Está en la página 1de 76

PERÚ Ministerio

de Educación

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN
EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN,
MATEMÁTICA Y DESARROLLO PERSONAL,
SOCIAL Y EMOCIONAL
EDUCACIÓN INICIAL

MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN SOBRE


CONDICIONES PARA APRENDER
CREANDO AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE INFANTIL
Módulo de actualización sobre condiciones para aprender
Creando ambientes propicios para el aprendizaje infantil
Educación Inicial

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Avenida de la Arqueología, cuadra 2 - San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

Ministro de Educación:
Jaime Saavedra Chanduví

Viceministro de Gestión Pedagógica:


Flavio Figallo Rivadeneyra

Directora de Educación Superior Pedagógica:


Paula Maguiña Ugarte

Coordinadora pedagógica:
Elliana Ramírez Arce de Sánchez Moreno

Equipo pedagógico de elaboración del módulo:


Silvia Ochoa Rivero
Elliana Ramírez Arce de Sánchez Moreno

Coordinación editorial:
Nilo Gabriel Espinoza Suárez

Editor:
Ángel García Tapia

Corrección de estilo:
Ricardo Vargas

Diseño, diagramación e ilustración:


Iván Casapía Eguren

Fotografía:
Javier Zapata

Impresión:
xxxxxxxxxx

Tiraje: xxxxxxxxxx

Primera edición corregida, primera impresión, marzo 2015


Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2014 -11755
AGRADECIMIENTOS

A nuestros colaboradores del Archivo Fotográfico de IPEBA. A la especialista de


la Dirección General de Educación Básica Regular Peggy Altamirano Pilares. A
la comunidad educativa, profesoras, personal administrativo, padres de familia
y estudiantes de la I. E. I. Aurora Thorndike de Castro Iglesias, en especial a la
profesora María Elena Cartolín, así como a Patricia Sarango Devoto, Deisy Estela
Gora García de Cabanillas, Celmira Milagros Mujica Lengua, Gladys Lourdes Guzmán
Ramírez, Nerie Huamaní Suica, Rosario Small Handabaka y Margarita Chávez
Gonzales. A las siguientes especialistas de la Dirección General de Tecnologías
Educativas (Digete): María Lourdes Caycho Cuba, Pilar Palomino Rosas, Carmen
Ramírez Pantoja, Yenny Mendoza Alejo.
CONTENIDO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Programa de Actualización de Educación Inicial ................................................. 6


Presentación del módulo de actualización Creando ambientes propicios
para el aprendizaje infantil ................................................................................ 8
Secuencia formativa del módulo.......................................................................... 10
Productos previstos para este módulo ................................................................. 12

II. CREANDO AMBIENTES PROPICIOS PARA EL


APRENDIZAJE INFANTIL
Lectura previa: Iniciando el año escolar y la creación
de un ambiente propicio para el aprendizaje ....................................................... 13
Primera situación para la reflexión pedagógica:
El proceso de transición familia-escuela .............................................................. 17
Primer taller presencial ............................................................................ 33
Segunda situación para la reflexión pedagógica:
Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y la socialización infantil ..... 35
Círculo de interaprendizaje colaborativo 1 ................................................... 46
Profundización teórica y pedagógica:
Dimensiones afectivas de la enseñanza˗aprendizaje ............................................ 48
Círculo de interaprendizaje colaborativo 2 ................................................... 57
Presentación de las propuestas para la práctica pedagógica ................................. 58
Foro de intercambio: Planificación de las prácticas 1 y 2 .................................. 59
Segundo taller presencial ......................................................................... 60
Ejecución de la práctica pedagógica 1 en el aula y elaboración
de la narración documentada ............................................................................. 61
Tercer taller presencial ............................................................................. 62

4
Ejecución de la práctica pedagógica 2 en el aula y elaboración
de la narración documentada ............................................................................. 63
Círculo de interaprendizaje colaborativo 3 ................................................... 64
Continuación de la elaboración de las narraciones documentadas ......................... 64
Círculo de interaprendizaje colaborativo 4 ................................................... 65
Entrega de las propuestas y narraciones documentadas ....................................... 66
Cuarto taller presencial ........................................................................... 67
Autoevaluación del participante sobre el módulo .................................................. 68
Glosario ........................................................................................................... 69
Bibliografía ...................................................................................................... 71
Anexo 1 ........................................................................................................... 73

5
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA
DE LA COMUNICACIÓN, MATEMÁTICAY DESARROLLO PERSONAL,
SOCIALY EMOCIONAL - EDUCACIÓN INICIAL

LICA D EL P
ÚB ER
EP
R

PERÚ Ministerio
de Educación

L I M A

Creando ambientes
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN
-

EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN,
P E R Ú

MATEMÁTICA Y DESARROLLO PERSONAL,


SOCIAL Y EMOCIONAL
EDUCACIÓN INICIAL
2 0 1 4

propicios para el
aprendizaje infantil
MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN SOBRE
C O N D I C I O N E S PA R A A P R E N D E R
CREANDO AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE INFANTIL

LICA DEL P
ÚB E
EP R
R

PERÚ Ministerio
de Educación
L I M A

[ PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN

[
-

DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN,
P E R Ú

MATEMÁTICA Y DESARROLLO PERSONAL,


SOCIAL Y EMOCIONAL- EDUCACIÓN INICIAL

LOS NIÑOS TAMBIÉN


2 0 1 4

USAN EL LENGUAJE
MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN EN
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN
LOS NIÑOS TAMBIÉN USAN EL LENGUAJE

LICA DEL P
ÚB E
EP R
R

PERÚ Ministerio
de Educación
L I M A

[ PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN

[ iDENTiDAD, AUTONOMÍA Y
-

DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN,
P E R Ú

MATEMÁTICA Y DESARROLLO PERSONAL,


SOCIAL Y EMOCIONAL- EDUCACIÓN INICIAL
2 0 1 4

DESARROLLO AFECTiVO EN
LA EDUCACiÓN iNFANTiL
MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN EN
DIDÁCTICA EN DESARROLLO PERSONAL
E D U C A C I Ó N N I V E L I N I C I A L

LICA DEL P
ÚB E
EP R
R

PERÚ Ministerio
de Educación

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN
EN DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN,
MATEMÁTICA Y CIUDADANÍA –
EDUCACIÓN INICIAL LA CONSTRUCCiÓN
SiGNiFiCATiVA DE LA
NOCiÓN DE NÚMEROS
MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN EN
DIDÁCTICA DE LA MATÉMATICA
E D U CAC I Ó N N I V E L I N I C I A L

6
L,

LOS DOCENTES PARTICIPANTES

Planifican actividades acordes a enfoques actualizados que facilitan el proceso de


transición familia-escuela y de iniciación escolar, de acuerdo a las características y
necesidades de los niños y niñas de II ciclo.

