostrado una tendencia hacia la utilización de nuevas herramientas por parte de
sus afiliados, así como la visita virtual y participación del usuario público general de
Internet en estas redes ciudadanas.

5. CONCLUSIÓN

Internet se encuentra relacionada con algunas de las actividades políticas más


importantes así como CON algunas de las actividades políticas de nuevo cuño. Tal
como dicen Rice y Katz (2005) Internet promete una transformación de la natura-
leza de la participación y de las formas de expresión política. Por ejemplo, en lo que
respecta a los congresos nacionales de los partidos políticos, los servicios que ofre-
cen los portales online que disponen gratuitamente de vídeos, reportajes online, y for-
mas de expresión cercanas al candidato.

Tal y como nos dice Badiou (2008) acerca de las últimas elecciones presidencia-
les francesas, los aparatos ideológicos del Estado, entre los cuales se encuentran los
medios como la televisión y la prensa11, se constituyen en un poder vivificador de
sinrazón e ignorancia del espectáculo de las elecciones. Y es en este contexto del
espectáculo de la democracia recreada por los medios de comunicación donde se
debe entender el papel de las tecnologías de la comunicación en el espacio digital.
Tecnologías aprehendidas por los grupos políticos del Estado con la única finalidad
de simular en un periodo temporal acotado el espectáculo de la democracia occi-
dental.

Es éste el papel del Internet político, servir como ágora donde los ciudadanos
hacen política no únicamente el día de las elecciones mediante el depósito de un
voto en una urna, sino a través de la participación en un nuevo espacio de comuni-
cación interactivo. Sin embargo, para los aparatos de control político del Estado, el
espacio digital rebasa su capacidad de control poniendo en cuestión las viejas leyes
electorales según las cuales los ciudadanos participan en la política el día de las
elecciones mediante la elección de una lista cerrada de entre varias que se le ofre-
cen.

Creemos que, tal y como nos han demostrado los grupos anti-globalización, las
nuevas tecnologías de la comunicación permitirán a la ciudadanía participar en la

11 Ésta última de forma especialmente maliciosa dado el carácter de permanencia del mensaje escrito,
lo cual concede una marca de veracidad más intensa en la información que se comunica que los men-
sajes transmitidos por medios audiovisuales. Teniendo en cuenta que el espacio es la dimensión esen-
cial en prensa escrita frente al tiempo como dimensión de la información audiovisual.

34
Guillermina Franco Álvarez, David García Martul

política fuera del espacio fijado por los aparatos ideológicos del Estado, hasta que
éste no llegue a controlar y conocer el verdadero potencial comunicativo del espa-
cio digital.

Así pues, mientras los partidos políticos hagan un empleo genérico del entorno di-
gital, tendrá que pasar mucho tiempo para que Internet pueda ser controlado por los
grandes grupos de comunicación estatales, siendo mientras tanto un espacio de li-
bertad y participación activo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BADIOU, A. De quoi Sarkozy est-il le nom? France: Editions-lignes, 2008.

DADER, J. L.; CAMPOS, E. “Internet parlamentario en España (1999-2005): los re-


cursos para el contacto ciudadano y su uso, con una comparación europea”. ZER,
Revista de Estudios de Comunicación, vol.11, nº 20, 2006, pp. 105-132.

DUBIN & KALSOW, G. A. “Comparing absentee and percent voters: A view over
time”. Political Behaviour, nº 18, 1996, pp. 369-392.

FELDMAN, T. An introduction to digital media. London: Routledge, 1997.

FLEW, T. New Media. Oxford: Oxford University Press, 2005.

FLEW, T.; STERNBERG, J. “Media studies and journalism education”. Media Inter-
national Australia, nº 90, 1999, pp. 1-17.

FRANCO ÁLVAREZ, G. Tecnologías de la comunicación. Producción, sistemas y di-


fusión digital. Madrid: Fragua, 2005.

GIBSON, W. Neuromancer. London: Gollancz, 1984.

INNENARITY, D. La sociedad invisible. Madrid: Espasa, 2004.

KATZ J. E., RICE, R. E. Social consequences of internet use: Access, involvement,


and interaction. Cambridge, MA: MIT Press, 2002.

LIVINGSTONE, S. “New Media, new audiences”. New Media and Society, vol. 1, nº
1, 1999, pp. 59-68.

MANSELL, R. (ed.) La revolución de la comunicación. Modelos de interacción social


y técnica. Madrid: Alianza Editorial, 2003.

MILES, I. “Cyberspace as product Space: Interactive learning about interactive


media”, Futures, vol. 29, nº 9, 1997, pp. 769-789.

MORAZA, J. L. “El reverso del arte”. Archipiélago, nº 52, 2002. pp.55-67.

35
Los efectos de las redes ciudadanas en la campaña electoral del 9-M

NEWHAGEN, J.; RAFAELI, S. “Why communication researchers should study the In-
ternet: A dialogue”. Journal of Communication, vol. 46, nº1, 1996, pp. 4-13.

PISCITELLI, A. Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa, 2005.

STROMER-GALLERY J. ¿Aumentará la participación en las elecciones con el voto


por Internet? En HOWARD PHILIP, N.; JONES, S. (Eds.). Sociedad on-line. Internet
y su contexto. Barcelona: Editorial UOC, 2005.

VARELA, J. “Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la socialización de la información”. Re-


vista Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº 65, octubre-di-
ciembre 2005, pp. 68-76.

Breve semblanza de los autores

Guillermina Franco Álvarez es profesora del Dpto. de Periodismo y Comunicación Au-


diovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado varios libros relativos al trata-
miento de la infografía en prensa y un libro dedicado a las tecnologías de la comunicación,
(producción, sistemas y difusión digital). Tiene veinticinco artículos publicados, asociados a las
líneas de investigación en las que actualmente trabaja: tecnologías de la comunicación, info-
grafía, tratamiento de la forma en los mass media, uso de las redes sociales, y una línea re-
ciente de investigación vinculada al tratamiento informativo sobre la inmigración con la que
colabora y participa como miembro del grupo de investigación MIGRACOM de la UAB.

David García Martul es profesor del Dpto. de Biblioteconomía y Documentación de la Uni-


versidad Carlos III de Madrid. Imparte docencia en asignaturas vinculadas a la Documenta-
ción Informativa. Su tesis doctoral trata temáticas avanzadas en el lenguaje y las relaciones
asociativas con las tecnologías de la comunicación con Topicmaps. En el presente sus líneas
de investigación se centran en las tecnologías de la comunicación, el uso de las redes socia-
les, Topicmaps y usabilidad.

(Recibido el 4-03-08, aceptado el 20-05-08)

36
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 37-57)

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE LOCAL EN GALICIA

Mercedes Román Portas


(Universidad de Vigo)
mroman@uvigo.es

Resumen: Abstract:

El objetivo de este artículo es dar a conocer el The objective of this piece is to explain the out-
panorama de la Televisión Digital Terrestre Local look of the Local Digital Terrestrial Television (TDT-
(TDT-L) en Galicia tras las concesiones de L) in Galicia after the recent decision on
licencias. En concreto interesa determinar cómo government franchises. Specifically it is interesting
afecta a Galicia el tránsito a la televisión digital. Si to determine how it affects the transition from ana-
hay televisiones locales que llevan tiempo log to digital television in local TV channels in Gali-
emitiendo pero que tienen que dejar de hacerlo cia: if some local TV stations that have been
por no haber conseguido licencias de televisión broadcasting for years have to stop their activity
digital. Si hay empresas a las que se les han as a result of not getting a franchise, or some
concedido licencias, pero no tenían hasta ahora others that didn’t have an analog broadcasting
televisión analógica. Y si en el nuevo mapa de channel now they get a digital terrestrial one or if
demarcaciones, hay alguna en la que hasta ahora in the new demarcation map some areas that
no haya habido televisión local. didn’t have a local TV station have one now.

Palabras clave: Televisión digital, local, Key words: Digital television, local, franchises,
concesiones, demarcaciones. demarcation.

L
1. INTRODUCCIÓN
a reciente legislación y la nueva tecnología digital obligan a cambios y conviene
conocerlos. Estos cambios tienen implicaciones prácticas para las empresas
propietarias de las televisiones locales (TVL), para los ayuntamientos si la
televisión es municipal, para los anunciantes y para el público. El tema investigado
parece relevante para el conocimiento de la historia de la comunicación de Galicia.
Tiene proyección social ya que responde a las demandas de la sociedad y los
resultados previsibles de esta investigación pueden ser de interés para diversos
sectores. Además el conocimiento de las empresas o instituciones que van a
intervenir en el nuevo panorama es fundamental para propietarios, comunicadores
y público.

Una de las primeras cuestiones que hay que afrontar es la de delimitar el marco
teórico (referencial o conceptual). El ámbito de este estudio se enmarca en la
Televisión Digital Terrestre local en Galicia

estructura de la comunicación. Es una investigación exploratoria y descriptiva.


Después de varios años en que cientos de televisiones locales emitieron en la
alegalidad, en 1995 se aprobó la ley de televisión local por ondas terrestres, pero
esto no sirvió para ordenar el sector, pues nunca se desarrolló el plan técnico para
la concesión de frecuencias previsto por la ley. El 12 de marzo de 2004, el Consejo
de Ministros aprobó el Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Local, que por
diversos motivos sufrió posteriormente alguna modificación. En julio de 2006 la Xunta
de Galicia otorgó las licencias de TDT-L para Galicia.

2. NACIMIENTO DE LA TELEVISIÓN LOCAL EN ESPAÑA

En junio de 2005 se commemoró el 25 aniversario del nacimiento de la primera te-


levisión local (TVL) de España. Fue la de Cardedeu (Barcelona). En esta celebración
participó el entonces presidente de la Generalitat, Pascual Maragall, que visitó las
instalaciones de la televisión, gestionada por la Asociación de Amigos de Rádio Te-
levisió Cardedeu. Y en el Museu Arxiu Tomás Balvey visitó una exposición conme-
morativa de este 25 aniversario de la TVL, que en aquella época rompió el monopolio
de TVE.

En su discurso, Maragall destacó que la TVL del municipio se había mantenido


desde hacía 25 años como la mejor expresión de la que ha denominado televisión
comunitaria y la ha definido como prototipo de la televisión local al servicio de una
comunidad en un ejercicio de proximidad. A las puertas de la nueva televisión digi-
tal, Maragall destacó que televisiones que han sobrevivido, como la de Cardedeu,
deben tener un lugar en el nuevo mapa digital apostando por buscar y encontrar fór-
mulas que garanticen expectativas de futuro a la TVL.

La primera emisión de la televisión de Cardedeu fue el sábado 7 de junio de 1980


y un año después fueron muchas las poblaciones que se interesaron por crear su te-
levisión local. Aquel día, el teatro parroquial Esbarjo de Cardedeu se convirtió en el
primer plató de televisión no gubernamental de España y más de un centenar de
personas se reunieron para debatir el proyecto de RTV Cardedeu. El acto se vio por
el canal 51, en directo y en diferido, con dos horas de emisión que incluyeron la re-
presentación de un fragmento del Tartufo de Moliére.

Un año después de aquel acto, en 1981, y tras diversas pruebas de emisiones


esporádicas, se preparaba la inauguración oficial de la televisión de Cardedeu, pero
una treintena de guardias civiles se presentaron en los locales de la emisora para
clausurarla. A pesar de ello, se inauguró de forma simbólica RTV Cardedeu con la
presencia del presidente del parlamento catalán. Durante los meses posteriores, se
recibieron centenares de adhesiones espontáneas al proyecto y RTV Cardedeu no
dejó de emitir, a pesar de prohibiciones y cierres, y en la actualidad emite 25 horas
de programación semanal1.

Sobre la evolución histórica de las televisiones locales se pueden ver tres artícu-
los de la autora de este trabajo. “Televisiones locales de Galicia” (1997); “La televi-
sión local en el Estado Español” (2003) y “La televisión local en España” (2005).

38
Mercedes Román Portas

3. NATURALEZA DE LA TELEVISIÓN LOCAL DESDE EL PUNTO DE VISTA


LEGISLATIVO

Para determinar qué se entiende por TVL hemos de fijarnos en el ámbito de co-
bertura y en los contenidos. La legislación debe establecer nítidamente qué se en-
tiende por TVL, cuál es su naturaleza en cuanto a ámbito de cobertura y en cuanto
a los contenidos mínimos de producción propia para que se pueda considerar emi-
sora local, ya que el carácter local de una televisión debe venir definido por los temas
de los que se ocupa en su programación.

Hay que señalar que la ley 41/1995 entiende por tal aquella modalidad de televi-
sión consistente en la emisión o transmisión de imágenes no permanentes dirigidas
al público sin contraprestación económica directa por medio de ondas electromag-
néticas propagadas por una estación transmisora terrenal en el ámbito territorial se-
ñalado en el art. 3 de esta ley. También dice que Como medio audiovisual de
comunicación social tiene la naturaleza de servicio público.

Vamos a detenernos en primer lugar en el aspecto de la cobertura. En la ley de


1995 se hacía referencia expresa al ámbito de cobertura de TVL. El art. 3.1. seña-
laba que El ámbito territorial cubierto por cada una de las TVL por ondas terrestres
vendrá delimitado por el núcleo urbano principal de población del municipio corres-
pondiente. Los municipios españoles tenían derecho a instalar una TVL, indepen-
dientemente del número de habitantes y de la extensión territorial del municipio. El
límite impuesto de núcleo urbano quedaba abierto a otros núcleos de población pero
sin superar el municipio y cuando lo aconsejase el número de habitantes. Es decir
el número de habitantes sería el criterio fundamental para ampliar cobertura.

Excepcionalmente, las Comunidades Autónomas podían autorizar coberturas que


superasen el estricto ámbito territorial de una TVL por ondas terrestres. Tenían que
reunir las siguientes condiciones: proximidad territorial, identidad social y cultural, y
previa conformidad de los municipios afectados. En esta ley se prohibía la emisión
en cadena, pero se contemplaban circunstancias en las que las TVL podían llegar a
acuerdos para emitir en cadena algunas horas al día. Se entenderá que emiten en
cadena aquellas televisiones locales que emitan la misma programación durante
más del 25% del tiempo total de emisión semanal, aunque sea en horario diferente.
También se abría otra posibilidad de emisión en cadena, sin restricciones territoria-
les, ni de número de emisoras con la condición de que no excediese el 25% de horas
semanales de emisión de cada una de las TVL.

En cuanto a los contenidos y horarios en la ley de 1995 se señalaba que el tiempo


de emisión, el contenido de la programación de este servicio de televisión local por
ondas terrestres y otras cuestiones de la competencia de las Comunidades Autóno-
mas podrá ser fijado por éstas, dictando al efecto las oportunas normas reguladoras.

Pasaron 7 años, hasta el 2002, para que se hiciese la primera reforma, pero ya
dentro de la tecnología digital. Mientras tanto, no se regularizó el sector, no hubo

1Cfr.http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/conmemoran_aniversario_nacimiento_television_local_3
40415.htm [Consulta: 26 de marzo de 2007].

39
Televisión Digital Terrestre local en Galicia

concesiones, se crearon emisoras, otras se traspasaron o se vendieron, se estable-


cieron cadenas y se emitió en cadena. Algunas Comunidades Autónomas hicieron
sus correspondientes decretos.

Cuadro 1. Modelo de TVL según criterios de horarios de emisión, porcentaje de producción


propia y cobertura.
EMISIÓN
COMUNIDADES HORAS HORAS/ PRODUCCION COPRODUCCIÓN ÁMBITO DE
EN CA-
AUTÓNOMAS DIARIAS SEMANA PROPIA TERCEROS COBERTURA
DENA

NAVARRA NO NO NO NO MUNICIPAL NO

CATALUÑA 1 7 60% 40% MUNICIPAL NO

CASTILLA
2 14 40% 25% MUNICIPAL NO
LA MANCHA

ANDALUCÍA 4 NO 50% 50% MUNICIPAL NO

EXTREMADURA 6 42
51% 50% MUNICIPAL NO
-5.000 HAB. 4 28

Fuente. Maneiro, 2001: 37.

Como señalaré después, la ley de 30 de diciembre de 2002 de “Medidas fiscales,


administrativas y del orden social”, modificó la de 1995. Esta ley justifica la reforma
por la necesidad de dar un paso más en la implantación de la TDT. De hecho la TVL
aparece ahora como el primer sector que debe hacer la transición a tecnología digi-
tal, como condición imprescindible para su legalización o regularización. Se entiende
por tal (TVL) exclusivamente a los efectos de Ley aquella modalidad de televisión
consistente en la emisión o transmisión, con tecnología digital, de imágenes. No se
preestablece un ámbito de cobertura, ya que el el ámbito de cobertura de cada canal
múltiple reservado para la cobertura local será el establecido en cada caso en el
Plan Técnico Nacional de la Televisión digital local.

Las comunidades autónomas debían ser las que solicitasen cobertura para unos
ámbitos territoriales determinados o demarcaciones. Pero sería la Administración
Central quien aceptase las peticiones y quien estableciese las demarcaciones defi-
nitivas para las TVL. Los límites ya no eran municipales, sino que dependería del
número de habitantes, de las dimensiones del territorio que se quería cubrir y de las
disponibilidades técnicas. En un primer nivel aparecían con derecho a tener canales
de TDT-L las capitales de provincia y los municipios con más de 100.000 habitantes.
En Galicia cumplen estas condiciones A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Vigo,
Santiago y Ferrol. Para ver cuántas más podrían emitir, había que esperar a la apro-
bación del Plan Técnico Nacional de TDT-L. La Xunta de Galicia podía pedir licen-
cias para demarcaciones formadas por municipios colindantes cuya población fuese
superior a 25.000 habitantes o cuya cobertura incluyese a todos los municipios de
un radio de al menos 25 kilómetros cuadrados. Por tanto la TDT-L pasa de tener una
cobertura municipal a comarcal.
40
Mercedes Román Portas

En la ley de 30 de diciembre de 2003 de acompañamiento de presupuestos ge-


nerales del Estado para 2004, se autorizó la emisión en cadena. Esta ley concreta
que los adjudicatarios de licencia de TVL podían utilizar tecnología analógica para la
difusión de sus emisiones durante dos años a contar desde el 1 de enero de 2004,
aunque se habilita al Gobierno para cambiar el plazo a la vista del desarrollo y pe-
netración de la tecnología digital de difusión de televisión por ondas terrestres. Tam-
bién se modifican las disposiciones relativas al ámbito territorial, correspondiendo al
Gobierno la aprobación del Plan Técnico Nacional de la TDT-L, a la vista de las so-
licitudes presentadas por las comunidades autónomas y teniendo en cuenta las fre-
cuencias disponibles. Además, el Plan Técnico determinaría los canales múltiples
necesarios y los ámbitos de cobertura de dichos canales múltiples destinados a la
difusión de los servicios de televisión local.

Esta ley concreta que los titulares de concesiones estarán obligados a emitir pro-
gramas televisivos originales durante un mínimo de cuatro horas diarias y treinta y
dos semanales, no considerándose programas televisivos las emisiones consisten-
tes en imágenes fijas ni los tiempos destinados a la publicidad, televenta y juegos, y
concursos promocionales, ni programas originales aquellos que consistan en la mera
reemisión de programas televisivos cuya difusión se haya realizado por otro medio.

En España, la información es la base de los contenidos de las televisiones loca-


les. Además, como se ha constatado a partir de investigaciones sobre distintas co-
munidades autónomas, la demanda informativa de los ciudadanos es uno de los
motivos principales que ha impulsado el nacimiento de estos medios.

Según Iglesias, en relación con la comunidad en la que se asienta, la información


de proximidad debe cumplir importantes funciones:

1. Facilitar la participación y el debate social.

2. Representar la realidad local y regional como distintas y relacionadas con la rea-


lidad nacional y transnacional.

3. Presentar e interpretar las noticias y las crónicas sobre política, cultura y econo-
mía nacional e internacional a partir de las claves de selección y de referencias ba-
sadas en las especificidades y en los intereses locales y regionales.

4. Realzar y dar visibilidad a las relaciones que la localidad (o región) mantiene con
otra realidades locales (o regionales) del mismo estado e internacionales, y a los
proyectos que se derivan de estas relaciones.

5. El mantenimiento de las identidades culturales.

6. La contribución a la difusión y a la consolidación de una política cultural moderna,


estableciendo múltiples sinergias entre el sector audiovisual y el teatro, la música, las
fiestas o el patrimonio artístico.

7. El desarrollo de una política educativa, tanto a nivel escolar y universitario como


a nivel de educación permanente.

41
Televisión Digital Terrestre local en Galicia

8. Contribuir a la política de bienestar social, que implica múltiples retos en sectores


como los de la tercera edad, el desarrollo rural, ámbitos tradicionalmente margina-
dos u olvidados en las políticas de comunicación convencionales.

El mercado local de televisión tendrá una importancia relevante como nuevo es-
pacio mediático, con lo que ello implica de atractivo para empresarios privados e ins-
tituciones públicas.

De todas las argumentaciones que se le demandan a una TVL, históricamente la


que mejor responde a su filosofía es la que la asocia con unos contenidos propios;
es decir, situados dentro de la realidad social de la comunidad en la que está ubicada
la emisora. Éste es el verdadero sentido y la verdadera obligación, al menos en el
caso de los proyectos de titularidad pública. Las televisiones de proximidad tienen
una clara identificación y, por tanto, una fácil rentabilidad social y económica. Hay que
reivindicar el conocimiento público de los contenidos más próximos, aquéllos que se
refieren a los asuntos que más directamente nos afectan como ciudadanos de un en-
torno determinado. Las TVL pueden promover, utilizando este medio como principal
referencia, proyectos multimedia de servicio a los ciudadanos. La integración de la
televisión con la radio y con Internet puede facilitar un espacio audiovisual propio, a
partir del cual se pueden desarrollar numerosas actividades de apoyo, información
y entretenimiento en todos los sectores de la población.

4. LEGISLACIÓN SOBRE TELEVISIÓN LOCAL EN ESPAÑA

A continuación se señalan las leyes que hacen referencia a la TVL desde 1995,
año en que se aprobó la primera ley referida a este medio hasta que se aprobó el
Plan Técnico de Televisión Digital Local en el 2004, y sus modificaciones posterio-
res:

1. Ley 41/1995 (22 de diciembre): “Televisión local por ondas terrestres”.

2. Ley 53/2002 (30 de diciembre): “Medidas fiscales, administrativas y del orden so-
cial”. Es la ley de acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado. Es
la primera modificación de la ley de 1995. Se establecieron plazos definidos y cor-
tos para la legalización definitiva de TVL, pero siempre condicionada a la transición
a tecnología digital. Esta norma sólo considera TVL legalizable a las emisoras de
tecnología digital. Las comunidades autónomas cumplieron los plazos previstos
hasta octubre de 2003, definieron las necesidades de espectro radioeléctrico reser-
vado y la definición de las demarcaciones en las que podrían concederse estas te-
levisiones como paso previo para la elaboración de un plan técnico por parte del
Ministerio de Ciencia y Tecnología (plan que se aprobaría en abril de 2004).

3. Ley 62/2003 (30 de diciembre): “Medidas fiscales, administrativas y del orden so-
cial”. Se concretaron tiempos (obligados a emitir programas televisivos originales
durante un mínimo de cuatro horas diarias y 32 semanales) y contenidos, posibili-
dades de formación de cadenas y de emisión conjunta, determinación de porcenta-
jes permitidos para emisión en cadena. Teniendo en cuenta que pasar a tecnología
digital supone problemas, en la modificación de ese año se estableció una amplia-
ción de plazos, los concesionarios de TVL podrían seguir emitiendo en analógico

42
Mercedes Román Portas

hasta que hubiese posibilidad de contar con un parque de receptores digitales en los
hogares suficiente para que la TVL digital fuese rentable.

4. Real Decreto 439/2004 (12 de marzo): Aprueba el Plan Técnico Nacional de Te-
levisión Digital Local. El Consejo de Ministros celebrado el 14 de marzo de 2004
aprobó el Plan Nacional de Televisión Digital Local que establecía 266 demarcacio-
nes, que se decidieron de acuerdo con las frecuencias disponibles y las peticiones
de las comunidades autónomas, que serían las responsables de realizar los perti-
nentes concursos públicos para otorgar las concesiones. En este plan se otorgaron
a Galicia un total de 20 concesiones para televisión digital local. La comunidad que
más concesiones recibió fue Andalucía con 58 demarcaciones, seguida de Castilla-
La Mancha con 25 y Castilla y León con 21, según informa el Ministerio de Ciencia
y Tecnología. Cada una de las emisoras tendría un canal múltiple con capacidad
para cuatro programas. Serán más de mil las cadenas de TDT-L que podrán operar
legalmente en España, hasta llegar al 87% de la población. El plan establecía ca-
nales múltiples para obtener la cobertura de las capitales de provincia y autonómi-
cas y de los municipios con una población superior a 100.000 habitantes.
Adicionalmente, se contempla también la cobertura de municipios con una pobla-
ción inferior a esa cifra cuando haya frecuencias disponibles. Los concursos para la
asignación de las concesiones correspondientes a las demarcaciones que contem-
pla este plan serían convocados y resueltos por las comunidades autónomas. Co-
rrespondía a la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones establecer las
características técnicas de las estaciones, así como aprobar los proyectos técnicos
de las instalaciones. Los ayuntamientos podrán ser titulares de uno de los programas
(de los cuatro que componen cada canal múltiple) o ceder todos a titularidad pri-
vada. La decisión sobre el modo de gestión corresponderá a los municipios incluidos
dentro de la demarcación, atendiendo a criterios de población. En el mes de julio de
2004 nueve organizaciones de televisiones locales pidieron la paralización del Plan
Nacional de la TDT-L. Fue en el marco del V Mercado Audiovisual de Catalunya y a
raíz del encuentro de Televisiones Locales españolas que se había celebrado en
mayo. Las organizaciones de TVL tanto públicas como privadas que asistieron al
acto firmaron un manifiesto2 en defensa de la televisión de proximidad. En este texto
se solicitaba al Gobierno central la creación urgente de una Mesa del Sector de la
TVL para que, entre otras cosas, se paralizase transitoriamente el Plan Técnico Na-
cional de la TDT-L y se revisasen tanto sus contenidos como los de la Ley. También
se solicitaba que se garantizase la continuidad de las televisiones locales.

5. El Consejo de Ministros aprobó el 3 de diciembre de 2004 un decreto que modi-


ficó el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Local, y que situaba en el 1 de
enero de 2008 la nueva fecha límite para el apagón analógico, momento en el que
sólo se podrá emitir en digital. El decreto establecía una nueva fecha límite para
completar todo el proceso de adjudicación de las concesiones de televisión digital
local, que debería finalizar el 4 de agosto de 2005. Las modificaciones se justifica-
ban como consecuencia de las necesidades y peticiones realizadas por las Comu-
nidades Autónomas. De este modo, el Real Decreto introdujo modificaciones en lo
relativo al ámbito de coberturas, a las demarcaciones, a los plazos para convocar y
adjudicar las concesiones y a la fecha límite del así llamado apagón analógico.

2 http://www.g9tvlocal.com/base.swf [Consulta: 27 de marzo de 2007].

43
Televisión Digital Terrestre local en Galicia

Cuando se aprobó el Plan Técnico en marzo de 2004 varias comunidades autóno-


mas pusieron de manifiesto, por una parte, la necesidad de realizar ciertos ajustes
en algunas de las demarcaciones, y, por otra, la de disponer de canales múltiples adi-
cionales en algunas demarcaciones. Casi todas las comunidades autónomas habían
manifestado dificultades con los plazos de los cuales disponían para convocar los
concursos y para adjudicar las concesiones de TDT-L, ya que se debían adoptar de-
cisiones y llevar a cabo procesos de adjudicación complejos que, en la mayoría de
los casos, afectan a más de un municipio. Con el fin de fijar fechas más realistas
para realizar el tránsito de la tecnología analógica a la digital, se incluyó una dispo-
sición transitoria para ampliar el plazo en dos años, contados desde el 1 de enero de
2006, durante el cual los concesionarios de licencias de TDT-L, otorgadas en los
concursos convocados por las comunidades autónomas, podrían realizar emisiones
con tecnología analógica, siempre que así lo permitieran las disponibilidades del es-
pectro radioeléctrico. Con ello, la nueva fecha límite para el apagón analógico será
el día 1 de enero de 2008. Hasta octubre de 2005 únicamente las comunidades au-
tónomas de Baleares y de Madrid habían convocado los concursos para la adjudi-
cación de las concesiones de TDT-L. Respondiendo a las solicitudes de las
comunidades autónomas, el Real Decreto que modifica el Plan Técnico Nacional de
Televisión Local amplia los ámbitos de cobertura de 45 demarcaciones y añade 15
nuevas, con lo que el total de demarcaciones del Plan pasa de 266 a 281. Y en Ga-
licia de 20 a 21 al añadirse la demarcación de As Pontes.

6. Ley 10/2005 (14 de junio): “Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Di-
gital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Plura-
lismo”. Confirma y amplía el derecho preferente de los ayuntamientos para gestionar
de forma directa sus televisiones.

5. PRINCIPALES MAGNITUDES DE LA TELEVISIÓN LOCAL EN GALICIA.


LEGISLACIÓN SOBRE TELEVISIÓN DIGITAL LOCAL EN GALICIA

Resulta interesante comparar la evolución mensual del consumo diario medio de


televisión en Galicia y en el resto de España. Como se observa en el gráfico 1, la
evolución desde agosto del 2002 a noviembre del 2006 es bastante parecida cada
año, atendiendo a los meses. La evolución en España y en Galicia es casi paralela,
teniendo en cuenta que los datos de Galicia son algo inferiores.

44
Mercedes Román Portas

Gráfico 1. Evolución mensual del consumo diario medio de televisión en Galicia y España.

También disponemos de datos sobre las principales magnitudes de la televisión


local en Galicia en los años 1997 y 2003. En concreto, la facturación de esas
televisiones, el número de empleados, el número de empresas, la distribución por
provincias de las televisiones locales gallegas en el 2003. Como muestra el gráfico
2, la facturación entre esos dos años aumentó un 105% en las TVL. El número de
empleados aumentó un 94% y el número de empresas un 50%.

Gráfico 2. Principales magnitudes de televisión local en Galicia.

45
Televisión Digital Terrestre local en Galicia

En cuanto a la facturación de las TVL gallegas disponemos de datos desde el año


1995 hasta el 2003 y podemos compararlos con la facturación total de la televisión
en esa comunidades autónomas en esos mismos años. Observamos que la
facturación siempre fue en aumento. En cuanto al número de empleados, siempre
fue en aumento a excepción del 2000 y 2001 en el que esta cifra descendió.

Gráfico 3. Principales magnitudes de televisión local en Galicia.

En cuanto a la audiencia, disponemos de los datos de audiencia de las distintas


cadenas de televisión españolas desde 1998 a 2005 y de las televisiones locales
del 2004 y 2005. En el año 2004 las locales tuvieron una cota de audiencia del 2,20
%, mientras que Telecinco fue la cadena con la cota más alta en Galicia con un
23,90%. En el año 2005 la cota de las locales subió a un 2,70% y Telecinco continuó
siendo la primera con un 23,90%.

46
Mercedes Román Portas

Gráfico 4. Datos de audiencia de televisión en Galicia por cadena (share) 1995-2005.

Fuente: Observatorio Audiovisual Galego.

Y, por último, disponemos de los datos de perfiles de audiencia de la televisión en


Galicia, como muestra el gráfico 5.

47
Televisión Digital Terrestre local en Galicia

Gráfico 5. Perfil de audiencia de televisión en Galicia en 2005.

Fuente: Observatorio Audiovisual Galego.

En cuanto a la legislación, en abril de 2005 se aprobó el Decreto 81/2005 (14 de


abril) por el que se regula el régimen jurídico de gestión del servicio público de tele-
visión digital en la Comunidad Autónoma de Galicia en el que se incluye lo referente
a la televisión digital local.

En julio de 2006, y con un año de demora, el gobierno gallego llevó a cabo la con-
cesión de 46 licencias de TDL, 6 emisoras autonómicas de radio y 66 emisoras de
radio de carácter municipal.

6. CONCESIONES EN GALICIA

La decisión estaba pendiente desde hacía un año. Esto se debió al cambio de


Gobierno en las elecciones autonómicas del año 2005. Quedaron pendientes las
concesiones de TDT-L y las radios digitales autonómicas y locales. El gobierno bi-
partito demoró un año la decisión. En julio de 2006 la Xunta de Galicia adjudicó las
emisoras digitales de cobertura local. Se presentaron 87 ofertas para 21 demarca-

48
Mercedes Román Portas

ciones territoriales (véase gráfico 6), desde un máximo de once propuestas para
Santiago hasta el otro extremo en el caso de As Pontes, donde el concurso quedó
desierto. La Xunta aprobó un total de 46 licencias. En este reparto, como vamos a
ver, Localia y Prensa Ibérica fueron los principales beneficiarios en el mapa de la
TDT-L.

Localia, perteneciente al grupo Prisa, ya venía emitiendo en analógico. Recibió


concensión digital en A Coruña, Lugo, Ourense, y Vigo a través de la empresa Unión
Temporal de la Televisiones Gallegas (Utega), mientras que en Ferrol tendrá pre-
sencia a través de Radio Coruña S.L. y en Santiago con Compostelavisión S.L. Des-
taca también el acceso en las ciudades del grupo del Faro de Vigo (Prensa Ibérica).
Asimismo, varias emisoras locales que funcionaban de forma estable en analógico
deberían cerrar la emisión al no recibir licencia.

Gráfico 6. Demarcaciones de televisión digital terrestre de ámbito local.

Fuente: http://www.xunta.es.

Del accionariado de Utega, con mayoría de la Cadena Ser y el grupo Prisa, venía
formando parte también la editorial Prensa Ibérica, con la tercera parte de las ac-
ciones. Por otra parte, Prensa Ibérica, editor de los periódicos Faro de Vigo y La Opi-
nión, recibió concesión para TDT-L a través de Faro de Vigo S.A.U. y de La Opinión
S.L. en A Coruña, Ferrol, Santiago, Ourense, Pontevedra, Vigo y Carballo. En esta
misma comarca podrá emitir el proyecto de Editorial La Capital S.L. editora de los pe-
riódicos El Ideal Gallego, Diario de Bergantiños, Diario de Arousa y Diaro de Ferrol
y que recibió licencia de TDT-L en cada una de esas áreas de actuación. Otro grupo
49
Televisión Digital Terrestre local en Galicia

de comunicación relevante, el Grupo Correo, accedió a través de Editorial Compos-


tela a las licencias de Santiago, Vimianzo, Ribeira y Lalín.

Entre las situaciones paradójicas creadas por esta concesión de TDT-L está la si-
tuación de algunos canales que ya emitían en analógico y más o menos estaban es-
tabilizadas en sus contornos locales, como es el caso de la televisión de Ferrol Canal
31 en la comarca de Ferrol, o de Código TV en el área compostelana.

La lista completa de licencias de TDT-L concedidas es la siguiente:

A Coruña

- Carballo: La Opinión de La Coruña, S.L., Editorial La Capital, S.L. e Salitre Mul-


timedia.
- Coruña: La Opinión de La Coruña S.L., Editorial La Capital S.L. e Utega S.A.
- Ferrol: La Opinión de La Coruña S.L., Editorial La Capital S.L. e Radio Coruña
S.L.
- Ribeira: Editorial Compostela S.A., Multimedia Comunicaciones e TV Manco-
munidade do Salnés.
- Santiago: Faro de Vigo, S.A.U., Compostelavisión S.L. e Editorial Compostela
S.A.
- Vimianzo: Editorial Compostela S.A.
- As Pontes: declarada deserta.

Lugo

- Chantada: Chantada Comunicación S.L.


- Lugo: Telelugo El Progreso de Lugo S.L., Utega S.A. y Alternativas de Medios
Audiovisuales.
- Monforte: Telelugo El Progreso de Lugo S.L., Telemiño S.A. y TV7 Monforte
S.A.
- Vilalba: Telelugo El Progreso de Lugo S.L. y TV7 Monforte S.A.
- Viveiro: Telelugo El Progreso de Lugo S.L.

Ourense

- Barco de Valdeorras: Telemiño S.A.


- Carballiño: Telemiño S.A.
- Ourense: Telemiño S.A., Faro de Vigo S.A. y Utega S.A.
- Verín: Telemiño S.A.

Pontevedra

- Lalín: Editorial Compostela S.A., Multimedia Comunicaciones e Deza Visión


S.A.3.
- Ponteareas: Rías Baixas de Produción e Josefa López Pousa.
- Pontevedra: Faro de Vigo S.A.U., Lérez Canal 29, S.L. e Televisión Ponteve-
dra.
- Vigo: Faro de Vigo S.A.U., Utega S.A. e Rías Baixas de Produción.
- Vilagarcía de Arousa: Lérez Canal 29 S.L., TV Salnés e Editorial La Capital S.L.

3 Pertenece a UNE, red de televisiones locales, el grupo Atlas y Telecinco.

50
Mercedes Román Portas

En color se muestra cada una de las demarcaciones y la frecuencia en la que


emitirán los concesionarios privados más un canal público en cada demarcación.

Gráfico 7. Demarcaciones de Galicia.

Fuente: http://www.xunta.es

En la tabla 1 se muestra la distribución de TDT-L por demarcaciones y empresa:

Fuente: Elaboración propia.

51
Televisión Digital Terrestre local en Galicia

Tabla 2. Concesiones de TDT-L a las principales empresas de comunicación de Galicia.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Medios de comunicación de las empresas periodísticas que recibieron licencia de


TDT-L.
Prensa Ibérica Editorial La Capital La Región, S.A. El Progreso de Lugo, Editorial Compostela,
S.L. S.A.
Faro de Vigo, S.A.U. Prensa escrita: Prensa escrita: Prensa escrita: Prensa escrita:
La Opinión S.L. El Ideal Gallego La Región El Progreso El Correo Gallego
TDT-L (7 licencias) Diario de Ferrol Rías Baixas de Producción Diario de Pontevedra Galicia Hoxe
Diario de Arousa Atlántico Diario LV Radio:
Diario de Bergantiños A comarca do Eo Radio Obradoiro
Deporte Campeón Producción audiovisual: Internet:
TDT-L (6 licencias) Telemiño, S.A. Agencia de noticias: Elcorreo.es
AGN Galiciahoxe.es
TDT-L (7 licencias) Radioobradoiro.es
Producción audiovisual: Producción audiovisual:
Productora Lugo Press Libro de Familia
TDT-L (6 licencias) Pratos combinados
Empresa de servicios de
comunicación:
Anova Multiconsulting
TDT-L (4 licencias)
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Reparto del mercado de población de TDT-L en Galicia.

Fuente: Elaboración propia.

52
Mercedes Román Portas

SITUACIÓN ACTUAL

Varias TVL que venían emitiendo en analógico no recibieron licencia digital. Es el


caso de La 7 Televigo, Código Tv (Santiago), Telecoruña Canal, 41, TV Ferrol Canal
31, As Mariñas TV, TV Barbanza, Estrada TV-canal 57, RTV Cerdeda, TV de Arnoia,
RTV Quiroga, Canal 50 TVL, Cablevisión do Carballiño. Algunas de ellas como La 7
Televigo han presentado recursos administrativos y están pendientes de la respuesta
de la Xunta. Dependiendo de la resolución podrían recurrir al Tribunal Superior de
Justicia de Galicia, lo que retrasaría en dos años la resolución del concurso de julio
del año 2006. Una vez obtenida la respuesta de este Tribunal podrían recurrir al Tri-
bunal Supremo, con lo que serían 4 años más de espera por una resolución favora-
ble. Mientras no haya una resolución definitiva, las TVL que estaban emitiendo
pueden seguir haciéndolo e incluso, si llegado del apagón analógico, no hubiese to-
davía resolución, el gobierno estaría obligado a dar un canal digital por el que emi-
tir mientras no se resuelvan las apelaciones.

Es muy probable que el apagón tecnológico, previsto para 2008 en las TVL, se re-
trasará hasta el apagón general de 2010 por deseo expreso de la Xunta que así lo
solicitó al Gobierno central. Las que están emitiendo y que llevan más de dos años
podrían, por tanto, obtener un canal digital del Gobierno autónomo. Mientras tanto
ya se han realizado algunas operaciones como las siguientes. Canal Tambre TV fue
comprada por TV Salnés en noviembre de 2006. Código TV es una televisión local
de Santiago que venía emitiendo en analógico y no recibió licencia digital. El grupo
Correo compró el 51% de Código TV. La empresa sigue siendo Código TV pero la
marca comercial es Correo TV que es quien lleva la gestión de la empresa. En estos
momentos quien puede emitir en analógico es Código TV, de ahí que siga existiendo
la empresa y de hecho es quien paga los repetidores y el personal, pero la licencia
para emitir en digital sólo la tiene el grupo Correo. Código TV ha recurrido el concurso
por vía administrativa, a la espera de que en breve reciba una respuesta. Si no, tiene
previsto recurrir por vía judicial. Según declaraciones de la periodista de Código
Cero, Raquel Noya, probablemente la Xunta de Galicia dará licencias a las emiso-
ras que llevaban más de dos años emitiendo y que quedaron fuera del concurso. De
este modo Código TV tendría licencia digital pero no se pondría a funcionar hasta
2010.

Los principales críticos al reparto de concesiones han sido el Bloque Nacionalista


Galego (BNG), el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia (CPXG), el Sindicato
de Xornalistas de Galicia (SXG) y algunas TVL que emitían hace años en analógico
y no recibieron licencia.

Algunas emisoras de TVL denunciaron que el Gobierno Autonómico cambió al-


gunas condiciones del concurso durante la ejecución de éste (ADN, 7 de julio de
2006). Parece un reparto poco favorable para la lengua gallega, para la pluralidad de
contenidos, para el tejido empresarial gallego, ya que se puede dar una colonización
del espacio de la TDT-L gallega por grandes cadenas que tienen su base operativa
en Madrid. Se les garantizó el control audiovisual mayoritario en las ciudades y en
las grandes áreas metropolitanas (http://www.vieiros.com, 11 de julio de 2006).

Se había pedido desde el CPXG que antes del reparto de TDT-L se hubiese cre-
ado el Consello do Audiovisual de Galicia, organismo que debería asumir entre otras
53
Televisión Digital Terrestre local en Galicia

competencias la de hacer una propuesta vinculante de reparto de las nuevas licen-


cias audiovisuales. Entre las condiciones que se establecían en el concurso se con-
cretaba: un 60% de programación de producción propia, de la que un 30% ha de ser
en gallego, creación de empleo en el país. Varias emisoras locales agrupadas en
Onda Nos y que no recibieron licencia pensaban que estaban en mejores condicio-
nes de cumplir con estos requisitos que algunas de las adjudicatarias. Se favoreció
a Prisa y a Prensa Ibérica coincidiendo con dos nuevos proyectos de comunicación
en Galicia, el próximo periódico Faro de Galicia de Prensa Ibérica y la edidicón ga-
llega de El País.

Las emisoras que han recurrido el concurso tienen la posibilidad, en opinión del
colectivo Onda Nós, de seguir emitiendo en 2008, porque la previsión de resolución
del conflicto, se estima en unos 15 años. Ello obligará al Gobierno a paralizar la con-
cesión de licencias.

Por último, se incluyen los datos disponibles de las empresas que han recibido li-
cencia de TDT-L. Al principio del artículo señalábamos como uno de los objetivos
conocer las empresas que van a intervenir en el nuevo panorama pues es
fundamental para anunciantes y público.

54
Mercedes Román Portas

55
Televisión Digital Terrestre local en Galicia

8. CONCLUSIONES

1. Desde la ley de 1995 hasta 2002 se modificó el concepto de televisión local, ahora
se habla ya de una modalidad de televisión consistente en la emisión o transmisión
con tecnología digital.

2. Otra modificación que experimenta la TVL es que pasa de ser municipal a cubrir
demarcaciones por número de habitantes.

3. En el año 2003 se autorizó la emisión en cadena.

4. Como se desprende de este artículo, la información es la base de los contenidos


de las TVL, puesto que el resto de los programas se emiten en cualquier cadena de
otro ámbito. La información es local, es lo más caraterístico de este tipo de televi-
siones.

5. La información de proximidad tiene unas características específicas, como son


por ejemplo, facilitar la participación y el debate social y representar la realidad local
y regional como distintas y relacionadas con la realidad nacional y transnacional.

6. El Real Decreto 439/2004 aprobó el Plan Nacional de Televisión Digital Local. A


Galicia se le concedieron entonces 20 demarcaciones a la que en diciembre de ese
año se añadió la demarcación de As Pontes. Cada emisora tendría un canal múlti-
ple con capacidad para cuatro programas.

7. El Real Decreto de 3 de diciembre de 2004 modificó el anterior y situaba enero de


2008 como fecha límite para el apagón analógico de las locales.

8. España se divide en 281 demarcaciones a efectos de TDT-L.

9. La ley 10/2005 de medidas urgentes para el impulso de la TDT, de liberalización


de la televisión por cable y fomento del pluralismo confirma y amplía el derecho pre-

56
Mercedes Román Portas

ferente de los ayuntamientos para gestionar de forma directa sus televisiones.

10. De todas las argumentaciones que se le demandan a una TVL la que mejor res-
ponde a su filosofía es la que asocia contenidos propios situados dentro de la reali-
dad social de la comunidad en la que está ubicada la emisora.

11. En julio de 2006 el Gobierno de la Xunta de Galicia resolvió el concurso de TVL.


Otorgó 46 licencias.

12. Observando la resolución de los concursos en las distintas comunidades autó-


nomas se observa predominio de decisiones políticas y partidistas. Como conse-
cuencia surge la polémica y las denuncias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IGLESIAS, Z. “La televisión local pública en España. La producción propia informa-


tiva como esencia de una verdadera comunicación de proximidad de servicio pú-
blico”. Disponible en http://www.unav.es/fcom/cicom/grupos.htm [Consulta: 27 de
marzo de 2007].

MANEIRO, A. “A transición das TV locais á tecnoloxia dixital. Un cambio de modelo”.


Comunica, nº 1, 2004.

ROMÁN, M. (2005). “La televisión local en España”. Sphera Publica, nº 5, 2005, pp.
229-240.

– (2003) “Televisiones locales de Galicia”. Estudios de Periodística, nº 5, 1997, pp.


71-85.

– (1997) “La televisión local en el Estado Español”. En VV.AA. Televisiones locales


en Europa: Proximidad, Programación y Políticas de Comunicación. Santiago de
Compostela: 2003.

VV.AA. Actas del primer congreso Luso-Gallego de Estudios Periodísticos.

http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/conmemoran_aniversario_nacimiento_tele
vision_local_340415.htm [Consulta: 26 de marzo de 2007].

http://www.g9tvlocal.com/base.swf [Consulta: 27 de marzo de 2007].

Breve semblanza de la autora

Mercedes Román Portas es Profesora Titular de Periodismo en la Facultad de Ciencias


Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Vigo (Campus de Pontevedra), en las
que se dedica a la docencia e investigación en Historia y Teoría de la Comunicación y de la
Información.

(Recibido el 30-01-08, aceptado el 4-04-08)

57
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 59-72)

LA DIGITALIZACIÓN EN CAMPO
TELEVISIVO EUROPEO

Elias Said Hung


(Universidad del Norte, Barranquilla-Colombia)

saide@uninorte.edu.co

Resumen: Abstract:

El actual reto que surge con el paso progresivo The current challenge that arises with the pro-
a lo digital y las condiciones particulares en Eu- gressive step to the digital thing and the particular
ropa hacen que no se potencie aún más las forta- conditions in Europe make it not to be stronger the
lezas y cualidades existentes en ella. La creciente strengths and existent qualities in this region. The
disposición de cada Estado en asumir un rol pa- growing disposition of each States in assuming a
sivo en este complejo puzzle audiovisual, ha ge- passive role in this complex audiovisual puzzle, it
nerado que la sensación de vacío sea una has generated that the hole sensation is a constant
constante y que se asuma la transición completa and that the complete transition is assumed from
de lo analógico a lo digital como algo definitivo, the analogical scenario to the digital one as some-
pero nada claro de cómo terminará, cumplido el thing definitive, but anything clear of how will it fin-
plazo propuesto para ello en cada país. ish, and the end of the term proposed for it in each
country.
Palabras claves: Digitalización, televisión, Eu-
ropa, SIC, TIC. Key words: Digitalization, television, Europe, In-
formation and Knowledge Society, Information and
Knowledge Technology.

L
1. INTRODUCCIÓN

as comunicaciones, a medida que discurrimos en el actual proceso de transi-


ción hacia el cruce de caminos que nos termina generando el avance tecnoló-
gico en el marco de lo que se conoce como Sociedad de la Información y
Conocimiento (SIC), ya no deben ser consideradas como procesos enmarcado en el
ámbito cultural, sino también como elementos que contribuyen al desarrollo econó-
mico y de la propia organización social en todos sus aspectos (educativo, ocio y
transporte, entre otros).

Ante el redimensionamiento del modelo de las comunicaciones tradicionales, las


industrias relacionadas con las tecnologías de información y conocimiento (TIC) y el
desarrollo de contenido se han convertido en dos de los actores más importantes y
La digitalización en campo televisivo europeo

con mayor crecimiento en la economía mundial actual, hasta hacer que se vaya de-
lineando un nuevo entorno comunicativo caracterizado por contar con la capacidad
de generación de un mayor poderío de aquellas actividades relacionadas con el con-
sumo, tratamiento y almacenamiento o distribución de la información (Ramonet,
2000).

El proceso de reajuste que ha traído consigo este nuevo auge de las TIC y el pro-
ceso de avance de lo digital sobre lo analógico está trayendo consigo un aumento
en la velocidad de desarrollo de las infraestructuras comunicativas que actualmente
tenemos ante nosotros, haciendo que se deban ajustar, por ejemplo, leyes como la
de la evolución tecnológica de Moore1 (Intel, 2007) y la ley de banda ancha en In-
ternet de Charles Guilder2, empleado por Fogel (2004), ante los siguientes factores:

1. El acelerado proceso evolutivo de los recursos TIC´s en la sociedad actual, las


cuales traen consigo la reducción de los tiempos requeridos para la aparición de
nuevos componentes informáticos para la generación de soportes y servicios tele-
máticos que comienzan a abrirse paso ante nosotros.

2. Las desfavorables condiciones de apropiación tecnológica en el mundo y el con-


siguiente aumento de la brecha digital en las sociedades (Santoyo y Martínez, 2003),
impidiéndose así el carácter global en estas leyes.

3. La lenta evolución de contenidos que nutran las potencialidades implícitas en torno


a las capacidades técnicas de los avances tecnológicos y el abaratamiento de los
servicios actualmente existentes, por falta de asentamiento de un escenario comer-
cial y de contenido estable que facilite la reducción de costes requeridos por los ciu-
dadanos para el contacto con el nuevo horizonte digital que comienza a despuntar.

Lo antes expuesto, hace que nos ubiquemos en un escenario cargado de dudas,


ilusiones, miedos y expectativas alrededor de las capacidades que comienzan a per-
cibirse ante las TIC’s y la digitalización del sector televisivo.

Las situaciones en que estamos inmersos variarán de acuerdo con los distintos ni-
veles de profundidad permitidos por las condiciones existentes en las diferentes re-
giones del mundo, las cuales pueden ser palpables a partir de los indicadores de la
SIC, medidos por distintos organismos de ámbitos nacionales, regionales y globales,
como por ejemplo el Instituto Nacional de Estadística (2006); la Internacional Tele-
communication Union (2007, 2007a); la Fundación Telefónica (2005, 2007); la Co-
misión Europea (2006); la Asociación Española de Empresa de Tecnología de
Información (2006); la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (2007);
entre otras. Por ello, es común, aún, encontrarnos debatiendo en torno a la SIC,
mientras zonas del planeta conviven con modelos sociales anteriores (agrarios, in-
dustriales, post-industriales), sin que esto implique la no imposición progresiva del
PTE característico de Era Digital.

1 Esta ley dice que cada 18 meses la potencia del chip en el mundo tiene que duplicarse por dos pero que
el precio debe dividirse entre dos.

2 Expone que cada dos años la anchura global de la banda ancha en Internet tiene que ser duplicada.

60
Elias Said Hung

2. REFERENTES DEL MUNDO ACTUAL

Comprender los distintos elementos que dan cuenta del paso de la Sociedad In-
dustrial a la Sociedad de la Información y Conocimiento, amerita el abordaje del pro-
ceso denominado como globalización. Pese a que reconocidos investigadores, como
por ejemplo, Brünner (1998), Castells, (2005), Beck, (1998), Negroponte (2000), Gid-
dens (2002), por citar algunos la han abordado; ello no impide entenderla como una
serie compleja de micro [local] y macro [global] procesos, los cuales entran en
acuerdo y en conflicto entre sí de forma constante.

Este confluir y constante proceso de encuentro y des-encuentro entre lo local y lo


global, como resultado de la ruptura generada a partir de la disolución de fronteras
ante el aumento de flujos informativos, transmitidos de forma transversal en la so-
ciedad; y el creciente fortalecimiento de lo que definimos como Plutarquía Mediática
(Said, 2005), formada por un cada vez menor número de grupos empresariales con
capacidad de control de una amplia diversidad de sectores relacionados al campo de
las telecomunicaciones e informática; entre otros factores, traen consigo un entorno
donde lo de ahí afuera, externo al individuo, juega con lo ahí adentro que forma parte
de nuestras vidas, donde, empleando un término usado por Sacristán (2003), la ac-
titud de integración cooperativa de grupos sociales entra cada vez más en contacto,
lo cual traerá consigo un espacio marcado por una relación asimétrica o no de nor-
mas culturales diferentes, donde la no pasividad de los individuos frente a la SIC y
conjunto de procesos ejecutados comienzan a constituirse como una opción real,
ante los recursos potenciales que brindan las TIC en ellas; haciendo que las cultu-
ras adquieran dimensiones caracterizadas por las confluencias y choques de pro-
cesos globales y locales, y que las comunidades ganen en influjo sobre la
constitución de espacios sociales globales, dentro de sus contextos locales o na-
cionales.

Por ello, la globalización no sólo debe ser entendida en términos de flujo de infor-
mación y establecimiento de normas globales de acción de la economía, a través de
actores económicos anónimos, sino que debe ser concebida glocalmente, ya que
en ella entran en juego procesos como la hibridación cultural (García Canclini, 2001)
y la constitución de megalópolis (Olalquiaga, 1991), así como la simultaneidad vir-
tual de acontecimientos no simultáneos, entre otros. Con ello, se cumple lo expuesto
claramente por Beck (1998) de que con la globalización corre pareja cada vez más
la localización. Este hecho hace que convivamos en una sociedad que nos hace
sentir como si estuviésemos en una cinta de ejercicios cuyo botón de apagado está
averiado y que progresivamente hace que vayamos más rápido hasta niveles nunca
antes experimentados, llevando nuestros límites de percepción y resistencia al má-
ximo.

3. LA DIGITALIZACIÓN EN EL CAMPO TELEVISIVO EUROPEO

Bajo los distintos soportes que dan cuenta de la TV digital (satélite, cable, terres-
tre e Internet), el escenario europeo se está desarrollando alrededor del estándar
creado por el consorcio Digital Video Broadcasting (DVB, http://dvb.org/), aplicado
para distintas modalidades tecnológicas digitales: DVB-S y DVB-S2 (satélite), DVB-
C (cable) y DVB-T (TDT).

61
La digitalización en campo televisivo europeo

Como sucede en el resto del mundo, la era de la digitalización en las aplicaciones


de vídeo dirigida al gran público, no ha hecho más que empezar. Si bien el consor-
cio DVB ha contribuido a la generación de un entorno federalista en Europa para
este tema, aún no termina de imponerse un sistema de control de acceso único.
Como consecuencia de esto, la lucha entre plataformas digitales constituidas por los
diferentes actores económicos en la región han marcado la característica principal
alrededor de esta temática, ya que cada uno de ellos tratan de imponer su tecnolo-
gía en el campo del control de acceso y el tipo de interfaz empleado por los usua-
rios.

En Europa, a finales de 1970, se comienza a presenciar una crisis generalizada


en el modelo empresarial de televisión pública, base fundamental desde la que se
desarrolla este sector en la región. Alguna de las principales causas que contribu-
yeron a este escenario, fueron la creciente erosión de la base financiera tradicional-
mente asumida por instituciones radioeléctricas públicas; la expansión del mercado
audiovisual y el surgir de nuevos avances y soportes tecnológicos (cable, vídeo, sa-
télite); la pérdida progresiva de terreno del concepto de servicio público en torno al
sector audiovisual; y la pérdida de poder de los actores políticos, los cuales han ido
asumiendo más la posición de promotores o facilitadores de las condiciones socia-
les propicias para el desarrollo comercial y el aumento de la influencia de los acto-
res económicos en una mayor cantidad de ámbitos sociales.

Estas causas traen consigo un escenario en el que el debilitamiento generalizado


del sector público, la desregulación normativa del sector audiovisual, y la interna-
cionalización de los nuevos operadores privados que comienzan a aparecer en el
ámbito regional, se afianzan en el horizonte audiovisual europeo. Es en esta época
cuando se llega a un punto de no retorno de este campo, y se da inicio al actual ca-
mino liberalizador y de expansión continua, presente a día de hoy.

Con el comienzo de la década de 1990, los procesos iniciados dos décadas atrás
en Europa entran a una nueva fase evolutiva, es la etapa de la digitalización. El mo-
delo que comienza a delinearse de forma más clara en esta nueva fase ya no estaba
fundamentada en torno a la estrategia de pull publicitaria, sino en nuevos canales de
contacto publicitarios, y en la creación de demanda de una nueva generación de
contenidos y servicios que comienzan a aparecer en este momento histórico y una
mayor valorización de éstos por parte de los usuarios finales. Existe un conjunto de
factores que entran en juego para el paso de lo digital en el escenario europeo y
sobre todo, para el siguiente cambio del modelo empresarial asumido desde Europa
en torno al sector audiovisual: el acelerado y continuo crecimiento de los costes de
producción, ante la recurrente necesidad de conquista de un mayor número de au-
diencia en un mercado cada vez más competitivo; el aumento de los derechos de
transmisión, en especial los relativos al ámbito del cine y deportes masivos; la con-
tinua y mayor fragmentación del usuario, ante el aumento de canales y las dimen-
siones de los diferentes mercados nacionales en la región, los cuales imposibilitan
el completo sufragio de los costes requeridos solamente con la publicidad; el au-
mento de una nueva ola de normativas nacionales e internacionales que ejercerán
presión dentro del sector comercial audiovisual, con su consiguiente impacto en la
reducción de las fuentes de financiamientos.

62
Elias Said Hung

Esta nueva etapa termina por abonar el camino a la adopción del modelo de pago
directo por el usuario conocido, ya asentado en el contexto europeo. Además, la
nueva ola normativa en la Unión Europea, comenzada a partir de 1996, hace que los
Estados lleguen a un punto en el que se reconoce una situación de hecho generada
por la propia dinámica descrita con anterioridad y sobre todo, se asume la cesión del
control público en el cable y satélite, ante el predominio de lo privado en ambos
casos, y se comienza a vislumbrar la TDT como el principal soporte digital en el que
se preservará el perdido protagonismo de estos actores.

Figura 1. Evolución de los modelos televisivos en Europa.

Fuente: ÁLVAREZ, J. Las distintas ofertas televisivas. En: UCM (ed.), El Debate de la Co-
municación. Madrid: Fundación General de la UCM, 1997, pp. 386 - 296.

Los rasgos característicos más importantes que han delineado al sector audiovi-
sual europeo son: el conflicto entre la perspectiva de servicio público en el sector de
las telecomunicaciones y el existente en la actualidad, de máxima liberalización y
fuerte orientación comercial, lo cual se traducirá, en la mayor parte de los países eu-
ropeos, hasta el presente, en un fuerte lastre cuando se trata de visualizar la forma
de implantación de la televisión digital; un heterogéneo campo de regulaciones en el
escenario audiovisual europeo, lo cual ayuda a entender el marco de desigualdad
que hay entre los diferentes soportes tecnológicos que hoy contamos para la ins-
tauración de la digitalización de las telecomunicaciones en esta región; un escena-
rio europeo en el que las barreras idiomáticas y culturales condicionan la producción
de contenidos comunes; las posiciones dominantes o control de grupos empresa-
riales nacionales e internacionales de contenidos con un elevado valor de cambio

63
La digitalización en campo televisivo europeo

entre los ciudadanos; y un parque de receptores, muchos de ellos, carentes de ac-


ceso de recibir la señal digital a menos que se cuenten con descodificadores que per-
mitan tal fin; por citar algunos aspectos que han marcado su evolución.

La televisión digital, al insertarse bajo estas condiciones, es heredera de la histo-


ria audiovisual europea. El momento en que transitamos, está determinado por el
conflicto y diversidad de desarrollo dispar entre los diferentes procesos y soportes lle-
vados a cabo en el seno de este sistema. Salvo en el caso de la televisión digital sa-
télite, en el que se han generado beneficios ya consolidados, a lo largo de todo su
proceso de inclusión en el contexto europeo, el cable y la televisión digital terrestre
(TDT) se han caracterizado por sus constantes vacíos y dudas, ante los vaivenes de
estrategias que han girado del sistema de transmisión público al privado, así como
de la fuerte ruptura del modelo de televisión pública instaurado en el patrón de ac-
ceso televisivo entre los ciudadanos europeos, entre otros factores; los cuales tra-
jeron consigo un escenario inicial de números rojos que, progresivamente, ha venido
estabilizándose hasta comenzar a reducir las brechas en la zona europea entre so-
portes, llegándose para finales del 2007, en el caso de la TDT, a romperse la ba-
rrera del 50 % de penetración de hogares en contacto directo con esta nueva base
tecnológica3.

La evolución de la digitalización del sector televisivo europeo, va a estar orien-


tada de acuerdo con la inversión de investigación y desarrollo, pautada en torno a los
planes de desarrollo de la sociedad de la información y conocimiento y tecnología de
información y conocimiento en cada uno de los países, en especial, en el campo te-
lemático.

El creciente desarrollo del sector de las TIC’s en cada uno de los países de van-
guardia de la Unión Europea (Reino Unido, Irlanda, Suecia, Noruega y Finlandia),
dan cuenta de la visión que tuvieron estos desde el comienzo de este proceso, ante
las oportunidades brindadas por sus condiciones culturales, sociales, económicas y
geográficas, entre otras, las cuales favorecieron un escenario de promoción más fa-
vorable, en comparación al resto de países miembros que se encuentran con un
mayor nivel de rezago.

En la mayoría de los casos, muchas de estas previsiones sirven para ubicarnos


y ver el perfil de desarrollo que cada soporte ha ido adquiriendo, hasta ahora, en el
contexto europeo, las claras diferencias entre sí, así como el re-posicionamiento de
cada uno en el escenario regional, ante la inclusión de nuevos actores comerciales
dispuestos a invertir y de una normativa con base más sólida a la existente al inicio
de este proceso.

Si analizamos la dinámica económica en la televisión digital en Europa, aprecia-


mos que la situación en este aspecto no se ha caracterizado hasta ahora por ser
muy brillante que se diga.

La dinámica, por ejemplo, en torno a la TV digital por satélite en la región mues-


tra cómo ha sido requerida la fusión de los principales operadores europeos, para en-
frentar el elevado nivel de inversión requeridas para su puesta en marcha4. Por ello,

3 Véase http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/03/comunicacion/1191400678.html

64
Elias Said Hung

el escenario satelital está regido por procesos de fusión concluidos o en vías de re-
alizarse, según el país de estudio, así como la constante presencia de un inestable
equilibrio económico, aún por alcanzar5.

Con respecto al cable, el proceso descrito se agudiza más, ante las desventajas
implícitas en este soporte, producto de las elevadas inversiones requeridas para la
construcción de la estructura técnica, su condición eminentemente local para su des-
arrollo comercial, entre otros factores. Estas limitaciones han traído consigo que,
pese a la honda historia de este soporte a nivel mundial y de sus ventajas para el
desarrollo de servicios interactivos, en Europa aún no se haya generalizado y/o asen-
tado de igual forma que el satélite. Salvo algunos países puntuales de la Unión Eu-
ropea, donde su condición geográfica y apuesta más seria en el cable, desde la
década de 1950 y 1960, han permitido un mayor impacto6. El desarrollo de este so-
porte va a estar enfocado más hacia el establecimiento de monopolios en las zonas
de adscripción con muchos problemas de recepción de otro tipo de señal.

La TDT, pese a su condición de inicio dubitativo, ha empezado a convertirse en la


principal apuesta al hablar de televisión digital a nivel europeo, ante la visión que se
tiene alrededor de ella y el paso definitivo hacia la digitalización total de la región; de-
jando atrás lo analógico del escenario audiovisual. Detrás del interés por el desarrollo
de la TDT en Europa existe además la posibilidad de usar, más eficientemente, la fre-
cuencia radioeléctrica en la región. Recurso, actualmente, colapsado ante su ca-
rácter finito y, por ende, limitado.

Con el afianzamiento de este sistema, se hará un uso más efectivo del bien ra-
dioeléctrico de cada país y región del mundo y, con ello, se ampliarán las posibilida-
des de desarrollo de nuevas actividades económicas en el área de las
telecomunicaciones, así como de nuevas vías de acceso potencial de información y
conocimiento, a través del desarrollo de nuevos servicios integrados, producto de la
convergencia e interacción tecnológica que comienza a visualizarse cada vez mejor
entre lo tradicional, la dieta audiovisual del modelo tradicional y la capacidad de ac-
ceso a través del televisor de la Internet, entre otros soportes, las cuales se en-
cuentran limitadas por su imposibilidad de apropiación de otras frecuencias para ello.
Al menos, hasta que no se termine de concretar el paso definitivo de lo analógico a
lo digital del sector audiovisual en Europa y el resto del mundo. A partir de este pro-
ceso de transición, se irá asentando un horizonte donde lo multimedia y la hipertex-
tualidad terminarán cobrando más realidad. Esto permitirá que lo audiovisual
comience a contar con la oportunidad de ser accedido a través de soportes ajenos
a la tradicional televisión en casa7.

4 Ejemplo de ello lo tenemos en España, Francia, Italia, Alemania, por citar algunos países.

5 Quizás Reino Unido sea uno de los pocos casos, en torno a esta modalidad de televisión digital, en el
cual se ha percibido resultados positivos desde su comienzo.

6 Tal es el caso de Alemania, donde más del 80% de la población tiene acceso por cable.

7 Un claro ejemplo de lo aquí expuesto lo tenemos en el desarrollo y paulatino proceso de inserción de


los móviles de tercera generación [3G], los cuales desde mediados de 2006 han comenzado a ser ofer-
tados por las principales compañías de telecomunicaciones europeas; generando esto el inicio de un
nuevo proceso de aproximación de lo audiovisual por medio de este soporte.

65
La digitalización en campo televisivo europeo

Con el desarrollo de este nuevo sistema en la región, no sólo la Comisión Euro-


pea y las administraciones públicas han asumido el reto de avanzar en torno a la
universalización de acceso a la información por un mayor número de personas, por
medio de lo digital, sino que también, el interés y las expectativas de los diferentes
actores económicos del sector telemático, sobre todo los provenientes del área de
la telefonía móvil, han ejercido presión a favor de una transición que garantice con-
cretar, más rápido, las potenciales oportunidades de ampliación de sus beneficios
económicos, a través de la nueva gama de servicios que pueden ser ofertados, trans-
versalmente, desde los diferentes soportes que actualmente existen en el mercado
a disposición de los ciudadanos en capacidad de pago y empleo de estas oportuni-
dades.

Pese a este escenario de compromiso asumido desde los diferentes actores in-
volucrados en el proceso de digitalización en Europa, aún existe un elevado número
de incertidumbres, a saber:

1. El modelo económico requerido para el sostenimiento de la televisión digital en el


conjunto de la región, sobre todo en lo concerniente a la TDT8.

2. El conjunto de obstáculos que hay que resolver en el campo de la oferta de ser-


vicios integrados desde los diferentes soportes que comienzan a surgir ante el
avance de lo digital del sector audiovisual, ante la fuerte inversión necesaria para la
actualización de las redes de difusión y la transformación del canal analógico que
antes era empleado para la transmisión de contenidos audiovisuales, a cinco nue-
vos canales digitales, con capacidad técnica para la interacción de nuevos servicios
y contenidos, provenientes de soportes hasta ahora ajenos (Internet, telefonía, entre
otros).

3. La fuerte inversión requerida para la producción de contenidos que atraigan y mar-


quen una diferencia cualitativa suficiente para que una mayor cantidad de personas
estén dispuestas a llevar a cabo la cuota de inversión de adquisición de los nuevos
receptores.

4. La generación de estrategias promocionales que den a conocer las ventajas de


este nuevo soporte y, así, se logre marcar una diferencia que le permita a la TDT
ganar un espacio en el complejo mercado competitivo existente en la actualidad, con
los operadores satelitales y por cable ya establecidos.

8 Tal es el caso del fracaso presentado en España cuando se lanza QuieroTV, el cual tuvo que cerrar por
su incapacidad de hacer frente al elevado nivel de deuda adquirido desde su lanzamiento en 2002 y el
modelo comercial de pago asumido en él, que devino en su entrada al mercado donde la elevada cuota
de control de los operadores de TV de pago por satélite (Vía Digital y Canal Satélite Digital), así como de
los diferentes operadores por cable existentes, trajo consigo no solo asumir la dificultad propia de todo ne-
gocio en sus primeros momentos, sino un elevado nivel de competencia por un número reducido de abo-
nados potenciales. Otro ejemplo es el caso del R. Unido, donde ITV Digital tuvo que regalar los
decodificadores y cambiar el modelo comercial de pago a un modelo de Freeview, sostenido con el pago
de impuesto o canon que recibe la BBC y, también, formar una alianza con uno de los principales opera-
dores satelitales en dicho país BSkyB TV para evitar su cierre y obtener un mayor nivel de abonados.

66
Elias Said Hung

Existen muchas incertidumbres aún en torno a la digitalización en el ámbito euro-


peo. El requerido proceso de inversión económica en el campo promocional, de con-
tenidos, entre otros; ha hecho que la opción de la vía administrativa, desde la Unión
Europea y mayoría de países miembros, haya sido tomada como mecanismo de im-
pulso inicial para impulsar el paso de lo analógico a lo digital en el campo audiovi-
sual. Esta estrategia ha generado un escenario de imprevisión y constantes cambios
normativos y técnicos, cuando la mayoría de los países aún no poseen las condi-
ciones propicias para ello, pese a los fuertes avances logrados en los últimos años.

En la mayoría de los países de la UE, el período concerniente al apagón analógico


oscila entre 2008-2012, siguiendo lo establecido por la Comisión Europea para este
asunto. Este tiempo optado luce más el deber ser que el ser real, ya que el avance
y posibilidad de inversión generado por los usuarios para el cambio de receptores,
pese a contar actualmente con decodificadores que permiten el acceso a la señal de
TDT presenta rezagos, ya que aún no se han creado las condiciones idóneas para
el fortalecimiento de los incentivos necesarios para que las familias vean en estos
nuevos soportes una oportunidad de acceso a un mayor horizonte de ventajas.

El proceso de adquisición tecnológica requerido para el paso definitivo de lo digi-


tal en el contexto audiovisual, en general, ha sido lento y dependiente del coste eco-
nómico requerido para ello en cada país y región.

El desarrollo de los servicios generados ante el proceso de digitalización del sec-


tor audiovisual, así como de factores relacionados para su concreción, promoción o
difusión desde los estados y actores económicos, capacidad de generación de un
marco económico saludable de competencia entre los actores empresariales tele-
mático, el proceso de alfabetización digital del ciudadano europeo para el uso de los
nuevos recursos que comienzan a abrirse paso, y la generación de un escenario de
apoyo institucional, nacional y regional, para el acceso a dichos recursos, por parte
de un mayor porcentaje de la población, entre otros factores; contribuirá a solventar
los constantes pasos en falso que se han venido generando, ante la toma apresu-
rada de decisiones políticas cuando no se daban las condiciones reales para el paso
definitivo de lo digital9.

Hasta que lo antes expuesto no se termine de concretar, el proceso de cambio tec-


nológico para el acceso a la televisión digital en Europa, terminará por trascender,
en muchos países de la UE los períodos ya pautados, llegando incluso a rozar o su-
perar la fecha establecida por este organismo en 2012. Es por ello que es necesa-
rio que se amplíe el rol de las administraciones al respecto, es decir, ampliar las vías
para la instauración de planes gubernamentales reales, en los que se subvencione,
total o parcialmente, la adquisición de los equipos requeridos, por parte de los ciu-
dadanos10, así como se fomenten de mayores canales de incentivos comerciales a

9 Tal es el caso de Italia, país que tenía pautado el apagón analógico para 2008 y que tuvo que poster-
gar para 2012 este proceso por considerar poco realista el plazo ya establecido (Satcesc, http://www.sat-
cesc.com/noticia/octubre2007/015.htm).

10 Italia, el gobierno ha establecido ayudas económicas para la adquisición de comprar estos aparatos
para un limitado grupo de personas (1.000.000 de familias), destinando un porcentaje de lo generado por
la privatización de la televisión pública. Otro ejemplo es el Reino Unido, donde los operadores asumen la
inversión en este aspecto, financiando la compra de estos decodificadores.

67
La digitalización en campo televisivo europeo

los actores económicos llamados a apostar por este nuevo escenario y en la ins-
trucción digital de las personas que forman parte de las diferentes sociedades en
las que se enmarca Europa, sobre todo entre aquellos ajenos a lo que se conoce
como generación bit (Sartori, 2002).

En Europa, la IPTV desde 2004 ha comenzado un lento proceso de desarrollo, en


el que, lo más notorio, es el actual estado de insipiencia a la hora de determinar el
verdadero impacto que tendrá a nivel europeo (Muñiz). Ello, a pesar de no ocultar los
favorables rasgos técnicos con que cuenta esta tecnológica de transmisión audiovi-
sual, de cara a ganarse un puesto en el espacio audiovisual europeo. En 2006 este
soporte aún se encuentra en la fase inicial en Europa, siendo Suecia uno de los prin-
cipales países europeos con un importante terreno avanzado en torno a la IPTV, al
tener para esa fecha ya cuatro canales bajo esta modalidad de transmisión11 (Cullen).

Este soporte cuenta con grandes saltos cualitativos y cuantitativos a la hora de di-
bujar el mapa de penetración de este soporte en el contexto europeo, pues son los
principales países de la Unión Europea de los 25 países quienes lideran su inclusión
en la región (Italia, Reino Unido, Francia, España, y Alemania).

A pesar de los avances que se han experimentado en 2006 y comienzo de 2007,


la estructura europea de la IPTV se encuentra, en muchos casos, carente de una
base reguladoras o, en los mejores escenarios, desarrollado bajo las amplias leyes
de telecomunicaciones existentes en cada país, las cuales favorecen el progreso de
este sector en esta fase inicial. De todas formas, resulta pronto establecer las di-
mensiones reales que terminará adquiriendo la televisión por Internet en esta región,
sobre todo, teniendo en cuenta que su instauración requiere del proceso de cambio
de la infraestructura tecnológica requerida para tal fin y de la ampliación del acceso
y uso de Internet en los hogares europeos, así como de los patrones de consumo tec-
nológico de los ciudadanos que residen en esta región.

Son hoy muchas las brechas existentes en este tema entre los países de la UE, y
en muchos casos para 2006 aún no existían ofertas audiovisuales enmarcadas en
este soporte (ejemplo tenemos en Luxemburgo, Grecia y Portugal).

Lo que hoy tenemos es un nuevo sector que requiere ser regulado bajo una nor-
mativa en la que se amparen los diferentes campos de acciones y oportunidades a
desarrollarse en él, así como también es necesario que se den unas reglas claras
para que los diferentes operadores que comienzan a surgir desde el sector tradicio-
nal de televisión en cada país, y en el campo de la telefonía, muestren un mayor in-
terés de ampliar su oferta comercial con el ofrecimiento de TV y servicios
enriquecidos bajo este soporte.

4. LO DIGITAL EN EUROPA. ESPACIO DE REFLEXIÓN Y DEBATE

El desarrollo de lo digital en esta región está en un momento de elevada expec-


tativa, ante las diversas modalidades de configuración y la forma como se están lle-
vando a cabo los procesos de ajustes entre los canales privados en abierto, los de
pago y los canales públicos, ante la mirada y búsqueda de un marco favorable para

11 TeliaSonera, Canal Digital, FastTVnet, Bredbandsbolaget.

68
Elias Said Hung

el nuevo contexto y abanico de oportunidades que ella pudiese brindar, no sólo a


las empresas enmarcadas en el sector telemático, sino también al ciudadano.

El principal elemento diferenciador es que en el caso de Europa, la complejidad


es mayor, al estar constituida la región por muchos países con realidades sociales y
culturales distintas. Ello trae consigo un crecimiento del sector televisivo digital de
forma variante y con niveles de mayor o menor expectativas e incertidumbre, de
acuerdo con la condición de cada uno y con las obligaciones impuestas en el con-
texto europeo, las cuales ejercen presión reguladora del desarrollo de este mercado,
con el fin de homogeneizar el sector audiovisual en la región12, así como en la forma
de incluir en este proceso de transición al ciudadano.

El desarrollo actual de la televisión digital es diverso y, en general, salvo los casos


del satélite y cable que poseen más tiempo de instauración y, por ende, de análisis
y de asentamiento en el contexto regional y mundial, la mayoría de incertidumbres
que se tienen en el presente están siendo producidas por las diferentes estrategias
de asentamiento de la TDT y del IPTV.

La realidad fragmentada de la Unión Europea imposibilita, desde nuestro punto de


vista, unificar criterios comunes y técnicos tan fácil y rápido como el avance que re-
quiere el campo telemático regional. La realidad social y cultural de cada país; el
nivel de coherencia de las diferentes administraciones a la hora de establecer los
marcos normativos, bajo la influencia del interés político y económico en ese mo-
mento; las posiciones de ventajas competitivas de operadores nacionales y su con-
siguiente impacto en la inclusión de nuevos actores, al poseer un control en los
principales contenidos estratégicos del sector y del mayor número de abonados en
ellos; así como la capacidad de estos actores comerciales de realizar la fuerte in-
versión económica a lo largo del proceso de asentamiento digital; son algunos de los
principales puntos que marcan el particular ritmo que la televisión digital tiene en Eu-
ropa y, sobre todo, permite entender el fuerte grado de desigualdad en ella, alrede-
dor de este proceso.

Con el avance tecnológico se aprecia cómo se profundiza más los rasgos antes
expuestos en torno al escenario audiovisual y social de Europa. El actual reto que
surge con el paso de lo analógico a lo digital, ante esta realidad, hace que no se po-
tencien aún más las fortalezas y cualidades existentes en el contexto cultural, social
y empresarial en esta zona del planeta.

La creciente disposición de cada Estado en asumir un rol pasivo en este complejo


puzzle audiovisual ha generado que la sensación de vacío sea una constante y que
se asuma la transición completa de lo analógico a lo digital como algo definitivo, sin
tener presente las estrategias que permitirán ello de forma realista, en muchos casos,
cumplido el plazo propuesto o asumido por cada gobierno europeo para evitar así

12 Ejemplo de algunas de las medidas impuestas en el ámbito de la UE: Los principios y directrices de la
política comunitaria en el sector audiovisual en la era digital y la participación de la Comisión Europea en
el Observatorio Europeo del Sector Audiovisual o la directiva de Televisión Sin Frontera. En ambos casos,
el objetivo ha estado orientado a la definición de las prioritarias en la UE para comienzo del siglo XXI, la
elaboración de objetivos y principios de la política comunitaria en el sector audiovisual a medio plazo, el
aprovechamiento de las diferentes ventajas que tanto se promueven en torno a este proceso y el segui-
miento en torno a la evolución del mismo.

69
La digitalización en campo televisivo europeo

quedarse detrás en un proceso que está llamado a acentuar los importantes cambios
que está ejerciendo, no sólo en lo referente al ámbito empresarial, sino también en
torno a la reconfiguración del mapa comunicacional y cognitivo de los individuos que
dan cuenta de la sociedad (Said, 2006).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ, J. Las distintas ofertas televisivas. En: UCM (ed.), El Debate de la Co-
municación. Madrid: Fundación General de la UCM, 1997, pp. 386-396.

ARNANZ, C. Negocios de televisión. Transformaciones del valor en el modelo digi-


tal. Barcelona: Editorial Gedisa, 2002.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMA-


CIÓN. Métrica de la sociedad de la información. [documento electrónico] 17 de julio
de 2006. [Consulta: 20 de noviembre de 2006]. <http://www.aetic.es/VerDocumen-
tos.aspx?id=58&idContenidos=103>

BECK, U. ¿Qué es la globalización? 1ª ed. Barcelona: Editorial Paidós, 1998.

BRÜNNER, J. J. Globalización, cultura y postmodernidad. 1ª ed. Santiago, Chile:


Editorial Fondo de Cultura Económica, 1998.

COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES. Informe anual


2006. [informe electrónico] 5 de febrero de 2007. [Consulta: 27 de marzo de 2008].
Disponible en http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=publi_anuales.

CASTELLS, M. La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: I La So-


ciedad en Red. Vol 1. 2ª ed. Madrid: Editorial Alianza, 2005.

CULLEN INTERNATIONAL. Cross-country analysis - Western Europe. IPTV com-


mercial offers [documento electrónico]. 1 de Julio de 2006. [Consulta: 25 de marzo
de 2008]. Disponible en <http://www.itu.int/osg/spu/ni/voice/documents/Back-
ground/IPTV_Cullen_International.pdf>

COMISIÓN EUROPEA. Europe’s Information Society [en línea]. [Consulta: 27 de


marzo de 2008]. Disponible en
<http://ec.europa.eu/information_society/index_en.htm>

DOBARRO, S. La Televisión Digital en Europa. 1ª edición. Santiago de Compostela:


Editorial 9, 1998.

DVB. [portal electrónico]: [Consulta: 28 de marzo de 2008]. Disponible en <


http://dvb.org/ >

EL MUNDO. La TDT avanza con paso firme en Europa. [en línea]. 3 de octubre de
2007. [Consulta: 27 de marzo de 2008]. Disponible en <http://www.elmundo.es/el-
mundo/2007/10/03/comunicacion/1191400678.html>

70
Elias Said Hung

FUNDACIÓN TELEFÓNICA. Digiworld. América Latina 2007 [digital]. Madrid: 2007.


26 marzo 2008, [Consulta: 26 de marzo de 2008]. Disponible en <http://www.funda-
cion.telefonica.com/forum/Digiworld/#>

– (2005). Las Telecomunicaciones y la Movilidad en la Sociedad de la Información.


Madrid.

FOGEL, J. F. La calidad periodística como factor de mercado: la búsqueda de la cre-


dibilidad e independencia de las empresas. En: CAF (ed.), Ética, calidad y empresa
periodística en América Latina. Caracas, Venezuela: CAF y Fundación Nuevo peri-
odismo Iberoamericano, 2004, pp. 35-49.

GARCÍA CANCLINI, N. Culturas Híbridas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Pai-


dós, 2001.

GIDDENS, A. Un mundo desbocado. 1ª ed. Madrid: Editorial Taurus, 2002.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Acceso a Internet de las viviendas por


valor absoluto/porcentaje, características del hogar y forma de conexión a internet.
[en línea]. 12 de marzo de 2006. [Consulta: 12 de marzo de 2006]. Disponible en
<http://www.ine.es/inebase/cgi/axi >.

INTEL. Moore´s Law. [en línea]. 26 marzo 2008, [Consulta: 26 de marzo de 2008].
Disponible en <http://www.intel.com/technology/mooreslaw/index.htm>

INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION. Measuring the Information So-


ciety 2007. 1ª ed. Estados Unidos: Autor, 2007.

– (2007a). Trends in telecommunication reform 2007. Estados Unidos: Autor.

– (2005). The digital guide to the digital opportunities. Québec, Canadá: Autor.

OLALQUIAGA, C. Megalópolis. 1ª ed. Caracas. Venezuela: Monte Ávila Editores,


1991.

MUÑIZ, I. Televisión IP: Una Experiencia Totalmente Personalizada [en línea]: Cen-
tro de Investigación e innovación en Telecomunicaciones (CINIT). 15 de julio de
2005. [consulta: 22 de octubre de 2006] Disponible en <http://www.cinit.org.mx/arti-
culo.php?idArticulo=34>

NEGROPONTE, N. El mundo digital. 1ª ed. Barcelona: Ediciones B, 2000.

PILATI, A. El mercado televisivo frente a la revolución digital. En: UCM (ed.), El De-
bate de la Comunicación. Madrid: Fundación General de la UCM, 1997, pp. 397-403.

RAMONET, I. La golosina virtual. Madrid, España: Editorial Debate, 2000.

REVISTA TELEDIGITAL. Anuario 2006. 1ª ed. Núm 9. Año 9. Madrid: Tele satélite
publicaciones España S.L.

71
La digitalización en campo televisivo europeo

ROJO, P. La televisión digital en Europa: el difícil equilibrio entre la liberalización del


sector y el respeto a la diversidad cultural y lingüística de los Estados miembros. En
UCM (ed.). La Radio y la Televisión en la Europa Digital. Madrid: Facultad de Cien-
cias de la Información, 2005, pp. 65-78.

ROBERTSON, R. Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad.


Cholonautas [en línea] 29 de octubre de 2007. [consulta: 29 de octubre de 2007]. Dis-
ponible en <http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/R%20Robertson.pdf>

SACRISTÁN, C.H. Interculturalidad, transculturalidad y valores de la acción comu-


nicativa. En GRUPO CRIT (Eds.). Claves para las comunicaciones intercultural. Bar-
celona: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2003, pp. 17-35.

SAID, E. M. La Convergencia Tecnológica en los Servicios Ofertados en la TV de


Pago y su Impacto en el Mapa Comunicacional. [tesis doctoral] 1ª ed. Madrid: Uni-
versidad Complutense de Madrid. 2006. ISBN: 978-84-669-2986-8.

– (2005). “La plutarquía mediática. Nuevas estrategias de alianzas económicas e


impactos en la Sociedad de la Información”. Revista Contratexto Digital [revista elec-
trónica]. 15 junio de 2005, nº 3. [consulta: 15 de junio de 2005]. Disponible en
<http://www.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/art8.htm>

SARTORI, G. Homo videns. La Sociedad teledirigida. 4ª ed. Madrid: Editorial Taurus,


2003.

SANTOYO, A.; MARTÍNEZ, E. La brecha digital. Mitos y realidades. 1ª ed. México


D.F., México: Universidad Autónoma de Baja California, 2003.

SATCESC. Las emisiones de televisión en este país europeo se aplazan cuatro años
sobre la fecha prevista, en diciembre de 2008, hasta el año 2012, dos años después
del plazo previsto en España. [en línea]. 26 marzo 2008, [Consulta: 26 de marzo de
2008]. Disponible en <http://www.satcesc.com/noticia/octubre2007/015.htm>.

VILCHES, L. La migración digital. 1ª. ed. Barcelona: Editorial Gedisa, 2001.

“La TV española de pago no avanza”. Revista Teledigital. Madrid: Tele satélite pu-
blicaciones España S.L. nº 126, p. 24.

Breve semblanza del autor

Elias Said es Licenciado en Sociología por la Universidad Central de Venezuela (2001), y


doctor en tecnología, estructura y tratamiento de la información por la Universidad Complu-
tense de Madrid (2006). En la actualidad es profesor de la Universidad del Norte de Barran-
quilla, donde ejerce labores docentes e investigadoras en el programa de pregrado y
postgrado en el área de la comunicación.

(Recibido el 16-04-07, aceptado el 21-03-08)

72
GÉNEROS Y ANÁL ISIS DE
C ONTENIDOS
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 75-87)

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA INFORMACIÓN


RELIGIOSA ESPECIALIZADA

Fernando Cordero Morales


(Universidad de Sevilla)

anda.tierra@planalfa.es

Resumen: Abstract:

El hecho religioso, tan connatural a la vida hu- The religious fact, so connatural to the human
mana, sigue interesando en la sociedad actual y, life, continues to be interesting in the present so-
por tanto, también a los medios de comunicación. ciety and, therefore, also to the mass media. We
Nos aproximamos a la compleja y pluriforme rea- are also coming closer to the complex and plural
lidad de la información religiosa en España, ha- reality of the religious information in Spain. It asks
ciendo hincapié en la especialización de los for the specialization of professionals, and it also
profesionales y también atisbando nuevas vías looks at the new routes that are offered to this
que se ofrecen a este tipo de mensajes en el pa- type of messages in the mass media world. We
norama mediático. Detectamos algunas cuestio- detect some elements that put tension between
nes que ponen en tensión la práctica periodística the journalistic practice and the eclesial mes-
y el mensaje eclesial, poniendo de manifiesto la sage. Those questions show the importance of
importancia de seleccionar, explicar y valorar ade- selecting, explaining, and valuing, with an ethical
cuadamente, con una perspectiva ética, lo rela- perspective, all what is related to this informative
tivo a este núcleo informativo, como sucede con nucleus, as it happens to other areas of the spe-
otras áreas de la información periodística espe- cialized journalistic information.
cializada.
Keywords: Specialized information, religious in-
Palabras clave: Información especializada, in- formation, tension, journalistic ethics, sensation-
formación religiosa, tensión, ética periodística, alism.
efectismo.

O
1. INTRODUCCIÓN

riol Domingo, responsable de la sección de religión de La Vanguardia, inter-


vino el 11 de abril de 2007 en la Universitat Abat Oliba CEU, con una confe-
rencia titulada La Información religiosa en primera persona: la experiencia
profesional del redactor especializado en religión de La Vanguardia. Defendió Oriol
que la religión es un hecho social y, por ello, noticiable e incluso suscita más interés
de lo que, por impresión errónea, pueda parecer. Dos son las razones para este des-
interés: el peso negativo que ha tenido en nuestro país el movimiento del nacional
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada

catolicismo y el bajo nivel de cultura religiosa existente debido al proceso de secu-


larización. Además ha incidido en que el hecho religioso que es humano y social,
tiene un carácter poliédrico y transversal que trata de la conciencia, por lo que se fil-
tra en todos los terrenos de lo humano. Por esta razón nunca he disfrutado tanto
como informando el hecho religioso1.

En efecto, el hecho religioso es un elemento connatural al ser humano, por lo que


la religión tiene mucho que ver con la naturaleza del hombre y no puede prescindir
de ninguno de sus elementos constitutivos (De Sahagún, 2000: 55). Los medios de
comunicación, que se interesan por todo lo que concierne al ciudadano, incluyen en
su agenda las noticias relativas a este fenómeno. En España, un país de mayoría ca-
tólica, esta elevada cifra se refleja en los diferentes medios de comunicación, ya que
de las informaciones religiosas que se transmiten en su generalidad abarcan temas
concernientes a personajes, asuntos y celebraciones propias de la Iglesia católica.
Las otras religiones aparecen en relación con ésta, por lo que localizamos dos lí-
neas de información en este campo: ecumenismo (aproximación entre las otras con-
fesiones cristianas) y diálogo interreligioso (con otras religiones, como el islam, el
judaísmo, etc.).

La mayor parte de los fenomenólogos de la religión concluyen en definir la acti-


tud religiosa como un encuentro personal con el absoluto. En las informaciones pe-
riodísticas hallamos más elementos sobre las mediaciones que conducen al misterio
o absoluto, centro de la experiencia religiosa, que al propio núcleo del hecho reli-
gioso. Es decir, que el Papa, la posición de los obispos en determinados asuntos, al-
gunas celebraciones, se convierten en ejes de la información religiosa y no tanto los
contenidos doctrinales de la Iglesia.