Conducen actividades, en un ambiente propicio para el aprendizaje y la socialización,


donde los niños se sienten seguros y aprenden a vivir en grupo con confianza y libertad.

Conducen actividades para que los niños aprendan a encontrar soluciones a partir de
situaciones de la vida cotidiana dentro y fuera del aula.

Plantean ante sus colegas las condiciones para el aprendizaje y la construcción de un


clima que permita a los niños desenvolverse con confianza y seguridad, constituyendo
una comunidad de aprendizaje.

TEMARIO

El proceso de transición familia-escuela.

Creación de un clima propicio para el aprendizaje y la socialización infantil.

Dimensiones afectivas de la enseñanza-aprendizaje.

7
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN
“CREANDO AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE INFANTIL”

Este módulo tiene por finalidad aportar a la práctica pedagógica que diariamente realizas
en el aula para orientar a los estudiantes en sus procesos
de socialización temprana.

Busca fortalecer las competencias de los docentes para que puedan desarrollar
y conducir situaciones de aprendizaje con propósitos claros. Además, el módulo
pretende que los profesores respondan con la creación de ambientes propicios para
el aprendizaje infantil, es decir, con un clima que favorezca el disfrute, la creatividad,
la imaginación, la reflexión y la construcción del aprendizaje de manera individual y
colectiva, tomando en cuenta las características de los estudiantes y del contexto en
el cual se desempeñan.

Abordaremos la transición de los niños y las niñas de la familia a la institución


educativa; revisaremos las condiciones necesarias para favorecer la construcción
de un ambiente de aprendizaje acogedor que considere los distintos aspectos
que intervienen, el cual estará diseñado con eficacia para que nuestros pequeños
estudiantes dispongan de los elementos que les permitan obtener seguridad
emocional, la que será la base de sus experiencias de aprendizaje.

También enfatizaremos la importancia de las interacciones y vínculos entre los niños


y entre el docente y los niños. Además, analizaremos la relevancia de ofrecer al niño
situaciones en las que viva y experimente el valor y el placer de descubrir y aprender
juntos, situaciones en las que pueda compartir y cooperar con otros niños y con los
adultos.

Todo ello es fundamental en la Educación Inicial y es en este sentido que deseamos


que este módulo contribuya al logro de los aprendizajes esperados de los niños que
inician su proceso escolar y que están a tu cargo.

Si desde los estadios escolares más tempranos de la vida de los


niños/alumnos, generamos en las aulas climas de cooperación,
autodisciplina, asunción consciente de normas, complementariedad,
conocimiento de derechos y obligaciones, confianza, respeto y
escucha del otro, empatía, apertura, flexibilidad, autoestima y
autonomía, estamos trabajando para la responsabilidad social y
preparando hombres y mujeres que construyan relaciones humanas
más enriquecedoras. (Baeza 2009)

8
ACTIVIDADES Y TAREAS

En este módulo, el participante de la modalidad semipresencial intervendrá


en talleres presenciales y círculos de interaprendizaje colaborativo. Además,
interactuará en un foro, elaborará propuestas pedagógicas para aplicarlas en el aula
y presentará tareas y narraciones documentadas de la práctica realizada.

El participante que siga la modalidad virtual (e-learning 1 o 2) recibirá una guía


orientadora para desarrollar el equivalente de actividades que se plantean para los
talleres presenciales y círculos de interaprendizaje colaborativo.

A continuación te presentamos la secuencia formativa del módulo


en la modalidad semipresencial.

9
SECUENCIA FORMATIVA DEL MÓDULO

SITUACIÓN REFLEXIÓN
SOBRE
PARA LA SITUACIÓN TAREA
REFLEXIONAR 1 PRESENTADA 1
LECTURA
PREVIA
SITUACIÓN REFLEXIÓN TAREA
2 2

EJECUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA
PRÁCTICA 2 PRÁCTICA 1
Y ELABORACIÓN
TALLER Y ELABORACIÓN
DE LA NARRACIÓN PRESENCIAL DE LA NARRACIÓN
DOCUMENTADA DOCUMENTADA

CONTINUACIÓN DE LA
CIAC ELABORACIÓN DE LAS
NARRACIONES CIAC
DOCUMENTADAS

FORO DE D
*CIAC: Círculo de interaprendizaje colaborativo Foro para plantear consultas, du

10
(MODALIDAD SEMIPRESENCIAL)

TALLER
PRESENCIAL
PROFUNDIZACIÓN
TEÓRICAY CIAC
PEDAGÓGICA
CIAC*

PRESENTACIÓN DE LAS
PROPUESTAS PARA LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA

TALLER FORO DE INTERCAMBIO:


PRESENCIAL PLANIFICACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS 1Y 2

ENTREGA DE LAS
PROPUESTASY TALLER
AUTOEVALUACIÓN
NARRACIONES PRESENCIAL
DOCUMENTADAS

E DUDAS
tas, dudas, sugerencias, dificultades.

11
PRODUCTOS PREVISTOS PARA ESTE MÓDULO

Los productos previstos se elaborarán a partir de la planificación e implementación


en el aula de dos situaciones que se desarrollarán en el módulo.

Estos productos son:

Una propuesta de práctica pedagógica y su narración documentada sobre


una situación que favorezca la transición familia-escuela y que promueva la
construcción de la confianza, la integración grupal, la participación y la expresión
de todos los niños.

Una propuesta de práctica pedagógica y su narración documentada sobre una


situación relacionada con el establecimiento de normas, el seguimiento de
rutinas o el enfrentamiento de conflictos que evidencie y explique los diversos
factores para crear un ambiente educativo propicio para el aprendizaje.

Las propuestas se realizarán en el aula teniendo en cuenta las diversas características
educativas de los alumnos, planteando situaciones de aprendizaje pertinentes y con
propósitos claros.

Nota
Las narracio
nes documen
irán acompa tad
ñadas de evid as
del proceso (f encias
otografías, d
trabajo de a iálogos,
lgún estudia
nte,
entre otras).

12
LECTURA
PREVIA [[ INICIANDO EL AÑO ESCOLAR Y
LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE
PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE [[
El inicio del año escolar en el nivel inicial significa muchas cosas, tanto para los niños
y niñas y sus respectivas familias como para nosotros, los educadores. Te sugerimos
leer este breve relato sobre la importancia de dicho momento para los niños, como
primer paso para abordar el tema de la transición familia-escuela.

Doris tiene cuatro años de


edad y hoy es su primer
día de clase. Acompañada
de su mamá sale de su
hogar rumbo al jardín de
niños donde empezará
su vida escolar. Al llegar
al aula de inicial, Doris
mira atentamente a su
alrededor y lo primero que
llama su atención es la gran
cantidad de niños y niñas,
p e ro t a m b i é n m u c h a s
cosas y situaciones nuevas
que nunca se imaginó.

Días antes, la familia de Doris le habló sobre la maravillosa experiencia de ir al jardín


de niños, de la maestra que le enseñará muchas cosas y del sinfín de nuevos amigos
que encontrará. Así, la preparaban para su primer día de clase.

Sin embargo, al entrar al aula de inicial, Doris sorprendida y algo temerosa toma con
fuerza la mano de su mamá. Y cuando percibe a su mamá en actitud de despedida,
le invade una sensación de confusión, desconcierto e inseguridad.

Por su parte, su madre está inquieta y en silencio se pregunta: ¿estará bien dejar
en este lugar a mi pequeña? ¿Se sentirá cómoda? ¿Podrá pedir ayuda cuando la
necesite? ¿La maestra la tomará en cuenta?

13
La maestra, algo aturdida aún por el desorden que genera
la llegada de los niños acompañados por sus padres
en su primer día de clase, ha preparado una serie de
actividades para que este día sea inolvidable para cada
Impo
uno de los niños y también para los padres. rtant
El inic
períod io escolar
o de
e
Por ello, antes de iniciar el programa grupal, sonriente los niñ de cambio cada nuev
los pa o s, sin y tran o año
va al encuentro de cada uno de ellos, se presenta dres y o también sición, no s es un
Todos los miem para los olo para
y pregunta por su nombre e inmediatamente invita los n bros doce
de tra iños, neces de la instit ntes,
al familiar que los acompaña para que participe en nsició itan u ución
de pa n n .
ulatin , de encuen período
la bienvenida a los niños. Así, con este encuentro, a inco tro y
al nue r
vo gru poración
empezarán a conocerse y a construir vínculos de po.
confianza.

14
Cuando los niños entran al aula de inicial por primera vez, desconocen este nuevo
espacio físico, cómo relacionarse por sí solos en un entorno nuevo y diferente y
cómo interactuar con otros niños y adultos antes desconocidos.

Los estudiosos del desarrollo infantil han demostrado que en el período de iniciación
escolar existe mayor excitabilidad del sistema nervioso central, lo que puede generar
cambios en el comportamiento. Precisamente, este es el proceso que experimenta
el niño al comenzar su Educación Inicial. Por ello, es indispensable que docentes
y padres de familia asuman el acompañamiento del niño con mayor claridad y
seguridad.

¿QUÉ OCURRE EN LA TRANSICIÓN?


Al iniciar el período de ingreso a la Educación
Inicial, los niños pueden tener diversas
sensaciones e, influidos por sus experiencias
anteriores, tratarán de entender lo que sucede
en este espacio, percibiendo las señales que
les indiquen si éste es un lugar agradable y
confiable.

Si el ambiente es acogedor y ha
sido diseñado pensando en las
características y necesidades de los
niños, progresivamente se sentirán
seguros y desearán explorar su
nuevo ambiente. Esta será la base
para su futuro aprendizaje.

En la medida en que los adultos cuiden y acompañen a los niños a vivir procesos de
adaptación satisfactorios desde la infancia, se estará favoreciendo el desarrollo de
sus competencias emocionales. De este modo, el niño estará mejor preparado, se
mostrará más seguro y confiado para enfrentar nuevas experiencias sociales y de
aprendizaje.

15
Garantizar que este ingreso se efec-
túe de una manera armoniosa es
un propósito fundamental para todo
docente que desempeña un trabajo
educativo de calidad.

Un niño puede aprender disfrutando de la vida escolar si se siente aceptado, en confianza y con seguridad afectiva;
si se le reconoce como persona desde el primer encuentro.

[ CUATRO PRINCIPIOS PARA ACOMPAÑAR


LA TRANSICIÓN A LA EDUCACIÓN INICIAL [
INDIVIDUALIDAD, SEPARACIÓN
pues cada niñito es un PAULATINA de los
ser distinto. padres.

INCORPORACIÓN FLEXIBILIDAD en
GRADUAL a los la incorporación de
procesos y nuevos hábitos.
actividades.

16
PRIMERA SITUACIÓN PARA
[ [
EL PROCESO DE
TRANSICIÓN
LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA FAMILIA-ESCUELA

TRANSICIONES EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA


En los seis primeros años de vida,
los niños viven diversos procesos
de cambio vinculados a su paso
del hogar al centro de Educación
Inicial y de allí a la escuela primaria.
Durante esta etapa, es el docente de
Educación Inicial quien acompaña con
sabiduría los procesos de transición
que enfrentarán los niños a su cargo.
Además, establecerá alianzas de trabajo
de manera conjunta con sus familias.