Desde hace varios años, podemos ir observando que las noticias que tienen que
ver con la Iglesia interesan, sin embargo no lo hacen por sí mismas, sino por su re-
lación con otros aspectos de la vida nacional (Bosque, 1997: 181). Esta misma cons-
tatación la suscribe José María La Porte:

[...] hay un interés objetivo por la Iglesia en muchos medios, fruto del interés que tie-
nen las audiencias a las que se dirigen. Es decir, los medios de comunicación tie-
nen interés en la Iglesia porque ésta es noticia (La Porte, 2002: 113).

Tocamos, por tanto, uno de los ámbitos del periodismo especializado que se ha
ido ordenando en torno a dos criterios: temático y geográfico. Este sistema sitúa la
realidad en un contexto amplio, con unas determinadas coordenadas, relaciona y
profundiza en los hechos. El objetivo es que el destinatario de la información ob-
tenga una visión global, contextualizada y relacional. En palabras de Javier Fernán-
dez del Moral, periodismo especializado es:

[…] aquella estructura informativa que penetra y analiza la realidad a través de las
distintas especialidades del saber, la coloca en un contexto amplio que ofrezca una
visión global al destinatario y elabora un mensaje periodístico que acomode el có-
digo al nivel propio de cada audiencia atendiendo a sus intereses y necesidades
(Fernández, 1991: 766).
1 “Oriol Domingo ha hablado de la información religiosa a los alumnos de periodismo de la UAO”. Dis-
ponible en http//:www.uao.es/cream/?page=32&post=184 [Consulta: 1 de agosto de 2007].

76
Fernando Cordero Morales

La profesora Montserrat Quesada, tras hacer un recorrido por diferentes defini-


ciones del periodismo especializado, ofrece su síntesis de esta materia:

[…] resulta de la aplicación minuciosa de la metodología periodística de investiga-


ción a los múltiples ámbitos temáticos que conforman la realidad social, condicio-
nada siempre por el medio de comunicación que se utilice como canal, para dar
respuesta a los intereses y necesidades de las nuevas audiencias sectoriales (Que-
sada, 1998: 23).

Vamos, pues, a aproximarnos en este artículo a un subcampo del periodismo es-


pecializado que es la información religiosa, ordenando y aportando información para
analizar su estado en el caso español.

2. ABUSO DE ALGUNOS INGREDIENTES DE LO NOTICIABLE

No cabe duda de que el periodismo especializado ha de afrontar una serie de di-


ficultades. Encontramos en ocasiones que los divulgadores no encuentran un len-
guaje adecuado para dar curso a sus informaciones de una manera rigurosa por las
prisas, la urgencia, precipitación e incluso por la falta de dominio de un campo es-
pecífico del saber. Como sostiene Elena Blanco Castilla, el uso equívoco o inapro-
piado de términos es causa frecuente de protestas dirigidas a los medios por
receptores o por protagonistas de la información (Blanco, 2004: 119). Pero, quizá, en
el campo de lo religioso sea el exceso de determinados elementos de lo noticiable
lo que desvirtúe la calidad informativa de algunos medios. Comprobémoslo a través
de la revolución periodística en torno a Internet.

Aunque el desarrollo de los cibermedios ha sido vertiginoso, lo cierto es que no


ha hecho más que empezar. Benedicto XVI reconoce que los avances tecnológicos
en los medios han conquistado en cierta medida tiempo y espacio, haciendo la co-
municación entre las personas tanto instantánea como directa, aun cuando están
separadas por enormes distancias2. Los periódicos tradicionales cuentan con edi-
ciones digitales, en las que en algunos casos tratan de reproducir tal cual los textos
de la edición impresa. Pero como la red permite una producción ingente de alterna-
tivas informativas, han surgido “Los confidenciales”. Con un toque editorializante,
estos sitios enganchan con una visión crítica con respecto al poder establecido. To-
maremos como ejemplo un confidencial: religiondigital.com, que está vinculado a
periodistadigital.com, al que una importante elite de personas recurre para estar in-
formada de la realidad actual.

Religiondigital.com, considerado el portal más importante de información religiosa


en España, renueva diariamente sus contenidos y suministra diferentes noticias
sobre la Iglesia, en numerosas ocasiones extraídas de diarios de ámbito internacio-
nal, nacional, regional y de agencias, también de producción propia. Los rasgos ca-
racterísticos que acompañan a lo noticiable son la novedad, la oportunidad de que
se conozca el acontecimiento, la excepcionalidad, los intereses editoriales del medio,
etc. Así, alrededor del Papa suponen novedad las publicaciones que realiza, sus de-

2 Benedicto XVI, “Los medios: red de comunicación, comunión y cooperación”. Disponible en


http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/communications/documents/hf_ben-
xvi_mes_20060124_40th-world-communications-day_sp.html [Consulta: 1 de agosto de 2007].

77
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada

claraciones sobre temas a los que es sensible la sociedad (paz, moral sexual, soli-
daridad con el Tercer Mundo, diálogo con las otras religiones, etc.), lo concerniente
a sus apariciones públicas, sus contactos con otros actores sociales y políticos, sus
viajes y el modo de ejercer su liderazgo, así como los datos humanos sobre su bio-
grafía.

Nos detenemos en algunos asuntos que captan el interés de este portal, consi-
derando algunos ingredientes de la noticia, conforme a la tipología de Carl Warren
(cfr. Martínez, 2002: 289) y aportando casos concretos:

1. Actualidad y proximidad: Cuando se acercan beatificaciones y canonizaciones,


los religiosos que suben a los altares se convierten en noticia: “Una beatificación en
Bilbao” (9/05/2006), “Aita Patxi, un santo en el bando republicano” (21/06/2006), etc.

2. Conflicto: “A la Iglesia le duele quedarse sin sus privilegios” (declaraciones del je-
suita Pedro Miguel Lamet en una entrevista; 24/05/2006).

3. Consecuencias: La revista Razón y fe reclama como “necesidad urgente que los


partidos políticos dejen de manipular a las víctimas para que no lo sean también de
los intereses políticos” (20/06/2006); “Los jesuitas españoles crearon la leyenda
negra del Opus” (18/05/2006).

4. Suspense: “Secuestro de dos franciscanos en Haití” (21/07/2006); “Un informe


avisa de la creciente persecución a la Iglesia en China, India, Vietnam, Rusia y
Egipto” (12/07/2006).

5. Relevancia personal: Hay personas que casi siempre son capaces de producir
noticias con sus actuaciones públicas: el cardenal Tarsicio Bertone, Secretario de
Estado del Vaticano; el portavoz de la Santa Sede, el jesuita Federico Lombardi; las
comparecencias de Juan Antonio Martínez Camino, secretario de la Conferencia
Episcopal Española (“Martínez Camino arremete contra la Ley de Memoria Histó-
rica”, 31/07/2007); las afirmaciones del cardenal de Sevilla (“La Iglesia es como un
cayuco”; 01/08/2007); algunas voces críticas como la del cardenal venezolano Ro-
salío José Castillo Lara (“Hugo Chávez es un dictador paranoico”; 01/10/2005); las
declaraciones de algunos Superiores Generales, como las del salesiano Pascual
Chávez (“La transmisión de la fe está rota”; 07/05/2006).

6. Rareza: “Condenan a un sacerdote en EE.UU. por matar a una monja”


(11/05/2006); “El fraile del tiempo: Pello Zabala se basa en las témporas para pro-
nosticar un verano de ‘calor sano’ hasta el día de Santiago” (24/06/2006); “El eremi-
tismo, que resurge con fuerza en la era de Internet, introduce la novedad del
‘ermitaño urbano’ e ‘intermitente’” (07/06/2006).

7. Sexo: Han sido varios los ecos de denuncias por abusos sexuales al Fundador de
los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, así como lo relativo a la vivencia del voto
de castidad: “Benedicto XVI pide ‘castidad y sobriedad’ a los sacerdotes y monjas”
(22/05/2006).

78
Fernando Cordero Morales

8. Emoción: “El misionero Chema Caballero trabaja en Sierra Leona en la reinser-


ción de los niños soldado: ‘Querían morir para escapar y sólo les mantenía en pie el
recuerdo de su madre’” (05/05/2006).

9. Progreso: “Una monja española mantiene una escuela en Albania a base de do-
naciones” (13/07/2006); “A la escucha: Religiosos vizcaínos crean un servicio pionero
para personas que necesitan ser escuchadas” (23/05/2006).

Quien navegue con asiduidad puede inferir que lo que más se destaca de la Igle-
sia son las tensas relaciones institucionales con el Gobierno, escándalos por abusos
sexuales, anécdotas y crítica visión sobre la actuación del Papa y de algunos obis-
pos, apostasías, etc. La polémica y lo excepcional priman excesivamente en la ba-
lanza de elección de contenidos frente a otros asuntos como el de la atención a los
más necesitados o el compromiso solidario de la institución eclesial. Otros temas,
que cambien el rumbo de estas perspectivas, no interesan tanto, tales como dife-
rentes encuentros (teológicos, pastorales, convivenciales), pastoral en barrios, cár-
celes, hospitales, colegios, pastoral juvenil, celebraciones litúrgicas, etc. Es notoria
la alergia hacia noticias que evoquen la trascendencia y el misterio de Dios. En este
sentido, Fernando Donaire Martín hace memoria de los temas olvidados:

La prensa no suele mostrar la realidad de la vida de la Iglesia, ni los miles de cató-


licos que están comprometidos en tareas sociales, ni aquellas realidades cotidianas
más amables y descriptoras junto con los aspectos anteriores de una realidad tan
rica y pluriforme como la Iglesia. Aunque la clientela religiosa en España es impor-
tante, es también palpable la divergencia existente entre la vida litúrgica, espiritual
y apostólica, por un lado, y sus reflejos mediáticos, por otro (Donaire, 2004: 294).

3. LA COMPLEJIDAD DE UNA REALIDAD AMPLIA, DIVERSA Y PLURAL

Desde un boletín parroquial, diocesano o interdiocesano, pasando por revistas,


publicaciones especializadas, información en prensa, radio, televisión, Internet, pro-
gramas específicamente religiosos en diferentes coberturas, hasta llegar a medios
de titularidad católica, nos encontramos con una oferta muy amplia que alcanza a un
numerosísimo público. Es justo reconocer que desde la Iglesia cada vez hay mejo-
res agencias de noticias:

Algunos periodistas muestran la evidencia de las muchas agencias que se han ido
constituyendo los últimos años tanto en las diócesis valencianas y andaluzas como
en Madrid, Aragón o en la misma Conferencia Episcopal. Se resalta mucho la agen-
cia IVICON de la CONFER y también las agencias internacionales de información
religiosa (Vidal y González-Carvajal, 2005: 193).

A esto hay que añadir que la Iglesia es una realidad plural, en la que se celebran
sínodos, asambleas, encuentros y diferentes intercambios. Como en toda realidad
humana, no todos adoptan la misma opinión, por lo que se da una riqueza fecunda
y un contraste continuo. Un caso claro de esta complejidad nos la proporciona el
buque insignia de la radio católica en España: la cadena COPE. En su libro El fac-
tor católico en la política española, Rafael Díaz-Salazar manifiesta lo siguiente:

79
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada

[…] incluso en sectores significativos de la jerarquía católica hay malestar por la po-
larización política de esta radio y por la cultura de la crispación que difunde. Hasta
el periódico ABC ha llevado a los tribunales al principal periodista de esta cadena
de radio. Un buen indicador de la opinión pública de las bases católicas críticas
con la COPE son los artículos de Quintín García López, sacerdote dominico, titu-
lados: “¿Necesita Dios una radio?” y “¿Libertad de expresión o intereses en la
COPE?” (en El País, 9 de noviembre de 2005 y 10 de abril de 2006)” (Díaz-Sala-
zar, 2006: 267).

También es cierto que esta radio supone un gran servicio a la hora de la infor-
mación relativa al Papa, los obispos, las diócesis, los misioneros, la labor social y ca-
ritativa de la Iglesia, etc. Para el sacerdote y experto en comunicación José María
Javierre es menos claro:

[…] si conviene promover también cadenas de radio y de televisión de inspiración


cristiana, porque no hay forma de mantenerlos sin abundante publicidad, y no hay
publicidad sin elevados índices de audiencia, y no hay elevados índices de au-
diencia sin concesiones al gusto popular difícilmente conciliables con la concepción
cristiana de la vida (en Vidal y González-Carvajal, 2005: 284).

Monseñor Enrique Planas, observador permanente de la Santa Sede ante el Con-


sejo de Cultura y Comunicación de Europa, pidió medidas contra algunos compor-
tamientos informativos de la COPE que calificó de ‘suicidas’ (ABC, 19/04/2007).

Refiriéndonos a la pluralidad, en el citado estudio de Díaz-Salazar se descubre


una serie de organizaciones que han apoyado claramente las posiciones del ma-
gisterio y otras que han mantenido una postura antagónica:

Es interesante el análisis de algunas publicaciones periódicas dirigidas a un gran


público (por ejemplo, las revistas Alba y Alfa y Omega, por un lado y 21 RS y Alan-
dar, por otro) y de diversos sitios webs (por ejemplo, www.e-cristians.net y
www.agenciaveritas.com, por un lado, y www.redescristianas.net y www.atrio.org,
por otro; también merece la pena analizar www.religiondigital.com) (Díaz-Salazar,
2006: 254).

4. PROTAGONISTAS Y CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN RELIGIOSA

Nos valemos de las secciones de algunos periódicos españoles (El País, El


Mundo, ABC, La Razón y La Vanguardia) para detectar quiénes son los grandes pro-
tagonistas de la información religiosa y los temas que ocupan un mayor espacio en
la prensa. Denominamos sección al conjunto de textos e imágenes relativos a un
ámbito determinado del periódico. Política y sociedad han dado origen al resto de
secciones. Las más estables son: política, economía, sociedad, deportes y opinión.

El veterano profesional Antoni Coll opina, con cierto humor, que:

[…] los diarios dedican páginas y más páginas a Política, Economía, Deportes, Es-
pectáculos, Ofertas de contactos eróticos, etc. Y las noticias de Religión suelen me-
terse en el cajón de sastre de Sociedad, en la vecindad de un divorcio, de un
hombre que mata a su mujer a hachazos, de los buenos efectos secundarios de la
aspirina o del nacimiento de un avestruz de dos cabezas (Coll, 2006: 21).
80
Fernando Cordero Morales

La Razón cuenta con una sección de religión que no suele ser diaria, y ABC en-
marca el asunto religioso como un bloque o subcampo de la sección “España” o “So-
ciedad”. El País y El Mundo colocan informaciones religiosas en la sección “Gente”
o “Sociedad”, aunque éstas pueden localizarse en otras secciones. En La Vanguar-
dia cuentan los domingos con la sección de religión.

En general, podemos afirmar que la información religiosa está presente en la


prensa española. El hecho de que se cuente con una sección específicamente reli-
giosa goza de sus pros y contras (Serrano, 2004: 398-399). Entre los contras des-
taca que la religión aparezca convertida en un gueto o que facilite a algunos lectores
el saltarse la sección de religión. A favor encontramos algunas razones: fácil locali-
zación, garantía del espacio tipográfico, etc. Es evidente que el hecho de que un pe-
riódico dedique una sección o un bloque fijo a religión supone que el medio valora
este tipo de contenidos informativos. En realidad, constatamos que el hecho reli-
gioso, en concreto la información sobre la Iglesia católica, no se ciñe sólo a una de-
terminada sección sino que en ocasiones ocupa las principales secciones:
internacional, nacional, sociedad, cultura. Esto puede hacernos reflexionar que la
presencia de la religión no sólo en su área específica indica que el fenómeno reli-
gioso está inserto en las diferentes dimensiones de la vida humana y, por ende, lo
está también en las diferentes áreas de la praxis periodística.

En un exhaustivo estudio sobre la Iglesia católica en la prensa, el profesor Diego


Contreras (2004) ofrece una rica distribución de las secciones en relación con la in-
formación religiosa. Esta distribución no siempre es fija, ya que depende de los cri-
terios del medio, de decisiones de la dirección y del consejo editorial:

1. Religión. Noticias que están ligadas al hecho religioso propiamente o vinculadas


a temas propios de la institución eclesial. Las grandes fiestas del calendario litúrgico
se unen en España a multitudinarias concentraciones populares en procesiones, y
otros actos litúrgicos y de culto. Las tradiciones españolas más arraigadas y colo-
ristas están indisolublemente unidas a las celebraciones religiosas (Bosque, 1997:
183).

2. Internacional. Aparece la Iglesia en un contexto político diferente al país donde


se edita el periódico. Aquí destacamos los viajes del Papa al extranjero. Los viajes
apostólicos, fundamentalmente los de Juan Pablo II, han captado el interés de todos
los medios de comunicación. Han tributado páginas literarias, donde se ha realizado
un esfuerzo por captar y representar el estilo elocutivo de las personas, su modo
propio de hablar: su voz, en definitiva, considerada como indicio asaz elocuente de
su entera idiosincrasia (Chillón, 1999: 361). También Benedicto XVI está en el punto
de mira de la opinión pública internacional y sus viajes apostólicos suscitan un inte-
rés sobresaliente, como sucedió con su estancia en Turquía tras la conocida cita ex-
traída de un emperador bizantino de finales del siglo XIV en su discurso académico
pronunciado en la Universidad de Ratisbona. En general:

[…] el episcopado es mucho más valorado cuando habla de la doctrina social de la


Iglesia, y cuando hace las veces de actor internacional destacado, que cuando es
portavoz de enseñanzas morales tradicionales. En estas ocasiones, aparece por lo
general denostado (Donaire, 2004: 293).

81
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada

3. Nacional. Se habla de la Iglesia en relación con la política de un país. Así, como


advertíamos más arriba, la posición de los obispos en torno a la unidad de España
ha ocupado las páginas de la sección nacional. Suele suceder que la reunión de la
Asamblea Plenaria, acto central del episcopado español, queda eclipsada por cual-
quier declaración que uno de los prelados haga a la prensa.

4. Cultura y sociedad. Informaciones alrededor de la cultura, el cine, la educación,


la familia, el arte, el voluntariado, etc. La película El gran silencio, alrededor de la vida
de los monjes cartujos, la entrada de un cardenal en la Academia de la Historia o el
hallazgo del sarcófago de san Pablo son informaciones que afloran en estas sec-
ciones. En relación con el Patrimonio histórico-cultural de la Iglesia sólo es noticia la
mala noticia: cuando se desploma algo (la caída de gárgolas de la Catedral de León)
o la desaparición de obras de arte.

5. Local. La Iglesia asoma en noticias referentes a la ciudad o zona en la que se edita


el diario. Ahí encontramos informaciones sobre la designación de cargos notables de
religiosos nacidos en determinada ciudad o las declaraciones de los obispos dioce-
sanos:
Normalmente la imagen que aparece de los curas en la prensa es de proximidad
al pueblo. Ésta es la imagen de los religiosos y religiosas, de los que tampoco se
olvida la labor callada y abnegada en monasterios, escuelas, hospitales y asilos.
Cuando la realidad se sale de estas fronteras, encontramos a estos personajes en
las páginas de sociedad, espectáculos o sucesos (Donaire, 2004: 293).

6. Deportes. Declaraciones de deportistas sobre su fe, actos de entrega de algún tro-


feo en alguna iglesia o llamativas noticias como la de la creación de un equipo de fút-
bol en El Vaticano.

7. Economía. La financiación de la Iglesia, la posición de sindicatos y empresarios


en el calendario de festividades, nombramientos en Cajasur, etc. El aspecto econó-
mico presenta un gran interés, como dice Francisco Javier Bosque:

[…] los informadores llenamos la sala de prensa de la conferencia episcopal, cuando


los obispos se disponen a hacer públicas las cuentas de la Iglesia, o cuando se
acerca la campaña de la renta e insisten en pedir a los católicos que pongan la ya
famosa crucecita en la casilla correspondiente del impreso de la declaración de ha-
cienda (Bosque, 1997: 182).

De igual forma se pueden dar otras secciones como las especiales, sucesos, etc.
En la sección de opinión o de sociedad de los periódicos se incluyen necrológicas,
en las que se desarrolla la obra y personalidad de algunas relevantes personalida-
des de la Iglesia. En este tipo de informaciones detectamos corrientes más o menos
críticas hacia los finados. Observemos el caso de la necrológica del Cardenal Ja-
vierre en El País:

Su hermano, José María Javierre, sacerdote, periodista y escritor, es autor de li-


bros de gran éxito, el último uno voluminoso y definitivo sobre la polémica reina Isa-
bel la Católica -Isabel la Católica. El enigma de una Reina, publicado por Ediciones
Sígueme-, sobre la que el hermano del cardenal, ya casi octogenario, pudo inves-
tigar en archivos a los que sólo tienen acceso algunos privilegiados (El País,
2/02/2007).
82
Fernando Cordero Morales

5. EDUCACIÓN, MATRIMONIO, VIDA HUMANA: TEMAS DE CONTINUIDAD

En la parcela de la educación destacan dos temas, que son ejes del debate sobre
las enseñanzas de Secundaria (ABC, 7/11/2006): la clase de religión y la asignatura
de educación para la ciudadanía. La situación de los profesores de religión, las horas
lectivas de la asignatura, la asignatura alternativa, el sistema evaluativo son algunos
de los puntos que componen el debate sobre la enseñanza de la religión en las aulas
escolares. Los medios de comunicación recogen la evolución del asunto y las di-
versas tendencias. La asignatura de educación para la ciudadanía ha originado un
amplio debate que ha desembocado en algunos sectores al planteamiento de la ob-
jeción de conciencia de las familias contra dicha materia.

En lo que respecta al matrimonio, la celebración en Valencia en julio de 2007 del


V Encuentro Mundial de las Familias con Benedicto XVI dio pie a tratar el asunto del
matrimonio y a realizar varias declaraciones al respecto.

En el epígrafe de “vida humana” se tratan temas relacionados con la bioética:


aborto, eutanasia, células madre, embriones, dignidad humana, etc. Estos asuntos
van apareciendo continuamente en la agenda de los medios, por el interés que sus-
citan en congresos, con la aprobación de nuevas leyes, con las investigaciones, etc.

Estos tres temas están presentes continuamente en la prensa española. Ya lo


asegura el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio
Martínez Camino:

[…] las relaciones con el Gobierno socialista son correctas sólo “formalmente”, por-
que la Iglesia católica se enfrenta a “leyes gravemente injustas”, en referencia a la
educación, el matrimonio o la vida humana (El País, 22/06/ 2006).

Estamos de acuerdo con Fernando Donaire en la siguiente afirmación:

[…] por encima de un planteamiento ético global, existe una información sobre as-
pectos fronterizos como el aborto, la eutanasia, la droga, la homosexualidad, el de-
recho de la mujer o la bioética. Éstos son los temas estrella que normalmente suelen
aparecer mejor reflejados en las hojas de la prensa (Donaire, 2004: 293).

6. APROVECHAMIENTO DE FUENTES EXCEPCIONALES DE REPORTEROS IN-


TRÉPIDOS

El reportero es el que practica una fuerte dosis de espíritu de iniciativa, apego a


la realidad y responsabilidad. Es el que se involucra en los hechos y sus causas.
Pongamos dos ejemplos en los que fácilmente podemos atisbar el compromiso de
los religiosos con las más variadas situaciones de los más pobres: en los basureros
del Bañado (Paraguay) y en un hogar de menores, en San Fernando (Cádiz).

María del Puerto Fernández cuenta cómo en los basureros del Bañado, en Pa-
raguay, encontró a un anciano en un deplorable estado:

[…] un día llega a nuestra casa uno de los jóvenes estudiantes de los jesuitas y
nos cuenta angustiado: El abuelo que duerme en la parada de los autobuses está

83
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada

lleno de gusanos dentro de su piel. En ese momento sentí de nuevo la voz del
Señor: Te necesito: estoy lleno de gusanos. Mi corazón se ensanchó y le dije al je-
suita: Enrique, vamos ahora mismo. Nos fuimos corriendo -aquí se dice “a toda
bala”- y, lo que vi, me hizo llorar. ¡Su cuerpo estaba lleno de gusanos negros! Re-
cordé al P. Damián. Éste no era un Jesús leproso, era un Jesús agusanado.

Otro religioso, Leopoldo Antolín transmite su experiencia en un hogar de meno-


res, en el que viven ocho chavales en situación de desamparo:

Los religiosos y educadores que estamos con ellos procuramos verlos con otros
ojos, inspirados en la mirada compasiva de Jesús vemos que sus comportamien-
tos y problemas de relación son fruto de muchos abandonos familiares, abusos de
todo tipo, desestructuras, etc., que les faltaron unos brazos de madre que los me-
cieran de niños y un padre que de la mano les ayudara a descubrir el mundo como
algo bueno y no como algo de lo que defenderse. Y con esa mirada comprendemos
que todas esas carencias, y todo ese rechazo que siempre han sufrido, les marca
y condiciona inevitablemente de una manera muy fuerte y de por vida, haciéndoles
creer además que no tienen solución. Desde esa llamada, entendemos nuestra mi-
sión.

Los dos ejemplos anteriores están tomados de revistas internas de congregacio-


nes religiosas, en concreto de los religiosos y religiosas de los Sagrados Corazones
(cfr. Cordero, 2005: 17). Dada la radicalidad a la que aspira la vida religiosa por su
configuración con Cristo, podemos encontrar en los religiosos y misioneros una
fuente privilegiada para aproximarnos a la realidad de los más pobres, los margina-
dos, los afligidos y excluidos de la sociedad, en los más diferentes puntos geográfi-
cos y en situaciones difícilmente accesibles. Quien quiera descubrir en profundidad
la realidad de la República Democrática del Congo o adentrarse en las colonias de
leprosos en India, hallará en los misioneros una fuente veraz y próxima a la realidad,
por poner un par de casos.

7. INTERNET: POSIBILIDAD Y DESAFÍO PARA LA INFORMACIÓN RELIGIOSA

Hay una vía para expresar libremente el carisma congregacional o las actividades
diocesanas, noticias, experiencias, relatos, una manera de estar conectados con la
red y con las más variadas personas que a través de ella buscan diferentes opcio-
nes: los blogs. Los weblogs, blogs o bitácoras son publicaciones individuales o gru-
pales de la Web en las que, de manera cronológica pero sin periodicidad establecida,
el autor o autores publican notas y artículos. Esos textos suelen incluir enlaces y,
eventualmente, imágenes y otros contenidos multimedia. Es frecuente que brinden
espacios para el comentario, donde los lectores pueden expresar libremente sus opi-
niones y observaciones acerca de cada una de las notas:

En razón de su naturaleza personal, en este medio interactivo los contenidos no


están sometidos a ningún orden de composición (talante, estilo...); son, entonces
ciertamente de carácter subjetivo, pues responden a la visión personal de sus pro-
pios autores (Alonso y Martínez, 2003: 296).

En España hay un blog que bate récords: el de las Dominicas de la Presentación


de Barcelona. Un grupo de religiosas, coordinadas por Gemma Morató, lleva más de

84
Fernando Cordero Morales

tres años de funcionamiento con su página web mivocacion.com y ha conseguido


370.000 visitas y más de 6.700 correos electrónicos respondidos, en el período que
va de julio de 2004 a julio de 2007. Además, estudiantes de universidades españo-
las se han interesado por esta página vocacional y han centrado sus trabajos en ella.
En la web hay un enlace al blog de religiondigital.com. Han logrado un trabajo en
equipo formado por seis religiosas dominicas, de diferentes edades, en el que cada
una aporta desde sus centros de interés: Medio Oriente, imaginación, creatividad, las
palabras del Papa, en busca de la verdad, etc. Cuidan de una manera especial el di-
seño gráfico y usan un lenguaje actual y sugerente, del que se han hecho eco dia-
rios como El País (16/03/2006): ¿Conoces bien el mundo y la vida? Pues mejor
podrás ayudar a los hombres y mujeres de este mundo. Y no serás la primera: Santa
María Magdalena, sin ir más lejos, también fue una cachonda como tú. Además, este
weblog tiene la particularidad de mantener un diálogo fluido con aquellos que son asi-
duos a sus contenidos, como es el caso de Sonia, de 28 años, que expresa que es
de gran ayuda para todas aquellas que como yo buscan un sentido a su vida.

Internet se está mostrando como una herramienta crucial para la captura y circu-
lación de informaciones cristianas y de vida religiosa, por ello algunos inciden en la
necesidad de invertir en Internet y recursos informáticos, más en estos momentos de
constitución inicial del medio internauta (Vidal y González-Carvajal, 2005: 194). Sin
embargo, junto a una mirada positiva e ilusionante, no olvidemos que el impacto de
las nuevas tecnologías plantea grandes retos, como los riesgos que vienen de la ve-
racidad de los contenidos, por lo que habría que evaluar si lo que hemos hallado en
Internet es correcto; también hemos de estar alerta de los falsos rumores que na-
vegan tranquilamente por la red que, al ser internacional y descentralizada, pueden
traspasar cualquier frontera. En su libro Médias et foi chrétienne, Guy Marchessault
desarrolla una perspectiva completa de la relación entre las nuevas tecnologías, en
concreto, Internet y la fe cristiana (cfr. Marchessault, 2002).

Como tantas realidades en la vida, las autopistas de la información plantean gran-


des oportunidades y, al mismo tiempo, diferentes peligros. Los informadores religio-
sos han de buscar las estrategias oportunas para que realmente las nuevas
tecnologías nos ayuden, en palabras de Benedicto XVI en la citada carta apostólica,
a aprovechar y ejercer las grandes oportunidades que les brindan la promoción del
diálogo, el intercambio de conocimientos, la expresión de solidaridad y los vínculos
de paz. De esta manera ellos se transforman en recursos incisivos y apreciados para
la construcción de la civilización del amor que toda persona anhela3.

8. UNA TELEVISIÓN PARADIGMÁTICA

El 24 de enero de 2007, día del patrón de los periodistas, san Francisco de Sales,
comenzó su andadura la televisión diocesis.tv. Se trata de la televisión por Internet
de la Diócesis de Málaga, una iniciativa pionera en la comunicación de la Iglesia en
España y el mundo. Esta nueva forma de hacer televisión pretende acercar el men-
saje cristiano contado de forma directa y sencilla. Para ello, esta nueva plataforma
cuenta con un equipo de periodistas que, diariamente, acercan a quien se conecte
varios programas de corta duración. Es, sin duda, una iniciativa realizada por profe-
sionales que engancha claramente con las posibilidades de las nuevas tecnologías
para vehicular la información religiosa. Esta televisión abrirá seguramente la puerta
a otras iniciativas en otros lugares, aunque hemos de recordar que la labor pionera
85
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada

en este campo la ha tenido la Madre Angélica, una monja clarisa americana, funda-
dora de la televisión EWTN, que se ha ido expandiendo a nivel mundial con gran
éxito y que cuenta también con transmisiones de radio en 26 idiomas en 58 países,
así como una creciente expansión en Internet (cfr. Gómez, 2004).

9. CONCLUSIONES

El interés por el hecho religioso y por la vida de la Iglesia responde a la finalidad


de los medios informativos de ofrecer un servicio al ciudadano. Es, sin duda, un
rasgo característico de la finalidad de los medios el proporcionar información veraz
y contrastada para sus receptores. Tras ver cómo está el panorama de la agenda in-
formativa de los medios, destacamos las siguientes reflexiones a modo de conclu-
siones:

La fuerza de lo excepcional. Aunque es cierto que la obra social de la Iglesia in-


teresa a la opinión pública, no obstante, ostenta una mayor fuerza lo excepcional o
cualquier tipo de escándalo en la agenda de los medios frente a la labor con los en-
fermos, inmigrantes o cualquier tipo de nueva pobreza. La polémica y lo excepcio-
nal priman excesivamente en la balanza de elección de contenidos frente a otros
asuntos como el de la atención a los más necesitados o el compromiso solidario de
la institución eclesial. Imparcialidad, independencia y autonomía son términos que no
se usan con frecuencia en el periodismo actual, por lo que habría que sobrepasar el
partidismo de cualquier ideología y ponderar analíticamente los juicios. Es preciso es-
cuchar el zumbido del moscardón, es decir, activar la conciencia ética en la profesión
periodística, como recuerda el profesor Martínez Albertos (cfr. 2006). Estos déficits
tendría que subsanarlos la Iglesia con otros espacios como, por ejemplo, los blogs.

Necesidad de sincronización. La Iglesia ha de sincronizar su agenda con la de


los medios, usar estrategias inteligentes que se adelanten a los mecanismos me-
diáticos. Debe aprender a utilizar adecuadamente los recursos periodísticos, reno-
var la manera de transmitir el mensaje de una manera atractiva y actual.

Laicidad y laicismo. La información sobre la laicidad no ha de derivar en cam-


paña a favor del laicismo:

Para algunos agentes la cuestión del acallamiento de las religiones, especial-


mente de la Iglesia católica, en la vida pública se ha convertido en un núcleo cen-
tral de su identidad. Hay mucho dolor en esta situación y un conflicto real en el que
la reconciliación no ha sido suficiente y ello ha enquistado las posiciones. La laici-
dad degenera en laicismo y ello destruye la posibilidad de la laicidad (Vidal y Gon-
zález-Carvajal, 2006: 40).

Benedicto XVI ha advertido en varias ocasiones que el escarnio cultural sistemá-


tico de las creencias religiosas viola un derecho humano fundamental, con graves re-
percusiones para la convivencia pacífica (ABC, 13/12/ 2006).

3 Benedicto XVI, “Los medios: red de comunicación, comunión y cooperación”. Disponible en


http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/communications/documents/hf_ben-
xvi_mes_20060124_40th-world-communications-day_sp.html [Consulta: 1 de agosto de 2007].

86
Fernando Cordero Morales

El protagonismo de la “disidencia”. Ciertos medios dan excesiva fuerza a los


teólogos disidentes, a los que no están de acuerdo con el Magisterio eclesial o a no-
ticias relativas a comunidades que se desmarcan de sus obispos. Prolongadas re-
sonancias ha obtenido la información relativa en radio, televisión, prensa e Internet
de la denominada Parroquia roja del madrileño barrio de Entrevías. Es llamativo ob-
servar el uso de las fuentes en programas de la talla de Informe Semanal, en el re-
portaje El cisma de Entrevías, emitido el 7 de abril de 2007. En periodismo es
conveniente contrastar fuentes, investigar en diferentes lugares, en definitiva, con-
textualizar la información. Es oportuno incluir opiniones de teólogos que presentan
una argumentación distinta a la oficial, pero para ser completos, para lograr una in-
formación de calidad, se han de ofrecer también artículos de opinión favorables a la
doctrina oficial. Es cierto que determinados teólogos disidentes han alcanzado gran
relevancia, sin embargo, otros navegan en la mediocridad de postulados cuyo me-
canismo es ejercer de sombra crítica a lo que dictamina el Magisterio.

La tendencia al estereotipo. En titulares y en el cuerpo de la noticia se usan con


frecuencia términos provenientes del ámbito jurídico-judicial e incluso bélico: “Los
obispos llaman a cerrar filas” (El País, 13/07/2007); “Los padres católicos declaran
la guerra a la educación para la ciudadanía” (La Razón, 14/09/2006); “Los obispos
vascos protestan por un reportaje de El Mundo TV” (El Mundo, 21/11/2006); “La ba-
talla de la casilla de la renta” (El País, 4/05/2007). Da la sensación de que la Iglesia
está continuamente a la contra de lo que dictamina la sociedad, que va a contraco-
rriente del sistema de una manera impertinente y arrasadora. También encontramos
determinadas metáforas que estereotipan a destacadas personalidades eclesiásti-
cas: “Tarsicio Bertone es un puño de hierro envuelto en guante de terciopelo” (La
Razón, 6 de septiembre de 2006)

El efectismo para cautivar a la audiencia. Se trata de uno de los peligros de la


actual cultura mediática:

Los deseos de encontrar el ángulo más atrayente, siendo muy lícitos en numerosas
ocasiones, pueden forzar la realidad cuando se llevan al extremo porque llevan a
una generalización o superficialidad en el tratamiento de acontecimientos con una
gran carga semántica (Laporte, 2002: 118).

Pero también, puede suceder que algunos comunicadores institucionales se mue-


van en el reverso del efectismo con poca garra informativa y déficit de interés para
las audiencias mediáticas.

Especialización en el hecho religioso. Sería pretencioso, aunque acaso no


tanto, que hubiera periodistas especialistas en crónicas religiosas. Por lo menos, en
las Facultades de Comunicación se podría proponer el estudio del hecho religioso en
profundidad, así como las diferentes mediaciones que comprende el mismo. Las cró-
nicas deportivas, musicales, teatrales o taurinas demandan un especialista para
abordar su cometido. De igual manera, las crónicas religiosas, deberían ser realiza-
das por expertos que dominen el lenguaje propio del acontecimiento que refieren. En
ocasiones, no emplear términos exactos conduce inevitablemente a confusiones ter-
minológicas y a informar sin rigor. En lo relativo a la Santa Sede siempre informará
con mayor exactitud y familiaridad un corresponsal permanente que un enviado es-

87
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada

pecial. Ello requerirá por parte de los medios valorar la importancia y cuidado que
quieran dar al Romano Pontífice.

En algunos ambientes se da la idea de que se puede tratar el asunto religioso sin


especiales conocimientos sobre el mismo. Igual que los especialistas en economía,
política o ciencias no hacen comentarios gratuitos sobre sus materias, del mismo
modo, para ofrecer una información clara y profunda, los profesionales han de cui-
dar su formación en el campo teológico y eclesial.

La diferencia entre informar y evangelizar. Es favorable, como asevera José


Francisco Serrano, no confundir los planos en el pensamiento y en la actuación: una
cosa es informar y otra evangelizar (Serrano, 2004: 417). Los medios están para in-
formar y la Iglesia es objeto del interés de los medios, ya que es una institución re-
levante de la que se deben extraer noticias que redunden en beneficio de la
sociedad. Incluso los propios informadores, cuando son católicos, reconocen tal y
como cita Álex Rosal (2002: 65) lo siguiente:

[…] si hubiera sido periodista en Tierra Santa en tiempos de Jesucristo, me habría


dedicado a averiguar lo que pasaba en la corte de Herodes, habría intentado que
Salomé me concediera la exclusiva de sus memorias, habría descubierto lo que es-
taba tramando Pilatos... y me habría perdido por completo el acontecimiento más
importante de todos los tiempos. A los periodistas hay que pedirles que no se que-
den en lo periférico de la información religiosa y a la Iglesia que tenga en cuenta la
naturaleza específica de la información.

Como indica Norberto Gaitano, el papel del periodista es informar bien de las si-
tuaciones de hecho para que la opinión pública se forme un juicio correcto y no sea
manipulada, particularmente por el exceso de noticias y de “razonadas sinrazones”
(Gaitano, 2004: 199). Católico o no, el informador religioso ha de ser un verdadero
profesional, con rigor intelectual y ético, que ha de saber transmitir con convicción y
entusiasmo su producto, como invita Bruno Ballardini en su libro Jésus lave plus
blanc (cfr. Ballardini, 2006).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALONSO, J.; MARTÍNEZ, L. Medios interactivos: caracterización y contenidos. En


DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA ALIAGA, R. (coords.) Manual de Redacción Ciberpe-
riodística. Barcelona: Ariel, 2003, pp. 261- 305.

BALLARDINI, B. Jésus lave plus blanc. París: Éditions Liana Levi, 2003.

BENEDICTO XVI “Los medios: red de comunicación, comunión y cooperación”. Dis-


ponible en
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/communications/document
s/hf_ben-xvi_mes_20060124_40th-world-communications-day_sp.html. [Consulta: 1
de agosto de 2007].

BLANCO CASTILLA, E. Emisores de mensajes informativos. Características, tipo-


logía y comportamiento de las fuentes especializadas. En FERNÁNDEZ DEL
MORAL, J. (coord.) Periodismo especializado. Barcelona: Ariel, 2004, pp. 99-121.
88
Fernando Cordero Morales

BOSQUE OTERO, F. J. La información religiosa y su tratamiento periodístico: Inte-


rés, enfoque y tratamiento de las noticias religiosas. En BOROBIO, D.; RAMOS, J.
(eds.) Evangelización y medios de comunicación. Salamanca: Publicaciones de la
Universidad Pontificia de Salamanca, 1997, pp. 181-184.

COLL, A. Dios y los periódicos. Barcelona: Planeta, 2006.

CONTRERAS, D. La Iglesia católica en la prensa: periodismo, retórica y pragmá-


tica. Pamplona: EUNSA, 2004.

CORDERO MORALES, F. “Reporteros de comunión en la era de la Cibertorre de


Babel”. Vida Religiosa, vol. 99 (2005), nº 5.

CHILLÓN, A. Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Be-


llalterra; Castelló de la Plana; València: Server de Publicacions de la Universitat Au-
tònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I, Server de Publicacions
de la Universitat de València, 1999.

DE SAHAGÚN LUCAS, J. Sagrado. En TORRES QUEIRUGA, A.(dir.) 10 palabras


clave en religión. Estella: Verbo Divino, 2000, pp. 43-81.

DÍAZ-SALAZAR, R. El factor católico en la política española. Madrid: PPC, 2006.

DONAIRE MARTÍN, F. Elementos nucleares de la información religiosa. En CAN-


TAVELLA, J.; SERRANO, J. F. (eds.) Católicos en la prensa. Madrid: Libros Libres,
2004, pp. 289-305.

FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. Información periodística especializada. En BENITO,


Á. (dir.) Diccionario de Ciencias y Técnicas de la comunicación. Madrid: Paulinas,
1991.

GAITANO, N. La formación de los periodistas católicos. En II Congreso Internacio-


nal Iglesia y Medios de Comunicación Social. Murcia: 2004, pp. 193-210.

GÓMEZ DE LA TORRE, M. La experiencia de WETN. En II Congreso Internacional


Iglesia y Medios de Comunicación Social. Murcia: 2004, pp. 119-126.

LA PORTE, J. M. La lógica informativa en las noticias sobre la Iglesia. En CASTA-


ÑEDA-COCIÑA (coord.) Iglesia y Sociedad de la Comunicación. Córdoba: Publica-
ciones CajaSur, 2002, pp. 113-124.

MARCHESSAULT, G. Médias et foi chrétienne. Deux univers à reconcilier. Québec:


Fides, 2002.

MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L. Curso general de redacción periodística. Madrid:


Thomson, 2002.

– (2006) El zumbido del moscardón. Periodismo, periódicos y textos periodísticos.


Sevilla: Comunicación Social.

89
Análisis y perspectivas de la información religiosa especializada

QUESADA PÉREZ, M. Periodismo especializado. Madrid: Ediciones Internacionales


Universitarias, 1998.

ROSAL, Á. Las diez tentaciones del periodista cristiano. En BRU, M. M. (coord.) Pe-
riodistas de primera, cristianos de verdad. Laicos en la comunicación social. Madrid:
Ciudad Nueva, 2002, pp. 64-69.

SERRANO OCEJA, J. F. Información religiosa especializada. En FERNÁNDEZ DEL


MORAL, J. (coord.) Periodismo especializado. Barcelona: Ariel, 2004, pp. 397-418.

VIDAL FERNÁNDEZ, F.; GONZÁLEZ-CARVAJAL, L. Medios de comunicación y


religión en España. Una investigación sobre el estado de la comunicación mediática
Iglesia-sociedad. Madrid: Fundación Santa María, 2005.

“Oriol Domingo ha hablado de la información religiosa a los alumnos de periodismo


de la UAO”. Disponible en http//:www.uao.es/cream/?page=32&post=184 [Cconsulta:
1 de agosto de 2007].

Breve semblanza del autor

Fernando Cordero Morales es licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación


de la Universidad de Sevilla y Licenciado en Teología por la Facultad de Cartuja de Granada.
Es colaborador desde 2005 de la asignatura “Periodismo, religión y sociedad”, en la Facultad
de Comunicación de Sevilla. Asimismo, ha publicado artículos sobre información religiosa en
las revistas Estudios del Mensaje Periodístico, de la Universidad Complutense, en Vida Reli-
giosa y en 21-RS.

(Recibido el 10-09-07, aceptado el 27-03-08)

90
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 91-105)

HACIA LA MINIATURIZACIÓN DE LA PRENSA FEMENINA.


EL CASO GLAMOUR1

María Ganzabal Learreta


(Universidad del País Vasco)

maria.ganzabal@ehu.es

Resumen: Abstract:

Las revistas de pequeño formato no son Small format magazines are not a new
un concepto nuevo. Están presentes desde concept. They have been present in the uni-
hace mucho tiempo en el universo de las re- verse of magazines for a long time, as is the
vistas de prensa: tal es el caso de National case with National Geographic (1889), Sci-
Geographic (1889), Science et Vie (1913), ence et Vie (1913), Reader’s Digest (1922),
Reader’s Digest (1922), TV Guide (1953), TV Guide (1953), Teleprograma (1966), Télé
Teleprograma (1966), Télé Poche (1966) o Poche (1966) or Télé Z (1973), but it has
Télé Z (1973). Pero es a partir de 1998 con been since 1998, with the launch in Italy of
el lanzamiento en Italia de Glamour cuando Glamour, that this small format has become
este pequeño formato se consolida como el consolidated as the successful format of the
formato de éxito y de futuro para la prensa future for women’s magazines. In the pub-
femenina. Ahora, el formato de moda en la lishing sector, small has become the big
prensa femenina es el “mini”, “pocket” (de thing in magazines. Now, the fashionable
bolsillo), o “handbag-size” (tamaño para el format for women’s magazines is the “mini”,
bolso); la denominación difiere según el país “pocket” or “handbag-size”; the name
de que se trate. changes depending on the country.

Palabras clave: Revista, formato, bolsillo, Key words: Magazine, format, pocket, size,
tamaño, mujer. women.

1 Este artículo se basa parcialmente en algunas entrevistas realizadas a grandes profesionales de los
principales grupos editoriales como Oscar Becerra, director de Marketing y Expansión del Grupo Zeta,
Juan Elvira y María Isabel Abad, responsables del Departamento de Marketing de Cosmopolitan, Mónica
Martínez, directora de Marketing Editorial de Woman, Samari Fernández Feito del Departamento de Mar-
keting de Telva, Belén Ceda, responsable de Maquetación de Marie Claire y María José Martín, respon-
sable de Marketing de Hachette Filipacchi. Vaya desde aquí mi agradecimiento a todos ellos.
Hacia la miniaturización de la prensa femenina

1. SMALL IS BEAUTIFULL. CARACTERÍSTICAS DE LAS REVISTAS MINI, POC-


KET O DE BOLSILLO

1.1 El tamaño

La primera característica diferencial de este nuevo formato de prensa es su pe-


queño tamaño. Se trata, en la mayoría de los casos, de una reducción proporcional
del 70% (también llamado A5) de la página originaria, que es un A4. El formato pe-
queño plantea problemas de maqueta, qué duda cabe. Hay que dar casi la misma
información pero sin recargar las páginas. No basta con reducir las maquetas. Hay
que maquetar de una manera diferente y elegir cuerpos tipográficos más legibles.
Cuando se hacen dos ediciones (grande y pequeña) al mismo tiempo, se debe hacer
una reducción proporcional de la página para no multiplicar por dos la carga de tra-
bajo de los maquetistas. En este último caso, el tamaño del cuerpo se debe agran-
dar en la edición de formato grande. Generalmente en el número anterior a salir la
versión reducida, se cambia la tipografía y se maqueta pensando que hay que im-
primirla a dos tamaños: 100% y 70%. Hay algunas revistas que no hacen esta doble
tirada y que sólo lanzan la versión pocket de la revista, como es el caso de Glamour,
donde la revista se diseña y tiene un volumen de paginación mayor y exclusivo en
este formato.

Varios estudios de mercado han demostrado que la revista en tamaño A4 se con-


sidera un objeto externo, muy incómodo de llevar. Algunas lectoras lo equiparan a la
pesadez de llevar un libro, algo externo para dejar sobre una mesa. En cambio, di-
chos estudios señalan el tamaño pocket como algo portátil que cabe en un bolso, en
la cartera e incluso lo equiparan con la portabilidad de los teléfonos móviles. Según
un estudio de marketing del Grupo Zeta, algunos de los valores que las lectoras dan
a este formato son: manejable, fácil de transportar, mejor precio, más cercano emo-
cionalmente ya que lo llevan encima, es más llamativa, más bonita. El formato grande
lo asocian con una mayor madurez, más aspiracional, menos manejable… La des-
ventaja del formato mini estaría en que presenta, además, imágenes más peque-
ñas2.

1.2. Ahorro de costes

La reducción del tamaño lleva consigo una reducción de costes de fabricación de


entre un 30 y un 50% incluyendo el ahorro de papel, que cada vez más va incre-
mentando su precio. Ese ahorro, en tiradas de más de 300.000 ejemplares, es un
ahorro considerable. Si el coste de fabricación de un ejemplar de la revista Elle es de
un euro por ejemplar (con 300 páginas de papel de calidad), el coste de la versión
reducida es de 0,5 o 0,6 céntimos de euro por ejemplar.

En el caso de Ragazza Pocket, el departamento de producción ha conseguido:

1. Reducir el coste de fabricación en un 38% en la edición de bolsillo con relación a


la edición normal (de 0,60 € a 0,37 € en términos de coste marginal).

2 Entrevista personal a Oscar Becerra, director de Marketing y Expansión de la Revista del Grupo Zeta,
mantenida el 9 de junio de 2006 sobre un informe elaborado por la propia empresa sobre petit-press.

92
María Ganzabal Learreta

2. Utilizar el mismo papel (couché 2c Lumiblade/Graphocote) y el mismo tamaño de


bobina (91 y 141 cm) para las dos ediciones.

3. Tirar las dos ediciones en los talleres de la misma imprenta y en la misma máquina
(Lithoman).

Para llegar a esto ha sido necesario que la edición de bolsillo sea exactamente una
reducción proporcional del 74% de la edición clásica y cambiar la estructura por cua-
dernos de la revista3.

1.3. Abaratamiento del precio

Esta reducción de los costes lleva consigo un abaratamiento significativo del pre-
cio de la revista con la misma calidad de papel, fotografía, etc. Tal abaratamiento su-
pone en el mercado prácticamente la venta al 50% del precio del ejemplar más
grande de la revista. Las revistas Premium, que generalmente van acompañadas de
promociones, alcanzan un precio de venta al público de entre 3 y 4 euros. Son re-
vistas que al llevar regalo se encarecen, pero el regalo interesa a mucha gente, y les
sale rentable económicamente comprar la revista. Pero a la gente que no le intere-
san las promociones, que sólo están interesadas en el contenido de la revista, se les
penaliza.

Por eso, esta versión reducida de la misma tiene todo lo que ellos quieren y a un
precio muy reducido. Además salen generalmente (aunque Glamour está empe-
zando a incluir acciones especiales de publicidad) sin regalos, sin manipulado, no
lleva encartes publicitarios y a un precio que va desde uno a dos euros.

1.4. Incremento de las ventas

Está demostrado que las ventas de las revistas en este formato se incrementan en
un 20-30%. Un ejemplo de esto es el de la revista juvenil del grupo Zeta, You. A
punto de cerrarla en diciembre de 2005, con una difusión escasa de 30.000 ejem-
plares, la sacaron en versión pocket sin ninguna promoción y a un precio muy redu-
cido. El cambio fue espectacular, consiguiendo doblar la tirada y que la revista siga
a día de hoy en el mercado4.

El comentario de funcionan muy bien en ventas es el más escuchado entre las di-
versas personas contactadas para escribir este artículo. Como si fuera la tabla de sal-
vación de muchas para sobrevivir, se acogen a este formato. Ahora bien: ¿Es el
pequeño formato la solución para todos los problemas? Las experiencias nos de-
muestran que el pequeño formato no es la solución a las penas en el punto de venta.
Ha habido fracasos como el de YeS (“Young et Sexy”) en Italia, lanzada en pequeño
formato y suspendida a los pocos meses. GQ UK ha probado del mismo modo el lan-
zamiento de un formato mini con muy malos resultados de venta.

3 Información facilitada por Oscar Becerra, director de Marketing y Expansión del Grupo Zeta.

4 Información facilitada por Oscar Becerra, director de Marketing y Expansión del Grupo Zeta.

93
Hacia la miniaturización de la prensa femenina

Como siempre, son el contenido, el aspecto visual y el tono los que deben atraer
a los compradores. El formato solamente es un elemento más en el marketing mix
de una revista; la guinda sobre la tarta de un producto de éxito.

2. ORIGEN DEL TAMAÑO POCKET EN LAS REVISTAS FEMENINAS. LA MODA


NACE EN ITALIA

Si bien es cierto que es en Estados Unidos, donde la revista apareció en 1939, se


mantiene en tamaño convencional ya que es un éxito tal y como está, la propuesta
ha sido diferente en Europa. Será en 1997 cuando Condé Nast Italia echa el anzuelo
a sus lectores ofreciéndoles también una versión en formato de bolsillo de sus prin-
cipales cabeceras. El éxito se produjo con los números de diciembre de Vogue y de
Ad que adjuntaban al primero el formato reducido del segundo, con el primer nú-
mero de prueba del nuevo Traveller y con el femenino Glamour en una operación pro-
mocional organizada con la empresa de cosmética Clinique.

El director de marketing de la empresa editora, Massimo Perrino, explica su ori-


gen:

La idea nació a finales de 1996, a partir de una sencilla constatación: en un pano-


rama más bien desolador para el mercado de las publicaciones femeninas italia-
nas, que de 1994 a 1997 habían perdido en conjunto el 18% de las ventas en
quioscos y el 15% de las suscripciones, Glamour es la única que había experi-
mentado una tendencia positiva, pasando de 71.000 a 132.000 ejemplares vendi-
dos y duplicando las páginas de publicidad. La elección del formato de bolsillo
quería ser un ulterior signo de distinción y, junto con la reducción de precio de por-
tada a 2.500 liras, debería permitir que se llegue a una difusión de 200.000 ejem-
plares (Il Grande Libro Della estampa italiana, 1998: 277,126).

Las reacciones fueron siempre positivas y el propio Glamour, lanzado en 1992 y


dirigido por Valeia Corbetta, fue la cabecera elegida para el paso definitivo al for-
mato de bolsillo: reducido al 65% respecto al tradicional. La decisión se tomó des-
pués de una larga investigación de marketing que comprendió también la venta en
algunas áreas de prueba del formato de bolsillo de marzo a julio de ese mismo año.
El Consejero Delegado de Condé Nast en Italia, Gianpaolo Grandi, decidió hacer
una prueba con esta revista publicándola en pequeño formato en las regiones de
Umbría y Calabria.

Según las intenciones de la empresa Condé Nast, la operación intentó atraer a


nuevas lectoras intrigadas por el nuevo formato y animadas por el bajo precio de
portada. El mensual fue respaldado también por una campaña publicitaria de tres
meses y 2,5 millardos: uno destinado a la promoción en el punto de venta con los
oportunos expositores, los otros divididos entre prensa y radio.

La amplia investigación para la elección del formato reducido, realizada por la em-
presa Research International, se desarrolló en más fases. Inicialmente se analizaron
los contenidos de todas las publicaciones femeninas italianas. Después Glamour,
revisado en materia gráfica y en la parte de las rúbricas, se sometió a una investi-
gación cualitativa en la que se venía presentando también el formato reducido. Pos-
teriormente se inició la venta en dos áreas de prueba: en una sólo había Glamour en

94
María Ganzabal Learreta

tamaño reducido en los quioscos a 2.500 liras; en la otra estaban los dos formatos
a precios diferenciados (5.000 liras el tradicional). Perrino recuerda que las ventas
se triplicaron sólo en el área con él y en la otra se duplicaron. Para completar el cua-
dro, en una tercera área de prueba se puso a la venta el formato de bolsillo a 5.000
liras: en el primer mes las ventas han aumentado un 50%, en el segundo un 100%
(Il Grande Libro Della estampa italiana, 1998: 277, 126).

La última comprobación fue una encuesta cuantitativa en doble visita: las com-
pradoras de Glamour en los quioscos eran entrevistadas en ese mismo momento y
a continuación en casa con una charla prolongada. El temor era que les atrajera más
que nada la novedad y que este tipo de formato agradara sobre todo a las más jó-
venes, explica Perrino. Pero las respuestas de las lectoras pusieron en el primer
lugar la practicidad del formato de bolsillo y la edad media de las compradoras ha re-
sultado ser 32 años, perfectamente en línea con el actual target de Glamour (Il
Grande Libro Della estampa italiana, 1998: 277, 126).

Los resultados totales de la prueba fueron asombrosos: con el formato mini, las
ventas aumentaron una media de un 60%. Así, el primer número del pequeño Gla-
mour salió en octubre de 1998 pero convivirá con la versión estándar hasta enero de
2000 donde ésta desaparece definitivamente.

Hoy en día y como se puede observar en la tabla 1, Glamour Italia vende en torno
a los 300.000 ejemplares. En 1997 su difusión no rebasaba los 150.000 ejemplares.
Los ingresos en concepto de publicidad se han multiplicado por dos durante este
período. El éxito no ha tardado en copiarse. Tres revistas italianas han adoptado el
mismo formato: Cipria, una revista femenina de gama alta, Al Volante, una revista
mensual del automóvil, y Quark, el último lanzamiento de Hachette Rusconi. En
2001, Mondadori había lanzado Cambio, un competidor de Al Volante igualmente
en formato mini.

Tabla 1. Formato Premiun y Pocket de Glamour Italia.

Fuente: Elaboración propia.

3. EL TAMAÑO POCKET EN EUROPA. UN CASO ÚNICO: GLAMOUR UK


Inspirado por el éxito de Glamour en Italia, Condé Nast lanzó Vogue Business en
Alemania en pequeño formato en 1999. Un año después, Condé Nast tomó la deci-
sión de lanzar Glamour, que ahora vende más de 482.434 ejemplares por mes, lo
que le ha situado como líder en difusión de revistas femeninas de gama alta.

95
Hacia la miniaturización de la prensa femenina

Axel Springer reaccionó lanzando un formato pocket de su revista Allegra al pre-


cio de 1,80 €, conservando siempre el formato tradicional a 2,60 €. A pesar del lan-
zamiento de Glamour, un competidor directo en la banda de mujeres de 25-35 años,
su difusión ha saltado hasta los 291.469 ejemplares, una progresión del 33% con re-
lación al año 2000.

En marzo de 2001, Condé Nast UK lanzó Glamour en tamaño para el bolso. Du-
dando de que los éxitos alcanzados en Italia y Alemania se pudieran repetir en el
Reino Unido, entrevistaron a 2.000 mujeres antes del lanzamiento: el 98% encon-
traron el formato muy atractivo.

EMAP UK también redujo el formato de las revistas Top Santé y Bliss. La direc-
tora de marketing de EMAP aseguraba recientemente que las ventas de Bliss habían
progresado en más del 10% después de haber reducido el formato y doblado el pa-
ginado.

Hearst ha lanzado ya la edición mini de Cosmopolitan en Francia, en España y en


Grecia. Condé Nast también sacó en 2002 la versión española de Glamour en pe-
queño formato. Hello! y Family Circle en Inglaterra también han estudiado la posibi-
lidad de reducir su formato. Pacific Publications acaba de relanzar su revista
femenina B en Australia en tamaño de bolsillo.

Axel Springer en Francia lanzó en 2002 la mensual femenina Bien dans ma Vie
en formato A5, que ha encontrado su espacio en un segmento de mercado muy com-
petitivo, alcanzado una difusión media superior a los 180.000 ejemplares. En cuanto
a Cosmopolitan y Jalouse, que se venden en dos formatos diferentes, los resultados
de ventas no son excepcionales.

Por su parte, Condé Nast lanzó Glamour en Francia en pequeño formato en 2004
siguiendo las directrices del Consejero Delegado de Condé Nast France, Didier Su-
berbielle, que declaró en Figaro Economie que Hay por parte del accionariado la vo-
luntad de dar a la filial francesa un nuevo impulso [….]. Primero consideramos lo que
funciona en el extranjero y luego tratamos de importar los conceptos adaptables al
mercado francés (Il Grande Libro Della estampa italiana, 1997: 261, 24).

También Psychologies y Vivre au féminin han pasado a este formato y la nueva


Esprit Femme con su primer número pocket ha llegado a los 200.000 ejemplares
vendidos.

3.1. Un caso único: Glamour UK

Sin duda alguna, el éxito más espectacular entre los pequeños formatos ha sido
el de Condé Nast con Glamour, especialmente en Inglaterra (junio de 2000), donde
se ha convertido en la revista más vendida del Reino Unido. Estudiemos más de
cerca los factores clave del éxito de Glamour UK.

3.1.1. El formato

Cuando Condé Nast lanzó Glamour en formato A5, algunos competidores afir-
maron que eso jamás iba a marchar bien en el Reino Unido. En especial, porque

96
María Ganzabal Learreta

para los anunciantes lo grande siempre es hermoso. Pero Nicholas Coleridge, el


Consejero Delegado y Director Gerente de Condé Nast, aseguró que, en los estu-
dios de mercado previos, el 90% de las lectoras objetivo habían encontrado cómodo
y atractivo el formato y que las mujeres modernas que toman el metro, el autobús,
que van del trabajo al gimnasio y del gimnasio al restaurante, van a apreciar mucho
un formato así de manejable (Il Grande Libro Della estampa italiana, 1998: 277, 163).

Jo Elvin, directora de redacción de Glamour, fue todavía más lejos: Nosotras, las
mujeres, tenemos una relación emocional con las cosas que metemos en nuestros
bolsos. Eso es el centro de nuestra vida (Il Grande Libro Della estampa italiana,
1998: 277, 163). De hecho, el eslogan de la campaña publicitaria de lanzamiento de
Glamour en el Reino Unido y en España ha sido la revista que cabe en tu bolso al
igual que en tu vida.

Pero cuando se habla de formato, suele olvidarse una de las dimensiones de una
revista: el grosor. Y los números de Glamour nunca tienen menos de 300 páginas en
total en todas las ediciones europeas. Así pues, se puede deducir que el grosor cons-
tituye una parte esencial de la fórmula Glamour.

Se eligió un papel más barato, pero de buena calidad y se aligeró el peso de cada
página eligiendo papel de 70gr. en vez del de 80gr. de otros títulos. Aunque el volu-
men de páginas era grande, el tamaño de la revista y el papel contribuían a dar sen-
sación de ligereza y de portabilidad. Además necesitaban un papel moderno, así que
se tuvo en cuenta que los lectores británicos prefieren un color de papel azul o Per-
sil blanco mientras que en Alemania o Italia tienden a preferir uno más cremoso,
amarillo o blanco.

3.1.2. El precio

Sin duda, es uno de los factores clave del éxito de Glamour. Con un precio de
1,80 € (precio de lanzamiento 1,50 €), Glamour es una libra esterlina más barata por
término medio que sus competidoras, por ejemplo, Cosmopolitan (2,80 €). Su pre-
cio es incluso competitivo con el de las revistas semanales populares de gama alta
como Hello! (1,60 €). En España han seguido la misma estrategia: el precio de la re-
vista (1,50 €) es más bajo que el de los semanarios populares (1,70 €) y exacta-
mente la mitad de los femeninos de moda (3,00 €).

3.1.3. La campaña de lanzamiento

La campaña promocional de Glamour en Inglaterra ha sido la más cara en 11


años, después del lanzamiento de Marie Claire en 1990. El presupuesto de lanza-
miento rebasaba los 8 millones de euros (53 millones de francos), una partida im-
portante de los cuales fue destinada para los expositores enviados a los cerca de
30.000 puntos de venta.

La campaña de medios, concebida por la agencia J. Walter Thompson Label,


usaba un enfoque humorístico de la vida cotidiana de las mujeres jóvenes para des-
arrollar una simpatía entre la marca y el objetivo. El mensaje de fondo era muy com-
prensivo, muy moderno: una mujer está llena de contradicciones, pero eso es
curioso; se hacen las mismas tonterías, no hace falta romperse la cabeza por eso.

97
Hacia la miniaturización de la prensa femenina

El eslogan era the magazine that fits in your bag and in your life (la revista que en-
caja en tu bolso y en tu vida).

3.1.4. La elección de contenidos

Nada revolucionario: moda, belleza, gente, psicología, salud, nutrición, sexo, pa-
reja, trabajo, cartelera de espectáculos, correo de lectores (cartas al/a la directora/a):
A excepción de una visión más holística de la mujer y de una aceptación de sus con-
tradicciones vitales. Efectivamente, la imagen que las mujeres tienen de sí mismas
parece haber evolucionado mucho. Que las mujeres sean contradictorias no tiene
nada de nuevo... La novedad es que ellas lo acepten... ¡Y que se rían de ello! La
promesa de Glamour es procurar que las mujeres se sientan bien en su piel a pesar
de sus debilidades. Es ésta una revista que trata de ayudar a las lectoras a moldear
su imagen exterior, pero también a mejorar su bienestar interior. Glamour es una
mezcla relajada de lo necio y de lo serio, un artículo sobre tintes de pelo puede estar
junto a otro sobre la fertilidad. El fascismo corporal, la normalidad, el esnobismo y la
hipersexualidad de otras revistas han desaparecido.

Un humor muy juvenil, muy fresco y muy positivo se irradia desde cada una de las
páginas de Glamour UK. De la misma manera que su colega Heat, un semanario po-
pular de enorme éxito, la ironía y la jerga juvenil son los cimientos sobre los que se
ha construido la revista. Por el contrario, las revistas que siempre se toman la vida
en serio sufren cada vez más, como es el caso de Cosmopolitan, que ha perdido la
corona de líder de la prensa femenina inglesa en beneficio de Glamour.

Éste ha sido el lanzamiento más importante de revistas de prensa inglesa en 30


años y ha conseguido ser la líder de las revistas femeninas de gama alta en Ingla-
terra. Se puede observar en la tabla 2, los altísimos índices de difusión conseguidos
en 2004.

Tabla 2. Formato Pocket de Glamour UK.

Fuente: Elaboración propia.

4. LAS REVISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS COPIAN LA IDEA

En septiembre de 1999, Hachette Filipacchi se decide a lanzar en España un for-


mato reducido de su revista juvenil Ragazza: Ragazza Pocket. A partir de ese mo-
mento, los dos formatos cohabitan en los puntos de venta, el grande (2,1 €) era el
98
María Ganzabal Learreta

único que ofrecía productos adicionales. El pequeño formato (1,50 €), impreso siem-
pre en tirada controlada (60.000 ejemplares; con un objetivo de tasa de invendidos
del 20%) se lanzó con un presupuesto de promoción muy reducido como un formato
de moda únicamente a través de la colocación de producto en las telenovelas jóve-
nes5.

En la tabla 3 se muestran los datos comparativos de tirada y difusión de los dos


formatos. Como se puede observar, aunque las cifras del pocket son inferiores, les
permiten vender más revistas y no perder cuota de mercado.

Tabla 3. Formato Premiun y Pocket de Ragazza.

Fuente: OJD y elaboración propia.

Tras el éxito de esta revista y de ver la repercusión internacional que la revista Gla-
mour estaba teniendo, Cosmopolitan decide lanzar su versión mini en febrero de
2002. El éxito fue arrollador6. Este éxito en ventas se puede observar en la tabla 4,
llegando casi a los 100.000 ejemplares vendidos en el formato mini.

Tabla 4. Formato Premiun y Pocket de Cosmopolitan.

Fuente: OJD y elaboración propia.

5 Información facilitada por Oscar Becerra, director de Marketing y Expansión del Grupo Zeta.

6 Entrevista con Juan Elvira y María Isabel Abad del Dpto. de Maquetación de Cosmopolitan.

99
Hacia la miniaturización de la prensa femenina

Es en octubre de 2002 cuando Conde Nast lanza su versión de Glamour en un


mercado tan conservador como el español con una tirada inicial de 800.000 ejem-
plares y 600.000 vendidos. La revista, como se puede observar en la tabla 5, literal-
mente arrasa en ventas convirtiéndose desde entonces y hasta la actualidad en la
primera revista del segmento en difusión y audiencia.

Tabla 5. Formato Pocket de Glamour España.

Fuente: OJD y elaboración propia.

Además Glamour, al pertenecer a un gran grupo editorial como es Condé Nast in-
tercambia material dentro de la misma casa. Tienen acceso a la web de textos de
Glamour Italia (edición madre) y luego facturan internamente según el uso de mate-
rial que hagan de ella. La paginación es altísima, con lo que el contenido es muy
amplio y así pretenden llegar a un mayor número de lectoras.

Ante el éxito de este tipo de publicaciones, las demás revistas femeninas no tie-
nen más remedio que adecuarse al mercado. En marzo de 2006 lanzan su formato
pocket Woman (con una tirada de 70.000 ejemplares) y Psychologies y en abril del
mismo año lo hace Marie Claire aunque todas lo siguen simultaneando con su for-
mato grande o premium. En el caso de Pychologies se lanzan tres promociones: la
revista premiun con regalo, premiun sin regalo y la pocket7.

En las tablas 6, 7 y 8 se pueden comprobar los últimos datos de ventas de estas


últimas revistas en incorporarse a la versión pocket. Aunque de momento no tengan
grandes cifras de difusión, es innegable que tienen que estar en el mercado en este
formato y no perder cuota ni protagonismo dada la gran competencia que existe
entre ellas.

7 Entrevista con Mónica Martínez, directora de Marketing Editorial de Woman (6 de junio de 2006) y con
Belén Ceda, del Departamento de Maquetación de Marie Claire (27 de mayo de 2006)

100
María Ganzabal Learreta

Tabla 6. Formato Premiun y Pocket de Woman.

Fuente: OJD y elaboración propia.

Tabla 7. Formato Premiun y Pocket de Psychologies.

Fuente: OJD y elaboración propia.

Tabla 8. Formato Premiun y Pocket de Marie Claire.

Fuente: OJD y elaboración propia.

En febrero de 2007 el grupo editorial Hachette Filipachi decide apostar por el for-
mato pocket para dos de sus buques insignia como Elle y AR. (tablas 9 y 10). La di-
ferencia de este grupo reside en que la distribución de este formato mini con la revista
Elle no sólo se hace a través de la venta en quioscos sino que se distribuye con el
diario La Razón y con los periódicos del Grupo Joly (Diario de Sevilla, Diario de
Cádiz, Europa Sur, Diario de Jerez, Granada Hoy, Málaga Hoy, El Día de Córdoba
y Huelva Información)8. Así Elle se vende en quioscos o se distribuye bien gratuita-
mente o con un sobreprecio con los diarios anteriormente señalados. Este dato es

8 Entrevista con María José Martín, responsable de Marketing de Hachette Filipachi (15 de junio de 2007).

101
Hacia la miniaturización de la prensa femenina

importante y habrá que tenerlo en cuenta en la tabla 9 con los datos de tirada y di-
fusión.

Tabla 9. Formato Premiun y Pocket de Elle.

Fuente: OJD y elaboración propia.

Tabla 10. Formato Premiun y Pocket de AR.

Fuente: OJD y elaboración propia.

Nos encontramos con revistas de alta gama a un precio realmente asequible, que
no llega a los dos euros. La reducción de tamaño y remodelación de páginas que
este nuevo formato conlleva supone tal ahorro de papel que se puede sacar la re-
vista al mercado a un precio realmente competitivo. La gama de revistas que hay en
el mercado por este precio y que pueden tener a estas lectoras como potenciales
clientas es muy amplia. Las más cercanas al target de lectoras de las revistas fe-
meninas de alta gama son las revistas femeninas prácticas, las revistas de salud e
incluso la prensa del corazón.

Así, la lectora que acostumbraba a comprar una revista femenina de corte prác-
tico, esto es: Mía (1,10 euros), Clara (1,80 euros), Única (1 euro), puede decantarse
ahora prácticamente por el mismo precio por una revista de alta gama; es decir de
más calidad pero al mismo precio.

Además el creciente éxito de las revistas de salud dedicadas a la mujer también


las convierte en potenciales competidoras de las femeninas de alta gama, que casi
siempre incluyen temas relacionados con el bienestar y la salud. Ahora, con este
ajuste de precios que conlleva la miniaturización, se pueden comprar por el mismo

102
María Ganzabal Learreta

precio una de alta gama que una de salud; Vive (1,90 euros), Línea (1,50 euros),
Vivir Mejor (1 euro).

En cuanto a las revistas del corazón, también hay un hueco de mercado dispuesto
a comprar una de alta gama pocket en vez de una de corazón (eso sí, por el mismo
precio). Tenemos, por ejemplo, Hola (1,80 euros) y Lecturas (1,90 euros). Incluso
los nuevos lanzamientos dedicados a la mujer como Bulevar (1,80 euros), no so-
brepasan la frontera de este precio.

5. CONCLUSIONES

Los esfuerzos que hacen los distintos grupos editoriales por investigar y desarro-
llar nuevas propuestas acordes tanto a los anunciantes como a los lectores, llevan
a auténticos descubrimientos de formato editorial y publicitario como este formato de
bolsillo.

Ante un panorama para la prensa femenina de tamaño tradicional cada vez más
negro (las ventas de revistas siguen cayendo y cada vez está más en entredicho el
fenómeno promocional) la versión pocket de las mismas se convierte en una estra-
tegia de las editoriales para captar a un público más joven con menor poder adqui-
sitivo y ofreciendo la misma calidad de producto. Las revistas femeninas han ido
siguiendo el crecimiento de edad de sus lectoras, de modo que ha quedado un hueco
libre de mujeres más jóvenes (entre 23 y 29 años) que constituyen su principal ob-
jetivo.

Tanto las femeninas de alta gama, como las revistas prácticas pueden abarrotar
los quioscos en breve en formato pocket, ya no hay ninguna razón para que no lo
hagan. Aunque este formato no tiene asegurada la llave del éxito, lo que sí es cierto
es que la oferta del mercado presenta este nuevo formato, que las ventas funcionan
realmente bien y que no adecuarse al mismo significa aislarse. Hay algunas publi-
caciones españolas reticentes como Vogue, pero es sólo cuestión de tiempo que
pasen al formato pequeño. Estas mismas publicaciones eran también a comienzos
de los 90 reticentes a las promociones y ahora es absolutamente impensable una re-
vista sin ellas9.

Además, el nuevo mercado potencial de lectoras que parece vislumbrarse con


este nuevo formato es enorme. Pueden acceder a nuevos targets e invadir otros sec-
tores de revistas como el práctico, salud e incluso corazón. No sólo el tamaño, sino
el precio realmente competitivo se convierte en un factor fundamental. Así pues, se
ofrece alta gama (alta calidad fotográfica, tipográfica, firmas de renombre, mode-
los…) a un precio muy asequible.

Los últimos lanzamientos en versión pocket han sido El Mueble (septiembre


2006), AR y Elle (junio 2007) y Telva (octubre 2007). Ya sólo queda esperar para ver
si la nueva versión española de la americana Vanity Fair se hará en formato grande
o pocket.

9 Entrevista con Samari Fernández Feito de Telva y con María José Martín del Departamento de Marke-
ting de Elle (12 de junio de 2006).

103
Hacia la miniaturización de la prensa femenina

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADDICOTT, R. “The incredible shrinking Magazine reducing size of magazines”. The


Magzine for Magazine Management, nº 1,(2002), pp. 46-53.

ALBERT, P. La presse francaise. París: La documentation francaise, 2004.

ARENAS, L. “Glamour: el mundo en un bolso”. IPMARK, nº 435, (diciembre, 2003),


pp.167-178.

CAÑO, J. Revistas: una historia de amor y un decálogo. Madrid: Eresma & Celeste
Ediciones, 1999.

CONTROL. “Debate revistas: hablamos de lanzamientos de marketing editorial”, nº


520, (2006), pp. 26-28.

GOUGHT-YATES, A. Understanding Women´s Magazines. London: Routledge,


2003.

HERMES, J. Reading Women´s Magazines. London: Polity Press, 1995.

MEDINAVEITIA, E. “El año del glamour”. El Publicista, nº 91, (Octubre 2003), p. 52.

MONTERO, F. Marketing de periódicos y revistas. Madrid: Pirámide, 2005.

PALACIOS, F. “Revista AR. Para mujeres de más de 30”. IPMARK, nº 593, (Di-
ciembre 2002), p. 55.

PLAZA, J. Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes.


Madrid: Fundamentos, 2005.

SAEZ, M. “Las claves del Glamour”. Anuncios, nº 587, (Noviembre 2002), p. 22.

– (1995) “Cosmoadictas”. Anuncios, nº 670, (Octubre), pp.36-38.

“Especial revistas. Un ejercicio digno”. Anuncios, nº 95, (Diciembre 2001), pp.68-69.

“Glamour”. Il Grande Libro della estampa Italiana, nº 260, (II-1997), p. 24.

“Glamour”. Il Grande Libro della estampa Italiana “, nº 271, (II-1998), p. 24.

“Glamour”. Il Grande Libro della estampa Italiana, nº 277, (IX-1998), p. 126.

“Glamour”. Il Grande Libro della estampa Italiana, nº 305, (III-2002), p.35.

“Glamour”. Il Grande Libro della estampa Italiana, nº 327, (V-2003), p. 36.

“Glamour”. Il Grande Libro della estampa Italiana, nº 340, (II- 2004), p.45.

104
María Ganzabal Learreta

“Glamour”. Il Grande Libro della estampa Italiana, nº 362, (V- 2006), p.134.

“Glamour sceglie il formato pocket”. Prima della Communicazione, nº 277, (1998),


pp.57-59.

“Informe revistas 2006: más calidad, menos cantidad”. IPMARK, nº 654, (2006), p.46.

“Las claves de Glamour”. Anuncios, nº 987, (Diciembre 2002), pp.56-57.

“Las revistas de consumo aumentan sus ingresos pero sufren un retroceso en la pu-
blicidad”. Noticias de la Comunicación, nº 260, (Febrero 2006), pp.68-79.

“Revistas 2006. Más calidad, menos cantidad”. IPMARK, nº 655, (Febrero 2006),
p.46.

Breve semblanza de la autora

María Ganzabal Learreta es doctora en periodismo y profesora desde 2003 del Departa-
mento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco. Ha tra-
bajado en la revista femenina New Woman Magazine en Nueva York y ha escrito numerosos
artículos sobre prensa femenina y comunicación. Actualmente coordina e imparte clases en
varios masteres de la Universidad del País Vasco.

(Recibido el 24-10-07, aceptado el 31-03-08)

105
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 107-117)

EL USO DE LA PALABRA EN LOS


INFORMATIVOS RADIOFÓNICOS

Silvia Jiménez Martín


silviajimenezmartin@yahoo.es

Resumen: Abstract:

En este trabajo de investigación analiza- In this work of research we analyze the


mos el uso de la palabra en los informativos use of the word in the informative principal
principales de mediodía de los noticiarios ones of midday of the newscasts with more
con más audiencia del país: Cadena Ser, hearing of the country: Cadena Ser, Onda
Onda Cero, COPE y Radio Nacional. Se Cero, Cadena Cope y Radio Nacional. It is a
trata de un estudio formal que trata de medir question of a formal study that it(he,she)
el grado de expresividad –de atractivo- de tries to measure the degree of expressive-
los noticiarios que hemos relacionado con ness - of attraction - of the newscasts that
las diferentes modalidades de palabra que we have related to the different modalities of
encontramos en los informativos: número de word that we find in the informative ones:
informaciones, duración de las mismas, number of information, duration of the same
tiempo de palabra utilizado por los editores, ones, time of word used by the publish-
uso de la palabra por parte de los redactores ers(editors), use of the word on the part of
y redactoras y número y duración de las gra- the editors and editors and number and du-
baciones sonoras utilizadas. ration of the sonorous used recordings.

Palabras claves: Palabra, elementos, testi- Keywords: Word, elements, testimonies,


monios, redactores, creatividad, expresivi- editors, creativity, expressiveness, alterna-
dad, alternancia, riqueza. tion, richness.

E
1. INTRODUCCIÓN

l objetivo de este trabajo es analizar el uso de la palabra hablada en los infor-


mativos radiofónicos nacionales. Partimos de la hipótesis de que los editores
priorizan este elemento del lenguaje radiofónico frente al resto, restando ex-
presividad a los noticiarios y disminuyendo la atención del oyente por crear produc-
tos poco atractivos que resultan monótonos y repetitivos para la audiencia. Partimos
de la idea de que en la comunicación radiofónica –sea del tipo que sea– los mensajes
valiosos son aquellos que consigue comunicar con eficacia. La eficacia comunicativa
El uso de la palabra en los informativos radiofónicos

la relacionamos con dos conceptos: con las habilidades del radiofonista, que se re-
flejan inexorablemente en el producto informativo, y con el modo de recibir el men-
saje, es decir, con la atención que presta el oyente.

En primer lugar, consideramos que para que un mensaje resulte efectivo tiene
que ser expresivo, según el DRAE, manifestar con viveza lo que se piensa. Sin em-
bargo, resulta poco posible cuantificar la expresividad que encierra cada término,
aunque sí podemos medir el tiempo que dedican los periodistas a cada una de las
manifestaciones en las que se presenta el elemento objeto de estudio –la palabra in-
formativa–, vinculando de este modo la comunicación eficaz con la expresividad for-
mal. Por lo tanto, la investigación que presentamos es un estudio de formas –uso de
la palabra en la estructura del informativo– y no de contenidos, difícilmente mesura-
bles. Desde el punto de vista formal, y en relación con el uso de los elementos del
lenguaje radiofónico, la expresividad de los informativos es directamente proporcio-
nal a la combinación de los cuatro elementos del lenguaje: palabras, músicas, efec-
tos sonoros y silencios.

Si atendemos sólo al uso de la palabra, para reforzar la viveza y eficacia comuni-


cativa, es decir, para mejorar la expresividad, debemos atender a factores que su-
pongan una renovación del estímulo auditivo. Para ello, hemos de fijarnos en el
número de informaciones (cuantas más se introduzcan mejor), y en la brevedad de
las mismas, en un uso correcto, no excesivo, de la palabra por parte del editor, en
un alto y equilibrado número de redactores y redactoras. Por último, incrementar el
número de documentos sonoros de no demasiada duración también nos ayudará a
mejorar la expresividad:

La importancia de combinar la palabra de los periodistas con las declaraciones de


los implicados en la información tiene una doble raíz. Por un lado, las característi-
cas de la radio como medio basado exclusivamente en el sonido imponen la com-
binación de voces para mantener la atención del oyente. Con ello se consigue una
información más dinámica, con más ritmo, una información que elimina la monoto-
nía del discurso único. Por otro lado, la variedad de voces es importante ya que
permite conocer al oyente otro punto de vista que no sea el del periodista (Rodero
y Merayo, 1997: 27).

En segundo lugar, hemos vinculado la eficacia informativa con la atención que


presta el oyente, tratando de estudiar dónde descansa la estética –el atractivo- del
medio. En este sentido, y, aludiendo a las características psico-físicas del individuo,
Pérez (2005) indica que cuanto más atractivo sea el mensaje desde el punto de vista
formal, más atención se espera del oyente. Así pues, la atención también depende
de las características formales y, como indica Soengas (2003) el atractivo está es-
trechamente vinculado al grado de expresividad, con independencia del tipo de pro-
grama:

Es un error pensar que sólo la función semántica es propia de los programas infor-
mativos y que la función estética es exclusiva de los espacios dramáticos o los de
creación. Todos los programas han de ser interesantes y atractivos porque en la in-
formación también tiene cabida la expresividad (p. 215).

108
Silvia Jiménez Martín

A nuestro juicio, las formas atractivas deben incluirse en los informativos puesto
que no están reñidas con los contenidos interesantes ni son más propias de unos
programas que de otros. Los noticiarios precisan de una renovación formal que prio-
rice el fin para el que se construyen. No informa quien no capta la atención de la au-
diencia. Y no informa quien presenta mensajes que no se escuchen. Así las cosas,
consideramos que el grado de expresividad de los informativos está estrechamente
relacionado con su atractivo y que ambos repercuten en la atención que prestan los
oyentes al mensaje, de manera que podemos utilizar estos dos términos indistinta-
mente.

Para comprobar el abuso de la palabra como generadora de imágenes frente a


otros recursos expresivos, en la parte central de la investigación hemos realizado
un exhaustivo análisis de la misma, midiendo segundo a segundo su aparición en los
principales informativos de noticias de mediodía de las cuatro emisoras de más au-
diencia del país: Hora 14 –Cadena Ser–, La Palestra –COPE–, Las Noticias de Me-
diodía –Onda Cero– y Diario Directo –Radio Nacional. El estudio se ha realizado
mediante grabaciones, resultado de un muestreo aleatorio no probabilístico, cuya
unidad la conformaron los días laborables del mes de noviembre de 2005. De los in-
formativos de las cuatro cadenas se seleccionaron 30 minutos consecutivos de in-
formación nacional entre las dos y las tres de la tarde, aunque no coincidieron los
horarios elegidos en las cuatro cadenas porque cada una destina uno diferente a la
información local y regional.

Para la medición de las variables palabra se elaboró una plantilla en la que reco-
gimos diversos parámetros para su análisis en las tres partes de los informativos:
apertura, desarrollo y cierre. En primer lugar, anotamos los resultados individuales
obtenidos en cada cadena y después los comparamos. Las variables elegidas para
la medición fueron las siguientes:

1. Número y duración de las informaciones.

2. Tiempo del editor: compuesto por el tiempo dedicado al saludo y presentación del
programa, la presentación de las noticias de los redactores y el cierre1 o despedida.

3. Tiempo de los redactores: distinguimos entre redactores masculinos y femeninos.

4. Tiempo de las grabaciones sonoras: anotamos tanto el número como la duración


de las mismas.

A continuación reflejamos los resultados obtenidos en cada una de las partes, vin-
culándolos con el grado de expresividad y de eficacia comunicativa.

1 El cierre de los informativos no es un cierre literal, puesto que en tres de las cuatro emisoras grabadas
la finalización del tiempo de grabación no coincidió con el final de programa, de manera que no nos re-
feriremos al cierre de manera estricta, que sólo se produce como tal en RNE –esta cadena tiene su des-
pedida a las tres del mediodía, la misma hora a la que finalizó la grabación–, sino a un cierre figurado, con
el que queremos reflejar los últimos minutos del programa.

109
El uso de la palabra en los informativos radiofónicos

2. NÚMERO Y DURACIÓN DE LAS INFORMACIONES

El tiempo denominado información engloba el total de los segundos dedicados a


la palabra. Bajo este epígrafe se ha medido el tiempo ocupado por este elemento tras
sumar el uso de la palabra por parte del editor, de los redactores y el ocupado por
los cortes de sonido.

Consideramos que tanto el número de informaciones como su duración media in-


fluyen en el grado de expresividad de los programas, que ganan en agilidad y dina-
mismo cuantas más informaciones se incluyan y más breves sean. El siguiente
cuadro recoge una comparación de los resultados obtenidos en las diferentes ca-
denas en este epígrafe.

Cuadro 1. Número de informaciones y tiempo medio de duración.


INFORMACIONES
EMISORAS
Nº T(M)
SER 85 89,58
COPE 79 97,17
ONDA CERO 90 78,87
RNE 90 95,87
Fuente: Elaboración propia.

En total, el tiempo dedicado a la palabra en cada emisora ha sido el que sigue: en


la Ser, 7.615 segundos; en Onda Cero, 7.099 segundos; en la Cadena COPE, 7.677
segundos y en Radio Nacional, 8.629 segundos. Los resultados de las cuatro cade-
nas aparecen recogidos en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Tiempo dedicado a la palabra.

Fuente: Elaboración propia.

110
Silvia Jiménez Martín

El análisis de los resultados manifiesta que la cadena que más tiempo ha dedicado
a la palabra ha sido RNE, seguida de la COPE, la Ser y Onda Cero. Sin embargo,
los datos cambian si atendemos al tiempo medio de cada información, uno de los fac-
tores de los que depende la expresividad: las informaciones que han registrado una
duración más extensa son las de la Cadena COPE, con un tiempo medio de 97,17
segundos y un total 79 informaciones; después se sitúan las de RNE con 95,87 y 90
piezas, seguidas de las la Cadena Ser con 89,58 segundos de media para 85 infor-
maciones y, por último, Onda Cero, con una duración media por información de 78,87
y un total de 90 informaciones.

La cadena que mejor se adecua al criterio de brevedad –el tratamiento de las no-
ticias ha de ser breve porque el medio exige esta característica– es Onda Cero, se-
guida de la Ser, Radio Nacional y la Cadena COPE. Onda Cero es, por lo tanto, la
emisora más expresiva en este epígrafe.

3. TIEMPO DE LOS EDITORES

A continuación medimos el tiempo de los informativos que los oyentes emplearon


en escuchar a los editores de cada una de las cadenas. En el gráfico se recogen los
segundos que los editores están en posesión de la palabra, resultado de sumar los
valores: presentación o saludos, pasos para introducir a los redactores/as y cierres
o despedida.

Gráfico 2. Tiempo de los editores.

Fuente: Elaboración propia.

RNE ha sido la emisora en la que los editores han estado más tiempo en pose-
sión de la palabra, un dato que nos indica que son los informativos en los que se ob-
serva de un modo más evidente la personalidad de los responsables. De todos
modos, como los informativos de la radio pública no programan publicidad, su tiempo
ha sido superior al de otras emisoras. El segundo informativo con más presencia del
editor ha sido el de la COPE. Sin embargo, existe otro dato que nos confirma que
RNE ha sido la cadena más expresiva en este apartado: ha sido la única que se des-

111
El uso de la palabra en los informativos radiofónicos

marca del resto al elegir a dos editores principales –uno de cada sexo, por lo que la
alternancia de voces a lo largo del programa queda garantizada. Este hecho supone
que los informativos de esta emisora sean más ricos en pluralidad y en originalidad.

En el reparto del tiempo observamos que es en la apertura de todas las cadenas


donde los editores están más tiempo en posesión de la palabra. En general, sus
voces son agradables –sobre ellos recae todo el peso del programa– y prestan aten-
ción a la locución en la presentación para facilitar la comprensión del mensaje. En
todos los casos, anotamos rasgos de un buen locutor como son naturalidad, claridad,
una correcta pronunciación, buen ritmo y velocidad de lectura y una entonación ade-
cuada.

4. TIEMPO DE LOS REDACTORES

En nuestra opinión, la expresividad depende también del número de voces que


aparecen en el programa y de la correcta combinación de timbres –voces femeninas
intercaladas con voces masculinas. El siguiente cuadro muestra el número de re-
dactores que intervinieron en los programas (V), el número de redactoras (M) y la
suma de ambos (T)

Cuadro 2. Número de redactores.

Fuente: Elaboración propia.

Para que resulte más visible la comparación de los resultados aportamos dos grá-
ficos comparativos.

Gráfico 3. Voces masculinas.

Fuente: Elaboración propia.

112
Silvia Jiménez Martín

Gráfico 4. Voces femeninas.

Fuente: Elaboración propia.

Los profesionales de las distintas emisoras son quienes se reparten el peso del
programa. A nuestro juicio, este dato resulta positivo porque supone un cambio de
voces. Con la introducción de más redactores se garantiza una mayor credibilidad,
al consultar a la fuente más cercana al suceso. La COPE es la única emisora en la
que prácticamente se alcanza el equilibrio entre el número de redactores masculinos
y femeninos (33-34). La óptima combinación de voces ha dado más color a los pro-
gramas de esta emisora. Por lo tanto, podemos asegurar que es la más expresiva
en este apartado. Por otro lado, debemos destacar que es la única en la que se con-
cede prioridad a las voces femeninas.

La segunda emisora más expresiva en lo que respecta al empleo de voces es


Onda Cero, donde el número de varones y mujeres, aunque aparece descompen-
sado, no alcanza los niveles de desequilibrio que en la Cadena Ser, la tercera menos
expresiva de las analizadas.

El último puesto lo ocupa RNE, la cadena en la que más desigualados están los
datos de los redactores masculinos con respecto a los femeninos, siendo el número
de varones casi el doble que el de mujeres (50-29). Sin embargo, a favor de la emi-
sora hay que indicar que esta descompensación se debe a la desigualdad que se
produce en el último tramo del programa, dedicado a los deportes. Hasta que este
tipo de contenidos entra en escena, el número de voces masculinas y femeninas es-
taba prácticamente igualado. A favor de RNE también hay que señalar que es la emi-
sora que más redactores ha incluido de las cuatro. Si tenemos en cuenta que el
número de voces que intervienen en un programa está relacionado con la amenidad
del mismo, podemos asegurar que, pese a las diferencias que apuntábamos, los
programas de RNE han resultados amenos.