Este trabajo en conjunto (familia˗escuela)


implica que en ambos contextos deberán
realizarse los ajustes necesarios para
que el niño pueda adecuarse a su nueva
etapa. En este sentido, es importante considerar tres nociones que facilitan los
procesos de transición: continuidad, progresión y diferenciación (Peralta
2007):

Continuidad: dar seguimiento a las relaciones y pautas anteriores que son


posibles de prolongar. Tratar que el niño no tenga la sensación de “pérdida”.
Evitar las rupturas que afecten los vínculos anteriores de los niños.
Progresión: hacer cambios paulatinos, dejar que vayan consolidándose algunos
cambios, para introducir los nuevos.
Diferenciación: afianzar la progresiva expresión de las diferencias que vive el
niño en la nueva situación.
Iniciar un proceso de educación fuera del hogar es una experiencia muy relevante
en la vida del niño y, por ello, este inicio es considerado un período que necesita
de atención especial. Los especialistas señalan que este período de iniciación solo
se puede dar de una manera adecuada si se vive en un contexto de amor, emoción
fundante del ser humano (Reveco 2008).

El tránsito de los niños del entorno familiar al entorno escolar debe considerar sus
características y las condiciones ambientales que les permitan desenvolverse, que los
estimulen a explorar y a conocer. Muchas veces los docentes partimos de nuestros
objetivos educativos, pasando por alto los procesos de los niños, el movimiento que
deben hacer junto con sus familias y los cambios a los que se tienen que adaptar.

17
La Educación Inicial debe propiciar una transición armoniosa con las prácticas de
crianza de la localidad en la que viven los niños; no debe producir una ruptura con
sus tradiciones ni con su modo de vida, sino que requiere aprovechar la riqueza
cultural de la localidad de un modo crítico. La presencia de papá, mamá o de una
persona significativa para el niño, en este período, es importante para que se cree
un clima de confianza y se inicie un vínculo de respeto mutuo.

Un tránsito exitoso implicará que el docente conozca y valore el entorno cultural


del niño. Además, deberá considerar como parte de la comunidad de aprendizaje a
las madres y a los padres, o a la persona significativa del niño a su cargo. Todo ello
contribuirá a establecer una base sólida, tanto a nivel emocional, psicomotor, como
a nivel cognitivo, para que los niños y las niñas sean competentes y accedan con
facilidad a los aprendizajes.

"Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la


finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyen al desarrollo integral de
los niños, tomando en cuenta su crecimiento socioacfectivo y cognitivo, la expresión
oral y artística, la sicomotricidad y el respeto de sus derechos".
Artículo 36 de la Ley General de Educación del Perú

FAMILIA Y ESCUELA

Familia y aula, con sus características de funcionamiento propias, juegan un papel


primordial en la vida de un niño. En ambos contextos los niños se desarrollan
integralmente, durante años muy importantes de su vida. La estructura y
organización de la familia y del aula influyen en la conducta de los miembros en
ambos espacios.

La familia y el aula no pueden entenderse como dos contextos aislados; por


tanto, estas también incluyen un contexto más amplio: la familia extensa, la
institución educativa, la comunidad. Esto a razón de que estos elementos están
interrelacionados.

El conocimiento de la cultura a la que una familia o un aula pertenecen es


imprescindible para entender a los niños y su contexto, así se evitará contradicciones
en la educación infantil.

18
[ TRANSICIÓN FAMILIA-ESCUELA
[
COMUNIDAD

FAMILIA ESCUELA

CONTEXTO
SOCIOCULTURAL

19
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Tanto las familias como las aulas cumplen su rol socializador a través de enseñanzas,
premios-castigos, desarrollo, apoyo y evaluación del hijo o el alumno. También
proveen un sentido de pertenencia y de autonomía, a la vez que promueven el logro
de la diferenciación e individuación como objetivo de su desarrollo personal. Dado
el impacto que ambos sistemas tienen sobre los niños de 3 a 5 años, tanto en su
desarrollo social, emocional como cognitivo, consideramos que el ingreso cada vez
más temprano de los niños al sistema escolar (cunas-jardines) nos exige establecer
una interacción armoniosa entre ambos sistemas en favor de los niños.

Consideremos el siguiente esquema comparativo de algunas características del


ambiente familiar y del ambiente educativo, a fin de identificar los cambios en la vida
del niño (Abello 2008):

Familia Educación Inicial

Relación niño–adulto, informal y de Relación regulada por el “contrato edu-


amor. La regulación normativa suele cativo”, la convivencia escolar y las ruti-
pautarse en la convivencia familiar y nas del aula, donde construirá vínculos
las rutinas cotidianas. con niños y adultos.

Relación uno a uno entre el adulto y el Numerosos niños para un adulto.


niño.
Se aprende a través del juego, actividades
Se aprende a través de la imitación, la programadas.
experiencia, la prueba y el error.
Estructura con flexibilidad.
Flexible.
Aprendizaje contextualizado y motivado.
Aprendizaje contextualizado.
Se responde a las necesidades e intereses
Responde a las necesidades e intere- del niño, en el contexto de un grupo.
ses del niño.
Uso de lo concreto para enseñar concep-
Énfasis en lo concreto. tos.

Participación activa en las acciones y Aprendizaje activo.


rituales.
Énfasis en la comprensión del lenguaje,
Énfasis en la comprensión del lengua- pero también en la producción.
je.
Adaptación a rutinas y prácticas insti-
Adaptación a las prácticas y patrones tucionales en el marco de lo lúdico.
familiares.

20
A veces el ajuste entre ambos sistemas, familia–escuela, no produce trastornos,
ya sea porque los estilos de funcionamiento son similares, o bien porque el niño
tiene condiciones personales para adaptarse a ambos sistemas, aun siendo estos
diferentes. Otras veces, el niño recibe mensajes muy contradictorios en ambos
sistemas: un comportamiento aceptable y sostenido como valioso en el hogar, puede
ser considerado disruptivo e intolerable en la escuela (Rotheram 1989).