Para el análisis del índice de variabilidad2, consideramos que la emisora más ex-
presiva es la que se aproxime al uno –un redactor por cada noticia–. Así, el primer
puesto es para la Ser (0,88), seguida de RNE (0,87).

2 En este caso el índice de variabilidad es el resultado de dividir el número total de redactores entre el nú-
mero de informaciones, para saber si todas las noticias fueron leídas por algún redactor.

113
El uso de la palabra en los informativos radiofónicos

En general, las voces de todos los redactores/as resultan agradables, a pesar de


que en las grabaciones hemos percibido que la entonación de algunos/as no siem-
pre fue la correcta. En ocasiones, percibimos un defecto frecuente en este tipo de
programas: el efecto cántico.

5. TIEMPO DE LOS TESTIGOS

El número de testimonios insertados por una cadena, además de conceder cre-


dibilidad al discurso, supone un apoyo formal –provocado por la renovación del es-
tímulo sonoro– que ayuda a captar la atención del oyente. Así, el grado de
expresividad del programa depende directamente del número de testimonios que se
inserten y de que la duración de éstos no sea demasiado elevada, que preferible-
mente no supere el tiempo medio estandarizado de 20 segundos.

Los resultados obtenidos en el estudio reflejan que el tiempo que la cadena des-
tina a los cortes de sonido es el siguiente: la Ser, 1.660 segundos; Onda Cero, 2.212
segundos; la COPE, 1.606 segundos y RNE: 1.807. Otro dato analizado es el número
total de testimonios que escuchamos en cada cadena y su duración media expre-
sada en segundos, que quedan registrados en la siguiente tabla.

Cuadro 3. Tiempo de los testigos.

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, para poder comparar los resultados obtenidos en cada emisora con
los del resto, nos hemos apoyado en un índice, que hemos denominado de variabi-
lidad, resultante de dividir el número de cortes de sonido entre el total de informa-
ciones, con el fin de determinar cuántas grabaciones acompañan a cada información.
El índice de variabilidad obtenido de la Ser es de 1,14. Como el índice es superior a
la unidad, deducimos que todas las informaciones han estado documentadas; lo
mismo sucede en Onda Cero, con un índice de variabilidad del 1,16. Sin embargo,
ni la COPE, con 0,86, ni en RNE, con 0,85, este índice supera la unidad.

A continuación, observamos en el gráfico con los resultados comparativos por ca-


denas.

114
Silvia Jiménez Martín

Gráfico 5. Tiempo de los testigos.

Fuente: Elaboración propia.

Onda Cero fue la emisora que introdujo un mayor número de grabaciones sono-
ras en términos absolutos, con un total de 105, seguida de la Ser, con 97. Sin em-
bargo, si atendemos al índice de variabilidad, la que más cortes introdujo fue la
Cadena Ser, seguida de Onda Cero; ambas son las dos únicas emisoras en las que
este índice supera la unidad. Con respecto a la duración de los mismos, en la Ser
son más breves, más dinámicos, con una media de 17,11 segundos, mientras que
en Onda Cero la duración media de los documentos asciende a 20,11.

La Cadena Ser consigue ventaja en este epígrafe con respecto a las demás,
puesto que inserta más documentos en sus informaciones y son más breves, con lo
que se recupera continuamente la atención del oyente. La emisora que menos cor-
tes introdujo tanto en términos absolutos como en términos relativos fue la COPE,
la menos expresiva de las cuatro en este apartado. Además, sus cortes de sonidos
son más extensos, alcanzando una media de 27,42 segundos.

6. CONCLUSIONES

Los resultados del análisis de los informativos principales de mediodía de las cua-
tro cadenas de radio más importantes del país revelan, que, en líneas generales, los
noticiarios priman el valor semántico sobre el expresivo.

Las palabras, como base del discurso, deben estar acompañadas y reforzadas por
el resto de elementos para alcanzar su máximo nivel comunicativo. Sin embargo, en
los informativos estudiados se les ha restado toda la potencialidad que podrían al-
canzar en el medio radiofónico, reduciendo extraordinariamente sus posibilidades.
Sin la combinación de elementos, no se refuerza la expresividad.

Onda Cero ha combinado mejor que ninguna los criterios de cantidad y duración
de las informaciones. Se da la circunstancia de que ha sido la cadena que ha intro-
ducido el mayor número de informaciones en menos tiempo. La Ser ha registrado el
segundo mejor puesto, aunque que el tiempo medio de sus informaciones ha sido ex-
cesivo. Por último, tanto las informaciones en la COPE como las de RNE han sido
excesivamente largas, ya que en ambos casos el tiempo de duración media se apro-
xima a los cien segundos.

115
El uso de la palabra en los informativos radiofónicos

La mayor parte del tiempo destinado a la palabra en la apertura de los programas


lo ocupan los editores, mientras que en el desarrollo de los mismos cobran más im-
portancia los redactores. Por lo que respecta a los editores, la cadena más plural y
más expresiva ha sido RNE. Es la única que en la que aparecen dos editores prin-
cipales –uno de cada sexo–, que garantizan la alternancia de voces a lo largo del pro-
grama. Además, en el segmento final aparece un nuevo editor masculino que
refuerza aún más el cambio de ritmo en el programa. Por todo, RNE ha sido la emi-
sora en la que los editores han tenido más protagonismo y la que posee unos infor-
mativos más personalizados, con más sello e impronta que los del resto de emisoras.
Los segundos informativos en los que el editor tiene más gancho son los de la COPE,
que introduce dos editores, aunque la femenina sólo se encarga del apartado de no-
ticias internacionales en el desarrollo del programa. La Cadena COPE es la única
emisora en que prácticamente se alcanza el equilibrio entre el número de redacto-
res masculinos y femeninos. La óptima combinación de voces ha dado más color a
los programas de esta emisora. Por lo tanto, es la cadena más expresiva en este
apartado. Por otro lado, destacar que es la única en la que se concede prioridad a
las voces femeninas. El resto de cadenas sólo introducen un editor.

Los datos son favorables en lo que se refiere a la alternancia de voces, aunque,


según nuestro concepto de expresividad, faltan redactores en todos los programas.
La combinación de timbres ha aportado a los informativos dinamismo y amenidad.

En general, a través de los índices de variabilidad, que determinan el número de


redactores por cada información, detectamos una carencia de profesionales en todos
los informativos, puesto que en ningún caso los valores obtenidos alcanzan la uni-
dad, siendo la Cadena Ser la que cuenta con más redactores en términos relativos
y RNE la que posee más redactores en términos absolutos. Sin embargo, en el úl-
timo tramo del programa de la emisora pública la mayoría de los redactores son va-
rones, de manera que, la diferencia entre éstos y el número de redactores femeninos
aumenta considerablemente en el cómputo total.

Los datos no son positivos para todas las emisoras en lo que se refiere al número
de grabaciones sonoras utilizado, bastante escaso, ya que no siempre las informa-
ciones que ofrecen los noticiarios principales del día están documentadas. A nues-
tro juicio, este hecho resta ritmo al informativo, dificulta la atención del oyente y
disminuye la credibilidad y la fiabilidad. Para obtener los datos relacionados con los
documentos sonoros nos hemos basado en un índice de variabilidad que nos ha
permitido comparar el número de grabaciones por información. Los peores resulta-
dos son para RNE y la COPE, cuyo índice de variabilidad no alcanza la unidad, lo
que significa que no todas las informaciones de estas cadenas estuvieron ilustradas
con testimonios. La emisora que menos cortes introdujo tanto en términos absolutos,
como en términos relativos fue la COPE, la menos expresiva de las cuatro en este
apartado.

Con respecto a la utilización de documentos sonoros, los informativos de la Ca-


dena Ser son los más expresivos, ya que introducen un número importante de voces
de más testigos. En términos relativos, el índice de variabilidad supera la unidad y
todas las informaciones están documentadas con cortes de voz breves y dinámicos.
El segundo lugar lo ocupa Onda Cero, que es la única emisora en la que escucha-

116
Silvia Jiménez Martín

mos más tiempo a los protagonistas de la información que al propio presentador del
programa.

A tenor de todo lo expuesto, consideramos que la emisora más expresiva en el uso


de la palabra ha sido la Cadena Ser, por ser la que más indicadores favorables reúne:
es la emisora con mayor presencia de redactores, si relacionamos el dato con el nú-
mero de informaciones por profesional y de documentos sonoros, en términos rela-
tivos. Por otro lado, sus grabaciones son más breves que en el resto de cadenas y
sus informaciones son las segundas menos extensas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

JIMÉNEZ, S. El proceso de elaboración de informativos radiofónicos. Tesis Doctoral


inédita. Universidad Pontificia de Salamanca, 2006.

PÉREZ, A. El proceso de comprensión auditiva. Estrategias comunicativas aplicadas


a los boletines horarios. Tesis Doctoral inédita, Universidad Pontificia de Salamanca,
2005.

RODERO, E.; MERAYO, A. La información radiofónica en Castilla y León. Análisis


de los informativos regionales. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1997.

SOENGAS, X. Informativos radiofónicos. Madrid: Cátedra, 2003.

Breve semblanza de la autora

Silvia Jiménez Martín es Doctora en Comunicación por la Universidad Pontificia de Sala-


manca. Profesora invitada en las Facultades de Comunicación Social y de Locución Nacional
de la UCES, y en la Carrera de Producción y Creatividad Radiofónica en la Escuela Terciaria
ETER, ambas en Buenos Aires. Ha impartido clases de radio en las titulaciones de Publicidad
y Relaciones Públicas y Periodismo en la Universidad San Jorge (Zaragoza) y como colabo-
radora honorífica en la Universidad Complutense. Como profesional, destaca su labor infor-
mativa en Onda Madrid. Asimismo, ha dirigido y presentado magazines locales en las cadena
Ser, COPE y Onda Cero y ha trabajado en periódicos diarios y en prensa y revistas especia-
lizadas.

(Recibido el 23-07-07, aceptado el 3-04-08)

117
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 119-145)

LA SENSACIONALIZACIÓN DE “LO NOTICIABLE” Y


“LA DEMOCRATIZACIÓN DE LO ÍNTIMO”: ESTUDIO
DE CASO DE LA COBERTURA MEDIÁTICA DEL NO-
VIAZGO DE NICOLAS SARKOZY Y CARLA BRUNI

María Lamuedra Graván


(Universidad Carlos III)

mlamuedr@hum.uc3m.es

Resumen: Abstract:

El muy público noviazgo entre Nicolas The highly publicized relationship be-
Sarkozy y Carla Bruni es, a la vez, una cues- tween Nicolas Sarkozy and Carla Bruni is
tión política de interés público y una relacio- both a political and public affair and a
nada con la industria del entretenimiento y human-interest media entertainment piece.
de interés humano. Ello ha creado cierto de- This has caused certain amount of debate
bate en torno a la naturaleza de su extensa about the nature of its media coverage: on
cobertura mediática: por una parte puede the one hand it can be read as new sign of
significar un nuevo giro en la progresiva sen- tabloidization of the political news agenda.
sacionalización de los contenidos políticos On the other, it serves as example of the
de las noticias. Además, ejemplifica el des- rupture of the traditional divide between pub-
vanecimiento de las fronteras que tradicio- lic and private, related to the democratiza-
nalmente separaban lo público de lo privado, tion of intimacy theorized by Anthony
y que ha sido teorizada por Anthony Gid- Giddens. This paper analyses the presence
dens, como democratización de lo íntimo. El of discourses and ideas related to these two
artículo analiza los discursos relacionados tendencies in the coverage of this issue in El
con ambas tendencias, presentes en la co- País, El Mundo, ABC, The Sun, Guardian
bertura del romance en El País, El Mundo, Unlimited and Daily Mail.
ABC, The Sun, Guardian Unlimited y Daily
Mail. Keywords: Tabloidization, democratization
of intimacy, patriarchal family, new family,
Palabras clave: Sensacionalización, demo- post-modernism.
cratización de lo íntimo, familia patriarcal,
nueva familia, post-modernismo.
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

E
1. INTRODUCCIÓN: UNA NOTICIA “HÍBRIDA”

ntre el 17 y el 18 de diciembre de 2007 saltaba una noticia que iba a gozar de


gran protagonismo en la agenda de los medios de comunicación en las si-
guientes semanas: El Presidente de la República Francesa parecía tener un
romance con la ex modelo y cantante Carla Bruni1. No en vano, se trata de una pieza
informativa que cumple seis de los diez requisitos que, según el análisis de 1276 no-
ticias de Harcup y O´Neill (1999: 279), resultaron ser muy noticiables2 hoy en día: 1)
Trata sobre un individuo de la elite del poder; 2) se refiere también a una mujer fa-
mosa; 3) es entretenida porque tiene interés humano, se asocia al sexo y ofrece
oportunidades de fotos espléndidas en vacaciones de ensueño; 4) es sorpresiva; 5)
tiene relevancia por que se trata del Presidente de un país poderoso y culturalmente
muy próximo, y además, se resaltan los contactos establecidos entre Sarkozy y al-
gunos magnates de medios de comunicación; y 6) sirve a la agenda de algunas em-
presas periodísticas. Este asunto, político y mediático se sitúa en la intersección de
varias fronteras.

En primer lugar, aúna elementos que pueden considerarse del ámbito de la esfera
pública (Habermas, 1989) tradicional puesto que el protagonista es el Presidente de
uno de los países miembros del G8, pero también contiene elementos que se en-
cuadran en la Esfera Pública Popular (Lamuedra, 2004): El hecho de que afecte a
las vidas amorosas de dos personajes públicos, uno de los cuáles pertenece al
mundo del entretenimiento mediático, permite canalizar el debate público de aspec-
tos relativos a la vida privada a través de formatos populares de los medios. De
hecho, en los periódicos analizados en el presente trabajo, mientras algunas noticias
aparecen en secciones que tratan con rostros conocidos y/o el mundo del entrete-
nimiento, otras se encuentran en la prestigiosa sección de Internacional. Esta pre-
sencia de un tema blando en una sección de noticias duras puede encuadrarse en
un contexto de cambio en los valores de lo noticiable, al que se suele aludir usando
términos como dumbing down the standards, mínimo común denominador, infotein-
ment o, de forma más concreta para este caso, como cierta tendencia a la especta-
cularización de la cobertura política (Seaton, 1998: 1).

En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, se trata de un caso en cuya co-


bertura convergen discursos sobre la moralidad pública que se le supone a un Jefe
de Estado, y también sobre moralidad privada. Anteriormente he defendido (La-
muedra: 2007: 53-83) que este tipo de asuntos que integran ámbitos público y pri-
vado, que generan gran interés popular y provocan debate en los medios y en
conversaciones cotidianas, permiten que la sociedad negocie verdades sociales
sobre temas que tradicionalmente han estado alejados del ámbito de lo público. Esto,
usando un término de Anthony Giddens sobre el que abundaré más adelante, con-
tribuye a una democratización de lo íntimo.

1 La pareja se casó el día 2 de febrero de 2008.

2 El estudio parte de la influyente clasificación establecida en 1964 por Galtung y Ruge, quienes, tras es-
tudiar 1276 noticias de tres medios británicos, establecieron una nueva que se refiere sobre todo a me-
dios británicos pero que también resulta útil para comprender los valores de las noticias en otros países.

120
María Lamuedra Graván

Pero en el caso de la noticia sobre el romance del Presidente francés existen ele-
mentos que ejemplifican una vuelta de tuerca, o tal vez un avance en cuanto a las
dos tendencias mencionadas. Periodistas y estudiosos de la comunicación llevan
años denunciando la progresiva sensacionalización de contenidos periodísticos en
los medios, un proceso del que se culpa a varios fenómenos: el primero es que los
propietarios desean maximizar sus beneficios y para ello, ofrecen temas que se su-
ponen populares. El segundo es que la agenda de los medios está cada vez menos
marcada por los periodistas y más por los gabinetes de prensa de los agentes so-
ciales más poderosos, como los políticos y las elites económicas. Y la tercera es que
la casta política y la económica están cada vez más imbricadas entre sí y con los pro-
pietarios de los medios (a su vez con intereses comerciales en otros sectores). El
caso de Sarkozy, como argumentamos en el análisis que sigue, puede servir de
ejemplo de estos factores.

Por otra parte, Nicolas Sarkozy, que concurrió a las elecciones con una promesa
de ruptura y cambio con el actual status quo francés, argumenta que su transpa-
rencia ante los medios en lo que concierne a esta nueva relación sentimental repre-
senta una evolución con respecto al secretismo sobre la vida privada que practicaban
sus antecesores. Puede afirmarse que otros presidentes representaban la familia
tradicional en la que el hombre tiene una función pública (claramente escindida del
ámbito de lo privado), mientras que la mujer ocupa ese espacio discreto de lo do-
méstico, de forma que sus asuntos sentimentales quedan fuera de la esfera Presi-
dencial. En este caso, sin embargo, la exposición pública de la relación de Sarkozy
con Carla Bruni muestra lo que otros escondían, y además, a una novia (y luego es-
posa) con dimensión pública y escénica per se. En este sentido, su mediatizada re-
lación puede contribuir a romper las barreras tradicionales entre lo
público/importante/laboral/masculino y lo privado/no importante/doméstico/femenino.

Se trata de un caso en el que podríamos argumentar, usando un término de Ig-


nacio Ramonet (1998:13) que se produce un corto-circuito mediático, que el men-
cionado autor define como un traspaso de fronteras entre las páginas de la prensa
rosa a las tradicionalmente más serias. Ramonet usa ese concepto para referirse a
la cobertura del trágico deceso de Lady Di así como el affair Clinton-Lewinski. Ambas
historias causaron hiper-emoción en los medios a escala mundial, y despertaron una
intensidad emocional que el autor considera contrapuesta en cierta medida a la ca-
pacidad de entender racionalmente.

Sin embargo, el presente trabajo argumenta que historias como ésta, en su con-
figuración de elementos racionales y emocionales, al mismo tiempo políticas, popu-
lares y mediáticas, ocupan un lugar significativo en el entramado de narrativas que
nos sitúan en un tipo de entorno social, político y económico, que nos permiten ex-
plicarnos el mundo en que vivimos, que en otras palabras, forman parte de la esfera
pública y la esfera pública popular. Por ello, los discursos contenidos en una narra-
tiva que provoca tanto debate dentro y fuera de la profesión, ilustran qué ideas sobre
familia, política y medios están luchando en el seno de la sociedad para estable-
cerse como verdades sociales (Lamuedra, 2007; O’Donnell, 2007).

El presente artículo analiza la cobertura de tres periódicos británicos y tres espa-


ñoles para diseccionar los discursos presentes en la prensa de ambos países con
respecto a la identidad pública y la privada del Presidente, que se relaciona con los

121
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

dos debates actuales mencionados: la sensacionalización de los contenidos políticos


y la democratización de lo íntimo.

2. LA ELECCIÓN DE LA MUESTRA

Cabe la pregunta de ¿por qué elegir medios británicos y españoles en vez de me-
dios de Francia, el país en el que se origina la noticia? Hace ya cinco años realiza-
mos un estudio sobre cómo lectores y televidentes británicos y españoles charlaban
sobre historias de famosos y qué discursos empleaban al hacerlo. Una de las con-
clusiones de tal trabajo fue que los entrevistados españoles hablaban de la identidad
pública y de la privada de los famosos como si fuesen compartimentos casi inde-
pendientes. De este modo, una mala acción en lo sentimental no tenía influencia al-
guna sobre la estima pública de los personajes sobre los que se trataba. Sin
embargo, con los entrevistados británicos, no ocurría lo mismo: éstos tendían a unir
más lo público y lo privado y, por tanto, dejaban de estimar a personajes que se hu-
biesen demostrado deshonestos o malvados en su ámbito personal (Lamuedra,
2007: 59-83).

La muestra del presente artículo fue diseñada para aprovechar la oportunidad de


re-evaluar esta hipótesis sobre cómo divisamos la frontera entre lo público y lo pri-
vado a ambos lados del Canal de la Mancha. Sin embargo, no crearemos falsas ex-
pectativas: los resultados del análisis sólo aportan ciertos datos y matices que
únicamente tienen relevancia si se suman a la interpretación del anterior trabajo y
consecuentemente, este tema ocupa una dimensión marginal en el presente artí-
culo.

El presente estudio analiza cuarenta días de cobertura del caso Sarkozy-Bruni,


entre el 17 de diciembre en el que rompe la noticia del romance, hasta el 25 de enero.
Los periódicos analizados son los siguientes: El País, El Mundo, ABC, The Sun, Daily
Mail y Guardian Unlimited3. Esta elección se basa en dos criterios: el volumen de
lectores y el deseo de que estén representados todos los tipos de periódicos de
pago, de actualidad general y de ámbito nacional de cada país. De este modo, en
Gran Bretaña se han seleccionado los dos periódicos sensacionalistas más leídos,
y además, las noticias de un sitio de Internet que reúne todo el material de dos pe-
riódicos de referencia: The Guardian y el periódico dominical, The Observer. En Es-
paña, al no existir la distinción entre periódicos sensacionalistas y de referencia, se
han elegido los tres periódicos nacionales de pago más leídos. El cuadro 1 ofrece al-
gunos datos de la muestra:

3 Los extractos de prensa británica reproducidos en este artículo han sido traducidos por la autora.

122
María Lamuedra Graván

Cuadro 1. Algunos datos de la muestra.

Fuente: Estudio General de Medios, febrero-noviembre de 2007 y National Readership Survey,


Octubre de 2006-Septiembre de 2007.

(*) Todos los datos sobre volumen de lectores son diarios, excepto en el semanal The Observer, que son
también semanales.

Un primer vistazo a la cobertura del romance permite observar algunas caracte-


rísticas comunes en (casi) todos los periódicos: en primer lugar, existe cierto prota-
gonismo del material audiovisual (fotografías y vídeos) de los enamorados en lugares
pintorescos como EuroDisney, las pirámides egipcias y la ciudad antigua de Petra.
En segundo lugar, la media de la extensión total de la suma de piezas informativas
y análisis ronda las 20.000 palabras por periódico. Además abunda el análisis, tanto
en artículos de opinión, como en las páginas de Internacional de los corresponsales
de cada medio en París. The Sun supone la única excepción a la citada extensión,
que con unas 3.000 palabras resulta muy inferior, y también en cuanto a la presen-
cia de análisis: las 17 informaciones contabilizadas son noticias cortas con grandes
fotos en las que se percibe una cobertura más superficial del caso y con un menor
nivel de crítica, lo cual queda patente en el análisis que sigue4.

3. EL ANÁLISIS

El análisis está destinado a detectar los discursos que aparecen más frecuente-
mente al tratar el romance de Carla Bruni y Nicolas Sarkozy acerca de su identidad
pública y de su identidad privada. Para ello, las ideas que más se repiten acerca de
estas dos cuestiones han sido fragmentadas en categorías temáticas, se ha verifi-
cado que realmente están presentes en la muestra y se ha contabilizado la fre-
cuencia en que se mencionan, repiten o desarrollan. Esto ha planteado el problema
de que una mención a una idea vale cuantitativamente lo mismo que el desarrollo de
la misma en un párrafo o incluso en varios. Por este motivo, las cifras que se ofre-
cen a continuación tienen sólo un carácter orientativo y sirven dos objetivos: el pri-
mero es argumentar que los discursos que vamos a analizar están verdaderamente
circulando y el segundo es reforzar el análisis cualitativo de mensajes, ideas y dis-
cursos.

4 Los comentarios de los lectores a las noticias se han incluido en la cobertura si pueden leerse tras la
noticia de forma fácil y natural, lo cual ocurre en Guardian Unlimited y Daily Mail, aunque en un pequeño
número de piezas.

123
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

La cobertura mediática consentida de un affair sentimental del Presidente de la


República francesa con una personalidad del mundo del entreteniendo es insólita y
desdibuja las fronteras entre lo que se consideraba la información pública sobre un
Estadista y la de su vida privada. Puede argumentarse que ésta es la idea básica que
sitúa el contexto de toda la cobertura y genera análisis en los medios de comunica-
ción seleccionados. La referencia clara y directa a esta idea central ha recibido un
número significativo de menciones en todos los medios analizados (entre cuatro y
doce), menos en The Sun que sólo ha recibido una, según muestra el cuadro 2.

Cuadro 2: Idea Central.

Fuente: Elaboración propia.

Esta idea base se compone de los siguientes elementos: En primer lugar, descri-
biremos los discursos que han aparecido en los medios seleccionados y que se re-
lacionan con la Identidad Privada del Presidente de la República Francesa: El
primero trata sobre si, (1) como Sarkozy defiende, tal exposición pública de lo privado
responde a una voluntad firme del Presidente de avanzar hacia un orden en que
exista mayor transparencia sobre la vida privada de los presidentes. El segundo trata
sobre (2) un nuevo tipo de familia fruto de varias relaciones de cada progenitor, (3)
en el que la mujer goza de mayor visibilidad pública, como es el caso de la ex mo-
delo, cantante y figura de la izquierda burguesa-bohemia Carla Bruni. Un tipo de
mujer a la que además de hermosa (4) se la define como (5) devoradora de hombres
y que por tanto, es distinta de la buena mujer patriarcal (Giddens: 1998:119).

El desvanecimiento de la frontera entre la identidad pública y la privada hace po-


sible que los medios escudriñen la figura privada de Sarkozy y lo presenten (6) como
un personaje más humano y cercano que muestra sus emociones. Esto permite que
se analice (7) si el Presidente de Francia está o no distraído de sus obligaciones de-
bido a su enamoramiento. Además, (8) la trayectoria sentimental de Sarkozy se iden-
tifica con características propias de las telenovelas, folletines, sagas, películas o
cuentos.

Todo esto, como desarrollamos en la próxima sección, podría presentar a Nicolas


Sarkozy como un baluarte de la igualdad entre géneros, como un nuevo hombre
capaz de aceptar como compañera a mujeres con voz propia, capaz de mostrar sus
sentimientos, de conciliar vida laboral y profesional aunque reciba críticas en el tra-
bajo. Sin embargo, la figura de Sarkozy en su ámbito privado no está exenta de con-
tradicciones: también se le presenta como (9) como macho man, mujeriego y
seductor (10) e inmaduro y narcisista.

En segundo lugar, en cuanto a los temas relacionados con la Identidad Pública de


Sarkozy el presente trabajo ha detectado los siguientes: la amplia cobertura mediá-
tica facilitada por el Presidente y su novia acerca de su relación (11) permite hablar
de forma general, del ya aludido proceso de sensacionalización de los contenidos

124
María Lamuedra Graván

que los periódicos ofrecen sobre política. Además, hace posible que se analice tal co-
bertura (12) ha tenido como objetivo distraer a la opinión pública de cuestiones po-
líticas y públicas que no son favorables al Presidente de Francia. La supuesta
habilidad que se atribuye a Sarkozy para marcar la agenda de los medios está rela-
cionada con que (13) tenga muchos amigos entre los propietarios de medios y en las
elites económicas. Este punto 13, además, ayuda a ofrecer la imagen pública ne-
gativa que se tiende a presentar de Sarkozy en los artículos analizados, como (14)
neo-con (15) pro-americano y pro-anglosajón (en periódicos de línea editorial de iz-
quierda), y que, además, se comporta (16) de forma impropia de un jefe de Estado,
con un estilo indigno, vulgar, ostentoso, y (17) caro que relacionamos con las (18) ce-
lebrities o personalidades del mundo del entretenimiento.

Y una vez más, esta imagen negativa de la identidad pública y política de Sar-
kozy tiene un par de contradicciones: (19) sus coqueteos con la izquierda, del gusto
de los periódicos progresistas y (20) su carácter enérgico y eficiente.

El cuadro 3 cuantifica, con fines orientativos, la frecuencia en la que estas 20


ideas han aparecido en la cobertura de cada medio:

Cuadro 3. Discursos e ideas relacionadas con la identidad pública y la privada de Nicolas


Sarkozy.

125
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

Fuente: Elaboración propia.

126
María Lamuedra Graván

3.1. Nicolas Sarkozy y la democratización de lo íntimo

El influyente sociólogo inglés Anthony Giddens en su obra La transformación de


la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas argumenta
que tras la democratización del ámbito de la política en la muy reflexiva sociedad
actual se está llevando a cabo un proceso de democratización de lo íntimo:

El fomento de la democracia en el dominio público fue inicialmente un proyecto mas-


culino en el que las mujeres participaban de forma casual, por mor de su propia
lucha. La democratización de la vida personal es un proceso menos visible, en parte
porque no sucede en la esfera pública, pero sus implicaciones son igualmente pro-
fundas. Es un proceso en el que las mujeres han ejercido un papel de primera fila
(Giddens, 1998: 167).

En este contexto, defiende que la familia tradicional patriarcal está siendo erosio-
nada porque no es lo suficientemente igualitaria ni permite el grado de reflexividad
necesario en la sociedad actual. Giddens advierte que la estructura familiar patriar-
cal conllevaba cierto avance con respecto a los matrimonios de conveniencia a los
que suplantó, puesto que el amor romántico que lo inspiraba ya contenía la semilla
de la igualdad y de la intimidad. Pero, sin embargo, se trata de un orden que separa
los ámbitos de lo público, lo masculino y lo laboral de lo privado, lo doméstico y lo
femenino. Y al no otorgar a la mujer ningún espacio en el mundo exterior no sólo se
la somete al hombre legal y económicamente (Giddens, 1998: 43-63), sino que se
le priva de una voz propia y relevante en el ámbito de lo público (Fleming, 1995: 102)
lo cual precisamente retrasa el proceso de democratización de las relaciones per-
sonales en el seno familiar.

El sistema patriarcal separa a las mujeres en decentes e indecentes, y a las pri-


meras se les encomienda la tarea de canalizar las pasiones masculinas y compro-
meterlas en el proyecto vital ordenado y de futuro a través del matrimonio (Giddens,
1998: 119). Dada la magnitud de la tarea que se les supone, las mujeres decentes
del sistema patriarcal han de ser más virtuosas, pacientes y constantes que sus ma-
ridos, a cuyas funciones públicas deben contribuir apoyándolos desde el hogar o en
actividades sociales.

Este modelo está evolucionando hacia otro que Giddens llama de relaciones
puras, basadas en el amor confluyente: en la intimidad, la comunicación, y por tanto,
la igualdad real entre los dos miembros de la pareja. Estas relaciones pueden rom-
perse si lo anterior no funciona y, por ello, el tipo de estructura familiar propio de este
nuevo marco puede incorporar hijos de varias relaciones que conviven de forma más
o menos estrecha.

Este proceso de cambio en la familia, que Giddens valora de forma positiva, está
influenciado por el cada vez más relevante papel que la mujer ocupa en espacios la-
borales y mediáticos, que les devuelve una voz pública y permite que sus problemas
tradicionales sean considerados de relevancia social. Esto explica el creciente es-
crutinio presente en los medios de comunicación sobre temas privados que ayudan
a debatir públicamente cuestiones que tradicionalmente han estado vetadas y con
ello, a democratizar lo íntimo. Podemos argumentar que la imagen privada de Sar-
kozy, dibujada a partir de los discursos (1)(2)(3)(4) y (5) como hemos descrito en la

127
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

sección 3, puede incluso presentarlo como baluarte de la democratización de lo ín-


timo en la Institución Presidencial, en la que, a diferencia de otros ámbitos y espa-
cios laborales de las sociedades occidentales las agrupaciones de conceptos de lo
público/importante/laboral/masculino y lo privado/no importante/doméstico/femenino
parecen seguir funcionando de forma imperturbable.

La idea de que la relación de Nicolas Sarkozy y Carla Bruni, una vez formalizada,
va a representar un cambio significativo hacia un nuevo modelo de familia está pre-
sente en la cobertura de El País, El Mundo y ABC aunque en un escaso número de
informaciones (ver cuadro 3). A continuación se ofrece un ejemplo de las muy ana-
líticas noticias de Internacional, de Juan Pedro Quiñoneros, corresponsal de ABC
en París:

Una cantante y modelo puede cambiar de vida y convertirse, de la noche a la ma-


ñana, en esposa de un jefe de Estado. Sin duda. Pero la madre de Carla ha insis-
tido en varias ocasiones en este detalle: Incluso si contrae matrimonio, mi hija tendrá
que tener tiempo para ocuparse de sus cosas, sus poemas, sus canciones, sus con-
ciertos. Se trata de una novedad sin precedentes conocidos. Un jefe de Estado que
puede contraer matrimonio con una cantante famosa, que, en principio, aspira a
hacer compatible su carrera artística personal y su vida íntima de esposa de un pre-
sidente de la República (QUIÑONEROS, J. P. “La creativa familia de Carla Bruni”.
ABC, 14/01/2007).

En otra información5 Quiñoneros describe en el nuevo tipo de familia que Sar-


kozy representa en una Francia en la que la nueva familia basada en el amor con-
fluyente está más extendida y en el que como podría ejemplificar Carla Bruni, las
mujeres aspiran a conciliar lo laboral y lo familiar. Carla Bruni tiene un perfil público
per se que se describe con cierta frecuencia (entre 3 y 7 veces) en cada uno de los
periódicos, menos en The Sun. Este perfil incluye independencia económica por
cuna y trabajo, exitosa carrera y una voz pública relevante que se representa de dos
formas: en primer lugar, mediante cierto activismo político a la izquierda de Sarkozy,
lo que le permite ocupar un espacio en la esfera pública clásica. Se narra que co-
noció a Sarkozy cuando fue parte de una comisión que entregó un documento sobre
piratería y derechos de autor o que acudió al concierto en apoyo de Segoléne Royal,
rival de Sarkozy, en las elecciones de 2007. Y en segundo lugar, porque en sus can-
ciones cuenta y comparte con el público, en la esfera pública popular, historias au-
tobiográficas. Los siguientes extractos ofrecen cierta idea de cómo se la describe en
este sentido:

Es liberal y vota izquierda. Además, su trayectoria profesional es amplia, rica, nada


desdeñable [...]. Tiene, sobre todo, historias que contar y cantar sobre personajes
que interesan [...]. Es una mujer con la cabeza bien amueblada, y eso parece haber
atraído al rey de corazones Sarkozy. (“El acento, Cuando la vida privada cuenta”.
El País, 19/12/2007).

5 QUIÑONEROS, J. P. “La relación Sarkozy-Carla Bruni, espejo y reflejo de los cambios en Francia”. ABC,
20/12/2007.

128
María Lamuedra Graván

Carla Bruni (una italiana que llegó a Francia tras su nacimiento) ya era conocida por
su trabajo como modelo. Más importante aún, tuvo un enorme éxito en el 2002 con
su primer álbum autobiográfico, Quelqu’un m’a dit (2 millones de copias vendidas),
un testimonio con mucho estilo de romances pasados. Nunca ha escondido que le
gusta divertirse. Ya acostumbrada a las portadas de Elle y Vogue, también ha apa-
recido en las portadas de la prensa cultural de izquierdas. Sus canciones son po-
pulares y están bien escritas, son sexys sin ser vulgares, con un toque je ne sais
quoi muy francés. En su segundo disco, que se titula No Promises [...] canta a Emily
Dickinson, Yeats y Dorothy Parker. Bruni es una rica heredera nacida en una fami-
lia de empresarios italianos. También ha demostrados simpatías en la izquierda [...].
Por todos los ambientes en los que se ha mezclado, la imagen glamurosa de Bruni
es un punto de encuentro de varios mundos diferentes: la jet set, la música popu-
lar, los industriales patricios, la izquierda intelectual. (DARRIEUSSEC. M. “Affair of
the state”. The Guardian, 12/01/08).

Las declaraciones de Bruni y Sarkozy acerca de las razones por las que no ocul-
tan su amor podrían reforzar esta idea de cambio con respecto a anteriores mode-
los de familia presidencial, en los que la mujer no sólo ocupa un discreto segundo
plano, sino que el ámbito de la intimidad conyugal se mantiene lejos del escrutinio
público en cuanto a la demostración de cariño, de desavenencias o a la existencia
de infidelidades. De este modo, Sarkozy el 8 de enero de 2007 declara ante 600 pe-
riodistas que en sintonía con la ruptura que quiere llevar a Francia (un Estado del
Bienestar al que considera poco flexible y necesitado de reformas) desea acabar
con el orden de hipocresía y mentira con el que sus predecesores conducían sus
asuntos privados, aludiendo a los secretos de alcoba que guardaron durante su
etapa presidencial Valery Giscard D’Estaing, François Mitterrand y Jacques Chirac.
El siguiente fragmento de un texto de El País esboza su discurso:

Sarkozy dijo que dentro de la ruptura que quiere aplicar en su gestión y manera de
comportarse como presidente figura no actuar con la hipocresía y la mentira en ma-
teria de relaciones personales, aunque dijo que no quería juzgar a otros. Para ello,
ha recordado que con Carla Bruni ha hecho cosas normales, como pasar un día
festivo en Eurodisney con el hijo de ella o visitar las Pirámides de Giza o los mo-
numentos de Luxor en unas vacaciones en Egipto (“Sarkozy deja entrever que se
casará con Carla Bruni aunque no dice la fecha del enlace”. El País 08/01/2008)

El extracto de El País introduce otro elemento que diferencia a Sarkozy, según los
medios analizados, de otros presidentes y ese cierto aire cercano, de persona nor-
mal que deja ver sus emociones e incluso exhibe su nuevo amor públicamente (ver
elemento 6, cuadro 3). Los medios analizados retratan a un hombre que se muestra
dolido tras su segundo divorcio y enamorado como un adolescente de Carla Bruni.

El hecho de que el propio Sarkozy se presente como un Presidente, que además,


es un hombre con derecho a la felicidad6 sugiere un deseo de que se considere su
faceta más humana y personal. Se puede argumentar que esta humanidad que Sar-

6 “Now it's Sarkozy - President in Love”. Guardian Unlimited, 18/01/2008. Esta noticia cita palabras tex-
tuales del Presidente de la República: El Presidente de la República no tiene más derecho que cualquiera
a ser feliz y añadió, pero tampoco tiene menos.

129
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

kozy pone ante los medios puede otorgarle credibilidad y cierta aura de autentici-
dad. Livingstone y Lunt (1994: 130) en su estudio sobre la recepción de Chat Shows
concluyeron que en este tipo de programa sólo las historias contadas en primera
persona por los invitados, por personas que se presentan como normales y corrien-
tes, eran consideradas por los televidentes como testimonios auténticos. Es decir, las
aproximaciones de expertos no se consideraban tan llenas de verdad como la ex-
periencia vivida tratada por los invitados en su rol de gente corriente. Presentarse
como un hombre más para lograr autenticidad puede resultar rentable en la socie-
dad actual que, según Timothy Bewes (1997: 50), tiene una obsesión con la since-
ridad y la autenticidad, dado que son valores en crisis en la era post-moderna, es
decir, en una sociedad cuya lógica cultural es la del capitalismo tardío y mercantilista
(Jameson, 1991). La sociedad de consumo actual está inundada de productos que
comercializar, y las constantes apelaciones a la sinceridad como estrategia de venta
han devaluado su sentido original. Se trata de una cualidad que, según Sarkozy ha
declarado, le ayudó a ganar las elecciones: Él mismo reconoce que ganó las elec-
ciones porque habló a los franceses el lenguaje de la verdad, puede leerse en el edi-
torial publicado en El Mundo el 27 de diciembre de 2007.

Más allá de esta imagen de humanidad, el modo en el que Sarkozy ha expuesto


su afectividad y vida íntima ante la prensa gráfica también puede conferirle cierto
grado de autenticidad o verdad. Leonore Davidoff (1998: 186) defiende que el énfa-
sis que se le otorga hoy en día a la sexualidad descansa sobre la separación entre
la esfera pública y la privada y sobre la idea de que la identidad verdadera está con-
tenida en esta última. Giddens (2000: 29) también argumenta que la sexualidad es
central para la demanda de verdad típica de nuestra sociedad, que considera al sexo
como secreto y, por tanto, si se desvela el secreto se halla la verdad. En términos
complementarios, Dovey (2000: 25) argumenta que en este mundo post-moderno,
caótico, sin sentido y fuera de control, la subjetividad, lo personal y lo íntimo se ad-
viene como la única respuesta ante la demanda de verdad, dado que la clase de se-
guridad sobre cómo son las cosas que ofrecían las grandes narrativas (como las
religiones o el marxismo, por ejemplo) ya no es posible.

Sin embargo, a pesar de todo lo anterior, la posible tendencia hacia la democra-


tización de lo íntimo en El Eliseo no es el tema estrella de la cobertura analizada.
Esto ocurre por una serie de razones. La primera es que, incluso cuando todos los
medios excepto The Sun mencionan o desarrollan (más de tres veces cada uno) las
declaraciones de Sarkozy acerca de su voluntad de hacer evolucionar a Francia me-
diante su comportamiento transparente con su vida sentimental, tales periódicos no
parecen dar demasiado crédito a esa afirmación. Excepto en muy contadas ocasio-
nes los periodistas citan literalmente las palabras del Jefe de Estado francés, y no
las hacen suyas. Y no es de extrañar, si consideramos que las proclamas a la au-
tenticidad de Sarkozy no casan con la imagen de hábil manipulador de los medios
que, como desarrollaremos en la próxima sección, está mucho más presente en los
artículos analizados.

La segunda razón es que, aún más a menudo, cuando los medios analizados ex-
plican la conducta de Sarkozy aluden a rasgos de su personalidad en línea con la fi-
gura de seductor y mujeriego (entre dos y once veces en cada medio, ver ideas 8 en
cuadro 3). Además, en Guardian Unlimited, El Mundo y Daily Mail los adjetivos de
narcisista e inmaduro, normalmente asociados a la figura de donjuán completan el
130
María Lamuedra Graván

perfil (con tres, dos y cuatro menciones respectivamente), una imagen que le de-
vuelve a un escenario patriarcal clásico, como muestra el siguiente extracto:

Despecho. La idea de resolver en tan poco tiempo la cuestión sucesoria7 se ha in-


terpretado en Francia como una prueba de orgullo viril. No sólo por el parecido entre
Cecilia y Carla. También porque la satisfacción de seducir a una top model confirma
que el poder es el afrodisíaco absoluto y redondea una maniobra de despecho. Sar-
kozy habría querido demostrar a su esposa que fue un error infantilísimo. Se acusa
a Sarko de padecer el prosaico complejo de Peter Pan. Primero, por la idea de fo-
tografiarse en el templo lúdico de Eurodisney. Y, en segundo lugar, porque la con-
quista de la Bruni podría responder a un calentón adolescente y a un desfasado
subidón hormonal. Le reprochan un comportamiento inmaduro e imprudente. Tam-
bién se le cuestiona el pecado de la frivolidad. A imagen de un playboy trasnochado
que necesita reconocerse en la falocracia (AMÓN, R. “La trastienda del affaire del
año”. El Mundo, 19/12/2007).

La tercera se refiere al retrato que los medios analizados construyen de Carla


Bruni. Por una parte es posible argumentar que su perfil de mujer fuerte, indepen-
diente y con voz propia relevante que aparece en un buen número de los periódicos
analizados se completa con una imagen fuerte de su identidad íntima, como mujer
sexy, bella y de sexualidad inquietante. Una dimensión que añade complejidad a la
caracterización psicológica de Bruni y la aleja definitivamente de las heroínas vir-
tuosas de las narrativas de corte patriarcal.

Sin embargo, la narrativa que se ofrece de la vida privada de Carla Bruni arroja
una imagen tan negativa de la misma que puede eclipsar las consideraciones ante-
riores y la acerca demasiado al retrato de mala mujer” en consonancia con la divi-
sión entre buenas y malas que existe en la ideología patriarcal. Si la figura de Carla
Bruni como la de mujer acaudalada de carrera profesional, e ideas políticas particu-
lares se desarrollaba entre tres y ocho veces (exceptuando The Sun), la imagen de
mujer con sexualidad peligrosa se menciona o desarrolla entre tres y once (ver idea
4 en cuadro 3). Se cita su supuesta reputación de devoradora de hombres y se ofre-
cen argumentos convincentes para ello. Los siguientes extractos ofrecen una mues-
tra:

Su nueva novia tiene bien ganada fama de devoradora de hombres. Su carné de


conquistas es realmente impresionante: desde los músicos Mick Jagger o Eric Clap-
ton hasta los actores Kevin Costner, Charles Berling y Vincent Perez o el multimi-
llonario Donald Trump, así como un buen puñado de políticos e intelectuales como
el abogado Arno Klarsfeld o el ex primer ministro Laurent Fabius, y también Raphaël
Enthoven, el padre de su hijo Aurelien, de seis años, y el protagonista de la canción
en la que le define como un diablo del amor. Soy monógama de vez en cuando,
pero prefiero la poligamia y la poliandria, confesaba Bruni al semanario Figaro Ma-
gazine en una entrevista el pasado mes de febrero. El amor dura mucho tiempo,
pero el deseo ardiente no más de dos a tres semanas, añadía. (MARTÍ FONT, J. M.
“Las mujeres del Presidente. Amores de Sarkozy”. El País, 23/12/2007).

7Se refiere al escaso tiempo transcurrido entre el divorcio de su anterior esposa, Cecilia Cigagner y el ini-
cio de su romance.

131
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

El título de devoradora de hombres le fue impuesto a Bruni tras un enredo muy de


izquierdas en el que ella se enamoró del hijo de su novio. El hijo, un profesor de fi-
losofía llamado Raphaël Enthoven, dejó a su esposa, Justine Levy. Justine inme-
diatamente escribió una novela superventas sobre una robamaridos hermosa y
biónica con los ojos de asesina. Bruni respondió resuelta: prefiero que se me des-
criba como depredadora que como un trapo viejo. Bruni tuvo un hijo de Enthoven
pero luego se separaron. (“Sarah Sands and Ian Sparks, Sarkozy’s fiancee ‘preg-
nant’ as ex Cecilia delivers blistering attack on couple”. Daily Mail, 11/01/2008).

Además, según se infiere del análisis, los personajes protagonistas de la historia


de amor se ajustan a los de las sagas, las telenovelas o los folletines: estas men-
ciones aparecen entre tres y catorce veces en cuatro de los seis periódicos analiza-
dos (ver cuadro 3, tema 8), lo cual sugiere que se está construyendo una historia de
pasiones ambientada en un mundo de héroes seductores, heroínas castas y dis-
cretas, malas mujeres bellas y manipuladoras, y madres con enorme peso en la his-
toria8. Se trata de un tipo de narrativa que encaja mejor con un universo en el que
rige el amor romántico de corte patriarcal, que uno influenciado por el amor conflu-
yente que debiera reinar en una intimidad democrática.

Podemos concluir este argumento aduciendo que la identificación prioritaria de


Carla Bruni con una mala mujer sugiere que, a pesar de las supuestas intenciones
de Sarkozy, su relación está siendo asimilada como una narrativa novelada de clara
influencia del orden patriarcal. Y, sin embargo, hay que matizar esta afirmación y re-
conocer que el ya descrito perfil público fuerte de Carla Bruni añade complejidad y
modernidad a la historia, en la medida en que su rol se resiste a ser catalogado, sin
más, como el de una mujer malvada de telenovela clásica cuyo único objetivo vital
es engatusar al poderoso héroe.

La quinta razón por la que la sinceridad de Nicolas Sarkozy con su vida íntima en
pos de una transformación social positiva para Francia no termina de encontrar fue-
lle es que no concuerda con la muy negativa imagen pública que discurre en las in-
formaciones de los medios analizados (con alguna excepción) y que es el objeto de
análisis de las próximas páginas.

3.2 El romance de Nicolas Sarkozy y Carla Bruni, la moral pública y el sen-


sacionalismo post-moderno.

Puede argumentarse que las presiones derivadas del mercado están trivializando lo
que más importa a la vida nacional, y forzando a los políticos a convertirse, de va-
rios modos, en parte del negocio del entretenimiento (Seaton, 1998: 1).

8 La madre de Sarkozy, según los medios analizados, está muy presente en la vida de su hijo, le ha acom-
pañado en viajes de Estado y algunas de sus declaraciones sobre la vida privada de su hijo han apare-
cido en los medios. Por su parte, la madre de Carla Bruni también aparece en la cobertura de la noticia,
acompañando a la pareja en un paseo por Versalles, en una visita al Vaticano, declarando que su hija sería
una buena Primera Dama, o advirtiendo que Carla debe retener un espacio para escribir sus poesías y
componer.

132
María Lamuedra Graván

Maximización de beneficios, concentración empresarial y trivialización de conte-


nidos son tres elementos que suelen aparecer en los análisis del estado actual de los
medios. Es tal la cantidad y calidad de la bibliografía que documenta, analiza, sim-
plemente señala o incluso asume como punto de partida los mencionados factores
y sus efectos sobre la profesión periodística y sobre la democracia que se puede
afirmar que existe un consenso generalizado entre académicos y periodistas sobre
la cuestión.

Como ejemplo del consenso que estas ideas han ganado en sectores de la pro-
fesión periodística puede verse el trabajo de los periodistas norteamericanos Kovack
y Rosenstiel (2003), el ensayo del periodista español Xavier Más de Xaxá (2005) o
del artículo de Carlos G. Reigosa, en Cuadernos de Periodistas, de la Asociación de
la Prensa de Madrid (2007), entre otros muchos. Así, Bill Kovack y Tom Rosenstiel
(2001: 232-236), líderes del fructífero Comité de Periodistas Preocupados9 esta-
dounidenses, a lo largo de una obra destinada a regenerar la profesión, se refieren
al mercado y a la trivialización usando la siguiente metáfora: dada la presión de la
audiencia incluso los medios más serios han optado por desnudarse en la calle (Ko-
vack y Rosenstiel, 2001: 233) y dedican más espacio al entretenimiento. A su vez,
para referirse a la centralidad que el negocio ocupa frente a valores tradicionales de
la prensa, cuentan que las primas que cobran los ejecutivos de las empresas perio-
dísticas no se basan en la calidad del trabajo sino que son proporcionales al bene-
ficio obtenido por sus compañías (p. 71). Kovack y Rosenstiel concluyen que los
propietarios de los medios de comunicación se han convertido en hombres de ne-
gocios (p. 72), en un mundo post-moderno, es decir, que funciona bajo la lógica del
capitalismo tardío (Jameson, 1991)

En cuanto al trabajo académico, se puede destacar el esfuerzo que autores como


Reig (2004: 63-123 y 2007: 42), o Bustamente y Albornoz (2003), por citar algunos
ejemplos recientes, han realizado para documentar los procesos de concentración
empresarial que afectan a las empresas periodísticas españolas y de todo el mundo.
La compraventa y fusiones empresariales que afectan a las empresas informativas
se realiza a un ritmo tan dinámico que fuerzan al investigador a estar atento cons-
tantemente para actualizar el estado de la cuestión. Como orientación general, Reig
(2004: 74) señala que al menos en 2003, en el mundo son sólo ocho los conglome-
rados empresariales con mayor influencia en la difusión de los discursos hegemóni-
cos mundiales: Time Warner TBS-AOL-EMI (EE.UU Reino Unido), Viacom-CBS
(EE.UU), Bertelsman (Alemania), ABC-Disney (EE.UU), News Corporation (Reino
Unido, EEUU) y Vivendi Universal (Francia, Canadá EE.UU).

Las empresas periodísticas están imbricadas en holdings empresariales con ra-


mificaciones en diversos países y sectores comerciales. Esto implica que las redac-
ciones de noticias terminan supeditándose a los múltiples intereses comerciales del
grupo empresarial en el que se integra. Así, De Pablos (2001) en un detallado estu-
dio sobre El País demuestra que en numerosas ocasiones su criterio editorial se so-
mete a los intereses del grupo editorial al que pertenece, el Grupo Prisa.

9 En el Marco del Proyecto para la Mejora de la Calidad en el Periodismo, este comité ha realizado un exa-
men prolongado y sistemático sobre los valores éticos de los periodistas norteamericanos para regene-
rar la profesión. El libro publicado en 2001 Los elementos del Periodismo es fruto de ese trabajo.

133
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

Y esto tiene más consecuencias: la ideología liberal dominante, auspiciada por


las elites económicas globalizadas a las que pertenecen los medios de comunicación
(Chomsky, según Halimi, 2002) favorece que tales elites mundializadas ganen te-
rreno ante las organizaciones representativas de la sociedad civil, y también que a
los ciudadanos se les trata como consumidores y se les ofrecen productos más en-
tretenidos. A todo este proceso se ha referido también Ignacio Ramonet (1998), entre
otros autores10, que reivindica que la información de calidad, la que permite que el
ciudadano se documente sobre los poderes fácticos que gobiernan el sistema
cuesta, requiere un esfuerzo –y una inversión económica y cultural– tanto a la hora
de ser compilada por el periodista como cuando es recibida por el lector. Al mismo
tiempo, se acusa en el periodismo cierta tendencia a olvidar el rol de vigilantes del
poder, y al acercamiento entre periodistas, políticos (Kovack y Rosenstiel, 2001: 236-
237) y, por ende, elites económicas.

Todos estos elementos aparecen en la cobertura de la relación de Nicolas Sarkozy


con Carla Buni, y contribuyen a dibujar la figura pública del Presidente de la Repú-
blica. Por ello, puede defenderse que a pesar de que pocas informaciones aluden de
forma directa a la sensacionalización de los contenidos políticos (ver tema 10 en
cuadro 3), la suma de todos los elementos que vamos a analizar apunta a que este
caso está provocando un debate en este sentido.

Una de las ideas más persistentes a la cobertura de los periódicos españoles y


Guardian Unlimited (mencionada entre cinco y dieciséis veces en cada periódico)
es que la exposición pública del romance está orquestada de forma interesada por
Sarkozy –al que ya se consideraba un hábil manipulador de los medios– con el ob-
jetivo de distraer de sus fracasos políticos, en este caso de la visita del dictador libio
Muammar el Gaddafi a Francia:

Se le acusa, y con razón, de manipular a los medios de comunicación y tapar con


ruido mediático sus problemas políticos. El anuncio del divorcio de Cécilia se pro-
dujo durante una gran jornada de huelga, que la ruptura matrimonial relegó a un se-
gundo plano. El episodio de Carla Bruni no serviría sino para hacer olvidar las
humillaciones que le infligió el líder libio, Muammar el Gaddafi, durante su esper-
péntica estancia parisiense. Según Marine Le Pen, la vicepresidenta del ultradere-
chista Frente Nacional, no es más que un cuento de Navidad de baratillo, una
cortina de humo para hacer olvidar los verdaderos problemas del país“. añadía.
(MARTÍ FONT, J. M. “Las mujeres del Presidente. Amores de Sarkozy”. El País,
23/12/2007).

El mítico pragmatismo de Sarkozy no se queda en lo político, terreno en el que ha


hecho saltar por las costuras todos los tabúes sagrados para sus antecesores. El
presidente más mediático de Francia -el hombre que ha abierto la puerta del Elíseo
para quitarle el olor a rancio y ha ensanchado la manga democrática en aras de los

10 Numerosos autores consideran que el entretenimiento mediático está soslayando la base de la esfera
pública habermasiana. Una referencia clásica en este sentido es el estudio de Postman (2001). Quien es-
cribe sostiene que la crisis de la esfera pública requiere un análisis más complejo para atender a la mul-
tiplicidad de factores que en él intervienen.

134
María Lamuedra Graván

negocios- también sabe rentabilizar sus triunfos amorosos. Especialmente cuando


son tan clamorosos y llegan después de tanta vaca flaca sentimental. Y el golpe de
efecto ha vuelto a funcionar. Supersarko ha apagado los focos que apuntaban a la
oscura jaima de Gaddafi para ponerlos sobre su glamurosa novia (RUIZ, F. “El prag-
mático enamorado”. El Mundo, 27/12/2008).

Uno de los motivos que se aducen para justificar la imagen de Sarkozy como ma-
nipulador es su amistad con varios propietarios de medios de comunicación, que
suelen11 tratar bien al político galo. Excepto The Sun, el resto de los medios se re-
fieren a este punto entre tres y ocho veces en las noticias que publican en los cua-
renta días analizados (ver tema 12 en cuadro 3). Y no sólo se le recrimina esta
cercanía con personas cuyas empresas tienen influencia en la opinión pública sino
con las elites económicas en general, y en concreto con el empresario Vincent Bo-
lloré, que ha prestado al mandatario francés su jet en dos ocasiones y su yate en una,
para ir de vacaciones. Una vez más, la vida privada de Sarkozy colisiona con su fa-
ceta pública, puesto que la oposición y varios analistas le acusan de sacar provecho
personal de su cargo institucional, como se aprecia en el siguiente extracto:

Para el portavoz del Partido Socialista, Benoît Hamon, Bolloré es un hombre que ha
triunfado en los negocios haciendo buenas inversiones, y eso es lo que continúa
haciendo hoy con Sarkozy. Una buena inversión [...] Pero la polémica no termina
aquí. Le Figaro recogía ayer la inquietud de los profesionales del turismo en Egipto
tras conocer el programa que el ministro de Cultura del país, Faruk Hosni, había
ideado para el ilustre visitante. Una forma de agradecerle el apoyo que Francia le
ha prometido para sus aspiraciones a la Secretaría General de la UNESCO (SE-
RENA, A. “La oposición francesa arremete contra las lujosas vacaciones de Sarko”.
El Mundo, 27/12/2007).

Más allá de las acusaciones de hipotéticos tráficos de influencia, que no están


probados, esta cercanía con el poder económico también está implícita en las refe-
rencias a Sarkozy como neo-conservador que desea impulsar reformas para acer-
car Francia a los sistemas capitalistas más intensos, Estados Unidos o Gran Bretaña
(ver cuadro 3, elementos 13 y 14). Esto se critica en los medios de línea editorial
progresista como Guardian Unlimited y El País mientras los periódicos de línea edi-
torial conservadora como The Sun o Daily Mail lo dan por bueno, o incluso en el caso
de El Mundo lo celebran en algunas de sus informaciones. A continuación se ofre-
cen dos ejemplos muy explícitos en cada uno de los sentidos, uno del editorial que
El Mundo publicó sobre el tema y otra de Guardian Unlimited, escrito por Phillippe
Marliére, profesor de Política francesa en el University College of London:

Sarkozy reivindica valores que están en la esencia de Europa y que un mal enten-
dido sentido del progresismo había puesto en entredicho. Los principios que aban-
dera Sarkozy son los que han hecho de esta pequeña parte del globo un oasis de
riqueza, de desarrollo y de respeto de los Derechos Humanos. [...]. Y el resto es que

11 En este sentido, ya fue polémico que Paris-Match, propiedad de Arnaud Lagardère, amigo de
Sarkozy, retocara la imagen del Presidente en bañador durante sus vacaciones estivales, para
hacerle desaparecer un michelín.

135
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

cogió una Francia estancada, ensimismada en la grandeur y adormecida por el sub-


sidio y le ha dado la vuelta en seis meses [...]. Sarkozy ha roto todos los clichés, in-
cluidos los que se han venido utilizando tradicionalmente para identificar a la
izquierda y la derecha. Ahora, cuando Europa avanza en su integración e inicia una
nueva etapa en su historia, necesita líderes eficaces como él, comprometidos con
los ciudadanos y con un programa serio de reformas (Editorial de El Mundo,
27/12/2007).

El filósofo Alain Badiou ha etiquetado la política de Sarkozy como Petanismo tras-


cendente. Esto no quiere decir que Sarkozy sea fascista. La comparación ayuda a
subrayar que, como el jefe del régimen de Vichy, habla de regeneración y ruptura
mientras que es el arquitecto de la capitulación francesa. En el caso de Pétain, fue
una capitulación ante los alemanes; para Sarkozy es una capitulación ante el capi-
talismo global y la hegemonía de los Estados Unidos. Como Petáin, Sarkozy habla
obsesivamente de crisis moral y declive, nociones apropiadamente elegidas para
justificar la inevitabilidad de reformas (neoliberales). (MARLIÉRE, P. “France falls
out of love”. The Guardian, 09/01/2008).

El profundo y riguroso trabajo de David Harvey (1990) acerca de los sistemas


económicos, laborales y culturales que acompañan a las épocas que podemos lla-
mar modernas y postmodernas ayudan a comprender el rol de Sarkozy en la im-
plantación de cambios argumentada en sendos artículos. Esta misión, que Sarkozy
se encomendó a sí mismo ante sus votantes en las elecciones de 2007, trata de
mover a Francia desde lo que Harvey (1990) ha descrito como la estabilidad ford-
keysyanista hacia la etapa de fluctuaciones, dinamismo económico y postmoder-
nismo cultural que él denomina acumulación flexible.

Harvey describe el ford-keysyanismo, que sitúa grosso modo entre 1945 y 1973,
como un conjunto de controles, de prácticas laborales, mejoras tecnológicas, hábi-
tos de consumo y formas de hacer política gracias a las que se desarrolla el Estado
del Bienestar en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial en muchas democra-
cias occidentales. Tras la crisis de 1973, las elites económicas se hacen más cons-
cientes de que el sistema conlleva ciertas rigideces (en mercados, funciones
profesionales y contratos laborales) y se empieza a producir un revival de cierta cul-
tura empresarial y un neo-conservadurismo que impulsa cambios hacia sistemas de
producción caracterizados por procesos y mercados más flexibles, por mayor movi-
lidad geográfica (Harvey, 1990: 124) y por una re-estructuración de las instituciones
asociadas a las democracias sociales y al Estado del Bienestar, como la educación,
la sanidad o incluso las instituciones políticas y los medios de comunicación de ca-
rácter audiovisual (O’Donnell, 2007: 73), hoy imbricados en grupos multimedia.

Hugh O´Donnell añade a este análisis que hasta finales de los ochenta las clases
dominantes de cada país estaban comprometidas con los gobiernos de turno (del
signo político que fuesen) y con otras clases sociales en la mejora de las condicio-
nes de vida de su Estado-Nación en el contexto de las democracias sociales que
empleaban sus energías en el desarrollo del Estado del Bienestar. Sin embargo, este
consenso comienza a resquebrajarse desde la crisis del petróleo de 1973: la bur-
guesía nacional de las sociedades industrializadas, cada vez más frustrada con las
supuestas rigideces del marco social democrático, se desentiende progresivamente
del apoyo a las estructuras de la democracia social de su país y pasa a engrosar las

136
María Lamuedra Graván

filas de una nueva clase social que podemos llamar burguesía globalizada12. Esta
nueva clase impulsa un proceso de cambio de sistema en lo términos ya menciona-
dos.

Según dibujan Guardian Unlimited, El País, y con ciertos matices ABC y El Mundo
(ver Sección 5) en las informaciones analizadas, Nicolas Sarkozy parece favorecer
a esta burguesía globalizada que desea alejar a Francia del ford-keysianismo del
que estoicamente se resiste a salir hacia un sistema en el que la sociedad civil y las
instituciones de representación democráticas, e incluso los propios gobiernos pier-
den peso. Es más, Sarkozy parece compartir no sólo los intereses y la ideología de
esta elite económica sino también su estilo.

En este contexto resulta coherente que se le acuse de vivir como un millonario y


tener gustos caros, a lo cual Sarkozy suele responder que él sólo hace de forma
transparente lo que otros hacían a escondidas. Esta mención a los gustos caros del
Presidente aparece entre cuatro y doce veces13 en los periódicos analizados, ex-
ceptuando una vez más a The Sun (ver idea 17 en cuadro 3). Además, al Presidente
se le apela con el adjetivo Bling Bling, que normalmente identifica cierto gusto por
todo cuanto brilla en la cultura Hip Hop. Lo ridículo del sobrenombre Presidente Bling
Bling hace referencia a un tipo de comportamiento que se considera impropio de la
figura presidencial y, por ello, ha sido contabilizado en la categoría 15, como osten-
toso, impropio e indigno. Sin embargo, las menciones a Bling Bling que aparecen una
vez en El Mundo, Daily Mail y The Sun respectivamente y cinco en Guardian Unli-
mited, también aluden a sus gustos caros. El siguiente extracto de The Observer
ilustra este punto:

Sarkozy parece revelarse en la prensa nacional como Presidente Bling Bling [...]. Es
verdad que sería difícil imaginar al ex Presidente y líder militar Charles de Gaulle pa-
seando juguetonamente su amor por una chica can-can (..) -o imaginar a Jacques
Chirac admitiendo tímidamente que escucha a Elvis en su iPod, como Sarkozy hizo
en un viaje a América este verano. Con sus cigarros, su mascota chiguagua, sus
amigos famosos y sus vacaciones en yates multimillonarios, Sarkozy parece estar
evolucionando rápidamente hasta convertirse en el P. Diddy del mundo de la polí-
tica (DAY, E. “Paris discovers its playboy President”. The Observer, en Guardian
Unlimited, 23/12/2008).

El estilo impropio, indigno, u ostentoso del Presidente al que hace referencia el ar-
tículo de Elisabeth Day es uno de los discursos más frecuentes en la cobertura ana-
lizada con un número de menciones que va desde las cuatro de The Sun a las
dieciséis de Daily Mail. En este discurso parecen estar de acuerdo los periódicos
británicos, los españoles, los de derechas y los de izquierdas, lo que se ilustra por

12 O’Donnell la denomina sector globalizador de la burguesía nacional.

13 Es necesario advertir que aunque Daily Mail haga referencia a los gustos caros de Sarkozy en doce
ocasiones, diez de ellas menciona el valor de los anillos que regaló a su prometida. Esto tiene un matiz
romántico que resta connotaciones críticas al elevado precio de los anillos, en consonancia con la be-
nevolente actitud que este periódico ha mantenido hacia Nicolas Sarkozy.

137
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

el elevado número de menciones que contiene en Daily Mail, cuya cobertura, en ge-
neral, destaca por cierta benevolencia con la figura de Presidente galo.

Lo impropio o indigno del Presidente también alude a la forma en que expone sus
emociones y su vida privada, y relacionado con ambas cosas se encuentran las men-
ciones a su estilo celebrity y a la forma en que su vida íntima está siendo narrativi-
zada en los medios. Las alusiones a Sarkozy como celebridad o como Presidente
Celebrity suman diecisiete en Guardian Unlimited y también aparecen varias veces
(entre dos y tres) en los periódicos españoles. Por su parte, la mención de su histo-
ria sentimental como folletín, telenovela, saga, película de aventuras o cuento de na-
vidad aparece catorce veces en Guardian Unlimited, diez en El Mundo, cuatro en
Daily Mail y tres en El País.

La identificación del Presidente con el estilo celebrity y con formatos narrativos po-
pulares, a su vez, no sólo lo encuadran en el mundo del entretenimiento, y lo co-
nectan con el debate sobre la sensacionalización de contenidos políticos en las
noticias. Además, la misma expansión actual de la cultura de la celebridad (con la
que crecientemente se relaciona a Sarkozy) está íntimamente ligada a la lógica pos-
tmoderna del capitalismo tardío. Siguiendo a Harvey (1990: 156-157) se han incre-
mentado los ritmos de producción y, por tanto, el sistema necesita mayor consumo.
Ello motiva que la cultura se concentre en todos los elementos que lo favorecen y los
famosos ocupan un lugar clave como modelos de un consumo (Lowental, en Dyer,
1979: 45) enfocado no sólo hacia productos que se renuevan de acuerdo a modas
cada vez más cortas, sino también hacia eventos, espectáculos y experiencias.

De nuevo, el gusto por los relojes caros de Sarkozy, sus instantáneas en sus lu-
josas vacaciones en Egipto y Petra, sus alusiones a que viajes privados como tales
son cosas normales encajan con su defensa del sistema capitalista hegemónico ac-
tual y su lógica cultural. Un estilo que en un político, de nuevo, provoca un rechazo
generalizado en los medios.

Se podría concluir, por tanto, que la identidad pública que estas informaciones di-
bujan sobre la figura de Nicolas Sarkozy es fundamentalmente negativa dado que
acumula varios rasgos muy criticables asociados a la lógica cultural del capitalismo
tardío. Sin embargo, como ya le ocurría en la configuración de su identidad privada,
la imagen de Sarkozy también incluye contradicciones que, esta vez, los medios
consideran positivas. En primer lugar, los periódicos de línea editorial de derechas
tienden a glosar su energía y eficacia, mientras que los de izquierda valoran cierto
aperturismo o coqueteo con conceptos y personalidades de la izquierda (incluida
Carla Bruni):

Bruni es también parte de la apertura a la izquierda del presidente, que no tiene su-
ficiente con robar a sus ministros de las filas socialistas. La ex modelo dejó bien
claro que su candidata en las pasadas elecciones era Ségolène Royal […]. (MARTÍ
FONT. J. M. “Las mujeres del Presidente. Amores de Sarkozy”. El País, 23/12/2007)

En efecto, lo que propone el hiperactivo presidente francés es una revolución cul-


tural. Un nuevo modelo omnicomprensivo e ideológicamente transversal (GARCÍA-
ABADILLO, C. “Carla Bruni y la Cara oculta de Sarkozy”. El Mundo, 14/01/2008)

138
María Lamuedra Graván

Son tales contradicciones las que ayudan a ensalzar a Sarkozy como estrella me-
diática capaz de suscitar debate acerca de cuestiones que preocupan y/o están su-
friendo una transformación social. Según el trabajo de Richard Dyer (1979: 15) la
misma versatilidad que hace posible que las estrellas satisfagan la doble función de
ser estrellas y a la vez gente corriente les permite personalizar las contradicciones
existentes en los valores culturales y políticos de una era. Marylin, por ejemplo, pudo
conciliar la imagen de inocencia y sensualidad en el flujo de ideas acerca de la moral
sexual de los 50 en América. Por su parte, la historia privada y la pública de Sarkozy,
podríamos argumentar que personaliza tensiones entre el amor patriarcal y el con-
fluyente, entre la familia patriarcal y la nueva familia, entre valores consolidados de
la izquierda y la cultura más neo-liberal, entre las rigideces del ford-keysianismo y el
caos, la incertidumbre y la pérdida de poder de la sociedad civil ante la acumulación
flexible. Lo que ocurre es que el retrato que las informaciones analizadas dibuja de
Sarkozy tiende a contener un mayor porcentaje de los elementos negativos de estos
binomios que de los positivos.

4. ALGUNAS COMPARACIONES ENTRE LOS DISCURSOS DE LOS PERIÓDI-


COS

A muy grandes rasgos se pueden establecer dos tipos de cobertura acerca del no-
viazgo entre Carla Bruni y Nicolas Sarkozy en los medios analizados: una más crí-
tica y feroz con la identidad privada y sobre todo, con la pública, del Presidente, que
se encuentra en Guardian Unlimited y El País, y también, aunque con algunos ma-
tices, en ABC y El Mundo. Y otro bloque, que aún dentro de cierto nivel de crítica, re-
sulta más benevolente con la figura del Presidente galo, y que son The Sun y el Daily
Mail. Los describimos brevemente a continuación:

La cobertura de Guardian Unlimited y El País, ambos periódicos de referencia


para sectores progresistas de España y Gran Bretaña respectivamente, se centran
en la identidad pública del Presidente y lo presentan como hábil manipulador, polí-
tico neo-conservador sin sustancia, proclive a favorecer a sus amigos ricos, muy
atraído por el lujo y la vida de celebrity. Estas ideas son las que ambos periódicos
desarrollan con mayor frecuencia.

ABC, por su parte, de línea editorial liberal desarrolla las mismas ideas pero de
forma menos beligerante y frecuente, con la excepción de las críticas al neo-con-
servadurismo de Sarkozy. El Mundo, también de ideología editorial liberal, alberga
en su seno varios tipos de coberturas: por una parte, el editorial publicado sobre el
tema y algunos artículos de opinión muestran su estima por el carisma y las ideas
políticas del Presidente de Francia. De hecho, El Mundo es el periódico que, con di-
ferencia, dedica más alusiones al carácter enérgico y eficiente de Nicolas Sarkozy.

Pero, por otra parte, la presencia de acusaciones a Sarkozy por manipular a los
medios con su vida privada es casi tan elevada como en El País y Guardian Unlimi-
ted, y los reproches respecto a sus gustos caros y a su estilo indigno e impropio tam-
bién cosecha un número similar de menciones. Lo mismo ocurre con respecto a las
referencias que lo asocian con el mundo del espectáculo, aunque los otros dos pe-
riódicos se refieren más a su estilo celebrity, y éste a su vida sentimental como se-
rial u otro formato narrativo popular. Es más, El Mundo es el periódico que con más
insistencia y profundidad desarrolla los posibles tratos de favor del Presidente con

139
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

sus amigos ricos. En cuanto a su identidad privada, también la cobertura de El


Mundo es sensiblemente más crítica con Sarkozy que la de El País y Guardian Un-
limited, y lo definen como mujeriego, narcisista o inmaduro más del doble de veces
que en aquellos periódicos.

The Sun y Daily Mail, por su parte son más generosos con la figura del mandata-
rio francés y su cobertura se basa en mayor medida en detalles relativos a la evolu-
ción del romance, sin entrar tan a menudo en el análisis sobre la figura pública de
Sarkozy. Es significativo que son los dos únicos periódicos que no mencionan ni una
sola vez al Presidente francés como un hábil manipulador de los medios que usa su
vida privada para distraer de sus fracasos políticos. Ambos han enarbolado cierta
dosis de crítica que se ha centrado en el estilo impropio que Sarkozy supuestamente
ha estado exhibiendo durante el noviazgo, pero se las han arreglado para mantener
algún grado de bondad en sus informaciones hacia el líder galo con diferentes es-
trategias. The Sun mediante una cobertura bastante escasa, sólo 3.000 palabras si
se la compara con la media de los otros periódicos (ver cuadro 3), y con noticias es-
pecialmente cortas sobre datos del noviazgo y sin apenas análisis.

El caso de Daily Mail es más particular, puesto que la construcción que realiza de
la trama Bruni -Sarkozy es diferente a la del resto de los medios: de sus artículos se
desprende que el estilo impropio que Sarkozy está mostrando se debe al enamora-
miento tan profundo que está sufriendo y que incluso lo ha hecho distraerse de sus
obligaciones políticas. Con trece referencias se trata, con bastante ventaja, del pe-
riódico que más desarrolla este discurso (ver idea 7 en cuadro 3). Al mismo tiempo,
Daily Mail presenta al Presidente galo como muy humano, con seis menciones a
esta idea también es el periódico que más se refiere a ella. Carla, por su parte, es
retratada como una mujer peligrosa y seductora a la que se culpa incluso de los gus-
tos caros que Sarkozy exhibe últimamente.

Por tanto, podría argumentarse que Daily Mail y The Sun se centran más en la fi-
gura privada de Sarkozy que el resto, pero esto puede deberse, más allá de su na-
cionalidad, a su doble condición de tabloides y conservadores. Por su parte, la
cobertura de Guardian Unlimited tiene bastante en común con la de El País, lo cual
puede explicarse por su doble condición de periódicos de referencia y de público de
izquierdas. La mayor parte de la cobertura de El Mundo también se asemeja a la de
Guardian Unlimited y El País, igual que ocurre con la de ABC, aunque con cierta li-
mitación. En definitiva, el hecho de que los periódicos sean de referencia o tabloides
parece el rasgo más determinante que diferencia el tipo de discursos sobre el no-
viazgo de Nicolas Sarkozy que han aparecido en los medios.

Y no se puede defender que unos u otros medios traten de forma diferente la línea
que divide la vida pública de la privada de Sarkozy, tal vez porque en este caso, está
muy diluida: es el propio Presidente quien declara que no escondiendo su relación
desea representar una ruptura con respecto al secretismo de presidentes anteriores.
De este modo, él mismo impulsa el tipo de cobertura mediática que hemos anali-
zado, que evalúa conjuntamente su identidad personal y su identidad pública, y saca
conclusiones de su vida íntima que afectan a su imagen pública, como que su estilo
ostentoso es impropio de un Presidente o que usa su vida privada para distraer de
fracasos políticos.

140
María Lamuedra Graván

5. A MODO DE CONCLUSIÓN

La sucesión de informaciones que hemos analizado no han sido favorables al Pre-


sidente de la República de Francia, aunque han permitido que debatamos las ten-
siones que existen entre la familia patriarcal y la nueva familia, y las que se
encuentran entre un modelo político que se asemeja al propugnado por la izquierda
tradicional y a un cierto neo-conservadurismo. La forma en que Sarkozy ha perso-
nalizado estas contradicciones en relación con la cobertura mediática de su noviazgo
con Carla Bruni no ha resultado del agrado de los franceses, dado que según en-
cuestas publicadas el día 8 de enero de 2008, su popularidad había caído entre tres
y siete puntos con respecto a cuando salió elegido como Presidente, el 17 de junio
de 2007.

Tal imagen de Sarkozy en los medios contiene los siguientes elementos: en lo pri-
vado ha representado las dificultades que tiene la nueva familia frente a la herencia
de rasgos patriarcales. Hemos visto que, a menudo, se caracteriza la historia de Sar-
kozy como una narrativa popular del tipo de la telenovela o saga, es decir, relacio-
nada con el melodrama. Siendo consciente de la importancia que las pequeñas
narrativas que nos contamos los unos a los otros tienen en la configuración de nues-
tro universo social y en la negociación de verdades sociales que se produce en la es-
fera pública y en la esfera pública popular podemos argumentar que, aunque Sarkozy
ha querido ser un Presidente pionero en protagonizar un modelo de narrativa de lo
íntimo más moderno que sus antecesores, los discursos contenidos en la cobertura
periodística de su noviazgo lo han empujado hacia otro modelo, de corte patriarcal,
según la distinción que Martín Barbero aplica a las telenovelas (2004: 198), que des-
arrollamos brevemente en los siguientes párrafos.

Según se desprende del presente análisis, Sarkozy ha querido presentarse ante


los medios y ante el público como el héroe de una de esas novelas evolucionadas
que Martín Barbero denomina modernas y que suponen un avance con respecto a
la narrativa melodramática propia de las telenovelas clásicas como Cristal (1986) o
Rubí (1989). Estas últimas, de influencia patriarcal, son esquemáticas, maniqueas,
categorizan a las mujeres en buenas y malas y ponen en escena sentimientos pri-
mordiales, excluyendo la complejidad histórica o ambigüedad psicológica. Las no-
velas modernas, sin embargo, no sólo no excluyen las mencionadas complejidades,
sino que hacen posible la cotidianización de la narrativa y el encuentro con las rea-
lidades socioeconómicas de los países donde se producen y emiten: en otras pala-
bras el héroe (que sería Sarkozy en este caso) no actúa por el destino sino por sus
circunstancias familiares (sobre las que se ha abundado en los medios), por las ten-
dencias sociales (influenciadas por la lógica del capitalismo tardío y en un proceso
de cambio hacia la nueva familia, ) y por el status quo económico (que Sarkozy pre-
tende reformar).

Sin embargo, según la imagen que predomina en la cobertura de los medios ana-
lizados, los protagonistas de esta historia se asemejan a personajes de telenovela,
un relato melodramático que, insistimos, en su formato clásico está relacionado con
el orden patriarcal. Y además, en tal melodrama no casan tanto con el rol de héroe
y heroína sino con los de malvados, lo cual explica que la popularidad de Sarkozy
cayera entre los franceses al mismo tiempo en que los medios ofrecían tal cobertura.

141
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

A Carla Bruni se le presenta como una mala mujer, devoradora de hombres y a Sar-
kozy como un hombre poderoso, hábil manipulador, seductor y mujeriego.

Y de nuevo, la imagen de Carla requiere cierta matización: su halo de indepen-


dencia, éxito laboral y un perfil público dotado de voz propia relevante, glosado en
un buen número de ocasiones en los periódicos analizados (aunque con menos fre-
cuencia que su rol de devoradora de hombres) se resiste a acoplarse al modelo de
la clásica malvada de telenovela cuya única ocupación es engatusar al héroe. De
este modo, la figura de Carla Bruni ofrece complejidad a la narrativa, siendo el ele-
mento que más se aproxima a la telenovela moderna que distingue Martín Barbero.

En cuanto a la dimensión pública de la figura de Sarkozy, y siguiendo con el uso


de metáforas narrativas, podemos concluir que la cobertura de los medios analiza-
dos nos ofrece una historia que ejemplifica a la perfección algunos de los problemas
que periodistas y académicos consideran en la base del proceso de la sensaciona-
lización de los contenidos periodísticos, sobre todo la imbricación de las clases diri-
gentes y de los medios de comunicación.

Por su parte, la extensa cobertura del affair también podría explicarse con res-
pecto al deseo de maximización de beneficios de los propietarios de los medios, es
decir, como una concesión al mercado y al negocio. Sin embargo, no creemos que
tal extensión de informaciones sobre un asunto a la vez político y sentimental pueda
explicarse como un ejemplo de trivialización de contenidos periodísticos sobre polí-
tica, que es otra de las tendencias descritas por académicos como Jane Seaton, que
han flotado a lo largo de estas páginas y han servido como hipótesis de trabajo, ni
tampoco un caso en el que la hiper-emoción de la que habla Ramonet (1998: 18-20)
haya ganado la partida al raciocinio. Al menos, no de forma unívoca y sin matices.

En su dimensión pública, la historia del affair entre Nicolas Sarkozy y Carla Bruni
nos ofrece una narrativa en la que los políticos se divierten en los entornos lujosos
de las elites económicas, con quienes hacen tratos, mientras el poder adquisitivo de
los ciudadanos se congela a la espera de reformas que también pretenden suavizar
las rigideces que la democracia social francesa aún mantiene. Y entre esas elites
económicas están los propietarios de los emporios mediáticos que deberían vigilar
al poder y dar voz a quien no la tiene (Kovack y Rosenstiel, 2001: 153-181), lo cual
es ya un clamor entre académicos del periodismo y periodistas, y en lo que inciden
entre otros, los ya mencionados Kovack y Rosenstiel, Ramonet, Reig, De Pablos,
Mas de Xaxá o Carlos G. Reigosa, etc.

Se trata de una imagen que merece la reflexión de los franceses y de todos los
ciudadanos de democracias sociales sobre los que soplan vientos neoliberales, y
por tanto, no es de extrañar que la cobertura del caso haya sido tan demandada por
el público. No sólo no estamos ante una información blanda, sino que nos hallamos
ante una escenificación muy preocupante sobre la forma en que funcionan los cen-
tros de poder político, económico y mediático, de la que numerosos estudios aca-
démicos y periodísticos han advertido. Es más, inserta tal ejemplo en un marco
narrativo de fácil uso y manejo por el ciudadano para que pueda incorporarlo y de-
batir sobre él (en la esfera pública y en la esfera pública popular). Resulta, por tanto,
una pequeña narrativa popular que nos cuenta que en nuestro universo social, polí-
tico y económico existe un proceso que está dañando, no ya los contenidos perio-

142
María Lamuedra Graván

dísticos sobre política, sino la forma misma en la que la política se gesta y desarro-
lla.

El que la cobertura de esta noticia arroje esta imagen tan preocupante y certera
invita a plantear varias preguntas entre las que se encuentran las siguientes: ¿por
qué las elites económicas imbricadas en los medios de comunicación han permitido
esta cobertura? O, si se hubiese producido a pesar de tales elites, ¿cómo y en qué
medida se han resistido? ¿Y por qué han perdido la batalla? ¿O es que se sienten
relajados porque creen que los ciudadanos se han terminado de creer que esa ima-
gen representa el orden natural de las cosas? ¿O es que se lo han creído de verdad?
El cambio del sentido del voto de los franceses en las elecciones municipales de
marzo de 2008 con respecto a las presidenciales de 2007 y que se interpretaron
como un varapalo para el Presidente, sugiere que esta última posibilidad no es del
todo cierta.

Compartimos el consenso generalizado sobre la existencia de una crisis de la ins-


titución periodística, que consideramos (como O’Donnell) que se integra en otra de
mayor alcance que incluye otras instituciones de la modernidad, crisis ambas que la
sociedad civil debe tratar de resolver. A su vez, consideramos que existen funda-
mentos suficientes para argumentar una vez más (ver Lamuedra 2007 y 2007 b) que
el entretenimiento mediático, del que el caso que nos ocupa es un híbrido, está con-
tribuyendo a canalizar imágenes relevantes y discursos informativos sobre lo que
está pasando en el mundo.

Ciudadanos, periodistas, académicos y representantes ciudadanos debemos in-


tegrar las emociones de decepción y rabia que nos deben producir imágenes como
éstas con las expectativas legítimas de que nuestro sistema se base en principios ra-
cionales, de igualdad de oportunidades y de justicia, y nos convenzamos, por tanto,
de la necesidad de iniciar acción cívica para mejorar la calidad de nuestras demo-
cracias, lo cual pasa por mejorar la calidad del periodismo. De lo contrario, tales imá-
genes de glamorosa cercanía entre elites políticas, económicas y mediáticas pueden
terminar sirviendo como una ilustración más orden natural de las cosas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BUSTAMANTE, E.; ALBORNOZ, E. Hacia un nuevo sistema mundial de comunica-


ción: industrias culturales en la era digital. Madrid: Gedisa, 2003.

BEWES T. Cynicism and Postmodernity. London, New York: Verso, 1997.

DAVIDOFF, L. Regarding some “Old Husbands” Tales: Public Feminist History. En


LANDES, J. B. (ed.) Feminism, the Public and the Private. New York: Oxford Uni-
versity Press, 1998, pp. 164-194.

DE PABLOS COELLO, J. M. El periodismo herido. Estudios que delatan el divorcio


entre prensa y sociedad. El País como referente. Sevilla: Foca, 2001.

DOVEY, J. Freakshow: First Person Media and Factual Televisión. London: Pluto
Press, 2000.

143
La sensacionalización de “lo noticiable” y la “democratización de lo íntimo”...

DYER, R. Stars. London: British Film Institute, 1979.

ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS. Asociación para la Investigación en los Medios


de Comunicación (AIMC). Oleada de Febrero-Diciembre de 2007.

GIDDENS, A. La transformación de la Intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las


sociedades modernas. Madrid: Cátedra, 2000.

GIDDENS, A.; PIERSON, Ch. Conversations with Anthony Giddens: Making sense
of Modernity. Cambridge: Polity Press, 1998.

FLEMING, M. Women and The Public use of Reason. En MEEHAN J. (coord.) Fem-
inists read Habermas: Gendering the Subject of Discourse. New York: Routledge,
1995, pp. 117-137.

HABERMAS, J. Historia y Crítica de la Opinión Pública. Barcelona: Gustavo Gili,


1997.

HALIMI, S. Los nuevos perros guardianes. Bilbao: Ed.Txalaparta, 2002.

HARCUP, T.; O’NEILL, D. “What is news? Galtung and Ruge revisited”. Journalism
Studies, Vol. 2 (2001), nº 2, pp. 261-280.

HARVEY, D. The Condition of Postmodernity. Malden, Oxford: Blackwell, 1991.


JAMESON, F. Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism. London:
Verso, 1991.

LAMUEDRA GRAVÁN, M. Las historias de famosos en la sociedad mediática; ¿por


qué tantas, por qué ahora? Huelva: Diputación Provincial de Huelva, 2001.

– (2007): Aristócratas, meritócratas y famosillos: Cómo participan lectores y televi-


dentes en las historias de famosos. Madrid: Ediciones de la Torre.

LIVINSTONE, S.; LUNT, P. Talk on television. London: Routledge, 1994.

O’DONNELL, H. Noticias y Ciudadanía: El telespectador, el poder y el debate pú-


blico. Madrid: Ediciones de la Torre, 2007.

POSTMAN, N. Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del show business.
Barcelona: Ediciones la Tempestad, 2001.

MARTÍN-BARBERO, J.; REY, G. Los ejercicios del ver: Hegemonía audiovisual y fic-
ción televisiva. Barcelona: Gedisa, 2004.

MAS DE XAXÁ, J. Mentiras: Viaje de un periodista a la desinformación. Barcelona:


Eds Destino, 2005.

NATIONAL READERSHIP SURVEY. Octubre de 2006-Septiembre de 2007.

144
María Lamuedra Graván

KOVACK, B.; ROSENSTIEL, T. Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones


El País, 2003.

RAMONET, I. La tiranía de la comunicación. Madrid: Temas de Debate, 1998.

– (1997) Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Madrid: Temas de debate.

REIG, R. El periodista en la telaraña. Nueva economía, comunicación, periodismo,


públicos. Barcelona: Anthropos, 2007.

– (2004) Dioses y diablos mediáticos: cómo manipula el poder a través de los me-
dios de comunicación. Barcelona: Ediciones Urano.

REIGOSA, C. G. “La actualidad contra el periodismo”. Cuadernos de periodistas


(2007), nº 9, pp. 19-28.

SEATON, J. Politics and the media: harlots and prerogatives at the Turn of the Mile-
nium. Oxford, Boston: Blackwell, 1998.

Breve semblanza de la autora

María Lamuedra Graván es Doctora en Periodismo por la Glasgow Caledonian University


(2004), y actualmente ejerce como profesora en la Universidad Carlos III de Madrid. Su es-
tancia investigadora en Glasgow, dónde residió durante cuatro años, le permitió desarrollar una
preferencia por investigaciones comparativas de géneros, formatos y cuestiones que afectan
a España y Gran Bretaña. Miembro de la Asociación de Investigadores AIDEKA, actualmente
coordina un proyecto de I+D sobre noticias y ficción entre TVE y la BBC. Entre sus publica-
ciones se encuentran los libros Aristócratas, meritócratas y famosillos: cómo participan lecto-
res y televidentes en las historias de famosos y Las Historias de Famosos en la Sociedad
Mediática: ¿Por qué tantas, por qué ahora?

(Recibido el 12-12-07, aceptado el 28-03-08)

145
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 147-160)

LA PRESENCIA DE LOS INMIGRANTES Y


DEL PROCESO DE INMIGRACIÓN EN LA
P R E N S A G R AT U I TA B A R C E L O N E S A :
E S T U D I O E X P L O R AT O R I O

Maria Luiza Martins de Mendonça


(Universidade Federal de Goiás, Brasil)

ma.luisa@terra.com.br

Resumen: Abstract:

El artículo es resultado de una investiga- This research is a study on the treatment


ción exploratoria realizada tras el análisis de found in two periodicals of the so-called “free
dos periódicos gratuitos distribuidos en la press”, Metro and ADN, all distributed in the
ciudad de Barcelona, con el objetivo de iden- city of Barcelona. This work is aimed at eval-
tificar el tratamiento que estos periódicos uating the manner in which these vehicles
dispensan a los inmigrantes y a los proce- produce and reproduce the role and socially
sos de migración. Se parte del principio de circulating conceptions about the different so-
que la forma de representar estos colectivos cial groups, in this specific case the immi-
opera como constructor de sentido e incide grants, in an attempt to identify the values
sobre la percepción que los lectores cons- attributed to them and the social places they
truyen respecto a los procesos de represen- can legitimately desire and effectively oc-
tación, así como de los individuos o cupy.
colectividades de extranjeros.
Keywords: Media, free press, minority
Palabras clave: Medios de comunicación, groups, immigrants.
diarios gratuitos, minorías, inmigrantes.

S
1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MINORÍAS: LAS FORMAS DE REPRESEN-
TACIÓN

on muchas las cuestiones relacionadas con la representación y la expresión


de grupos minoritarios en los diferentes medios de comunicación que merecen
la atención del investigador, debido a la importancia teórica y empírica que ad-
quieren cuando se considera que los medios de comunicación son, en gran parte de
las sociedades contemporáneas, los grandes constructores culturales y que ocupan
un lugar central en las disputas por la hegemonía y por la fijación de los dos signifi-
cados sociales. De modo teórico es importante reconocer que las disputas político-
ideológicas ocurren también en la esfera de la producción cultural y que los sentidos
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...

que circulan socialmente son construcciones históricas estables, pero, de ninguna


manera, permanentes. Los significados atribuidos a los diferentes grupos sociales
son índices de los lugares que ocupan en el conjunto de las representaciones so-
ciales, de los valores que se les atribuyen y también de las distintas maneras de per-
cibirlos, representarlos y de construir concepciones respecto de ellos.

Esa investigación trata sobre un estudio exploratorio referente al tratamiento que


dos periódicos pertenecientes a la denominada prensa gratuita, Metro Catalunya y
ADN, distribuidos en la ciudad de Barcelona dan a los temas relativos a los inmi-
grantes o a la inmigración. De esta forma, se pretende evaluar la manera cómo esos
medios producen y/o reproducen el papel y las concepciones socialmente circulan-
tes sobre los diversos grupos sociales, en ese caso específico los inmigrantes, e
identificar los valores que les son atribuidos, así como los lugares sociales que pue-
den legítimamente desear y efectivamente ocupar. En las sociedades que se pre-
tenden democráticas, los diferentes grupos pueden aspirar a dividir en igualdad de
condiciones tanto los espacios de poder como los productos resultantes del proceso
económico: materiales y simbólicos. Contribuir para conocer mejor esas relaciones
de poder y los procesos en que se fundamentan o legitiman es siempre un procedi-
miento necesario para facilitar el desarrollo de estrategias comunicativas que propi-
cien posibilidades efectivas de democratización de las relaciones sociales.

2. LAS MIGRACIONES COMO PROBLEMA

A pesar de que el fenómeno migratorio está históricamente relacionado a la pre-


sencia del ser humano en la tierra y ser causa del proceso de población de todos los
continentes, en las últimas décadas el desarrollo de los medios de comunicación y
del transporte contribuyó tanto para poblar el imaginario de colectividades enteras
con sueños de otra vida como para proporcionar los medios materiales necesarios
para atravesar largas distancias1.

Si bien se puede constatar un cierto agotamiento en las discusiones sobre las ca-
racterísticas y consecuencias de los procesos de globalización que inciden de ma-
neras diferenciadas sobre las distintas naciones y segmentos poblacionales, no se
puede dejar de mencionar que los procesos migratorios han sufrido una gran ex-
pansión. Las pérdidas de poder de los gobiernos nacionales, en general mayores
en países pobres y con pocas perspectivas de crecimiento económico, las políticas
mundiales de racionalización de los procesos de producción y distribución de rique-
zas agravaron la situación de grandes contingentes poblacionales que se encuentran
al margen del proceso productivo y no vislumbran la posibilidad de una existencia
digna en términos materiales y, mucho menos, de algún tipo de ascensión social. La
realidad de guerra, miseria, hambre y el bloqueo de alternativas y aspiraciones indi-
viduales tan presentes en numerosos países, desde África hasta Irak, pasando por
Oriente Medio y por los Balcanes, transforman los países desarrollados en polos ex-
tremadamente atractivos para la inmigración. En respuesta a eso, países pertene-
cientes a la Comunidad Europea y a la América desarrollada, como Estados Unidos

1 Puede parecer irónica la referencia a la tecnología en ese momento, pero en la España actual se asiste
a la llegada de emigrantes en cayucos, pateras, aviones, navíos de lujo.

148
Maria Luiza Martins de Mendonça

y Canadá, blindaron sus fronteras para impedir la entrada de inmigrantes indesea-


dos. Sin embargo, el fenómeno es visible y perceptible, independientemente de las
estadísticas demográficas: está en las calles de las grandes ciudades, en los cen-
tros y en las periferias.

Las ciudades, actualmente, se han transformado en local de encuentro entre las


consecuencias de una globalización, que pone en movimiento constante recursos,
ideas e individuos y el extranjero, el diferente, el Otro. De acuerdo con Bauman
(2006: 61), son las ciudades las que tienen que administrar y ofrecer soluciones para
los problemas causados por la expansión global del capitalismo, como la creación de
masas de individuos sin lugar en las nuevas maneras de producción tecnológicas.
Son esos desplazados por las miserias y falta de perspectiva quienes aportan a las
grandes ciudades del mundo desarrollado, llevando consigo la esperanza de una
supervivencia algo más digna.

Es en las ciudades donde el fenómeno se hace visible, en la presencia física de


individuos marcadamente extraños, sea por el color de la piel, por el acento o idioma
hablado, por las maneras de vestirse, de alimentarse, de comportarse. Estos nuevos
habitantes, que provocan resistencias en la población local en la medida que au-
mentan las demandas y dejan en evidencia las carencias de los servicios públicos
básicos, son los que se someten a subempleos y desvelan las insuficiencias de los
sistemas de inclusión social. Además, a medida que los ciudadanos locales se de-
paran con lo nuevo, con aquello que muchas veces parece no identificable e indes-
cifrable, ellos ven amenazada la pretendida estabilidad que las solidaridades
anteriores eran capaces de proporcionar. En tales circunstancias, no es del todo in-
comprensible que aparezca el temor y el rechazo a esa convivencia cotidiana y que
mecanismos de repulsión, más o menos evidentes, sean puestos en acción. Es en
ese sentido, que importa intentar conocer un poco mejor las dinámicas de las formas
de expresión de las diferencias y desigualdades que se basan en los diferentes orí-
genes geográficos. Aquello que las refuerza, las posibles conexiones entre diferen-
cias raciales y otros tipos de distinción, sean ellas de origen social, cultural, religioso,
económico o de orientación sexual, así como las diferentes manifestaciones o ex-
presiones de rechazo. En términos teóricos, el abordaje se pauta por una perspec-
tiva que considera el fenómeno de las migraciones como algo relevante para
comprender las formas como son articuladas las diferencias entre los diferentes gru-
pos en las sociedades contemporáneas, principalmente en las grandes ciudades.

Es también en las grandes ciudades donde se disemina un nuevo modelo de


medio masivo de comunicación, la llamada prensa gratuita, periódicos en formato ta-
bloide y distribuidos gratuitamente en puntos de mayor concentración de personas,
en general en los medios públicos de transporte. Esos diarios se autoproclaman los
periódicos del siglo XXI y comenzaron a ser producidos y distribuidos de forma ma-
siva a partir del comienzo del siglo coincidiendo con la disminución del número de
electores de los tradicionales periódicos de pago. Esa modalidad de comunicación
llama la atención del investigador por tratarse de un fenómeno nuevo y de largo al-
cance, aún poco estudiado en lo que concierne a su capacidad de producción y re-
producción de significados sociales, entendiendo que sus contenidos sean
relevantes para la formación de opiniones y construcciones de visiones de mundo.
Interesa, por lo tanto, evaluar esa prensa diaria, nueva, gratuita, que tiene como lec-
tor el individuo joven y sin el hábito de lectura de los periódicos de pago, es decir, el
149
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...

individuo que prácticamente no posee otras fuentes de información alternativas y


complementarias. Es posible que la amplitud de su circulación y la diseminación
entre un público anteriormente distante de la prensa escrita hayan generado la po-
sibilidad de tornarlos medios alternativos a los discursos estereotipados de los me-
dios de comunicación tradicionales.

En ese caso, la investigación intenta evaluar la perspectiva con que la prensa gra-
tuita aborda la cuestión de la inmigración. ¿Cuál es el tratamiento que da al inmi-
grante, considerando el tratamiento como la forma en que lo presenta, lo relaciona
con los valores?

En primer lugar, es necesario definir mejor lo que se entiende por prensa gratuita
y cuáles serían las particularidades que la hacen relevante para un análisis que tenga
en perspectiva la construcción de significados alrededor de emigrantes y migracio-
nes. Estos diarios se caracterizan por ser gratuitos, se entregan directamente al lec-
tor, poseen un formato apropiado para permitir una lectura rápida, más o menos de
acuerdo con el tiempo promedio del traslado entre la casa y el trabajo. Para ello, los
contenidos son generalistas, superficiales y fáciles de leer, con muchas fotos e in-
formaciones gráficas. Cuentan con secciones bastante diversificadas como forma
de agradar a intereses heterogéneos. Se abstienen del partidismo político-ideoló-
gico y, al mismo tiempo en que ofrecen una idea de lo que esta sucediendo en el
mundo y en el país, dedican un espacio generoso a las noticias locales, con muchas
fotos e identificación de los protagonistas, en el sentido de crear proximidad y fami-
liaridad con el lector. Al mismo tiempo llevan al lector noticias que no caben en los
periódicos tradicionales, permiten que la publicidad llegue a segmentos de la pobla-
ción que no son objetivo de la gran prensa y se vuelve un medio más atractivo para
los anunciantes locales. Proveen informaciones que se juzgan útiles por el lector,
tales como horarios, atracciones artísticas y culturales. De acuerdo con los propios
editores, es el distanciamiento tanto de la política partidaria como de la publicidad ex-
cesiva lo que confiere credibilidad al periódico. Pero lo que más se puede destacar
en esta nueva modalidad de medio impreso es su alcance: se difunde básicamente
entre lectores jóvenes que no tenían el hábito de leer periódicos diarios. De este
modo, se conquistó un nuevo lector.

Algunos de esos diarios son propiedad de grandes empresas multinacionales y


están presentes en varios países, adoptando la estrategia de aliarse a socios loca-
les. Uno de los mayores, Metro, es parte de la multinacional sueca Metro Interna-
cional S/A y posee casi 20 millones de lectores en todo el mundo. El otro, 20 Minutos,
pertenece al grupo noruego Schilbsted y tiene fuerte presencia en los países es-
candinavos, Francia, Suiza y España.

Según la investigación realizada por el periódico 20 Minutos (2001: 211), el perfil


de los lectores indica un equilibrio entre los sexos, y una franja de edad en que el
60% de los lectores cuentan con menos de 44 años de edad. En cuanto al número
de lectores, se estima que el Metro, mayor periódico con circulación internacional,
posee más de 18 millones de lectores, de los cuales 1,9 millones en España.

Las principales suposiciones que orientan esta investigación consideran que esos
periódicos, así como los demás medios de comunicación, perciben el fenómeno de

150
Maria Luiza Martins de Mendonça

la inmigración y la presencia de inmigrantes en las ciudades españolas de una ma-


nera estereotipada, desde el punto de vista de las particularidades y de las diferen-
cias culturales, con lo étnico como motivo central; reafirman la noción de
multiculturalismo como pensamiento hegemónico; y, en determinados momentos lo
relacionan veladamente o no, con amenazas al pueblo y al orden establecido. A
pesar de que esa perspectiva no se presenta de forma explícita en lo cotidiano, ella
se vuelve absolutamente declarada en momentos de crisis o de toma de decisiones
sobre políticas públicas de mayor alcance.

Inicialmente se había propuesto también la hipótesis de la existencia de diferen-


tes niveles de racismo, o sea, de la existencia de racismos diferenciados a medida
que se combinan con otros demarcadores de diferencias, como la clase social, el ori-
gen geográfico, el color de la piel, por ejemplo. Sin embargo, el informe de la inves-
tigación titulado Avance de los resultados de la encuesta realizada por el Instituto de
Estudios Sociales de Andalucía para la Secretaria de Estado de Inmigración de Es-
paña ya identifica esa diferenciación en los grados de rechazo. Es necesario ahora
identificar si la prensa gratuita refuerza o no esos mismos patrones de rechazo.
Cuando fueron interrogados sobre el origen de los inmigrantes, los entrevistados
identificaron, en el siguiente orden: los latinoamericanos, los árabes y los sub-saha-
rianos. La percepción de la existencia de los extranjeros debe ser relacionada tam-
bién con la visibilidad que adquiere cierta comunidad, no apenas por su presencia
cuantitativa, su presencia en las calles, en el transporte público, en los locales de tra-
bajo y ocio, fácilmente identificable a medida en que está explicitada por medio del
color de la piel o por los trazos fisonómicos, sino también por la visibilidad de esos
individuos en los medios de comunicación.

El contenido analizado fue el de la portada de cada edición, con su correspon-


diente reportaje en las páginas interiores. Consideramos la portada como un ele-
mento de análisis revelador, ya que es programada para llamar la atención del lector
para determinado asunto más que para otros. Según Van Dijk,

La portada, el tamaño, el tipo de titulares, la utilización de determinados tamaños


de fuente o de negrita, las fotografías y otras propiedades en la presentación de un
noticiero expresan significados subyacentes y jerarquías semánticas que, a su vez,
son instrumento para la formación de modelos (de concepción de mundo) por parte
del lector. Por lo tanto, y como estrategia general, los actores más notables y sus
actividades se presentan de forma más prominente, es decir, en la portada, en su
parte superior, en los titulares, en la sección de sucesos destacados y, si se trata de
portavoces, en la categoría de reacciones verbales dentro del esquema de un in-
forme (Van Dijk, 1997: 62).

Más allá de esto, al destacar una noticia, acontecimiento o personaje, el perió-


dico señala la importancia de los mismos, lo que es captado y reconocido como re-
levante por el lector.

En términos metodológicos, el concepto de tratamiento se refiere al valor que la


información atribuye a los protagonistas y tiene como objetivo identificar el posicio-
namiento ideológico, sociocultural, político y económico que los medios colocan en
la esfera pública. Este tratamiento valorativo puede ser aprehendido por medio de re-
laciones que se establecen entre los sujetos protagonistas de las noticias y una va-

151
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...

riedad de identificadores: instituciones, valores sociales, calificación, la existencia


de fotos y destacados gráficos, la existencia de relaciones de contigüidad, comple-
mentación o de contradicción entre las noticias/fotos publicadas. El concepto de tra-
tamiento incluye más de un punto de vista, más allá de la emisión del mensaje:
incorpora la producción (las rutinas productivas, la obediencia a los manuales de re-
dacción y estilo), el proceso de recepción y utilización de los mensajes como ele-
mentos que, incorporados a los discursos personales/sociales son capaces, o no, de
promover el diálogo y contribuir para la dinamización de las relaciones intercultura-
les2.

Son varios los elementos que componen una noticia y están presentes en la na-
rrativa periodística. Hay elementos visuales, como fotos, gráficos o ilustraciones, el
tamaño y la página /sección en que la noticia se publica, los protagonistas principa-
les, la existencia o no de entrevistas, las fuentes citadas, los valores atribuidos a los
protagonistas, es decir, son varias las preguntas que se puede hacer a una noticia
publicada. Como ya se ha dicho, la elección recayó sobre las primeras páginas con
la secuencia de la noticia dentro del periódico, los personajes citados en las noticias
sobre inmigrantes/migraciones, las fuentes, la existencia de entrevistas, fotos, grá-
ficos, y el tono de la noticia: este dato suministrado por medio de la presencia de ad-
jetivaciones, comparaciones, establecimiento de relaciones entre hechos y/o
personajes, identificación y calificación de los sujetos de la acción3.

Para componer la muestra analizada fueron elegidos dos diarios distribuidos gra-
tuitamente en Barcelona: Metro y ADN. La elección de Metro se basa en el hecho de
ser producto de una multinacional y estar presente en más de 20 países en Europa,
América del Norte y del Sur y Asia, con una media metropolitana de lectores de más
de 18 millones, teniendo el 70% de ellos menos de 45 años. En España posee una
edición nacional y 14 regionales4. La edición catalana es publicada en catalán y cas-
tellano. Fue elegido exactamente por ser globalizado y porque podría reflejar, en la
edición local, una cierta orientación editorial homogénea en relación a este asunto.
Para verificar la existencia de este posible alineamiento editorial en relación a la pro-
blemática de las migraciones, fueron analizados también las ediciones de Lisboa y
de París, estos dos a partir de las ediciones en formato PDF disponibles en Internet5.

El otro periódico que compone la muestra de esta investigación es ADN, periódico


local fundado en 2006 con sede en Barcelona y que se define como parte de la ge-
neración de los periódicos del siglo XXI. Fue creado para

2 Es necesario esclarecer que esa investigación aborda sólo el material efectivamente publicado, y que podría
ser ampliada con abordajes complementarios que incluyan las rutinas productivas y la apropiación e incorpora-
ción de los contenidos vehiculados.
3 De acuerdo con el instrumental analítico ofrecido por el Análisis del Discurso, ese tono no es fruto de la sub-
jetividad del observador, pero está presente y puede ser capturado por medio de la identificación de los usos de
los elementos verbales y gramaticales. De todas formas, conviene esclarecer que el Análisis del Discurso fun-
ciona, en esta investigación, como un complemento de las indagaciones sugeridas por Van Dijk.

4 Alicante, Aragón, Bilbao, Canarias, Castela, Catalunya, Castilla y La Mancha, Elx, Galicia, Madrid, Málaga,
Metrosol, Sevilla y Valencia.

5 Datos extraídos del site del periódico: www.metropoint.com

152
Maria Luiza Martins de Mendonça

[…] cubrir las necesidades de los millones de personas que necesitan información
puntual veraz y objetiva. Frente a la mera exposición de la noticia, trabajamos para
ofrecer contenidos elaborados y reflexivos con reportajes propios y un especial in-
terés por el fotoperiodismo, y promovemos activamente la participación de los lec-
tores, tanto en la edición en papel como en la versión online. […] ADN es un diario
liberal que defiende los valores básicos de la democracia y el progreso social. No
está adscrito a ninguna organización política o religiosa y pretende contar con lec-
tores de distintas ideologías. Refleja todas las posiciones, salvo las que defienden
el uso de la violencia o promueven la discriminación racial o sexual6.

El período de análisis se extendió por tres semanas, entre los días 5 y 23 de


marzo, con un total de 15 días en 3 semanas seguidas. Tal período fue elegido por
no estar incluido en ningún calendario especial de eventos, ya sea político, cultural
o social, ningún festivo o conmemoración que pudiese desviar las atenciones para
algún fenómeno o acontecimiento específico. Con excepción de Metro París, en el
cual la campaña presidencial ocupaba las primeras páginas de los periódicos –de
todos ellos y no sólo de la prensa gratuita– hecho que, de cierta forma, fue determi-
nante para corroborar una de las hipótesis de la investigación. Como el acceso a la
edición portuguesa y francesa se hizo por medio electrónico, el período investigado
se extendió por una semana más, hasta el día 26 de marzo, pues algunas de las
ediciones electrónicas de Metro París estaban inaccesibles, lo que hubiera podido
disminuir sensiblemente su presencia en la composición de la muestra.

3. MEDIOS E INMIGRACIONES: UNA RELACIÓN DELICADA

En los 15 días que compusieron las muestras seleccionadas no fueron encontra-


das muchas menciones a extranjeros, inmigrantes, o migraciones en las primeras pá-
ginas de los periódicos. Lo que equivale, entonces, a no merecer titulares de
periódicos. ¿Cuándo y en qué circunstancia ese tema merece ser puesto en la por-
tada? Ésta es la primera pregunta que la investigación intenta contestar.

En Metro Catalunya, durante el período analizado, apenas 4 noticias referentes a


inmigrantes o migraciones fueron destacadas o puestas en la portada. El 9 de marzo,
en un recuadro en el lateral izquierdo de la tapa surge la foto de Amina Lawal con el
siguiente subtitulo: ahora vuelvo a tener amigos7. La noticia trae foto y entrevista, en
la que cuenta su historia y en otro recuadro se explica: una invitada atípica – o sea,
iletrada, pobre, africana y musulmana. El 14 de marzo aparece lo siguiente: 8.000
niños son forzados a prostituirse. Un recuadro en la primera página invita a la lectura
de la noticia en la página 8 (Sección España). La noticia se publica a propósito de
un encuentro internacional sobre “Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI)” e
informa de que la mayoría de las víctimas proceden de Colombia, Brasil, República
Dominicana, Marruecos, Nigeria, Sierra Leona y los Balcanes.

6 Informaciones retiradas del site del periódico: www.diarioadn.com/quienessomos [Consulta: 30 de marzo


de 2007].

7 Amina Lawal es una mujer nigeriana que fue salvada de la muerte por apedreamiento gracias a un mo-
vimiento que se difundió por Internet y ayudó en su absolución por el tribunal islámico. Estuvo presente
en el II Encuentro España y África: Mujeres por un mundo mejor, realizado en Madrid.

153
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...

El día 22 de marzo la noticia, publicada en un recuadro informa de lo siguiente: la


policía recibe 44 denuncias por abusos racistas. El titular es en castellano, pero la
noticia está en catalán –Les denuncies per racisme contra els Mossos disparen– lo
que confiere a la noticia un carácter eminentemente local, a pesar de ser motivada
por las celebraciones del Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia. Los
datos referentes a las denuncias son suministrados por SOS Racismo. Al mismo
tiempo en que publica el relato detallado de una injustificada agresión contra un ma-
rroquí, la noticia menciona como causa, no la xenofobia, sino una posible falta de pre-
paració dels agentes en termes d’immigració, según la portavoz de la ONG
mencionada.

En el mismo día, la gran materia de la portada es: El precio de los pisos obliga a
compartirlos. Los datos informan de que la demanda de viviendas compartidas au-
mentó entre un 23 y un 30%. Estudiantes y extranjeros son los principales colectivos
que recurren a esta modalidad de arriendo, seguidos por las personas con contra-
tos de trabajo inestables. La fuente de la noticia fue el presidente de la Asamblea de
Comprar casa de Barcelona y un profesor de Asesoría y consultoría Inmobiliaria de
la Universidad de Barcelona. Los entrevistados son tres jóvenes, supuestamente es-
pañoles, porque sus nacionalidades no fueron explicitadas, lo que sí sucede fre-
cuentemente con los extranjeros.

En ADN Barcelona los extranjeros aparecen directamente en la portada dos


veces, en un total de cinco. La primera de ellas en una materia sobre jugadores afri-
canos y en otra sobre denuncias de agresiones a extranjeros. En las otras dos ma-
terias la referencia a inmigrantes es encontrada en el cuerpo del texto, en el interior
del periódico, y no en las noticias destacadas en la tapa.

Puede leerse: Detenidos tres responsables del local Bailén 22 por presunto pro-
xenetismo (12 de marzo). La materia trae fotos y destaca que Los agentes arresta-
ron en la operación a tres prostitutas brasileñas (de un total de 61 que había en el
local). La noticia se refiere a fuentes policiales y a algunos testimonios de vecinos.

En 13 de marzo el titular es La Eurocámara quiere erradicar el engaño y el abuso


a jugadores africanos. En la sección de deportes los títulos son: Tráfico de jugado-
res: la Eurocámara quiere frenar la llegada masiva de africanos engañados por agen-
tes8. La noticia narra comparativamente historias de vida de algunos jugadores que
conocieron el éxito con la gran mayoría que hoy se encuentra en la miseria. Este
tipo de narrativa conduce el lector a extraer sus propias conclusiones a partir de his-
torias ejemplares, que favorecen un modelo anticipado de interpretación. En realidad,
la noticia destaca las historias particulares en perjuicio de las informaciones objeti-
vas sobre las medidas tomadas por la Eurocámara.

La misma noticia sobre los niños y prostitución recibe de ADN, el 14 de marzo, otro
tratamiento. Aquí el titular es Turismo sexual en el extranjero y en la noticia interior
es El 20% de turistas de Occidente busca sexo. Segundo, la madrina de la ONG In-

8 Es importante esclarecer que no fueron computados como temas relacionados con la migración la pre-
sencia de deportistas, o de celebridades de cualquier área de actuación, ya que esas personas se dis-
tinguen de la masa de inmigrantes y casi nunca son consideradas de la misma forma.

154
Maria Luiza Martins de Mendonça

tervida afirma que no hay que culpar a la gente de allí, sino a la gente que vive en
países desarrollados y que va a los que no lo son en búsqueda de sexo con niños.
La materia promueve una gran ambigüedad de significados, una vez que pone una
foto con dos chicas con apariencia muy joven, tranquilas y sonrientes con el subti-
tulo Bailarinas buscan clientes en un bar de Pattaya, Tailândia.

Las otras dos noticias de la tapa que conducen a extranjeros son, la primera, Edu-
cación sin velo en Reino Unido, en ella se hace referencia a la posibilidad en las es-
cuelas prohibir la utilización del velo a sus alumnas. Aunque la noticia informe de
que en España todavía no hay debates sobre el tema y que cada comunidad autó-
noma puede decidir sobre su uso o no, la sección Xprésate (exprese su opinión) co-
loca la opinión de una lectora: cualquier día habrá conflictos por el uso del velo en
alguna escuela. Entonces tendremos que mostrar si existe o no integración.

La noticia remite también al Liceo francés Al Kindi, en Lyon, que es una escuela
musulmana en Francia, también objeto de atención del Metro París, como se verá
más adelante.

Finalmente, en el 22 de marzo, coincidentemente con la noticia sobre racismo,


aparece La mitad de las denuncias por agresiones a extranjeros salpican a los Mos-
sos, la gran materia de la portada (EUROPA: seis razones para seguir amando a la
Unión 50 años después) ofusca e impide cualquier impacto mayor que el asunto po-
dría haber tenido. Utilizando la misma fuente, SOS Racismo, la noticia alerta sobre
el preocupante aumento de los supuestos casos de abusos. En la foto, un hombre
negro, coloca su marca (la mano mojada de tinta) en un panel colocado en la Ram-
bla Santa Mónica. Son entrevistados los portavoces del SOS Racismo y de los Mos-
sos d’Esquadra. Al contrario de Metro, no se incluye la narración de ningún caso
concreto.

La noticia da secuencia en otra sección, titulada: Tolerancia a medias y empieza


con la afirmación de que los españoles aceptan a los inmigrantes, pero mejor lejos
que cerca. La convivencia se acepta mayoritariamente en diferentes ámbitos de la
vida [...] pero los porcentajes bajan según crece la intimidad de la relación. Más ade-
lante, la secretaria de Estado de Inmigración afirma que no existe motivo para alarma
en referencia a la celeridad en la llegada masiva de extranjeros en España.

Metro Lisboa durante los 15 días de la investigación no incluyó ninguno titular en


la portada o referencia al inmigrante o migraciones en el periódico. Ésa también
puede ser una ausencia sintomática o también indicar que no hubo, en el período in-
vestigado, ningún caso que justificase la presencia de inmigrantes en las primeras
páginas.

En Metro Paris el análisis se extendió por una semana más debido a los fallos en
el acceso a la edición electrónica. Así, las cuatro semanas cubiertas por la pesquisa
dispusieron de 15 ediciones, como los demás periódicos, como se puede ver a con-
tinuación.

De los cuatro diarios analizados, Metro París se reveló como el que da mayor des-
taque a los temas relacionados con la inmigración, lo que puede ser percibido por el
mayor número de páginas, utilización de fotos y gráficos y también por el contenido

155
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...

de las noticias, que va cambiando en la medida en que se aproxima la fecha de las


elecciones presidenciales. Así, de las portadas y publicación de las noticias en las
secciones más generales (Francia, por ejemplo) las noticias van siendo transferidas
para las páginas de política.

La observación de la secuencia de los reportajes puede comprobar la politización


del tema. El 5 de marzo se publica Imigration: la France coupée en deux (Inmigra-
ción: Francia cortada al medio)9. Gran noticia de portada que presenta el resultado
de una investigación realizada por Metro/IFOP (Institut Français de Opinion Publique)
indicando que el 49% de los franceses son favorables a la inmigración en general,
mientras que el 51% no lo son. La idea que prevalece es la de la buena gerencia de
las entradas de extranjeros en el sentido de permitir apenas aquellos que puedan
contribuir al desarrollo de la economía del país.

Un recuadro llama la atención sobre la noticia Lycée musulman: Al Kindi fait ça


rentrée (Liceo musulmán: Al Kindi reabre), después de seis meses de batalla admi-
nistrativa para funcionar y suministrar enseñanzas religiosas.

El 8 de marzo se publica un gran reportaje conmemorativo del día internacional de


la mujer en el Special Journée internationalle de la femme, donde se presentan his-
torias de vida (en su mayoría son pequeños relatos con fotos) en los que a pesar de
aparecer sólo una mujer identificada como marroquí, algunas mujeres parecen ser
inmigrantes o descendientes: dos son negras y una se llama Rachida, nombre de ori-
gen árabe.

En el ejemplar del 15 de marzo se puede leer Discrimination à l’embauche: il vaut


mieux s’appeler Dupont (Discriminación en la contratación: es mejor llamarse Du-
pont [nombre típicamente francés]). Noticia extensa, con fotos, gráficos que, a par-
tir de una investigación realizada por el Bureau International du Travail, denuncia la
ilegitimidad de la preferencia por candidatos que tengan alguna característica que los
identifica como inmigrantes10, especialmente si provienen del Magreb o de África
sub-sahariana (Afrique noire, en el original).

En el 19 de marzo la presencia de los sin papeles no merece mayores destaques.


Apenas un recuadro informa en pocas líneas de que Des sans-papiers investissen
um temple (Sin papeles cercan un templo).

Entre los días 26 y 30 de marzo el enfoque cambia11: de relatos de acontecimien-


tos para el centro de la campaña política. Tres son las noticias de portada en el
mismo día:

1. Identité nationale: mais quelle mouche les a donc piques? (Identidad nacional:
¿que mosca les picó?) Una gran noticia que discute, a propósito de la propuesta del
9 Todas las traducciones fueron hechas por la autora.

10 Sería extrapolar los limites de ese trabajo entrar en la discusión sobre emigración en Francia, pero son
puestas en la misma categoría aquellos descendientes de la tercera generación y que, legalmente, son
franceses.
11 No se pudo tener acceso por medio electrónico a las ediciones de los días 21-23 de marzo, los archi-
vos estaban damnificados.

156
Maria Luiza Martins de Mendonça

candidato Sarkozy de crear un ministerio de inmigración y de identidad nacional,


cuestiones como nacionalismo, identidad nacional e inmigración, con las respectivas
propuestas de los candidatos para solucionar el problema.

2. Thuram: ‘le foot n’est que lê reflet de la societé’ (Thuram: el fútbol no es más que
reflejo de la sociedad). El jugador africano lamenta que la sociedad francesa sea tan
poco reactiva al racismo actual. Uno de los pocos reportajes en que se da la pala-
bra al inmigrante que efectivamente sufre las reacciones racistas.

3. Sans-papiers: la polemique continue (Sin papeles: la polémica continúa). Recua-


dro de llamada para la noticia de más de media página, con foto sobre las deten-
ciones de inmigrantes sin papeles en la puerta de la escuela de los hijos. La protesta
y la detención de la directora de la escuela son las razones de la polémica.

El 27 de marzo se publica Les musulmanes ont leur bikini (Las musulmanas tie-
nen su bikini). Aparece un recuadro con la llamada para página interior, sección
Mundo. Materia de media página con gran foto y un reportaje irónico sobre la crea-
ción del burkini, un traje de baño culturalmente correcto, creado por una estilista aus-
traliana, y que permitirá a las mujeres musulmanas realizar actividades acuáticas. La
entrevistada es la estilista y dice que lo llamado maillot islamique (bañador islámico)
recibió la bénédiction du mufti d’Australie (beneplácito de la autoridad religiosa de
Australia). La foto muestra sonrientes bañistas cubiertas desde la cabeza hasta los
pies corriendo en una playa desierta.

En los tres días siguientes (28, 29 e 30 de marzo), los disturbios causados por la
entrada de una persona sin el debido billete en la Estación del Norte en París ocupa
toda la atención: Bataille rangée gare du Nord (Batalla organizada en la Gare du
Nord). Gran noticia de portada con secuencia en la página 2 (Sección Francia) con
el gran título: Scènes de chaos à Paris (Escenas de caos en París). En un primer mo-
mento, los subtítulos afirmaban que une centaine de jeunes ont affronté la police
hier dans les sous-sols de la gare parisienne (una centena de jóvenes afrontó la po-
licía ayer en el subsuelo de la estación parisina). Asimismo, se publican fotos del en-
frentamiento y del encarcelamiento de una persona negra.

En los dos días siguientes la noticia continúa en la portada, pero indican que sigue
en la sección Política: Poltique: la campagne en gare du Nord (Política: la campaña
en la Gare du Nord) (29/3). Ya no son los jóvenes los protagonistas, sino un ciuda-
dano del Congo de 32 años en situación irregular, según fuentes policiales. Aparece
una foto de una persona presa y dos candidatos, Sarkozy y Segolène, con sus res-
pectivos comentarios12.

Ya en el día 30 el recuadro informa: Gare du Nord: l’avocat de l’interpellé contre-


dit Baroin (Gare du Nord: abogado de interpelado contradice Baroin). Se trata de

12 Sarkozy aprovecha para manifestarse contra la regularización de todos los sin papeles y contra aque-
llos que se colocan favorables a los que no pagan sus pasajes.

157
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...

una noticia de media página en que el abogado del congolés informa de que su en-
trada en Francia ocurrió hace más de 20 años en un proceso de reagrupación fami-
liar, lo que es un procedimiento legal. La misma noticia muestra, en un recuadro,
que el 40% de los franceses se dicen escandalizados y el 40% se dicen preocupa-
dos con los acontecimientos, según una encuesta hecha por la empresa Opinion-
Way. La noticia muestra también algunas secuencias de acciones policiales
efectuadas contra inmigrantes en las puertas de las escuelas diciendo que la direc-
tora no sufrirá represalias por defender el padre de un alumno que vinieron a dete-
ner en la salida de las clases (noticia del día 26 de mayo).

4. EXTRAÑOS EN EL NIDO: INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD EUROPEA

El análisis del material publicado reveló que los asuntos relacionados con inmi-
grantes o la inmigración correspondieron a las hipótesis propuestas en el inicio del
trabajo. Así, se comprueba que existe un juego de visibilidad/invisibilidad. Las di-
versas formas que asumen la discriminación y el rechazo al diferente, sea cual sea
éste, ocurre, antes de nada por medio de un juego de visibilidad/invisibilidad, de me-
dias palabras y de insinuaciones, por medio de acusaciones o imputaciones explíci-
tas. Así, la cuestión de la invisibilidad también debe ser considerada cuando se trata
de observar el retrato que los medios de comunicación nos ofrecen de esos colecti-
vos.

Por otro lado es importante conocer cuál es la visibilidad dada a determinada ca-
tegoría de individuos, cuál es el tratamiento valorativo atribuido; en suma, cuándo y
en qué circunstancias aparece y cómo aparece en los medios de comunicación. Ade-
más, desde la perspectiva del concepto del tratamiento de la información, su impor-
tancia reside en el hecho de que los medios, como grandes constructores culturales,
son capaces de elaborar modelos de interpretación del mundo de forma que sean fá-
cilmente asimilables y se vuelvan referencias que van a pautar sus opiniones, elec-
ciones, conductas. Siguiendo a Van Dijk, el poder y las ideologías no están ‘en’ el
texto, sino expresadas, manifestadas, construidas o legitimadas por el texto (Van
Dijk, 1997: 65).

En lo que se refiere a los textos publicados, las miradas de los periódicos gratui-
tos a los inmigrantes van del abordaje étnico, curioso, al extrañamiento que causan
las diferentes costumbres y religiones y a la resistencia explícita cuando se trata del
control sobre las políticas públicas.

En este sentido, las revelaciones más importantes se deben a las informaciones


obtenidas a partir de Metro París. Inicialmente, la incorporación de este periódico
debería ser útil desde el punto de vista del control de la investigación, pero a medida
que avanzaba la campaña electoral problema de la inmigración apareció en el pe-
riódico de manera bastante elocuente y con mucha frecuencia. De hecho, las dis-
cusiones sobre inmigración en Francia se tornaron uno de los ejes principales sobre
los cuales se pautaron las disputas presidenciales13. En lo cotidiano, la problemática
cuestión migratoria es abordada aparentemente como cualquier otra, a partir de la
importancia que se confiere a los acontecimientos cuyos protagonistas sean inmi-
grantes y casi siempre con una perspectiva local, con algún hecho o evento que jus-
tifique la atención periodística. En este caso, aunque no se quiera hablar de que
existe una cierta mala voluntad y un cierto preconcepto en los abordajes, ellos ex-

158
Maria Luiza Martins de Mendonça

plotan cuando se pone en cuestión políticas públicas que teóricamente podrían afec-
tar los rumbos de la nación.

Podemos resaltar que el punto de vista de ese medio coincide con los discursos
hegemónicos que consideran los procesos migratorios, las políticas de integración
de los inmigrantes de acuerdo con los parámetros de las tendencias teórico-políticas
multiculturales, con todo aquello que ellas engendran de posturas xenófobas disi-
muladas bajo el manto de la tolerancia de las diferencias culturales. Para Zizek, el
multiculturalismo es la forma ideal del capitalismo global (2007: 56), al concebir todas
y cada una de las culturas locales como cosas del Otro, que se debe conocer y res-
petar, siempre que cada uno permanezca en su espacio propio sin invadir las fron-
teras sociales. Es, en suma, la afirmación de la propia superioridad del sujeto
universal para quien todos los demás son Otros.

Ese nuevo medio de comunicación no parece decidirse, todavía, a avanzar algu-


nos pasos en dirección a la postura intercultural14, en dirección al universal y al in-
tercambio horizontal y enriquecedor para las relaciones sociales. Evidentemente, sin
negar las posibles tensiones negociadas en el cotidiano de la convivencia urbana.
Esos serían pasos decisivos, una vez que se cree que los medios de comunicación
tales como los aquí investigados, gratuitos, distribuidos personalmente, más próxi-
mos al lector que los otros grandes medios de comunicación, son más favorables a
los procesos de dinamización cultural, más propensos a poner en la agenda de las
discusiones cotidianas otras maneras de percibir a el otro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAUMAN, Z. Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona: Ar-


cádia, 2006.

LITA, R. La prensa local y la prensa gratuita. Castelló de la Plana: Publicaciones


Universidad Jaume I, 2002.

MAINGUENEAU, D. Novas tendências em análise do discurso. Campinas: Pontes,


1997.

ORLANDI, E. P. A linguagem e seu funcionamento. Campinas: Pontes, 2006.

SOLÉ, C. Birsl, U. Migración e interculturalidad en Gran Bretaña, España y Alema-


nia. Barcelona: Anthropos, 2004.

13 En las elecciones municipales realizadas en España este último 27 de mayo, también se puede verifi-
car la cuestión de la emigración como elemento de campaña. Los periódicos estuvieron repletos de de-
claraciones xenófobas e, inclusive, algunos analistas indican que el partido Plataforma por Catalunya,
dirigido por un franquista destacado consiguió aumentar su expresividad gracias al tema emigración y al
voto joven. Ver Metro Catalunya, 29 de mayo de 2007, p. 5.

14 Para el concepto de interculturalidad, ver SOLÉ, C.; BIRSL, U. Migración e interculturalidad en Gran
Bretaña, España y Alemania.

159
La presencia de los inmigrantes y del procesos de inmigración en la prensa...

VAN DIJK, T. Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Ediciones Paidós
Iberica, 1997.

ZIZEK, S. En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur, 2007.

Breve semblanza de la autora

Maria Luiza Martins de Mendonça es doctora en Comunicación y profesora de la Facul-


tad de Comunicación y Biblioteconomía de la Universidad Federal de Goiás. Esta investiga-
ción fue realizada con apoyo de la Capes/MEC–Brasil, en pasantía posdoctoral en el grupo
de investigación MIGRACOM, del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Facultad
de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autónoma de Barcelona. Sus investigacio-
nes tratan sobre temas relacionados con la diversidad cultural.

(Recibido el 20-11-07, aceptado el 21-03-08)

160
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 161-170)

PROGRAMAS Y LENGUAJES RADIOFÓNICOS EN


EL CONTEXTO SOCIAL ACTUAL

Pastora Moreno Espinosa


(Universidad de Sevilla)
pamoreno@us.es

Resumen: Abstract:

El lenguaje que a diario usan los periodis- The language used daily by journalists in all
tas en todos los medios de Comunicación ha media of communication has preoccupied
preocupado a los estudiosos, fundamental- scholars mainly from the beginning of time.
mente, desde el principio de los tiempos. La The radio programming involves planning
programación radiofónica supone la planifi- some contents sorted, according to selection
cación de unos contenidos ordenados, criteria, a company organized by radio in con-
según unos criterios de selección, organiza- nection with the audience. In addition, it re-
dos por una empresa de radio en relación quires good planning in the short, medium and
con la audiencia. Además, requiere una long-term message you want to convey, mean-
buena planificación a corto, medio y largo ing the planning of a communicative relation-
plazo de los mensajes que se deseen trans- ship between a company and a radio audience
mitir, entendiendo como tal la planificación through some content systematized and de-
de una relación comunicativa entre una em- veloped according to a few hours duration and,
presa de radio y una audiencia mediante which tend to specialize. Starting middle radio
unos contenidos sistematizados y elabora- and how it is now, where the media are so im-
dos según una duración y unos horarios, que portant, in this article we look at the role of
tienden a la especialización. Partiendo del radio in society through language, program-
medio radiofónico y de cómo se entiende en ming and services to the listeners.
la actualidad, donde los medios de comuni-
cación de masas tienen tanta importancia, Key words: Information, language, opinion,
analizamos en este artículo la función de la grammar, oral.
radio en la sociedad a través del lenguaje, la
programación y los servicios que presta a
los oyentes.

Palabras clave: Información, lenguaje, opi-


nión, gramática, oral.

L
1. INTRODUCCIÓN

a información fue, en principio y necesariamente, oral. No había otra alternativa.


Quien conocía la tradición tenía la palabra y quien tenía la palabra tenía el
poder. Con el paso de los años, aún sigue siendo igual, aunque bajo otros as-
Programas y lenguajes radiofónicos en el contexto social actual

pectos culturales que no son más que la consecuencia de un mundo que ya está
bajo los efectos de veinte siglos de experiencia. Poco a poco, la comunicación de
masas ha empezado a proclamarse, desarrollando sus afiladas armas para conver-
tirse en lo que es hoy día: un baluarte de poder, consecuencia a la que se ha llegado,
entre otras muchas cosas, gracias a la labor realizada por uno de los grandes filo-
nes de nuestra era: la radio.

La emisión de buenos programas especializados para un público heterogéneo


puede incentivar el deseo de superar el nivel cultural y el desarrollo de la sociedad
o simplemente adquirir una perspectiva nueva sobre determinadas parcelas de la
vida cotidiana, como ocurriría con los programas de cine, pintura o literatura. En
estos momentos, la especialización de los medios, ya sean electrónicos o impresos,
es una clara tendencia de la comunicación moderna y de los medios que la hacen
posible.

La programación radiofónica requiere una buena planificación a corto, medio y


largo plazo de los mensajes que se deseen transmitir, entendiendo como tal la pla-
nificación de una relación comunicativa entre una empresa de radio y una audiencia
mediante unos contenidos sistematizados y elaborados según una duración y unos
horarios, que tienden a la especialización.

Y es que la radio debe estar atenta a los cambios en los hábitos de los oyentes.
Es evidente que estamos en una sociedad que cambia continuamente, que no tiene
tiempo para nada, que va con prisas. La radio ha sabido adaptarse a este cambio
mejor aún que la televisión, ya sea por los cambios tecnológicos o por la propia per-
sonalidad del medio.

La programación radiofónica supone la planificación de unos contenidos ordena-


dos, según unos criterios de selección, organizados por una empresa de radio en re-
lación con la audiencia.

Programa y género radiofónico son dos conceptos diferentes que se comple-


mentan. Así, en un programa radiofónico podemos encontrar diferentes géneros, al
mismo tiempo que un género puede aparecer en distintos programas y adquirir, de-
pendiendo de ese continente, características específicas. Esos rasgos se refieren
fundamentalmente al tiempo que se le destina a las informaciones y a la estructura
que pueden adoptar. No obstante, también se observa la tendencia a que un género
predomine más en un espacio que en otro.

Todos los estudiosos coinciden en que cada programa posee una estructura es-
pecífica y un estilo propio. Partiendo de estas características, Arturo Merayo realiza
la siguiente definición:

Programa de radio es un tiempo cuyos límites han sido previamente determinados


-y habitualmente sometidos a una cierta periodicidad-durante el que se difunden,
bajo un mismo título, mensajes que en sí mismos y en su presentación formal man-
tienen una unidad de criterio y se adaptan con calidad a las peculiaridades del canal
radiofónico” (Merayo, 2000: 238).

162
Pastora Moreno Espinosa

Del mismo modo, podemos establecer una tipología de los principales programas
informativos:

Flash-Noticia: Flash es un concepto que procede del inglés y que ha sido tradu-
cido literalmente como relámpago, lo que nos puede dar idea de la brevedad e in-
mediatez de este informativo que ofrece los datos básicos de un acontecimiento.
Francisco Sanabria duda si realmente se puede considerar programa, puesto que,
en su opinión, “constituye más bien una interrupción de la programación ordinaria
para anticipar una noticia cuya importancia justifiquen esa ruptura de lo previsto en
la parrilla” (Sanabria, 1994: 113).

José Javier Muñoz y César Gil lo definen como el adelanto breve de una noticia:
“la expresión o lectura de los primeros detalles que se conocen de un acontecimiento
y que posteriormente serán ampliados a medida que se obtengan nuevos datos y se
tratarán con la extensión que merezca y la importancia del hecho en el servicio in-
formativo inmediatamente posterior” (Muñoz y Gil, 1994: 66).
Son estas características las que han llevado a los dos autores a considerar el
flash como un subgénero de la noticia, puesto que se informa de una manera inme-
diata del hecho. El carácter de urgencia que supone este programa implica también
una redacción rápida de la información. En estas ocasiones importa más la inme-
diatez que la precisión. Sin embargo, esto no es excusa para que el periodista siga
ciertas normas como, por ejemplo, contrastar la información.

Existen diversas formas de introducir un flash dentro de la programación prevista.


Lo más frecuente es que el presentador del programa, que será interrumpido, anun-
cie la noticia y dé paso al locutor, aunque también puede informar el presentador del
programa. Francisco Sanabria nos ofrece un esquema básico (Sanabria, 1994: 113):

1. Interrupción, con anuncio previo del presentador del programa.

2. Sintonía habitual de los informativos para situar al oyente.

3. Flash propiamente dicho. Sólo se emplea la palabra, ya que por su rapidez no


permite el uso de otros elementos.

4. Cierre de la persona que conduzca el programa interrumpido. Es un comentario


breve de la noticia.

5. De nuevo, la sintonía de informativos.

Por su parte, Arturo Merayo destaca que debe tener una continuidad: “si es posi-
ble en nuevos flashes, y necesariamente en el más próximo boletín informativo, así
como el informativo principal más cercano en el tiempo, se facilitarán los datos co-
nocidos hasta el momento” (Merayo, 2000: 272).

El Flash no tiene periodicidad y, aunque por su carácter espectacular atrae al


oyente, tampoco conviene abusar de él.

163
Programas y lenguajes radiofónicos en el contexto social actual

Avance Informativo: Es, en esencia, un resumen de las noticias que se darán en


otros informativos más extensos. Algunos estudiosos no lo incluyen en su clasifica-
ción, pero sí lo hace Francisco Sanabria que asegura que no debe confundirse con
el flash, ya que el avance es un programa previsto por mínima que sea su duración,
que casi siempre suele ser más amplia (Sanabria, 1994: 114). Este tipo de progra-
mas tiende a desaparecer para dar paso a los boletines horarios.

Boletín Horario: Es un programa de noticias que tiene una periodicidad fijada,


normalmente las horas en punto o las horas y media, una duración corta –alrededor
de cinco minutos–, y en el que se ofrecen de forma resumida las noticias más im-
portantes. Además actualiza los hechos narrados en informativos anteriores. Es, en
definitiva, una “recopilación breve de las noticias llegadas a la redacción entre dos
períodos prefijados” (Muñoz y Gil, 1994: 83).

Los boletines presentan una estructura básica que consiste en: señales horarias;
careta identificativa de los boletines; a continuación se dan directamente las noti-
cias, y finaliza de nuevo con la careta. Generalmente, existe cierta jerarquización en
las noticias, que pueden separarse a través de ráfagas o transiciones verbales. Al-
gunas emisoras utilizan dos locutores para dar más ritmo a los boletines.

Informativo: Algunos autores lo denominan “diario hablado”. En cualquier caso,


son los programas informativos por excelencia. Su duración es mayor, de treinta a
sesenta minutos. En él, no sólo se difunden noticias, sino que se analizan en pro-
fundidad. Para ello, se emplean diferentes géneros, sobre todo, las noticias y las
crónicas. La mayor parte de las de emisoras tienen cuatro informativos principales:
uno por la mañana (alrededor de las siete o las ocho), otro a mediodía (de dos a tres
de la tarde), un informativo por la tarde (a las ocho habitualmente) y el último por la
noche (entre las once y la una de la madrugada). Los informativos se identifican con
un título propio, y suelen seguir esta estructura que establece Sanabria (1994: 117-
118):

1. Sintonía.

2. Señales horarias.

3. Entradilla. El locutor principal inicia el informativo con la noticia más importante del día.

4. Titulares. Se ofrecen cinco o seis noticias que luego se ampliarán. Con frecuen-
cia se emplea doble titular (parecido a un título de prensa) es decir, un locutor pre-
senta el tema, y un segundo locutor desarrolla brevemente ese tema.
5. Bloques. Se desarrollan las noticias agrupadas como se anticiparon en los titula-
res: internacional, nacional, economía, deportes, etc.

6. Pausas, con nuevo uso de la sintonía, normalmente cuando han pasado treinta mi-
nutos. Entonces, se pueden introducir titulares de lo ya abordado y de lo que se tra-
tará a continuación.

7. Resolución. Resumen de las informaciones más destacadas.

8. Sintonía.

164
Pastora Moreno Espinosa

Magazine: Es un programa de variedades en el que se mezcla la información con


la opinión. Muñoz y Gil lo definen como programa informativo mixto, ya que, según
ellos, “incluye un noticiario fragmentado, entre cuyas partes se emite publicidad, mú-
sica, entrevistas extensas o coloquios” (Muñoz y Gil, 1994: 84). Además, poseen un
título atractivo y se caracterizan por su larga duración, de dos a cinco horas. Los
magazines pueden ser generales, en los que se tratan temas muy variados o espe-
cializados, generalmente, en deportes, toros o cultura.
En relación a las partes de la oración y los distintos lenguajes, la naturaleza de la
radio exige que siempre tengamos que recurrir a la forma que sea más sencilla. Por
esta razón, de varias palabras es conveniente elegir aquella que resulte más com-
prensible desde el punto de vista sonoro y conceptual. Los manuales de redacción
recomiendan huir de las palabras compuestas y de las modas léxicas y sintácticas.
Asimismo, el Manual de Español Urgente aconseja la variedad de vocabulario.

A continuación estudiamos el sustantivo como una de las partes de la oración,


para redactar en radio, tanto su utilización correcta como los errores más frecuentes:

La regla general establece que debe utilizarse el nombre más concreto posible, así
como evitar las palabras compuestas, las frases hechas y los neologismos, sobre
todo los de origen político. Resulta incómodo al oído decir ‘el colectivo de trabaja-
dores’ en vez de ‘el grupo de trabajadores’, o ‘los trabajadores’. ‘La audiencia’ es
peor que ‘los oyentes’; ‘el posicionamiento’ pero que ‘la actitud’ o ‘la postura’; y para
decir que ‘sí’ a algo, no hace falta exclamar ‘afirmativo’ o ‘positivo’.

Emilio Prado apunta algunas normas con respecto a la utilización de nombres


poco comunes. Este autor sostiene que “los nombres poco conocidos o desconoci-
dos deben incluirse tras el cargo o la descripción de la acción que les ha puesto de
actualidad”. Esta regla sólo se puede alterar, en opinión de Prado, cuando el nom-
bre de la persona sea muy popular. A nuestro juicio, para que una información sea
completa y rigurosa, siempre es conveniente que se ofrezca junto al nombre del pro-
tagonista o fuente de información, el cargo que ocupa o el hecho que le hace rele-
vante.

En el mensaje radiofónico todo vocablo positivo se prefiere a su sinónimo nega-


tivo, sobre todo cuando ese sinónimo es homófono. Así, ‘tristeza’ es mejor antítesis
de felicidad que el derivado ‘infelicidad’. Esta norma se aplica a todas las partes de
la oración. Por ejemplo, el verbo ‘suspender’ es más adecuado que ‘no aprobar’. De
esta forma se contribuye a la claridad del lenguaje y no provoca ninguna confusión
en los oyentes.

En la práctica periodística, y por supuesto también en la radiofónica, existen una


serie de usos incorrectos de nombres en cuanto a sus significados. Algunos ejem-
plos son:

1. Confrontación, en lugar de enfrentamiento. “El vocablo inglés confrontation ha


confundido el uso de la palabra española ‘confrontar’, que en buen castellano equi-
vale a ‘cotejar’ o ‘comparar’” (Grijelmo, 1997: 422).

2. Distensión no es suavizamiento, sino una tensión violenta. Si hay distensión en un


estado de cosas, se alteran, nunca se calman.

165
Programas y lenguajes radiofónicos en el contexto social actual

3. Mandatario es el enviado, el que recibe un mandato; no es el que manda.

4. Evento no es sinónimo de hecho o acontecimiento, sino de eventualidad; es algo


incierto, que puede ocurrir o no. Por tanto, son incorrectas las expresiones del tipo:
‘El importante evento cinematográfico será en el hotel...’.

5. Periplo significa un gran recorrido geográfico.

6. Problemática se utiliza como adjetivo, no como sustantivo. Es un ejemplo de la ten-


dencia a la progresiva nominalización del estilo en los medios de comunicación.

7. Saga es leyenda, no linaje o estirpe.

8. Singladura es el recorrido de un barco en 24 horas. Debe evitarse su utilización


para cualquier viaje.

Los nombres extranjeros deben pronunciarse en su idioma, excepto aquellos que


tengan una denominación en castellano usual, como es el caso de Londres. Lo que
se considera incorrecto, aunque parezca una obviedad, es que los nombres combi-
nen el castellano con otros idiomas, como por ejemplo ‘el actor Roberto Taylor’. Por
su parte, los autores coinciden en que sería exigible como norma el que dentro de
cada emisora los nombres extranjeros tuvieran que sonar igual en la voz de todos los
locutores, ya que transmitiría una idea de cohesión interna.

Dos cuestiones importantes dentro del apartado nombre son el género y el nú-
mero. El Libro de Estilo de Onda Cero nos recuerda algunas consideraciones gene-
rales. En cuanto al género, se consideran femeninos los nombres de ciudades,
pueblos, regiones o países acabados en a. Por su parte, las palabras que comien-
zan por a tónica llevan el artículo el, pero mantienen el género en todos los demás
casos: ‘el agua, pero las aguas, esta agua, el águila negra’. Además, conviene no
confundir el género de palabras como ‘atenuante’, ‘agravante’ o ‘eximente’, que son
femeninas y no masculinas.

Actualmente observamos en los medios de comunicación la diferencia lingüística


entre hombres y mujeres, es decir, emplean ‘señoras y señores’, por ejemplo, en
lugar de ‘señores’. Esta oposición de género se realiza sobre todo para que no sean
acusados de utilizar un lenguaje sexista. Sin embargo, en castellano, el género mas-
culino se considera el término no marcado. De ahí que se utilice como género ex-
tensivo a los dos sexos.

No obstante, Luis Núñez Ladevéze ha escrito que “la Academia aconseja que los
nombres profesionales que tradicionalmente se usaban como comunes dejen ahora
de serlo y se flexionen en femenino y masculino” (45), como por ejemplo: ‘abogado
y abogada’, ‘médico y médica’ o ‘juez y jueza’, aunque este último todavía es discu-
tible.

Con respecto al número, tenemos que destacar que el plural de las palabras ter-
166
Pastora Moreno Espinosa

minadas en vocal tónica distinta de -e, se construye en -es: ‘esquís’, ‘israelíes’, etc.
No obstante, la tendencia real entre los hablantes es formar estos plurales con s,
uso incorrecto pero generalizado. Los problemas se presentan en este apartado por
la incorporación de extranjerismos, sobre todo anglicismos. Así, Núñez Ladevéze
señala que “la dificultad más frecuente procede de la t final inglesa o francesa y de
la m latina. La Academia propone como solución eliminar o completar la t“ (47), mien-
tras que en el caso de los latinismos u otros extranjerismos terminados en -m se
aconseja que se hispanicen en -o.

Los préstamos, o palabras tomadas de otras lenguas, ofrecen multitud de dudas.


En este sentido, la Real Academia recomienda en lo posible su castellanización, aun-
que en muchas ocasiones este consejo no se corresponde con el uso real del ha-
blante.

Estas matizaciones con respecto al número, nos sirven para abordar los proble-
mas de vocabulario que proceden de los neologismos, que no son intrínsecamente
malos, pero tampoco buenos sin discusión. En este sentido, Álex Grijelmo destaca
que “el periodista que desee contribuir a que se mantenga el patrimonio común del
idioma –un bien cultural que se ha de conservar con tanto esmero como los cuadros
de Goya– buscará siempre palabras españolas que sustituyan a las que llegan de
fuera y que empobrecen nuestro propio idioma” (Grijelmo, 1997: 422). Lo cual no
quiere decir que el periodista deba cerrarse de pleno a todos los neologismos, ya que
algunos son necesarios porque designan ideas o cosas nuevas (‘bonobús’, por ejem-
plo).

Tampoco faltan en este apartado los ejemplos de innovación lingüística, un pro-


cedimiento que para Núñez Ladevéze resulta innecesario y “casi siempre es con-
traproducente. Añade palabras nuevas más complicadas que otras palabras más
sencillas a las que reemplazan” (56). Algunas innovaciones que este autor extrae de
la prensa son: ‘la concretización autoritaria de aquella filosofía’; ‘Bandas de parami-
litares siembran el terror en las calles de Panamá’; ‘la precarización del empleo...’,
etc. Debido también a la traducción de lenguas extranjeras, y con el deseo de apa-
rentar precisión y exactitud, cada día es más frecuente que los medios de comuni-
cación cometan excesos con prefijos y sufijos. Ladevéze (58-63) recoge algunos
casos significativos:

1. Prefijo sobre: por influencia del inglés tiende a sustituir al adverbio muy, y a veces
a los prefijos re y super (‘sobreexcitación’).

2. Prefijo auto: aparecen palabras compuestas como ‘autosuicidio’ o ‘autoinmola-


ción’.

3. Sufijo miento: se abusa de él de forma generalizada, como por ejemplo: ‘posicio-


namiento’ o ‘redimensionamiento’ (‘En estos momentos se está llevando un redi-
mensionamiento de los servicios de RTVE...’).

4. Sufijo ismo: es uno de los sufijos que, según Ladevéze, se ha puesto de moda
entre los periodistas. A veces se abusa de él como en: ‘victimismo’, ‘amiguismo’, ‘se-
guidismo’ o ‘alarmismo’.

5. Prefijo super: Núñez Ladevéze destaca que este prefijo sustituye con frecuencia
al adverbio muy o “se usa innecesariamente cuando es redundante porque la pala-
bra a la que se une ya incluye el significado enfático” (61), como por ejemplo: ‘Es-
paña mantiene relaciones superprivilegiadas con el Reino de Marruecos’.

167
Programas y lenguajes radiofónicos en el contexto social actual

6. Prefijo pre: en algunas ocasiones su uso enfático es innecesario. A veces se dice


‘estamos discutiendo las precondiciones del contrato’, cuando se trata simplemente
de condiciones.

En conclusión, un programa radiofónico es un espacio de contenidos diversos,


que posee una estructura interna propia y una duración concreta. De hecho, las gran-
des emisoras introducen en su programación magazines y en las tertulias se co-
mentan temas de actualidad, a mitad de camino entre la información y la opinión.

Las circunstancias psicológicas a las que está expuesto el oyente de radio son
muy distintas a las específicas de los destinatarios de mensajes transmitidos a tra-
vés de medios audiovisuales. El oyente normalmente recibe el mensaje en soledad
y el emisor puede permitirse dar una forma tal al mensaje que parece que está trans-
mitido única y exclusivamente para un único sujeto individual. Esta cercanía psico-
lógica, que se asienta también en el uso del lenguaje de base oral, explica, por
ejemplo, el tuteo del emisor en algunas ocasiones y la confianza con que el recep-
tor se pone en contacto con la emisora de radio.

Como decíamos al principio, el lenguaje que usan los periodistas en todos los me-
dios de comunicación ha preocupado a los estudiosos; un tema que continúa en la
brecha y, en realidad, los estudiosos del idioma y el mundo periodístico en muy pocas
ocasiones se han puesto de acuerdo porque, cada uno tiene sus intereses y sus
puntos de vista.

No hay emisora que no tenga su propio libro de estilo, o un libro adaptado a la emi-
sora. Otra cosa es que se ponga más en práctica o menos lo que ese libro de estilo
recoge: cómo una emisora puede hacer un uso más correcto del lenguaje y otra hace
un uso más incorrecto y, en fin, cómo van saliendo adelante en relación con la forma
de expresarse, en relación con la expresión de los contenidos.

Podemos tener muchísima información sobre un tema y luego no saber contarlo


o tener muy poca y sacarle mucho partido y esto queda demostrado, por supuesto,
en los medios de comunicación, sobre todo, los audiovisuales.

La gran preocupación de los medios de comunicación y de las emisoras de radio


ha sido el lenguaje como instrumento de trabajo; cuidar de ese lenguaje y para eso
casi siempre se ha echado mano de los libros de estilo. Éstos en la mayoría de los
casos han ayudado a caminar a las emisoras, porque está claro el hecho de que en
una emisora se hable no se escriba, porque se escribe para prensa.

En las emisoras lo que se hace habitualmente es escribir para leer, escribir para
contar cosas. Hay veces que esta escritura se piensa que no es tan relevante, pero
eso no indica que el uso del lenguaje no sea correcto. El lenguaje debe ser correcto,
igualmente, pero la realidad demuestra que puede haber incorrecciones lingüísticas
o gramaticales.

En el uso del lenguaje radiofónico, hay otro tipo de deformaciones también. Hay
errores de contenido en cuanto a desinformación, en cuanto a deformación de los
mensajes, en cuanto manipulaciones, en cuanto a persuasiones un tanto gratuitas y

168
Pastora Moreno Espinosa

en muchos de los casos, en realidad, lo que subsiste son ambigüedades ideológicas


del propio emisor de ese mensaje, del propio periodista, locutor que en definitiva re-
percute en ofrecer una información más o menor veraz, que al final, el producto que
uno espera recibir sea una información correcta, rigurosa, que se aproxime lo más
exactamente posible a lo que ha sucedido.

Porque, es un lenguaje neutro, y dentro de eso, intentar que sea un lenguaje lo


más lineal posible y, en resumidas cuentas, que la información sea lo más veraz que
se pueda, aunque todo está condicionado por el uso del lenguaje que haga un señor
determinado.

En definitiva, la mayoría de los errores de lenguaje se deben a que los mensajes


radiofónicos frecuentemente no se ajustan a las normas lingüísticas, sino que tratan
de ‘maquillar’ el lenguaje coloquial con recursos que les otorga cierta distinción. Para
ello, se emplean locuciones prepositivas, circunloquios, frases largas, etc. Se piensa
que con estas fórmulas se ejerce mejor la profesión, pero realmente lo que se hace
es dificultar la comprensión a los receptores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEBRIÁN HERREROS, M. (1983). La mediación técnica de la información radiofó-


nica. Barcelona: Mitre.

– (1992). Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico,


cine, vídeo. Madrid: Ciencia 3.

– (1994). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación.


Madrid: Síntesis.

CHILLÓN, L.A. La literatura de fets. Barcelona: Libergraf, 1994

FAUS, Á. La radio: introducción a un medio desconocido. Madrid: Latina Universita-


ria, 1974, 1981.

FIGUEROA, R. ¡Qué onda con la radio! México: Longman de México, 1996.

GOMIS, L. Teoría dels generes periodístics. Barcelona: Centre d’Investigació de la


Comunicació, 1989.

GONZÁLEZ, N. La interpretación y la narración periodísticas. Pamplona: Eunsa,


1997.

GONZÁLEZ CONDE, M.J. Comunicación radiofónica. De la radio a la universidad.


Madrid: Editorial Universitas, 2001.

GRAÑA, M. La escuela de periodismo: programas y métodos. Madrid: Compañía


Ibero-Americana de Publicaciones, 1930.

GRIJELMO, Á. El estilo del periodista. Madrid: Grupo Santillana de ediciones, 1997.

GUTIÉRREZ, M. y PERONA, J.J. Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. Barce-


lona: Bosch Comunicación, 2002.

169
Programas y lenguajes radiofónicos en el contexto social actual

MARTÍN VIVALDI, G. Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo, 1ª edición, 1987.

MARTÍNEZ-COSTA, M.P. El narrador en radio. Voz presente y relatos polifónicos. En


IMÍZCOZ, T. (et. al). Quién cuenta la historia. Estudios sobre el narrador en los rela-
tos de ficción y no ficción. Pamplona: Eunate, 1999.

MARTÍNEZ-COSTA, M.P. y DIEZ UNZUETA, J.R. Lenguaje, géneros y programas


de radio. Pamplona: Eunsa, 2005.

MARTÍNEZ-COSTA, M.P. y HERRERA, S. “Los géneros radiofónicos en la teoría de


la redacción periodística en España. Luces y sombras de los estudios realizados
hasta la actualidad”. Comunicación y sociedad, XVII, nº 1, pp. 115-143, 2004.

MERAYO, A. Para entender la radio. Salamanca: Publicaciones Universidad Ponti-


ficia de Salamanca, 2ª edición, 2000.

MERAYO, A. y PÉREZ ÁLVAREZ, C. La magia radiofónica de las palabras. Sala-


manca: Librería Cervantes, 2001.

MUÑOZ, J.J. y GIL, C. La radio: teoría y práctica. Madrid: Instituto Oficial de Radio
y Televisión, 2ª edición, 1994.

MUÑOZ, J.J. Redacción periodística. Salamanca: Librería Cervantes, 1994.

NÚÑEZ LADEVEZE, L. Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel Comu-


nicación, 1995.

PEDRERO, L.M. La programación informativa en la radio generalista. En MARTÍ-


NEZ-COSTA, M.P. (2002). Información radiofónica. Cómo contar noticias en la radio
hoy. Barcelona: Ariel Comunicación, pp. 263-286, 2002.

PEÑAFIEL, C. La información en la radio. En MARTÍNEZ-COSTA, M.P. (coord.). In-


formación radiofónica. Cómo contar noticias en la radio hoy. Barcelona: Ariel Co-
municación, pp. 21-57, 2002.

SOENGAS, X. Informativos radiofónicos. Madrid: Cátedra, 2003.

Breve semblanza de la autora

Pastora Moreno es Profesora Titular de Redacción Periodística del Departamento de Pe-


riodismo II, de la Universidad de Sevilla, con ejercicio docente en la Facultad de Comunica-
ción de la Hispalense. Doctora en Filología Hispánica (1992) y en Ciencias de la Información
(1996) por la Universidad de Sevilla, su labor docente se ha extendido más allá de su titulari-
dad en dicho centro y, de este modo, ha sido profesora visitante en diversas universidades eu-
ropeas (Bruselas, Bolonia, Milán y Verona), así como en la Universidad Nacional de Chengchi
en Taipei (República China de Taiwán). Además, ha impartido cursos en la Universidad de
Mérida-Yucatán (México), Universidad de las Américas (Puebla), Universidad Autónoma de
Chihuahua, Universidad de San Salvador, Radiotelevisión de Veracruz, Universidad Veracru-
zana, Universidad Anahuac de Cancún, Universidad de La Habana.

(Recibido el 6-11-07, aceptado el 7-07-08)

170
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 171-188)

DEL CRIMEN PASIONAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO:


EVOLUCIÓN Y SU TRATAMIENTO PERIODÍSTICO

Rosa Rodríguez Cárcela


(Universidad de Sevilla)

rosacarcela@hotmail.com

Resumen: Abstract:

Este artículo pretende ofrecer un análisis The principal aim of the present article is
actual del tratamiento que los medios de co- to give the reader an updated analysis of the
municación ofrecen sobre la violencia de gé- characteristics of media coverage of gender-
nero, especialmente cuando se difunden based violence issues. We are mainly inter-
noticias sobre asesinatos. Para ello, se hace ested in the diffusion of news involving tragic
un recorrido evolutivo sobre la utilización del events -i.e. assassinations- as a result of
término crimen pasional hasta el actual de gender violence. We start by making a sur-
violencia doméstica o de género. También vey of the terminology related to gender vi-
se incluyen las expresiones que sobre este olence: from the definition and evolution of
tema se utilizan habitualmente en las re- the term “passional crime” to the current use
dacciones periodísticas, las recomendacio- of the terms “domestic and gender violence”.
nes de uso al respecto y una breve visión de We also give insights into the phrasal ex-
la regulación jurídica actual de la violencia pressions commonly used in the publica-
de género. tions addressing these issues and a current
juridic regulation of gender-based violence
Palabras clave: Crimen pasional, violencia issues.
de género, periodismo de sucesos, homici-
dio, malos tratos, recomendaciones de uso. Keywords: Passional crime, gender vio-
lence, journalism of events, homicide, do-
mestic abuse, recommendations for use.

T
1. CARACTERÍSTICAS DEL CRIMEN PASIONAL

al y como señala el profesor Ramón Reig, existen conflictos que entran de


lleno en lo que siempre hemos conocido como periodismo de sucesos:

Acontecimientos referidos a asesinatos, maltratos, torturas, etcétera, cometidos por


la gente común, cuyas actividades saltan de pronto a las páginas y espacios de los
medios de comunicación (Ronda Iglesias, 2000: 11).
Del crimen pasional a la violencia de género

Dentro de este tipo de información periodística especializada, el crimen, el asesi-


nato, es una de las temáticas que más interés despierta tanto a nivel periodístico
como social. Se trata de un hecho, que además de ser un delito genérico de homi-
cidio, despierta alarma social por su brutal resultado, como es acabar con la vida de
una o varias personas de forma violenta. Los temas sangrientos siempre han sido no-
ticia y lo seguirán siendo.

Dentro de la temática relacionada con el crimen, el denominado no hace muchos


años en los medios de comunicación como crimen pasional, es uno de los concep-
tos que ha experimentado una evidente evolución en su tratamiento periodístico, de-
bido a que este tema se ha convertido en la actualidad en un problema social, jurídico
y familiar de unas dimensiones que sobrepasan ampliamente la citada denominación,
totalmente desfasada, anclada en el pasado y con unas connotaciones peyorativas
que nada tienen que ver con un fenómeno que actualmente está considerado como
violencia de género.

La realidad es que este tipo de informaciones, donde una pareja mata a otra por
celos, pasiones desatadas o por posesiones enfermizas, son delitos tipificados pe-
nalmente como asesinatos. El calificativo de pasional ha sido una tradición del pe-
riodismo de sucesos, al entender que tenía unas connotaciones muy concretas, que
enmascaraba lo que era el maltrato y la violencia contra la mujer.

Algunos autores han elaborado sus propias clasificaciones, en función del móvil
y del tipo de víctima y del agresor que han protagonizado los hechos. En este sen-
tido, el crimen pasional siempre ha estado ligado a una cuestión de género, puesto
que se ha utilizado mayoritariamente aplicado a las relaciones sentimentales entre
hombre y mujer, donde el móvil siempre se ha achacado a una causa de celos o de
bajas pasiones y donde el agresor o el asesino ha sido mayoritariamente el hombre.

En este sentido, el experto en sucesos Francisco Pérez Abellán estableció en su


libro Crónica de la España Negra. Los 50 crímenes más famosos la siguiente clasi-
ficación de crímenes: misteriosos, políticos, múltiples, de intriga y pasionales. El es-
critor y periodista describe éstos últimos:

Todos los crímenes difieren en sus detalles, sin embargo quizá es en los pasiona-
les donde el alma humana se conmueve de forma espasmódica y se deben hacer
mayores esfuerzos para comprender lo ocurrido (Pérez Abellán, 1997: 15).

Pérez Abellán matiza, no obstante, que la violencia doméstica se la ha disfrazado


durante años, llamándola crimen pasional1 . Además, según mantiene en su libro Mi
marido, mi asesino, antes en los medios de comunicación se decía que los crímenes
eran pasionales, pero en realidad siempre han sido el producto de los malos tratos.

Por su parte, Luis Rojas Marcos estima que las causas del crimen son múltiples
y complejas, ya que intervienen condicionantes de tipo individual que predisponen a
conductas aberrantes y agresivas, así como otro tipo de factores sociales, econó-

1 Así lo manifiesta en una entrevista realizada en el periódico electrónico Libertad digital. www.liber-
tad1digital.com [Consulta: 3 de noviembre de 2007].

172
Rosa Rodríguez Cárcela

micos y culturales. Para este psiquiatra los celos, la pasión de dominio y el control
son las causas que más peso ejercen en las conductas violentas de los amantes.

En el denominado crimen pasional los móviles que conducían al asesino a co-


meter este delito eran considerados más específicos, ya que el supuesto amor hacia
otra persona podía llegar a desatar en el agresor fantasías e impulsos primitivos que
desembocaban en la violencia. Esta visión poco adecuada a la realidad actual de la
violencia contra la mujer ha motivado que los medios de comunicación hayan incu-
rrido en la minimización de las agresiones a la mujer, incidiendo en la pasión amo-
rosa como causa de las lesiones o del asesinato.

Un ejemplo de lo que se ha calificado en el pasado por los medios de comunica-


ción como crimen pasional lo encontramos en la película Amantes, dirigida por Vi-
cente Aranda, basada en hechos reales, donde el novio (Jorge Sanz) acaba
asesinando a su novia (Maribel Verdú), incitado por los celos que tiene su amante
(Victoria Abril). En este triángulo amoroso, existen los ingredientes básicos que se
consideraban, tanto periodística como socialmente, que integraban el crimen pasio-
nal: celos, posesión, bajas pasiones, dominio y sentido de pertenencia.

Como la sociedad en general y los medios de comunicación en particular tienden


a generalizar los hechos, muchas personas entienden que los celos son un senti-
miento normal en los enamorados.

El otro factor, el ansia enfermiza de la posesión (¡ME PERTENECES!, ¡ME


GUSTA QUE SEAS SÓLO MÍA!), también produce un fuerte impulso a entregarse
(¡TÓMAME, SOY TODO TUYA!, ¡ME GUSTA QUE ME DOMINES!). En opinión de
Luis Rojas estos sentimientos tan negativos forman parte de la cara siniestra y san-
grienta del amor:

Precisamente, éstas son las emociones que tienden a corromper y destruir el mismo
amor que las hizo brotar en primer lugar. La pasión de dominio y control, justificada
como un derecho natural, suele desembocar en la duda, el sentimiento de traición
y en la violencia, si estos deseos no se satisfacen (Rojas Marcos, 1996: 51).

El crimen pasional contenía unas características propias que no reunían otro tipo
de crímenes y así se ha estado difundiendo durante muchos años en los medios de
comunicación. Un tratamiento informativo basado en una construcción social y edu-
cacional que condenaba a la mujer y justificaba, en ocasiones, a los hombres vio-
lentos. Toda una visión que tendía a culpabilizar a la víctima y eximir de
responsabilidad a los homicidas y todo ello reforzado por refranes y dichos popula-
res, claramente machistas.

Actualmente, es cada vez menos frecuente leer titulares como el publicado en el


diario La Razón, del 23 de agosto de 2006, que decía: “Un pueblo roto por un crimen
pasional”, referido a un caso de violencia de género, con resultado de muerte por ho-
micidio, ocurrido en Alcaudete y en el que un hombre asesinó a su novia de 19 años.

El concepto ha cambiado. No estamos ante un crimen pasional, sino ante la co-


misión de un grave delito, un asesinato cometido por la violencia machista de un
hombre que piensa que la mujer es suya y que no puede ser de nadie más.

173
Del crimen pasional a la violencia de género

2. DENOMINACIONES PERIODÍSTICAS EMPLEADAS Y DELIMITACIÓN DEL


TÉRMINO

El término crimen pasional casi ha dejado en la práctica periodística de utilizarse.


De hecho, es poco frecuente escuchar o leer esta denominación en los medios de
comunicación. Lo que hace pocos años era considerado periodísticamente y social-
mente un crimen pasional ha pasado mayoritariamente a denominarse con las ex-
presiones genéricas de violencia de género o violencia doméstica. Los expertos en
esta materia señalan que no es correcto considerar sinónimas ambas expresiones.
Concretamente, el Centro Reina Sofía matiza que la violencia doméstica es la que
ocurre exclusivamente en el ámbito doméstico, en la casa o el hogar, y se produce
no sólo entre los miembros de la pareja, sino entre los hermanos o entre los padres
e hijos:

De estos tipos de violencia doméstica sólo pueden conceptualizarse como violen-


cia de género aquellos cuyas víctimas son mujeres y cuyos agresores las atacan
por no adecuarse a los estereotipos socialmente construidos para ellas. Esos agre-
sores suelen ser, principalmente, las parejas (Sanmartín, 2007: 11).

Por tanto, violencia de género es un término más amplio que incluye la violencia
doméstica contra la mujer. Por género se entiende un conjunto de características
que constituyen diferencias sexuales entre el hombre y la mujer. El Centro Reina
Sofía entiende por violencia de género cualquier acción u omisión intencional que
puede dañar a una persona, pero especifica que es un concepto que se refiere ha-
bitualmente a la violencia que afecta a la mujer (porque es la más frecuente y ma-
yoritaria) y no a la sufrida por el hombre, puesto que es minoritaria. También
establece tres tipos diferentes de violencia de género: la que se produce en las re-
laciones de pareja (es la más extendida en el mundo y afecta a todas las clases so-
ciales y niveles educativos), el tráfico sexual de mujeres y la mutilación genital
femenina2 .

En la actualidad, los asesinatos que se cometen contra la mujer, por parte de sus
maridos, esposos, cónyuges, novios, parejas, ex parejas, convivientes, amantes o
conocidos tienden a difundirse en los medios de comunicación con una terminología
diversa, aunque parece que el término más comúnmente empleado suele ser el de
violencia de género, aunque no es una expresión unitaria. Violencia familiar, violen-
cia contra la mujer, violencia machista, violencia sexista, violencia doméstica, crí-
menes de género, malos tratos, malos tratos en el ámbito doméstico, maltrato
doméstico, terrorismo machista, terrorismo familiar, violencia de género con resultado
de muerte o femicidios son otras expresiones utilizadas actualmente en los medios
de comunicación para referirse a este tema3 .

2 El Centro Reina Sofía, denominación de la Fundación de la Comunidad Valenciana para el Estudio de


la Violencia, es una institución que, bajo la presidencia de honor la Reina Doña Sofía, se dedica desde
1997 al análisis de la agresión a la mujer en sus distintas formas.

3 Los asesinatos cometidos contra la mujer, por parte del cónyuge, pareja o novio, son denominados por
el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia con el término de femicidios. El segundo informe in-
ternacional sobre los crímenes de género contra la mujer, elaborados por este organismo, distingue entre
los femicidios en general, los cometidos en el ámbito doméstico y los de pareja.

174
Rosa Rodríguez Cárcela

En este sentido, recogemos a continuación varios ejemplos de titulares de perió-


dicos donde se utilizan diferentes términos:

- Título: “Aumenta en un 15 por ciento el número de detenidos por violencia do-


méstica”. Subtítulo: “De enero a agosto van 5.157, 670 más que en el mismo pe-
riodo de 2002” (ABC, 20/9/2005, p. 32).

- Título: “Aumentan un 11% las denuncias por maltrato”. Antetítulo: “Violencia ma-
chista. En 2005, con la Ley Integral en vigor, más mujeres han alertado de su si-
tuación” (El Correo de Andalucía, 20/9/2005, p. 6).

Se trata de la misma noticia, pero enfocada de distinta manera por estos dos dia-
rios:

- “Violencia de género. Encarnación Rubio tenía orden de protección, pero no im-


pidió que fuera asesinada” (El Correo de Andalucía, 27/9/2005, p. 23).

- “El PSOE pide a la Junta que estudie la percepción juvenil de la violencia ma-
chista” (El Mundo Andalucía, 5/2/2007, p. 23).

- Título principal: “Más de 150.000 casos de violencia contra la mujer”. Sumarios:


“La violencia de género se ha cobrado la vida de 414 mujeres españolas entre
2001 y 2006, de las cuales 344 fueron asesinadas en el ámbito de la pareja”; “En
los cuatro primeros meses de 2007 una veintena de mujeres ha muerto a con-
secuencia del terrorismo familiar”; “En el ámbito de la UE se calcula que han sido
víctimas del maltrato doméstico el 25 por ciento de las mujeres” (La Razón,
3/5/2007, p. 29).

- “El 41% de las víctimas de malos tratos es menor de 30 años” (El Correo de An-
dalucía, 27/8/2007, p.17).

Como vemos, para fenómenos que a simple vista pueden parecer coincidentes se
emplea un elenco de expresiones muy variadas. Sin embargo, no son sinónimas, ya
que cada una de ellas tiene un matiz diferente, aunque en ocasiones el uso social,
los medios de comunicación e incluso las propias normas las utilizan indistintamente.

En este sentido, cuando los medios de comunicación usan alguno de estos con-
ceptos para referirse, por ejemplo, a un crimen, de lo que se trata específicamente
es de la comisión de un delito de homicidio (Art. 138 del Código Penal)4. Las esta-
dísticas oficiales señalan que la forma de homicidio cometida de manera más habi-
tual hacia la mujer es el asesinato (Art. 139 del Código Penal), delito mucho más
grave, ya que en el asesino concurren las circunstancias de alevosía o ensaña-
miento5. Por tanto, se trata de un problema social y jurídico mucho más amplio y

4 Art. 138: “El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de 10 a
15 años”.

5 Art. 139: “Será castigado con la pena de prisión de 15 a 20 años, como reo de asesinato, el que matare
a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes: 1ª Con alevosía. 2ª Por precio, recompensa
o promesa. 3ª Con ensañamiento, aumentando deliberadamente e inhumanamente el dolor del ofendido”.

175
Del crimen pasional a la violencia de género

complejo, como es el de la violencia contra la mujer, y que engloba, además, otro tipo
de delitos menos graves, pero también incluidos, como actos de violencia física y psi-
cológica, como son las agresiones, las amenazas, las coacciones y el maltrato en ge-
neral.

Según lo que hemos podido comprobar, a través de la lectura de prensa, manua-


les de estilo, libros, normativa, páginas web y documentos institucionales que tratan
el tema de la violencia contra la mujer y los medios de comunicación, el término cri-
men pasional es considerado hoy en día peyorativo, incorrecto y poco adecuado
para la problemática social que supone, ya que no se trata de un suceso aislado, sino
inserto en un fenómeno muy extendido en la sociedad; es un conflicto jurídico y ju-
dicial y es una lacra que puede desembocar, en su más grave manifestación, en un
asesinato.

Según considera el Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales, el término violencia doméstica hace referencia a la violencia que
se ejerce contra las mujeres dentro del ámbito familiar o doméstico, por personas de
su entorno como son el marido, el compañero, el padre, los hijos o los hermanos
(Instituto de la Mujer, 1999: 3).

La Real Academia Española (RAE) ha recomendado el uso de la expresión vio-


lencia doméstica y no de género, y propuso al Gobierno de España, cuando se es-
taba tramitando el proyecto de ley contra la violencia de género en el año 2004, que
se denominara Ley integral contra la violencia doméstica o por razón de sexo.

A raíz del anuncio del citado Proyecto de Ley, la Academia elaboró un informe
sobre la expresión violencia de género, en el que analizaba su origen y la conve-
niencia de su uso en español. La RAE señala que violencia de género es una tra-
ducción del inglés gender-based violence o gender violence, difundida a partir del
Congreso sobre la Mujer realizado en Pekín en 1995, y con la que se identifica la vio-
lencia, tanto física como psicológica, que se ejerce contra las mujeres por razón de
su sexo, como consecuencia de su tradicional situación de sometimiento al varón
en las sociedades de estructura patriarcal.

La Jefatura del Estado publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 29 de di-
ciembre de 2004 dicha ley, optando por la utilización del término violencia de gé-
nero. Concretamente, se trata de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (conocida como Ley
Integral). En la exposición de motivos de la citada ley, se plasma la idea que se pre-
tende transmitir del concepto de violencia de género:

La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contra-


rio, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nues-
tra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho
mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos
mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión […]. Ya no es un delito invisi-
ble, sino que produce un rechazo colectivo y una evidente alarma social.

Por su parte, el artículo 1.3 de la Ley Integral contiene una definición de las con-
ductas reprobables que integran la violencia de género:

176
Rosa Rodríguez Cárcela

La violencia de género a que se refiere la presente ley comprende todo acto de vio-
lencias físicas y psicológicas, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las ame-
nazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

Esta opción terminológica ha resultado importante para fijar un uso común no sólo
a nivel jurídico, sino también periodístico. La Academia así lo ha considerado, puesto
que antes de la aprobación y entrada en vigor de esta ley estatal predominaba en los
medios de comunicación españoles la denominación violencia doméstica frente a la
de violencia de género. Hecho que corroboramos si tenemos en cuenta que las leyes
anteriores a la Ley 1/2004 en esta materia hacían mención expresa al término vio-
lencia doméstica, lo cual tenía una repercusión directa en los medios de comunica-
ción6.

Las juristas Paz Menéndez y Teresa Velasco consideran, partiendo de las mo-
dernas teorías sobre la importancia del género, que la violencia de género es aque-
lla en la que el género del agresor y el de la víctima van íntimamente unidos a la
explicación de dicha violencia, pues se ejerce por los hombres para mantener el con-
trol y el dominio sobre las mujeres:

Su rasgo distintivo con respecto a otras manifestaciones de la violencia es el de


utilizar la diferencia sexual para transformarla en dominación social. Esta violencia
puede acontecer en el ámbito doméstico (sea o no familiar en el sentido jurídico) o
fuera de él (por medio de discriminaciones laborales, acoso en el trabajo, agresio-
nes sexuales, trata de mujeres, etc.) y además de suponer un atentado contra el de-
recho a la dignidad, a la vida o a la integridad física de la víctima, este tipo de
violencia conculca también el derecho a la igualdad (Menéndez Sebastián y Ve-
lasco Portero, 2006: 29).

En esta línea, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de la Junta de Andalucía de-


fine lo que es la violencia de género, destacando que comprende todo acto de vio-
lencia tanto física, como psicológica o sexual, incluidas las amenazas de tales actos,
que se ejerce contra las mujeres. El IAM considera que la citada LO 1/2004 introduce
por primera vez la perspectiva de género como análisis del problema social e incor-
pora el factor cultural como causa:

Queda patente que la violencia de género que contempla y que pretende combatir
esta ley es una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y
las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres (hechos que alimentan la
raíz misma de la violencia de género), ejercida sobre éstas por parte de quienes
sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas
por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia.

Agrupar, por tanto, toda la problemática que afecta a la violencia contra la mujer
bajo el concepto de violencia doméstica no parece ser lo más acertado, puesto que
este fenómeno no se produce únicamente en el ámbito familiar o de convivencia
conyugal, sino que se manifiesta también en la calle, en las agresiones a la mujer que

6 Tales como la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de Medidas Concretas en Materia de Se-
guridad Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración Social de los Extranjeros; o la Ley 27/2003, de 31
de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica.

177
Del crimen pasional a la violencia de género

se cometen en la vía pública, y que aparecen reflejadas en los medios, con episo-
dios de violencia tan trágicos como el atropellamiento de mujeres, el acuchillamiento,
el asesinato a tiros o las agresiones sexuales. Todo ello es violencia contra la mujer,
se produzca tanto en las casas particulares como en el ámbito público o laboral.

En esta línea se manifiesta María Isabel Menéndez Menéndez, ponente en el


Congreso “Violencia y Género”, que recomienda una mejor utilización del término
violencia de género, que debe considerarse tanto si se produce en el ámbito público
como en el privado:

Esa matización es especialmente importante porque el argumento más esgrimido


para justificar la tolerancia social hacia los malos tratos a las mujeres ha sido, pre-
cisamente, que las agresiones constituían actos privados que debían resolverse
dentro del hogar.

El Consejo de Europa, el Parlamento Europeo y la ONU, en sus declaraciones in-


ternacionales, utilizan la expresión la violencia contra las mujeres y las niñas, con-
siderando Naciones Unidas que la violencia doméstica es un caso de violencia con
base en el género7.

En opinión de la autora de este artículo, la expresión más correcta y directa que


debe emplearse en los medios de comunicación para referirse genéricamente a este
problema es el de violencia contra la mujer, especificando a continuación el tipo de
falta o delito cometido. De hecho, los juzgados españoles que sentencian actual-
mente sobre esta materia se denominan Juzgados de Violencia sobre la Mujer (JVM).
El tipo de delitos que instruyen son lesiones contra la libertad, contra la libertad e in-
demnidad sexual, contra la integridad moral, contra los derechos y deberes familia-
res, los homicidios y otros.

Todos estos delitos son los que integran la violencia contra la mujer y que apare-
cen reflejados en los medios. Según los datos facilitados por el Consejo General del
Poder Judicial (CJPJ)8, el tipo de delito que se instruye con mayor frecuencia en los
JVM son las lesiones (un 69%), seguido de otros delitos (11%) y los relacionados
contra la libertad (un 9%)9. Por el contrario, los que se instruyen en menor número
son los homicidios (un 0,1%), contra la libertad e indemnidad sexual (1%)10 y contra
los derechos y deberes familiares (un 4%)11. Hay que aclarar que en los delitos de

7 Así se recogen en recomendaciones y resoluciones comunitarias, así como en la IV Conferencia Mun-


dial sobre Mujeres, celebrada en Pekín, en 1995.

8 Datos de denuncias y procedimientos penales y civiles registrados y órdenes de protección solicitadas


en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (JVM) en el segundo trimestre del año 2007. Consejo Ge-
neral del Poder Judicial y Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

9 Recogidos en el Título VI del Código Penal y que engloban delitos referidos a las detenciones ilegales
y secuestros, las amenazas y las coacciones.

10 Recogidos en el Título VIII del Código Penal y que se refiere a delitos como las agresiones sexuales,
los abusos sexuales, el acoso sexual, el exhibicionismo y la provocación sexual, la prostitución y la co-
rrupción de menores.

178
Rosa Rodríguez Cárcela

homicidios se incluyen tanto los consumados como los intentados (tentativas de ho-
micidio), por lo que su número no es el mismo que el de mujeres muertas a manos
de su pareja o ex pareja.

3. VIOLENCIA DE GÉNERO Y REGULACIÓN JURÍDICA

La respuesta jurídica a este tipo de violencia está sustentada en valores y princi-


pios recogidos en la Constitución Española de 1978, como son la dignidad de la per-
sona (Art. 10), el derecho a la igualad (Art. 14), el derecho a la vida y a la integridad
física y moral (Art. 15), el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio en
plena igualdad jurídica (Art. 32) o la protección social, económica y jurídica de la fa-
milia (Art. 39).

El Código Penal regula en su artículo 173 la violencia doméstica, que se engloba


dentro de los delitos contra la integridad moral; también se recoge en el artículo 153,
referido a los malos tratos en el ámbito doméstico (encuadrado en el Título III del
Libro II, de las lesiones) y en el 617 como falta; y en el artículo 39, el delito de ase-
sinato, como manifestación más extrema de esta violencia. Curiosamente, se ob-
serva que tanto los medios escritos como los audiovisuales continúan utilizando el
término parricidio cuando informan sobre un suceso relacionado con el asesinato
del cónyuge, ascendientes o descendientes. Sin embargo, este delito, junto con el
infanticidio, fueron suprimidos por el actual Código Penal, en vigor desde 1995, y
son sancionados como homicidio o asesinato.

Ilustramos con un ejemplo esta incorrecta utilización del delito, ya derogado, de


parricidio, aplicado a la violencia de género:

- Título: “El parricida de Villegas ingresa en la cárcel”. Antetítulo: “El anciano con-
fiesa que mató a su mujer ‘por pena’ y para evitar más cargas a su hijo” (El Co-
rreo de Andalucía, 27/9/2005, p. 1).

La violencia de género es, como ya se ha comentado, jurídica y socialmente un


concepto más amplio que contempla todos aquellos delitos que se cometen contra
la mujer y están relacionados con actos de violencia física, psicológica y sexual. Los
homicidios en la pareja, antes llamados crímenes pasionales, también se encuadran
actualmente como la más grave manifestación de la violencia de género y son con-
ductas delictivas tipificadas en el Código Penal como un delito de homicidio en cual-
quiera de sus formas (Artículos 138 al 143, que incluyen el homicidio, el asesinato,
el homicidio imprudente y la inducción al suicidio)

Dentro de los delitos genéricos de lesiones (Título III del Código Penal), que
hemos comprobado que son los que con más frecuencia se instruyen en los Juzga-
dos de Violencia sobre la Mujer, el que recoge una de las formas específicas de vi-
lencia de género es el Artículo 153, referido a los malos tratos12.