Estas contradicciones pueden generar dificultades de adaptación que, a veces, son


mal comprendidas y el niño es etiquetado como engreído, malcriado, hiperactivo,
desafiante, ansioso, etc., en lugar de considerar un posible desajuste adaptativo
entre sistemas. Por ello, la rotulación que hace la escuela tiene profundos efectos en
su familia, influyendo en su autoconcepto, según refieren los estudios (Baeza 1999).

Lo que se sugiere proponer y evitar en este período es:

Proponer Evitar

Acoger a cada niño, estableciendo cer- Exponer a los niños a situaciones nue-
canía física y contacto verbal. vas sin anticiparles lo que va a suceder
ni observar su reacción.
Tomar iniciativas que favorezcan la se-
guridad y confianza en el niño. Separar bruscamente a los niños de sus
familias para establecer “orden”.
Establecer claridad y sinceridad en la co-
municación con el niño y su familia. Mostrar disgusto frente al llanto y re-
querimientos de los niños; ponerles
Motivar la curiosidad y el descubri- etiquetas.
miento.
Darles tareas desde los primeros pe-
Plantear juegos de movimiento, expre- ríodos, cuando se están incorporando
sión corporal y relajación con los niños. con dificultad.
Aceptar y respetar las diferencias indi- Mostrar un trato igual a todos los niños,
viduales y los ritmos de adaptación de sin establecer diferencias individuales.
cada niño.
Postergar la comunicación con la fami-
Proponer actividades lúdicas que faci- lia hasta después de las evaluaciones
liten el proceso de iniciación e integra- bimestrales.
ción grupal.

Recordemos que en este proceso todos (niños y niñas, padres de familia y


maestros) nos tenemos que adaptar. En el caso de los adultos, ellos comunican
su emocionalidad a los niños. Por todo ello, es muy importante crear un clima de
confianza, seguridad y tranquilidad entre padres, docentes y niños.

21
¿CÓMO RECONOCER CUÁNTO TIEMPO TOMA ESTE
PROCESO?

El tiempo que cada niño requiere para adaptarse al entorno escolar es variable y
no finaliza cuando dejaron de llorar, por ejemplo, en su primer día de clase o en
los días sucesivos. Nos percataremos de este hecho cuando observemos que los
niños, además de aceptar la separación de su familia, tratan de conquistar su nuevo
espacio y se interesan por descubrirlo y cuando sociabilizan con otros niños con
quienes juegan con mayor espontaneidad y alegría.

Entonces, cuando percibimos que han superado con éxito el proceso de adaptación,
nuestros niños y niñas ya están en condiciones de ir a la búsqueda de otros asuntos.
Con esta nueva disposición y confianza, se abre paso a su etapa de integración, del
reconocimiento de personas, espacios y objetos. Por ello, en esta nueva etapa, es
importante involucrarlos para que participen activamente en la organización de su
aula, de los sectores y los espacios de su jardín.

22
FASES DEL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LOS NIÑOS A
LA ESCUELA
Puede ser útil identificar tres fases en el proceso de transición del niño a la escuela:

1
FASE DE
ACERCAMIENTO

Se inicia una relación


de proximidad y
respeto.

2
FASE DE
CONFIANZA

Los padres y niños


empiezan a confiar en
la educadora.

3
FASE DE
PERTENENCIA
El niño siente que
pertenece a un grupo
de iguales.

23
LO QUE PUEDE OCURRIR DURANTE EL PROCESO DE
INICIACIÓN

Muchas veces la relación de sobreprotección familiar genera en los niños una


carga ansiosa, que puede provocar una mayor dificultad de iniciación, ya que están
viviendo la “ansiedad de separación”. En estos casos, su iniciación requiere
coordinar con la familia para facilitar la permanencia de otro de sus miembros
durante este proceso. Este familiar acompañará al niño al principio, luego lo dejará
solo por un período corto, y así, progresivamente, ira aumentado el umbral de
adaptación del niño al nuevo contexto.

Es muy importante conversar sinceramente con el niño y ayudarlo a entender la


importancia de respetar las rutinas y horarios del jardín. Solo así se logrará afianzar
su confianza durante estos nuevos cambios. Sin embargo, en el proceso de iniciación
escolar, es posible que se observen retrocesos pasajeros en el desempeño de los
niños, debido a que cada niño vive y expresa de distinta manera los conflictos que
conllevan su crecimiento y adaptación.

24
ACTIVIDADES Y JUEGOS DURANTE EL
PERIODO DE TRANSICIÓN

A continuación se presentan algunos aspectos que los docentes pueden considerar en


la planificación de los juegos y actividades que se pueden realizar durante el período de
transición.

A. PLANIFICACIÓN
Para planificar las actividades en este período es conveniente considerar los
siguientes puntos:

1. Establecer los propósitos generales que planeamos alcanzar durante el


proceso de iniciación. Algunos ejemplos de propósitos generales son los
siguientes:

Crear un ambiente motivador con un clima de afectividad y seguridad


adecuado para los niños y niñas, como también para sus respectivas
familias.

Promover la comunicación familia-escuela y facilitar el tránsito afectivo y


relacional del niño.

Valorar la expresión de los sentimientos, emociones e ideas de los niños, a


través del juego, el lenguaje verbal y los lenguajes artísticos.

25
2. Especificar las estrategias o actividades a trabajar con los padres de
familia de manera grupal e individual. Proponer la participación de la familia
en el aula mediante actividades como las siguientes:

Convocar una asamblea de padres y madres de familia previa al inicio del año
escolar. Esta será una buena ocasión para presentarnos adecuadamente.
Además, como una forma de establecer vínculos de confianza, se podrán
contar anécdotas divertidas y alertar a los padres asistentes acerca de
hábitos desfavorables para la incorporación adecuada de sus niños al jardín;
por ejemplo, el uso del chupón y del biberón, un lenguaje infantilizado, la
excesiva dependencia de los adultos, entre otras actitudes.