11 Recogidos en el Capítulo III, del Título XII del Código Penal (Delitos contra las relaciones familiares) y
referidos al quebrantamiento de los deberes de custodia y de la inducción de menores al abandono de
domicilio, de la sustracción de menores; y del abandono de familia, menores e incapaces.

12 Redacción según reforma introducida en el Código Penal por la LO 1/2004, de 28 de diciembre.

179
Del crimen pasional a la violencia de género

La profesora de Derecho de la Universidad de Granada, Ana Rubio, explica la di-


ferencia existente entre los Artículos 153 y 173.2 del Código Penal y defiende la im-
portancia de los dos como un instrumento adecuado para enfrentarse a la violencia
específica que es la violencia de género en el ámbito doméstico:

La violencia de género en el Código Penal se castiga, por un lado, en el Artículo 153


cuando se vulnera la integridad física y psíquica o incluso cuando se pone en peli-
gro, como sería el supuesto de amenazas leves, y, por otro, en el Artículo 173.2
cuando lo que se vulnera es la integridad moral. Lo relevante en ambos preceptos
es que se destacan las relaciones que vinculan al agresor con su víctima, más que
el hecho de que dichas conductas se produzcan en el hogar familiar (Rubio, 2004:
50).

Las complejas realidades que se manifiestan a través de la violencia de género –


maltrato inicial, asesinato posterior o numerosas conductas punibles que establece
el Código Penal– indican que se trata de una forma de criminalidad que supone una
grave problemática. Este tipo de violencia incluye delitos que van desde las amena-
zas, pasando por los malos tratos, psíquicos y físicos, hasta llegar a las lesiones y
los homicidios como formas más extremas.

En este sentido, como complemento al Código Penal, en los últimos años se han
producido avances legislativos en la lucha contra la violencia de género, como son
los juicios rápidos, las órdenes de protección o la creación de los Juzgados de Vio-
lencia sobre la Mujer. La legislación española en esta materia se ha ido modificando
en un intento de frenar el alarmante drama que viven muchas mujeres que sufren
todo tipo de violencia por el hecho de serlo.

Concretamente, en el derecho español se encuentran, entre otras, la Ley Orgá-


nica 11/2003, de 29 de septiembre, de Medidas Concretas en Materia de Seguridad
Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración Social de los Extranjeros; la Ley Or-
gánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995,
de 23 de noviembre, del Código Penal; la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de
la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica y que añade el Art.
544 en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr); o el Real Decreto 355/2004, de 5
de marzo, ordenador del registro central para la protección de las víctimas de vio-
lencia doméstica13.

Junto a esta normativa estatal, se citan también leyes aprobadas por las comuni-
dades autónomas, dentro de su ámbito competencial. El Parlamento de Andalucía
aprobó el 14 de noviembre de 2007 la Ley de Medidas de Prevención y Protección
Integral contra la Violencia de Género (un título casi idéntico a la Ley Orgánica es-

13 El RD 355/2004 incorpora en el ordenamiento jurídico un nuevo instrumento de protección (tanto de


amparo como de tutela) frente a las infracciones penales cometidas exclusivamente en el entorno fami-
liar. Concretamente, según recoge el Artículo 2, dicho registro es un sistema de información sobre penas
y medidas de seguridad, impuestas a los cónyuges o convivientes maltratadores u homicidas, por delitos
o faltas y medidas cautelares, así como órdenes de protección acordadas en procedimientos penales en
tramitación. El desarrollo completo de esta normativa está publicado en el BOE núm. 73, de 25 de marzo
de 2004.

180
Rosa Rodríguez Cárcela

tatal de 2004). En dicha Ley se garantiza la personación de la Junta en juicios sobre


casos de muerte violenta. Resulta llamativa la utilización del término muerte violenta,
cuando de lo que se trata en realidad es de un delito de homicidio.

Por su parte, el artículo 16 del Estatuto de Autonomía de Andalucía establece que


las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género,
que incluirá medidas preventivas, asistenciales y otras ayudas.

De toda la regulación jurídica creada por el derecho español en esta materia cabe
destacar especialmente la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciem-
bre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOIVG), que
regula medidas de sensibilización, prevención y detección en los ámbitos educativos,
de la publicidad y de los medios de comunicación y sanitario.

Además, gracias a esta ley, se crean los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
que, hasta la fecha, no existían en España, y que están encargados de instruir las
denuncias y procedimientos relacionados con este tipo de violencia. Se trata de la
mayor innovación, en el ámbito procesal, de esta ley. Concretamente, el Artículo 44
concreta las competencias de los JVM en materia civil y penal14. En este sentido, se
produce la pérdida de competencia objetiva de los tribunales civiles cuando se pro-
duzcan actos de violencia contra la mujer, ya que el juez civil deberá inhibirse al juez
de violencia sobre la mujer. También se crea la figura del fiscal contra la violencia
sobre la mujer (Art. 70), a quien se encomienda la supervisión y coordinación de las
actuaciones en materia de violencia de género.

En opinión de la profesora de Derecho Penal de la Universidad de Sevilla, Anto-


nia Monge Fernández, la citada Ley Orgánica contempla como violencia de género:

Los delitos que se perpetren contra la mujer; es decir, el sujeto pasivo es el que da
entidad a esta denominación, con independencia del resultado, que puede ser de
muerte o no. No se contempla, por tanto, un delito específico15.

Por otro lado, tal y como señala el Instituto Andaluz de la Mujer, la violencia de gé-
nero, debido al rechazo colectivo y a la evidente alarma social que produce, ya no
está considerado como un delito o delitos invisibles, sino que despierta el interés pú-
blico y son conductas delictivas contra la mujer perseguibles de oficio.

14 Es el Art. 41.1.a) el que dispone específicamente las competencias de estos juzgados para instruir jui-
cios que exijan responsabilidades penales por delitos cometidos contra la mujer relativos a homicidio,
aborto, lesiones, lesiones al feto, delitos contra la libertad e indemnidad sexuales o cualquier otro delito
cometido con violencia e intimidación, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido
su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aún sin con-
vivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o conviviente, o
sobre los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela,
acogimiento o guarda de hecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido un acto
de violencia de género”.

15 Declaraciones hechas a la autora de este artículo el 11 de diciembre de 2007.

181
Del crimen pasional a la violencia de género

No obstante, algunos juristas –pese a reconocer que la LOIVG ofrece una res-
puesta integral a un tipo concreto de violencia de género, como es la de la pareja en
la que la víctima es una mujer–, han detectado algunas limitaciones, ya que entien-
den que no incluye todas las manifestaciones de la violencia de género:

La fórmula legal deja fuera, en primer término, la violencia ejercida sobre las muje-
res como manifestación de relaciones de poder por varones con los que no tienen
lazos familiares o domésticos (caso de la violencia en el trabajo) y, en segundo
lugar, la practicada por quienes teniendo con la mujer un vínculo familiar, éste no
es el propio de la relación de pareja, como ocurre con el padre o los hermanos […].
Aunque más excepcionales, también quedan fuera de la ley aquellos supuestos en
los que se produzca una agresión de la mujer al varón (Menéndez y Velasco, 2006).

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) también expresa que existen otras
manifestaciones de la violencia de género, que no sólo se producen en las relacio-
nes afectivas y que no están incluidas en la Ley Integral, como es el caso de los ám-
bitos laboral y social, a través de las figuras de los acosos sexuales y por razón de
sexo. Por este motivo, concluye que no existe en la legislación española un plan re-
almente universal que enfoque jurídico-penalmente la violencia de género16.

Ante estas afirmaciones, hay que recordar que en el apartado anterior se indicó
que los expertos en la materia señalaban que la violencia de género se entiende ac-
tualmente como un fenómeno donde la víctima es la mujer, puesto que los casos de
agresiones al hombre son minoritarios. Por tanto, el concepto está actualmente asi-
milado exclusivamente a la mujer. También se ha apuntado, tomando las referen-
cias del Centro Reina Sofía, que la violencia doméstica que se ejerce contra la mujer
en su casa u hogar y es ejecutada por sus parejas se engloba dentro de la violencia
de género, pero no estaría conceptualizada como tal la violencia doméstica que ocu-
rre entre los hermanos o entre los padres e hijos. Como vemos, tanto desde el punto
de vista técnico, como jurídico, social o lingüístico se trata de un tema complejo,
abierto a interpretaciones y visiones diversas.

La legislación, en definitiva, ha introducido cambios importantes para atajar este


problema, pero los hechos diarios ponen de manifiesto que no es suficiente. La vio-
lencia de género necesita de otro tipo de medidas añadidas que prevengan y ayu-
den a eliminar estos comportamientos violentos contra la mujer, donde los medios de
comunicación también juegan un importante papel. El jurista David Lorenzo Morillas
Fernández opina al respecto que el fenómeno global de este tipo de violencia re-
quiere de actuaciones de todo tipo:

Sociales, preventivas, económicas, jurídico-administrativas, civiles, etc. Medidas


encaminadas a actuar como modelos previos a la intervención penal, que ha de
estar basada en los presupuestos básicos del principio de intervención mínima (Mo-
rillas Fernández, 2003: 23).

16 Conclusiones aprobadas en el curso de formación continua del CGPJ “La valoración del daño en las
víctimas de violencia de género”, celebrado los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2007.

182
Rosa Rodríguez Cárcela

4. RECOMENDACIONES DE USO

Una de las críticas más extendidas que el Instituto de la Mujer ha realizado en los
últimos años sobre el tratamiento que los medios de comunicación hacen de la vio-
lencia contra las mujeres es que suelen justificar las conductas de los agresores; es
decir, encuentran alguna razón que justifica la conducta violenta o minimizan la culpa
del presunto asesino o maltratador.

La crítica hacia los medios de comunicación, tanto de las instituciones públicas


como de los expertos en esta materia, suele estar fundada en que las informaciones
que se difunden tienden a utilizar prejuicios y valoraciones, presentando estos su-
cesos de violencia de género como hechos aislados y no como parte de una violen-
cia generalizada y aceptada por la propia sociedad.

No obstante, también hay que reconocer que los medios de comunicación ac-
tualmente están cambiando el tratamiento informativo que conceden a la violencia de
género y cada vez dedican más espacio a este tema, que antes era relegado a un
sitio reducido o marginal. En los últimos años se observa una mayor toma de con-
ciencia sobre este grave problema que, lamentablemente, sigue siendo noticia casi
a diario en los medios. Pero todavía queda mucho camino por hacer y mejorar en las
redacciones y empresas periodísticas sobre este asunto, especialmente a la hora
de explicar las causas de la violencia producida, el móvil que provoca un asesinato
y el excesivo empleo de las fuentes secundarias que se difunden (sobre todo las ve-
cinales, llenas de suposiciones y tópicos), con el fin de evitar la manida utilización de
afirmaciones del acervo popular que nada aportan a la calidad de la información que
se difunde, pero sí contribuyen gravemente a sustentar estereotipos y prejuicios exis-
tentes.

Como muestra, reseñamos varios párrafos de una información de ABC


(27/08/2007, p. 44), titulada “Dos mujeres más asesinadas por sus parejas, ambas
a cuchilladas”, donde se elabora la noticia exclusivamente con fuentes vecinales:

Los hechos ocurrieron en el apartamento en el que ambos residían desde hace unos
ocho meses y, según han manifestado algunos vecinos de la pareja, el hombre pa-
recía tener alguna enfermedad mental […]. Ana Kuropatkin, una vecina de la pareja,
aseguró que la joven y su esposo formaban ‘una familia bien avenida’ y añadió que
nunca escuchó pelear al matrimonio […] Ana explicó que, por lo que había hablado
con la pareja, eran de origen humilde, ‘pero vivían bien y no parecía que tuvieran
problemas’.

Las agresiones, el maltrato y el asesinato de la mujer nunca deben minimizarse


en las informaciones, ni incurrir en la mal llamada pasión amorosa como causa de
la violencia cometida o caer en expresiones como podría tener un móvil pasional
para explicar una noticia sobre un asesinato cometido contra una mujer.

Veamos otro ejemplo, donde se refleja el uso inapropiado del móvil pasional:

- Título: “El drama de un inmigrante”. Subtítulo: “Vecinos de El Saucejo recogen


firmas a favor del autor de la muerte de su esposa”. Se trata de una crónica pu-
blicada por El Correo de Andalucía, el 13 de agosto de 1995, donde se infor-

183
Del crimen pasional a la violencia de género

maba que Ana Díaz había sido asesinada por su marido en el domicilio conyu-
gal, al día siguiente de regresar éste de Alemania. En el desarrollo del texto hay
un ladillo titulado: “Ataque de celos” y a continuación indica el periodista:

Al día siguiente de su llegada sobre las seis de la tarde, Juan salió del domicilio
conyugal, avisó a uno de sus vecinos de que había estrangulado a su esposa y es-
peró a que llegaran la Guardia Civil y la Policía Local. Parece ser que, en su de-
claración, Juan dijo que había sorprendido a su mujer hablando por teléfono con un
hombre, lo que hace pensar en un crimen pasional.

El Instituto Andaluz de la Mujer dispone de un manual de estilo, donde se ofrecen


interesantes consejos a los periodistas que hacen información de sucesos, de tribu-
nales o tratan noticias sobre violencia. Entre otros, se indican:

1. No minimizar las agresiones e incidencia en la mal llamada pasión amorosa como


causa de las lesiones.

2. Explicar los motivos exactos de las causas de las agresiones.

3. Evitar la difusión de estereotipos y prejuicios que justifican las agresiones y nor-


malizan el comportamiento violento masculino.

4. Evitar la utilización de tópicos y afirmaciones del acervo popular.

5. No presentar la agresión como un hecho aislado, como si fuera una consecuen-


cia lógica de la pasión amorosa de algunos sujetos.

El documento “Mujer, Violencia y Medios de Comunicación”, elaborado conjunta-


mente entre técnicos del Instituto de la Mujer y profesionales de RTVE en el año
2002, establece un denominado manual de urgencia, con unos principios que deben
tener en cuenta los profesionales de los medios al difundir noticias de violencia de
género17. Entre los más destacados, podemos citar los siguientes:

1. Evitar los modelos de mujer que lesionen su dignidad.

2. Los malos tratos contra las mujeres atentan contra los derechos humanos.

3. No confundir el morbo con el interés social.

4. No todas las fuentes informativas son fiables.

5. Dar información útil y asesorarse previamente.

6. Identificar la figura del agresor, respetar la dignidad de la víctima.

7. La imagen no lo es todo, no caer en el amarillismo.

17 Se trata de un documento resultado de un trabajo de investigación, análisis y debate donde participaron


decenas de personas expertas en violencia contra la mujer, así como medios de comunicación.

184
Rosa Rodríguez Cárcela

8. Las cifras pueden referirse a distintas realidades: informarse y explicar.

9. Los estereotipos y los tópicos frivolizan y banalizan.

Especialmente importante es la recomendación que señala que el agresor debe


ser identificado claramente, si no con su identidad, dadas las cautelas judiciales, sí
en cuanto a su comportamiento, su forma de vida o sus antecedentes penales (caso
de tenerlos). Tampoco se debe minimizar en los medios los actos delictivos cometi-
dos por los autores de un asesinato, utilizando expresiones eufemísticas como el
agresor o el maltratador; en realidad son delincuentes, homicidas, asesinos, crimi-
nales. Siempre teniendo presente, como medida cautelar de los periodistas, que si
todavía no ha sido juzgado y sentenciado el responsable del delito, se debe ante-
poner la palabra presunto.

En definitiva, de lo que se trata es de ayudar a las mujeres en particular y a la so-


ciedad en general a identificar la figura del maltratador, del agresor o del asesino. En
este sentido, añade la periodista Pilar López Díez, especializada en violencia ejer-
cida contra las mujeres, que existe en los medios poco interés por conocer el modo
de vida del agresor y se desconoce la profesión de la mayoría de ellos:

Cuando se trata de explicar el porqué de la acción violenta, se recurre al estereo-


tipo como el argumento más simple (alcoholismo, celos, crimen pasional, estrés,
problemas psicológicos, delincuencia y otros) 18.

También hay que tener muy en cuenta el principio que establece evitar los este-
reotipos, prestando atención a la utilización de ciertos adjetivos, frases hechas y tó-
picos que frivolizan o minimizan la noticia. Calificativos atribuidos al asesino como
celoso, bebedor, era una persona normal o no sabía lo que hacía porque tenía una
enfermedad mental, así como frases destinadas a la mujer asesinada como salía
con amigas o tenía un amante desvían la atención de las verdaderas causas de la
tragedia y provocan una imagen distorsionada.

La siguiente noticia publicada por El Mundo ejemplifica cómo en ocasiones cier-


tas declaraciones a favor del autor del delito no ayudan a clarificar los hechos, sino
que distorsionan los mismos:

- Título: “Un hombre mata de 56 puñaladas a su pareja en Aranjuez”. Último pá-


rrafo de la información: “Muchos en Aranjuez sabían que Paquito era esquizo-
frénico aunque no violento, según cuenta un amigo. ‘Yo diría que era impulsivo,
pero no agresivo’, dijo uno de sus compañeros” (El Mundo, 16/6/2007, p. 27).

El citado documento elaborado por la RTVE incide, en cuanto al tratamiento in-


formativo que deben ofrecer los medios, que las mujeres que padecen este tipo de
violencia presentan un perfil que no se corresponde con el de las víctimas de un su-
ceso aislado. Por este motivo, aconseja lo siguiente:

18 Ponencia La violencia contra las mujeres en los medios de comunicación, publicada en el documento
“Mujer, Violencia y Medios de Comunicación”.

185
Del crimen pasional a la violencia de género

Los malos tratos son un delito cuyo origen está en la consideración de inferioridad
de las mujeres, y no se puede presentar como un crimen pasional. Por tanto, las no-
ticias referidas a violencia contra las mujeres deben ubicarse en las secciones de
sociedad, y nunca como sucesos. […] Un caso de violencia de género a continua-
ción de una noticia sobre un ajuste de cuentas entre bandas, por ejemplo, un in-
cendio o un accidente, induce a una lectura muy diferente a la pedagogía social
que se pretende. Se trataría, entonces, de un suceso aislado o fortuito y no de un
problema de profundas raíces sociales (RTVE, 2002: 11).

En esta línea, los directores de medios de comunicación de Baleares suscribieron


en el año 2004 un acuerdo, acordado por el Instituto de la Mujer y el Sindicato de Pe-
riodistas, comprometiéndose a seguir un protocolo en el tratamiento de las informa-
ciones sobre la violencia de género. Entre sus compromisos se incluye, entre otras
recomendaciones, no presentar los casos de violencia contra la mujer como situa-
ciones aisladas, y dejar de tratar con ambigüedad y/o neutralidad estos casos.

La información de la edición digital de El Mundo que recoge esta noticia, señala


que la representante del Sindicato de Periodistas de Baleares (SPIB), Marisa Goñi,
advirtió de la importancia de los términos empleados en las informaciones redacta-
das al respecto, cuestionando los motivos por los cuales en algunas ocasiones to-
davía se utiliza la expresión crimen pasional, algo que no ocurre en las noticias sobre
atentados terroristas a los que nadie se refiere como crimen ideológico19.

De nuevo, la doctora en Ciencias de la Información Pilar López, en las I Jornadas


sobre Mujeres, violencia de género y medios de comunicación, celebradas en Al-
mería en 2006, ha criticado el tratamiento periodístico que reciben los casos de
malos tratos. Su recomendación es evitar los estereotipos sexistas que aún convi-
ven en las redacciones de periódicos, radios y televisiones. Asimismo, apunta al
compromiso diario que tienen los profesionales de los medios de comunicación a la
hora de informar y concienciar a la sociedad. En concreto, señala que uno de los
usos más frecuentes realizados por los medios es identificar a las víctimas de esta
violencia antes que a los agresores (la costumbre de invisibilizar al agresor)20.

El grupo RTVE ha elaborado el documento “Representación de la violencia de gé-


nero en los informativos de TVE”, que está conformado como un manual de urgen-
cia en el tratamiento informativo de la violencia masculina contra mas mujeres21. De
las trece conclusiones que incluye el citado manual, destacamos algunas de ellas:

19 “Los medios de Baleares firman un protocolo para tratar las noticias sobre violencia doméstica”. Dis-
ponible en www.elmundo.es/elmundo/2004/03/03/comunicacion/1078324544.html

20 “Las periodistas critican el tratamiento de la violencia machista”. Disponible en


http://www.elpais.com/articulo/andalucia/periodistas/critican/tratamiento/violencia/machista/elpepuespan
d/20061129elpand_13/Tes

21 Este documento, dirigido por Pilar López Díez, ha sido editado por el Instituto Oficial de Radio y Tele-
visión (RTVE, 2006). El equipo colaborador ha estado integrado por Elvira Altés (Universidad Autónoma
de Barcelona), Felicidad Loscertales (Universidad de Sevilla), Mª José Gámez (Universidad Jaime I de
Castellón) y Sonia Núñez (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). La metodología de este estudio ha es-
tado basado en el análisis de 71 noticias emitidas por los tres telediarios de TVE y consideradas como
violencia de género.

186
Rosa Rodríguez Cárcela

1. La violencia masculina contra las mujeres es un delito que atenta contra los de-
rechos humanos.

2. Facilitar información útil y necesaria (contar a la audiencia las razones de la exis-


tencia del problema).

3. El agresor y la víctima (debe tenerse cuidado con la identificación del domicilio de


la mujer asesinada a través de las imágenes. En el caso de los agresores, cuando
han sido condenados, hay situaciones –en el caso de los violadores– en donde sí son
identificados, y otros, en el caso de asesinos o maltratadotes, en donde se protege
su identidad. Hay algunas situaciones en donde el redactor toma la iniciativa de iden-
tificar con nombre y apellidos al agresor, porque éste se ha inculpado ante la policía;
es una práctica de debe extenderse).

4. Atención a las cifras (especialmente se echa en falta el tratamiento informativo de


casos de acoso sexual en el ámbito laboral que ayudaría a visibilizar un grave pro-
blema que está afectando a muchas mujeres, especialmente a las jóvenes que ac-
ceden al mercado de trabajo y que no se atreven a denunciar).

5. El problema de los estereotipos (como son utilizar el crimen pasional como motivo
de la violencia; o las drogas y el alcohol, circunstancias que deberían evitarse y sus-
tituirse. Sería recomendable evitar la alusión a las discusiones, ya que inducen a ex-
plicar la violencia como la consecuencia lógica de la situación de deterioro).

6. Lenguaje textual (reflexionar sobre la abundante utilización del vocablo hombre


para referirse a una persona del sexo masculino que mata o asesina a una mujer y
sobre la escasez de términos como homicida, agresor, malhechor, delincuente, ase-
sino, etc.).

7. La atención a la audiencia masculina (es preciso que los medios de comunicación,


especialmente en los informativos, pero también en los programas de actualidad y
debate, empiecen a visibilizar el rechazo de la parte masculina de la población que
no comparte las estrategias de dominación y control de los maltratadores).

La LO 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,


dedica específicamente el capítulo II al ámbito de la publicidad y de los medios de
comunicación. En concreto, los artículos 13 y 14 hacen dos recomendaciones im-
portantes a los medios. Una, que no difundan informaciones que favorezcan situa-
ciones de desigualdad de las mujeres. La segunda, que se garantice en las noticias
sobre esta temática la dignidad de las mujeres, sobre todo en el tratamiento gráfico.

La Vicepresidencia del Gobierno de España también ha establecido en 2007


acuerdos de colaboración con las cadenas de televisión públicas y privadas, con vis-
tas a difundir un mejor tratamiento informativo en las noticias de violencia de género.
Dichas medidas consisten fundamentalmente en la mención del teléfono 016 en toda
información sobre este tema, la contextualización de estas noticias en el marco de
la lucha contra este hecho social, la difusión de las sentencias de los maltratadores
o los homicidas, la constitución de un grupo de expertos para analizar el tratamiento
informativo que debe darse a la violencia de género y una corriente a favor de la
igualdad y el cambio social que debe inspirar todos los contenidos informativos.
187
Del crimen pasional a la violencia de género

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MENÉNDEZ SEBASTIÁN, P.; VELASCO PORTERO, T. La incidencia de la violen-


cia de género en el contrato de trabajo. Madrid: Ediciones Cinca, 2006.

MORILLAS FERNÁNDEZ, D. L. Análisis criminológico del delito de violencia do-


méstica. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2003.

PÉREZ ABELLÁN, F. Crónica de la España Negra. Los 50 crímenes más famosos.


Madrid: Espasa-Calpe, 1997.

ROJAS MARCOS, L. Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa-Calpe, 1995.

RONDA IGLESIAS, J.; CALERO MARTÍNEZ, J. M. (2000): Manual de Periodismo


Judicial. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000.

RUBIO, A. Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres. Sevilla: Instituto An-
daluz de la Mujer, 2004.

SANMARTÍN, J. II Informe Internacional. Violencia contra la mujer en las relaciones


de pareja (estadísticas y legislación). Valencia: Centro Reina Sofía, 2007.

Breve semblanza de la autora

Rosa María Rodríguez Cárcela es periodista y licenciada en Derecho por la Universidad


de Sevilla. Desde el año 2000 pertenece al Grupo de Investigación en Estructura, Historia y
Contenidos de la Comunicación de la Universidad de Sevilla. Ha colaborado en ABC de Se-
villa y Diario de Sevilla. También ha realizado labores docentes, impartiendo clases de “Co-
municación empresarial” en diversas entidades; además de coordinar las jornadas sobre
“Periodismo judicial” (Universidad de Sevilla, 2004) y “Libertad de expresión y sus límites”
(APC-Universidad de Sevilla, 2003)

(Recibido el 31-01-08, aceptado el 16-02-08)

188
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 189-206)

LA CIUDAD EN LA INFORMACIÓN RADIOFÓNICA LOCAL

Laura Teruel Rodríguez


(Universidad de Málaga)
teruel@uma.es

Resumen: Abstract:

En el actual panorama mediático, en In the current media panorama, in con-


constante evolución, la información local es stant evolution, the local information is a pri-
un referente primario para la ciudadanía. El mary frame for citizenship. The local
periodismo de proximidad goza de una cer- journalism enjoys a privileged nearness with
canía privilegiada con su audiencia que his audience and it must involve that his con-
debe traducirse en unos contenidos que di- tents activate the social debate about shared
namicen el debate social en torno a unos values and questions. The present papers
valores y escenarios compartidos. El pre- are focused on the study of the political local
sente trabajo se centra en el estudio del pe- journalism developed by the radio in the city
riodismo local, más profundamente sobre of Malaga. This text analyzes the image that
política, que desarrolla la radio en Málaga. is composed of that city, which is living a mo-
Este texto analiza la imagen que se cons- ment of great development, across a public
truye de una ciudad que se encuentra en un station and another private one.
momento de gran desarrollo a través de una
emisora pública y otra privada. Key words: Radio, local journalism, Malaga,
contents, policy, agenda.
Palabras claves: Radio, periodismo local,
Málaga, contenidos, política, agenda.

E
1. INTRODUCCIÓN

l papel político de los medios de comunicación es un objeto de estudio funda-


mental en las ciencias de la comunicación. El periodismo especializado en po-
lítica, desde muy diferentes disciplinas, ha sido abordado por los
investigadores para intentar conocer el perfil de profesionales, los valores de agenda
o el sesgo ideológico de los contenidos, entre otros aspectos. La mayor parte de
estos trabajos se ha desarrollado sobre medios impresos de ámbito nacional. La
radio, a pesar de ser una fuente de información y opinión políticas influyente y con-
sumida por la mayoría de la población, es protagonista de un número bastante re-
ducido de investigaciones. La mayor parte de los trabajos que se centran en este
medio lo hacen en términos de rentabilidad económica, como objetos de una es-
La ciudad en la información radiofónica local

tructura empresarial mayor. Se estudia, por ejemplo, el proceso de digitalización de


la radio en España o la repercusión de los medios digitales en las cadenas (Gutié-
rrez y Huertas, 2003). La volatilidad de las emisiones, frente al editable soporte di-
gital o el perenne referente en papel, dificulta también el acceso a éstas.

La fugacidad e inmediatez de sus contenidos junto a la dificultad añadida que su-


ponen las desconexiones locales o autonómicas para realizar un análisis de la pa-
rrilla radiofónica, ha supuesto que este medio, eterno superviviente a los avances
tecnológicos y con una audiencia estable, haya sido menos analizado. Por eso, en
un periodo de cambios como el actual, la radio necesita especialmente de estudios
que aborden cuál ha de ser el proceso de adaptación, cuál es su valor añadido y en
qué frentes puede competir con el resto de medios.

Actualmente, la radio, como los restantes soportes mediáticos, se encuentra in-


mersa en un proceso en el que el cambio se ha convertido en un elemento estruc-
tural. Esto es, lejos de encaminarse a encontrar un estadio de convivencia ideal entre
todos los medios, la capacidad de transformarse se ha convertido en una cualidad
imprescindible de éstos porque el panorama evoluciona constantemente.

Y en la última mitad del siglo XX lo hacen estableciendo una doble y simultánea


tendencia global-local. Esta fase de grandes transformaciones, que camina de la
mano de las tecnologías actuales y de la economía, nos ha conducido a una so-
ciedad más mundializada en la que se produce una revalorización y un redescu-
brimiento de lo local. En la actualidad, global y local constituyen las dos caras de
una misma moneda, la que simboliza el hipersector de la comunicación. Y, mientras
avanza la globalización o se multiplican las redes que facilitan la intercomunicación
en tiempo real, el valor social de la información de proximidad también aumenta
(López García, 2000).

La necesidad de efectuar investigaciones sobre la radio y el periodismo de proxi-


midad en este escenario impulsa este trabajo. Más aún en tanto, en el panorama
actual, frente a la homogeneización que imponen los grandes entramados mediáti-
cos, los ciudadanos demuestran que siguen valorando el carácter local de las noti-
cias y la información (Merli, 2000). La información de carácter local sigue siendo la
que más impacto tiene entre los habitantes de un mismo entorno y, también, sobre
el tejido socioeconómico de dicho lugar. Si bien los avances tecnológicos en los emi-
sores nacionales e internacionales hicieron temer a los medios locales que podrían
perder su protagonismo, lo cierto es que la cercanía privilegiada con sus destinata-
rios es un valor añadido que los medios locales han sabido aprovechar para conso-
lidarse como interlocutores imprescindibles de su comunidad.

Para su pervivencia, para seguir ocupando un papel trascendente en su ámbito de


actuación, el periodismo de proximidad debe ser consciente de que su principal valía
reside en sus contenidos, en su capacidad para retroalimentarse con la sociedad
que lo alberga. El periodismo local es el que encuentra menos distancias para dar
cabida a las voces de los oídos que le escuchan; esto es, ha de coadyuvar al esta-
blecimiento de una democracia comunicativa, con pluralidad de emisores. Pues, si
los miembros de la comunidad no tienen cabida en la agenda de un medio local, si
sus contenidos se reducen a ámbitos políticos o a tratar temas que también abordan
los medios autonómicos o nacionales, la audiencia se decantará por éstos:
190
Laura Teruel Rodríguez

Un medio local existe en relación con un espacio social, con el que mantiene una
relación de retroalimentación mutua. El público se reconoce como identificado, se
ve reflejado como si estuviese ante un espejo; esa imagen reflejada responde al
deseo de protagonismo de cada uno de los usuarios. (López et ali, 1998).

Entendiendo la política en su sentido más amplio, la información de proximidad es


una mano tendida para la participación ciudadana. Frente a la uniformada oferta in-
formativa del resto de medios, en las emisoras locales los ciudadanos y colectivos
sociales encuentran el debate sobre lo inmediato, sobre lo cercano, y ello les anima
a participar. Si el debate contempla las señas de identidad locales y permite el ac-
ceso a la pluralidad de actores ciudadanos, se convierte en un contrafuerte de la in-
formación nacional, en unas primeras coordenadas a través de las cuales los
ciudadanos entienden el mundo.

Pero, de un tiempo a esta parte, aunque especialmente en la última legislatura, nu-


merosos autores vienen advirtiendo que la información radiofónica está sufriendo
especialmente el proceso de politización mediática (Rodero y Sánchez, 2007). El
proceso de politización está llevando a una pérdida de credibilidad del medio radio-
fónico que es especialmente acuciante en la radio local porque, en primer lugar, ésta
casi no existe. Lo que se analiza en este texto son los contenidos locales de la radio
nacional generalista, las desconexiones locales de emisoras públicas y privadas;
puesto que la existencia de radios netamente malagueñas es prácticamente nula. En
este sentido, Rodero y Sánchez se plantean que existe un escaso interés empresa-
rial por la radio local y que, además, ésta se encuentra especialmente indefensa
ante el proceso de polarización o politización mediática.

Por ello, este trabajo estudia el papel de la información política en la radio local.
Se analiza, especialmente, la cobertura política de los temas locales. Teniendo en
cuenta los objetivos trazados por López, Galindo y Villar para la pervivencia de la
radio local, el presente trabajo observa si estos medios ayudan a consolidar la de-
mocracia comunicativa y facilitar el acceso de los receptores actores al escenario
mediático (López et ali, 1998) y, por tanto, respetando la diversidad, se convierten
en un foro para lo más próximo y, con ello, fomentan el interés y la participación ciu-
dadana.

2. LAS COORDENADAS DEL ESTUDIO: LA CIUDAD Y LAS CADENAS DE


RADIO

2.1. La ciudad: Málaga

Málaga es una ciudad en crecimiento. Según los indicadores de la Fundación CIE-


DES para el periodo analizado, la provincia, a pesar de la ralentización de la eco-
nomía nacional, seguía creciendo por encima de la media española. Y ello ha
sucedido durante los últimos años en los que ha sido, además, la provincia andaluza
más dinámica (Blanco, 2007).

El futuro se perfila igualmente esperanzador. La ciudad es la cuarta en los presu-


puestos generales del Estado para 2008, con una partida de más de 1.000 millones,

191
La ciudad en la información radiofónica local

y hay numerosas infraestructuras en desarrollo que cambiarán la fisonomía y la vida


cotidiana de la ciudad. El AVE a Madrid, inaugurado el 23 de diciembre de 2007, ha
sido el primer gran proyecto en ver la luz pero se espera que, durante la siguiente
legislatura, queden prácticamente listos las dos líneas de metro, la segunda pista
del aeropuerto y la nueva terminal, la hiperronda, la autopista de Las Pedrizas, la am-
pliación del Parque Tecnológico de Andalucía, el nuevo hospital de la ciudad, la au-
tovía entre Antequera y Córdoba, la rehabilitación del mercado de Atarazanas, el
corredor ferroviario de la Costa del Sol, y el nuevo puerto, entre otros. La entidad de
algunas de estas infraestructuras, aisladamente, haría pensar que ésta es una ciu-
dad que se encuentra en una fase de desarrollo. Pero la conjunción de todas ellas
en el mismo escenario, que crece sistemáticamente en número de habitantes, pre-
senta un panorama de cambio incuestionable. La fisonomía de la ciudad va a pro-
gresar tanto en los próximos años que variará inexorablemente el concepto que los
ciudadanos tienen de Málaga.

Pero la agenda mediática malagueña encuentra otro gran asunto en la capital y


es meramente político. El consistorio es gobernado por el Partido Popular, con ma-
yoría absoluta desde hace varias legislaturas. La Junta de Andalucía tiene signo so-
cialista, al igual que la Diputación de Málaga y el Gobierno. En un escenario como
el que se ha dibujado, con numerosos proyectos que exigen la colaboración y el
acuerdo entre administraciones, las discrepancias son públicas1. Tanto es así que in-
cluso el director de Metro Málaga, Enrique Urkijo, ha declarado que el enfrentamiento
institucional en el País Vasco era menor de lo que se viene encontrando en Málaga
desde su llegada2.

2.2 Las emisoras de radio

Este análisis se basa en los informativos locales de Canal Sur Radio, una emisora
pública de ámbito autonómico, y Ser Málaga, las desconexiones locales de cadena
privada con más audiencia del país desde hace 13 años3.

La cadena Ser celebra este año su 25º aniversario en la ciudad. En 1982 se ins-
taló en Málaga la emisora local y, actualmente, es una de las más escuchadas por
los malagueños. Forma parte de la red de emisoras de radio del Grupo PRISA junto
con las musicales 40 Principales, Cadena Dial, M80 Radio, Máxima FM y Radiolé.
No sólo por la audiencia de sus programas nacionales sino también por su larga tra-
dición y relevancia en la ciudad, es incuestionable que es una de las emisoras más

1 Estas discrepancias han sido especialmente visibles en algunos asuntos como la inauguración del nuevo
Palacio de Justicia, la aprobación del PGOU o la llegada del Ave a la ciudad. Este último caso es muy elo-
cuente: se organizaron dos fiestas paralelas, en el mismo sitio y a la misma hora, una presidida por el pre-
sidente del Gobierno y la ministra de Fomento, a la que fue invitado el alcalde, y otra organizada por éste
y su equipo para los ciudadanos. Ambas estaban separadas tan sólo por una pared.

2 Disponible en http://www.diariosur.es/pg060611/prensa/noticias/Portada/200606/11/SUR-POR-
261.html [Consulta: 20 de enero de 2008].

3 Véase “La Cadena Ser, líder de la radio española con 4.643.000 oyentes”. Disponible en:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cadena/Ser/lider/radio/espanola/4643000/oyentes/elpepu
soc/20070703elpepusoc_1/Tes [Consulta: 28 de noviembre de 2007].

192
Laura Teruel Rodríguez

importantes para los malagueños. Existen emisoras de la Ser en Ronda, Estepona


y Vélez Málaga pero la redacción de la capital dice que a Marbella llega la señal de
Málaga. Por tanto, hay que considerar que, en la cobertura de la provincia, estas co-
marcas son preferentemente tratadas en sus emisoras de cabecera4.

La radio autonómica andaluza comenzó sus emisiones al final de 1988. Junto con
Canal Sur Televisión, esta emisora despertó un gran interés en la audiencia andaluza
que podía disfrutar así de sus únicos medios de ámbito autonómico, ya que no exis-
ten periódicos para toda la comunidad andaluza. Afirma tener una parrilla que com-
bina entretenimiento con información, y que presta atención especial a la
participación de los oyentes. A nivel andaluz, es uno de los medios de radiodifusión
líder. El grupo de Radio Televisión Andaluza cuenta, además, con Canal Fiesta Radio
y Radio Andalucía Información.

No realiza desconexiones comarcales. En una entrevista telefónica, se preguntó


a los redactores de informativos sobre sus líneas temáticas preferentes, si primaba
la información de la ciudad o de la provincia. La opinión de uno de los periodistas de
Canal Sur fue la siguiente: olvídate de la capital, los temas que cubrimos son tam-
bién de los pueblos. Aunque la capital es la que más información genera, más temas
políticos, de la Junta de Andalucía, del Gobierno Central. Cubrimos la información de
los pueblos por pequeños que sean.

En el Estudio General de Medios de octubre 2006 a mayo 2007, se demuestra


que Ser y Canal Sur son las emisoras más escuchadas entre las 14:00 y 15:00 en
Andalucía. El 32.08% de la población andaluza consume, en esa franja horaria, radio
generalista. Y, de estos oyentes, el 34,9% escucha la Ser y el 22,75% Canal Sur; son
las dos emisoras más escuchadas seguidas de Onda Cero (16,4%) y COPE
(1269%). En Málaga la audiencia se reparte de otra manera. El share de Ser es de
39,2% y el de Canal Sur de 12,6%. En esta ciudad, Onda Cero y COPE ocupan el
segundo y tercer lugar, respectivamente, en el ranking de audiencias.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos de este trabajo apuntan en una doble dirección. En primer lugar,
este análisis de los contenidos de la radio local persigue conocer los temas que nu-
tren la agenda malagueña y, en segundo lugar, determinar cómo se cubre la infor-
mación política municipal. Asimismo, pretendemos:

1. Determinar el peso relativo de la capital y la provincia en los informativos radiofó-


nicos locales. La diferente tipología de ambas emisoras hace considerar la hipóte-
sis de que la cobertura de los pequeños municipios y las grandes ciudades Será
muy diferente en ambas.

2. Conocer la temática y los actores que configuran los informativos de Canal Sur y
Ser.

4 Con respecto a los temas, el equipo de redacción manifiesta no tener líneas de prioridad. Se interesan
por todos los temas en general, tanto de la capital como de la provincia. Para el Ayuntamiento hay una
cobertura especial. Siempre hay una persona que se dedica a cubrir la información del Ayuntamiento de
Málaga aunque no es siempre la misma persona.

193
La ciudad en la información radiofónica local

3. De forma más específica, dentro de la configuración temática, se estudia la co-


bertura de los temas políticos municipales en ambas emisoras. El análisis determi-
nará cuál es la imagen del Ayuntamiento de Málaga, cuáles son los eventos políticos
y los personajes que copan la agenda mediática de la capital andaluza.

4. Dentro del estudio de la información política, este trabajo plantea la hipótesis de


que la adscripción ideológica de la cadena Ser determinará el sesgo de la cobertura
de la actividad política municipal de forma más evidente de lo que sucede con la
agenda de Canal Sur, una emisora pública dependiente de la Radio Televisión An-
daluza.

En último lugar, el objetivo final, y casi totalizador, es determinar la imagen de Má-


laga que componen, a través de sus informaciones, estos medios locales. Si el es-
pejo mediático ofrece una imagen realista o distorsionada. La selección de temas y
el tratamiento de los mismos permiten estudiar los términos en los que se establece
el debate público sobre la ciudad en materia política.

3.1 Selección de la muestra y metodología

Ser y Canal Sur emiten por las mañanas para todo su radio de acción –una na-
cional y la otra andaluz– pero desconectan alrededor de las 12:00 para difundir pro-
gramas de tertulias y entrevistas sobre la actualidad malagueña que dan paso a los
informativos5. Al medio día ambas realizan desconexiones territoriales. Este infor-
mativo de medio día es la unidad muestral de este estudio: Cadena Ser, de las 14:15
a las 14:30; Canal Sur, de las 14:45 a las 14:55.

El periodo analizado es de dos meses. La muestra ha quedado compuesta por los


informativos desde el 10 de septiembre de 2007 hasta el 10 de noviembre del mismo
año, emitidos de lunes a viernes, excluidos los días festivos. La contemplación de se-
manas naturales y el representativo periodo de tiempo abarcado para un estudio de
esta naturaleza permite subsanar las distorsiones que etapas más cortas podían su-
poner. Esto es, un estudio diacrónico permite analizar cómo evolucionan las dife-
rentes temáticas en la agenda mediática mientras que, contemplar un periodo de
menor duración, podría mostrar que algunos asuntos centralizan la atención mediá-
tica en un determinado momento y no dejaría observar la construcción periodística
de la realidad a medio plazo.

En mayo se celebraron elecciones municipales y en marzo de 2008 tuvieron lugar


las autonómicas y generales. En este marco temporal, el periodo comprendido entre
septiembre y noviembre es de alta intensidad política –tras el verano– y sortea las
campañas electorales de ambos comicios. De esta forma, ya con un Ayuntamiento
constituido y con cierto rodaje, se persigue que la muestra seleccionada se centre
en la realidad de la ciudad de Málaga, sus instituciones y sus proyectos.

Con estas premisas se ha diseñado una ficha de análisis dividida en dos partes.
En primer lugar, un apartado que se completa para todas las noticias comprendidas
5 A las 12:03 Inmaculada Jabato presenta “De par en par” en Canal Sur. A las 12:20 comienza “Hoy por
hoy Málaga” dirigido por Esther Luque.

194
Laura Teruel Rodríguez

en el marco temporal. Se recoge si es primera noticia, el municipio o municipios a los


que se refiere la noticia, a qué sección pertenece y, más concretamente, sobre qué
tema trata. El análisis de los datos se inició concluidos los dos meses incluidos en
la muestra así que se realizó una lista estimativa cerrada de temas para los más
continuos, a partir de esa escucha, y se dejó una opción abierta de respuesta para
otros asuntos.

La segunda parte de la ficha de análisis se dedica sólo a las noticias políticas. Se


analizan las instituciones que protagonizan la información, todas aquellas que apa-
recen referidas sean políticas o no. Posteriormente se señala quién genera el titular.
Se recoge si existe sesgo en el tratamiento del Ayuntamiento de Málaga, la Junta de
Andalucía, la Diputación o el Gobierno en las piezas en las que se les menciona y,
por último, se registra si hay declaraciones (hasta tres por noticia).

4. LA AGENDA LOCAL EN LA RADIO MALAGUEÑA: ANÁLISIS

Se han analizado un total de 70 informativos, entre ambas cadenas6. El número


medio de noticias por día es de 8,2 para Ser (287 fue el total de ítems registrados
para esta emisora) y 7,3 para Canal Sur (254 noticias). No debe olvidarse que el no-
ticiero de Ser dura aproximadamente 15 minutos frente a los 10 de Canal Sur, por lo
que cabe afirmar que la cadena andaluza dedica más tiempo a cada información:
dura dos tercios del otro y tan sólo emite una noticia menos al día de media. El pri-
mero de los objetivos que se persigue con este trabajo es medir el peso de la capi-
tal y la provincia en estos informativos y conocer la temática que se asocia en los
informativos a cada uno de estos escenarios.

Tabla 1. Peso de la capital y la provincia.

Fuente: Elaboración propia.

Esta tabla 1 muestra que en ambas emisoras la provincia parece tener un mayor
peso cuantitativo. En Canal Sur es especialmente significativo porque, como se co-
mentó, carece de emisoras comarcales. En Ser el porcentaje es algo más igualado
aunque también prima la provincia.

Al considerar los municipios aisladamente, Málaga es, para ambas, el centro de


acción7. En Ser es protagonista del 49,1% de las piezas y en Canal Sur del 39,4%.
Ambas emisoras repiten un pódium muy similar en este apartado pues el segundo
lugar es ocupado por la provincia en general y, en tercer lugar, por Marbella. Cabe

6 La existencia de varias festividades nacionales en el periodo analizado hizo descender el número de pie-
zas que a priori se calculó que se iba a incluir.

195
La ciudad en la información radiofónica local

mencionar que Canal Sur realiza una cobertura más diversificada en la que, por
ejemplo, los pueblos pequeños, en conjunto, son protagonistas del 3,9% de sus no-
ticias y Antequera y Torremolinos de 3,1% cada uno. Así pues, en términos cuanti-
tativos, de aquí se desprende que la provincia está más representada en Ser y Canal
Sur que la capital pero que, si consideramos noticias que afectan a Málaga ciudad
a la vez que a otras localidades, ésta es, sin duda, la protagonista de los informati-
vos locales. Es ahora el momento de estudiar para qué temas y en qué secciones
aparecen capital y provincia en los boletines radiofónicos, pues existe la hipótesis ini-
cial de que una y otra tienen perfiles muy diferentes para las cadenas.

Con respecto a las secciones, la suma total de la muestra evidencia que política
(14,20%), sociedad (14%) e infraestructuras e inversiones (13,7%) son las tres más
representadas. Sin embargo, una discriminación entre ambas cadenas muestra que
es Ser la que sitúa a la política como primer tema de la agenda pues, para la cadena
pública, es un tema secundario: representa el 19,20% de las noticias de Ser frente
al 8,7% de Canal Sur. En ésta, la cultura y el arte completan el pódium8.

La contribución de la capital y la provincia a esta clasificación es muy desigual.


Lejos de pensar que la aportación de noticias políticas de una y otra es proporcio-
nal, lo cierto es que la provincia aparece para sucesos y sociedad más que para po-
lítica. Como se observa en este desglose, para Ser la política es el tema principal,
de forma destacada, seguido por las infraestructuras e inversiones. La cadena an-
daluza invierte el orden. Para ambas, la cultura es el tercer tema en importancia en
la ciudad9.

La cobertura de la provincia es considerablemente diferente. La emisora de Prisa


evidencia que la política sigue siendo una de sus secciones destacadas pero, para
estos municipios, la importancia es mucho menor. En Canal Sur, la cobertura de la
actividad política en los pueblos tiene menos relevancia que los temas turísticos o sa-
nitarios. Ello demuestra que el debate que se articula sobre la provincia minimiza el
discurso político y se centra en otros temas con menor contenido cívico. La cultura,
además, otro tema de indudable contenido modernizador, ocupa un lugar casi in-
trascendente en la provincia.

7 La Tabla 1 alude a las noticias referidas sólo y exclusivamente a Málaga capital. Sin embargo, los datos
ofrecidos en este párrafo dan más relevancia a Málaga porque también se ha considerado que había
ciertas piezas en las que se aludía a la capital como cabeza de la información, y ello la hacía protagonista,
pero no excluía a otros municipios de tomar parte de la misma. Por ejemplo: “El parlamentario malagueño
Ildefonso del Olmo dejará la política tras las próximas elecciones”, en Canal Sur, 9 de octubre; o algunas
piezas referidas al acceso al aeropuerto desde Torremolinos.

8 El pódium de cada emisora es el siguiente. En Ser, Política (19,2%), Infraestructuras e inversiones


(13,6%) y Sociedad (12,5%); en Canal Sur, Sociedad (15,7%), Infraestructuras e inversiones (13,8%) y
Cultura y arte (12,2%).

9 Los porcentajes suman más del 100% porque cada noticia podía estar incluida en dos secciones. Los
porcentajes están calculados sobre el total de noticias (541), el total de noticias en Ser (287) y el total de
piezas en Canal Sur (254). Téngase esta anotación en consideración para el resto de variables en las que
se haya admitido respuesta múltiple.

196
Laura Teruel Rodríguez

Tabla 2. Sección de Málaga capital.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Sección de la provincia.

Fuente: Elaboración propia.

Una vez estudiadas las secciones y su representación en la agenda de cada


medio, el estudio profundiza en los temas que son tratados en ambas. La configu-
ración temática sobre la capital, como se muestra en la tabla 4, tiene una coinci-
dencia en la importancia concedida a la agenda cultural: ambas emisoras intentan
cerrar sus informativos con alguna pieza sobre ello. Es cierto que su importancia
cuantitativa es muy alta, pero hay que tener en cuenta que la duración de estas pie-
zas y su situación en el informativo no es destacada.

Tabla 4. Temas sobre Málaga capital.

Fuente: Elaboración propia.

197
La ciudad en la información radiofónica local

Para la emisora pública, las inversiones y la actividad empresarial son los otros
temas destacados. El cuarto lugar lo ocupa el debate sobre el Palacio de Justicia de
Teatinos10, seguido por los congresos que aquí se desarrollan. En líneas generales,
observando la lista de temas, ofrece un discurso que elude las confrontaciones po-
líticas. Ser entra de lleno en ellas: el pleno municipal, el CAC, el debate sobre pre-
supuestos o el metro son tratados con asiduidad. La cadena de Prisa dedica una
cobertura amplia a cada uno de los proyectos que se están acometiendo para mo-
dernizar la ciudad y es bastante frecuente que sean polémicas o cruce de declara-
ciones políticas las que originen estas noticias.

En Canal Sur estos proyectos son cubiertos cuando hay alguna novedad en el
proyecto de las mismas, alguna nueva adjudicación o puntualmente si hay alguna
discusión especialmente significativa. Paradigmático es el caso del CAC: en estas fe-
chas se produce el segundo concurso para su adjudicación después de que la pri-
mera quedara desierta al ser desestimadas por el consistorio las propuestas de
Unicaja y del anterior gestor, Fernando Francés. En Canal Sur la cobertura es prác-
ticamente inexistente.

Ambas emisoras otorgan un trato muy destacado al medio ambiente. Se des-


arrollan en este periodo muchas iniciativas por parte de la Consejería de Medio Am-
biente, de la Delegación de Innovación y el Área de Medio Ambiente del
Ayuntamiento. El calentamiento global se ha convertido en un tema recurrente en la
opinión pública y la radio malagueña se hace eco de ello.

En la provincia, como se observa en la siguiente tabla, la importancia de éste y


los temas anteriormente destacados, es muy diferente. Los municipios malagueños
aparecen en la radio local para sucesos (asesinatos, incendios, robos en sucursa-
les bancarias, agresiones escolares, etc.). A pesar de que Canal Sur dedica una
mayor cobertura a la provincia que a la capital y de que no tiene cabeceras comar-
cales, ésta suele aparecer para temas no políticos y ello reduce el ámbito de dis-
curso público en los municipios malagueños. Los medios locales son el primer nivel
en la socialización y creación de una conciencia ciudadana de la estructura mediá-
tica, si se elude la actualidad política en este entorno cercano, se anula su potencial
como movilizador de la opinión pública.

Se puede observar la importancia de Marbella para la Ser pues el seguimiento de


los juicios derivados de la operación Malaya y la constitución de su ayuntamiento,
son claves en la agenda provincial de la misma. En la emisora pública, por su parte,
las inversiones, los datos del sector turístico o la innovación empresarial son otros
temas fundamentales que muestran que se quiere difundir una imagen dinámica de
la provincia.

10 En estos meses se produjo el inicio de la mudanza de los órganos judiciales a las nuevas dependen-
cias en Teatinos. A ello hay que añadir el problema de que la falta de aparcamientos derivó en un cruce
de declaraciones entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Málaga, que afirmó que no concedería la
licencia de primera ocupación si no se solucionaba el problema. La consejera dijo que no dudaría en de-
nunciar al Ayuntamiento de Málaga si impedía el traslado. Finalmente se comenzó la mudanza en su
fecha, el 4 de octubre.

198
Laura Teruel Rodríguez

Tabla 5. Tema sobre la provincia.

Fuente: Elaboración propia.

4.1 La información política local en la radio malagueña

El tercero de los objetivos trazados para este trabajo profundizaba en la trascen-


dencia de la política local en la radio malagueña. Para ello, en primer lugar, era ne-
cesario saber si la presencia de la capital iba ligada en estas emisoras a temas
políticos: aunque en el caso de Ser es más abultada la diferencia, lo cierto es que
así es.

Tabla 6. Tema político sobre Málaga.

Fuente: Elaboración propia.

Ya centrado en la capital, la política municipal cardina sobre el Ayuntamiento. Es


para las dos emisoras, la institución protagonista de las noticias políticas sobre la ciudad:
para Ser protagoniza el 68,7% de las piezas sobre la capital y, para Canal Sur, el
72,5%. Es algo, sin duda, comprensible.

Ambas cadenas coinciden también en que la segunda instancia en la política ma-


lagueña es la Junta de Andalucía (Ser 51,8%, Canal Sur 66,75%). La inauguración
de infraestructuras sanitarias, del Palacio de Justicia, de las instalaciones de reciclaje
y tratamiento de residuos, la aprobación de los presupuestos, el debate sobre el
PGOU y el POT, etc., explican esta relevancia.

En los restantes puestos de la clasificación, existe discordancia. Ser sitúa, en ter-


cer lugar, al Gobierno central (30.1%). Para la emisora pública, el tercer lugar es
ocupado por otras instancias. Como se ha explicado, la carga política de Canal Sur
es menor pues suele obviar las discusiones partidistas que predominan en Ser. Ade-
más de ello, se caracteriza por una amplia cobertura del sector laboral, empresarial

199
La ciudad en la información radiofónica local

y turístico; ello explica que un 41,2% de sus noticias políticas sobre la ciudad estén
protagonizadas por el conglomerado formado por agentes como los sindicatos, la
Universidad de Málaga, la Policía, Facua, Consorcio de Transportes del Área Me-
tropolitana, Unicaja, etc.

Más concretamente, establecidas ya las coordenadas locales, autonómicas y na-


cionales que enmarcan la información sobre la ciudad, se profundizó sobre qué áreas
de estas instancias articulan el debate público. Las emisoras sólo están de acuerdo
en que la alcaldía es el primer interlocutor de la ciudad. También existe acuerdo
sobre la importancia del Ministerio de Fomento pero, antes de éste, la Ser entiende
que el PSOE11 es el segundo participante en la escena municipal.

Tabla 7. Área de las instituciones políticas sobre Málaga capital.

Fuente: Elaboración propia.

Ser sigue haciendo patente su focalización en temas políticos pues los tres parti-
dos con representación local son agentes destacados en sus noticias. Dentro del
Ayuntamiento, Cultura, Urbanismo, Economía y Empleo y Medio Ambiente son las
concejalías con más repercusión. En la cadena andaluza los protagonismos estás
más repartidos por lo que priman las noticias que hablan sobre el Ayuntamiento en
general, sin especificar área. En el caso de la Junta sucede lo contrario: Canal Sur
realiza una cobertura más constante de varias de sus consejerías, destacando la de
Salud.

Resulta muy interesante, para este trabajo, no sólo estudiar quién protagoniza la
información local sino quién la genera, quiénes son los elementos activos y pasivos
en el debate municipal. Los datos muestran ciertos paralelismos pero, sobre todo, in-
teresantes divergencias con respecto a la tabla anterior. La alcaldía genera el 17,6%
de las noticias en Canal Sur y en Ser 18,1%. Pero, en ésta última, el segundo lugar
lo ocupan otros emisores. Bajo este epígrafe se engloban las noticias emitidas por
FACUA, Policía, sindicatos, etc., pero, sobre todo, las que la propia emisora obtiene
y difunde12. Así pues, la cadena de PRISA tiene un alto nivel de mediación en su pro-
pia agenda.
11 La categoría PSOE abarca tanto al partido en el Ayuntamiento como en el Parlamento Andaluz o el Go-
bierno central; todos los miembros y portavoces que no hablan como responsables de un ministerio o
consejería pues para ellos hay una categoría específica.

12 Por ejemplo: “Más del 30% de los vecinos de la capital malagueña soporta un índice de ruidos supe-
riores a los recomendados por la OMS”, en Ser, 19 de octubre. “Lo que también acumula retraso es el tras-
lado de LIMASA a sus nuevas instalaciones en los Ruices”, en Ser, 17 de septiembre. “Nuevo
desencuentro entre la Junta y el Ayuntamiento por la inauguración del palacio de justicia”, en Ser, 27 de
septiembre.

200
Laura Teruel Rodríguez

El Ministerio de Fomento es el segundo agente en Canal Sur (15,7%) y el tercero


en Ser (7,2%), donde empata con las representaciones locales y autonómicas de Iz-
quierda Unida. Más concretamente, se ha estudiado quiénes declaran en estas emi-
soras y ello ha reflejado un paralelismo con las áreas de las instituciones políticas
anteriormente reflejadas. La tabla 8 muestra que el alcalde es el protagonista abso-
luto en ambas cadenas. Dentro de esta institución es sobre todo Canal Sur quién da
más voz a los líderes de las restantes formaciones políticas; en Ser también tienen
cabida sus declaraciones pero, ciertamente, son Miguel Briones (concejal de Cul-
tura) y Elías Bendodo (concejal de Juventud y Deportes) los representantes del go-
bierno local que más cubre la emisora.

Entre ellos, de forma invariable, la ministra de Fomento. Magdalena Álvarez y su


ministerio son agentes de primer nivel en el panorama local. Es un protagonismo
muy destacado para una ministra en un escenario local; sin duda, ello obedece no
sólo al gran número de infraestructuras que se están ejecutando en Málaga sino a
que es la número 1 del PSOE por Málaga en el Congreso. Es la verdadera oponente
del alcalde, en cuanto a relevancia y apariciones, para los medios analizados pues,
de la oposición, el protagonismo de Marisa Bustindy o Pedro Moreno Brenes es bas-
tante menor13.

Tabla 8. Declaraciones sobre Málaga capital.

Fuente: Elaboración propia.

Los medios de comunicación seleccionan los acontecimientos, las declaraciones


y los enfoques y, con ello, interpretan la actualidad y la dotan de sesgos. Como se
planteaba en el cuarto objetivo de esta investigación se persigue determinar los ses-

13 En términos sociales, es muy positivo destacar que la paridad está cercana en la política malagueña
pues el porcentaje de declaraciones de hombres y mujeres se salda con datos cercanos a la igualdad: los
diez primeros puestos revelan que el 44,4% de declaraciones son de mujeres en Ser frente al 49,3%
masculino, y 56,8% femenino en Canal Sur frente al 68,7%.

201
La ciudad en la información radiofónica local

gos que ambas emisoras imprimen a la cobertura de la información política munici-


pal. Por el número de piezas, sólo es contundente el resultado obtenido sobre el
Ayuntamiento de Málaga.

Tabla 9. Sesgo en la información sobre el Ayuntamiento.

Fuente: Elaboración propia.

Los datos demuestran que tanto en Ser como en Canal Sur predomina un tono ne-
gativo hacia el Ayuntamiento de Málaga en la información que le alude. No es un
sesgo absoluto, puesto que en Canal Sur la cobertura está polarizada entre lo posi-
tivo y lo negativo y en Ser la tendencia es neutra-negativa. Pero lo cierto es que en
esta última es verdaderamente escaso el número de atribuciones positivas al con-
sistorio. Con respecto a la Junta de Andalucía, los porcentajes no son tan elocuen-
tes. En ambas emisoras predomina la neutralidad en la cobertura del ente
autonómico (60,6% en Ser / 41,9% en Canal Sur) pero en Canal Sur tiene una ten-
dencia claramente positiva (41,9%) y en la emisora de Prisa negativa (24,2%). La cla-
sificación sobre el Gobierno es similar a la de la Junta de Andalucía.

Estos datos suscitan varias argumentaciones, pues la escucha de los informati-


vos, antes de su codificación, hacía pensar que el sesgo negativo del Ayuntamiento
de Málaga y el positivo del Gobierno serían mucho más visibles. Por una parte, el tra-
tamiento de la información municipal: la Ser nunca omite detalles sobre retrasos, po-
lémicas, hacer oídos sordos a peticiones de la oposición o de ciertos colectivos, etc.
El análisis muestra que lo que sucede es que, cuando una noticia es negativa para
el Ayuntamiento de Málaga, lo es profundamente, y prima la calidad de noticias malas
a la cantidad14.

Por otra parte, la información sobre las infraestructuras relativas a la Junta de An-
dalucía y al Gobierno, sobre todo a Fomento, no siempre se realiza recordando la ti-
tularidad de éstos y, en muchas ocasiones, la noticia consiste tan sólo en anunciar
que empieza la fase de concurso, que termina, para cuándo se prevé su finaliza-
ción, el estado de las obras, etc. Es una forma de mantener estos temas en la
agenda pública y de que, quienes sepan cuál es la institución encargada de su des-
arrollo, refuerce su conocimiento. En general, las múltiples declaraciones de Mag-

14 Por ejemplo, en “El casco histórico de la ciudad está considerado como de los más ruinosos de Es-
paña” (en Canal Sur, 19 de septiembre) se narraba con detalles el estado de dejadez de los edificios por
parte del Consistorio. En “El gobierno central responsabiliza al Ayuntamiento del retraso en la construc-
ción de los desvíos de la autovía en la barriada de Tiro Pichón” (en Canal Sur, 30 de octubre), sin réplica
local. En “El equipo de gobierno de PP aprueba hoy la subida del agua en Málaga con la oposición de
PSOE e IU” (en Ser, 12 de septiembre), se explica que la tasa sube más que el IPC y se replica desde el
medio la respuesta de la concejala.

202
Laura Teruel Rodríguez

dalena Álvarez se realizan en estos términos y las emisoras no suele mediar tanto
en estos contenidos como con el Ayuntamiento de Málaga. En el caso de Canal Sur,
de titularidad pública, el sesgo hacia la Junta de Andalucía no es muy destacado
porque sucede lo mismo.

5. CONCLUSIONES

En el apartado anterior se han ido exponiendo las conclusiones más inmediatas


sobre el análisis de los datos. A continuación se exponen los resultados finales del
trabajo y se evalúa la consecución de los objetivos trazados.

Existe un primer aspecto positivo, ambos medios reflejan la Málaga que crece, la
que está en pleno desarrollo. El capítulo de infraestructuras e inversiones es desta-
cado tanto para la capital como para la provincia. En este sentido, es incuestionable
que se refleja la imagen más dinámica de ambas. También es positivo el valor con-
cedido a la cultura, a las infraestructuras que se están desarrollando, a los congre-
sos que acogen capital y provincia.

Pero, en otros aspectos, la provincia aparece desdibujada en los informativos ra-


diofónicos locales. Su reflejo en la agenda se basa en sucesos y sociedad y no tanto
en el debate político continuo. Ello, sin embargo, da cabida a más interlocutores de
diferente procedencia, especialmente en Canal Sur.

La provincia tiene claro que Málaga es la sede administrativa, el motor de creci-


miento. La ciudad ve que la provincia carece de importancia política, sólo aparece
de forma discontinua para este aspecto frente a la primacía de los sucesos. Aunque
no debe olvidarse de que hay comarcas con desconexiones propias de Ser y de que
Canal Sur, después de los sucesos, deja aflorar las inversiones, la situación laboral
y las iniciativas empresariales de la provincia. Ello deja una puerta abierta a que Ser
trate esos temas en sus diferentes emisoras y de que la cadena pública no haga en
la provincia algo diferente de lo que hace en la capital: eludir la confrontación polí-
tica.

Existe una diferencia significativa en la cobertura de la cadena pública con res-


pecto a la privada. Canal Sur obvia el debate político, la confrontación institucional.
Cabe preguntarse si lo hace porque ello no aporta nada sustancial a la opinión pú-
blica o porque, al tratarse de un ente público, estima que no le reporta nada aden-
trarse en este estilo. Por el lado contrario, Ser profundiza ampliamente en los
desencuentros institucionales. Se han contabilizado bastantes piezas en las que el
acontecimiento desencadenante es la pura discusión y, lejos del conteo, el análisis
cualitativo es contundente al respecto. Toca, por tanto, preguntarse si mostrar un es-
cenario tan polarizado es beneficioso para enganchar a la ciudadanía a la informa-
ción política local. Recientes teorías afirman que ofrecer información política, de alto
contenido crítico, no desanima a los ciudadanos sino que, por el contrario, se des-
arrolla un círculo virtuoso que anima a los más interesados a tomar parte:

Los más versados en cuestiones políticas, los que más confían y los más partici-
pativos, se muestran más proclives a atender la cobertura informativa sobre asun-
tos públicos. Y aquellos más atentos a la cobertura sobre asuntos públicos, se
comprometen más con la vida pública (Norris, 2000: 317).
203
La ciudad en la información radiofónica local

Autoras como Rodero y Sánchez insisten en que el grado de politización de la


radio local le está haciendo perder credibilidad y la aleja de renovar su audiencia. Si-
tuar al periodismo político local de Ser entre ambos extremos es, ciertamente, una
cuestión nada sencilla. Por una parte, su audiencia crece año tras año. Por la otra,
la sociedad cada vez responsabiliza más a los medios de crispar el debate tanto
como los políticos.

En el ámbito institucional, hay que destacar la importancia del Ayuntamiento de


Málaga en ambas cadenas. A pesar de que es el protagonista absoluto de las infor-
maciones sobre la ciudad, no controla la agenda de los medios pues, por una parte,
aunque declara mucho, es objeto de un sesgo claramente negativo por parte de
ambas emisoras. Y, por la otra, no logra incluir en la agenda los temas que más le
convienen casi nunca: basta con comprobar que rara vez la noticia viene a anunciar
simplemente una medida adoptada por el equipo de gobierno. Las emisoras median,
interpretan, seleccionan el enfoque y recurren a otras fuentes por lo que, en estas
dos cadenas de signo contrario al del Ayuntamiento, casi nunca logra el altavoz me-
diático que les gustaría.

El periodismo desarrollado en Ser es más abogado, redacta las noticias para re-
saltar su importancia y les imprime un enfoque político. Ciertamente el ritmo del in-
formativo está más dominado por los conocimientos de los profesionales y los temas
de fondo que por la simple actualidad informativa porque, en muchas ocasiones, se
ha querido ampliar alguna noticia en la prensa local digital y no había aparecido: Ser
guía su propia agenda. Canal Sur, por su parte, desarrolla un periodismo difusor, en
el que se pretende narrar los hechos sin que exista un enfoque ideológico o contex-
tual por parte de la emisora (Canel y Sánchez-Aranda, 1999). Y ciertamente así es,
en tanto no existe análisis de fondo ni continuidad en las noticias de largo recorrido.

Sin duda, el trabajo de la emisora pública permite un acceso más democrático a


la radio. Al tratarse muchos temas empresariales, turísticos o laborales, se da voz a
agentes diversos. Ser media más en la escena política y Canal Sur da más voz a los
colectivos pero no tiene tanto protagonismo en el debate público como la cadena
privada.

Por último, como se planteó al comienzo de este trabajo, cabe concluir que ambas
emisoras proponen un acercamiento muy diferente al potencial reconocimiento de la
identidad colectiva de la que emergen. Coinciden en la primacía de la capital, en el
papel secundario y con menor peso político de la provincia; coinciden en reflejar las
señas de identidad local y en mostrar que Málaga está en indudable cambio. Sin
duda, se convierten para un foro de debate sobre lo próximo pero existe una conta-
minación de la situación política nacional en tanto la politización entre administra-
ciones, a escala local, es visible e, incluso, ensalzado por Ser y escenificado por
Canal Sur con una imagen positiva de las instituciones gobernadas por socialistas
pero, de forma más destacada, por pasar de puntilla por las polémicas interpartidis-
tas, algo, ciertamente, que no era previsible tratándose de una emisora pública es-
pañola.

204
Laura Teruel Rodríguez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLANCO CASTILLA, E. “La imagen de Málaga a través de los medios. Influencia del
caso Malaya y de la delincuencia organizada”, en La Universidad y nuestros mayo-
res. Málaga: Servicio de Publicaciones, 2007.

CANEL, M. J.; SÁNCHEZ -ARANDA, J. J. (1999), en “La influencia de las actitudes


profesionales del periodista español en las noticias”. Anàlisi (1999), nº 23. Disponi-
ble en http://ddd.uab.es/pub/analisi/02112175n23p151.pdf [Consulta: 18 de enero
de 2008].

GUERRERO SERÓN, C. Los andaluces y los medios de comunicación. Hábitos y ca-


racterísticas de las audiencias. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de la Presi-
dencia, 1995.

GUTIÉRREZ, M. y HUERTAS, A. (2003), “La programación de las radios generalis-


tas en España”. Zer, nº 15, pp.117-135.

HALLIN D.C.; MANCINI, P. Comparing Media Systems; Three Models of Media and
Politics. Cambridge: University Press, 2003.

LÓPEZ, X. et ali. “El valor social de la información de proximidad”. Revista Latina de


Comunicación Social (1998), nº 7. Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/la-
tina/a/68xose.htm [Consulta: 23 de enero de 2008].

LÓPEZ GARCÍA, X. (2000):” La comunicación del futuro se escribe con L de local”.


Revista Latina de Comunicación Social (2000), nº 34. Disponible en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/w34oc/41xose.htm [Consulta: 20 de
enero de 2008].

MERLI, J. “A question of credibility”. Disponible en


http://www.broadcastingcable.com/article/CA14058.html [Consulta: 18 de enero de
2008].

NORRIS, P. A Virtuous Circle: Political Communication in Post-Industrial Societies.


New York: Cambridge Press, 2000.

RODERO ANTÓN, E.; SÁNCHEZ SERRANO, Ch. “Radiografía de la radio en Es-


paña”. Revista Latina de Comunicación Social (2007), nº 62.Disponible en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200714RoderoySanchez.htm [Consulta: 17 de
diciembre de 2007].

205
La ciudad en la información radiofónica local

Breve semblanza de la autora

Laura Teruel Rodríguez se doctoró en Periodismo en 2006 con una tesis sobre el trata-
miento de la política en la prensa nacional. Desde entonces, trabaja en los contenidos políti-
cos en el periodismo y lo ha combinado con trabajos sobre la imagen de los andaluces en los
medios. Hasta 2007 ha sido becaria de Formación de Profesorado Universitario en el Depar-
tamento de Periodismo de la Universidad de Málaga. Actualmente es miembro de la Cátedra
UNESCO de Comunicación de la UMA, donde colabora en la coordinación de las Acciones
UNESCO y el Observatorio de Libertad de Expresión, y del proyecto de investigación Pro-
yecto “Nuevos Escenarios en la investigación aplicada al estudio del sistema de medios” I+D
SEJ 2006-14561/soci, del Ministerio de Educación.

(Recibido el 31-01-08, aceptado el 29-04-08)

206
A U DIENCIA S Y
OPINIÓN PÚBLICA
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 209-224)

LA INFLUENCIA DE LAS RADIOS Y LAS


TELEVISIONES COMUNITARIAS EN LA CONS-
TRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

Francisco Collado Campaña


(Universidad Pablo de Olavide)
f_collado_c@hotmail.com

Resumen: Abstract:

La aparición de una tipología de medios The appearance of a tipology of mass


de comunicación, televisiones y radios ads- media, televisions and radios assigned to the
critas a la sociedad civil, ha favorecido la civil society, has favored the construction of
construcción de la ciudadanía en Europa. the citizenship in Europe. Also, the rupture
Asimismo, la ruptura de los monopolios au- of the audio-visual monopolies, the mediatic
diovisuales, la descentralización mediática y decentralization and the redefinition of own
la redefinición de unos medios comunitarios communitarian means of the citizenship rep-
propios de la ciudadanía representan la resent the fight of the social groups to obtain
lucha de los colectivos sociales para obte- a communicative autonomy with respect to
ner una autonomía comunicativa con res- the public instances. Of this form, the Euro-
pecto a las instancias públicas. De esta pean countries with a democratic system
forma, los países europeos con un sistema and a greater well-being like Sweden, Hol-
democrático y un mayor bienestar como land and France have begun to contemplate
Suecia, Holanda y Francia han comenzado the existence of an own means category for
a contemplar la existencia de una categoría the civic groups.
de medios propios para los colectivos cívi-
cos. Key words: Communitarian media, partici-
pative democracy, community, citizenship,
Palabras clave: Medios comunitarios, de- Europe.
mocracia participativa, comunidad, ciudada-
nía, Europa.

1. LA CONQUISTA CIUDADANA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

L
1.1. La sociedad civil y su nuevo contexto en las transformaciones políticas

a sociedad civil es un concepto replanteado actualmente debido al aumento


del peso del colectivo cívico y la limitación de la soberanía del Estado –exac-
tamente el tercer sector para diferenciar a la misma ciudadanía del ámbito pú-
blico y del privado–, tal y como lo entienden Arbós y Giner (2002: 21). Bajo este
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía

término es como han denominado algunos autores (Hegel, 1975) al sustrato humano
que tiene como objeto organizar el Estado occidental. Las transformaciones políticas
y sociales sufridas en los últimos tiempos han supuesto una reestructuración en la
constante comunicación mantenida entre las instancias públicas y dicha ciudadanía.
En esta conexión han cobrado una especial importancia los medios de comunicación
y de información, pues este flujo de conocimientos es plenamente endógeno. Se
produce una retroalimentación comunicativa, tal y como lo entiende el sistema polí-
tico1 de David Easton (1969: 221), entre los demandantes y sus representantes po-
líticos. Desde este proceso, el resultado que comienza por la base y asciende hasta
la cima vuelve a confluir hasta dicho punto inicial, dando como resultado una res-
puesta del Estado a la consulta o petición planteada. Así, la sociedad civil entendida
en esta perspectiva comunicativa plantea una serie de retos en el sentido de en-
contrar un equilibrio entre la gobernación de sus miembros y la garantía de ofrecer-
les la participación en la res pública a la mayoría de éstos. La necesidad de los
medios de comunicación los convierte en receptáculos ideales de este mensaje que
se desprende de la sociedad civil hasta sus representantes políticos.

La sociedad civil también presupone una división que utiliza como criterio dife-
renciador la propiedad de un objeto que sólo admite dos únicos propietarios. Y en
este sentido, la misma ciudadanía que no participa en estos sectores queda excluida,
sin reconocimiento. Además, es imposible establecer una separación exacta de los
miembros de una sociedad en función de su papel como propietarios, sobre todo en
las actuales democracias occidentales (Rodríguez Prieto, 2005: 20-21). Por tanto,
para hablar de la ciudadanía y del papel que juegan en este proceso de diálogo con
el Estado, sería más apropiado emplear otro concepto. Para ello, hablaremos exac-
tamente de comunidad para señalar a este actor del proceso de comunicación que
recibe un estímulo del órgano que la gestiona, el Estado, según las peticiones que
formula.

La comunidad en este fenómeno de comunicación ha comenzado a experimen-


tar en los últimos años las deficiencias de las democracias nacionales representati-
vas (Soriano, 2002), y en contraposición más que en complementación, surgen las
iniciativas de democracia participativa o directa. Puesto que en el ámbito local ya no
se hace tan necesario acudir a los representantes, sobre todo cuando los mismos in-
dividuos están comenzando a diseñar las políticas locales. No falte citar ejemplos
como el Comité del Gran Londres o las asambleas ciudadanas que se constituyen
en los distritos de los municipios españoles. Por lo tanto, esta comunicación jerár-
quica propia del sistema político tiende a volverse horizontal en el ámbito local. En
este proyecto de autogobierno, empleamos el término de demoarquía (Rodríguez
Prieto, 2005: 73) para definir estas iniciativas llevadas a cabo desde la comunidad
para establecer su gestión autónoma en su entorno local y con un carácter igualita-
rio entre sus miembros con respecto a eliminar su dependencia de una comunica-
ción jerárquica con el Estado en dichos asuntos de interés cercano.

1 El concepto de sistema político ha supuesto un instrumento recurrente de la politología contemporánea


para explicar los fenómenos dinámicos de comunicación en las democracias contemporáneas. Este es-
quema de comunicación manifiesta un proceso jerárquico y circular, por el que los ciudadanos plantean
una demanda a sus gobernantes para posteriormente recibir una respuesta, fruto del proceso de delibe-
ración política. Esto responde claramente al funcionamiento de la democracia representativa.

210
Francisco Collado Campaña

La comunidad como actora del proceso de comunicación horizontal que inaugura


la demoarquía exige la necesidad de unos medios de comunicación propios que sir-
van como instrumentos de difusión y desarrollo humano, tal y como entiende el pro-
fesor de periodismo Manuel Chaparro (2002: 57-58). De este modo, éstos dejan de
prestar un servicio público para convertirse en un instrumento democrático, es decir,
de todo el conjunto humano de una localidad. Este instrumental implica, para auto-
res como Mario Kaplún (1998) y Paulo Freire (1986), un proceso de liberación me-
diante la enseñanza de los medios y su empleo en la formación de las personas. La
demoarquía como proceso horizontal, de igual a igual, requiere no ya sólo esa equi-
dad en el acto comunicativo, sino también un proceso de educación desde un edu-
cando a otro educando2 como ruptura con el sistema tradicional de relación entre
maestro y alumno3 para gestionar los asuntos de su agenda política. Así, en esta
autonomía que se comienza a adquirir de los ejecutivos centrales, es fundamental
el enriquecimiento que se puede producir entre las distintas experiencias de los
miembros de la comunidad, consiguiendo escapar al posible riesgo que entrañase
la tutela de una elite auspiciada por los comicios electorales. En esta confluencia
entre la democracia participativa local y la exigencia de unos medios de comunica-
ción que potencien cualitativamente dicha experiencia surgen las radios y las televi-
siones comunitarias.

La característica de la democracia como un fenómeno de sinergia exige de esa re-


adaptación de la relación mantenida entre la comunidad y sus representantes, como
se ha comentado anteriormente. En este sentido, Jesús Timoteo Álvarez (en Cha-
parro, 1998: 20) apunta que las radios locales poseen unas ventajas sinérgicas que
fomentan el desarrollo local y mejoran la información de los colectivos más acos-
tumbrados a conocer una realidad circundante que la propia. Por ello, es preferible
que estos medios sirvan como canales del mensaje de los ciudadanos en este nuevo
contexto de comunicación social. A diferencia de la persuasión comercial o nega-
tiva4 de los medios de masas5, desde los medios locales comunitarios asistimos a
una persuasión positiva en palabras de Álvarez. Este beneficio es el primer síntoma
de la influencia enriquecedora de los medios comunitarios en la ciudadanía, desde
un punto de vista teórico. Una segunda ventaja, es la posibilidad de compactar a las
comunidades a nivel geográfico generando una producción multimedia propia y al-
ternativa a los contenidos de los medios masivos. Ello favorecería una barrera a los
efectos perniciosos de la globalización en cuanto a su proceso de uniformidad de va-
lores.

2 Freire habla de educando, en gerundio, antes que de un educador y un educado para manifestar el pro-
ceso pedagógico como un hecho con vigencia en el presente.

3 El conocimiento no puede ser el trasvase de información desde un objeto hacia otro, sino entre éstos
mutuamente al comunicarse entre sí al hacer frente a un problema común.

4 Negativa en cuanto que no admite o no reconoce una respuesta directa del receptor, a excepción de la
posible compara de un producto determinado.

5 Denominaremos como medios de masas a los medios de comunicación comerciales o privados cuyo
fin descansa en la maximización de los beneficios obtenidos. Lo que implica que no se pueden recono-
cer como auténticos medios de comunicación, puesto que Chaparro sostiene que, para reafirmarse como
tales, deberían permitir una respuesta por parte del público que no se redujese a la adquisición de un bien
o a su exposición a un espacio publicitario.

211
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía

1.2. El cuarto poder en manos de la ciudadanía

Pero antes de conocer el auténtico calado de estas iniciativas de comunicación es


necesario definir claramente el concepto de medios de comunicación comunitarios,
así como conocer cuál ha sido su origen histórico, para diferenciarlos claramente de
los medios del sector público y los medios de masas. Podemos decir, con precisión,
que las radios y las televisiones comunitarias son las iniciativas audiovisuales de ca-
rácter local desarrolladas por comunidades y colectivos ciudadanos con una clara vo-
cación de servicio a la sociedad (Gumucio, 2002), destinados a generar contenidos
de calidad y de interés ciudadano, con un funcionamiento y una administración de-
mocráticos que ofrezcan un lugar para la participación de cualquier miembro de la
comunidad en el diseño y la difusión del mensaje y eviten su restricción al papel de
receptor pasivo. El objetivo es producir el despertar de una voluntad cívica activa
que hasta ese momento había permanecido callada, solapada y olvidada por las au-
toridades públicas y los medios de masas. Lo que tiene su origen en el carácter al-
ternativo y alterativo6 de estos medios. El fin primordial de estos medios descansaría
sobre la necesidad de la construcción de una ciudadanía que orientase sus pasos
hacia la consolidación de una sociedad democrática, no sobre el criterio de maximi-
zación de beneficios (Villamayor y Lamas, 1998: 216). Y en ese sentido, los medios
de comunicación comunitarios cumplirían con el auténtico papel que se espera de di-
chos medios al servir como vehículos para la articulación del conjunto del sustrato
humano con respecto a su participación activa en el entorno local.

El concepto anteriormente planteado se puede considerar un cuarto poder más


allá de la clásica división formulada por Montesquieu, al actuar como fiscalizadores
del poder ejecutivo y altavoces de la oposición en el legislativo (Cotarelo, 1998). Lo
que no han logrado plenamente los medios masivos, que han permanecido en más
de una ocasión defendiendo los intereses particulares de los partidos políticos y las
organizaciones comerciales. Pero este control del gobierno no se efectúa sirviendo
como tribuna de la oposición política, sino como púlpito para la ciudadanía por en-
cima del partidismo y de la ideología.

Una vez que conocemos este hecho, cabe preguntarse, ¿cuándo nacen estas ini-
ciativas mediáticas originadas en el seno de la ciudadanía? O, mejor dicho, ¿en qué
momento se produce la apropiación de los medios de comunicación por parte de la
ciudadanía? Desde el contexto europeo, el monopolio de la televisión y la radio eran
una medida de seguridad que se mantenía desde la II Guerra Mundial para evitar la
caída en un nuevo episodio de propaganda totalitaria (Chaparro, 2002: 68), como ya
habían experimentado anteriormente los vencedores con el sistema propagandís-
tico nazi de Goebbels. Con ello, la conclusión de los aliados manifestaba que los
medios debían cumplir una función de servicio público y que la libertad debía man-
tenerse a toda costa para la supervivencia del sistema político occidental. Pero esta
pluralidad representaba una libertad destinada a un objeto y, además, una respon-
sabilidad social y una vigilancia, lo que impedía dejar estos instrumentos en manos
de una ciudadanía aún no lo suficientemente madura para acceder a ellos, un hecho

6 Chaparro habla de las radios alterativas más que alternativas como aquéllas que tienen como objeto no
sólo construir la ciudadanía, sino alterarla de modo que mejore su situación cualitativamente y la desarrolle
mediante la transformación social que fomentan con su programación. Es una visión basada en la pos-
tura del profesor Rafael Roncagliolo, presidente de AMARC.

212
Francisco Collado Campaña

que afectó en mayor grado a la España franquista (Díaz Nosty, 1987). La ruptura de
este status quo no se produce exactamente con la pérdida de este miedo, sino que
es fruto de las facilidades tecnológicas. Por tanto, el abaratamiento de los costes de
los requerimientos tecnológicos permitió el inicio de las radiodifusiones piratas7 en
Holanda, Dinamarca y Gran Bretaña a mediados del siglo XX. Posteriormente, y en
consecuencia, surgieron las radios libres en Italia y Francia durante los setenta y el
gobierno sueco impulsaba la política de Allemansradio con la instalación de esta-
ciones de escasa potencia en la frecuencia modulada para su administración por las
comunidades.

La mayoría de estas emisoras tuvieron que luchar contra la imagen de alegalidad


que presentaban ante las autoridades públicas y la reducida capacidad de sus re-
cursos tecnológicos. Esto permitió que con el paso de las décadas se reservasen al-
gunos espacios del espectro radioeléctrico para sus emisiones, así como que se
elaborase una reglamentación que las contemplase legalmente como una categoría
más de medios de comunicación. En este sentido, las radios y las televisiones co-
munitarias comparten con los movimientos sociales (ecologismo, feminismo, abs-
tencionismo, nuevas tendencias socialistas) el objetivo de alterar la situación
presente del estado liberal-democrático de cara a ampliar la calidad de vida de los
ciudadanos con la lucha social como instrumento legítimo de movilización (Exeni,
1998). De este modo, la actual situación es considerada tan sólo un punto de par-
tida para pasar de fiscalizadores de una democracia representativa8 hacia su papel
como actores en una democracia participativa. Así, el éxito se produce desde el ins-
tante en que las sociedades descubren los mecanismos para acabar con la imposi-
ción de los instrumentos de miedo, dominación y terror, de la misma forma que
entiende Rafael Rodríguez (2002: 12).

Como última anotación cabría citar que la apropiación de estos medios representa
tanto una necesidad técnica como historicista. Si recordamos, el pensamiento so-
cialista ha permanecido durante mucho tiempo centrado en la conquista de los me-
dios de producción industriales, pero lo que no tuvo en cuenta fue que paralelamente
a este acceso de las personas a los bienes y servicios era necesario que se produ-
jese otro similar. Y si tenemos en cuenta que la información equivale al poder y es
incluso una exigencia democrática en palabras de Coolt (en Chaparro, 2002: 68),
también debía de darse esa entrada de los individuos a los recursos de creación de
los mensajes que estructuran la sociedad. Por ello, durante mucho tiempo las auto-
ridades han impedido el acceso de las personas a estos recursos comunicativos.
Tan sólo la reestructuración de las relaciones sociales a partir de los setenta ha per-
mitido la contraposición de esta nueva fórmula de comunicación horizontal ciuda-
dana frente a la comunicación vertical dominante, algo que coincide paralela y
temporalmente, con la oposición entre la democracia participativa local ante la de-
mocracia representativa nacional, asistiendo así a una coyuntura de evolución fruto
de un doble antagonismo que se alimenta causalmente.
7 Se denominan piratas no ya por su ilegalidad, sino porque en un principio estas emisoras operaban
desde embarcaciones situadas en las aguas internacionales donde no eran accesibles a las autoridades
estatales.

8 La anteposición entre democracia representativa y participativa, equivale respectivamente a la compe-


tencia entre dos modelos de democracia, uno indirecto mediante el anonimato del sufragio periódico y otro
directo con la participación de los consejos cívicos.

213
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía

2. LAS RADIOS Y LAS TELEVISIONES COMUNITARIAS EN EUROPA

La influencia de los medios de comunicación en la articulación de la ciudadanía


europea no puede ser desdeñada. Si tenemos en cuenta que el temor de la ruptura
de los monopolios mediáticos era el temor al resurgimiento de una nueva ola totali-
tarista, no podemos negar que este miedo era el mismo de la dictadura de una ma-
yoría (los ciudadanos) frente a una minoría (la clase política). Dicho de otra forma,
era el tradicional miedo a la democracia de los sistemas parlamentarios con con-
cepciones distintas del Estado liberal (Constant, 1998). Lo que afortunadamente para
los analistas conservadores no se cumplió tanto como actualmente se produce la ti-
ranía inversa desde las corporaciones mediáticas como Murdoch y Berlusconi (Sán-
chez, 1993), por citar algunos.

La aparición de estos medios alternativos en el entorno local supone sin duda, una
progresión natural en las sociedades desarrolladas del entorno europeo (Chaparro,
1998: 30). Lo que implica, una mejora cualitativa de la salud de las democracias tra-
dicionales y su revalorización en el panorama de la globalización que hace surgir a
nuevos actores sociales. Además, la explicación de que los medios comunitarios son
en la mayoría de los casos audiovisuales permite la captación de un fragmento de
la población al que no se llegaría a través de la prensa9.

Las radios comunitarias europeas son en algunos casos el equivalente a las emi-
soras públicas locales de Estados Unidos. Estas televisiones y radios se agrupan
en la National Public Radio (NPR) y la Federación Nacional de Radiodifusores Co-
munitarios (NFCB). De esta forma, lo comunitario se entiende como público. Cues-
tión que no se cumple en Europa donde existen dos modelos exactos de emisoras
públicas: las emisoras públicas como las municipales españolas y las de carácter
asociativo o comunitario. Pese a ello, se aprecian diferencias en función de los co-
lectivos que gestionan las radios y el país donde se establecen. En este sentido,
Peter Lewis, ha contabilizado en Europa más de 1.500 emisoras comunitarias y otras
800 en eclosión (Chaparro: 1998: 52-54).

El desarrollo de las iniciativas mediáticas comunitarias así como sus consecuen-


cias entre la ciudadanía y los países europeos abren un espacio para la geopolítica
de la comunicación de las comunidades europeas. Por ello, a continuación aborda-
remos la situación particular de estas radios y televisiones en cada uno de los Esta-
dos del viejo continente.

2.1. Gran Bretaña

El desarrollo de las experiencias radiales locales tiene su origen en una red de


emisoras en complicidad con entidades locales que propició la BBC tras evaluar su
déficit de información de interés cercano. En cualquier caso, el experimento británico
es el más parecido al modelo español, por cuanto que el programa más solicitado a
las emisoras comunitarias son los informativos de carácter regional. Estas emisoras
se encuentran en localidades como Londres, Birminghan y Manchester, mientras

9 Un estudio realizado en 1984 para conocer las preferencias de los jóvenes mostraba cómo el 49% y el
23% preferían respectivamente el consumo del medio televisión y radio.

214
Francisco Collado Campaña

que otras más reducidas se ubican en Oxford, Caslisle y Blackburn. Una de las crí-
ticas contra el modelo local de la BBC reside en los agentes locales, que ponen en
duda la falta de independencia de estas emisoras (Chaparro, 1998: 59). Lo que es
competencia del IBA en realidad. Este organismo vigila el cumplimiento de una nor-
mativa estricta orientada a impedir que el sentido local de estas emisoras se vea
modificado.

2.2. Francia

El referente italiano y británico son los dos justificantes que explican la reivindi-
cación antimonopolio de las emisoras libres. Sólo a partir de 1982, con el gobierno
socialista, se conceden 22 frecuencias de carácter ciudadano. Y la legislación pro-
mulgada por los socialistas desde el año anterior ha permitido según fuentes de
AMARC la consolidación de 500 radios asociativas. Con todo ello, el caso francés es
uno de los modelos más ilustrados por los autores en el panorama europeo, debido
a su producción legislativa en esta materia (Sánchez, 1996).

Actualmente estas emisoras libres son denominadas como asociativas, y cada


vez ofrecen un servicio más valorado al ocupar un espacio despreciado por otras
estaciones comerciales (Chaparro, 1998: 55). En otras palabras, aquellos núcleos de
población con un escaso número de habitantes como para satisfacer los intereses
publicísticos de las radios privadas, son cubiertos por emisoras propias con una fi-
nalidad netamente social y ciudadana. Un ejemplo manifiesto es la emisora de la lo-
calidad Marné-la-Vallé que comenzó en 1990, y que según su director tiene una clara
vocación en la integración de la población extranjera. Así, la radio comunitaria fran-
cesa tiene un papel fundamental en la integración de los inmigrantes.

Aun así, algunas emisoras libres legalizadas entre 1982 y 1983 han acabado pa-
sándose al otro bando, y se han integrado en estructuras de medios comerciales. El
Consejo Superior Audiovisual, una autoridad pública independiente, es la encargada
de entregar estas licencias, así como las ayudas económicas que se desprenden de
un sistema de impuestos sobre los ingresos por publicidad de las emisoras conven-
cionales. Asimismo, estas emisoras se agrupan en colectivos como el Consejo Na-
cional de Radios Asociativas y la Confederación Nacional de Radios Libres.

En palabras de Manuel Chaparro, lo más destacable de la situación francesa es


la obtención de fondos a partir de los ingresos por publicidad convencional, lo que
le otorga una gran independencia administrativa a sus miembros de cara a fomen-
tar la participación ciudadana y política. No obstante, últimamente no se estaba cum-
pliendo con el gobierno francés durante el año 2002, con la no observancia de la
Ley Trautmann que prevé dicho fondo desde las emisoras comunitarias.

2.3. Holanda

Holanda se nutre de un total de 376 emisoras de comunidad reguladas por el go-


bierno, de las que casi un tercio poseen un carácter multimedia10 con sus equiva-

10 El fenómeno multimedia implica la tendencia a reunir las distintas modalidades técnicas de los medios
de comunicación en sus formatos de prensa, radio, televisión y portales web. Esto favorece la expansión
de los grupos de comunicación en todas las vertientes del sector de la comunicación.

215
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía

lentes en televisión e Internet. Estas iniciativas tienen su origen en la subvención del


gobierno holandés de seis canales experimentales de radio y televisión en el ámbito
local entre 1974 y 1978. Desde estas emisoras, se constituiría la Organisatie van
Lokale Omroepen in Nederland (OLON), que comenzaría como promotora de los in-
tereses locales.

Las emisiones cubren a localidades de cien mil habitantes, pero también se en-
cuentran en núcleos más reducidos. Además, las organizaciones con licencia para
la radiodifusión local también la poseen para las emisiones especializadas. Asi-
mismo, sólo las organizaciones sin ánimo de lucro pueden obtener licencias de emi-
sión local.

Legalmente, la ley holandesa exige la creación de un órgano de participación,


compuesto por representantes de distintos sectores sociales, culturales, políticos y
religiosos, que supervisan la programación. En cuanto a su financiación es mixta,
con aportaciones públicas, patrocinios, suscripciones al coste de un euro por hogar
y mediante inserciones publicitarias. Es preciso apuntar, además, la cobertura de
enriquecimiento ciudadano (Chaparro, 2002: 86) de estas emisoras que dan trabajo
a más de 500 personas y se nutren del trabajo de 20.000 voluntarios.

2.4. Bélgica

El gobierno de la comunidad valona (francófona) ha favorecido la creación de la


Federación de Televisiones Locales y Regionales de la Comunidad Francesa. Con
ello, aporta un total de once canales que están administrados por asociaciones pri-
vadas sin ánimo de lucro. Asimismo, la financiación está asegurada por los poderes
públicos de la comunidad francófona, y en menor cuantía por los ingresos de la pro-
ducción y la publicidad. De aquí que el papel de las minorías y los medios comuni-
tarios estén unidos por la necesidad de ofrecer un espacio de emisión para estos
colectivos, cuya presencia en los espacios televisivos es reducida por los medios
generalistas (Núñez, 2003). En este sentido, la formación de estos medios sirve
como un medio de defensa de la identidad nacional. Frente a ello, la comunidad fla-
menca ha comenzado a poner en funcionamiento determinadas emisoras de habla
neerlandesa, aunque sin la existencia de una regulación técnica por parte del go-
bierno belga.

2.5. Suecia

El parlamento sueco creó en 1977 una serie de veinticuatro radios locales con ni-
veles provinciales de cobertura. Los objetivos consistían en difundir información, au-
mentar el nivel de conocimiento y enriquecer el debate público. Estas iniciativas se
agrupaban en la LRAB, propiedad de Sveriges Radio. Desde estas emisoras se cre-
aron subestaciones, centros de producción y de difusión. Así, un total de 15 munici-
pios iniciaron sus emisiones en 1978. Su gestión recae en comités locales
independientes del gobierno. El objetivo de estas políticas era conseguir la mayor
participación posible de la sociedad civil, rompiendo con el temor de los peligros del
monopolio estatal en los medios. En pocas palabras, su intención era aumentar la au-
tonomía de la sociedad civil mediante un proceso descentralizador (Qvortrup, 1981).

216
Francisco Collado Campaña

Por medio de este sistema, toda persona jurídica sin intereses lucrativos o parti-
distas podía acceder, previa solicitud, al derecho de emisión en estos canales. Au-
tores como Miller (1987), califican a la Allemansradio como la radio de todos, por ser
un modelo de democracia participativa y de descentralización. Aunque este modelo
se halla actualmente en crisis debido a los recortes en las subvenciones municipa-
les.

2.6. España

El primer precedente que encontramos se ubica en la localidad andaluza de Po-


zoblanco (Chaparro, 1998: 63) en 1974. Esta emisora tiene su origen en la red de
emisoras parroquiales que se habían ofrecido a la Conferencia Episcopal con la firma
del Concordato entre la Santa Sede y España en 1953 por el colaboracionismo du-
rante la Guerra Civil. Y es que, cinco años más tarde, el interés del gobierno por aca-
bar con estas emisoras, que exigían el derecho a un canal de radio propio, llevaría
al nacimiento de Radio Popular.

La emisora de Pozoblanco prosiguió sus radiaciones hasta 1965, cuando despa-


rece como víctima de los planes de viabilidad de la Cadena de Ondas Populares Es-
pañolas (COPE). Aún así, la población cordobesa no se resignó a la pérdida de su
emisora. Por ello, el 18 de mayo de 1971, el Director General de Radio y Televisión,
Adolfo Suárez, comunicaba la concesión de licencia para una emisora de frecuen-
cia modulada. Finalmente, la puesta en marcha no se produciría hasta 1974.

Sólo la llegada de la democracia permitió que otras localidades, con una antigua
radio parroquial, reivindicasen su recuperación. Un caso es la Voz de los Pedroches,
que es una emisora de recursos autosuficientes con una implantación en su co-
marca. O por ejemplo, cabe citar la evolución de Radio Dalías en el municipio al-
meriense del mismo nombre, que fue reabierta con un interés comercial en 1975,
pero posteriormente ante el riesgo de una clausura gubernativa en 1984, el munici-
pio accedió a gestionar la emisora. Aunque todo quedó en el gesto, y no se volvió a
emitir hasta un año después. Otros casos son el municipio malagueño de Alhaurín
El Grande en la provincia de Málaga y Onda Puerto Radio, en la capital malacitana.

La Asociación de Radios Comunitarias de España (ARCE) es el órgano que reúne


a estas emisoras. La mayoría de éstas son emisoras de barrio como Radio Enlace,
Onda Merlín, Radio Vallekas y Radio Utopía, entre otras tantas de Madrid; el caso
de Radio Pika en Cataluña y Radio Klara en Valencia.

Un ejemplo de asociacionismo y de participación horizontal lo observamos en


EMA-RTV, la corporación de radios y televisiones comunitarias andaluzas que cola-
bora abiertamente con la organización mundial de asociativas, AMARC11, tras la con-
solidación de un acuerdo en Jerez de la Frontera en 1996. Esto les ha permitido
enriquecerse no ya sólo con su producción, sino con otros contenidos de produc-
ción horizontal que provienen de otras localidades foráneas saltando las barreras
fronterizas.

11 AMARC, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, es el movimiento internacional que agrupa a


las radios comunitarias y a los movimientos ciudadanos con experiencias radiofónicas. Su objetivo es de-
mocratizar las comunicaciones para favorecer el desarrollo equitativo y las libertades de expresión.

217
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía

2.7. Dinamarca

La legislación danesa (Chaparro: 1998, 62) ha permitido la concesión de licen-


cias de radio a las autoridades locales, pero con el objeto de facilitar las actividades
de producción y de emisión a los ciudadanos. Asimismo, las experiencias de emi-
soras locales participativas han comenzado en 1983, y en un solo año han consoli-
dado un centenar de emisoras.

3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA EUROPEA MEDIANTE EL MEN-


SAJE COMUNITARIO

El desarrollo de los medios comunitarios en Europa juega una gran importancia


en la construcción de una ciudadanía europea. Desde la perspectiva de la investi-
gación en comunicación, para responder a estos interrogantes sería adecuado acu-
dir a la extensa literatura disponible sobre el estímulo de los receptores mediante el
consumo del contenido mediático, pero estos análisis han estado siempre sesgados
por una visión elitista, basada en la psicología conductista12 y con una clara preten-
sión comercial cuyo auténtico fin era conocer las preferencias consumistas del pú-
blico. Por ello, Chaparro propone una visión más abierta, más liberalizadora que no
reduzca al ciudadano a su papel de emisor, ya que en este espacio local es donde
los emisores pueden participar de los contenidos que ellos mismos han producido.
Así, se percibe cómo los ciudadanos participantes en los medios comunitarios son
tanto emisores como receptores, lo que favorece la retroalimentación comunicativa
en una relación de plena horizontalidad. Ello da lugar a una gestión del medio por la
comunidad independientemente de su participación económica en la empresa y fo-
menta un medio de movilización cívica. En este sentido, y si volvemos, sobre las ca-
racterísticas de la demoarquía, el funcionamiento interno de estas radios y
televisiones locales concuerda con los requerimientos propios de esta nueva forma
de democracia directa. Rodríguez (2002) manifiesta que el propiciar una democra-
cia participativa supone los siguientes cambios:

1. Una participación activa, a lo que da lugar el mensaje cívico de estos medios me-
diante la percepción de la realidad cercana antes que la circundante. Así se puede
observar cómo la comunidad valona ha fomentado estas experiencias para reafirmar
su identidad francófona frente a la población neerlandesa en Bélgica.

2. Una producción socialmente útil, en cuanto que se producen unos contenidos de


calidad, de interés cercano, alternativos a las radiofórmulas comerciales y orienta-
dos hacia un target13 objetivo que es a la vez productor y consumidor, igualando las
fuerzas de la demanda y la oferta que difícilmente se ajustan en los medios de

12 La teoría de la aguja hipodérmica y el esquema comunicativo generado por Laswell durante la década
de los veinte desde la comunicación política han tenido un gran impacto por su carácter patriarcal y je-
rárquico desde sus orígenes. Lo que se manifestó en la aplicación de estos estudios en el diseño de las
campañas electorales y publicitarias norteamericanas durante las primeras décadas del siglo pasado. En
definitiva, dotaban de una gran importancia a la capacidad de control del emisor sobre el receptor, antes
que resaltar la posibilidad de retroalimentación comunicativa que más tarde rescataría Schramm.

13 En la terminología de los mass media, el target representa el público objetivo hacia el que se dirige un
programa o un contenido publicitario. En nuestro caso estudiado, el target sería la misma comunidad.

218
Francisco Collado Campaña

masas. Este caso se vislumbra claramente en la cantidad de voluntarios que sos-


tienen los multimedia comunitarios en Holanda.

3. Asimismo, se produce una sinergia en cuanto las mismas fuerzas activadoras de


la voluntad cívica son las que ejecutan, difunden y consumen el mensaje. Lo que fo-
menta la alteración de la relación vertical entre la comunidad y el Estado tendente
hacia una horizontalidad que concuerda con la característica de la democracia par-
ticipativa. Sin duda, este último proceso ha sido el más difícil en países como Es-
paña14.

No cabe duda de que las exigencias de la fórmula de la democracia directa local


y los medios comunitarios se complementan perfectamente, para dar lugar a una
ciudadanía más informada y madura que la mantenida en la clásica comunicación je-
rárquica de las democracias representativas nacionales. Y así, no ya sólo desde la
postura de la comunicación, sino además desde la visión de la ética y el pensamiento
político y moral en torno a los medios de comunicación se destaca la capacidad de
los medios audiovisuales para devolver el protagonismo perdido por la ciudadanía en
el ámbito comunicativo. Autores como Jesús Conil y Vicent Gozálvez (2004: 28-30)
afirman que es preciso, en este sentido, favorecer la consolidación de centros me-
diáticos y de asociaciones de consumidores que expresen su opinión para enrique-
cer aún más la capacidad crítica contra los medios masivos desde los medios
locales. Desde esta lectura, se desprende un aumento de la capacidad de elección
de los ciudadanos, así como se obliga a algunos grupos a manifestar su línea ideo-
lógica en pro de una mayor objetividad. En estas sociedades de ciudadanos se re-
salta el papel de estos medios en la vertebración de una sociedad civil madura unida
por asociaciones, dispuestos a participar en la esfera pública de cara a discutir lo
justo y lo injusto. Y según Conil y Gozálvez, de no auspiciarse estos multimedia co-
munitarios no encontraríamos ciudadanos, sino vasallos de cualquier representante
o poder fáctico que tenga la posibilidad de mantener su soberanía mediante los me-
dios de masas.

Esta necesidad de estos medios audiovisuales coincide con el debate de exclu-


sión/inclusión que vive actualmente la ciudadanía (Facultad de Comunicación de
Puerto Rico, 2005: 7). Autores latinoamericanos, como Erick Torrico, añaden que
esta democratización de los medios ha sido una línea desarrollada en América La-
tina y Europa, pero indica que ahora es necesario recorrer una línea paralela a los
medios comunitarios mediante la comunicabilidad de la democracia. En otras pala-
bras, que el mensaje no sólo debe ser realizado desde la comunidad, sino que debe
aludir al funcionamiento inherente de ésta y ser coherente con dicha democracia
participativa, ofreciendo un mensaje alternativo y enriquecedor a los consumos co-
merciales que ofrecen los medios masivos (Facultad de Comunicación de Puerto
Rico, 2005: 31-42). Así, se deduce que en muchos países como España e Italia no
se ha producido aún esta comunicación del mensaje democrático, sino que los con-
tenidos han llegado a asemejarse a las radiofórmulas comerciales de las radios y las
televisiones comerciales. Por tanto, no siempre se ha producido un estallido favora-

14 La mayoría de las emisoras comunitarias de capital no público y mantenidas por los colectivos ciuda-
danos no son contempladas en la legislación española, que aún permanece estancada para ofrecer una
regulación. Asimismo, tampoco se les ofrecen ventajas ni se reserva una cuota del espacio radioeléctrico
para su emisión.

219
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía

ble de los proyectos radiales comunitarios. Así, existe una democracia incomuni-
cada, que según Torrico es una causa del divorcio entre los parlamentarios y la co-
munidad representada, por el que la democracia se transforma en una administración
inservible y corrupta, que coloca en un margen al demos. En conclusión, esta de-
mocracia no puede desarrollarse en plenitud con unas líneas de comunicación inte-
rrumpidas por los fracasos de estas experiencias comunitarias de construcción del
mensaje.

La concienciación de la comunidad supone otro de los valores que rescata la radio


local, según Chaparro, ya que el derecho a la información favorece su conciencia en
dos sentidos, tanto en el acceso a la información como en el proceso de su selec-
ción para difundirla a través de los canales. De esta selección, se produce un au-
mento de la objetividad (Chaparro, 1998: 32-35), pues los medios locales producen
una imagen de la ciudadanía cotidiana, de sus quehaceres y su ámbito más cercano
alejados de la hiperinformación nacional e internacional propia de los medios de co-
municación. Así, para autores como Peces Barba, las consecuencias inmediatas de
la lectura del mensaje es el aumento de la independencia del individuo como comu-
nicador y una mejora de la administración. Por tanto, puede afirmarse que conforme
se define el ámbito del ciudadano como comunicador se mejoran cualitativa y cuan-
titativamente las respuestas de las instancias públicas a los inputs políticos. En con-
clusión, es esa reestructuración de los hilos comunicativos del sistema político que
adelantaba Easton.

La influencia de estos medios en las identidades nacionales también es una con-


secuencia directa de esta reafirmación de la persona como emisora. En aquellos pa-
íses donde existen grupos que manifiestan su pertenencia a distintas nacionalidades,
los medios comunitarios favorecen su revalorización evitando ese ajuste perfecto
entre Estado y nación en pro de su reajuste entre territorio y comunidad humana. De
esta forma, se difunde la lengua, la cultura y las costumbres locales frente a la uni-
formidad de los rasgos etnoculturales planteados desde el grupo que gestiona el
aparato estatal.

Una coincidencia interesante de los beneficios democráticos de estos medios co-


munitarios es que dicha concienciación de los ciudadanos en su papel activo y la
necesidad de incorporar una barrera a la manipulación de los grupos mediáticos ha
coincidido con el control del poder ejecutivo por parte del poder legislativo en la Es-
paña democrática. Además, el aumento de estas cuotas de libertad de comunicación
favorece el autogobierno desde la administración local. Así, la actitud crítica de la co-
munidad intenta sustituir la función de fiscalización del poder de un gobierno que
ahora controla al legislativo mediante las mayorías disciplinadas.

Por último, y en conclusión, puede afirmarse que se producen unos beneficios


manifiestos de estas experiencias de radios y televisiones gestionadas desde la so-
ciedad civil en Europa, pero siempre entendidos en pro de la construcción de la ciu-
dadanía. Así, estas ventajas son de distinta índole, según Chaparro (1998: 38):

1. Beneficios políticos y sociales: La descentralización de los medios de comunica-


ción se produce como un proceso paralelo a la descentralización política. De esta
forma, los medios comunitarios se convierten en un factor destinado a realizar pres-
taciones sociales y apoyar el Estado de Bienestar.
220
Francisco Collado Campaña

2. Beneficios económicos: La producción socialmente útil se refleja en los consejos


cívicos que asesoran a estos medios ciudadanos.

3. Beneficios asociativos: Los ciudadanos dejan de ser receptores autónomos para


convertirse en emisores unidos.

4. Beneficios en el ejercicio de la ciudadanía (Villamayor y Lamas, 1998: 223-224):


Adelantan el paso de una democracia representativa a otra de ejercicio directo y
acorde con la participación. Estas emisoras locales favorecen la participación del in-
dividuo en las decisiones que le afectan y la defensa de los intereses comunes. Er-
nesto Lamas (1998) entiende que la ciudadanía también supone la lucha, la
controversia y la toma de posiciones de cara a mejorar los intereses individuales y
colectivos.

5. Beneficios tecnológicos: Una redefinición de la demanda de instrumentos de pro-


ducción y difusión favorece la celeridad de la transformación tecnológica en el ám-
bito de la ciudadanía.

Por tanto, los medios de comunicación comunitarios, más allá de su beneficio en


la ciudadanía, de su concordancia con las exigencias y las necesidades de la de-
mocracia participativa local, suponen unos instrumentos de desarrollo humano15. Y
este desarrollo siempre se genera de una forma acorde con la comunidad en la que
se inserta, lo que, por tanto, niega la existencia de un procedimiento exacto y deter-
minado que debiera ser implantado por igual en todos los colectivos de ciudadanía.

4. CONCLUSIONES

En ese sentido, este desarrollo de la comunicación y su investigación debiera di-


rigirse hacia la democratización en la práctica del discurso y la horizontalidad de la
comunicación entre los individuos. Este desarrollo humano, en opinión de Ramiro
Beltrán (en Chaparro, 2002: 59-61), se transmite mediante tres perspectivas:

1. La comunicación de desarrollo como la influencia en la modificación de las acti-


tudes (persuasión positiva) con objeto de crear un contexto favorable al cambio. Un
ejemplo típico son las campañas de sensibilización en materia de drogas y malos tra-
tos.

2. La comunicación de apoyo al desarrollo como contenidos que favorecen cualita-


tivamente el mismo ejercicio del cambio social como la educación mediante las te-
lenovelas que trabajó Mario Kaplún.

3. La comunicación para el desarrollo como último estadio de apropiación de los me-


dios por parte de la sociedad civil o la comunidad ciudadana.

Esta consideración de la comunicación como herramienta del desarrollo aún no


termina de vislumbrarse en Europa donde aún impera la restricción del elemento co-

15 El desarrollo humano que señalamos no es el definido por los criterios económicos que divide a los
países en desarrollados y subdesarrollados, sino que nos referimos al potencial de desarrollo social, cul-
tural y político, que posea toda comunidad que no ha explotado al máximo sus posibilidades.

221
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía

municativo como servicio público. Algunos ejemplos de experiencias en pro de este


desarrollo se observa en la disminución de la marginalidad en los barrios periféricos
de Medellín en Colombia (Chaparro, 1997: 61-68), donde las bandas de jóvenes en-
frentados han comenzado a gestionar y producir una programación propia que les
une al hablar de sus problemas comunes en el día a día. También cabría citar las
grandes posibilidades de las emisoras educativas que comienzan con la iniciativa
de radio Sutatenza en Colombia y las radios mineras en Bolivia durante la década
de los cincuenta. Y hasta en los últimos años, un fenómeno avanzado es la aplica-
ción de este desarrollo de la comunicación mediante las tecnologías multimedia en
el ámbito de la educación universitaria en América Latina, como es el caso de la Uni-
versidad Nacional de Córdoba en Argentina (Chaparro, 1999: 241-249). A través de
esta emisora, se ofrecen una serie de cursos televisivos, que posteriormente eligen
la audiencia que son los alumnos.

Por tanto, las últimas décadas han servido tan sólo como momento de incuba-
ción de los primeros proyectos europeos de iniciativas radiales y televisivas comu-
nitarias. Sus ventajas todavía están por explotar y explorar por la sociedad civil,
siempre en constante disputa con la competencia ejercida desde las corporaciones
tendentes a la concentración multimedia. Por eso, es preciso defender al ciudadano
de estos grupos de comunicación, en la medida que en los medios locales el indivi-
duo recupera su poder frente a la concentración de la soberanía en el ejecutivo y las
deficiencias de representatividad del legislativo. El ciudadano se convierte así en fis-
calizador de los tres poderes, se personifica la comunidad y se defienden sus inte-
reses. En definitiva, el ciudadano/actor/activo despierta como un elemento vivo del
que se espera una acción fáctica, lógica y racional como respuesta al mensaje co-
munitario recibido.

No obstante, este éxito sólo es el punto de partida, pues la reducción de los in-
gresos publicitarios, la pobreza de los contenidos y el escaso alcance de su campo
de emisión son algunos de los problemas que padecen estos medios de comunica-
ción ciudadanos en su eclosión inicial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARBÓS, X.; GINER, S. La gobernabilidad: ciudadanía y democracia en la encruci-


jada mundial. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2002.

BERLÍN, I. “Radio, los medios de servicio público, América y Europa: apuntes para
un diagnóstico”. Revista Latina de Comunicación Social, (1998) nº 7, pp. 1-8.

CHAPARRO M. Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e infor-


mación audiovisual. Barcelona: Los Libros de la Frontera, 2002.

– (1999) La democratización de los medios. Sevilla: Diputación de Sevilla.

– (1998) Radio pública local. Sevilla: Editorial Fragua.

– (1997) Radiotelevisión pública local y alternativa: perspectivas. Sevilla: Diputación


de Sevilla.

222
Francisco Collado Campaña

CONILL, J.; Gozálvez, V. Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía au-
diovisual. Barcelona: Editorial Gedisa, 2004.

CONSTANT, B. Del espíritu de conquista. Madrid: Tecnos, 1998.

COTARELO, R.; CUEVAS, J. A. El cuarto poder: medios de comunicación y legiti-


mación democrática en España. Melilla: UNED, 1998.

DÍAZ NOSTY, B. Los medios y la hipótesis de la democracia degradada. Málaga:


Universidad de Málaga, 1995.

– (1987) Historia del franquismo. Barcelona: Argos Vergara.

EASTON, D. Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrortu, 1969.

EXENI, J. L. Políticas de Comunicación: retos y señales para no renunciar a la uto-


pía. La Paz: Plural, 1998.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN DE PUERTO RICO. Comunicación, democracia


y ciudadanía. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 2005.

FREIRE, P. La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Bar-


celona: Paidós, 1990.

– (1986) La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

GUMUCIO, A. Haciendo olas: historia de la comunicación participativa para el cam-


bio cocial. Bogotá (Ecuador): La Iniciativa de Comunicación, 2002 [consulta de 2 de
mayo de 2008. Disponible en<http://www.comminit.com/es/node/150011>

HEGEL, G. W. F. Principios de filosofía del derecho. Buenos Aires: Editorial Sud-


americana, 1975.

KAPLÚN, M. Una pedagogía de la comunicación. Madrid: La Torre, 1998.

MILLER, J. “Cuando el mercantilismo ahoga la información radiofónica local”. Telos,


(1987) nº 9, pp. 12-23.

NUÑEZ, S. “Minorías nacionales y medios de comunicación: una visión de Europa”.


Ámbitos: revista internacional de comunicación, (2003), nº 9-10, pp. 9-30.

QVORTRUP, L. “Democratization through local radio? A project on the descentral-


ization of radio broadcasting in Scandinavia”. Nordicom Review, (1981) nº 1, pp. 19-
20.

RODRÍGUEZ PRIETO, R. Construyendo democracia: una propuesta para el debate.


Sevilla: Aconcagua, 2005.

SÁNCHEZ, A. Concentració de la comunicació a Europa. Barcelona: Centro d’In-


vestigació en Comunicació, 1993.
223
La influencia de las radios y televisiones comunitarias en la construcción de la ciudadanía

SÁNCHEZ. S. Los medios de comunicación y los sistemas democráticos. Barcelona:


Marcial Pons, 1996.

SORIANO, R. Democracia vergonzante y ciudadano de perfil. Granada: Comares,


2002.

VILLAMAYOR, C.; LAMAS, E. Gestión de la radio local y comunitaria. Quito:


AMARC, 1998.

Breve semblanza del autor

Francisco Collado Campaña (Málaga, 1984) es Licenciado en Periodismo por la Univer-


sidad de Málaga, Máster en la Unión Europea por el Instituto Europeo ‘Campus Stellae’ y, ac-
tualmente, cursa los estudios de la licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración en
la Universidad Pablo de Olavide. Desde finales de 2002, ha ejercido como periodista para
Onda Puerto Radio, Canal Sur Radio, Diario Sur, Punto Radio y Utrera Ya. Es investigador co-
laborador en politología para el Grupo de Investigación Avanzada J.B. Conant del Colegio
Complutense en Harvard, colabora en la publicación El Avisador Malagueño de la Academia
de las Artes y las Letras Santa María de la Victoria y como columnista en Diario La Torre.

(Recibido el 9-05-07, aceptado el 23-04-08)

224
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 225-236)

LA EDUCACIÓN EN MATERIA DE COMUNICACIÓN,


UNA ASIGNATURA PENDIENTE

Carmen Marta Lazo


(Universidad San Jorge de Zaragoza)

cmarta@usj.es

Resumen: Abstract:

La Educación en Materia de Comunica- Education in Communication carries


ción es un tema con la suficiente relevancia enough weight and magnitude in present so-
y entidad en la sociedad actual como para ciety as to be integral part and parcel of our
estar integrado en el currículo escolar dentro schools’ syllabi (if only as an across-the-
de los denominados ejes transversales. La curriculum subject matter). Reality demands
realidad exige que los escolares aprendan that schoolchildren learn how to look at mes-
en las aulas a mirar con criterio fundamen- sages they are daily bombarded with from
tado los mensajes que les proporcionan las within the scope of a well-formed criterion.
distintas pantallas con las que diariamente Furthermore, it is the children themselves
se relacionan. Además, son los propios that claim for the need of such learning at
niños quienes reclaman la necesidad de ese school, since they do not deem their parents
aprendizaje desde la escuela, ya que consi- as appropriately qualified to tackle certain is-
deran que sus padres no están cualificados sues concerning the interpretation of TV
para abordar determinadas cuestiones rela- contents.
tivas a las formas de interpretar los conteni-
dos televisivos. Key words: Education in communication,
TV competence, across-the-curriculum sub-
Palabras clave: Educación en comunica- ject matter, school’s syllabus, Primary Stud-
ción, competencia televisiva, tema transver- ies.
sal, currículo escolar, educación primaria.

L
1. LA ESCUELA COMO CONTEXTO DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA CO-
MUNICATIVA

a televisión constituye uno de los principales agentes de socialización para los


menores. A través de la pantalla, los niños acceden a otros mundos, aprenden
nuevos conceptos y generan actitudes distintas a su realidad cotidiana. Sin em-
bargo, que el niño esté o no preparado para saber interpretar de forma integral las
imágenes a las que se expone depende de múltiples factores, con un eje en común:
la adquisición de competencia comunicativa.
La educación en materia de comunicación, una asignatura pendiente

La alfabetización audiovisual sirve al niño para conocer las herramientas y formas


de operar en el campo de la imagen. El desarrollo de la capacidad crítica a la hora
de saber discriminar, comparar y explicar las secuencias vistas en televisión supone
un paso más que el simple y mero conocimiento de la técnica televisiva.

Ante los beneficios que supone el adiestramiento en el campo de la contextuali-


zación y re-narración de los significados, cabe considerar de qué modo hay que pre-
parar al niño para ello y a qué instancia o instancias les compete llevar a cabo esta
labor. Los padres serían la primera fuente de contraste de lo visto en televisión por
encontrarse en el ámbito en el que tiene lugar el visionado. A pesar de ello, la reali-
dad evidencia que, en muchos casos, los adultos no disponen del tiempo o de la
preparación suficiente para ejercer esta importante función. En una investigación
abordada con 440 escolares de la Comunidad de Madrid para recabar tendencias en
este sentido (Marta Lazo, 2005), advertimos que sólo algo más de la mitad de los
niños, un 54% en concreto, suele conversar con sus padres respecto a los conteni-
dos vistos. Los motivos por los que los adultos no suelen dialogar a este respecto con
sus hijos se deben a que no se sienten especialmente capacitados para transmitir
una buena información y educación televisiva a sus hijos (Marta Lazo, C.; De Ángel
García, 1997). A similares conclusiones se llegan en el estudio titulado La televisión
y los niños realizado por el CIS (2000): tan sólo el 42% de los padres afirmaba que
preocuparse por los programas de televisión que ven los niños y adolescentes es una
labor exclusiva de los padres. El resto sentían la necesidad de compartir esta función
con las propias cadenas de televisión (un 30%) o con la escuela (un 25%), al mani-
festar que no se sienten preparados para ejercer esta tarea en solitario.

En este apartado, nos parece interesante recoger el símil que establece Younis
(1993: 175) entre una casa y la mente de los niños. Este autor asegura que, si los
educadores (padres y maestros) intervienen conjuntamente, los pequeños amue-
blarán mejor su mente, porque la capacidad de influir de la televisión dependerá de
la cantidad de habitaciones y de la calidad de los muebles (experiencias y conoci-
mientos) que tengan los niños, para los que la ayuda de un adulto en su construc-
ción es básica.

Por tanto, la aportación de la escuela servirá de complemento para ampliar las


acciones que desarrollen los padres o iniciarlas, en caso de que no se preocupen de
enseñar a sus hijos a ver televisión o de que no acostumbren a compartir el tiempo
televisivo ni a dialogar respecto a lo que ven en la pantalla. Sin duda, como veremos
en los siguientes epígrafes, la experiencia en las aulas puede llegar a ser enorme-
mente enriquecedora tanto para los niños que no cuentan con directrices de sus pa-
dres como para aquéllos que lo trabajan en su hogar, debido a que un refuerzo en
el colegio siempre resultará un componente añadido a su formación televisiva.

2. PRINCIPALES ARGUMENTOS POR LOS QUE LOS NIÑOS SIENTEN LA NE-


CESIDAD DE QUE EN LA ESCUELA SE LES ENSEÑE A VER LA TELEVISIÓN

En el apartado cualitativo de la ya mencionada investigación (Marta Lazo, 2005:


193-280) llevada a cabo en la Comunidad de Madrid con 16 grupos de discusión de
niños entre 7 y 12 años, les planteamos de qué modo consideraban el posible apoyo
de la escuela para aprender a mirar la televisión. A continuación presentamos de
manera clasificada la modalidad de demandas que los escolares solicitaban al sis-

226
Carmen Marta Lazo

tema educativo, junto con algunos de los ejemplos de los discursos recogidos, iden-
tificados por las características o composición de variables de su grupo de perte-
nencia:

- Como orientación respecto al contenido que pueden ver, en función de su


edad:

- Niños 7-9 años, ven más de dos horas la TV y dialogan con los padres res-
pecto a lo que ven: Sí, porque así todo el mundo del colegio saben lo que
pueden ver y lo que no. Sí, porque hay niños de 6º que ven Crónicas Mar-
cianas.

- Niña 7-9 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres res-
pecto a lo que ve: Si me enseñan a ver lo que tengo que ver sin palabrotas,
sí.

- Niño 10-12 años, ve más de dos horas la TV y no dialoga con los padres res-
pecto a lo que ve: para saber qué tenemos que ver, las cosas de nuestra
edad y las que son para todos los públicos.

- Niña 10-12 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres
respecto a lo que ve: Pienso que sería bueno, nos enseñaría las cosas que
debemos ver, las que no...

- Como recurso didáctico para el aprendizaje de diferentes materias (conte-


nidos conceptuales):

- Niña 7-9 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres res-
pecto a lo que ve: Ver películas en inglés, sí.

- Niño 10-12 años, ve más de dos horas la TV y dialoga con los padres respecto
a lo que ve: Puede ser interesante porque, así, te enseñan a conocer las
cosas.

- Niño 10-12 años, ve más de dos horas la TV y no dialoga con los padres res-
pecto a lo que ve: para aprender cosas de la tele, por ejemplo, de las que
salen en documentales y programas de preguntas.

- Como herramienta para plantear demandas al medio de comunicación


como ciudadanos o como plataforma para aprender la manera de ver la te-
levisión (contenidos procedimentales):

- Niños 7-9 años, ven más de dos horas la TV y dialogan con los padres res-
pecto a lo que ven: Es que tendrían que poner en la tele, en todos los progra-
mas para quien son. En un canal, cosas para pequeños y, en otro canal, cosas
para mayores… (plantean que en la televisión debe advertirse a qué público
está dirigido cada programa o que se separe la oferta en diferentes canales
para evitar confusiones).

227
La educación en materia de comunicación, una asignatura pendiente

- Niño 10-12 años, ve más de dos horas la TV y dialoga con los padres respecto
a lo que ve: A mí, me parece que estaría bien porque hay niños que la ven de
muy cerca, así les podrían explicar cómo se ve y qué programas.

- Niña 10-12 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres
respecto a lo que ve: A veces, nos pasamos viendo cosas, te adictas, deberían
aconsejar cómo verla. A veces, estás viendo tanto rato la televisión y no
sabes ni lo que estás viendo.

- Como medio para aprender lo relativo a los contravalores o forma ilustra-


tiva de conocer las consecuencias negativas que pueden tener determina-
dos comportamientos (contenidos actitudinales):

- Niño 7-9 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres res-
pecto a lo que ve: Deberían de enseñarnos porque, luego, nos viciamos con
la televisión y a nuestros padres no les dejamos verla y la televisión nos come
el coco y hay veces que podemos maltratar a nuestros padres.

- Niño 10-12 años, ve más de dos horas la TV y dialoga con los padres respecto
a lo que ve: Te enseñan a conocer las cosas que te pueden pasar si te mar-
chas a una de estas cosas que son malas para la salud, te enseñan lo que
puedes llegar a hacer.

- Niña 10-12 años, ve menos de dos horas la TV y no dialoga con los padres
respecto a lo que ve: Sí, no sólo de la televisión, también de las drogas, ta-
baco,... porque si nos enseñan a hacer las cosas de una manera las hare-
mos así.

Por otro lado, enfatizamos en que el principal motivo por el que los escolares
creen interesante integrar la enseñanza de la televisión en el currículo escolar es,
precisamente, la limitación que opinan que tienen sus padres a la hora de explicar-
les lo que no entienden de la televisión y también porque la escuela supone para
ellos un referente importante:

- Niña 10-12 años, ve más de dos horas la TV y dialoga con los padres respecto
a lo que ve: Sí, porque hay cosas que no las entiendes y tus padres no saben
cómo explicarlas.

- Niña 7-9 años, ve más de dos horas la TV y no dialoga con los padres respecto
a lo que ve: Sí, así, nos educan más y sabemos lo que tenemos que hacer.

3. LA EDUCACIÓN EN MATERIA DE COMUNICACIÓN, OLVIDADA ENTRE LOS


TEMAS TRANSVERSALES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Como hemos podido observar, los parámetros por los que los niños estiman opor-
tuno e importante que sea la escuela una fuente de conocimiento para aprender a
utilizar los mensajes mediáticos son tan diversos que completan todas las tipologías
de contenidos que se asumen desde el sistema educativo actual. Unos aluden al

228
Carmen Marta Lazo

plano conceptual, como recursos para la enseñanza de otras materias; otros a la ca-
tegoría de procedimientos, como aprendizaje de las formas de operar ante el medio
televisivo y los programas que desde él se ofrecen; y, en otros casos, se hace refe-
rencia a aspectos actitudinales relacionados con comportamientos óptimos o nega-
tivos, dependiendo de la forma en que se actúe ante la pantalla y las consecuencias
que se desprendan del uso que se haga.

De esta forma, todas las vertientes que exponen los niños conforman la esencia
de un aprendizaje integral en materia de comunicación. Así, consideramos que éste
debería introducirse como un eje transversal dentro del currículo escolar, con la
misma entidad que tienen los temas transversales que actualmente están incorpo-
rados en el sistema educativo y que son valorados desde el Ministerio de Educación
y Ciencia como cuestiones que reclaman en la época actual una atención primaria.
En el mismo documento que se hace constar ese carácter prioritario de los temas
transversales, se señalan como ejemplos los siguientes aspectos que estarían con-
tenidos en ellos: los grandes conflictos contemporáneos del mundo como la violen-
cia, las desigualdades, la escasez de valores éticos, el despilfarro, la degradación del
medio ambiente o hábitos que atentan contra la salud y se indica que no pueden
pasar desapercibidos para el sistema educativo (MEC, 1993).

Los temas en los que se materializan esos contenidos que destaca el MEC y que
hoy siguen estando vigentes en el currículo son: Educación moral y cívica; Educa-
ción para la paz; Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos; Educa-
ción para la salud/Educación sexual; Educación medioambiental; Educación del
Consumidor; y Educación vial. Sin embargo, en ese listado no se contempla la Edu-
cación en materia de comunicación, a pesar de ser un tema relevante en la socie-
dad actual, debido al grado de influencia que tienen los medios, en especial la
televisión, en la vida de los menores. Con este mismo criterio, Aguaded (1999: 112)
expone que:

Si la escuela ha de tender a la educación armónica de los alumnos para que ad-


quieran, tanto plena conciencia de sí mismos, como autonomía en su actuación,
¿cómo ignorar la poderosa influencia del medio televisivo y no ayudarles a conocer,
comprender, interpretar y usar la televisión? Es necesario por ello que, desde el
aula, se aprovechen las indudables potencialidades educativas del medio y que, al
mismo tiempo, se favorezca que los chicos y chicas puedan defenderse del acoso
manipulativo que con mucha frecuencia -y no siempre de forma patente- está ex-
plícito en los mensajes audiovisuales.

A este respecto, Pérez Tornero (1994: 44) sostiene que, desde el sistema televi-
sivo, se ha concebido el poder de decisión del usuario como algo prescindible, en pro
de una voluntad de manipulación y de los beneficios económicos, entre otras finali-
dades menos éticas. No obstante, para este autor, el camino está trazado: el usua-
rio sólo tiene que comprender esa situación, habiendo adquirido la competencia
televisiva correspondiente, para cambiarla y conseguir una actividad más libre y útil
ante la televisión. Además, señala que esta actividad debe proyectarse desde dife-
rentes dimensiones:
1. Desde el punto de vista del espectador: en la selección, el uso y la utilización de
los programas.

229
La educación en materia de comunicación, una asignatura pendiente

2. Desde el punto de vista del decodificador de los mensajes: teniendo la posibilidad


de realizar una lectura crítica, no mistificada y libre de manipulaciones abusivas.

3. Desde el punto de vista del usuario de la televisión: utilizándola como instrumento


práctico bien para el aprendizaje, para la indagación o para la comunicación.

4. Desde el punto de vista de la expresión: pudiendo ser el telespectador activo en


la confección del mensaje televisivo, sea encontrando el modo de trasladar a él las
demandas que se efectúen, o bien participando, de modo directo o indirecto en su
elaboración.

A juicio de Pérez Tornero (1994: 138), llegar a la primacía del usuario, obliga a for-
mar en la libertad en el uso del medio: en la libertad que provoca la comprensión in-
teligente; libertad asociada a la posibilidad de recreación de sentidos y de
reinterpretación de los mensajes; libertad, finalmente, para usar –tanto en el terreno
privado como público– las potencialidades del medio en función de nuestros pro-
yectos e intereses. Y para ello se requiere una preparación a la que la escuela debe
hacer frente.

La televisión es una fuente potencial de adquisición de determinados valores y


esta guía tiene tanta trascendencia en los comportamientos de los niños y jóvenes
que debe reclamarse al sistema educativo la reconsideración de convertirse en una
de sus prioridades como eje transversal. Además, cabe añadir que no todos los va-
lores tienen una dimensión pro-social, sino que en su mayoría pertenecen al polo
opuesto de contravalores. Así lo exponen Alonso, Matilla y Vázquez (1995: 135-136),
para quienes estos últimos son más habituales en la pantalla que los valores consi-
derados correctos:

Las actitudes y valores que predominan en los programas infantiles, así como en el
particular universo de los anuncios publicitarios, se identifican con la competitividad
y el individualismo, el recurso a la violencia como medio para resolver conflictos, la
estimulación del consumo y de la adquisición de cosas como forma de satisfacer los
deseos, etc.

Al contrario de este modelo que, según ellos, refrenda estereotipos permanentes,


estos autores defienden la construcción de una cultura infantil que fomente las po-
tencialidades del desarrollo autónomo de los niños y niñas, dentro de un sistema de
valores congruentes con el ideal de una sociedad democrática, igualitaria, solidaria,
emancipadora, superadora de las desigualdades entre sexos y las razas, y respe-
tuosa con los derechos de mercancías y en esta cultura consideran que la televisión
también jugará un papel destacado.

En cuanto a la política educativa que se ha llevado a cabo en los últimos años,


García Matilla (2003: 181-182), sostiene que:
No sólo no se ha apoyado, sino que se ha tendido a torpedear el avance de una
educación en materia de comunicación... se ha quitado peso a asignaturas vincu-
ladas con una visión amplia de la E.P.C. (Educación para la Comunicación) y se ha
dado un peso casi definitivo a la enseñanza de las Tecnologías de la Información y
de la Comunicación (TIC), entendiendo éstas como la transmisión de un conoci-
230
Carmen Marta Lazo

miento pragmático en el uso de informática, de Internet y de determinadas aplica-


ciones multimedia. Paralelamente, se ha desactivado en gran medida la orienta-
ción crítica para dar paso a un tipo de formación muy complaciente y que en algunos
casos ha mostrado casi una fe ciega en el poder de la tecnología para resolver los
problemas.
Ante esta situación, García Matilla valora la contrarreforma de los sistemas edu-
cativos, ocurrida en el final de los años noventa y principio de la década de los dos
mil, como muy negativa en el ámbito de la Educación para los medios, respecto a los
avances que se habían alcanzado en décadas anteriores. Como consecuencia, con-
cluye que hoy se hace más necesaria que nunca esa reorientación de la enseñanza
como proceso con el que los alumnos han de ser protagonistas de su propio apren-
dizaje, y por ello es preciso no renunciar a plantear estrategias para una mediación
eficaz.
En la actualidad, en el currículo escolar de Primaria, la Educación en materia de
comunicación queda restringida a la aportación en contenidos puntuales en algunas
áreas curriculares, los cuales están regulados en el Real Decreto 1006/1991, de 14
de junio por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la
Educación Primaria.

4. LA REALIDAD ACTUAL FUNDAMENTA LA INTEGRACIÓN DEL APRENDI-


ZAJE EN MATERIA DE COMUNICACIÓN DENTRO DEL CURRÍCULO ESCOLAR

Ante los cambios mediáticos, el incremento del caudal informativo y las múltiples
posibilidades que permiten los nuevos medios se hace en mayor medida necesaria
la formación del alumnado en materia de comunicación. Como apunta Cebrián He-
rreros (1995: 512), enseñar a ver y a analizar televisión se hace más imprescindible
a partir de las tendencias narrativas audiovisuales que incorporan nuevas dificulta-
des a la lectura por la aceleración de la cadencia de planos, por la complejidad del
montaje, por el ritmo expositivo y por la densidad de información que se acumula en
cada situación.

El desarrollo de la convergencia multimedia ha creado nuevos sistemas expresi-


vos y fórmulas de comunicación, sirviendo de soporte medios tradicionales como la
pantalla de televisión, pero con mayor número de posibilidades, tanto por el incre-
mento geométrico de las ofertas como por las nuevas opciones que presentan, por
ejemplo las ofertas de las plataformas digitales y por cable. Esta nueva concepción
de destinatario, que a su vez es cliente de múltiples servicios a los que puede ac-
ceder directamente, genera nuevas necesidades de formación para el ejercicio au-
tónomo y crítico y ese aprendizaje debe plantearse y potenciarse desde la escuela.

De este modo, se trata de formar a los niños para que sepan reconducir la infor-
mación, reflexionar sobre ella y reconstruir su significado. Al igual que en el colegio
se les enseña educación vial y no se pretende que sean guardas de tráfico o apren-
den educación para el medio ambiente y la misión no es convertirlos en agentes fo-
restales, también es conveniente educarles en materia de comunicación, no como
profesionales pero sí como usuarios avanzados de los medios con oportunidades
de expresarse y, por consiguiente, como ciudadanos que tengan posibilidades de
acceso y demanda a unas cadenas de televisión y por extensión al resto de medios
cuyo fin, al menos en la consideración normativa, es hacer frente al servicio público.

231
La educación en materia de comunicación, una asignatura pendiente

Con esta finalidad, expondremos a continuación, de forma breve, la propuesta de


integración de un tema transversal en el currículo de la enseñanza formal de Pri-
maria, consistente en Educación en materia de comunicación, con el peso que la re-
alidad social exige (Marta Lazo, 2005: 281-314).

5. PROPUESTA DE UN TEMA TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN EN MATERIA DE


COMUNICACIÓN

El motivo por el que nos decantamos por la nomenclatura Educación en materia


de comunicación se debe a que se corresponde a la denominación europea, que ha
tenido varias designaciones: Educación para los medios, Educomunicación, Educa-
ción para la Comunicación, Educación por la Comunicación, Educación para la re-
cepción (crítica, activa), Pedagogía de la Imagen. No obstante, a pesar de las
diferentes formas de nombrar esta enseñanza, su significado es similar, en todos los
casos (UNESCO, 1984: 8).

Esta propuesta parte de la manifiesta necesidad de establecer en el sistema edu-


cativo procesos de enseñanza-aprendizaje donde el principal eje sea la comunica-
ción en todas sus dimensiones. El principal objetivo consiste en establecer una
acción integral basada en potenciar la autoridad y la autonomía del alumno en rela-
ción con los medios, al tiempo que fomentar la capacidad crítica y creativa del niño,
en su interacción con los mensajes mediáticos.

El uso más común que, tradicionalmente, se les ha otorgado a los medios en las
aulas ha sido el de soportes complementarios a la enseñanza, desde la histórica pi-
zarra, pasando por el retroproyector y por el vídeo hasta llegar a los multimedia ac-
tuales. Esta educación con los medios o su aprovechamiento didáctico para la
educación formal supone un primer acercamiento o punto de partida, en la triple di-
mensión cómo recursos didácticos, cómo objeto de estudio o cómo agentes educa-
tivos (Gutiérrez Martín, 1997: 95-98) o, lo que es lo mismo, en las siguientes
vertientes de explotación didáctica de los medios: aprender con el medio; conocer e
interpretar el medio; y comunicarnos con el medio (Aguaded, 1999: 150-156). Nues-
tra propuesta iría encaminada hacia una conjunción en el aprendizaje integral de
esas tres perspectivas, las cuales hemos concretado en la formación del niño a lo
largo de tres estadios: programador, árbitro y creador.

El primer paso consiste en que el niño se convierta en programador de lo que los


medios le ofrecen o proponen. Esto lo conseguirá mediante la elección, con criterio
autónomo y crítico, de los canales que más le interesen de toda la variedad de me-
dios, soportes y aplicaciones existentes, teniendo como principal referencia el con-
tenido concreto que desea utilizar. Por tanto, no se dispondrá a ver cualquier cosa
que se emita en televisión, que esté accesible en la red o en su colección de CD-
Roms, sino que previamente programará, planificará y dosificará lo que desea mirar
o utilizar, conociendo y sabiendo de antemano lo que quiere.

Como segundo escalafón, el niño actuaría como árbitro de lo que el emisor le pro-
pone. Tras haber adquirido la competencia comunicativa requerida, ya sabrá leer,
con juicio crítico, el significado del mensaje en todas sus dimensiones. Esta expe-
riencia formará parte de su poso de conocimientos mediáticos y le servirá para com-
parar, en futuras ocasiones, su relación con esa fuente o con otras. Asimismo, si el

232
Carmen Marta Lazo

medio permite una interactividad real (o si no la posibilita, intentándolo por otras


vías), el niño podrá denunciar aquello que estime inoportuno y proponer otras fór-
mulas de construcción o alternativas en los contenidos.

Como tercera finalidad, el niño llegará a convertirse en creador, siendo emisor en


sentido puro, a través de la producción de espacios de televisión, el diseño de do-
cumentos multimedia o la creación de páginas web, entre otros. En este estrato, será
cuando pueda aplicar todo lo aprendido, pues será el artífice de producciones en las
que tendrá que autocuestionarse si son acordes con las premisas éticas y valores
que ha ido adquiriendo en su proceso formativo.

En resumen, la Educación en materia de comunicación que proponemos se ini-


ciaría con el conocimiento de las funciones que cada agente puede operar en el pro-
ceso comunicativo para que el alumno sepa cómo poder participar en él y de qué
manera protagonizarlo. En primer lugar, mediante la selección autónoma de los so-
portes y mensajes que le interesan, por lo que tendrá que conocer las posibilidades
que el medio de comunicación o aplicación tecnológica le ofrecen y las que no. Para
aprender cuáles son sus herramientas y sus funciones y saber cuáles son cada una
de las partes del proceso de producción de los mensajes, a través del aprendizaje
de la lectura mediática, del significante y el significado, con una mirada o uso crítico
de los mismos. Además, el mejor conocimiento de todas las herramientas, lengua-
jes y códigos se producirá cuando el niño aprenda a manejarlos de manera activa,
de esta forma tendrá posibilidades de crear sus propios mensajes en distintos so-
portes, con el fin de que este conocimiento fruto de su experiencia práctica le sirva
para evaluar a posteriori cada una de las acciones y relaciones que mantenga con
los medios. De este modo, esta materia sobrepasará las puertas de la escuela, será
continua y formará parte de una educación para la ciudadanía, porque seguirá a lo
largo de toda la vida del educando.

6. CONCLUSIONES

La televisión es un importante agente de socialización en la vida de los menores


que hay que considerar y para la que hay que formarles. Los padres estiman que no
cuentan con la suficiente preparación como para enseñar a sus hijos de qué manera
hay que mirar los mensajes televisivos. Los niños también coinciden en que sus pa-
dres no están cualificados para desempeñar esta labor y argumentan que debe ser
la escuela la instancia que les enseñe a ver televisión.

Los escolares consideran distintas modalidades de contenidos que pueden en-


señarse desde las aulas en relación con el medio televisivo. Las sugerencias de
aprendizaje que advierten completan las formas de contenidos instaurados en el sis-
tema educativo, unas se entablan en el eje de los conceptuales, otras en el de los
procedimentales y otras en el de los actitudinales. Sus propuestas van desde servir
como recurso didáctico para el aprendizaje de distintas disciplinas o utilizarse, pre-
cisamente, como medio para aprender a operar ante la televisión, hasta llegar a con-
vertirse en una guía de formación en valores y comportamientos prosociales.

El sistema educativo actual considera los temas transversales como cuestiones


de especial relevancia en la época actual. Sin embargo, no contempla entre ellos la
Educación en materia de comunicación. La integración de esta materia en el currí-

233
La educación en materia de comunicación, una asignatura pendiente

culo escolar es fundamental en una sociedad en la que los medios de comunicación


son una fuente caudalosa de contravalores. Por ello, hay que enseñar a los niños a
reinterpretar el contenido de los mensajes y convertirlos en sujetos autónomos y crí-
ticos en su interacción con las pantallas.

Los nuevos medios posibilitan usos distintos a los tradicionales, en los que el
menor puede convertirse en cliente de servicios, para los que tiene que estar toda-
vía más preparado, con objeto de saber actuar con un criterio responsable. La Edu-
cación en materia de comunicación más completa iría encaminada hacia un
aprendizaje integral de todas las funciones que el niño puede desarrollar delante de
los medios. Éstas podrían resumirse en las siguientes: conocimiento de las funcio-
nes que cada agente en el proceso comunicativo puede operar, aprendizaje de la lec-
tura mediática para una mirada o uso crítico de los contenidos y conocimiento para
un uso creativo de las herramientas, lenguajes y códigos, junto con los cambios ac-
titudinales en el comportamiento del niño en su relación con los medios y nuevas
tecnologías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUADED, J. I.; DÍAZ GÓMEZ, R. “La formación de telespectadores críticos en


educación secundaria”. Revista Latina de Comunicación Social [en línea], nº 63
(2008), pp. 121-139. [Consulta: 3 de mayo de 2008]. Disponible en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html

AGUADED, J. I.; CABERO, J. y SALINAS, J. (Eds.) Diseño, producción y evalua-


ción de medios para la formación. Madrid: Alianza, 2003.

AGUADED, J. I. (2005). “Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posi-


ble”. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación,
(Noviembre 2005), nº 25, pp. 51-55.

– (2003). La educación en medios de comunicación en la transversalidad curricular.


En APARICI, R. (coord.). Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información.
Madrid: UNED.

– (1999). Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva.


Barcelona: Paidós.

– (1998) Descubriendo la “caja mágica”. Enseñamos a ver la tele. Huelva: Grupo


Comunicar.

ALONSO, M.; MATILLA, L.; VÁZQUEZ, M. Teleniños Públicos, Teleniños Privados.


Madrid: Ediciones de la Torre, 1995.

APARICI, R. (coord.). La Revolución de los medios audiovisuales. Madrid: Ediciones


De la Torre, 1993.

AREA, M. Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide, 2004.

234
Carmen Marta Lazo

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS. “La televisión


y los niños”. Boletín nº 26 [en línea]. Octubre-diciembre 2000, Estudio nº 2.391. [Con-
sulta: 21 de julio de 2006]. Disponible en http://www.cis.es/boletin/26/tele.htm

BUCKINGHAN, D. Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura con-


temporánea. Barcelona: Paidós, 2005.

CABERO ALMENARA, J. (Coord.). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.


Madrid: Mc Graw Hill, 2007.

– (ed.) (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Barcelona: Síntesis.

CEBRIÁN HERREROS, M. Información multimedia. Madrid: Pearson, 2005.

– (2004) La información en televisión: obsesión mercantil y política. Barcelona: Ge-


disa.

– (2003) Análisis de la información audiovisual en las aulas. Madrid: Editorial Uni-


versitas.

– (1995) Información audiovisual: Concepto, Técnica, Expresión y Aplicaciones. Ma-


drid: Síntesis.

GABELAS BARROSO, J. A.; MARTA LAZO, C. Consumo y mediaciones de fami-


lias y pantallas. Nuevos modelos y propuestas de convivencia. Zaragoza: Gobierno
de Aragón, 2008.

GARCÍA MATILLA, A. Una televisión para la educación. La utopía posible. Barce-


lona: Gedisa, 2003.

GUTIÉRREZ MARTíN, A. Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas.


Barcelona: Gedisa, 2003.

– (1997) Educación Multimedia y Nuevas Tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.

MARTA LAZO, C.; GABELAS BARROSO, J. A. “La educación para el consumo de


pantallas, como praxis holística”. Revista Latina de Comunicación Social [en línea],
nº 62 (2007). [Consulta: 15 de diciembre de 2007]. Disponible en http://www.ull.es/pu-
blicaciones/latina/200720_Carmen_Marta_Lazo.htm

MARTA LAZO, C. La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Fragua, 2005.

MARTA LAZO, C.; DE ÁNGEL GARCÍA, N. “Análisis empírico sobre la decodifica-


ción del mensaje televisivo, según el proceso evolutivo en niños de clase media de
4 a 7 años”, en AA. VV., Actas del I Congreso Internacional de Formación y Medios,
Segovia, 7-10 julio 1997. Al cuidado de Alfonso Gutiérrez. Segovia: Escuela de Ma-
gisterio de Segovia, Universidad de Valladolid, 1997. pp: 327-333.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Temas transversales y desarrollo curri-


cular. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1993.
235
La educación en materia de comunicación, una asignatura pendiente

MORSY, Z. La Educación en Materia de Comunicación. París: UNESCO, 1984.

PÉREZ TORNERO, J. M. “El futuro de la sociedad digital y los nuevos valores de la


educación en medios”. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comuni-
cación y Educación, (Noviembre 2005), nº 25, pp. 247-258.

– (Coord.) (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Bar-


celona: Paidós.

– (1994) El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio. Bar-


celona: Paidós.

TELLO, J.; MONESCILLO, M. “La televisión como recurso curricular y medio de co-
nocimiento”. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Edu-
cación, (Noviembre 2005), nº 25, pp. 231-236.

YOUNIS, J. A. El aula fuera del aula. La educación invisible de la cultura audiovisual.


Las Palmas de Gran Canaria: Librería Nogal Ediciones, 1993.

Breve semblanza de la autora

Carmen Marta Lazo es profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad San


Jorge de Zaragoza (España). Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Com-
plutense de Madrid. Master en Televisión Educativa por la UCM y Master en Radio por RNE
y UCM. Especialista en Nuevas Tecnologías y Educación por la UNED. Autora del libro La Te-
levisión en la mirada de los niños de Fragua Comunicación, coautora de Consumos y media-
ciones de familias y pantallas y de numerosos artículos en revistas científicas. Ha participado
en varios proyectos de investigación centrados en el análisis de la audiencia infantil y ado-
lescente de televisión y nuevas pantallas, financiados por el MEC, por la Universidad Com-
plutense, por el Gobierno de Aragón y por la Fundación para la Investigación de la UFV, entre
otros organismos.

(Recibido el 5-02-08, aceptado el 20-05-08)

236
PROFESIÓN PERIODÍSTICA
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 239-250)

P R O P U E S TAS PA R A A F R ONTAR LOS RETOS


D E L E U R O P EA N C R E D I T TRANS FER SYSTEM
( E C TS ) E N A S I G N AT UR AS UNIVE RS ITARIAS
D E R E D A C C I Ó N PER IODÍSTICA 1

Carles Pont Sorribes


carles.pont@upf.edu
Sergi Cortiñas Rovira
zsergi.cortinas@upf.edu
(Universitat Pompeu Fabra)

Resumen: Abstract:

Los retos del nuevo paradigma comunica- The challenges of the new communica-
tivo, un cruce histórico lleno de posibilidades tive paradigm, a historical crossroads full of
pero también de riesgos y límites, obligan a possibilities but also of risks and limits,
una redefinición en la educación superior de force to a redesign of learning in communi-
los futuros profesionales de la comunicación. cation. This work, carried out from the ex-
Este trabajo, realizado a partir de las expe- periences of two university teachers,
riencias de dos profesores universitarios, pro- proposes the introduction of the hypertext
pone la introducción del hipertexto en la in the university teaching of journalism and
docencia universitaria en el campo del perio-
analyzes the advantages that this new tool
dismo y analiza las ventajas que esta nueva
supposes in the education of the media pro-
herramienta supone en la formación de los pe-
riodistas del siglo XXI. En esta investigación fessionals of the 21st century.
los autores proponen el hipertexto como me-
todología de trabajo en el aula, suponiendo
que el hipertexto tiene que ser concebido,
Keywords: Journalism education, hyper-
como se verá en esta investigación, como el
text, writing news, new technologies, au-
locus en el que deben converger la teoría y la
práctica, donde tiene que explotarse la capa- diovisual communication.
cidad crítica y la creatividad del alumno y en el
que debe potenciarse la interactividad profe-
sor-alumno y alumno-alumno.
Palabras clave: Educación en periodismo, hi-
pertexto, redacción periodística, nuevas tec-
nologías, comunicación audiovisual.

1 Este trabajo forma parte del ámbito del proyecto de investigación "La competencia receptiva crítica en
estudiantes universitarios y de bachillerato: análisis y propuesta didáctica" (HUM2004-03772/FILO; 2005-
2007), financiado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica, cuyo in-
vestigador principal es el doctor Daniel Cassany (UPF).
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System

L
1. INTRODUCCIÓN

a sociedad de la información pone al servicio de los profesionales de la do-


cencia universitaria una gran cantidad de herramientas. Pocas veces antes en
la historia de la humanidad habíamos asistido a una miríada de novedades tec-
nológicas como las que tenemos actualmente. Este hecho obliga a un replantea-
miento de la docencia desde todos los ámbitos.

La comunicación, dentro y fuera del aula, tiene que incentivarse, tanto en el sen-
tido profesor-alumno como alumno-alumno. Se trata, pues, de potenciar las herra-
mientas que metodológicamente permitan fomentar la interactividad entre ambos
colectivos y hacer crecer, al mismo tiempo, la practicidad de las asignaturas. En este
sentido, este artículo propone un método pedagógicamente inductivo con ejercicios
que los mismos alumnos puedan realizar desde un hipertexto, que en el caso de la
Universitat Pompeu Fabra puede asimilarse al Aula Global2.

De una manera indirecta, la propuesta pone sobre la mesa la necesidad de una


mejora de las habilidades tecnológicas de los alumnos, teniendo en cuenta que los
nuevos tiempos favorecen una mayor destreza de los estudiantes. Así, una vez erra-
dicado el analfabetismo clásico, la sociedad trata de eliminar el analfabetismo tec-
nológico, la epidemia educativa más importante de nuestros tiempos. Éste es uno de
los grandes retos de futuro y exigirá una constante formación también por parte de
los docentes. Es por este motivo que la iniciativa que aquí se plantea tiene una doble
vertiente que permite mejorar, a la vez, dos puntos fundamentales de la docencia: la
simplificación de la clase magistral y la introducción de las nuevas tecnologías en la
docencia universitaria, en línea con aquello que propugna el Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES), también conocido como Horizonte Bolonia, en lengua
inglesa llamado European Credit Transfer System (ECTS).

Aún así, el riesgo de menospreciar la formación teórica sólida se divisa como una
consecuencia directa de una educación excesivamente práctica y tecnológica. Se
trata, en esencia, de un falso dilema, puesto que los conocimientos teóricos deben
ser paralelos y compatibles con la practicidad de los estudios y el fomento de las ha-
bilidades tecnológicas de los alumnos.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos de este artículo se encaminan a la mejora de la docencia universi-


taria en la redacción periodística audiovisual a través de las nuevas tecnologías.
Estos objetivos se pueden dividir en tres puntos:

1. Proponer un método, basado en el hipertexto, que potencie las habilidades tec-


nológicas a través del aprendizaje inductivo de las asignaturas de redacción perio-
dística en estudios universitarios.

2 Aula Global es el nombre que en la UPF recibe el entorno web en el que los alumnos y los profesores
pueden interactuar.

240
Sergi Cortiñas, Carles Pont

2. Incentivar la interactividad entre el profesor y el alumno a partir de las herramien-


tas que facilita el hipertexto, y permitir la interrelación entre los mismos alumnos para
potenciar el aprendizaje significativo.

3. Mejorar la practicidad de las asignaturas para la formación de periodistas y co-


municadores, mediante la realización de ejercicios prácticos relacionados con la ac-
tualidad.

La metodología de esta investigación se basa en la técnica de la observación par-


ticipante u observación de campo, especialmente útil para el investigador para defi-
nir la información de los antecedentes básicos necesarios para formular hipótesis y
aislar las variables dependientes e independientes (Wimmer y Dominick, 2001: 112).
Este tipo de investigación, que lleva a cabo la observación real del objeto investi-
gado in situ, ha sido muy prolífica en estudios académicos como la investigación
sobre el funcionamiento de los informativos en cadenas de televisión de Epstein
(1974), o los trabajos sobre rutinas profesionales de los informadores, entre muchos
otros.

Para desarrollar la técnica de la observación participante los dos profesores de la


asignatura se han intercambiado los roles, siendo investigadores y profesores en
tiempos diferentes. Así, en un primer estadio, el profesor ‘A’ ha sido observado por
el profesor ‘B’, éste en el rol de investigador y, en un segundo proceso, el profesor
‘A’, haciendo de investigador, ha observado al profesor ‘B’, ahora en el papel de do-
cente.

El método de la observación participante entrecruzada por los dos investigadores


ha permitido que no se mezclaran los papeles de investigador y profesor en un
mismo momento del proceso y, a la vez, ha sido útil para extraer resultados más ob-
jetivos. A través de esta técnica, se ha podido describir y explicar con detalle la ex-
periencia docente de los dos autores de esta investigación en la asignatura Técnicas
de Redacción Periodística, de los Estudios de Comunicación Audiovisual de la Uni-
versitat Pompeu Fabra de Barcelona3.

La metodología de trabajo también se ha completado con el análisis de las en-


cuestas que responden los alumnos cuando acaban el curso. La Universitat Pompeu
Fabra de Barcelona pone a disposición de los discentes las encuestas para evaluar
la docencia recibida por parte de los profesores (Encuestas de Evaluación Docente,
EAD). Éstas tienen un apartado cuantitativo donde el alumno valora del 1 al 10 as-
pectos como la puntualidad, la idoneidad de los materiales docentes o la claridad en
las explicaciones del profesor, entre otros. Las encuestas también disponen de una
parte cualitativa en la que puede anotar reflexiones sobre la asignatura. Es este apar-
tado en el que nos hemos fijado especialmente para elaborar esta investigación. Se
han tomado como referencia los resultados cualitativos de los últimos cuatro cursos

3 Sergi Cortiñas imparte dos grupos de esta asignatura ininterrumpidamente desde el curso 2000-2001,
hasta la actualidad. Carles Pont imparte dos más desde el curso 2001-2002 hasta la actualidad (curso
2006-2007). La asignatura, que se desarrolla en el segundo curso (de cuatro en total), tiene tres créditos
y es una materia troncal en el plan de estudios. Técnicas de Redacción Periodística es una materia que
pertenece a la cátedra de Periodística de la UPF, que dirige el catedrático Josep Maria Casasús. El área
de Periodística de los Estudios de Periodismo está coordinada por el doctor Carles Singla.

241
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System

académicos, desde el año 2003 hasta el 2007, coincidiendo con la introducción del
nuevo método que aquí se desarrolla.

Finalmente, como fuentes primarias de la metodología, se ha realizado un vaciado


sistemático de bibliografía docente relacionada con el Espacio Europeo de Educa-
ción Superior (Horizonte Bolonia), así como otros materiales procedentes de áreas
de conocimiento como la Periodística, la Teoría del Periodismo, la Teoría de la Co-
municación y la Documentación.

3. MARCO TEÓRICO: ALGUNAS CONSIDERACIONES DEL CONCEPTO HI-


PERTEXTO

La definición de hipertexto ha sido objeto de constantes reinterpretaciones desde


que Vannevar Bush usó el concepto por primera vez en el memorable texto As we
may Think (1945). El término hipertexto ha venido designando, a lo largo del tiempo,
tanto una forma concreta de estructurar la información, como un ideal, muy abs-
tracto, referido a cómo organizar la totalidad del conocimiento humano, y de aquí la
dificultad para definirlo y las confusiones que genera con frecuencia el concepto (Co-
dina, 1997-1998).

Técnicamente, un hipertexto es un conjunto de nudos atados por conexiones. Los


nudos pueden ser palabras, imágenes, grafismos, secuencias audiovisuales o do-
cumentos enteros que también pueden ser de otros hipertextos (Lévy, 1990 y 1991).
Los ítems no están conectados linealmente, como los nudos de una cuerda, sino en
forma de estrella, según un modelo reticular. Navegar por un hipertexto puede su-
poner diseñar un recorrido por una red tan compleja como se quiera (Tomàs, 1997).
Según George Landow (1992), el hipertexto puede asimilarse a un medio informá-
tico que relaciona información, tanto verbal como no verbal. Los nexos electrónicos
unen lexias (según las teorías defendidas por Barthes, fragmentos de texto) exter-
nas y/o internas a la obra (textos de apoyo de otros autores, por ejemplo), creando
un texto que el lector experimenta como no lineal o, mejor dicho, como multilineal o
multisecuencial (Tomàs, 1997). Desde este punto de vista, es oportuna la doble
definición de Codina (1997-1998), que a efectos del presente trabajo resulta suma-
mente aclaratoria: a) un hipertexto es una estructura de la información que organiza
un conjunto de elementos en forma de red, y b) un conjunto de elementos está or-
ganizado en forma de red cuando existe alguna forma de unión entre ellos, pero no
existe un orden único de recorrido entre ellos.

Un hipertexto, según el modelo que quedó establecido en los años 80 y que fue
consagrado posteriormente por el lenguaje HTML (Canals, 1990; Nielsen, 1995;
Woodhead, 1991; Caridad y Moscoso, 1991; Díaz, Catenazzi, Aedo, 1996; Tittel et
al., 1996), consiste en tres elementos, a saber: a) un conjunto de nodos, que son los
elementos que contienen la información, b) los enlaces entre estos nodos, y c) el
conjunto de anclajes que identifican el inicio y el destino de cada enlace, o qué co-
necta con qué (Codina, 1997-1998).

242
Sergi Cortiñas, Carles Pont

3.1. Hipertexto y docencia en la redacción periodística audiovisual

En este artículo, se propone que el profesional de la docencia aproveche, cada


cual en función de los intereses particulares de cada materia, las ventajas del hi-
pertexto, como herramienta de apoyo básica para el desarrollo satisfactorio de los ob-
jetivos del curso de redacción periodística. Este hipertexto tendría que convertirse en
un gran locus docente en el cual convivan herramientas teóricas, herramientas prác-
ticas e información textual, gráfica, sonora y visual.

En este hipertexto el alumno debe poder adquirir los conocimientos teóricos bá-
sicos. Éstos los podrá confrontar con ejemplos de textos, imágenes y documentos
sonoros de radios y televisiones profesionales con un acceso directo, que el profe-
sor relacionará previamente con el contenido teórico de la asignatura.

El estudiante absorbe el conocimiento teórico con ejemplos reales, hecho que le


permite comprobar errores y aciertos de la redacción audiovisual y los relaciona con
la práctica profesional de los medios de comunicación. Una vez asumida la teoría por
la vía de los ejemplos, el alumno podrá practicar con casos reales cuando hace los
ejercicios, que generalmente son escribir una noticia o un reportaje para un medio
audiovisual (alternativamente radio y televisión).

En la parte práctica, el estudiante tiene que identificar y seleccionar las fuentes de


la información en Internet (textos de agencia de noticias, bases de datos online, cor-
tes de voz, archivos sonoros, bancos de imágenes), editar digitalmente las piezas in-
formativas, locutarlas en calidad digital y escuchar su propia locución. En estas
condiciones, se favorece que el talento y la creatividad del alumno se manifiesten ple-
namente, pero a la vez se permite que sea el alumno quien logre los objetivos de la
asignatura a través de sus errores y aciertos (método inductivo).

La organización docente de la materia responde a los principios básicos que plan-


tea el Espacio Europeo de Educación Superior con un contenido equilibrado entre se-
siones magistrales, sesiones prácticas y de seminario y la tutorización individual
(PQE, 2006: 26). La asignatura se organiza en función de las sesiones programadas
(sistema Syllabus anglosajón), un total de diez sesiones de tres horas cada una. El
curso se inicia con dos/tres clases en las cuales se explica toda la parte teórica de
la redacción para medios audiovisuales. Este primer estadio, si bien tiene su parte
magistral, se desarrolla también en formato hipertextual. Por ejemplo, cuando se ex-
plica el uso del complemento circunstancial de lugar en las noticias audiovisuales, los
alumnos tendrán la oportunidad de escuchar diferentes piezas profesionales de emi-
soras de radio o televisión que las utilizan adecuadamente y otras que no lo hacen.
El ejercicio aquí propuesto permite que el discente pueda relacionar mejor la teoría
que se imparte con la parte práctica del curso.

Tras las sesiones teóricas, la siguiente clase sirve para saber si se han adquirido
estos conocimientos a través de un cuestionario individual (examen en términos clá-
sicos). A partir de este punto, después de elaborar el cuestionario, se inicia la parte
más práctica de la asignatura en el que cada alumno deberá seguir los cuatro pasos
que se desarrollarán más adelante en esta investigación: a) recopilación de infor-
mación y background, b) producción de la noticia, c) locución de la noticia y publi-
cación de materiales, d) evaluación mancomunada y tutorización individual.
243
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System

Por lo tanto, y en resumen, en cada sesión el alumno tiene que elaborar todo el
proceso productivo de la noticia, desde la recopilación de datos hasta la locución
final. La corrección por parte del docente se hace siempre entre una sesión y la si-
guiente. El estudiante conoce su evolución una vez el profesor ha hecho una co-
rrección definitiva y siempre después de haber puesto en común en clase con los
compañeros el método de la evaluación mancomunada que se compara con las
aportaciones de las piezas radiofónicas y/o televisivas profesionales de los distintos
medios de comunicación de masas.

4. RESULTADOS

Mediante la técnica de la observación participante se ha llegado a los resultados


que se muestran a continuación. Para describir este Aula hipertextual (también citado
en este artículo como hipertexto docente, interfaz hipertextual, o simplemente hi-
pertexto) en la asignatura Técnicas de Redacción Periodística para medios audiovi-
suales se han distinguido cuatro fases muy diferenciadas y fundamentadas en el
método pedagógico inductivo, que los discentes deben seguir durante el curso:

4.1. Recopilación de información y background

Para empezar, es necesario que los alumnos accedan al hipertexto de la asigna-


tura en el cual encontrarán las fuentes de donde han de extraer la información bá-
sica para redactar las noticias. En esta ventana, optarán a redireccionamientos hacia
las páginas de las principales agencias de noticias del mundo. En la medida que sea
posible, y de acuerdo con los convenios que tenga la universidad en cuestión, podrán
localizar unos contenidos u otros. Las informaciones (teletipos de agencia de noti-
cias) deben estar relacionados siempre con temas actuales o siguiendo las directri-
ces que marque el docente en cada caso.

Por otra parte, el profesor de la asignatura debe confeccionar una parrilla de ga-
binetes de prensa que mediante links deben ser consultables; es interesante que el
alumno pueda escoger entre una gran variedad. En este sentido, el profesor selec-
ciona los mejores sitos web que contienen notas de prensa e información general de
diferentes sectores4. Los datos que obtengan los alumnos de la página hipertextual
podrán complementarse con recursos propios, como, por ejemplo, entrevistas con
expertos relacionados con la temática que se quiere tratar, búsqueda de fuentes
complementarias, portafolios, documentación bibliográfica, etc., entre otras alterna-
tivas.

Una vez que el estudiante haya hecho la inmersión necesaria en el tema de la no-
ticia, el profesor revisará la propuesta y sugerirá posibles cambios o soluciones al
planteamiento. El docente hará recomendaciones en función de aquellos conoci-
mientos teóricos que se han adquirido y concluirá sobre la oportunidad, o no, de las
distintas iniciativas que puedan suscitarse.

4 Por ejemplo, se puede escoger del ámbito económico empresas de gas, agua, bancos, eléctricas, ener-
gía, etc., del ámbito político, administraciones, partidos, asociaciones, ONG’s, etc., del ámbito cultural,
compañías teatrales, productoras de cine, instituciones, etc., del ámbito deportivo, clubes, deportistas, fe-
deraciones...

244
Sergi Cortiñas, Carles Pont

4.2. Producción de la noticia

Cuando el discente ha recogido toda la información elabora su noticia a partir de


unos criterios preestablecidos por el docente que responden, sobre todo, a un mo-
delo de formato y un método estandarizado (género periodístico, estilo, estructura in-
formativa, tono de la pieza) para todos los estudiantes. En esta fase el alumno
también debe recoger informaciones sonoras que editará para convertirlas en lo que
en periodismo audiovisual se denominan los cortes de voz en radio o inserts en te-
levisión.

Tras escoger la información sonora y redactar el texto, el alumno recibe la super-


visión de su trabajo por parte del docente. En este estadio, el profesor hace indica-
ciones de tipo metodológico, pero sin corregir a fondo el contenido, trabajo que se
compartirá con el alumno al final del proceso. Ésta es una fórmula mixta entre la au-
toevaluación y la corrección del profesor, que en el caso descrito ha dado resultados
satisfactorios.

4.3. Locución de la noticia y publicación de materiales

Uno de los mejores métodos para comprobar si aquello que se ha escrito res-
ponde a las exigencias mínimas que debe tener un texto para ser leído es locutarlo
y hacer una grabación. Con este objetivo, el alumno se desplaza al estudio de radio
o cabina de edición de televisión, donde, con el texto previamente redactado y con
los cortes de voz o inserts escogidos, confecciona la noticia en formato sonoro.

En esta etapa del proceso los alumnos reciben la ayuda de un técnico de sonido
especializado que los apoya en aspectos prácticos y técnicos. Una vez grabada la
noticia, el estudiante escucha la noticia que ha leído y la compara con la parte teó-
rica de la asignatura que puede encontrar en el hipertexto.

Este ejercicio es una autoevaluación previa que se deberá cotejar con la que al
final del proceso hará el profesor. Al acabar, los alumnos publican su noticia en for-
mato sonoro y escrito en el hipertexto para que todos los estudiantes puedan leer y
evaluarse mancomunadamente. La publicación del trabajo es esencial para el pleno
desarrollo del proceso de aprendizaje, puesto que ayuda a dar visibilidad a su texto
y hacerlo susceptible de las aportaciones de los compañeros. El alumno aprende
tanto de aquello que él hace bien o mal, como de lo que ve que sus compañeros
hacen.

4.4. Evaluación mancomunada y tutorización individual

El profesor dedica un tiempo –en el caso analizado, una media hora aproxima-
damente– al final de cada sesión a la evaluación mancomunada. En estos minutos
los protagonistas son los alumnos que intervienen para comentar los textos propios
y los de los compañeros, al objeto de aportar soluciones o mejoras a las piezas ra-
diofónicas/televisivas elaboradas por ellos mismos o sus compañeros.

En paralelo, el profesor busca la comparación de las piezas elaboradas por los


alumnos con las teorías de la cuestión y, puntualmente, con determinadas informa-
ciones profesionales que también encontrará en la interfaz hipertextual que el pro-

245
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System

fesor le propone para abordar el curso. Este método permite cotejar aquellas piezas
que están confeccionadas a partir del modelo propuesto en la asignatura y otras que
se pueden usar en el ámbito profesional. Así se fomenta que los estudiantes ad-
quieran habilidades para discernir entre diferentes modelos de redacción y los com-
paren con aquellos formatos que más se adaptan a un modelo óptimo. Al mismo
tiempo, se quiere conseguir que el alumno tenga una actitud crítica respeto a los
productos que se elaboran en clase, pero también respecto a los productos profe-
sionales actuales. Este espíritu crítico es una de las bases del aprendizaje activo y
significativo que propone el EEES y ayuda a dotar al alumno de un protagonismo que
en las lecciones magistrales clásicas apenas tenía.

Cuadro 1. El hipertexto en la docencia universitaria

Fuente: elaboración propia.

En este sentido, el presente método fundamenta las competencias transversales,


que son todos aquellos conocimientos que tiene que aprender un estudiante más
allá de los requisitos específicos de una materia”, como por ejemplo el trabajo en
equipo, la expresión oral, la expresión escrita u otras, como en este caso la capaci-
dad crítica (PQE-UPF, 2006: 18). El profesor, mientras tanto, se convierte en una es-
pecie de gatekeeper5 docente que filtra y controla los contenidos que elabora el
alumno.

El estudiante puede ir viendo su evolución a lo largo de las diferentes sesiones que


se desarrollan, puede escuchar sus piezas grabadas al inicio del curso, rehacerlas,
observar los aciertos o anotar los errores para enmendarlos. Al mismo tiempo, el es-

246
Sergi Cortiñas, Carles Pont

tudiante podrá comparar su trabajo con el de sus compañeros de clase, ejercicio


que, desde el nuestro punto de vista, le motiva a participar en la propia dinámica de
grupo.

El proceso finaliza con la tutorización individual profesor-alumno. En este punto,


el alumno tendrá nuevamente una valoración por parte del docente de un modo más
privado. Así el estudiante podrá relacionar las autocorrecciones con la sesión man-
comunada y con las indicaciones que, ahora sí, le hará el profesor en su texto. Du-
rante la clase, el profesor se reúne en una sesión individual (tutorización individual,
según el EEES) con cada alumno y revisa los contenidos de los textos, explica las
correcciones y las consensúa con sus puntos de vista. El alumno obtiene la nota
final teniendo en cuenta una evaluación continua durante todo proceso.

La revisión mancomunada y la tutorización individual pueden conducir, de nuevo,


a la publicación de las piezas en la página hipertextual, hecho que permite volver al
inicio del proceso. Este proceso iterativo realizado en una situación ideal a lo largo
de n veces daría como resultado una pieza formalmente perfecta.

Por otro lado, los alumnos también evalúan al profesor al final del proceso de
aprendizaje, siempre antes de que los discentes conozcan la calificación definitiva del
curso para que ésta no influya en sus opiniones. Esta evaluación puede ser consul-
tada por el profesor y los responsables académicos del Decanato, del Departamento
y de la Universidad. En estos formularios, los alumnos responden a una serie de
preguntas sobre la docencia del profesor de la asignatura mediante la intranet de la
Universidad de modo totalmente confidencial, con el aval institucional y bajo la su-
pervisión del Vicerrectorado de Programación, Docencia y Evaluación. Para esta in-
vestigación se han considerado los cursos 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006 y
2006-2007. Entre los resultados destaca que los alumnos consideran el nuevo mé-
todo provechoso y original, además, de calificar de bien planteada la forma de eva-
luación. En cambio, los discentes opinan, como punto débil del sistema docente, que
el ritmo seguido en clase es, en ocasiones, demasiado estresante, algo que de algún
modo está en consonancia con una de las características intrínsecas de la profesión
periodística.

5. CONCLUSIONES

La introducción del hipertexto, como herramienta docente, optimiza el aprendi-


zaje significativo6 del alumno en las clases de redacción periodística.

Este artículo propone soluciones eminentemente prácticas para la introducción


de las nuevas tecnologías en las aulas convencionales en asignaturas de Redac-
ción Periodística audiovisual. La introducción del método del hipertexto nos ha per-

5 Término utilizado en Periodismo que quiere decir guarda barreras o filtro. Se introdujo en la teoría clá-
sica del Periodismo a partir del estudio de David Manning White, The Gatekeeper: A Case Study in the
Selection of News.
6 El término aprendizaje significativo forma parte de la teoría del mismo nombre del pedagogo David
Paul Ausubel y se define como aquel aprendizaje en el cual el alumno elabora e internaliza los conoci-
mientos a partir de experiencias anteriores. Se trata de un aprendizaje considerado con sentido, para di-
ferenciarlo de aquellos aprendizajes puramente mecánicos o memorísticos.

247
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System

mitido comprobar que se ha mejorado uno de los objetivos básicos de la asignatura,


esto es, el aprendizaje de las técnicas de redacción de textos tanto para radio como
para televisión. La evolución del aprendizaje ha sido significativo cuando los alum-
nos han podido grabar sus textos y después escucharlos y revisarlos conjuntamente
con el profesor. De esta manera, se ha conseguido que el alumno detecte los erro-
res que comete y visualice rápidamente los puntos en los cuales progresa y en los
que tiene más problemas de asimilación.

Las nuevas tecnologías aplicadas en esta investigación mejoran la motivación de


los discentes y el aprendizaje de tipo activo, de acuerdo con los objetivos del Euro-
pean Credit Transfer System (ECTS).

Con este método se consigue que haya una motivación constante en todo el pro-
ceso de aprendizaje y sirve de estímulo para llevar a cabo actividades compartidas
tanto dentro como fuera del aula (entrevistas, reportajes, recopilación de informa-
ción, etc.). A través del sistema anteriormente explicado, se potencia una enseñanza
de tipo activo, en línea con las estrategias docentes del European Credit Transfer
System (ECTS). Al mismo tiempo, se constata a lo largo de la experiencia docente
que el alumno muestra una satisfacción creciente al comprobar que sus expectati-
vas se cumplen, si se tienen en cuenta las opiniones reflejadas en las evaluaciones
de los estudiantes.

La nueva propuesta docente procura el logro de las competencias denominadas


específicas y éstas, a su vez, contribuyen a la adquisición de otras competencias
transversales, tales como el espíritu crítico, la creatividad y la reflexión.

A partir del método de trabajo expuesto en este artículo se fomenta uno de los as-
pectos esenciales de las nuevas directrices del paradigma docente que supone el
nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior: las competencias. La pro-
puesta que se presenta en esta investigación profundiza en el logro de las compe-
tencias denominadas específicas, tal y como se recoge en los propósitos del EEES,
y a la vez, otras competencias transversales (reflexión sobre cómo trabajan los me-
dios, el espíritu crítico profesional, la expresión oral y escrita, la creatividad. etc.).
En especial, el método pretende hacer desarrollar la capacidad crítica de los alum-
nos, uno de los retos de la enseñanza actual (Cassany, 2003; Borrat, 2005; Kanpol,
1994; Giroux, 1988). Existe un amplio consenso en que el discente no sólo debe
saber redactar de manera satisfactoria sino que debe ser capaz de reflexionar sobre
cómo actúan los medios de comunicación y los grupos empresariales que hay de-
trás, así como saber discernir los intereses que les rodean. En buena medida, esto
se puede conseguir a partir de un método de trabajo como el que aquí se expone,
que obliga al alumno a un proceso continuo de toma de decisiones, que fomenta el
razonamiento en cada paso y le obliga a dotarse de un criterio de trabajo lógico, co-
herente y crítico.

248
Sergi Cortiñas, Carles Pont

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BORRAT, H. Periódicos de calidad: primeras propuestas para una lectura crítica.


Portal de la Comunicació. Institut de la Comunicació UAB. [en línea] 2005. [Con-
sulta: 1 junio 2006]. <www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/21.pdf>

– (2003) Las relaciones noticiables fuentes-autores. En: LOSADA, A. y ESTEVE


RAMÍREZ, F. El periodismo de fuente. Salamanca: Publicaciones de la Universi-
dad de Salamanca, p. 67-84.

CASSANY, D. La cuina de l’escriptura. Barcelona: Les Naus d’Empúries, 1993.

– (2003) “Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones”. Tar-


biya. Revista de investigación e innovación educativa, núm. 32, (2003) p.113-132.

CASASÚS, J. M. Iniciación a la Periodística. Barcelona: Teide, 1988.

CODINA, L. “H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada”, Cuadernos


de documentación multimedia, núm. 6-7 (1997-1998).

DÍAZ NOCI, J.; MESO AYERDI, K. Periodismo en Internet. Bilbao: Servicio de


Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 1999.

DIJK, T. Van. La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de


la información. Barcelona: Paidós, 1990.

GIROUX, H. A. Teachers as Intelectuals. Towards a Critical Pedagogy of Learn-


ing. Massachusetts: Bergin & Garvey, 1988.

GOMIS L. Teoria dels gèneres periodístics. Barcelona: Centre d’Investigació de


la Comunicació, 1989.

GRIJELMO, Á. El estilo del periodista. Madrid: Taurus, 1997.

IMBERNON MUÑOZ, F.; MEDINA MOYA, J. L. “Metodologia participativa a l’aula


universitària. La participació de l’alumnat”. Col·lecció Quaderns de Docència Uni-
versitària, núm. 4 (2005).

JENSEN, K. B,; JANKOWSKI, N. W. (eds.) Metodologías cualitativas de investi-


gación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch, 1993.

KANPOL, B. Critical Pedagogy. An Introduction. Londres: Bergin & Garvey, 1994.

LANDOW, G. Hypertext: The Convergence of Contemporary Critical Theory and-


technology. Baltimore: John Hopkins Univ. Press, 1992.

LÉVY, P. L’idéographie dynamique. París: La Découverte, 1991.

– (1990) Les Technologies de l’intelligence. París: La Découverte.

MACDOUGAL, C. D. Interpretative reporting. Nueva York: Macmillan, 1987.

PROGRAMA PER LA QUALITAT EDUCATIVA (PQE). Manual d’introducció a la-

249
Propuestas para afrontar los retos del European Credit Transfer System

docència: Horitzó Bolonya. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2006.

RAMONET, I. El periodismo del nuevo siglo . La Factoria [en línea]. Febrero de 1999,
nº 8. [Consulta: 3 mayo 2006]. <http://www.lafactoriaweb.com/articulos/ramonet.htm>

REIG, R. La comunicación en su contexto: una visión crítica desde el periodismo. Se-


villa: Centro Andaluz del Libro, 2002.

RESOLDRE PROBLEMES PER APRENDRE. Segundo volumen. Colección EINES,


Unitat d’Innovació Docent en Educació Superior (IDES). Barcelona: UAB, 2005.

SANS, A. “L’avaluació dels aprenentatges: construcció d’instruments”. Colección


Quaderns de Docència Universitària, núm. 2, ICE-UB, (2004).

SITJÀ, X Y OLIVA, L. Les notícies a la televisió. Barcelona: RTVE, 1990.

TOMÀS, C. “L’hipertext i les obres obertes. Una aproximació des de la teoria cultu-
ral”. Documento elaborado para la asignatura el medio interactivo, dirigida por el doc-
tor Xavier Berenguer, que forma parte del doctorado en Comunicación Audiovisual
de la Universitat Pompeu Fabra y del Instituto Universitari de l’Audiovisual, Barce-
lona, 1997. [Consulta: 1 junio 2006]. <http://www.iua.upf.es/~ctomas/ctp47.htm>

TÚÑEZ, M. Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística. Santiago de


Compostela: La Verde Ediciones, 1999.

TUCHMAN, G. La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la re-


alidad. Barcelona: Gustavo Gili, 1983. p. 55-66-67.

WIMMER, R. y DOMINICK, J. Introducción a la investigación de medios masivos de


comunicación. Mexico D.F: Internacional Thomson Editores, 2001.

Breve semblanza de los autores

Carles Pont Sorribes es profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Uni-


versitat Pompeu Fabra, e imparte las asignaturas Técnicas de Redacción Periodística, Co-
municación y Opinión Pública y Seminario de Análisis de la Actualidad. Es autor de la Tesina
“Periodismo de Crisis: aproximación Teórica y Tipológica” y ha participado en investigaciones
sobre campañas electorales y comunicación, análisis de la prensa en Andorra y medios de co-
municación en situación de crisis.