Hacer una visita guiada de las instalaciones (áreas) del colegio a los padres
de familia y sus pequeños. Además, es recomendable mostrar el aula a los
padres y madres y permitir que los primeros días permanezcan en la clase
un corto tiempo, jugando con los niños y niñas para después despedirse de
ellos con normalidad.

Realizar juegos, como “pedirles que nos brinden los nombre de las mamás o
papás” o preguntarles “¿cómo se llaman?”. Cada niño presenta a su mamá
o papá, o al contrario, el adulto se presenta a sí mismo y a su hijo o hija.

3. Especificar acciones dirigidas a los niños, explicando cómo se hará su


incorporación progresiva a la institución educativa inicial.

Garantizar la incorporación gradual, tranquila y armónica de los diferentes


procesos y actividades posibilita una saludable iniciación del niño a las nuevas
condiciones de vida. El juego proporciona interrelaciones que son muy propicias
para posibilitar un buen proceso y el contacto con otros niños.

4. Evaluar el proceso. El docente elaborará algunos indicadores relacionados


que le den información sobre este proceso.

26
B. JUEGOS Y ACTIVIDADES
Las actividades que se realicen en este período deben orientarse al reconocimiento
del espacio, la generación de vínculos entre los niños, la formación de hábitos,
el conocimiento de los materiales básicos de trabajo y el manejo de los tiempos.
A continuación, te brindamos un listado de ejemplos con posibles actividades para
esta etapa, las cuales pueden incluirse en la planificación de este período.
Ejemplos de actividades para el período de transición casa-aula inicial

Mostrar fotografías de los niños y niñas con sus respectivas familias en distintos
momentos (por ejemplo, fotografías de vacaciones familiares) y explicarlas.
Hacer un panel con ellas para exponerlas en el aula.

Presentar al “muñeco viajero”. Este juego consiste en entregar a algún niño o


niña un muñeco de trapo sin decorar, sin cara, sin ropa. El objetivo es que cada
familia acoja un día en su casa al muñeco y, al regresarlo, incorpore un elemento
nuevo.

Comunicar a los niños y niñas que podrán llevarse algún cuento o juguete a
casa y devolverlo al día siguiente. También pueden compartir con sus familiares
los dibujos realizados en clase. De esta forma se va creando un vínculo entre la
escuela y el hogar.

Realizar el “dominó viajero”. Esta tarea consiste en construir un dominó con


fotografías tipo carné de los niños y niñas. Para tal fin, los niños llevarán a
casa dichas fotografías y lo armarán en familia (también puede ser un juego de
lotería).

Solicitar a los niños que traigan su juguete o cuento favorito para que lo
presenten a sus demás compañeros. Siéntalos en círculo y que cada uno se
presente y presente a su juguete o cuento, comente cosas sobre él y diga por
qué le gusta.

27
Juegos de esconderse y aparecer
Estos permiten abordar el conflicto de separación de sus figuras de apego familiar.
Además del juego de "las escondidas" tradicional, se puede promover la idea de
esconderse y aparecer en el momento en que los padres de familia estén presentes
en el aula de clase. Por ejemplo:

A indicación de la maestra, todos los padres de familia buscan un lugar dónde


esconderse con sus hijos; y, a una consigna dada por la maestra, todo el grupo
aparece y los participantes comienzan a desplazarse caminando entre las parejas
o los tríos.

Los papás o mamás ocupan un lugar, eligen un frente para todo el grupo, y
los chicos se esconden detrás de ellos. Los niños buscan distintas maneras de
aparecer, y los padres cambian sus posturas, por ejemplo, separando los pies.

Los padres de familia tratan de esconderse detrás del cuerpo de los chicos, y los
chicos buscan distintas maneras de cubrir el cuerpo de los adultos.

Se puede jugar a que, una vez que están escondidos detrás de los familiares,
sólo aparezca una parte del cuerpo; por ejemplo, la mano, un brazo, la cara con
un gesto.

También se puede proponer esconderse en otros lugares diferentes de la propia


aula, por ejemplo, en el patio.

Otra posibilidad es que la docente modifique los espacios del aula o la sala de
juegos con telas, con sogas u otros objetos que permitan la búsqueda de otros
escondites.

Juegos de persecución
Algunas propuestas para este tipo de juego son las siguientes:

"Lobo estás", "la mancha", "gato y ratón", "sacarle la cola al zorro", etc.

Participar de juegos tradicionales: "rayuela", "sapo", "san miguel", "ronda", etc.

Actividades y juegos de expansión, control y distensión


Algunas propuestas para este tipo de juego son las siguientes:

Jugar con burbujas, a crearlas y tocarlas para que desaparezcan.

Jugar con agua en el patio. Para ello, emplear baldes y objetos que floten y otros
que no. Utiliza un recipientes que presente pequeñas perforaciones para hacer
recorridos con las gotitas de agua que van cayendo.

28
Bañar a los muñecos del aula.

Pintar con las manos un mural en grupos.

Lanzar objetos (pelotas hechas por los chicos con papeles o medias, pompones,
bolsitas rellenas con tapitas de plástico, etc.) a una caja de cartón.

Jugar con globos, telas y música de variada intensidad para expresión corporal.

Actividades y juegos de exploración


Algunas propuestas para este tipo de juego son las siguientes:

Juego de integración y reconocimiento de la sala. Elaborar largavistas con rollos


de papel higiénico e hilo para recorrer el espacio, observarlo y describirlo.

Recorrer túneles de tela o de colchonetas sobre los bancos.

Recorridos con obstáculos grandes y blandos: colchonetas arrolladas, llantas,


cajas de cartón, baldes de plástico, almohadones, bancos largos, maderas para
hacer planos inclinados.

Actividades de formación de hábitos y rutinas


Algunas propuestas para este tipo de juego son las siguientes:

Aprender algunas canciones sencillas para saludar, lavarse las manos, ordenar
sus cosas y otras relacionadas con hábitos y rutinas.