Sergi Cortiñas Rovira se licenció en Ciencias Químicas por la Universitat de Barcelona y


en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra. Desde el año 1999 es profesor e investiga-
dor en el Departamento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual. Es doctor en Comu-
nicación Social desde septiembre de 2006, con una tesis sobre periodismo científico.

(Recibido el 31-01-08, aceptado el 24-03-08)

250
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 251-269)

COMUNICACIÓN POLÍTICA: UN RETO PARA LA


ESPECIALIZACIÓN DE PERIODISTAS Y FUENTES

Concha Pérez Curiel

(Universidad de Sevilla)
cperez1@us.es

Resumen: Abstract:

La figura del comunicador político, lejos The figure of the political communicator,
de perder protagonismo, alcanza cotas de far from becoming irrelevant, is becoming
poder no controlables. La necesidad impe- more and more powerful. Media need to
riosa de los medios de contar con informa- count with first-hand information and the jour-
ción de primera mano unida a la rutina nalists’ habits of not contrasting certain
periodística, convierte a la clase política en pieces of information convert to the political
fuente primaria, privilegiada, manipuladora figures in primary and privileged sources,
de la realidad. Estudiar los modelos de co- which manipulate the reality. Studying the
municación política gubernamental, sus ejes models for political governement communi-
de actuación, el rol del periodista generalista cation, its protocole, the rol of the generalist
y especializado en esta área y la cooperación and specialist journalist in this domain and
de ambas partes en beneficio de los públicos the cooperation of both parties for the bene-
son algunos de los objetivos contemplados fit of the public constitute some of the goals
en esta investigación. ained at by this study.

Palabras clave: Comunicación política, Keywords: Political communication, spe-


fuentes especializadas, portavoces, gabine- cialised sources, speakers, press cabinet.
tes de prensa.

L
1. CARRERA POLÍTICA Y TRAMPOLÍN MEDIÁTICO, META Y ESTRATEGIA DEL
PODER

a opinión ciudadana tantas veces escuchada acerca del interés que cualquier
cargo político muestra por conservar el poder, el porcentaje mínimo de dimi-
siones y la incesante lucha por la continuidad en la dirección del Gobierno, del
partido o de la institución se ha convertido en un tópico que no es ajeno a nadie,
pero ante el que ninguna plataforma se posiciona y actúa. Una opinión libre, que ma-
nifiesta el malestar de los electores que han confiado en una persona o en un grupo
político pero, sobre todo, que han defendido una ideología por encima de cualquier
presión y que cada vez está más rechazada por la propia ciudadanía que esgrime
el argumento de que no valen protestas si se repite el mismo comportamiento y
apoyo cuando se convocan nuevamente elecciones. En una palabra, los ciudadanos
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes

apuestan por un modelo político, por unos principios y unos derechos y se encuen-
tran con que los pactos se firman y las decisiones se toman sin tener en cuenta cuá-
les son los beneficios, pero sobre todo los perjuicios para la sociedad electora.

En el contexto mediático existen procedimientos cerrados entre fuentes y perio-


distas a los que un tercer nivel, la audiencia, no tiene acceso. Las decisiones en la
mayoría de los casos se toman desde las altas esferas, infraestructuras políticas y
económicas que presionan, imponen y determinan cuáles serán los pseudoaconte-
cimientos que protagonizarán la actualidad de cada día. Para los poderes públicos,
los medios tienen un papel decisivo en la creación de estados de opinión, como
orientadores, cuando no manipuladores de los comportamientos políticos, lo que
conlleva una preocupación obsesiva sobre su capacidad de incidir en los lectores,
maniobrar con su discurso sobre su pensamiento ideológico e influir decisivamente
en su voto. El Gobierno y sus más y menos allegados, ponen en marcha estrategias
y recursos mil, hacen propio este protagonismo que garantiza que todos los lectores
se conviertan en e-lectores de voto cautivo.

Las conversaciones habituales entre directivos de uno y otro ámbito, desayunos


y almuerzos de trabajo y suculentas inversiones para la empresa mediática no ocul-
tan las acusaciones de los políticos que hacen referencia a la mediatización que ejer-
cen los medios:

[...] En realidad la formación de las creencias políticas de los ciudadanos, sus ads-
cripciones ideológicas, no están relacionadas con los discursos que desarrollan los
partidos, estén en el gobierno o en la oposición, sino en el modo como lo transmi-
ten los medios. Y dan por hecho no ya un alto grado de intencionalidad, sino in-
cluso de manipulación (Bezunartea, 1998: 11).

Esta práctica habitual en la escena mediática, lejos de ser combatida por la clase
política, deviene un mecanismo de aprovechamiento que no sólo mantiene la diná-
mica sino que la impulsa. La tendencia de políticos y gobernantes es controlar y
orientar para su conveniencia a los medios públicos, conseguir el control de los pri-
vados y tomar posiciones ante aquellos otros medios que puedan considerarse pe-
ligrosos por la distancia de la afinidad ideológica. Políticos, medios y audiencia
constituyen lo que la profesora Bezunartea denomina la Teoría del Triángulo:

[...] Cada uno de los lados actúa sobre los otros dos y es dependiente de ellos.
Pero, en cualquier caso no son relaciones simétricas. La mirada de los políticos o
de los poderes en general está puesta en el público, muchas veces con ánimo per-
suasivo, y los medios son el camino; pero para el público, los medios son un pro-
ducto1 en sí mismo que sólo accesoriamente puede ejercer de alimento ideológico.
(1998: 14).

1 El concepto “producto” hace referencia al consumo y a la política de mercado que identifica a toda em-
presa –también a la mediática-, un producto que debe mimar el empresario para contentar tanto al con-
sumidor directo (lector) como al indirecto (otras empresas inversoras que pueden retirar la publicidad,
sustento primario de los medios).

252
Concha Pérez Curiel

Las fechas previas a elecciones, con macrocampañas diseñadas cada vez más
con modelos digitalizados y técnicos dirigidos a impresionar a la opinión pública y a
controlar su voto, convierten a los responsables de los departamentos de prensa y
a los redactores de los medios en sufridores que, más consciente que inconscien-
temente, participan del engranaje manipulador que convertirá en estrella a sus su-
periores y en definitiva otorgarán más poder al poder. El acontecimiento y la noticia
pasan a ocupar un segundo plano porque, por encima de todo, está ofrecer un pro-
grama de compromisos y promesas que revalide la confianza que los electores han
depositado en el Gobierno o que permita rebatir esos programas por parte de la opo-
sición. Los medios se posicionan de igual manera en orden a difundir fundamental-
mente el mensaje de los suyos y poner en entredicho las políticas que por ideología
o principios quedan fuera del saco de los falsos acontecimientos.

Gabinetes de comunicación y prensa y redactores son instrumentos, en muchos


casos sometidos a las presiones de sus propias empresas: los primeros, porque
deben instalar el discurso de las fuentes en orden a espacios y tiempos (más pági-
nas de prensa y minutos de radio y televisión); los segundos, porque deben res-
ponder a los criterios de economía y productividad que rigen el periplo de la
información de los media, aunque se prime la cantidad por la calidad, la homoge-
neidad por el contraste o la visibilidad de sólo un puñado de fuentes selectas y pri-
vilegiadas frente al anonimato de aquellas otras que representan a la mayoría del
entramado social.

2. GABINETES DE COMUNICACIÓN Y PORTAVOCES DEL GOBIERNO: LOS ME-


DIADORES MANDAN

Que puedan considerarse sufridores de las estratagemas e ideas brillantes que se


desprenden de la inexperiencia y falta de formación periodística de políticos y em-
presarios, no les exime de críticas generalizadas desde los medios de comunica-
ción contra jefes de prensa y portavocías al considerarlos parapetos, muros y
guardabarreras de sus fuentes. Desde esta perspectiva se convierten en expertos
desinformadores, filtradores e incomunicadores que dificultan la ya quijotesca bús-
queda de información por parte de los periodistas. Sin embargo y como afirma la
profesora Mar García Gordillo:

Es fácil comprender que a pesar de la dependencia mutua, Gabinetes y profesio-


nales pueden establecer relaciones fructíferas para ambas partes o conseguir todo
lo contrario. A ninguno de los dos le interesa, si bien es cierto que los Gabinetes
siempre pueden acudir a otros medios y a otros profesionales y conseguir sus ob-
jetivos. El medio tiene, en principio, más que perder ya que no puede prescindir tan
ligeramente de una fuente de información oficial (en Losada y Esteve, 2003: 248).

La prominencia de las fuentes del Gobierno determina todo el proceso de acceso,


selección y producción informativa, fuentes que al igual que las agencias, constitu-
yen un flujo constante y habitual para el periódico y los medios audiovisuales. Gabi-
netes de prensa, portavoces, guardabarreras o gatekeeper a escala gubernamental
o mediática son distintas formas de identificar a los responsables de que la infor-
mación institucional ocupe un lugar privilegiado en los medios de comunicación, uti-
lizando estrategias propias de la rutina informativa (comunicados, notas de prensa,

253
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes

ruedas de prensa, entrevistas...) para desmentir los argumentos que critican la acti-
tud del organismo o cargo que lo representa, o atraer la atención sobre hechos que
sin alcanzar el rango de noticia puedan desbancar a las informaciones que realmente
lo son. Las oficinas de información de los organismos oficiales se han definido como
los nuevos gatekeeper de la comunicación. Cuentan con equipos formados por jefes
de prensa, portavoces, asesores de imagen, que defienden el discurso de la trans-
parencia tras el que se esconde una figura publicitaria que busca rentabilizar al má-
ximo ante la opinión pública sus ideas, mediante la producción de noticias con
criterios selectivos interesados. Hoy los gabinetes de prensa se han convertido en
una fuente de primer orden cuya función ha sido, por una parte reconocida, dado el
servicio informativo institucional que prestan a los periodistas y, por otra parte, en-
juiciada por investigadores, estudiosos y por los propios medios ante la matización
y manipulación de los hechos en los que intervienen los sujetos y organismos gu-
bernamentales para los que trabajan2.

El sistema político está muy interesado en aparecer a los ojos de los ciudadanos,
de los funcionarios de los militantes, de las potencias exteriores y en general del uni-
verso como extremadamente capacitado para plantear correctamente los problemas
y resolverlos con eficacia. Se proponen leyes, se discuten, se votan, se pronuncian
discursos, se convocan conferencias de prensa, se inauguran obras. Los políticos,
pertenezcan al gobierno o a la oposición son la principal fuente interesada en de-
mostrar que la gestión social marcha adecuadamente o, por el contrario, en criticar
que no se lleva como es debido (Gomis, 1991: 72-73).

A su vez, los medios necesitan optimizar al máximo sus recursos, cuestión no sólo
cuantitativa sino cualitativa. Puestos a seleccionar los lugares de donde, con segu-
ridad, se podrán obtener suficientes noticias, la elección lógica es optar por centros
donde se toman las decisiones más importantes y que incumben a la mayoría de los
ciudadanos, que primordialmente representan al poder ejecutivo, legislativo y judicial,
en el plano político pero también centros que representan a la elite intelectual, de-
portiva, cultural, etc. Son focos de preferencia donde los periodistas acuden para
nutrirse de noticias y asegurar la productividad que exige cualquier empresa, me-
diática o no. Ello genera un proceso rutinario y en ocasiones servil del periodista res-
pecto a las fuentes que presiden estas organizaciones públicas o privadas
(Bezunartea, 1998: 75-76).

En esta dinámica es clave el papel que desempeñan los gabinetes o las oficinas
de comunicación de los organismos oficiales que actúan como filtro para impedir el

2 El espectacular crecimiento del entramado institucional es una cuestión que está siendo analizada por
expertos e investigadores del campo de la sociología, de la comunicación y de las ciencias políticas entre
otras disciplinas, debido a los registros y marcas ideológicas localizadas en la configuración de los tex-
tos periodísticos, resultado del pacto entre medios e instituciones. En España, desde la transición demo-
crática se ha producido una multiplicación de los centros políticos-fuentes oficiales mientras que las
plantillas de los medios de comunicación, aunque hayan aumentado, no han crecido en la misma pro-
porción. Cuantitativamente la atención que exige la información de centros oficiales es tal que medios y
periodistas deben hacer un esfuerzo por no dejarse arrastrar y así poder prestar alguna atención a la so-
ciedad civil. Es un indicador de que el discurso de la actualidad se ha oficializado, acogiéndose a estra-
tegias de rutina y dependencia de las fuentes institucionales y presenta un prisma único que sólo favorece
a un sector privilegiado de la población.

254
Concha Pérez Curiel

acceso directo de los medios de comunicación a las instituciones y, por otra parte,
como centros emisores de información siempre interesados y con profundas cargas
ideológicas, por lo que el medio deberá contextualizar siempre las informaciones
que proceden de estas fuentes.

La etiqueta de fuente interesada que califica a los gabinetes y portavocías supone


que para algunos profesionales mediáticos estos organismos son sólo aparatos pro-
pagandísticos, sin desestimar otros círculos que los reconocen como fuentes indis-
pensables. En lo que sí coinciden defensores y detractores es en afirmar que estas
oficinas condicionan el trabajo de los periodistas y juegan un papel esencial en el pro-
ducto final que ofrece el medio. Algunas investigaciones llevadas a cabo por exper-
tos en este tema demuestran que cada vez es mayor el número de informaciones
procedentes de organismos públicos y privados que reciben las redacciones de
agencias y medios, informaciones vehiculadas por los gabinetes de comunicación
que han proliferado durante los últimos años tanto a nivel público como privado.

Como dato estadístico, en 1991 había en España 4.000 periodistas trabajando en


gabinetes de prensa. Un año después, el Gobierno central invirtió casi 2.000 millo-
nes de pesetas en la Oficina del Portavoz del Gobierno, con lo que dio trabajo a unos
300 técnicos y periodistas. Así mismo en 1.992, el 52% de la información política
procedía de los gabinetes de prensa, mientras que en 1978 dicho porcentaje as-
cendía únicamente al 3% (Ramírez, Año 1998: 47-56).

En definitiva, se dibuja una capa protectora y difusora de información, que en el


ámbito institucional gubernamental adquiere matices preocupantes ante el talante
que alcanzan los falsos acontecimientos frente al hecho-noticia.

Es un hecho probado la comodidad y superficialidad con la que los periodistas no


especializados tratan la actualidad, lo que ha generado el tan criticado periodismo de
mesa y de teléfono frente a la tradicional figura del plumilla que buscaba la noticia
en el mismo lugar donde ocurría y contactaba con fuentes directas y primarias, ca-
paces de dar una versión aproximada del suceso, pero al que le fallaba la aplicación
de las técnicas de análisis, explicación e interpretación textual, el acceso a fuentes
expertas o la descodificación lingüística que caracteriza la labor del periodista es-
pecializado. El periodismo de calle, lleno de la frescura informativa que da el segui-
miento in situ de los hechos da paso a un periodismo para el que la información
institucional constituye un factor de máxima garantía respecto de la difusión diaria de
la actualidad. Las consideraciones de Ignacio Ramonet apuntan hacia la sobrea-
bundancia de información y sus nefastas consecuencias, cuando afirma que no hay
ninguna institución que no tenga su propio sistema de comunicación, lo que provoca
que los periodistas no estén en contacto directo con lo que sucede en la realidad,
sino con lo que las instituciones quieren transmitir (El País, 19/09/1993: 27). Una
verdadera paradoja cuando la Sociedad de la Información es justamente la Sociedad
de la Desinformación, estrategia que abanderan las superestructuras de poder para
desviar la atención ante proyectos que pretenden ocultar y centrarla en lo que se
puede llamar el absurdo del acontecimiento.

La institución como tal se asegura su propio sistema de comunicación y en el caso


de los políticos y del Gobierno se rodean de la figura del portavoz (que también existe

255
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes

en otros ámbitos) porque su supervivencia en el Gobierno no depende sólo de cómo


actúen sino fundamentalmente de cómo sepan presentarlo ante los ciudadanos. El
origen del portavoz como figura profesionalizada data de primeros de siglo y res-
ponde a la imposibilidad que tenía el presidente de atender a los informadores siem-
pre que lo solicitaban. Surge entonces como mediador entre políticos y periodistas
y, a su vez, como encargado de establecer los contactos habituales con aquellos
profesionales responsables de cubrir la información gubernamental. Ello significó
una liberación para los poderes institucionales que limitaban sus apariciones a con-
ferencias de prensa en momentos excepcionales. La función básica del portavoz es
controlar y filtrar la información y es, a menudo, esta actitud la que provoca el recelo
de algunos sectores periodísticos que consideran que en general, los jefes de prensa
no tienen por objeto facilitar la labor del periodista ni responder a sus cuestiones sino
publicitar la gestión de los políticos, asesorarlos e idear estrategias que favorezcan
su imagen ante la opinión pública, por encima incluso de la transparencia informa-
tiva que debe primar en toda información.

En cualquier caso, el portavoz desempeña funciones externas respecto a los me-


dios con los que contacta e internas, relacionadas con el organismo al que repre-
sentan. A nivel externo actúa de intermediario con los periodistas y les ofrece datos
y documentación sobre las actividades desarrolladas por su organismo, concierta
entrevistas de los medios con los ejecutivos o responsables de la institución u orga-
nismo al que presta su servicio, convoca conferencias de prensa o desvía la aten-
ción de los periodistas hacia otras versiones de los hechos cuando estima que puede
ser negativa la divulgación de determinados datos que los informadores intentan ob-
tener. A nivel interno, asesora a los políticos o ejecutivos sobre su actitud ante los me-
dios para sacar el máximo rendimiento de aquellas actuaciones que se supone van
a tener buena acogida y reducir el efecto negativo de otras que son incómodas ante
el público, intenta educar a los jefes reacios a mantener contactos con la prensa a
la que no se puede rechazar siempre y controla a aquellos otros que se exceden en
sus comparecencias públicas, informan a sus jefes de cómo funcionan los medios y
cuáles son las normas por las que se rigen, elaboran y archivan dossieres temáticos
diarios y convocan conferencias de prensa, entre otras actividades. Mantener una re-
lación equilibrada tanto a nivel externo como interno debe ser uno de los objetivos
claves para el portavoz.

Por tanto, el perfil de jefe de gabinete, portavoz o responsable de las oficinas de


prensa de organismos institucionales y no institucionales requiere una disposición
previa de estas personas o equipos de personas para tratar de buscar un equilibrio
que permita que todos los implicados en el proceso de producción informativa, fuen-
tes y medios, puedan realizar su labor en pro de una información veraz, salvando
todos los obstáculos a los que anteriormente se ha hecho referencia. Ello no exime
de la polémica abierta entre periodistas y medios de comunicación que conduce a
la reflexión sobre si es admisible o no, desde el punto de vista ético, que los repre-
sentantes gubernamentales contraten a expertos de la comunicación que actúan
movidos más por principios ideológicos y partidistas que como entes al servicio de
la obligada transparencia administrativa.

[...] No todos los gabinetes y portavoces reciben el mismo trato por parte de los me-
dios informativos; las diferencias son más notables cuando se comparan los nive-

256
Concha Pérez Curiel

les de presencia (frecuencia de aparición en los medios), credibilidad (grado de se-


guridad que ofrece el gabinete al periodista) y eficiencia (nivel de eficacia mostrado
por los responsables del gabinete. En materia de eficiencia, los gabinetes de co-
municación institucionales (Ayuntamiento, Gobierno, etc) presentan los valores más
elevados, a pesar de contar con un nivel más bajo de credibilidad, a continuación
se sitúan los de los partidos políticos y sindicatos, seguidos de los del mundo eco-
nómico. Sin embargo, los gabinetes de los movimientos sociales y ONG, a pesar de
contar con un mayor grado de credibilidad, tienen una presencia y eficiencia menor.
(Ramírez, 1996: 113).

La conclusión de este estudio de Ramírez parece clara: aunque sean menos fia-
bles, los medios conceden espacio de forma desproporcionada a las fuentes rela-
cionadas con el poder y marginan o excluyen directamente a aquellas fuentes que,
aun siendo más creíbles, están alejadas de las esferas de poder.

Independientemente de tópicos y estereotipos que definan a los responsables de


la información institucional, habría que esgrimir una lanza en favor de la labor de
mediación que realizan. El mediador debe saber crear el clima favorable para que po-
líticos y medios puedan cumplir sus objetivos, garantizando unos principios mínimos
de responsabilidad informativa y social. Sin perder de vista el mensaje de la institu-
ción a la que sirven, los gabinetes y portavoces deben facilitar a los periodistas su
labor, no sólo poniéndolos en contacto con las fuentes técnicas sino actuando como
divulgadores de ese mensaje y a la vez como formadores de ese ámbito temático.
Esta formación, que cada vez más se exige a estos responsables, conduce a la es-
pecialización en torno a un nuevo modelo informativo: el Periodismo de Fuentes.

3. LA ESPECIALIZACIÓN INFORMATIVA, UNA PRIORIDAD PARA FORMADO-


RES, FUENTES Y PERIODISTAS

Todavía hoy, hablar de especialización se relaciona con círculos de fuentes cien-


tíficas y técnicas, muy específicas y elitistas, porque es cierto que la formación y el
conocimiento sobre determinados ámbitos temáticos ha sido coto privado de un re-
ducido número de personas y grupos. Del mismo modo, en el marco mediático, los
periodistas especializados han brillado por su ausencia porque el ritmo al que están
sometidos los profesionales de la información no favorece un tratamiento contex-
tual, analítico y en profundidad de los contenidos. Parece pues, que el concepto de
especialización ha rozado más la línea de la abstracción que, de un modo concreto,
el hecho de trabajar la información periodística.

La especialización sigue siendo un reto tanto en el ámbito de las fuentes como en


el de los periodistas y se debe quizás a planteamientos erróneos que consideran
este procedimiento de carácter reservado. Romper con estos equivocados funda-
mentos supone atajar el problema desde la raíz y desmontar estructuras sistemáti-
cas que han empujado hacia un periodismo superficial, de titulares, que no favorece
la formación crítica de las audiencias. De entrada, cualquier periodista o fuente de-
bería formarse, trabajar y divulgar en clave de especialización. No debería haber
distinción entre periodistas generalistas y especializados; lo mismo en el plano de las
fuentes porque, en definitiva, contar el acontecimiento significa contextualizarlo (re-

257
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes

lacionarlo con unos antecedentes), explicar y analizar sus códigos, profundizar y ar-
gumentar en el tema y, por supuesto, realizar un juicio valorativo de los hechos para
que los lectores tengan acceso no sólo a las marcas superficiales sino también a los
remas (estructura profunda) del discurso. Sólo estos modos de tratar la información
pueden conseguir una audiencia formada, informada y crítica.

La fórmula para desbancar a un periodismo rutinario, centrado en la orden de vol-


car las notas y comunicados de los departamentos de prensa y sujeto al ritmo verti-
ginoso de la productividad y la economía de espacios y tiempos reside previamente
en una formación integral del periodista ya desde el ámbito universitario, dirigida
tanto a futuros profesionales del plano mediático como institucional. Pero ya los pro-
blemas se detectan desde la base. Según el profesor Chimeno Rabanillo La forma-
ción académica del periodista está marcada por un patente reduccionismo hacia la
práctica profesional de la información redaccional en prensa (en Losada y Esteve,
2003: 133). Desde esta premisa, Serafín Chimeno critica el vacío formativo en torno
al Periodismo de Fuentes, materializado principalmente en los gabinetes de prensa,
cuestión de interés porque es necesario que estas fuentes mediadoras entre la ins-
titución y los medios tengan conocimiento técnico y capacidad de descodificación
de las marcas que las fuentes especializadas utilizan y que pueden dificultar el tra-
bajo del periodista de medios.

El gabinete de prensa no puede reducirse sólo a ser punto de conexión entre la


fuente y los periodistas o, en el peor de los casos, a trabajar como máquina propa-
gandística del organismo o la empresa para los que trabaja. Luchar contra estos per-
files estereotipados que, sin duda condicionan desde el principio una labor mediática
profesional y especializada, es asignatura pendiente en las facultades de ciencias de
la información y de la comunicación. Además, una inadecuada y deficitaria formación
profesional es un excelente campo de cultivo para la manipulación y el intrusismo (en
Losada y Esteve, 2003: 135). Es lo que habitualmente ocurre con todos aquellos
aprendices de periodista que se inician en los medios y se ven asediados por las
presiones de todo tipo de fuentes, pero especialmente de los gabinetes institucio-
nales ante los que tienen que rendirse dado que son propietarios de todos los re-
cursos necesarios para garantizar su trabajo diario y asegurar su subsistencia en el
medio. Las estrategias de desinformación, filtraciones, globos sondas y secretos de
Estado que constituyen la dinámica de los departamentos de comunicación institu-
cional gubernamental unido a la imposición de un modelo de discurso y de imagen
del poder sólo se pueden subsanar a partir de una correcta formación de los profe-
sionales a un doble nivel: el de la formación general, con conocimiento de todas la
técnicas y teorías relacionadas con la comunicación y el de la formación especiali-
zada, para cubrir con rigor científico una determinada parcela del saber y adaptarla
a las necesidades reales del público.

Para Francisco Esteve, entre las distintas aptitudes que caracterizan al Perio-
dismo Especializado, podrían destacarse las siguientes (1988: 244-245):

1. Dominio del contexto: más que describir los sucesos hay que profundizar inter-
pretativamente en los mismos.

258
Concha Pérez Curiel

2. Previsión informativa, porque gracias al seguimiento de los hechos, el periodista


puede saber no sólo los antecedentes de lo sucedido sino prever las posibles con-
secuencias.

3. Prestigio profesional, ganado por la forma rigurosa en que trabaja, lo que le per-
mite ser escuchado con respeto en amplios sectores de la sociedad y tener influen-
cia en la interpretación de los hechos.

4. Responsabilidad, en tanto que las empresas mediáticas delegan en muchas oca-


siones la decisión sobre determinadas materias en manos de especialistas, dejando
a su criterio la selección de la información, su interpretación y codificación final.

En definitiva, sus modos de tratar la información y su comportamiento ante las


fuentes, lo convierte en un profesional para el que por encima de la rutina y la ma-
nipulación, que ya están garantizadas, está una misión prioritaria para cualquier pe-
riodista, la de informar desde criterios de rigurosidad, contraste, explicación, análisis
y veracidad. Si además, esa información es de utilidad para los públicos en orden a
su formación integral y a su posicionamiento crítico ante los abusos del poder, la
labor periodística está haciendo más partícipe a las audiencias en la construcción del
presente.

Pero, sin lugar a dudas, la especialización es cosa de dos. El periodista especia-


lizado, que entendemos debe ser cualquier periodista en cuanto al tratamiento con-
trastado, profundo y riguroso que debe exigirse a toda información, necesita de
fuentes especializadas; según el profesor Serafín Chimeno Rabanillo (2003: 142 y
ss.):
Urge profesionalizar el periodismo de fuentes y ello ha de hacerse siguiendo crite-
rios académicos de formación y especialización. El profesional, periodista o no, que
asume la competencia del gabinete de prensa se limita a controlar los mecanismos
de relación armoniosa y efectiva entre el periodista redaccional y la fuente, funda-
mentalmente primaria, pero es muy lego en el control de los contenidos técnicos re-
lacionados con la entidad que promociona. Concierta entrevistas con técnicos o
responsables, aporta documentación de toda naturaleza y hace que el periodista
vea facilitado su trabajo de conexión con las fuentes expertas. Es un mediador que,
en definitiva, no alcanza el nivel superior y técnico que debería exigirse a esta pro-
fesión. Por su lado, la fuente primaria (especialistas) controla esos contenidos, pero
no sabe cómo transmitirlos, con la claridad y brevedad necesarias para que sean
entendidos no sólo por las audiencias sino por los propios periodistas.
La divulgación, por tanto, no está garantizada si se confirman estos supuestos y,
por tanto, el periodismo de fuentes y de medios necesita una revisión y actuaciones
dirigidas a romper con los moldes rutinarios que veneran ambos modelos informati-
vos. La especialización en el campo mediático está, de alguna manera, supeditada
a la especialización en el campo de los departamentos y gabinetes de prensa. El
hecho de que los responsables de la comunicación institucional o de cualquier otro
ámbito conozcan el tema, su contexto y códigos compartidos de explicación para los
informadores, favorece la consecución de óptimos resultados que redundan a su vez
en una audiencia formada e informada.

259
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes

El circuito debe tener como denominador común la especialización:

EMISOR 1 EMISOR 2 MENSAJE RECEPTOR 1 RECEPTOR 2

FUENTE GABINETE PERIODISTA AUDIENCIA

PRIMARIA MEDIADOR ESPECIALIZADO INFORMADA

TÉCNICA EXPERTO CRÍTICA

El cortocircuito vendrá provocado por la secuencia de rutinas a la que se ven so-


metidos tanto los departamentos de prensa como los profesionales de los medios.
En el primer caso, las exigencias de políticos, empresarios y jefes de toda índole, sus
miedos mediáticos y el deseo de instalar el mensaje del más fuerte mediante estra-
tegias manipuladoras como la filtración, el globo sonda o la desinformación, crean un
ambiente de presión que distorsiona la transmisión clara y veraz del acontecimiento
–si es que éste existe. En el segundo caso, la rutina obedece, asimismo, a presio-
nes de economía y productividad mediática que anulan o minimizan la posibilidad de
especialización que debe regir cualquier texto periodístico.

El profesor Chimeno llega a la conclusión de que hay que dar una dimensión in-
tegral y especializada a la cualificación de los profesionales periodistas, añadiendo
a la vertiente del periodismo redaccional la complementaria del periodismo de fuen-
tes. (2003: 145). Éste es el gran reto no sólo para las partes implicadas, sino tam-
bién para los responsables y educadores del ámbito universitario: concienciarse del
valor de la especialización en pro de la democratización informativa y de la forma-
ción crítica de las audiencias.

4. INFORMACIÓN ESPECIALIZADA, UN VOTO PRO E-LECTORES Y CIUDADA-


NOS CRÍTICOS

En los tiempos que corren, cuando parece que la invasión tecnológica y la inme-
diatez de los falsos acontecimientos superan todas las barreras y límites de la vera-
cidad que se exige a cualquier información periodística, la especialización aparece
como una revisión de las actitudes de fuentes y periodistas ante la ciudadanía.

El fotograma de la dinámica habitual de los medios y su cobertura de la noticia es


un tanto desmoralizador porque la presión de las fuerzas gobernantes políticas y
económicas provoca el endiosamiento de estas fuentes ante los periodistas; la polí-
tica no existe sin comunicación. La intencionalidad de toda fuerza política, ejerza el
poder o estén en la oposición, es clara: conseguir que su mensaje tenga el efecto de-
seado, que no es otro que orientar a la sociedad y hacerla partícipe de sus decisio-
nes, con el objetivo de alcanzar el poder o mantenerse en él. Dado que los medios

260
Concha Pérez Curiel

propios de estos organismos no tienen penetración en la sociedad ni influencia, los


medios de comunicación se convierten en la alternativa más viable y eficaz. Elena
Blanco refuerza este argumento y explica que:

[...] Son los medios de información general el principal eslabón de los partidos con
la sociedad, medios que generalmente manifiestan un comportamiento de neutrali-
dad a pesar de las evidentes tendencias ideológicas de la mayoría. No obstante, los
periódicos deben ser garantes de principios básicos como la pluralidad, la libertad
de expresión y el derecho a la información, al margen de su ideología y de las pre-
siones que reciban del entorno político (en Losada y Esteve, 2003: 224).

La realidad no apunta en esta línea y el comportamiento de los mass media está


determinado por una presión institucional externa continuada que coloca estratégi-
camente su discurso en los espacios más relevantes del soporte mediático, poniendo
en duda la responsabilidad de los periodistas y su actitud pasiva ante estas agre-
siones a la ciudadanía.

El Informe Anual de la Comunicación (1999-2000) incluye un estudio sobre la pre-


sión externa que reciben los directores de periódicos en la construcción de la agenda
informativa, en la que resulta dominante el entramado político e institucional. La ma-
yoría afirma que son los lectores los que ejercen mayor influencia (28,1%). El en-
tramado institucional aparece en segundo lugar (16,4%), por cierto, por delante de
los propietarios del medio (15,9%), los anunciantes (14,7%), entramado político
(14,1%) e instituciones financieras (10,7%). La suma de los valores institucionales y
políticos (30,5%) se convierte en el conjunto que mayor relieve alcanza en los valo-
res de influencia externa sobre la redacción de los contenidos. Mal asunto cuando
ante esta intromisión, los medios responden a la oficialidad con comportamientos
pasivos y serviles que sólo garantizan la mcdonalización de los contenidos y la cons-
trucción de la información como piezas de una cadena de montaje (Díaz Nosty, 2000:
225-29).

El desarrollo del periodismo pasivo es especialmente grave en la Información Po-


lítica. En el estudio realizado por María José Canel en torno a las actitudes profe-
sionales de los periodistas españoles, se llega a la siguiente conclusión:

Uno de cada dos tiene una actitud pasiva ante la información. En respuesta a la
pregunta sobre su actuación ante una nota de un organismo oficial, el 50,6% de los
consultados responde que simplemente lo edita para ajustarlo al espacio o al tiempo
de que dispone. Un 36% suele contrastar esta información con otras fuentes y sólo
un 12,4% desconfía por sistema de su contenido (1999:168).

Romper con estos moldes de pasividad y de falta de compromiso con las au-
diencias supone interés, voluntad y concienciación del periodista, además de moti-
vación y respaldo por parte de su medio. Todo un proyecto lleno de dificultades dados
los numerosos y eficaces recursos de que dispone el poder para introducir y resal-
tar sus mensajes en el marco de la comunicación mediática. Las protestas de algu-
nos sectores ciudadanos pueden ser un punto de reflexión y de parada en este
vertiginoso viaje hacia la dictadura mediática. La homogenización del discurso y de
sus protagonistas no puede pasar desapercibida para los públicos ni para los profe-

261
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes

sionales que, por razones justificadas o no, deben entender que su compromiso con
una información no sesgada y veraz está por encima de otros intereses.

Aunque la ética y la deontología periodística han pasado a ocupar segundos pla-


nos por detrás de intereses de instituciones políticas y medios de comunicación, que
priorizan los beneficios de campañas electorales coordinadas, el conocimiento y tra-
tamiento especializado de los hechos noticiables empiezan a ser una razón de peso
y debate que cuestiona la falta de credibilidad que desde las propias audiencias
existe sobre la clase política y mediática. La proliferación de noticias en las que sus
autores no se plantean la obligación de citar las fuentes, contrastarlas al menos, ha
influido sin duda en la falta de credibilidad de los medios y el desinterés por los con-
tenidos. Bernardo Díaz Nosty afirma que la situación de deterioro a que conduce el
fin del periodismo –valga la expresión para definir la precarización de las técnicas
constructivas– se manifiesta, en los mismos términos del mercado, en la pérdida de
credibilidad (2000: 23).

El periodista especializado en Información Política trabaja en una situación de


vulnerabilidad extrema, sin acceso directo a los acontecimientos y dependiendo de
la información que le facilite una fuente. Estas singularidades dificultan el trabajo,
por lo que requiere un mayor grado de profesionalidad que otros ámbitos. Un texto
periodístico que demuestre un trabajo en profundidad del suceso, que incluya datos
antecedentes que permitan relacionar los hechos con sus causas, que explique mar-
cas o códigos técnicos y lingüísticos usados por las fuentes expertas que dificulten
la interpretación de los lectores, que analice las diferentes posiciones de las fuentes
y el porqué de las mismas y que valore la situación y sus consecuencias, confirma
un compromiso de un periodista que conoce y sabe trabajar el tema, un periodista
especializado que pondrá en duda cualquier mensaje hasta que lo haya contrastado
adecuadamente y que en definitiva contará la historia teniendo al último y más im-
portante eslabón del proceso de comunicación, los receptores-lectores-electores.
Por tanto, la especialización puede ser una técnica que minimice los efectos de los
mensajes externos y ayude a la democratización del conocimiento y a la progresión
de audiencias y votantes comprometidos y críticos.

El hecho de que quede mucho por hacer en torno a la formación de las audien-
cias, de manera que sean selectivas, críticas y sobre todo conscientes de cuál es la
actualidad que cada día le presentan los medios, no debe ser aprovechado por los
profesionales mediáticos para lanzar mensajes que favorecen exclusivamente a sec-
tores privilegiados y que inciden en la conducción y la manipulación de la ideología
de la opinión pública. La responsabilidad del periodista y por ende de su medio de
comunicación es llevar la noticia a sus seguidores –que en muchos casos confían
ciegamente en lo que éstos le cuentan– con el compromiso de la veracidad pero
también utilizando técnicas de tratamiento de texto que permitan a las audiencias
situarse ante el acontecimiento y conocer sus causas y posibles consecuencias.
Para ello es necesario que el periodista contraste, explique, analice y profundice en
unos hechos, que aporte un juicio valorativo sobre los mismos y que sobre todo haga
al público cómplice de su labor de investigación en el porqué de los sucesos que
constituyen el presente. Éste es el perfil del periodista especializado y de una au-
diencia formada en potencia que debe ser partícipe de lo que su medio de referen-
cia le hace llegar cada día, para lo que es imprescindible reconocer qué

262
Concha Pérez Curiel

informaciones son superficiales, desequilibradas, no contrastadas y posicionadas


hacia una dirección de las instituciones políticas y de poder.

En lo que respecta al nivel de especialización de las fuentes, tanto los gabinetes


de prensa como los portavoces o representantes gubernamentales ante los medios
de comunicación están catalogados como fuentes expertas y técnicas que conocen
el área temática sobre la que informan, emplean una terminología y unos códigos es-
pecíficos y utilizan marcas discursivas contextualizadoras que ayudan a los perio-
distas y a los lectores a situarse ante los acontecimientos. A su vez, los periodistas
especializados buscan en estas fuentes el conocimiento que poseen sobre diversos
ámbitos, la garantía de la oficialidad que representan y la imagen que como cargos
públicos, empresariales, culturales o deportivos tienen entre la ciudadanía. En el ám-
bito político, una de las consecuencias de que determinados centros (el parlamento,
los ayuntamientos, los ministerios) se conviertan en fuentes de noticias regulares es
que en ellos se concentran grupos de periodistas que acaban por tener un perfil fun-
cionarizado. Los periodistas asignados a un área de información, sea geográfica o
temática, acaban convirtiéndose en un grupo social, en el que en cierta medida par-
ticipan las fuentes informativas. Se genera entonces un proceso de homogeneización
de la información frente a la dinámica de diferenciación que parece caracterizarles
individualmente (Bezunartea, 1998: 87-89).

Si el periodista especializado no es capaz de poner un límite a los pactos de con-


fianza que se establecen con las fuentes o frenar los procedimientos rutinarios que
caracterizan la producción informativa, puede convertirse en un aliado de las mismas
y, por tanto, en un instrumento a su servicio. Como advierte Strenz, la familiaridad
con las instituciones y las fuentes informativas, la comprensión de sus problemas y
un sentimiento de responsabilidad con respecto al éxito de los programas de esas
fuentes, pueden convertirse en el interés principal del reportero, al punto de llegar a
confundirse con la responsabilidad que tiene en cuanto a la organización de la noti-
cia o con su público (1983: 109). De ello se deriva un segundo peligro cuando el pe-
riodista escribe para los funcionarios apropiándose de su lenguaje y olvidándose de
su cometido: comunicar para los públicos. Ante estos riesgos propios de la conni-
vencia entre fuentes institucionales y periodistas, la especialización puede buscar
alternativas que se basan en el qué (tratamiento específico de los contenidos) por en-
cima del quién o de aquellas fuentes que intentan controlar y diseñar la actualidad.
Un texto periodístico especializado se rige por una dinámica discursiva que requiere
de la contextualización, de la explicación, de una codificación lingüística adaptada a
las audiencias, del análisis crítico y de la interpretación de aquellas versiones que de
los hechos aporten las fuentes expertas, ya sean del ámbito institucional o no insti-
tucional. El objetivo final de la divulgación temática que persigue el Periodismo Es-
pecializado en el que el centro de interés son los lectores, su información y su
formación, se ve favorecido cuando el periodista actúa como tal y no enmascarado
por las presiones de los grupos de poder. Como reconoce Ofa Benuzartea, el mayor
peligro de la excesiva dependencia de las fuentes institucionales sean guberna-
mentales o no, es que las noticias ofrecen la falsa impresión de un mundo en que lo
que no aparece como organismo es como si no existiera (1998: 92).

En esta disyuntiva, un principio fundamental para el periodista es tener siempre


muy claro cuál es su papel y cuál el del político. Como afirma María José Canel:

263
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes

Ambos persiguen el objetivo común de llegar al público, donde el primero tiene a


su audiencia y el segundo a sus votantes. No obstante, la intención del político será
captar a sus posibles votantes, pero la del periodista sin duda es informar de la ac-
tividad de ese político con profesionalidad. Para lograrlo deberá ir más allá de lo que
se le dice que ha pasado. Se generan entonces pautas propias de la especializa-
ción cuando se profundiza en unos hechos, en unas declaraciones, se detecta qué
los ha originado y qué consecuencias pueden tener (2000:168 y ss.).

De cualquier forma, no se puede obviar la línea de acción de las corrientes de opi-


nión alternativas que buscan hacerse un hueco tanto a nivel social como en los me-
dios de comunicación, es el caso de los movimientos ecologistas, pacifistas,
asociaciones de vecinos, organizaciones no gubernamentales, etc., que han llegado
a definirse como ciudadanía no visible para las superestructuras sociales y mediáti-
cas. Es evidente que la dependencia de las fuentes institucionales y, dentro de ellas,
de las fuentes gubernamentales sigue siendo el denominador común de los medios
de comunicación y ante este mal endémico que afecta a la profesión se abren alter-
nativas de la mano del Periodismo Especializado que residen fundamentalmente en
formar a lectores críticos capaces de descubrir en el discurso mediático las marcas
interesadas del poder.

En última instancia, el compromiso por una sociedad más informada e implicada


en su presente es tarea de fuentes, periodistas y de los propios públicos que deben
cuestionar sus propios comportamientos interesados, pasivos o de lectores-embu-
dos. Sin duda, la especialización puede ser el inicio del camino.

5. LA CIUDADANÍA, UN “IMPRESCINDIBLE” EN EL MAPA DE FUENTES

Entre el Periodismo Mediático y el Periodismo de Fuentes han obviado por dere-


cho la intervención no sólo de otras fuentes (no visibles por decisión de la institu-
cionalidad y de los propios staff de medios de comunicación) sino de un sector social
básico y representativo: la ciudadanía. Al igual que la historia del Periodismo no se
ha construido de ayer a hoy, tampoco las estructuras sociales pueden someterse a
un proceso de transformación inmediata que responda a las nuevas propuestas de
cambio que inundan el marco mediático y su ámbito de influencia. La digitalización,
la tecnología y las redes conducen a un ritmo vertiginoso a nuevas formas de acceso
de los medios a la opinión pública y viceversa; sin embargo este ritmo no es direc-
tamente proporcional a las pautas de información a las que en general se ven so-
metidas las audiencias. La sociedad civil, estructurada en diferentes bloques, recibe
la impactante influencia de los medios de comunicación aunque no responde por
igual a sus estrategias persuasivas. Los sociólogos, Félix Ortega y María Luisa Hu-
manes (2000: 53) ofrecen un croquis de la configuración de la sociedad civil a partir
de los sujetos y grupos que la constituyen.
La sociedad civil
Autoridad política
(lógica electoral)
clase política
Sociedad Esfera pública Mercado
(lógica solidaria) (lógica informativa) (lógica capitalista)
asociaciones - vida privada periodistas empresas
264
Concha Pérez Curiel

Tal y como refleja el esquema, el foco de influencia de la esfera pública participa


activamente de los principales ámbitos sociales (política, empresas, asociaciones)
definiendo la dimensión del poder que la prensa representa. Son los periodistas los
que controlan el espacio público al ser ellos los que hacen la sociedad visible o in-
visible, son ellos los que seleccionan, de una multitud heterogénea de aconteci-
mientos, aquéllos que se convertirán en noticia, son quienes organizan y estructuran
el discurrir social y, en definitiva, este proceso productivo genera un alto grado de de-
pendencia de todos los sectores sociales con respecto a los medios de comunica-
ción. Pero, también es cierto que no todos los colectivos mantienen idéntica relación
de dependencia con los media ni cuentan con recursos para acceder o parapetarse
ante su dinámica. Autoridades políticas y económicas cuentan con un dispositivo es-
pecial que parte de un pacto inicial con los propios periodistas, manifestándose como
miembros de honor en la producción informativa. Frente a ellos, asociaciones y gru-
pos sociales encuentran limitaciones para acceder y constituyen un sector en mu-
chos casos invisible para los medios y sus fuentes habituales de información.

Son estrategias conscientes e intencionales las que utilizan las fuentes para ela-
borar el mensaje, incidir en los contenidos e imponer su propio orden (que le interesa
conservar) en el flujo informativo. Desde el prisma de la sociología y de la psicolo-
gía, autores como Berlo, Milles Harvey, Sternthal, Hass, estudian el tema desde el
marco de la persuasión y consideran la fiabilidad, la sugestividad y el prestigio so-
cial como elementos que configuran el perfil de las fuentes seleccionadas por el pe-
riodista. Si el emisor es fiable, el medio también lo es; si la fuente es atractiva a nivel
material y formal, los contenidos se rodean del halo persuasivo que convence a los
públicos; si la fuente ocupa una posición privilegiada en el sistema, genera poder e
influencia en las masas. Por tanto, se trata de tres rasgos que en la mayoría de los
casos explican la validación que se exigen los propios medios pero que no justifica
el procedimiento seguido de acceso y selección de fuentes, sino que impone lo que
Chimeno ha calificado como la tiranía de las fuentes (2003: 48).

Los medios de comunicación, imbuidos o no por las fuentes, han determinado el


devenir social desde el momento en que se erigen como jueces de lo importante
frente a lo secundario, de lo institucional frente a la voz de la ciudadanía, de los pseu-
doacontecimientos frente a los acontecimientos fortuitos que constituyen la noticia en
su modalidad más íntegra. El análisis de los procedimientos mediáticos de divulga-
ción de la información revela la invisibilidad de los receptores en el proceso; ello
coincide también con la invisibilidad de cierto tipo de fuentes, procedentes de aso-
ciaciones, grupos y entidades sin un papel definido en las estructuras y superes-
tructuras de poder que acaban por convertirse en una audiencia anónima y receptora
de una visión parcelada e interesada de los hechos.

Teóricamente se defiende desde los propios medios la labor de servicio público


que desempeñan respecto a la sociedad, su interés por abrir expectativas a sus lec-
tores, oyentes y teleespectadores, por ofrecerles una información de calidad, abierta
y veraz que les haga partícipe del acontecer diario. Sin embargo, la línea general se-
guida por los medios se ha caracterizado por unos contenidos superficiales, prota-
gonizados por voces seleccionadas de antemano (fuentes institucionales,
generalmente gubernamentales), que imponen su criterio o pactan una relación de
connivencia con los periodistas. La selección de nuevas fuentes no institucionales y

265
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes

no gubernamentales que se desmarcan absolutamente del poder, no son Gobierno


ni oposición y su reconocimiento social sólo es noticia cuando el acontecimiento está
ligado a conflictos, manifestaciones, desastres naturales, sucesos y accidentes. Son
fuentes muy numerosas, asociaciones sin ánimo de lucro, vecinos o ciudadanos que
por su cercanía a los hechos se convierten por un día en la cara de la noticia, aun-
que nunca logran usurpar por completo el protagonismo del poder, que reacciona,
persuade y convence ante declaraciones que le puedan ocasionar obstáculos en su
carrera hacia el control global de la información. Prominencia y marginalidad son,
por tanto, dos niveles extremos en el uso de las fuentes, definidos por la negociación
entre los poderes políticos y mediáticos.

La decisión de cada medio sobre los temas que cada día componen la agenda te-
mática no se realiza al azar. Se trata de una elección medida en cuanto a noticias,
fuentes, datos, ubicación, espacios, lenguaje, material gráfico... Pero, sobre todo, la
agenda confiere un poder y una imagen democrática al medio, que radica en el con-
tacto privilegiado de sus periodistas con los líderes de la política institucional y eco-
nómica en detrimento de otros sectores o grupos minoritarios, que intentan sin éxito
conseguir una mención en el espacio mediático. Este modus operandi que identifica
a los medios de comunicación perpetúa unos valores sociales dominantes que desde
el análisis globalizador se traduce en unas directrices para que los públicos hablen
exclusivamente de los temas que proponen los medios y piensen la realidad que
ellos mismos diseñan.

Uno de los mayores peligros de la excesiva dependencia de las fuentes institu-


cionales, ya sean gubernamentales o no, es que las noticias ofrecen la falsa impre-
sión de un mundo en que lo que no aparece como organismo es como si no existiera;
además, la información que generan las fuentes organizadas puede ser contra-
puesta, pero no representa todas las perspectivas de un tema, sino sólo los aspec-
tos parciales que interesan a las fuentes, con lo que no se garantiza rigor en la
información sino sesgo y desinformación. El resultado es una oferta informativa que
deja al público confuso, desorientado, incapaz de discernir cuál es el auténtico fondo
del asunto. Los datos ofrecidos por gobiernos y sindicatos ante el seguimiento de
huelgas, contrataciones laborales, etc., son una prueba de la deformación a la que
está sometido el mensaje periodístico (Bezunartea, 1998: 92-93).

La alternativa de las nuevas tecnologías (que a su vez están determinadas por el


nivel de recursos) es una posibilidad de libre acceso para buscar la visibilidad que
niegan los medios a determinados sectores. Es una vía abierta para que los ciuda-
danos, bien como individuos o como grupos, muestren su posición ante el aconte-
cer diario y se pronuncien como nuevas fuentes que rompen con el proceso rutinario
en el que está imbuida la comunicación. No obstante, Ortega y Humanes (2000: 83)
plantean la revolución tecnológica como otra de las promesas ilusorias que el sis-
tema ofrece a la ciudadanía para convencerla de la independencia que le otorga el
acceso a redes para ocultar sus ideales de poder:

[...] La ciudadanía se convierte en consecuencia en una prerrogativa asociada a la


suerte de los medios, y a la voluntad política de los mismos. Emerge así con gran
pujanza una nueva forma de ciudadanía que ha recibido diversos nombres, por lo
general vinculados a las transformaciones políticas que implican las nuevas tecno-
logías de la comunicación: videopoder (G.Sartori), ciudadanía electrónica, (S.Ro-
266
Concha Pérez Curiel

dotá 1997 y 1999), república electrónica (T. Maldonado, 1998). El énfasis puesto en
la tecnología es, desde nuestro punto de vista, escasamente certero, ya que el fac-
tor que la explica no es principalmente técnico: las tecnologías por sí mismas no
son sino instrumentos que se dotan de significados y funciones en la medida que se
integran en los objetivos y proyectos de grupos sociales. Y hoy por hoy, la supuesta
democracia continua, vinculada al mundo abierto de las redes, es una mera ilusión.
Lo que existe, más bien, es una continua participación política mediada, y no di-
recta. De manera que es más propio referirse a esta nueva manifestación y organi-
zación de derechos con la expresión de ciudadanía mediática. Una forma de ser
ciudadano y de tener acceso a sus derechos que se vincula inexorablemente al tipo
de acción llevada a cabo por los medios de comunicación.

En cualquier caso habría que cuestionarse la capacidad formativa y crítica de los


públicos ante una información sesgada y parcelada de la realidad. ¿Cómo se posi-
cionan las audiencias ante la política controladora de los medios? ¿Son receptores
activos o pasivos del proceso? ¿Cuentan con la formación suficiente para analizar
los hechos desde una visión crítica y contextualizadora? El hecho de que se identi-
fiquen con un determinado periódico o medio audiovisual ¿justifica que sean pasivos
ante la manipulación del acontecer diario? ¿Qué exigen a los medios y a los pode-
res sociales como actores-receptores del quehacer informativo? ¿Cuál es su visibi-
lidad como parte integrante del proceso comunicador? Es cierto que un alto
porcentaje de los consumidores de información ha venido demostrando una actitud
de simples embudos que hacen una lectura superficial y desprovista del sentido in-
terpretativo y valorativo necesarios para descubrir las ocultaciones de fuentes y pe-
riodistas sobre la veracidad del discurso informativo. Pero hay un sector en el ámbito
de la recepción que empieza a reaccionar ante comportamientos estancos, que
huyen de los tópicos y exigen a los medios una auténtica labor democrática, po-
niendo la información al servicio de todos los ciudadanos. Necesitan rebelarse ante
las estrategias de selección, inclusión, jerarquización, filtración, desinformación y,
en definitiva, manipulación de la realidad de la que son auténticos baluartes las fuen-
tes, como inductoras de una información parcelada e interesada, y los periodistas
como consentidores de sus tramas.

Frecuentemente, los movimientos sociales con escasos recursos económicos y


humanos sucumben en la desesperanza ante la penetración de los grandes medios
de difusión. Para que el mensaje de estos movimientos se refleje en los media es im-
prescindible cultivar la imaginación. Así lo entienden también Fernández y Aierdi para
quienes está perfectamente claro que los movimientos sociales deben avanzar en la
construcción, consolidación y fortalecimiento de sus propios canales de comunica-
ción:

Frente al perfeccionamiento de los medios de desinformación, ocultación y tergi-


versación de las esferas de poder los movimientos ciudadanos no pueden perma-
necer anclados en la denuncia, el testimonio y la pataleta. Hay que pasar a la
acción. Es necesario más que nunca renovarse para garantizar una comunicación
interna y externa con el resto de la sociedad (1991: 8).

Así, es innegable el proceso de cambio al que asiste la sociedad del conocimiento,


un proceso en el que las micro-estructuras empiezan a resurgir, a proponer, a exigir

267
Comunicación política: un reto para la especialización de periodistas y fuentes

una información veraz, rigurosa, producto de filtros múltiples, que muestre el acon-
tecimiento desde diversas ópticas no sesgadas y, sobre todo, representativa del pro-
ceso social.

Es posible una esfera pública en la que el protagonismo no resida en los perio-


distas y en los medios de comunicación, en la que el sector mediático no determine
los procesos institucionales, empresariales y sociales, en la que la opinión pública,
la ciudadanía tenga derecho a una respuesta a sus necesidades y demandas. El pa-
radigma del cambio, de la mano de la especialización, no ha hecho más que empe-
zar; tiene todo un futuro prometedor en el que las audiencias ocupan el lugar que
merecen como receptores activos del proceso. Es posible entonces pensar en un
nuevo modelo de sociedad civil, en el que tengan representación las asociaciones,
los grupos sociales y los individuos, por su relación directa y cercana a los aconte-
cimientos, frente al espacio único dedicado sobre todo a la institucionalidad política
y empresarial como garante del sistema. La propuesta, lejos de contemplarse como
mera utopía, puede ser objeto de premisas e hipótesis de futuras investigaciones
científicas.

La Nueva Sociedad Civil


Ciudadanía
Poder democratizador
Instituciones políticas Instituciones Mediáticas Instituciones Económicas
Poder electoral Poder informativo Poder empresarial
Grupos no institucionales

Contrapoder

En cualquier caso, el Periodismo Especializado emerge como una revisión de las


políticas comunicativas históricas, con una actitud rompedora de moldes tradiciona-
les sujetos a temas superficiales, estructuras fijas, fuentes convencionales, géneros
primarios y lenguajes no accesibles a los receptores. Su propuesta va más allá de
principios de uniformidad y homogeneidad informativa para revolucionar contenidos,
fuentes, géneros y lenguajes al servicio de una audiencia crítica que pone en evi-
dencia la institucionalización del proceso de producción mediático.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BEZUNARTEA, O. Lecciones de reporterismo. Guipúzcoa: Universidad del País


Vasco, 1998.

BLANCO, E. La fuente en el ámbito de las organizaciones políticas: Los recursos del


periodista especializado. En LOSADA, Á.; ESTEVE, F. El periodismo de fuente. Sa-
lamanca: Universidad Pontificia, 2003, pp. 223-235.

268
Concha Pérez Curiel

CANEL, M. J. Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la


Información. Madrid: Tecnos, 1999.

CHIMENO RABANILLO, S. Formación y especialización en el periodismo de fuen-


tes. En LOSADA, Á.; ESTEVE, F. El periodismo de fuente. Salamanca: Universidad
Pontificia, 2003, pp.133-146.

DÍAZ NOSTY, B. Informe anual de la comunicación 1999-2000. Estado y tendencia


de los medios en España. Madrid: Grupo Zeta, 2000.

ESTEVE RAMÍREZ, F. Responsabilidad del periodista especializado. En ESTEVE


RAMÍREZ, F. La Responsabilidad pública del periodista. Pamplona: Servicio de Pu-
blicaciones de la Universidad de Navarra, 1988.

FERNÁNDEZ, J.; AIERDI, V. Estructura más complementariedad igual a comunica-


ción, en Jornadas sobre Sociedad y Medios de Comunicación en Euskal Herria, Fa-
cultad de Geografía e Historia de la EHU-UPV, Vitoria-Gasteiz, 1991.

GOMIS, L. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Editorial


Paidós Comunicación, 1991.

LOSADA, Á.; ESTEVE, F. El periodismo de fuente. Salamanca: Universidad Ponti-


ficia, 2003.

ORTEGA, F.; HUMANES, Mª L. Algo más que periodistas. Sociología de una profe-
sión. Barcelona: Editorial Ariel, 2000.

RAMÍREZ, T. “La influencia de los gabinetes de prensa. Las rutinas periodísticas al


servicio del poder”. Revista Telos, nº 40, (1998) Barcelona, pp. 47-56.

– (1995) Gabinetes de Comunicación. Barcelona: Bosch, 1995.

STRENZ, H. Periodistas y fuentes informativas. Buenos Aires: Editorial Marymar,


1983.

Breve semblanza de la autora

Concha Pérez Curiel, periodista desde 1995, compagina actualmente su función de jefa
de Prensa de la Consejería de Educación con las clases universitarias en la Facultad de Co-
municación de Sevilla. Como investigadora en el marco de la especialización y la redacción
periodística tiene en su haber numerosos artículos publicados en libros y revistas así como po-
nencias y comunicaciones presentadas en congresos de reconocido prestigio nacional e in-
ternacional. El día a día como mediadora entre los medios y las instituciones la hacen
conocedora directa de las fuentes informativas, núcleo temático sobre el que ha versado su
Tesis y la mayor parte de sus aportaciones científicas.

(Recibido el 23-12-07, aceptado el 1-06-08)

269
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 271-288)

LAS ENCRUCIJADAS DEL PERIODISTA SOBRE


A S U N T O S C O M U N I TA R I O S : P E R I O D I S M O ,
NACIONALISMO Y EUROPEÍSMO

Joaquín Sotelo González


(Universidad Complutense de Madrid)

joaquin.sotelo@gmail.com
Resumen: Abstract:

El periodismo realizado por los corres- Journalism in Brussels is both addressed


ponsales de prensa en Bruselas tiene por to by, and is addressing, a supra–national,
objeto un proceso político supranacional y and trans–national political process, that of
transnacional, el propio de la unificación eu- the European unification, while at the same
ropea, pero, al mismo tiempo, es un perio- time, it is further positioned within national
dismo hecho también en clave nacional. discourses, in that it is addressing a national
Esta interacción simultánea de lo suprana- public. This simultaneous interaction of the
cional, lo transnacional y lo nacional con- supra–national, in terms of the European in-
vierte al periodismo que practican los stitutions which are predominantly covered by
corresponsales de prensa en Bruselas en the EU correspondents, the trans–national, in
un tipo muy particular de periodismo. En terms of the various inter–governmental
este sentido, resulta plenamente justificado meetings and summits, and the national, in
el estudio de los condicionamientos ideoló- terms both of national politics as well as of na-
gico–culturales de estos corresponsales en tional publics, renders Brussels journalism a
relación con su labor profesional. very particular one. It is in this sense that a
study of its articulation with constructions of
Palabras clave: Periodismo, europeísmo, nationality and Europeanness is further war-
europeidad, nacionalidad, Unión Europea. ranted.

Keywords: Journalism, Europeism, Euro-


peanness, nationhood, European Union.

¿
1. INTRODUCCIÓN

Cuál es la actitud –o las actitudes– del periodista respecto al objeto/sujeto de


su información? ¿Existen prejuicios o preconcepciones respecto al hecho no-
ticioso que, de alguna manera, condicionan el comportamiento profesional y,
por tanto, los resultados del trabajo del periodista? A través de una serie de investi-
gaciones llevadas a cabo durante los últimos años, hemos tratado de encontrar res-
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...

puestas a estas preguntas de boca de los propios profesionales de la información.


Para ello, hemos tomado como referencia el trabajo de los corresponsales de prensa
europeos destacados en Bruselas y su objeto informativo de principal interés: los
asuntos relacionados con la Unión Europea. A través de la recopilación de una serie
de testimonios profesionales, hemos tratado de establecer un mapa de coordenadas
para un eventual espacio periodístico europeo concreto en función de cuatro varia-
bles: el periodista-corresponsal de prensa, el proceso político objeto de su informa-
ción, la noticia impresa y la audiencia.

Es nuestra intención ahora retomar algunas de las apreciaciones por nosotros re-
cogidas, tanto en tiempo de ejercicio profesional, como en tiempo de investigación
propiamente dicha, y complementarlas con las de otros investigadores con objetos
de interés afines a los nuestros, para tratar de dar respuesta a los interrogantes con
los que abríamos este artículo. En definitiva, nos proponemos indagar en los senti-
dos periodísticos que los conceptos de nación y Europa cobran en el imaginario de
esos corresponsales y cómo tales conceptos condicionan, si es que lo hacen, su
labor profesional.

Puede decirse que el periodismo sobre asuntos comunitarios tiene un carácter tri-
dimensional, porque se dirige a un proceso político tanto supranacional como trans-
nacional, pero, al mismo tiempo, se sitúa dentro de los discursos políticos nacionales.
Es supranacional desde el momento en que existen instituciones europeas en las
que los gobiernos nacionales han delegado parcelas de soberanía y que son cu-
biertas, informativamente hablando, por determinados corresponsales. Es transna-
cional en cuanto al gran número de reuniones intergubernamentales. Y es nacional,
tanto en términos de política nacional implicada en el proceso, como en términos de
público.

Nación y Europa –nacionalidad y europeidad– son concebidas aquí como las dos
caras de una misma moneda. La cuestión que guía el análisis es la pregunta sobre
la condición creada para un periodismo europeo dados los diferentes significa-
dos/definiciones de nación, de Europa y de periodismo. En definitiva, hemos bus-
cado una articulación de ideas y conceptos en el sentido en que Laclau y Mouffe
(1985; 1986) utilizan este término –articulación– para referirse a la fusión o sutura de
diferentes discursos en puntos nodales, en el caso que nos ocupa, los discursos en
torno a las nacionalidades, la europeidad y el periodismo. A través de tal articula-
ción, pretendemos indagar en el espectro de posturas profesionales en relación con
el tratamiento periodístico dado por los corresponsales de prensa en Bruselas a los
asuntos relacionados con la Unión Europea.

Con nuestra labor de investigación hemos tratado de colmar cierto vacío en la li-
teratura científica existente al respecto del tratamiento periodístico que se le brinda
a los asuntos comunitarios. La mayor parte de trabajos previos en esta materia se
han elaborado a partir de técnicas de análisis de contenidos, tanto de carácter cuan-
titativo como cualitativo, y tomando como referente acontecimientos concretos y pe-
riodos de tiempo limitados.

Durante los años noventa del pasado siglo XX, la Fundación para el Desarrollo de
la Función Social de las Comunicaciones (Fundesco) y la Asociación de Periodistas
Europeos (APE) publicaron una serie de cinco informes que, bajo el genérico título

272
Joaquín Sotelo González

de Infoeuropa y dirigidos por el profesor Bernardo Díaz Nosty, ofrecían estudios


sobre el tratamiento periodístico dado por algunos medios españoles a los asuntos
de la Unión Europea. El primero de aquellos informes se publicó en 1991 con el tí-
tulo Los medios en la construcción de la unidad europea (Análisis de la información
sobre la CE en la prensa y la televisión españolas). Los siguientes informes, publi-
cados sucesivamente en los años 1993, 1994, 1995 y 1996, lo hicieron bajo el título
La Unión Europea en los medios de comunicación. La reestructuración de Fundesco
en torno al año de la publicación del último informe de Infoeuropa (1996) truncó de-
finitivamente aquella serie iniciada en 1991. Ya en 2002 y de nuevo bajo la dirección
del profesor Díaz Nosty, la Asociación de Periodistas Europeos publicó Infoeuropa
2002: La prensa diaria en la UE. Estructura y proyección digital, obra que encontró
continuidad al año siguiente (2003) en La prensa diaria en la UE. No obstante, ambas
publicaciones, más que dar continuidad a la serie de Infoeuropa de los años ante-
riormente citados, se limitaban a describir la situación de la prensa escrita y digital
en los distintos países de la Unión Europea.

Los Infoeuropa publicados en los años noventa se construyeron básicamente


sobre exhaustivos y minuciosos análisis cuantitativos de contenido. Y esta técnica ha
sido la más socorrida también por investigadores posteriores interesados igualmente
en este objeto de estudio.

Gran parte de los trabajos académicos de análisis e investigación realizados du-


rante los últimos años al respecto de medios de comunicación y construcción euro-
pea han tomado como referente acontecimientos comunitarios de relevancia, tales
como la implantación de la moneda única europea, la incorporación de nuevos Es-
tados miembro (especialmente, la gran ampliación comunitaria de mayo de 2004) o
los referenda nacionales sobre el proyecto de Tratado Constitucional para Europa.
Así, por ejemplo, los trabajos de Vicente Pérez Plaza (1999); Roland Pepermans y
Anke Müller-Peters (1999); Holli A. Semetko y Patti M. Valkenburg (2000); Claes H.
de Vreese (2001); Jochen Peter, Holly A. Semetko y Claes H. de Vreese (2001,
2003); Olaf Werder (2002); Anna Triandafyllidou (2003); Stephan Russ-Mohl (2003)
y otros. Casi todos estos trabajos se han centrado en el estudio de la visibilidad en
la prensa diaria y en los informativos de televisión de las noticias sobre la Unión Eu-
ropea, pero su foco se ha mantenido al margen del estudio del periodista-corres-
ponsal como factor crítico de la elaboración de este tipo de información. Y es aquí
donde precisamente resulta relativamente novedosa nuestra aportación, con la que
tratamos de profundizar en las motivaciones del profesional y en los contextos socio-
culturales que de una manera u otra condicionan el resultado del trabajo periodístico
de los corresponsales en Bruselas.

2. METODOLOGÍA, HIPÓTESIS, FUENTES Y OBJETIVOS

Para llevar a cabo nuestro estudio, hemos entrevistado a más de veinte corres-
ponsales de prensa de trece nacionalidades distintas –doce de ellas correspon-
dientes a países comunitarios– que desarrollan o han desarrollado parte de su labor
profesional en Bruselas. Siempre que ha sido posible, la entrevista ha sido temáti-
camente concebida siguiendo tres pautas que Blumler y Gurevitch (Blumler; Gure-
vitch, 1995) identifican como básicas en un sistema de comunicación política: la
dimensión comunicativa de las instituciones políticas; la dimensión política de los
medios de comunicación y las audiencias.

273
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...

La metodología que hemos empleado para la realización del presente estudio es


una variante del método analítico-discursivo, muy en la línea de los trabajos de Jo-
nathan Potter y Margaret Wetherell (Potter, 1996; Potter y Wetherell, 1987; Wethe-
rell, 1998). Este tipo de análisis discursivo incorpora elementos de constructivismo
y de teoría post-estructuralista. A diferencia del más marcado carácter historicista
del marco analítico-discursivo empleado por Michel Foucault, el de Potter y Wethe-
rell atiende a parámetros más localistas, pero sin descuidar tampoco cierta sensibi-
lidad historicista, lo que dota a este método de análisis de una versatilidad muy
apropiada a la hora de construir los diversos significados asociados al periodismo eu-
ropeo en relación con los testimonios de los corresponsales entrevistados. En parti-
cular, resulta especialmente útil la metáfora del repertorio interpretativo utilizada por
estos autores:

Los términos, descripciones y figuras del discurso se ensamblan y cobran sentido


a menudo en torno a vívidas imágenes. En lenguaje estructuralista podríamos ha-
blar de sistemas de significados y de piedras miliares sobre las que construir ver-
siones de acciones, propias y sociales, que se constituyen como fuentes para hacer
evaluaciones […] (Potter; Wetherell, 1992: 90).

La construcción de repertorios interpretativos se basa en lo que dice la gente y en


cómo dota esa gente que habla de sentido a su mundo, y al mismo tiempo, orienta
sobre el discurso en el sentido de las representaciones que, en nuestro caso, los
entrevistados, ofrecen de los objetos y sujetos sobre los que se expresan. Si el ob-
jetivo del análisis es descifrar los tipos de objetos y de sujetos que se construyen a
través de textos (periodísticos), entonces, la noción de repertorio interpretativo apor-
tada por Potter y Wetherell se muestra como muy apropiada y especialmente indi-
cada cuando se trata del asunto de arrojar luz sobre en qué consiste el periodismo
europeo y cuáles son sus variantes y los usos que de él hacen los corresponsales
de prensa. Teniendo en cuenta que el periodismo es un espacio de significados
abierto, la noción de repertorio interpretativo puede servirnos muy eficazmente como
herramienta analítica con la que organizar el material que nos encontramos dentro
de ese espacio.

Una vez apuntada la principal herramienta analítica utilizada para la realización del
presente trabajo, nos detenemos ahora en los pasos que hemos seguido para rea-
lizar este estudio empírico. El material objeto de nuestro análisis ha consistido en una
serie de entrevistas realizadas a corresponsales de prensa especializados en asun-
tos relativos a la Unión Europea. Se trata de veintidós entrevistas en profundidad,
veinte de las cuales fueron íntegramente transcritas, de desigual duración, desde
cuarenta y cinco minutos a dos horas. La mayor parte de los entrevistados resulta-
ron ser hombres (únicamente seis mujeres). La elección de los entrevistados, más
que a criterios deliberados o aleatorios, respondió a la ambición de cubrir el más am-
plio rango posible de discursos periodísticos en relación con los asuntos comunita-
rios europeos y, efectivamente, consideramos que las entrevistas realizadas
cubrieron tal pretendida amplitud de rango. La unidad de análisis fue, por lo tanto, el
discurso de los entrevistados y no cualquier otra consideración.

Una vez obtenidos los testimonios pertinentes, nuestro esfuerzo se ha centrado


en procesar toda la información conseguida en busca de una eventual construcción
teórica de carácter explicativo y, en su caso, también clasificador, de los registros

274
Joaquín Sotelo González

periodísticos relativos a asuntos de la Unión Europea. Las respuestas obtenidas me-


diante las entrevistas realizadas han sido analizadas básicamente sobre la base de
dos cuestiones: qué es la nación y qué es Europa. Y esas preguntas y sus corres-
pondientes respuestas nos han conducido a las diferentes ideas construidas en torno
a los conceptos de nación y Europa. Tales versiones derivan finalmente en una pers-
pectiva desde la que la nacionalidad es vista en términos similares al propio perio-
dismo, es decir, como un espacio de significados abierto, una arena de diversidad e,
incluso, de contradicciones.

El principal objetivo de nuestra labor ha sido tratar de identificar o reconstruir las


variantes periodísticas encontradas en los discursos de los corresponsales entre-
vistados y profundizar así, a la postre, en el estudio de los condicionamientos cultu-
rales y nacionales de los periodistas que informan, opinan y/o interpretan sobre
asuntos de la Unión Europea. Las hipótesis de partida que pretendemos verificar
son, primero, la de la existencia de determinados condicionamientos ideológico-cul-
turales del corresponsal de prensa que desarrolla su labor en Bruselas y, segundo,
la influencia de tales condicionamientos sobre los resultados periodísticos del tra-
bajo de esos corresponsales. Y bajo estas premisas, presentamos a continuación
los resultados de nuestras indagaciones.

3. LO EUROPEO Y LO NACIONAL: SIMBIOSIS IMPOSIBLE

Las naciones existen en virtud de particularidades por las que se diferencian unas
de otras. Lo diferente, lo particular, constituye la esencia de la nación, el elemento
sustantivo que permite hablar de una entidad genuina, única, exclusiva, distinta a
las demás. Se trata de algo inherente o congénito a la propia entidad nacional que
le da sentido.

Una Unión Europea con naciones gobernadas por políticos de ideologías afines
no tiene garantizada una mayor unidad:

[...] Creo que la división creada por los intereses nacionales –le dice un correspon-
sal a nuestra colega Eugenia Siapera– es más fuerte, también lo cultural, los britá-
nicos son mucho más euroescépticos, yo diría genéticamente [...]. En Grecia, por
ejemplo, los periodistas están más marcados por la solidaridad ortodoxa que por la
atlantista [en referencia a la OTAN] y por la comunitaria (Siapera, 2002: 148).

Las tradiciones político-culturales de cada nación tamizan las percepciones, pri-


mero, y consecuentemente, las conductas, después, de sus ciudadanos. La cultura
parlamentaria alemana, inexistente, por ejemplo, en Francia, indudablemente se tra-
duce en un mayor respeto de los alemanes hacia la institución del Parlamento que
el profesado por los franceses a esta institución.

Que el hecho diferencial nacional también tiene evidentes efectos sobre los re-
sultados de la labor de los corresponsales de prensa en Bruselas se hace explícito
en estas palabras de un periodista finés:

El periodismo finlandés presta mucha atención al proceso de toma de decisiones,


como en todas partes, por supuesto, pero nosotros no tenemos esta magnitud de
sentimiento hacia Europa, no sé [...]. Algunas veces, nos reímos entre colegas de

275
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...

las diferencias entre sus enfoques y los nuestros, entre lo que ellos escriben y lo que
escribimos nosotros (Siapera, 2002: 148).

A veces, la exclusividad nacional sentida deriva en patriotismos incondicionales,


como el detectado por Cristina Pérez-Cantó, en su función de jefa del Gabinete de
Prensa de la Secretaría de Estado para las Comunidades Europeas, dependiente del
Ministerio de Asuntos Exteriores español:

Los ingleses son aficionados a intoxicar en los Consejos [Europeos]; y te puedes en-
contrar a un miembro de su delegación por los pasillos haciendo declaraciones fal-
sas para poner a la opinión pública de algún otro país a favor de los intereses
ingleses (Sánchez Martínez, 1994: 47).

También Cristina Buhigas Arizcún, en calidad de jefa de la Sección de Europa del


diario La Gaceta de los Negocios, advertía en el mismo foro:

También hay que tener cuidado con [la agencia de noticias] France Press porque
suele hacer patria, es decir, por defender la postura francesa llega incluso a mentir
en determinadas informaciones, aunque lo ofrece como verdad universal (Sánchez
Martínez, 1994: 51).

Evidentemente, puede decirse tanto que el hecho diferencial de cada nación lo im-
pregna todo, como que es todo lo que conforma precisamente ese hecho diferencial,
de manera que puede ser éste el que explique los condicionamientos de las rela-
ciones internacionales y de los resultados periodísticos nacionales o pueden ser pre-
cisamente esas formas de relaciones y esos resultados periodísticos lo que
constituya el hecho diferencial. En cualquier caso, es evidente la existencia de ele-
mentos distintivos entre las naciones. Y este hecho puede ser entendido a primera
vista como claramente incompatible con un proyecto de unificación e integración
como el europeo. Aún más, puede decirse que tal proyecto sería una amenaza para
la supervivencia de las nacionalidades, planteadas precisamente a partir de sus he-
chos diferenciales. El proyecto europeo se presenta entonces como algo no sólo im-
posible, sino indeseable:

Los alemanes [...] están obsesionados con el Parlamento y la democracia, como los
noreuropeos lo están con la transparencia y la claridad, y los españoles con los to-
mates y la pesca, y los griegos con las subvenciones al tabaco [...], cada país tiene
sus propias prioridades, sus propias agendas [...] (Siapera, 2002: 149).

Y es cierto que tras cada reunión del Consejo de Ministros de la Unión Europea,
los representantes de cada uno de los Estados miembros de la Unión comparecen
simultáneamente en sendas ruedas de prensa para informar a los periodistas de sus
respectivos países sobre los logros obtenidos para su nación en las negociaciones.
Y siempre son presentados como un éxito político doméstico:

Puede suceder y sucede todas las semanas [...] que de un mismo hecho se pre-
senten diversas versiones enfrentadas entre sí, bien sea en cuestiones esenciales
o de matiz, y es bastante fácil que la versión que da la Comisión pueda estar en-
frentada por cuestión de intereses políticos o por intereses electorales, con la que
le interesa dar al gobierno de turno. Esto se produce en los doce Estados miembros

276
Joaquín Sotelo González

[la cita es de 1993], gobierne quien gobierne; es algo inherente a la propia dinámica
de la construcción europea (Sánchez Martínez, 1994: 18).

Tampoco faltan ocasiones en las que se ha detectado favoritismo comunitario


hacia ciertos países en detrimento de otros. Ya la propia inacabable y socorrida re-
petición del número de Estados miembros de la Unión Europea para referirse a la
Unión en su conjunto –los Doce, los Quince, los Veinticinco...– entraña énfasis en la
división, en la fragmentación, en la irreductibilidad de varios a uno sólo.

Un análisis somero del entramado institucional comunitario también da idea de la


dispersión de intereses y del confusionismo reinante en la Unión:

Son quince países trabajando juntos –decía un corresponsal en Bruselas en 2003–


cada uno con sus intereses, con su punto de vista y esto durará años, si llega a
cambiar, que lo dudo (Siapera, 2002: 151).

El dilema de la existencia simultánea del proyecto comunitario y de la nación co-


loca a ambos en posición antagónica, hasta el punto de tener que elegir entre uno y
otro:

La Unión Europea [...] es un institución que de hecho e inevitablemente toma poder


de los gobiernos nacionales, toma soberanía de los gobiernos nacionales, algo
sobre lo que no estoy ahora emitiendo un juicio de valor, no digo si pienso que esto
es bueno, para mi periódico es muy malo (Siapera, 2002: 151).

O como decía Félix Monteira en 1993:

La Comisión Europea aún no dispone de suficiente presupuesto como para com-


pararse con el de un Estado, y por tanto depende de los Estados miembros, que en
tiempo de crisis jamás han tenido suficiente dinero para invertir en unión europea;
así que, cuando llegan las crisis, es el momento en que cada país se vuelve ego-
ísta para intentar salir de la coyuntura desfavorable solucionando su situación in-
terna (Sánchez Martínez, 1994: 34).

3.1. El periodismo euroescéptico

El espacio periodístico que surge del posicionamiento ideológico anteriormente


descrito es el del denominado eufemísticamente periodismo euroescéptico o, si se
prefiere, antieuropeísta, caracterizado por un particular tratamiento de los asuntos co-
munitarios, muy bien ejemplarizado en parte de la prensa británica, interesada sólo
en la vertiente nacional de los asuntos europeos. De hecho, para muchos, las divi-
siones entre eurófilos y euroescépticos en el Reino Unido se fundan en las distintas
maneras de afrontar el hecho identitario británico. Dada la relevancia del registro del
periodismo euroescéptico en las páginas de gran parte de los diarios británicos y,
consecuentemente, la especial pertinencia a nuestros fines, consideramos atingente
detener nuestra atención preferentemente en este caso.

Para Thomas Risse, la política comunitaria británica es fiel reflejo de la percepción


identitaria del colectivo:

277
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...

Más de veinte años después de la entrada en la Comunidad Europea, la mayor


parte de la elite política británica todavía considera Gran Bretaña como de más que
en Europa [...]. Hay aún un sentimiento de ellos frente a nosotros entre Gran Bre-
taña y el continente (Risse, 1998: [en línea]).

Basta recordar aquellas palabras de Robin Cook en su discurso del 9 de junio de


1997 a la Cámara de los Comunes en las que, el a la sazón secretario de Exteriores
británico, situaba a Gran Bretaña fuera de Europa:

Una de las cosas que hemos aprendido los que hemos ido a Europa es que tam-
bién allí hay un cambio de opinión. [...] Cuando yo fui por primera vez a Europa, al
primer político europeo que conocí fue a Lionel Jospin (Risse, 1998: [en línea]).

A propósito de hechos identitarios, Anna Triandafyllidou observa lo siguiente:

[…] el uso del término identidad nacional en el caso británico puede ser juzgado im-
propio desde el momento en que el Reino Unido comprende cuatro naciones dis-
tintas, los ingleses, los irlandeses, los escoceses y los galeses (Triandafyllidou,
2002: 121-122).

La autora recuerda la propuesta de Hugh Kearney de hablar mejor de comunidad


nacional británica como una más acertada conceptualización de cuatro naciones en
una. Es cierto que, si aceptamos la existencia de varios niveles de identidad, la dis-
tinción entre englishness y britishness a menudo se desdibuja. El juego terminológico
llega hasta la propia prensa. The Times utiliza los términos Britain, United Kingdom
y British de forma intercambiable para referirse a la sociedad británica y/o a United
Kingdom como Estado. Daily Mail, por el contrario, apenas usa el término United
Kingdom y opta por Britain o the British people o the nation.

Pues bien, este es el caso en el que está envuelto el discurso político –y también,
en gran medida, el mediático– británico, más tendente a la identificación colectiva con
los símbolos, la historia y las instituciones nacionales que con los símbolos, la his-
toria y las instituciones europeas. Y es difícil conciliar estos elementos con una visión
política de orden europeo que vaya más allá de un mero intergubernamentalismo.

Así, mientras la Corona británica simboliza la soberanía externa frente a Roma,


al Papa y, en general, frente al continente desde el año 1066; el Parlamento simbo-
liza la soberanía interna en la que se basan unos principios constitucionales de más
de setecientos años de antigüedad ganados en los campos de batalla. La soberanía
británica está muy ligada a los mitos. Pero es probable que las objeciones a su trans-
ferencia tengan más que ver con el asunto de la identidad nacional que con el de la
responsabilidad –o, en su caso, irresponsabilidad– política de las autoridades co-
munitarias. Porque aunque a menudo se apele a la falta de democracia, de trans-
parencia y de control de las instituciones europeas para justificar la no cesión de
competencias, tiene que haber algo más. Si simplemente fuera una cuestión de más
democracia, no se levantaría tanto la voz en Gran Bretaña ante las propuestas de ro-
bustecimiento de los poderes del Parlamento europeo.

También el pasado histórico desempeña una función en el imaginario colectivo


británico. La Commonwealth y la especial relación con Estados Unidos, a menudo

278
Joaquín Sotelo González

aludida como objeción a un mayor compromiso con la Unión Europea, son parte de
una herencia post-imperial en la que también se inscribe cierta ilusión de grandeza,
utilizando palabras de Stephen George, y la nostalgia de una posición de mayor peso
relativo en el escenario internacional tras la segunda guerra mundial.

La libra esterlina es otro de los poderosos símbolos de las viejas glorias británi-
cas y del excepcionalismo inglés. Cuando en 1993 el Sistema Monetario Europeo
entró en crisis, el Gobierno británico trató de evitar por todos los medios la humilla-
ción de una devaluación que finalmente se produjo y que, para muchos, alimentó
aún más al euroescepticismo. El euro es un gran paso hacia la integración política y
hacia el supranacionalismo institucional europeo, precisamente todo aquello a lo que
se opone una parte importante de los británicos, que ven en Bruselas y en Frankfurt
una auténtica amenaza a su exclusividad.

A grandes rasgos y teniendo en cuenta sólo diarios nacionales, el panorama pe-


riodístico británico se divide en dos grandes tipos de prensa: por un lado, los bro-
adsheets y, por otro, los tabloids. Tanto en un grupo como en el otro existen
periódicos de línea editorial euroescéptica y periódicos de línea editorial europeísta.
Entre los broadsheets euroescépticos se encuadran The Times y The Daily Tele-
graph, y en el lado europeísta Independent, The Guardian y Financial Times. Por lo
que a tabloids se refiere, The Sun, Daily Mail y Daily Express son los grandes aban-
derados del euroescepticismo, mientras que el Daily Mirror está más próximo a tesis
europeístas. Traducido a cifras de circulación, esto significa más de ocho millones y
medio de ejemplares diarios de corte euroescéptico y unos tres millones y medio de
corte europeísta. Y a lo cuantitativo habría que sumarle lo cualitativo, es decir, el
grado de compromiso que cada cabecera tiene con sus tesis ideológicas y que, por
lo general, lleva a los euroescépticos a defender sus posturas con más vehemencia
que la que emplean los europeístas en defender las suyas.

En definitiva, y retomando el hilo del registro periodístico alumbrado de la consi-


deración de la simbiosis imposible de los conceptos de nación y Europa, el espacio
profesional que surge es el de la transmisión de noticias comunitarias desde la pers-
pectiva del interés nacional, lo que desemboca en un periodismo europeo orientado
casi exclusivamente a la cobertura y transmisión de noticias con vertiente nacional:

Mi trabajo aquí –le comenta un corresponsal a Siapera– es estar políticamente muy


alerta, relacionar el relato europeo con el británico [...], concienciar a la gente de que
este proyecto es enorme, que tiene profundas implicaciones [...], que la Unión Eu-
ropea no es sólo un cuerpo distante que toma aburridas decisiones que pueden o
no afectar a sus vidas, es una institución que de hecho afecta en la que el poder
miente [...], lo que sucede aquí [...] no es únicamente una historia importante por sí
misma, es una historia muy importante en relación con la política británica, porque
significa que Tony Blair está apoyando [...] la transferencia de poder (Siapera, 2002:
155).

No resulta extraño encontrar en las páginas periodísticas británicas muestras de


periodismo euroescéptico obstinado en explicar, a propósito de los análisis del pro-
ceso político comunitario, por qué no interesa el proyecto europeo. Y tampoco sor-
prende que los corresponsales consideren que el periodismo europeo más vendible

279
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...

sea el más estrechamente conectado por su contenido con las personas y los asun-
tos domésticos, es decir, el más angulado hacia lo nacional.

4. CUANDO LA NACIÓN ES SECUNDARIA Y LO IMPORTANTE ES EUROPA

Si antes hablábamos de lo problemático que resulta el proyecto de integración


europea para la nación, ahora lo haremos desde el punto de vista contrario, es decir,
cuando el problema es la nacionalidad, que pasa a ser vista como un obstáculo para
el proyecto de integración continental que debe ser superado, que debe ser dejado
atrás, porque forma parte de un pasado asociado a viejas maneras de actuar in-
compatibles con el futuro abierto, como le apuntaba este corresponsal a Eugenia
Siapera:

Pensamos como si todavía estuviéramos en los tiempos del viejo Estado-nación,


que ha sido superado por las circunstancias en muchos aspectos, en muchas fun-
ciones, así que los medios deberían intentar, no a corto plazo, pero sí a medio, es-
tablecer verdaderas delegaciones, [...] delegaciones significativas, incluso
numéricamente, aquí en Bruselas (Siapera, 2002: 159).

Ahora, la multiplicidad y el pluralismo se convierten en un auténtico contratiempo:

Lo negativo es que nosotros [los corresponsales en Bruselas] debemos hacer frente


a las muy diferentes prioridades de los lectores de quince países. Esto se hace muy
manifiesto si ves una sesión informativa, porque la prensa concernida no es la
misma, dado que buscamos historias con perspectiva nacional, o historias euro-
peas desde un punto de vista doméstico, [...] pero tengo la impresión de que algo
se mueve, es realmente el principio del principio (Siapera, 2002: 160).

Repárese en el hecho de que lo que ahora se critica no es la existencia de na-


ciones, sino determinada concepción del hecho diferencial nacional que, a veces y
para según quién, da forma y sentido a las naciones. La solución pasa por una ho-
mogeneización, por una neutralización de las diferencias, una superación de cierto
concepto de nacionalidad a través de la creación de una Europa auténticamente co-
munitaria basada en el consenso; es decir, una Europa con una sola voz y con una
opinión pública común de la que hoy carece:

Europa tiene tantas opiniones públicas como países, puede que más, mira las di-
ferencias a la hora de afrontar la guerra, los británicos, los alemanes, los italianos,
los griegos, los franceses, son casi incomprensibles, ¿te imaginas a Europa en la
guerra con diez opiniones públicas detrás? (Siapera, 2002: 161).

La cita anterior se refería a la guerra de Kosovo de finales del siglo XX, pero tam-
bién es plenamente válida –y más aún incluyendo a los españoles– para la de Irak
del año 2003. Sobran las evidencias de la carencia de una opinión pública europea
y de los problemas a ello asociados, como que tras cada Consejo Europeo y el con-
siguiente repaso de las prensas nacionales, más que parecer que se haya celebrado
un Consejo, parezca que se hayan celebrado tantos como países integran la Unión
Europea:

Esta representación de corresponsalías [la de Bruselas] es la mayor del mundo,


uno de los más grandes proyectos colectivos internacionales jamás emprendidos y
280
Joaquín Sotelo González

[conseguir] un servicio de prensa efectivo creo que va a llevar tanto como lleve la
propia evolución de todo el sistema, [...] y probablemente será muy difícil hasta que
[...] las formas de hacer las cosas nacionales sean reemplazadas por una forma eu-
ropea de llevarlas a cabo comúnmente aceptada, y hasta que no sea así, habrá pro-
blemas (Siapera, 2002: 162).

El sistema de portavocías de los comisarios europeos, más tendente siempre a


representar al comisario (político) que a la institución supranacional (la Comisión Eu-
ropea), tampoco es precisamente un buen ejemplo acorde con los objetivos teóricos
perseguidos con la Unión. En definitiva, el hilo conductor ahora parece ser la nece-
sidad de una opinión pública homogénea como condición sine qua non para una ver-
dadera y efectiva Unión Europea.

Si en el anterior apartado, nación y Europa se presentaban como incompatibles


y aun como contradictorias, ahora sucede lo mismo, sólo que ahora el problema es
la nación, a la inversa que antes:

A pesar –dice Félix Monteira– de que los gobernantes crean hoy en día que la forma
mejor de organización social es el Estado-nación, no se puede olvidar que éste fue
un invento de no hace más de 500 años, cifra bastante ridícula comparada con la
historia de la humanidad. El proceso hacia la unidad es lógico e irreversible (Sán-
chez Martínez, 1994: 34).

El dilema de esa incompatibilidad es en esta ocasión resuelto con la predomi-


nancia de Europa y su proyecto unificador. La estrategia para conseguir sacar ade-
lante tal proyecto pasa, entre otras claves, por la existencia de una opinión pública
europea, idea sobre la que también ha abundado con frecuencia Jürgen Habermas
como condición de una Europa unida y democrática.

4.1. El periodismo europeísta

El espacio periodístico que surge del posicionamiento ideológico descrito bajo el


último epígrafe es el del denominado periodismo europeísta, un registro basado en
la difusión de información europea desde un punto de vista puramente europeo.

En los registros periodísticos europeístas encontramos realmente un compromiso


que justifica la intervención periodística en el proceso político de europeización en
aras a la conformación de una opinión pública europea:

Es algo que compete a la prensa que está en Bruselas, dice un corresponsal, por-
que depende muchísimo de nosotros la aparición de una sola opinión pública, que
para mí es muchísimo más importante que una moneda común, para Europa [...],
hecho adecuadamente, el resultado de nuestra batalla diaria es crear finalmente
una opinión pública europea más homogénea, quiero decir respecto a Europa, creo
que es la clave de la integración europea [...], tengo la impresión de que algo se
mueve, es realmente el comienzo del comienzo [...], y un ejemplo de periodismo
europeo orientado a una opinión pública europea fue precisamente la cobertura de
la dimisión de la Comisión [el corresponsal se está refiriendo a los acontecimientos
en torno a la dimisión en bloque de la Comisión Europea, el 16 de marzo de 1999,
ante las sospechas de fraude puestas de manifiesto por un grupo de expertos au-
ditores] (Siapera, 2002: 165-166).
281
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...

Es cierto que si buscamos una reacción unitaria y unánime de los europeos ante
un acontecimiento comunitario, es más que probable que únicamente encontremos
el caso que menciona este periodista, con el que realmente podríamos hablar de la
emersión de una opinión pública europea unida contra el fraude y el escándalo y del
encuentro de las diferentes culturas de la Unión Europea en una postura común a
favor de la dimisión de aquella Comisión. Ese sentido de participación periodística
activa en la construcción de una opinión pública europea pone de manifiesto la sub-
ordinación de la idea nacional al proyecto comunitario y presenta la pulsión nacio-
nalista como problema y contratiempo a una verdadera y efectiva integración
continental.

Si hay una idea verbalizada que sirva de ejemplo canónico de la pulsión europe-
ísta frente a los encorsetamientos nacionales, ésa es la famosa frase de José Ortega
y Gasset: España es el problema, Europa es la solución. Durante las últimas tres
décadas, la mayor parte de la prensa española se ha caracterizado, por lo que al tra-
tamiento de asuntos comunitarios europeos se refiere, por un abierto y explícito eu-
ropeísmo.

Así como en gran parte de la prensa británica se ofrece una imagen de incompa-
tibilidad entre lo nacional y lo comunitario, en la española, como en la italiana, aun
estando igualmente presentes los discursos supranacional y nacional, no es tan fácil
encontrar esa imagen de incompatibilidad. Incluso cuando en los periódicos espa-
ñoles o italianos predomina el discurso del interés nacional, tal predominancia no
implica necesariamente una visión negativa de la Unión.

La integración europea y la delegación de poder en instituciones supranacionales


son consideradas por la sociedad española, incluidos los medios, como algo positivo
y que se debe alentar. No se cuestiona la competencia y la legitimidad de la Unión
para intervenir en determinados asuntos tradicionalmente reservados a la sola in-
fluencia nacional. De ahí que el interés español suele subsumirse en el interés de la
Unión, y el desarrollo de ésta se representa en la gran prensa como también un des-
arrollo nacional. Y esto mismo también sucede en Italia, donde, no obstante, desde
1999, el discurso nacionalista se ha hecho más intenso en las páginas de los gran-
des diarios transalpinos y, sin caer en el antieuropeísmo, sí se ha comenzado a de-
tectar cierto retraimiento hacia los intereses nacionales.

5. LA TERCERA VÍA: EUROPA, LA OPORTUNIDAD NACIONAL

Si en el apartado correspondiente considerábamos las nacionalidades como sin-


gularidades recelosas de la amenaza europeísta y, más adelante, eran consideradas
como obstáculos a la sustanciación de una verdadera europeización, ahora, las na-
cionalidades pasan a ser contempladas como entidades dinámicas que tienen en
Europa la oportunidad de progresar, de aprender, de transformarse, de crecer. La
convivencia internacional se convierte en una gran escuela para el enriquecimiento
y la maduración de los Estados, que ni se sienten amenazados ni en trance de des-
aparición:

Creo realmente que podemos aprender de los alemanes [...], porque son una de las
pocas democracias reales, también de los griegos [...]. La prensa italiana tardó más
que la alemana en entender que todo el proceso que condujo a la dimisión de la Co-

282
Joaquín Sotelo González

misión [este corresponsal italiano se está refiriendo a los acontecimientos en torno


a la dimisión en bloque de la Comisión Europea, el 16 de marzo de 1999] era un pro-
ceso de legitimación y de democracia [...], nosotros [los italianos] no entendimos
esta verdad tan simple de que Europa es [...] un poder democrático, un poder que
puede ser tenido por responsable, [...] nosotros [los italianos] llegamos tarde, por-
que nuestra opinión pública y nuestros lectores miraban, y todavía miran, a Europa
como una forma de salvar a Italia, no es un asunto de estar seguros de que somos
accionistas de una empresa común, sino más bien de algo más, [...] es cuestión de
comprender que somos soldados, si no, [...] no creceríamos como democracia (Sia-
pera, 2002: 170).

La nación es un alumno que tiene mucho que aprender de los otros, de las otras
naciones:

Ellos [los jefes de la publicación] quieren que hagas un reportaje sobre la evolución
de la calidad de las aguas en Halkidi, vale, te vas a Sithonia, a Cassandra [popula-
res destinos turísticos situados en el norte de Grecia], a donde sea, hablas con la
gente, con el ministro [...], tienes un gran reportaje, pero le falta algo [...], sí, tendrás
un amplio punto de vista sobre la calidad de las aguas y de la responsabilidad de
las autoridades locales a la hora de tener en cuenta el turismo, etc., etc. [...], pero
quiero decir que podrías hacer comparaciones con Italia, con las playas italianas,
con las playas españolas, con las danesas, eso sería mucho más interesante [...]
para tus lectores. El principal interés de tus lectores es ¿debería ir este año a Si-
thonia? [...] pero [también] ¿debería apoyar la administración del consulado local
para lo medioambiental de mi ciudad, [que] será próximamente elegido como al-
calde, [...] me gustaría saber de algo no referido sólo a ese propio algo, sino en re-
lación con. Luego necesitas tener a alguien aquí que te diga: [...] en Dinamarca,
grandes cosas, las playas son horribles, espantosas, pero el agua es de gran cali-
dad (Siapera, 2002: 171).

Desde el punto de vista que estamos analizando ahora, Europa es un ser tan or-
gánico como la propia nación, dos proyectos inacabados, en desarrollo, que son y
serán un fruto dialéctico, un producto de la negociación. La supervivencia de la em-
presa de unificación continental ya no está vinculada al surgimiento de una opinión
pública europea, si acaso, al contrario. Si antes hablábamos de la diversidad como
debilidad de Europa, ahora es precisamente su fuerza. Las divergencias explícitas
entre sus integrantes no empecen la marcha del proceso integrador, al contrario que
en otras organizaciones internacionales:

La Unión Europea [...] trata con un gran conjunto de asuntos, con intereses abier-
tamente enfrentados, en la OTAN todo es secretismo hasta que no se alcanza un
acuerdo (Siapera, 2002: 172).

La armonía ya no es condición sine qua non para una maduración que requiere
sus sacrificios, sus contratiempos, porque de ellos cobra su vigor:

Creo que la dimisión de la Comisión –nos cuenta un corresponsal en referencia a


los acontecimientos del 16 de marzo de 1999– fue extremadamente positiva, dolo-
rosa, la democracia nunca, nunca es indolora, la gente que piense que Europa es
armónica es probablemente la menos democrática (Siapera, 2002: 172).

283
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...

La ósmosis de culturas, de modos de entender la res pública, propicia el progreso,


el crecimiento, la mejora:

Es una cultura, una nueva cultura que viene del norte [de Europa], [...] no puedes
decir no soy políticamente responsable [el corresponsal se sigue refiriendo a los
acontecimientos en torno a la dimisión en bloque de la Comisión, el 16 de marzo de
1999], porque eso te convierte por sí mismo en un político inútil, porque por defini-
ción siempre eres políticamente responsable, decir que no lo sabías es motivo su-
ficiente para que te vayas, y a eso apelaron los auditores, el grupo de expertos, y
fue una conmoción, creo, para muchos políticos sureuropeos, pero ahora son cons-
cientes de su absoluta responsabilidad (Siapera, 2002: 172).

Europa y la nación no son en absoluto incompatibles, ambas son posibles y


ambas forman parte de un esperanzador futuro común a las dos, en aras al cual
están abocadas a entenderse y a complementarse.

5.1. El periodismo bidimensional

El espacio periodístico que surge de este último posicionamiento ideológico que


hemos dado en llamar tercera vía y que concibe tanto Europa como la nación como
organismos dinámicos y sinérgicos, es probablemente el más abundante de los re-
gistros periodísticos posibles en relación con la información que se publica en gran
parte de los diarios europeos sobre la Unión Europea. Dado que ahora los límites na-
cionales se expanden, pero sin desaparecer, las nacionalidades ni están amenaza-
das por el proyecto europeísta ni le estorban a éste, lo que periodísticamente
hablando se traduce en resultados profesionales cooperativos preferentemente cen-
trados en lo que ocurre allende las fronteras propias. De hecho, un tipo de ejercicio
profesional muy recurrente es el que tiende a proporcionar información comparada,
es decir, a establecer comparaciones entre lo nacional y su paralelo en otros países.
Un emplazamiento periodístico como el bruselense, donde, dado el gran número de
corresponsales allí desplazados y la gran cantidad de fuentes presentes, las posibi-
lidades de cooperación e intercambio son enormes, es en este sentido óptimo para
tal práctica. Eugenia Siapera denomina post-nacionalista al periodismo alumbrado
bajo esta última luz ideológica expuesta, puesto que si bien no es declaradamente
europeísta, ya no es el interés nacional el exclusivo Leitmotiv del esfuerzo periodís-
tico. El periodista da prioridad a la dimensión política de los acontecimientos antes
que a la nacional y muestra preocupación por el futuro del proyecto europeo, por
cuyo adecuado desarrollo debe velar en el mismo grado que debe hacerlo por lo re-
lativo a su propio país.

En este sentido, escribe Christopher Huhne a propósito del caso británico:

La mayor parte de la gente se da cuenta de que la amenaza a la identidad cultural


británica no viene de Bruselas, sino de nuestros seductores primos de allende el
Atlántico con su convincente fábrica de sueños hollywoodiense. Los valores socia-
les británicos son más europeos que americanos, como lo refleja nuestro relativa-
mente fuerte compromiso con el estado del bienestar y la relativamente alta
provisión de servicios sociales. La mayor parte de la gente sabe que no hay conflicto
entre ser británico, inglés y de Yorkshire. Ser europeo es sólo otra capa de nuestra
identidad (Beetham, 2001: 170).

284
Joaquín Sotelo González

Ahora, al articular periodismo con las teorías sobre Europa y la nación expresa-
das en el constructo que hemos llamado tercera vía, tenemos que el objetivo del pe-
riodista es animar el debate no sobre si Europa debe o no debe existir, sino sobre qué
forma debe adoptar. Se parte de un hecho consumado y necesario para tal teoriza-
ción: la existencia real y consolidada de la entidad europea. La postura crítica no es
aquí destructiva y, por lo tanto, tampoco antieuropeísta:

Pienso que es realmente estúpido proteger a alguien que no merece la pena de ser
protegido, nosotros atacamos a nuestro comisario con artículos muy críticos [el pe-
riodista habla de la crisis que condujo a la dimisión colectiva de la Comisión Euro-
pea en marzo de 1999], [...] nos enfrentamos a uno de nuestros directores
generales, porque no veo ningún argumento nacional para protegerle: ¿por qué? Yo
quiero un buen comisario, como el alemán, quiero que sea un buen comisario in-
ternacional europeo [...], si queremos tener una Europa común, debemos ser ca-
paces de criticar en cualquier momento a cualquier comisario, si hace algo negativo,
esto sería una verdadera Europa [...] (Siapera, 2002: 176).

Este testimonio trasluce la actitud de un periodista que da prioridad a la dimensión


política de los acontecimientos europeos antes que a la nacional –o, al menos, al
mismo nivel que a la nacional– y muestra preocupación por el futuro del proyecto, por
cuyo adecuado desarrollo, como decíamos párrafos atrás, vela en el mismo grado
que vela por el de su propio país, sin rastro de sesgo en sus preferencias, como tam-
bién pone de manifiesto el siguiente testimonio de Félix Monteira, ex corresponsal de
El País en Bruselas, que sitúa lo nacional y lo europeo a un mismo nivel: El perio-
dista que está en medio de todo este marasmo, tiene por un lado al enemigo Co-
misión y por otro al enemigo Estado (Sánchez Martínez, 1994: 27).

6. CONCLUSIONES

Las ideas que han guiado estas páginas han sido, por un lado, la de sondear los
significados de nacionalidad y europeidad que circulan entre los corresponsales de
prensa desplazados a Bruselas y, por otro lado y principalmente, examinar lo que su-
cede, es decir, observar qué espacio periodístico se abre al articular esos significa-
dos con el ejercicio profesional del periodismo. Y de tales articulaciones han surgido
los tres grandes espacios aludidos: el periodismo euroescéptico, el periodismo eu-
ropeísta y el periodismo que hemos denominado bidimensional, en resumen, un pe-
riodismo centrado en lo nacional, un periodismo centrado en lo europeo y un
periodismo que Siapera denomina post-europeísta, caracterizado por el salto desde
una postura europeísta asociada a un activismo periodístico en favor de la cons-
trucción comunitaria a una postura más puramente política y menos propagandística.

Estos espacios del periodismo europeo por nosotros identificados coexisten en


un marco de significados de esta disciplina abierto. Aunque no podemos asegurar
que los registros antedichos agoten dicho marco, sí parecen cubrir una parte muy
considerable del mismo. Quizás otros estudios posteriores identifiquen o reconstru-
yan otros repertorios constitutivos de la actividad periodística en relación con los
asuntos comunitarios que puedan ser añadidos a los aquí expuestos para enrique-
cer y aclarar el panorama.

285
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...

Las aludidas encrucijadas del periodista-corresponsal que hemos descrito son


producto de algunas de nuestras investigaciones en torno al tratamiento periodís-
tico de los asuntos comunitarios europeos practicado por los profesionales más cer-
canos al proceso político de la Unión Europea. Han sido captadas en las opiniones
de quienes ejercen –o han ejercido– corresponsalías en Bruselas. Quizás estos tres
grandes condicionamientos identificados no son incompatibles o mutuamente ex-
cluyentes, pero son, de hecho, irreducibles unos a otros.

El periodismo sobre asuntos comunitarios europeos casi siempre se ejerce de


manera articulada con una serie de discursos relevantes. También queda patente la
existencia de tensiones –y aun de contradicciones– en el espacio de la práctica pe-
riodística dentro de nuestro marco de referencia: las corresponsalías desempeñadas
en Bruselas, capital de la Unión Europea.

No es fácil encontrar registros totalmente puros de ninguno de los tipos de perio-


dismo emanados de las consideraciones apuntadas sobre los conceptos de nacio-
nalidad y europeidad, pero en nuestras investigaciones sobre el tratamiento
periodístico de los asuntos relacionados con la Unión Europea, siempre hemos po-
dido detectar e, incluso, clasificar las unidades de texto analizadas bajo alguno de
los registros descritos.

No conviene caer en valoraciones fáciles y simplistas de si el discurso público de


un país es claramente pro-europeo o claramente antieuropeo. El discurso público
es siempre complejo y ambiguo, como, especialmente, pone de manifiesto el estu-
dio del caso británico respecto a la potencial sustitución de la libra esterlina por el
euro. La ambigua postura británica sobre la adopción o no de la nueva moneda res-
ponde a una compleja serie de variables. A los motivos históricos se le suman moti-
vos económicos, sociales, culturales y, sobre todo, políticos (falta de liderazgo en la
causa pro-euro). La ambivalencia también está presente en la prensa británica, en
la que se detectan grandes cargas de crítica y debate y en la que el recurso de los
periodistas a los registros profesionales en relación con el hecho comunitario iden-
tificados en este artículo varía ostensiblemente, cualitativa y cuantitativamente, res-
pecto a los casos de otros países de la Unión Europea, como España e Italia. No
obstante, la complejidad del discurso público no es característica exclusiva de la so-
ciedad británica, también Italia, España y, en general, el resto de los países comu-
nitarios ofrecen muestras de ambivalencia ante el hecho comunitario europeo.

Retomando las hipótesis de partida que exponíamos en los párrafos iniciales de


este artículo y a la vista de lo posteriormente expuesto, hemos verificado, primero,
la existencia de determinados condicionamientos ideológico-culturales que influyen
sobre el corresponsal de prensa que desarrolla su labor en Bruselas y, segundo,
hemos verificado la influencia de tales condicionamientos sobre los resultados pe-
riodísticos del trabajo de esos corresponsales.

286
Joaquín Sotelo González

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BEETHAM, R. (ed.) The Euro Debate. Persuading the people. London: The Federal
Trust for Education and Research, 2001.
BLUMLER, J. G.; GUREVITCH, M. The Crisis of Public Communication. London
and New York: Routledge, 1995.
DE VREESE, C. H., “Europe in the News. A Cross–National Comparative Study of the
News Coverage of Key EU Events”, European Union Politics, vol. 2 (2001), núm. 3,
pp. 283-307.
DE VREESE, C. H.; PETER, J.; SEMETKO, H. A., “Framing Politics at the Launch
of the Euro: A Cross National Comparative Study of Frames in the News”, Political
Communication, núm. 18 (2001), pp. 107-122.
DÍAZ NOSTY, B. (dir.), La prensa diaria en la UE. Madrid: Asociación de Periodistas
Europeos, 2003.
– (2002) Infoeuropa 2002: La prensa diaria en la UE. Estructura y proyección digital.
Madrid: Asociación de Periodistas Europeos.
– (1996) V Infoeuropa: La Unión Europea en los medios de comunicación 1996 - Eu-
ropean Union in the media 1996. Madrid: Asociación de Periodistas Europeos y Fun-
desco.
– (1995) IV Infoeuropa: La Unión Europea en los medios de comunicación 1995 - Eu-
ropean Union in the media 1995. Madrid: Asociación de Periodistas Europeos y Fun-
desco.
– (1994) III Infoeuropa: La Unión Europea en los medios de comunicación 1994 -
European Union in the media 1994. Madrid: Asociación de Periodistas Europeos y
Fundesco.
– (1993) II Infoeuropa: La Unión Europea en los medios de comunicación - Euro-
pean Union in the media. Madrid: Asociación de Periodistas Europeos y Fundesco.
– (1991) I Infoeuropa: Los medios en la construcción de la unidad europea (Análisis
de la información sobre la CE en la prensa y la televisión españolas). Madrid: Aso-
ciación de Periodistas Europeos y Fundesco.
KEARNEY, H. Four Nations or One? En CRICK, B. (ed), National Identities: The Con-
stitution of the United Kingdom. Oxford: Blackwell Publishers, 1991, pp. 1-6.
POTTER, J. Representing Reality. London: Sage, 1996.
PEPERMANS, R.; MÜLLER-PETER, A., “Differences in Information Requirements
Among European Citizens: More Psychology Than Socio–Demographics”, Journal
of Consumer Policy, núm. 22 (1999), pp. 81-90.
PÉREZ PLAZA, V., “The Euro as a Political Communication Process: Quality Re-
quirements”, Journal of Consumer Policy, núm. 22 (1999), pp. 135-147.
PETER, J.; SEMETKO, H. A.; DE VREESE, C. H., “EU Politics on Television News.
A Cross-National Comparative Study“, European Union Politics, vol. 4 (2003), núm.
3, pp. 305-327.
LACLAU, E.; MOUFFE, Ch. Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical

287
Las encrucijadas del periodista sobre asuntos comunitarios...

Democratic Politics. London: Verso, 1985.


POTTER, J.; WETHERELL, M. Discourse and social psychology: beyond attitudes
and behaviour. London: Sage, 1987.
RISSE, T. To Euro or Not to Euro. EMU and Identity Politics in the European Union
[en línea]. Oslo: Arena Working Papers, WP 1/98, 1998. [Consulta: 26 marzo 2008].
< http://www.arena.uio.no/publications/wp98_1.htm>
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. (ed.) Periodismo Especializado e Información Comuni-
taria. Salamanca: Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Pontifi-
cia de Salamanca, Representación en España de la Comisión de las Comunidades
Europeas, 1994.
SEMETKO, H. A.; VALKENBURG, P. M., “Framing European Politics: A Content
Analysis of Press and Television News”, Journal of Communication, vol. 50 (2000),
núm. 2, pp. 93-109.
SIAPERA, E. Read All About It: Journalism, Europe and Politics. A Study on Jour-
nalism. Florence: Department of Political and Social Sciences, European University
Institute, 2002.
TRIANDAFYLLIDOU, A. Negotiating nationhood in a changing Europe: views from
the press. Lewiston, New York: The Edwin Mellen Press, 2002.
TRIANDAFYLLIDOU, A. “Research Note: The Launch of the Euro in the Italian
Media. Representations of Political and Economic Integration”, European Journal of
Communication, vol. 18 (2003), núm. 2, pp. 255-263.
WERDER, O. “Debating the Euro. Media Agenda-Setting in a Cross-National Envi-
ronment”, Gazette: The International Journal for Communication Studies, vol. 64
(2002), núm. 3, pp. 219-233.
WETHERELL, M. “Positioning and interpretive repertoires: conversation analysis and
post–structuralism in dialogue”, Discourse and Society, vol. 9 (1998), núm. 3, pp.
387-412.
WETHERELL, M.; POTTER, J. Mapping the language of racism: discourse and the
legitimation of exploitation. Hemel Hempstead: Harvest–Wheatsheaf, 1992.

Breve semblanza del autor

Joaquín Sotelo es periodista profesional y profesor de Estructura de la Comunicación en


la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. La mayor
parte de sus investigaciones, incluida su tesis doctoral, se han centrado en asuntos relacio-
nados con la Unión Europea. Gran parte de sus trabajos como investigador los ha realizado
en prestigiosas instituciones académicas europeas, como el Instituto Universitario Europeo
de Florencia, Oxford University o el University College of York.

(Recibido el 17-09-07, aceptado el 18-02-08)

288
H ISTORIA Y ESTRUCTURA DE
LA COMUNICACIÓN
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 291-308)

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE BLANCO-


WHITE. SUS CONFLICTOS CON LAS CORTES DE
CÁDIZ POR LA PUBLICACIÓN DEL NÚMERO 13
DEL PERIÓDICO EL ESPAÑOL

Jesús López de Lerma Galán


(Universidad de Sevilla)

jllerma2002@yahoo.es

Resumen: Abstract:

La lucha intelectual y política por el reco- The intellectual and political fight for the
nocimiento legal de la libertad de imprenta legal recognition of the printing freedom in the
en el siglo XIX ha tenido diferentes escena- nineteenth century has had different stages
rios y protagonistas. La aprobación del de- and protagonists. The approval of the ordi-
creto de libertad política de imprenta en nance of freedom printing politics in 1810
1810, generó el desarrollo de publicaciones generated the development of publications in
en la península como nunca antes se había the peninsula like never before had taken
producido. Sin embargo, las circunstancias place. However, the political circumstances of
políticas de la época obligaron a muchos es- the time forced many Spaniards to leave their
pañoles a exiliarse de su país y crear perió- country and to create newspapers abroad in
dicos en el extranjero en los que poder those that to be able to manifest their ideas
manifestar sus ideas ante los cambios y before the changes and transformations of
transformaciones de su patria. Éste es el their homeland. This is the case of the figure
caso de la figura de Blanco-White y el perió- of Blanco-White and the newspaper El Es-
dico El Español, todo un ejemplo que refleja pañol, an entire exponent that reflects the de-
el desarrollo de la prensa en el exilio. velopment of the press in the exile.

Palabras clave: Cortes, periódico liberal, Keywords: Courts, liberal newspaper, exile,
exilio, libertad de prensa. press freedom.
El pensamiento político de Blanco-White...

E
1. INTRODUCCIÓN

l Español fue un periódico mensual publicado en Londres por Blanco-White


desde abril de 1810 a junio de 1814. Sus números llegaban a Cádiz provo-
cando la indignación de serviles y liberales. Esta publicación es un ejemplo
de la labor que en el extranjero realizaron muchos periodistas españoles exiliados
como Blanco-White, pero para conocer los detalles de este periódico debemos inci-
dir en algunos aspectos biográficos de su creador (Blanco-White, 1973 y 1988; Llo-
réns, 1979). Su verdadero nombre era José María Blanco Crespo, hijo de padres
sevillanos, descendía por línea paterna de una de las familias irlandesas que a prin-
cipios del XVIII emigraron de su país por motivos religiosos. Estudió en la Universi-
dad Hispalense y a los veinticuatro años se ordenó sacerdote, convirtiéndose en
1801 en capellán magistral de la Real Capilla de San Fernando. A finales de 1805
marchó a Madrid para ser catequista en el Instituto Pestalozziano. Su vida, marcada
por una lucha interna y sus dudas religiosas, lo abocan a sucumbir ante la pasión de
una mujer, Magdalena Esquiva, con la que tendrá un hijo (Tobajas, 1984: 169-171).
La entrada de los franceses en Madrid motiva su huida en 1808 hasta llegar a Sevi-
lla donde su nombre pasará a relacionarse con la publicación El Semanario Patrió-
tico, un periódico impulsado por el liberal Quintana, que surgió brevemente en Madrid
ese mismo año para luchar contra el invasor napoleónico. La llegada de las tropas
acabó con esta publicación que sacó sólo 13 números, pero será en Sevilla donde
volverá a surgir quedando en 1809 bajo la dirección de Isidoro Antillón y Blanco-
White. Esta nueva etapa duró sólo tres meses y medio, y su ruptura vino motivada
por el enfrentamiento entre poder y prensa. Quintana quiere que la publicación esté
al servicio de la Junta Central, que coordina la guerra contra el invasor; mientras que
Blanco-White adopta una postura más crítica frente al poder y piensa que la Junta
Central debe hacer reformas más radicales (Valls, 1988: 66-70). Blanco huye a Cádiz
escapando de nuevo de los franceses, decide romper con su vida de sacerdote, ser
fiel a sus principios e ideas y escapar de España rumbo a Inglaterra en 1810, donde
se convirtió en el editor de El Español (Tobajas, 1984: 171-172).

La influencia anglófila de Blanco-White y su admiración por las instituciones, pro-


venía de su amistad con Lord Holland, un destacado miembro del partido whig, que
pretendió contrarrestar el influjo de las ideas francesas que predominaban entre los
liberales de las Cortes de Cádiz. Holland defendía los trazos esenciales del consti-
tucionalismo ingles caracterizado por el espíritu moderado y conciliador entre el pa-
sado y el presente, rechazo de las concepciones abstractas, y una participación
decisiva de la Corona en los asuntos estatales. Además de este intelectual inglés,
Blanco-White tuvo afinidad con Jovellanos pues ambos deseaban unas Cortes en las
que nobleza y clero estuvieran representados. Políticos como Quintana, también fue-
ron foco de influencia para el liberal sevillano, al igual que Ángel de la Vega Infan-
zón, uno de los diputados que el reino de Asturias había enviado a Inglaterra tras la
invasión francesa y al que Blanco tuvo ocasión de conocer en Londres (Varela Suan-
zes, 1993: 103-106). Blanco fue un hombre comprometido con los problemas de su
época y, desde su refugio londinense, desarrolló una importante actividad literaria
con trabajos como Letters from Spain, una obra escrita en inglés bajo el seudónimo
de Leucadio Doblado, publicada por primera vez en Londres en 1822, y que es, en
opinión de Juan Goytisolo, el documento más vivo, y profundo para juzgar a España
y a los españoles del siglo XIX (Goytisolo, 1999: 43). Letters from Spain, traducido
al castellano por Antonio Garnica bajo el título Cartas de España, encierra una fuerte
292
Jesús López de Lerma Galán

crítica sobre la religiosidad y la estructura social española, al mismo tiempo que


muestran un inequívoco amor del autor hacia su patria de origen. En sus páginas se
describen costumbres de la sociedad española como la Semana Santa de Sevilla,
las tradiciones de la sociedad andaluza y la vida de la corte en Madrid, narrando
acontecimientos destacados de aquella época como el motín de Aranjuez y el Dos
de Mayo (Garnica, 1973).

El Español tenía una periodicidad mensual y cada número constaba de 90 pági-


nas en cuarto. Blanco utilizó sus recursos para hacer una defensa de la causa de Es-
paña y la alianza con Inglaterra frente a Napoleón, luchó por los intereses
americanos y criticó la política de los gobiernos de la resistencia española, espe-
cialmente la labor legislativa de las Cortes de Cádiz. Sus escritos indignaban a las
Cortes, se le calificó como antiespañol y antipatriota y fue odiado por muchos de los
diputados que en otro tiempo fueron sus amigos (Lloréns, 1989: 34). En el primer nú-
mero de esta publicación su autor define el alzamiento peninsular contra los inva-
sores franceses como una explosión de dignidad y de libertad (Seco Serrano, 1983:
266). Esta publicación arremetió contra la Constitución de Cádiz y las propias Cor-
tes que la elaboraron, acusando a éstas de acaparar todo el poder del maltrecho Es-
tado, lo que implicaba un riesgo para la libertad (Varela Suanzes, 1993: 106-1067
Sánchez García, 2004: 226).

La trascendencia de El Español (1810-1814) se debe al papel valiente y pionero


de oposición crítica a la política del Gobierno en España. También supuso un exce-
lente periódico informativo sobre los sucesos peninsulares, americanos y de la polí-
tica de Westminster, incomparable a cualquiera de los editados por entonces en
Cádiz. Hay que añadir que esta publicación ejercitó una gran labor cultural que sir-
vió para que los españoles pudieran conocer otras ideas políticas (Moreno Alonso,
1998: 159-160). El primer número de El Español está fechado en abril de 1810, apa-
reció en Londres, y en esta edición de inicio se incluyó un amplio artículo bajo el tí-
tulo Reflexiones generales sobre la revolución española. En dicho texto, que trata
sobre la historia de España, el autor ataca a las Juntas provinciales y Central, y plan-
tea la necesidad de una revolución. Al día siguiente de la aparición de este número
el embajador de España en Londres, Ruiz de Apodaca, escribió al Secretario de Es-
tado en la regencia de Cádiz denunciando que El Español era un periódico subver-
sivo. Se llegó incluso a avisar al Capitán General de Galicia para que evitara que los
ejemplares del periódico que llevaba el buque Los Dos Hermanos pudieran repartirse
a su llegada a La Coruña. Meses después, en agosto, la Regencia expidió una orden
que prohibía la circulación de El Español en las provincias americanas (Tobajas,
1984: 173-174).

Las ideas del editor se dieron a conocer en lo que se denominó como el Pros-
pecto de El Español. En dicho programa se indica que este periódico se publicará
una vez al mes, y estará dividido en varias secciones como política, extractos de los
papeles extranjeros y otra literaria (Moreno Alonso, 1998: 163). La cuestión ameri-
cana es tratada por Blanco en el número IV de El Español, de 30 de julio de 1810,
en dos artículos “Revolución en Caracas” y “Reflexiones políticas”. La indignación de
Cádiz aumentó por estos asuntos puesto que Blanco se mostraba muy comprensivo
con las posturas de los americanos y no era partidario de una secesión sino de una
autonomía e igualdad de derechos entre españoles y americanos. Lo cierto es que
la igualdad era un simple ideal que no se hacía realidad pues los virreyes seguían
293
El pensamiento político de Blanco-White...

reinando despóticamente, y la libertad de imprenta no se llevaba a la práctica. Para


Blanco esta actitud era injusta e impolítica y a través de sus escritos denunció estos
hechos e intentó evitar la ruptura. No sólo fueron los errores de los españoles los que
desencadenaron la independencia de la América hispana, sino el deseo de las co-
lonias de liberarse del yugo extranjero. El pensamiento de Blanco respecto al pro-
blema americano sigue varias etapas, la primera se centra en los acontecimientos y
busca cauces de comprensión a través de las Cortes. En esta línea aplaude el de-
creto de la Junta Central sobre la igualdad de unos y otros, y el rechazo del término
colonias para referirse a los virreinatos americanos. Confía en la existencia de un es-
tado ideal en el que españoles y americanos tengan los mismos derechos civiles y
libertades. El Español desempeñará un elemento esencial en esta primera etapa
pues se convierte con sus artículos en eje de la revolución de ambos hemisferios. La
segunda línea de pensamiento de Blanco en su evolución hacia la actitud america-
nista, pretende dotar de armonía a la revolución española y americana. En esta etapa
en la que se desarrolla el decreto de libertad de imprenta, se ve atacado por las Cor-
tes como traidor de los intereses de España y se inicia la guerra civil trasatlántica.
La tercera etapa es un análisis del escritor contra el secesionismo iniciado en Cara-
cas. En 1812 al proclamarse la Constitución de Cádiz y organizarse la nueva Re-
gencia, se entra en una cuarta etapa en la que establece la necesidad de un
equilibrio basado en las reformas del texto constitucional y en la restauración de la
realeza, que sirva para reconciliar ambos hemisferios (Seco Serrano, 1983: 267-
273).

Blanco-White abrió un camino hacia el liberalismo conservador, fue precursor del


bicameralismo y de la monarquía parlamentaria frente a una Asamblea omnipotente
erigida en Cádiz. Su periódico muy difundido en América tuvo gran influencia en el
público español, de hecho lo utilizó para plantear toda una serie de alternativas a la
Constitución de Cádiz, buscaba un punto de conexión entre la España liberal euro-
peizante y la España reaccionaria castiza. En octubre de 1814 el propio Blanco-
White confiesa que a través de la prensa se había propuesto hallar un camino medio
entre la mal fraguada democracia de las Cortes y la arbitrariedad del tiempo de Car-
los IV (Varela Suanzes, 1993: 114). La intensidad de sus escritos, la fuerza de sus
exposiciones y la constante lucha que desde Inglaterra hizo Blanco-White con su
periódico El Español, convirtieron a esta publicación en todo un referente de la
prensa política del momento. No obstante, muchas fueron las críticas que recibió por
parte de los miembros de las Cortes, pues consideraban a dicho periódico un es-
candaloso panfleto de ideas revolucionarias que lo único que quería era levantar al
pueblo. No apreciaron la capacidad de Blanco de adelantarse a su tiempo, de crear
instrumentos democráticos que acercaran más al ciudadano el modelo de parla-
mentarismo al que se debía aspirar.

2. EL CONFLICTO DEL NÚMERO 13 DEL PERIÓDICO EL ESPAÑOL EN LOS DIA-


RIOS DE SESIONES DE LAS CORTES DE CÁDIZ

Blanco-White fue víctima de la incomprensión de su generación. No obstante de-


bemos referirnos a El Español como un periódico que marcó la etapa 1810-1814, con
noticias y artículos de opinión que atacaron las bases de las Cortes de Cádiz. A con-
tinuación analizamos los Diarios de Sesiones de las Cortes donde podemos apreciar
el odio que la figura de Blanco-White generó, las intrigas políticas que surgieron con
motivo de su publicación y las medidas que se tomaron, por parte de los diputados1,
294
Jesús López de Lerma Galán

para evitar futuros ataques. Todo un elenco de situaciones que permiten apreciar
bien la valoración política y judicial que se hacía de un periódico que estaba mer-
mando muchos de los postulados y reformas de los liberales.

La sesión del día 24 de mayo 1811 empieza con la exaltación pública del diputado
Pérez2 por un texto inserto en el número 13 del periódico titulado El Español, en el
que se incluye una carta que se suponía dirigida por él al director del periódico. La
forma de su intervención, con una clara amenaza de iniciar una querella, ponen de
manifiesto la preocupación que existía por parte de los políticos al ver mancillado su
honor por publicaciones de dudosa legalidad:

Señor, hoy es día de querellas. ¡Ojalá pudiera desvanecer, como lo ha hecho el Sr.
Golfin, con un documento auténtico, la imputación personal que se me ha hecho!,
pero no estando por ahora en mi mano el presentarlo, será necesario que V. M. me
crea sobre mi palabra, ó que me permita salir a sumergirme en el mar, cuyas aguas
quizás no bastarán a lavarme de la mancha con que se ha querido denigrarme (Dia-
rio de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 235, p. 1119).

Pérez, en su argumentación, menciona datos históricos sobre el triunfo de los


ejércitos españoles, que entendemos referidos a las luchas contra las tropas fran-
cesas, pero seguidamente entra a debatir la publicación de El Español. En su expo-
sición comenta que, al llegar hoy a la sesión, le han dado una carta del editor del
periódico mencionado que contesta a la que supuestamente escribió. La lectura de
la carta en la sesión está salpicada de interrupciones del diputado donde aclara las
incorrecciones de fecha y lugar que aprecia el diputado y que sirven para justificar
la suplantación. A continuación reproducimos este fragmento, que sirve para ilus-
trarnos sobre el tono general de su disertación:

Observe V. M. el poco tino con que está escrita la carta. Dice que es del presidente
de la diputación americana. Ni la diputación lo tiene ni yo lo he sido sino del Con-
greso soberano. Sigue: “Isla de león 22 de febrero de 1811”. Este día no estaba yo
en la isla porque desde el 21 me hallaba en Cádiz y a medio día vine a este salón,
donde me vieron muchos examinando, como Presidente de Cortes, si todo estaba
arreglado. (Continuó la lectura de la carta, leyó después la respuesta de Blanco,
llamando primero la atención de los Sres. Diputados, por lo que interesaba al mismo
Congreso. Luego añadió): Sin que sea necesario asegurar mucho a V. M. que ésta
es una suplantación, apelo, a lo que siempre se me ha oído en este Congreso, y a

1 En el desarrollo de este artículo se incluirán referencias sobre los diputados que más destacaron en el
proceso de aprobación de los primeros decretos sobre libertad de imprenta y en los debates de las Cor-
tes de Cádiz relacionados con la prensa. No obstante, para ampliar la información sobre los políticos de
la época, sería conveniente estudiar la obra y trabajos del profesor García León sobre los diputados do-
ceañistas.

2 Antonio Joaquín Pérez Martínez, nació en Puebla de los Ángeles (México) en 1763, fue sacerdote y ca-
tedrático de Filosofía, Teología y Sagradas Escrituras, además de diputado representando al virreinato de
Nueva España, llegando a ocupar la presidencia de las Cortes en tres ocasiones. Aunque destacó como
político por ser uno de los defensores de la abolición de la Inquisición y la libertad de prensa, posterior-
mente dejó a sus compatriotas, se unió al grupo de los absolutistas y firmó el Manifiesto de los Persas,
pidiendo la reforma de la Constitución. En 1815 regresó a México siendo nombrado obispo de la Puebla,
falleciendo en 1829.

295
El pensamiento político de Blanco-White...

lo que está escrito en los diarios, apelo a mis conversaciones más familiares, y a los
modos de urbanidad y política, siempre justa, y en mi general y hereditaria, para que
cotejado todo junto, se diga si no está en absoluta contradicción con el contenido
de esos impresos (Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias,
núm. 235, p. 1120).

El honor mancillado por una supuesta carta falsa, obliga al diputado Pérez a so-
licitar la comprobación y cotejo de su escritura al Gobierno de España, y pedir la co-
laboración del resto de diputados para defender su inocencia. La principal
preocupación reside en el hecho de que este impreso está circulando por todos lados
con el correspondiente perjuicio que supone para su persona. Este caso refleja la
preocupación existente en la sociedad por los escritos falsos, y nos permite barajar
el concepto de atentado al honor, que un uso ilícito de la libertad de expresión podía
ocasionar. Por ello, desde las Cortes de Cádiz se estaba tomando tanto celo en es-
tablecer una legislación concreta que recogiera los posibles abusos que pudieran
surgir. Reflejar estos problemas que se producían en el seno de las sesiones de las
Cortes de Cádiz, nos muestra cómo la casuística emergente era muy diversa e in-
cluso se adelantaba a los intentos legislativos. Asistimos, por tanto, a un caso en el
que la libertad de imprenta se usa de forma irregular, publicando artículos que im-
plican a los diputados de Cortes, en un periódico escrito en el extranjero.

El presidente de la sala garantiza a Pérez la protección por parte de los miembros


de las Cortes. El diputado Esteban solicita al Consejo de Regencia que tome las di-
ligencias para hacer venir por parte del Gobierno inglés la carta original que cita el
numero 13, y establece que se encuentran ante un caso de injuria, que al ser por es-
crito es considerado como libelo (escrito que contiene informaciones falsas), y señala
que el diputado Pérez no ha tomado ningún interés por América.

El diputado Leiva3 confirma que el testimonio de Pérez negando los hechos es


apreciable y que sin él creería que la carta ha sido forjada y dirigida por una persona
mal intencionada. Plantea si la imprenta está preparada para desafiar la calumnia y
contradecir informaciones contrarias a los intereses de América. Hace una exaltación
de los ideales liberales al decir que el que envió la carta estaba engañado al pensar
que el único recurso de crítica que tiene un diputado en la época de libertad civil, es
remitir un escrito al editor de un periódico publicado en un país extranjero. Leiva
tiene especial interés en que se cuente con la carta original, y se publique rápida-
mente el Diario de esta sesión para que pudiera dirigirse a América, con la finalidad
de que comprueben las colonias cómo sus intereses están representados y protegi-
dos en las Cortes.

(…) y solo añado que convendría que manifestando V. M. el justo concepto que
debe tener sobre la falsedad de la carta, se publicase prontamente el Diario de hoy
para que se pueda dirigir a la América. Conviene que aquellos hermanos nuestros
estén persuadidos de que sus representantes, sin necesidad de ocurrir a los edito-
res de periódicos, representan y pueden representar libremente en este Congreso
cuanto crean conveniente a la felicidad de aquella preciosa parte de la Monarquía
española (Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 235,
p. 1120).

3 Diputado americano seglar.

296
Jesús López de Lerma Galán

El diputado Dou4 confirma que no se deben dar más pruebas de las que se han
dado de la calumnia que se ha cometido, y exigírselas al Sr. Pérez sería poner en
duda los sentimientos de veracidad y honor que ha manifestado en el Congreso.

Para Argüelles5 la participación de los diputados es fundamental porque asisti-


mos a una ofensa al Congreso nacional en la infame y negra intriga que supone la
carta”. Plantea que el Gobierno inglés examine sus leyes o disposiciones u obstá-
culos que pudieran surgir en el envío de la carta original y en la reclamación de res-
ponsabilidad. Este caso abre un nuevo tipo de conflicto jurídico pues se está
planteando una suplantación de un diputado español en una carta escrita en un pe-
riódico considerado extranjero. Señala que el periodista y editor que recibe una carta
de una persona desconocida y de otro país y la publica sin comprobación alguna, a
sabiendas que las declaraciones contenidas en el texto pueden herir la sensibilidad
de los afectados y levantar discordias, demuestra muy poca profesionalidad y es una
forma de desacreditarse ante la opinión pública.

Que un periodista inserte en su papel una carta que dice haber recibido, es autori-
dad desconocida por todo un hombre de juicio y sensatez. Otra es la autenticidad
que se requiere en documentos que pueden comprometer la reputación de los hom-
bres de bien. Recibir por correo en un país extranjero de una persona desconocida,
cuya firma no está comprobada de un modo auténtico, y en la cual se hallan mate-
rias de la mayor importancia y trascendencia, tales, en fin, que pueden encender la
discordia entre los amigos más unidos y fieles; recibir esta carta, Señor, y publicarla
sin reparo en un periódico, manifiesta en su editor cuando menos una facilidad y li-
gereza capaces de desacreditar a autoridad más respetable; en el impostor una ale-
vosía profundamente perversa, una depravación desconocida entre nosotros. Por
fortuna, no está todavía recibido en ninguna sociedad que se pueda destruir la re-
putación del hombre de bien sin otras pruebas que un libelo ó la delación de un mal-
vado. No se dé enhorabuena al periódico más importante que la que merece, pero
no se desatienda V. M. que su autoridad está injuriada en la persona de un digno
Diputado (Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 235,
p. 1120).

4 Diputado por Cataluña. El jurisconsulto y literato, Ramón Lázaro Dou De Bassols, nació en Barcelona
el 11 de febrero de 1742. Elegido diputado a Cortes durante la Guerra de la Independencia mereció, por
su saber y patriotismo, presidirlas en la ciudad de Cádiz en 1811, interviniendo eficazmente en cuantas
discusiones de importancia se suscitaron, como la abolición del tormento, la libertad de imprenta, la or-
ganización por provincias, los planes de Hacienda, etc. En 1813 fue diputado suplente, siendo además
diputado del clero de la provincia de Tarragona. Autor de numerosas escritos, su obra principal fue Insti-
tuciones de Derecho público general en España con noticias del particular de Cataluña y de las principa-
les reglas de gobierno en cualquier Estado. Valorado por sus discípulos por su tolerancia, saber y bondad,
murió en Cervera el 14 de diciembre de 1832.

5 El joven abogado asturiano Agustín Argüelles llegó a Cádiz con una experiencia política nada desde-
ñable. Había nacido en Ribadesella (Asturias) en 1776, estudió leyes en la Universidad de Oviedo y en
1800 fue a Madrid, donde ocupó una plaza en la Secretaría de Interpretación de Lenguas a las órdenes
de Moratín. Trabajó como funcionario del Estado durante el reinado de Carlos IV, desempeñó una im-
portante misión en Inglaterra enviado por la Junta de Asturias y trabajó en diversas comisiones en el seno
de la Junta Central. Respecto a su actividad política en Cortes destaca por los grandes discursos parla-
mentarios en el proceso de aprobación de la libertad de imprenta, su trabajo en la redacción del preám-
bulo y articulado de la Constitución de 1812, y la defensa de la Constitución de 1837. Murió en Madrid en
1844.

297
El pensamiento político de Blanco-White...

Argüelles con estas reflexiones, toca uno de los puntos esenciales en el ejercicio
de la profesión periodística como es el deber del periodista de valorar la información
y verificar sus fuentes. Son conceptos adoptados actualmente, pero podemos com-
probar que será en el seno de las Cortes de Cádiz donde se empieza a hablar sobre
la responsabilidad del periodista en los contenidos que publica. También se hace
mención a las extrañas maniobras marcadas por la perversidad y la alevosía, que po-
drían responder a los fenómenos actuales de manipulación informativa con objeto de
desacreditar a un político.

El diputado Aner6 critica al periódico El Español calificándolo de enemigo de su


Patria, peor que el mismo Napoleón. Pese a no mencionarlo directamente, en sus pa-
labras subyace el ataque hacia la figura de Blanco-White (editor de esta publica-
ción), a quien califica como pluma sanguinaria y atrevida que ataca
indiscriminadamente a generales, personajes o incluso al Gobierno de España. Aner
lo califica como desnaturalizado español que, amparado por la imposibilidad de ac-
tuación contra él de la justicia española, castiga a la nación con sus insultos, contri-
buyendo a que la causa liberal perezca. Los valores patrióticos, la exaltación de la
Nación como fuente de poder frente al invasor francés y Napoleón, son constantes
características del discurso de este diputado, con expresiones como debe ser pros-
crito de su Patria puesto que tan descaradamente la insulta, o ¿Y a quién insulta? A
una Nación la más heroica del mundo. Aner considera que El Español está calum-
niando a las instituciones, atribuyendo injustificadamente los delitos más feos, y
todos aquellos que adolecían los Gobiernos anteriores. Le preocupa que este pe-
riódico circule por múltiples lugares, y que en aquéllos en los que se reciba éste y las
publicaciones a favor de Napoleón puedan llevarse una opinión equivocada de la re-
alidad social y política de España. Por ello pide que se establezcan contactos con el
Gobierno inglés para que intervenga prohibiéndole escribir al autor de El Español, y
que sea considerado proscrito de España:

Léanse sus papeles, y se verá que nos calumnia acriminándonos los delitos más
feos, y todos aquellos de que adolecían los Gobiernos anteriores. A mí se me daría
muy poco que él escribiera cuanto quisiese; pero su papel se extiende mucho, cir-
cula por todas partes, y en aquellas donde no reciban más que éste y los de Napo-
león, no podrán menos de decir que nuestra Nación esta subyugada y reducida al
último extremo, tanto más, cuanto es un español el que escribe. Por tanto, yo pido
a V. M. que se declare por siempre proscrito de España el autor de El Español, y que
se influya cuanto sea posible con el Gobierno inglés para que le prohíba escribir
(Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 235, p. 1121).

El diputado Del Monte7 propone mandar un ejemplar a la Junta territorial de cen-


sura para que lo califique. Si lo considera como subversivo, el Gobierno debe impe-

6 Felipe Aner De Esteve (1781-1812) perteneció a la Junta de Gobierno del Valle de Arán, y fue el en-
cargado de redactar las instrucciones de la Junta Superior de Cataluña para los diputados en Cortes.
Tras su nombramiento como diputado en Cádiz, destacó por su lucha por ganar la guerra y defender a
ultranza los cuerpos francos antes que los militares profesionales.

7 Luis Rodríguez Del Monte nació en 1765 en el Pazo de Serantes (El Ferrol, La Coruña). En 1779 in-
gresa en la Armada, ocupando en 1808 el cargo de Capitán de Fragata. Fue un diputado liberal, llegando
a desempeñar las funciones de presidente de las Cortes en alguna ocasión, además de participar en di-
versas comisiones. Falleció el 27 de febrero de 1813, tras una larga enfermedad.

298
Jesús López de Lerma Galán

dir que se introduzca aquí y en las Américas. Considera al editor un infame e indigno
español, que desde el primer número de su publicación se ha declarado enemigo
descarado de su Patria. Estos comentarios muestran el odio que se estaba gene-
rando por parte de los sectores políticos y sociales respecto a la publicación El Es-
pañol y la persona de su editor Blanco-White.

La intervención de Gallego8 va a aportar datos interesantes para analizar el caso


planteado. Leyó un papel en el que un español celoso e ilustrado que reside en Lon-
dres (Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 235, p.
1121) opina sobre la publicación El Español. Aunque el Diario de Sesiones de las
Cortes de Cádiz no recoge el texto integro de ese escrito se menciona que su autor
se queja de las continuas calumnias y viles imposturas con que se denigra en el pe-
riódico en cuestión a la Nación española. Gallego aporta algo más, confiesa que ha
sido amigo de Blanco aunque se niega a dar detalles de la estrecha relación que los
unía. No obstante reconoce que, en las ediciones que han salido de la publicación
cuestionada, se califica mal a España y hay un especial empeño en promover la des-
unión entre España y América con la ruina que todo ello puede suponer:

Confieso que el autor de El Español ha sido amigo mío, mas cualesquiera que sean
las relaciones que me han unido con él, y por las cuales deba abstenerme de ha-
blar de su persona, tengo otros motivos muy poderosos para exponer mi juicio, ya
que no sobre las miras e intenciones de Blanco, de que prescindo, sobre lo que en
limpio aparece del periódico que publica. Considerado imparcialmente cuanto arro-
jan de sí los números que han salido hasta el día, resulta que en España ni se
puede, ni se quiere, ni se sabe hacer nada bueno; y por lo relativo a las Américas,
un empeño constante en promover y atizar la desunión de aquellos países de la
madre Patria; desunión que si desgraciadamente se verificase, causaría tal vez la
ruina de España, y de seguro la de América (Diario de Sesiones de las Cortes Ge-
nerales y Extraordinarias, núm. 235, p. 1121).

Gallego señala que en el mismo número en el que se calumnia al Sr. Pérez apa-
rece una carta firmada por Juan Sin tierra que delata una serie de improperios con-
tra la conducta del Congreso, con críticas a los diputados en las que se exceptúan
los nombres del Sr. Torrero y Gallego. Del Monte propone que el Consejo de Re-
gencia pase a la Junta territorial de Censura un ejemplar del número 13 del periódico
escrito en Londres con el titulo de El Español para que lo califique, y los tribunales
decidan de conformidad a la legislación vigente respecto al papel como al autor.

8 El poeta Juan Nicasio Gallego, otro de los clérigos liberales, era el diputado más relacionado con los
grupos combativos fuera de las Cortes que estaban a favor de la prensa libre. Gallego, que nació en Za-
mora en 1777, era amigo de Quintana y había formado parte de las tertulias dirigidas por éste, en dónde
conoció a personalidades de la talla de Antonio Alcalá Galiano, Meléndez Valdés, Blanco-White, Antillón,
o Sánchez Barbero, entre otros. En la biografía de Gallego destaca que fue decano del Tribunal de la
Rota, secretario perpetuo de la Academia de la Lengua, canónigo en Sevilla, vocal del Consejo de Ins-
trucción Pública y Senador del Reino. Tras ser diputado desde 1810 estuvo preso dieciocho meses en
1814, posteriormente fue confinado durante cuatro años a la Cartuja de Jerez y en el convento de Loreto,
de donde le sacó la revolución de 1820. Respecto a su actividad literaria hay que destacar sus odas al
Dos de Mayo, o a la Defensa de Buenos Aires, que lo han convertido en uno de los primeros líricos de
habla española. Murió en Madrid en 1853.

299
El pensamiento político de Blanco-White...

Las Cortes generales y extraordinarias quieren que el Consejo de Regencia, reco-


giendo un ejemplar del número 13 del periódico escrito en Londres con el título de
El Español, le haga pasar a la Junta territorial de Censura, para que calificándole
conforme a los méritos que ofrezca así a este número, como otros del mismo pe-
riódico que debe examinar, obren en consecuencia los tribunales respectivos, así
respecto al papel como al nombre del autor, con arreglo a las leyes relativas a esta
materia (Diario de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 235,
p. 1121).

Esta última proposición es un ejemplo del avance que en materia competencial se


esta produciendo a raíz del decreto sobre libertad de imprenta. Se atribuye las fun-
ciones que deben desempeñar tanto el Consejo de Regencia, que queda como un
simple intermediario que remite el escrito pero que no entra en su calificación y la
Junta territorial de Censura, que aparece como una entidad con potestad para cali-
ficar el escrito y analizar los ilícitos, y finalmente dar los indicios de delito por las ca-
lumnias e injurias que contiene remitiéndolo a los Tribunales para decidir la sanción
o medida que se debe imponer.

El cotejo de firmas, la proclamación de la inocencia y su verificación mediante


pruebas presentadas a las Cortes son aspectos que destacan a lo largo de los de-
bates. Buen ejemplo de ello es la sesión del día 2 de agosto de 1811, en la que el
diputado Pérez señala que el autor del periódico titulado El Español introdujo una
carta que reproducía su firma en el número 13 de dicha publicación, y posterior-
mente en el número 15. Ante una situación falsa, pues según testimonio del diputado
Pérez, esa no es su rúbrica, presentó otros documentos de su letra y firma del año
1809 para que pudieran ser cotejados y comprobar la veracidad de su autoría. Con
ello pretende limpiar su reputación pero también demostrar la falsa atribución que le
hicieron. También solicita una certificación de los Sres. Secretarios de la conformi-
dad o desemejanza de las firmas de las cartas supuestas, y de las que constan en
el libro de Actas, pidiendo que se le devuelvan los documentos originales que ha
presentado, para salvaguardarse de cualquier imputación que le pudieran hacer. Sin
embargo, y pese al agravio que esta publicación bajo firma falsa ha supuesto para
el diputado Pérez y el embajador de Portugal, señala que perdona la injuria y que no
procederá contra el autor:

En la sesión pública del 24 de Mayo hice presente la impostura y en la sesión de


hoy manifiesto las pruebas de lo que entonces dije. Pido a V. M. que se me dé una
certificación por los Sres. Secretarios de la conformidad o desemejanza de las fir-
mas de la carta supuesta, y de las que constan en el libro de Actas, y que se me
devuelvan originales los documentos que he presentado. La pido, no para valerme
de ella contra persona alguna, sino para que me sirva de resguardo en cualquier im-
putación que pudiera hacérseme a consecuencia de esto, y para los efectos que me
convengan. Ya desde el principio supe quién era el autor de esta impostura: luego,
más adelante, me confirmé más en ello, y solo siento que se haya comprometido
el ministro embajador de Portugal; pero declaro, y protesto solemnemente, que no
procederé de manera alguna contra el autor, a quién perdono la injuria (Diario de
Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 304, p. 1558).

Desde el punto de vista jurídico esta idea contrasta con la vaguedad e imprecisión
en su formulación, pues si realmente se siente ofendido debería iniciar un procedi-

300
Jesús López de Lerma Galán

miento judicial contra todo aquel que ataca el honor de una forma tan violenta como
es un escrito bajo firma falsa. Todo ello nos lleva a reflexionar sobre los motivos que
este diputado puede tener para decidir no denunciar y decirlo en las Cortes de una
forma tan contundente. De hecho hay diputados como Zorraquín9 que no entienden
cómo puede actuar así cuando el asunto afecta al Congreso y a los americanos. Él
piensa, al igual que el diputado Del Pan, que se debería abrir una investigación que
aclarase el autor de la carta:

Yo quisiera que se llevase a cabo la averiguación del autor de la carta, porque esto
es burlarse ya de V. M., lo que no debe en manera alguna tolerarse (Diario de Se-
siones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 304, p. 1558).

El Vicepresidente piensa que es correcta la postura del diputado Zorraquín, y


añade que dicha búsqueda de la autoría se hará sin perjuicio de la confrontación de
firmas y certificación que pide el Sr. Pérez.

Argüelles reflexiona sobre la configuración delictiva de estos actos y se plantea


cómo actuar de oficio si el propio afectado no presenta denuncia. Señala que el Sr.
Pérez pude tener un inconveniente moral y acaso físico, de manifestar cuál es el
autor. Y considera que él es uno de los más interesados en la averiguación y castigo
de esta clase de delitos porque podría darse el caso de que en el futuro se viera
afectado por un acto similar y que no podrá defenderse de la misma forma que lo hizo
el Sr. Pérez. Además, resalta que el Congreso fue insultado, y no puede desaten-
derse de este asunto arrastrándolo por los sentimientos generosos de un caballero
que olvidó la injuria. En el fondo, Argüelles piensa que no es correcta la actitud que
está tomando este diputado y reconoce que se debería actuar para evitar que otros
diputados fueran injuriados a través de un escrito falso incluido en un periódico. Al
hablar de límites físicos, Argüelles muestra un problema real como es la falta de des-
arrollo de la legislación internacional, y la imposibilidad de hacer reclamaciones en
la que los sujetos afectados piden respuesta legal en un Gobierno extranjero. El con-
flicto entre el sujeto pasivo español que es víctima de la injuria, y la falta de apoyo
jurídico del Gobierno inglés, mostraba las deficiencias jurídicas que internacional-
mente sufría España en aquel periodo. De hecho, sólo se podía pedir que el go-
bierno inglés se preocupara por el asunto y tomara acciones, porque el Derecho
español no era competente para juzgar y condenar a un autor de ilícito que estaba
en el extranjero; o aun siendo competente para enjuiciar los hechos, surgía la duda
de cómo aplicar la sanción físicamente, pues territorialmente el autor de los hechos
está en el extranjero.

Finalmente las Cortes accedieron a las peticiones del diputado Pérez en todas
sus partes. Dejando con ello un cierto vacío a la hora de investigar nuevos caminos
jurídicos que intentaran superar los lastres internacionales. La postura de Pérez es
decepcionante, se salvaguarda su honor pero es incapaz de intentar ir más allá, gana
la batalla moral ante sus compañeros diputados y recupera su honor pero pierde la
guerra internacional y deja impune al autor.

9 Diputado suplente por Castilla, jurista y miembro del antiguo Consejo de Castilla. Defendió la libertad
de imprenta.

301
El pensamiento político de Blanco-White...

Las presiones que determinados diputados pudieron hacer, ante la decisión del
afectado de dejar sin castigo al autor, desencadenaron una serie de cambios al día
siguiente en la sesión del 3 de agosto de 1811. Zorraquín pidió que se procediera con
arreglo a las leyes al descubrimiento del autor o autores de la carta y firma, y que se
dictaran las providencias a las que hubiera lugar. Así era recogida su propuesta en
el Diario de Sesiones:

Quizá sin perjuicio de lo pedido por el Sr. Pérez y lo demás que pueda convenirle,
no se desentiendan las Cortes el notorio agravio que se les ha hecho con la su-
plantación de la carta y firma dirigidas al autor del periódico intitulado El Español,
en que se toma el nombre del Presidente que era del Congreso, para desacreditar
con más apariencia de razón y mayor seguridad sus determinaciones. Que a su
consecuencia, y para no dejar impunes semejantes atentados, que pueden oca-
sionar resultas muy peligrosas, acuerde el Congreso se proceda con arreglo a las
leyes, y con la mayor posible energía, al descubrimiento del autor o autores de la
enunciada carta y firma, y seguidamente a dictar las demás providencias que haya
lugar según el resultado de las diligencias (Diario de Sesiones de las Cortes Ge-
nerales y Extraordinarias, núm. 305, p. 1811).

Esta postura, que entra dentro de la lógica en un asunto tan grave como el que
se estaba planteando fue secundada por otros diputados. Terrero10 confirma estas
ideas y añade que este delito era de los más atroces, y tan digno de castigo que si
su mismo padre lo hubiese cometido, el sería el primero en pedir su exterminio (Dia-
rio de Sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias, núm. 305, p. 1561).

La proposición fue aprobada sin posterior discusión, y se empezó a discutir sobre


el Tribunal que debería ser competente para estudia e investigar el caso. El diputado
Creus propuso que fuera al Tribunal de Cortes, una proposición que se siguió con de-
terminadas matizaciones. Zorraquín apoyó la propuesta, si bien para darle rapidez
cambió el sistema de proceder que obligaba al Tribunal a dar conocimiento de todas
sus providencias al Consejo de Regencia. Se leyó en público el decreto de creación
del Tribunal especificando que se habían variado sus circunstancias. Esta decisión
contó con los votos a favor de Gallego, Borrull, Morales Gallego, Villanueva y Obispo
de Calahorra, con la única contradicción del Sr. Villagómez.

Al igual que en otros casos de injurias el órgano jurisdiccional competente para


conocer de estos asuntos era el Tribunal de Cortes. Sin embargo, podemos obser-
var cómo había un cierto interés porque un órgano político como el Consejo de Re-
gencia tuviera conocimiento de los asuntos jurídicos, especialmente aquéllos en los
que se produjeran atentados contra la libertad de imprenta. Su necesidad de tener
conocimiento de estos asuntos entorpecía en algunos momentos la labor del propio
Tribunal de Cortes como implícitamente reconoce Zorraquín. Por ello, proponen darle
agilidad evitando trámites procesales que entorpecerían el asunto.

10 Diputado por Cádiz. Era cura por Algeciras, y de difícil calificación entre liberal o servil. Su estilo era
enfático, con expresiones populares y maliciosas. En los inicios del Congreso defendió la causa de los
guerrilleros contra el ejército, sin embargo, se advierten una serie de contradicciones en sus ideas. Así
se manifestó a favor de la idea de soberanía popular pero también asumía la intolerancia religiosa re-
presentada por la Inquisición. Sus postulados defendían al Trono y el Altar, una indeterminación en algu-
nos postulados de su discurso que le valió ser objeto de burlas.

302
Jesús López de Lerma Galán

El 8 de agosto de 1811 se encargó al Tribunal de Cortes practicar las diligencias


necesarias para descubrir al autor o autores de la carta dirigida al editor del perió-
dico de El Español bajo la firma del diputado Antonio Joaquín Pérez. Las Cortes con-
cedieron permiso al diputado afectado para que pudiera informar sobre cuanto le
fuera preguntado por el Tribunal para resolver el asunto.

Los Diarios de Sesiones encierran un cierto vacío a la hora de enfocar los asun-
tos judiciales, pues no se recoge el fallo y decisiones jurídicas que se aportaron, si
es que finalmente se pudo llegar a una solución, pues, como hemos destacado, las
dificultades competenciales en el ámbito internacional se multiplican, y el derecho del
momento es insuficiente para paliar la variada casuística que se está planteando.
De hecho, hemos comprobado cómo en territorio nacional no podían controlarse co-
rrectamente muchos de los abusos que los impresores cometían; más difícil es in-
tentar solventar un conflicto con una víctima española, un presunto autor inglés y
una publicación como El Español que trasciende las fronteras nacionales. No obs-
tante, hay que alabar la labor que desde las Cortes se está haciendo por intentar re-
solver los asuntos a pesar de las limitaciones con las que cuentan. La postura de los
diputados, firme, decidida y, sobre todo justa, es un síntoma de que las estructuras
políticas estaban implicándose en la búsqueda de soluciones ante los ataques que
se cometían a través de la prensa. En base a estas circunstancias se quiere perse-
guir al autor de los hechos para exigirle responsabilidad por sus actos. Los canales
internacionales están empezando a funcionar, se esta viendo la necesidad de crear
las estructuras jurídicas internacionales necesarias que sirvan para juzgar casos
como el presente. La diplomacia en el tratamiento de estos asuntos, donde los Go-
biernos español e inglés se veían involucrados, hacía necesaria una actuación muy
prudente, de ahí que las Cortes intervengan cuidando el mayor número de formali-
dades que se exige en estos procesos. Todos estos debates, reflexiones y posturas
servirán para nutrir las legislaciones y crear precedentes jurisprudenciales, pero no
hay que olvidar que si no hubiera sido por la implicación de los diputados de Cortes,
muchos de estos asuntos que estamos conociendo gracias a los Diarios de Sesio-
nes, fiel testimonio de lo que pasó, quedarían en el olvido.

3. LA DESAPARICIÓN DE EL ESPAÑOL Y EL DESARROLLO DE LA PRENSA


EN EL EXILIO

El Español desde su origen fue perseguido, y como hemos ido comentando a lo


largo de este estudio, se buscaron diversas formas para evitar la entrada de esta
publicación a la península. De hecho, la Regencia prohibió bajo penas graves y
según decreto de 15 de noviembre de 1810, la introducción de los números de dicho
periódico. Se señala a Blanco como un proscrito reo de la nación, al tiempo que se
le definía de eterno adulador de D. Manuel Godoy. En la última publicación de El
Español, número de mayo-junio de 1814, aparece un trabajo titulado “Conclusión de
esta obra” en la que relata que ha estado cuatro años trabajando duramente para
sacar este periódico, superando obstáculos como la injusticia, el insulto o el aban-
dono de amigos declarados muchos de ellos enemigos. Considera que la democra-
cia de las Cortes había sido mal fraguada y pensó que un cambio político podría ser
beneficioso. Califica a las Juntas de Censura como inquisiciones filosóficas compa-
rables en su intolerancia al Santo Oficio. Blanco reconoce que España sólo se podrá
poner al nivel que el resto de naciones europeas si estableciera un gobierno fun-
dado en los principios que han elevado a Inglaterra al puesto en que se halla, como
303
El pensamiento político de Blanco-White...

la libertad religiosa y civil (Tobajas, 1984: 179-181). Sus palabras finales son toda una
reflexión sobre el papel que ha jugado España en los últimos años. Las Cortes, en
su opinión, han traicionado el ideal liberal que las inspiraron para ser otro meca-
nismo de control político, otra expresión o manifestación de poder, que crea sus pro-
pios instrumentos de ejecución como las Juntas de Censura.

La llegada de Fernando VII hizo que Blanco albergara esperanzas de renovación


entre los sectores liberales y serviles, marcados por un tono extremado en sus con-
vicciones, en que se había dividido España. Sin embargo, se equivocó como lo de-
muestra el decreto de 4 de mayo de 1814 que fue publicado en el último número de
El Español. El decreto de Valencia de 4 de mayo de 1814 señala el reconocimiento
expreso de Fernando VII de no jurar ni acceder a la Constitución de 1812, ni a los
decretos de las Cortes Generales y Extraordinarias ni de las Ordinarias actualmente
abiertas, considerándolos como nulos, y de ningún valor ni efecto (Flaquer Monte-
qui, 1991: 64-65). Todo el trabajo de las Cortes es tirado abajo en un desplante de
autoridad, absolutismo y prepotencia del monarca Fernando VII a su llegada. Las
críticas a las Cortes que Blanco había realizado tenían como objeto mejorar la si-
tuación política de España; de hecho pensaba que el monarca iba a mantener el sis-
tema de las Cortes limando sólo los defectos que encontrara en el sistema, pero lo
que realmente ocurre es una ruptura total con las Cortes y una vuelta al despotismo
del Antiguo Régimen.

Los artículos de El Español que estuvieron saliendo en el periodo de vida de la pu-


blicación fueron obra del propio Blanco-White y van firmados con las iniciales que
adoptó en Inglaterra “B. W.” También firmó con el seudónimo de Juan Sin Tierra, que
adopta especialmente a partir del número 12 para artículos escritos con un tono más
desenfadado propio de la evolución de sus ideas hacia un carácter más moderado
o para contestar a los amigos que lo traicionaban. Sin embargo, es justo mencionar
la participación en la publicación de autores como Flórez Estrada o Martínez de la
Rosa. Como hemos observado a lo largo del caso analizado de los Diarios de Se-
siones de las Cortes de Cádiz, se menciona por parte de los diputados la referencia
al nombre Juan Sin Tierra. Este seudónimo, que ocultaba al editor Blanco-White, sir-
vió para dar un tono hiriente pero dotado de un carácter sarcástico y en algún mo-
mento humorístico a determinados escritos. Blanco-White vio como sus amigos
diputados le descalificaban en público, e incluso le atacaban en las sesiones de las
Cortes. La humillación y el escarnio a que fue sometida su persona y el periódico que
editaba, tuvieron como resultado una contrarréplica a través de artículos de opinión
que criticaban las decisiones políticas de las Cortes. Había, según Blanco, una mal
entendida idea del liberalismo y eso era conveniente ponerlo de manifiesto, aunque
para ello utilizara sobrenombres que reflejaban el sentir de un hombre que había de-
jado su patria.

Las campañas políticas de El Español de 1810 a 1814 lo enfrentaron de tal ma-


nera con los liberales de Cádiz, que prácticamente fue imposible su reconciliación.
Para la mayoría de los refugiados en Londres, Blanco seguiría siendo Juan Sin Tie-
rra (Lloréns, 1979: 411).

Blanco-White recibió del Gobierno inglés una pensión vitalicia por los servicios
que había prestado en el tiempo que trabajó informando a los ciudadanos. El propio
Blanco explica que El Español había tenido una gran influencia en el público espa-

304
Jesús López de Lerma Galán

ñol, y que el embajador británico de Cádiz, Sir Henry Wellesley, que se había visto
asediado por la gente pidiéndole ejemplares de dicha publicación, había hecho una
recomendación al Ministerio de Asuntos Extranjeros (que en ocasiones encargó la re-
alización de traducciones a Blanco) para que le dieran una pensión anual de ciento
veinticinco libras. Además, reconoce que sabía que el gobierno inglés estaba muy
bien informado sobre los buenos efectos que El Español estaba generando en la
opinión pública para combatir las críticas antibritánicas (Tobajas, 1984: 182-183). El
Español había apoyado los intereses ingleses y fue un instrumento difusor de gran
relevancia en España, algo que no pasó desapercibido a cargos como el embajador
británico, que era consciente del impacto social que estaba gestándose. Hay que re-
conocer el mérito de Blanco-White de sacar un periódico en Inglaterra que analizaba
y cuestionaba las acciones políticas de España, superando obstáculos y con las di-
ficultades que esto debía suponer. El Español fue un periódico que nace desde el
rencor de un liberal que siente dolor al ver como su país es víctima de la demago-
gia institucional. Este periódico fue un baluarte de muchos intelectuales que enten-
dían que se debían hacer posicionamientos que superaran los controles que sufría
España a través de las Juntas de Censura, y que cuestionaran con realidad los
temas que preocupaban a la sociedad.

No sería justo terminar este estudio sin resaltar que la figura de Blanco-White fue,
desgraciadamente, incomprendida por los políticos y la sociedad de su tiempo. Se
le tachó de afrancesado o anglófilo sin entender que detrás de esa imagen superflua
se encerraba un español universal abanderado de la idea de libertad. No fue traidor
a los intereses de su patria porque era un liberal con un españolismo más amplio que
el de sus propios acusadores de Cádiz. Una visión del liberalismo tan universal que
atravesaba el Atlántico, para buscar el hermanamiento entre españoles y america-
nos (Seco Serrano, 1983: 275). Por eso se hace necesario reseñar que este autor
fue un adelantado en su tiempo. Tuvo una visión del liberalismo que traspasaba fron-
teras, y que, desgraciadamente, no fue entendida en una España abierta al cambio,
pero todavía anclada en valores tradicionales que hacían muy difícil esa transición.

El Español abrió la brecha para el desarrollo de otra prensa liberal en el exilio. A


la suspensión de El Español siguió la aparición de otros títulos hispano-londinenses,
entre los que destaca El Español Constitucional (1816-1820), del exaltado Fernán-
dez Sardino. La mayor parte de los periódicos editados por españoles en Inglaterra
lo fueron durante el segundo exilio, después de la subida de nuevo al trono de Fer-
nando VII como rey absoluto en 1823. En los siguientes siete años Londres se con-
virtió en la capital intelectual de la España libre, hasta que la revolución de julio de
1830 en Francia permite el traslado de la mayor parte de los emigrados a París. En
Francia encontraremos referentes importantes de españoles como el Conde de To-
reno, Martínez de la Rosa, J .A. Yandiola, Joaquín María Ferres y Andrés Borrego.
Blanco-White fue el precursor de un grupo de luchadores que, desde otros países y
con la añoranza que sienten hacia su tierra natal, se implicaron en publicaciones
que analizaban las noticias y cuestiones políticas de España.

4. CONCLUSIONES

Una vez analizados los debates de las Cortes de Cádiz respecto al número 13
del periódico El Español podemos señalar, a modo de conclusión, que la prensa en
el exilio tuvo gran influencia en el público de España. El exponente crítico que los pe-

305
El pensamiento político de Blanco-White...

riódicos, realizados en el extranjero, tenían respecto a los asuntos peninsulares,


como es el caso de El Español, suscitó el interés de la sociedad. Las publicaciones
de los exiliados atacaron y desacreditaron las instituciones españolas, lo que deter-
minó una reacción adversa por parte de los políticos de las Cortes de Cádiz que hi-
cieron todo lo posible por frenar la distribución de dichos periódicos.

El tono exaltado de la prensa en el exilio generó la necesidad de estudiar los lí-


mites jurídicos de la libertad de imprenta. Casos como el suscitado en el número 13
del periódico El Español, en el que un diputado siente su honor mancillado por una
publicación, determinó que las Cortes de Cádiz empezaran a debatir sobre la res-
ponsabilidad de los editores e impresores en los contenidos que publicaban, espe-
cialmente cuando se vulneraban derechos fundamentales. La proliferación de estas
situaciones implicó un endurecimiento de las penas y sanciones para este tipo de ilí-
citos, que contrasta con ese liberalismo utópico que los diputados de las Cortes de
Cádiz querían infundir en los primeros textos legales sobre libertad de imprenta. Ade-
más, hay que señalar que la publicación en el exilio de noticias que atentaban con-
tra el honor de los políticos españoles, generaba también un conflicto competencial
entre diversos Estados Internacionales. El tratamiento jurídico de las publicaciones
de los exiliados cuando se injuria o ataca a políticos e instituciones de España, con-
lleva una confusión sobre cuál sería en estos casos el Tribunal competente que de-
bería investigar y juzgar estos asuntos. Los diplomáticos españoles se ponen en
contacto con el Gobierno inglés, en los ataques promovidos por el periódico El Es-
pañol, para buscar una solución a estas cuestiones. No obstante, observamos que
no hay elementos legales suficientes que diriman estos conflictos competenciales.
Por tanto, el desarrollo de la prensa en el exilio evidenció la carencia de instrumen-
tos jurídicos internacionales de resolución de conflictos, y la necesidad de desarro-
llar textos legales que solventarán estas situaciones.

El importante desarrollo de la libertad de imprenta que se produjo en el periodo de


1810 a 1813, hizo muy difícil controlar con rigurosidad todas las publicaciones que
salían. A eso hay que unir la labor de periódicos que se imprimían en el extranjero
pero llegaban y se distribuían en España. Esta prensa en el exilio gozaba de un
grado de impunidad aun mayor que las propias del territorio español. Conflictos com-
petenciales de jurisdicción, junto con las limitaciones geográficas, hicieron muy difí-
cil controlar a estos periódicos y evitar su publicación.

Sin embargo, hay que destacar que el desarrollo de la prensa en el exilio supuso
un nuevo concepto del contenido informativo. El periódico El Español, fue un refe-
rente para la prensa de años posteriores, su estilo claro, preciso y cargado de im-
plicación por parte de su editor, sirvió para que otros intelectuales sacaran
publicaciones similares. En el fondo todos buscaban informar y educar a la sociedad
dentro de un complejo marco político internacional. Quizás esa es la herencia que
nos dejó Blanco-White, símbolo de la constante lucha por un ideal; su ejemplo, la ca-
pacidad de superar obstáculos y la creencia del hombre en sus proyectos, a pesar
de las dificultades de la vida, es un legado inmortal que ha servido para inspirar a ge-
neraciones de periodistas e intelectuales, y que todavía hoy, en los días presentes,
debemos valorar.

306
Jesús López de Lerma Galán

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLANCO-WHITE, J. M. Autobiografía de Blanco-White. Edición, traducción y notas


de Antonio Garnica. Sevilla: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Sevi-
lla, 1988.

– (1973) Cartas de España. Edición y traducción de Antonio Garnica. Madrid: Alianza


Editorial, 1973.

DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES Y ESTRAORDINARIAS,


núm. 235 (24 de mayo de 1811); núm. 304 (2 de agosto de 1811); núm. 305 (3 de
agosto de 1811); núm. 310 (8 de agosto de 1811).

FLAQUER MONTEQUI, R. El ejecutivo en la Revolución liberal. En VV. AA. Las Cor-


tes de Cádiz. Madrid: Marcial Pons, 1991, pp. 37-65.

GOYTISOLO, J. Obra inglesa de Blanco-White. Madrid: Alfaguara, 1999.

LLORÉNS, V. El romanticismo español. Madrid: Editorial Castalia, 1989.

– (1979) Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834).


Madrid: Castalia.

MORENO ALONSO, M. Blanco White. La obsesión de España. Sevilla: Ediciones


Alfar, 1998.

RAMOS SANTANA, A. La Ilusión Constitucional: Pueblo, patria, nación. De la Ilus-


tración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad. 1750-1850.
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004.

SÁNCHEZ GARCÍA, R. Interpretaciones del Trienio Liberal: aciertos y errores del li-
beralismo. En RAMOS SANTANA, A. La Ilusión Constitucional: Pueblo, patria, na-
ción. De la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad.
1750-1850. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004, pp.
225-234.

SECO SERRANO, C. Blanco White y el concepto de ‘revolución atlántica’. En VV.AA.


La prensa en la Revolución liberal. España, Portugal y América Latina. Madrid: Uni-
versidad Complutense, 1983, pp. 265-275.

TOBAJAS, M. Periodismo Español. Notas para su historia. Madrid: Forja, 1984.

VALLS, J. F. Prensa y burguesía en el XIX español. Barcelona: Anthropos, 1988.

VARELA SUANZES, J. “Un precursor de la monarquía parlamentaria: Blanco-White


y El Español (1810-1814)”. Revista de Estudios Políticos, 1993, nº 79, pp. 101-120.

VV. AA. Las Cortes de Cádiz. Madrid: Marcial Pons, 1991.

307
El pensamiento político de Blanco-White...

Breve semblanza del autor

Jesús López de Lerma Galán es Doctor en Historia del Periodismo y Derecho a la Infor-
mación por la Universidad de Sevilla. También tiene las Licenciaturas de Derecho y Perio-
dismo, y ha sido Becario del Congreso de los Diputados de Madrid. Su ejercicio profesional
se ha desarrollado en diversos medios de comunicación como Onda Cero, Canal Sur y Ca-
dena Ser, entre otros. En la actualidad compatibiliza su actividad académica con su trabajo
como abogado y director de comunicación.

(Recibido el 28-11-07, aceptado el 3-01-08)

308
C OMUNICACIÓN Y CULTURA
ÁMBITOS. Nº 17 - Año 2008 (pp 311-322)

LA CONTEMPORANEIDAD OCCIDENTAL DESDE LAS


TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN:

ALGUNAS CLAVES PARA EL DESENTRAÑAMIENTO


DE LA CULTURA

Leonarda García Jiménez


(Universidad Católica de Murcia)

leonardagj@hotmail.com

Resumen: Abstract:

Vivimos en sociedades altamente comple- We live in a very complex social environ-


jizadas. Más allá de este supuesto social- ment. Because of that, the reflections about
mente compartido, son necesarias reflexiones the society are very necessaries for under-
que ayuden a entender nuestros entornos de standing the context. We need a deep knowl-
una manera profunda, que vayan más allá de edge to exceed the evidence. And this kind
lo evidente y que lleguen hasta la estructura of knowledge is contained in social sciences.
social, apasionante tarea que puede ser bri- This article proposes some keys for under-
llantemente respondida desde la investigación standing the contemporary society, some
en ciencias sociales. En este artículo se pro- communicatives keys. The principal aim is to
ponen algunas claves para el desentraña- think about culture from a communicative
miento de lo social, claves que son perspective.
propuestas desde una perspectiva comunica-
tiva, desde las interdisciplinares ciencias de la Keywords: Communication theories, com-
comunicación. munication sciences, contemporary society,
culture.
Palabras clave: Teorías de la comunicación,
ciencias de la comunicación, sociedad con-
temporánea, cultura.

V
1. INTRODUCCIÓN: UNA MIRADA COMUNICATIVA HACIA LO CULTURAL

ivimos en una sociedad que, ante todo, se caracteriza por su enorme com-
plejidad, circunstancia sin duda fomentada por la interconexión global de los
distintos fenómenos (políticos, sociales, económicos, legales-jurídicos), lo que
hace que raras veces podamos aislar un acontecimiento, es decir, raras veces po-
La contemporaneidad occidental desde las teorías de la comunicacion...

demos entenderlo de manera independiente del resto. Creo que este hecho otorga
un papel clave a las ciencias sociales en esta época, dado que los saberes científi-
cos que las integran deben ser los que den cuenta y desentrañen las claves valede-
ras para aprehender lo social, lo cultural y lo ecológico. Lo social aparece referido a

[…] lo más evidente de la composición, lo que aparece a la mirada del observador


que inicia una indagación […] La dimensión de la cultura es lo que se encuentra más
allá de lo evidente, la estructura que configura en poco a la diversidad y heteroge-
neidad de lo social. La dimensión de la ecología es lo más amplio de toda la ob-
servación reflexiva, lo que permite relacionar lo socio-cultural con lo no social ni
cultural, lo que marca los ámbitos generales de configuración de la escena humana,
lo que marca los límites de lo humano y lo no humano (Galindo Cáceres, 1998: 13).

Teniendo en cuenta estos tres espacios teórico-reflexivos, el presente artículo se


moverá en el plano intermedio de la cultura, ofreciendo algunas claves que abran
nuevas preguntas exploratorias para llegar hasta la dimensión más ambiciosa, la
ecológica.

En este contexto se nos va a permitir centrarnos en un campo de estudio con-


creto, dado que es muy probable que debido a la importancia de la información y la
comunicación en el presente, las ciencias de la comunicación tengan una mayor res-
ponsabilidad en la profundización científica del entorno, puesto que es precisamente
su objeto de estudio el que finalmente se manifiesta como el gran tótem de este
tiempo. No abordaremos en este artículo la polémica de la identidad de la investi-
gación en comunicación, puesto que esa empresa ya la hemos tratado de resolver
–con mayor o menor acierto– en otro lugar (García Jiménez, 2007). Por ello, más que
el debate metatéorico o epistemológico sobre la relación que estas ciencias inter-
disciplinares mantienen con el resto de disciplinas sociales, nos interesa aquí la re-
flexión sobre la cultura, no desde cualquier perspectiva (lo que, sin duda, desbordaría
las pretensiones de este trabajo), sino desde un punto de vista comunicacional, esto
es, partiendo de que la comunicación es el fenómeno primario que explica todos los
demás (Craig, 1999). Podría objetarse que esta visión es sesgada e inconclusa, de-
terminista si se prefiere, pues vamos a tratar de aportar algunas claves desde un
solo ángulo que a todas luces es comunicativo. No queremos con ello defender la
idea de que la sociedad ha evolucionado exclusivamente gracias a la comunicación,
sería demasiado sencillo, demasiado totalitario, puesto que en esa línea discursiva,
el siguiente paso sería la reafirmación de la disciplina comunicativa como LA VÍA
para aprehender nuestro tiempo, postura cientificista1 en la que de momento no qui-
siéramos caer. Lo que vamos a tratar de desarrollar son una serie de cuestiones que
desde las teorías de la comunicación, o lo que es lo mismo, desde la perspectiva co-
municacional, darán buena cuenta de la sociedad contemporánea. Llegados a este
punto es necesario aclarar que la articulación teórica que recogemos en este artículo
está referida principalmente a occidente, pues es el ámbito sociohistórico desde el
que hemos mirado a la contemporaneidad y dado que las teorías son hijas de su
tiempo, dado que en ciencias sociales objeto y sujeto convergen en el denominado
efecto Heisenberg, las teorías aquí recogidas son fruto de un pensamiento occiden-
tal que en ocasiones ha estado impregnado por un indudable eurocentrismo.

1 Para profundizar en la crítica al cientificismo, véase Alonso (2004).

312
Leonarda García Jiménez

Los aspectos que de manera sucinta van a ser planteados deben ser entendidos
como trazos de un cuadro social que es abstracto y complejo. En concreto, nos cen-
traremos en las dos siguientes pinceladas. En primer lugar, creemos que la catego-
ría de la información y la comunicación en esta revolución tecnológica es superior a
la de épocas anteriores, pues si bien es cierto que estas realidades han existido a lo
largo de toda la historia, no lo es menos el hecho de que ahora se han convertido en
las principales fuentes de poder y riqueza del sistema, afirmación menos evidente
antes de la emergencia de la época moderna en el siglo XVIII. En segundo lugar, los
medios de comunicación son las instituciones sociales más importantes de nuestro
tiempo gracias a su enorme capacidad de creación de contenidos simbólicos, por lo
que hay que prestarles una especial atención, debido a que las industrias culturales
han tenido una influencia poderosa y a largo plazo, lo que ha hecho que a lo largo
de los tres últimos siglos los media hayan moldeado las distintas realidades huma-
nas (identidad, espacio público, creencias, etc.) hasta configurarlas tal y como son
en la contemporaneidad.

Por ello, las industrias culturales han jugado un papel clave en la emergencia de
la modernidad, puesto que junto a otros factores (Reforma Protestante, Ilustración,
Revolución Industrial) fueron una de las causas del paso de una época premoderna
a otra moderna (a partir del siglo XVIII). Hoy continúan siendo elementos clave en la
configuración social, puesto que aparecen como potenciadores de una cultura vi-
sual, cuestión que se encuentra íntimamente relacionada con la espectacularización
de la vida en general y con el predominio de los elementos emotivos frente a los
cognitivos, lo que abre el debate sobre la posibilidad de una nueva época posmo-
derna.

Teniendo en cuenta estos planteamientos, es el objetivo prioritario del presente ar-


tículo esbozar una reflexión teórico-comunicativa, una mirada más sobre lo socio-cul-
tural, para aprehenderlo, comprenderlo, profundizarlo y tomar conciencia de quiénes
somos, dotando de sentido a los eventos que acontecen en nuestro entorno.

2. LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA REVOLUCIÓN TECNOLÓ-


GICA CONTEMPORÁNEA

La información y la comunicación se han convertido en dos elementos claves den-


tro del sistema capitalista de acceso, hasta tal punto que se define a la época con-
temporánea como una sociedad informacional, es decir, una sociedad en la que la
generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en
fuentes esenciales de productividad y poder debido a las nuevas condiciones tec-
nológicas que surgen en este periodo histórico (Castells, 2000: 51). En este sentido,
es probable que una expresión que ha alcanzado un mayor grado de legitimación sea
la de sociedad de la información, si bien es cierto que no resulta novedosa la exis-
tencia de información en la sociedad, por lo que definir de esta forma a la era con-
temporánea resuelta un tanto superfluo. Además, no hay que obviar el componente
ideológico de la expresión (Pérez Tapias, 2003 y Mattelart, 2002) dado que con fre-
cuencia se habla del acceso ilimitado a enormes volúmenes de conocimiento, donde
éste es obtenido y compartido por todos lo miembros del entorno –ciudadanos, em-
presas y administraciones públicas– (Telefónica, 2003). La carga ideológica de esta
última perspectiva hace que la aproximación conceptual no contemple, o al menos,
no refleje la problemática de la brecha digital, es decir, aquellos ciudadanos, áreas

313
La contemporaneidad occidental desde las teorías de la comunicacion...

geográficas o actividades que están quedando al margen de la lógica tecnológica


(acceso a los dispositivos o uso provechoso de los mismos). Este hecho tiene, si
cabe, unas repercusiones más graves en la actualidad, puesto que sabemos que el
principal modelo de desarrollo consolidado es el socio-técnico, es decir, aquél fun-
damentado en las tecnologías de la información y la comunicación (telecomunica-
ciones, informática, sistemas de satélites) y que ubica en su epicentro a Internet, lo
que significa que no estar conectado a la red de redes tiene una consecuencia más
profunda: quedar excluido de las principales vías de desarrollo, las únicas, una vez
que el sistema capitalista ha ganado la partida al comunista (Castells, 2001).

Definitivamente, creemos que la apuesta conceptual de Galindo Cáceres (1998:


15-16) en su aproximación a la contemporaneidad puede ayudarnos a clarificar al-
gunos aspectos. El autor distingue entre sociedad de información y sociedad de co-
municación: la primera es una forma cerrada de lo social y se da en aquellas
sociedades en las que la información es manejada por unos pocos que ejercen el
poder y la dominación sobre los muchos. Es el caso de las dictaduras, teocracias,
monarquías absolutas, etc. El autor también incluye aquí a las democracias occi-
dentales actuales (Galindo Cáceres, 1998: 15). La segunda, la sociedad de comu-
nicación, es abierta –el proyecto de la modernidad occidental– y está compuesta por
ciudadanos libres y participativos, por individuos críticos y reflexivos. No importa
tanto el control como el diálogo y concertación con los demás, poniendo en juego
todo el saber posible para un mejor diálogo y una mayor decisión concertada y eje-
cutada (Galindo Cáceres, 1998: 16). En este segundo tipo de organización social, la
información es clave pero es estructuralmente más relevante lo que hacen con ella
los actores en interacción dialógica (Galindo Cáceres, 1998: 17). Como vemos, el se-
gundo tipo de estructura es de una mayor complejidad que la primera, puesto que en
ella la horizontalidad en las relaciones multiplican hasta el infinito las interacciones,
situación que no se da en las sociedades de carácter más vertical y unilateral. De
todas formas, el autor no se queda aquí y ofrece cuatro tipos, cuatro tipologías so-
ciales que irían de las formas de interacción más simple a las más complejas: co-
munidad de información, sociedad de información, sociedad de comunicación y
comunidad de comunicación (Galindo Cáceres, 1998: 15).

Ahora cabría preguntarse en qué estadio se encuentran las sociedades occiden-


tales sobre las que se centra la reflexión de este trabajo, partiendo del supuesto de
que en cualquiera de las tipologías perviven rasgos y elementos de las demás: en
unos casos la cultura de información será predominante (en la comunidad y en la so-
ciedad de información), es decir, el hecho social más relevante será la distribución
disimétrica del saber; y en otros casos, la cultura de comunicación será la realidad
más fehaciente (en la sociedad y comunidad de comunicación), esto es, más que el
flujo de datos unidireccionales, se desarrolla y pervive en estas últimas tipologías
las formas sociales de encuentro y diálogo (Galindo Cáceres, 1998: 17). Supone-
mos que a la espera de un mayor desarrollo de la cultura de comunicación para lle-
gar hasta lo que el autor denomina como comunidad de comunicación, son las
sociedades contemporáneas occidentales híbridos, mixturas, en las que prevalece
la cultura comunicativa frente a la informativa, aunque los elementos y rasgos de
esta última subsisten, difícil tarea su erradicación definitiva: Las formas de este tipo
social no están agotadas, el futuro tiene un lugar aún para la sociedad de informa-
ción (Galindo Cáceres, 1998: 15).

314
Leonarda García Jiménez

Una vez aclarada esta cuestión, en relación al capitalismo y la importancia de la


información-comunicación, nos encontramos en un momento en el que la propiedad
intelectual ha adquirido mayor relevancia que la física (el concepto de valor se se-
para de lo material y cada vez tiende más al disfrute y al acceso), de ahí que se haya
denominado a este momento como una era de acceso (Rifkin, 2000). Apunta Rifkin
(2000: 13-21) que en la época moderna la propiedad y el mercado eran práctica-
mente sinónimos, de hecho la economía capitalista se fundó sobre la idea del inter-
cambio de propiedad en el mercado (proceso abstracto de comprar y vender cosas).
Pero la nueva realidad económica está contribuyendo a que la sociedad reconsidere
los tipos de vínculo que definirán a las sociedades venideras. En esta nueva era del
acceso los mercados dejan sitio a las redes y el acceso sustituye cada vez más a la
propiedad, lo que obviamente no significa