Modelar con masa, plastilina, arcilla.

Jugar con títeres, con máscaras, armar un móvil con los nombres de los chicos.

A continuación, te invitamos a ver dos videos que registran situaciones en las cuales
dos colegas organizan la acogida a los niños de Educación Inicial al inicio del año
escolar de diferente manera.

VIDEO 1
<http://www.youtube.com/watch?v=4u7YB3CNI2U (México, 2011)>
VIDEO 2
<hhtp://www.youtube.com/watch?v=_-8YfZwrBIo (Argentina, 2011)>

29
TRANSICIÓN
FAMILIA-ESCUELA

Requiere

ELEMENTOS DE PROGRESIÓN DE MENOS


CONTINUIDAD ENTRE A MÁS, PASANDO POR
FAMILIAY ESCUELA COMO: FASES DE: Caracterizar la experiencia
escolar como descubrimiento
Cercanía física con los niños. Acercamiento. y conquista de nuevos
espacios.
Actividades lúdicas. Conf ianza.
Def inir las particularidades
Estimular la curiosidad. Pertenencia. del aprendizaje escolar.

Respetar las diferencias.

30
TAREA [ REFLEXIONANDO SOBRE
LA PRIMERA SITUACIÓN
PROPUESTA [
Luego de leer y observar los videos propuestos, realiza las siguientes actividades por
escrito para enviarlas como tarea.

1. ANÁLISIS DEL TEXTO (VIDEOS)


a. ¿Qué impresiones te transmiten las imágenes de los videos 1 y 2?
b. En cada caso, ¿cómo se ha preparado el ambiente (material y relacional) para
acoger a los niños en su primer día de clases?
c. ¿En qué circunstancias observas que los niños se muestran más temerosos y es
más difícil su ingreso a la Educación Inicial?
d. En el video dos se muestra a profesoras que dedican gran tiempo a colocar el mandil a
cada uno de los niños y niñas. ¿Consideras necesario este “ritual”? ¿Qué puede aportar
o dificultar esta acción en el momento de inicio con los niños y sus padres?
e. A partir de lo leído, ¿qué entiendes por la idea “todos nos tenemos que adaptar, no
solo los niños pasan por este proceso. Los adultos comunican su emocionalidad a
los niños”?

2. RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA


a. ¿Cómo han sido tus experiencias con los niños en el período de inicio del año
escolar? ¿Qué recursos utilizabas y qué dificultades observabas en tu propio
desempeño? Puedes recurrir al cuadro: “Lo que se sugiere proponer y evitar en
este período” (ver página 21).
b. En tu práctica docente, ¿has incorporado a los padres de familia en alguna actividad
en este período? ¿Qué efecto crees que tuvo sobre los niños? ¿En tu institución
educativa hay flexibilidad y se permite a los padres acompañar a los niños en el
período de adaptación?

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES
A partir de lo observado en los videos, formula dos ideas para facilitar el proceso de
iniciación y tránsito de los niños en su ingreso a la Educación Inicial.

31
4. RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR
NACIONAL
a. Revisa la sección “Las cosas que nos gusta hacer en el jardín”
del documento Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Desarrollo Personal, So-
cial y Emocional. Ciclo II (Minedu 2013a: 51-53).
b. Brinda tu opinión sobre si los niños se están adaptando a la
vida escolar y sustenta tu opinión.
c. Incluye la respuesta en la tarea.
<http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/>

Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre la primera situación


propuesta” de acuerdo a las indicaciones y colócalas en el aula virtual.
Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial
como los de la modalidad virtual.

Indicaciones
l documento:
Extensión máxima de
2 páginas
ra:
Tipo y tamaño de let
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
1_Apelllido y nombre
Condic. II ciclo. Tarea

l:
dalidad semipresencia
Participante en la mo PR IMER
PRESA DE SU TAREA AL
LLEVA UNA COPIA IM
TALLER PRESENCIAL.

dalidad virtual:
Participante en la mo BIO.
EL FORO DE INTERCAM
COLOCA SU TAREA EN

32
PRIMER TALLER PRESENCIAL

Los talleres presenciales tienen como


finalidad acompañar a los docentes en
su proceso de formación profesional
y desarrollo personal. Promueven
la reflexión sobre los procesos
socioemocionales que vive el niño al
incorporarse a la Educación Inicial
e ingresar a un nuevo ambiente de
socialización y aprendizaje.

Otro de los objetivos es revisar el


rol del docente de Educación Inicial
en la relación con los niños y facilitar
el desarrollo de competencias que le
permitan acompañar con empatía los
procesos de los niños y sus familias,
haciendo del espacio educativo un ambiente agradable, coherente con los
planteamientos pedagógicos y motivador para los aprendizajes. También ofrecen
información actualizada y difunden prácticas pedagógicas, secuencias didácticas,
actividades, videos y publicaciones específicas. Generan climas de confianza y
camaradería entre los docentes.

PROPÓSITOS
El participante:
Planifica actividades en las que utiliza recursos educativos que favorecen la
transición familia-escuela, creando un ambiente educativo favorable para el
aprendizaje y la socialización infantil.
Propone acciones para interactuar con los niños a través de juegos, preguntas
y comentarios, considerando sus emociones y estimulando su motivación,
exploración y curiosidad frente al aprendizaje.

TEMAS A TRATAR
La transición de los niños de la familia a la institución educativa, el proceso social
y emocional de los niños en este período.
La planificación de actividades para el período de transición incluyendo a la familia.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Implementar en el aula actividades para favorecer la transición familia-escuela y,
con ello, el aprendizaje de los niños.

33
Comienza a pensar y elaborar una propuesta para aplicar en el aula, una actividad
que favorezca la transición familia-escuela como en la situación
“El proceso de transición familia–escuela” (ver páginas 17-30). Toma en cuenta el
contexto y las características de los estudiantes.

A continuación te presentamos orientaciones para que puedas elaborar la


propuesta de práctica pedagógica que realizarás en el aula.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA


PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA

1. Vuelve a revisar la situación para la reflexión pedagógica.


2. Adapta alguna de las estrategias o actividades presentadas en la situación “El
proceso de transición familia-escuela”, para aplicarla en tu aula de acuerdo con
tu realidad y las características de tus estudiantes.
Sobre la actividad: Prevé las condiciones pedagógicas para realizar una
actividad en la que se incorpore a los padres de familia con sus niños, que
permita un buen proceso de transición familia-escuela y en la que pueda
apreciarse la interacción y participación de los niños entre ellos y su docente.
Además, asegura que facilite la construcción de la confianza, la integración
grupal, la participación y la expresión de todos los niños. Al planificarla considera
las características de las familias y de los niños de tu zona de trabajo.
3. Considera que la propuesta tome en cuenta los siguientes aspectos:

Nombre de la propuesta.
Condiciones de aprendizaje que vas a asegurar.
Propósito con el que realizarán la actividad tus
estudiantes.
Secuencia de las actividades que realizarán tus
estudiantes.
Nota
Los partic
Registro del avance de los niños. ipantes qu
modalida e cursan la
d e-learn
en un foro ing interv
d ienen
4. Recuerda que presentarás esta propuesta en concretar e intercambio para
cuanto se te solicite. los propó
desarrolla sitos
r los tema del taller,
acuerdos s y, llegar
y compro a
misos.

34
[ [
CREACIÓN DE UN
SEGUNDA SITUACIÓN PARA CLIMA PROPICIO PARA
EL APRENDIZAJE Y LA
LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA SOCIALIZACIÓN INFANTIL

Los docentes de Educación Inicial creamos el ambiente para el aprendizaje


de los niños. Para ello, tomamos decisiones acerca del entorno físico del aula y, a
través de las interacciones y del trato que les planteamos a los niños, a los padres y
a su comunidad, promovemos un determinado clima emocional.

¿Cómo es el ambiente educativo que hemos creado? ¿Cómo nos sentimos en él?
¿Cómo se sentirán los niños? ¿Qué criterios debemos considerar para crear un
ambiente propicio para el aprendizaje y la socialización de los niños?

Los niños pequeños se esfuerzan por dar sentido al mundo en que viven. Ellos
perciben el ambiente en su totalidad (señales emocionales y físicas), quieren
entender cómo funciona el espacio y las actividades que pueden desarrollar en este
lugar. Observan y siguen a su docente, que con su actitud crea el clima relacional
con sus alumnos.

35
FACTORES QUE COMPONEN EL AMBIENTE PARA EL
APRENDIZAJE Y LA SOCIALIZACIÓN
Para comprender, diseñar y organizar un ambiente propicio para el aprendizaje y la
socialización, es preciso que el docente identifique los factores que lo componen:

FACTORES RELACIONALES Y SOCIALES: red de interrelaciones sociales


(entre niños y niñas, entre niños y adultos, entre el propio personal del centro,
entre el personal y los padres de familia, entre el centro y la comunidad).

FACTORES PEDAGÓGICOS: manejo educativo, trabajo docente: tipo de


actividades, intereses cognoscitivos, proceso de iniciación.

FACTORES ORGANIZATIVOS: horario de actividades, rutinas, organización


de los grupos, materiales, distribución del personal.

FACTORES AMBIENTALES: características de las aulas: ubicación, nivel de


ruido, luz y ventilación, áreas exteriores, etc.

AMBIENTE EDUCATIVO

CLIMA EMOCIONAL

1. Aceptación - acogida. 1. Selección de objetivos y


2. Cercanía - confianza. adecuación curricular.
3. Cuidado y seguridad. 2. Planeación pedagógica.
4. Buen trato y respeto por los 3. Manejo metodológico.
procesos del niño y la familia. 4. Retroalimentación.
AMBIENTE EDUCATIVO

AMBIENTE EDUCATIVO

FACTORES FACTORES
RELACIONALES PEDAGÓGICOS

FACTORES FACTORES
ORGANIZATIVOS FÍSICOS

1. Horario de actividades. 1. Ubicación de la I. E. y del aula.


2. Rutinas. 2. Ventilación, luz y ruido.
3. Organización de grupos. 3. Ambientación del aula y rincones.
4. Organización del equipo 4. Áreas exteriores.
pedagógico.

ENTORNO FÍSICO

AMBIENTE EDUCATIVO

36
LOS AMBIENTES EDUCATIVOS MÁS ALLÁ DE LAS
FRONTERAS DEL AULA
El ambiente educativo no se restringe a
las posibilidades del aula. Los espacios
de la comunidad también están llenos
de información y pueden formar parte
de los ambientes de aprendizaje educa-
tivo: el mercado, la plaza, el parque, el
río, etc.

Es el docente quien puede crear y


orientar el aprendizaje en estos am-
bientes, promoviendo la observación,
exploración e interrogación de su medio.

CLIMA DE AFECTO, CONFIANZA Y SEGURIDAD


Las características de los niños de Educación Inicial exigen encontrar en el jardín un
ambiente cálido, acogedor y seguro. Los niños precisan una relación estable y continua
con aquellas personas que cubren sus necesidades de cuidado, exploración y juego. Estas
relaciones producen sentimientos de bienestar, confianza y seguridad.

En un ambiente con estas características, el niño puede afrontar los pequeños retos que le
plantea el conocimiento progresivo del medio, superar las frustraciones que la convivencia
implica, relacionarse positivamente con los compañeros y con el docente; y así aprender,
desarrollarse y convertirse en miembro activo de su grupo.

Los aspectos a tomar en consideración son:


La relación personal y las interacciones con los demás.

Las normas.

Las rutinas.

Los conflictos.

“Los aspectos afectivos y emocionales tienen una importancia especial en Educación Inicial.
Solo si el niño se encuentra a gusto y seguro en el jardín, se implicará positivamente en el
aprendizaje y desarrollo. De aquí la necesidad de construir un clima de afecto, confianza y
seguridad para los niños” (MEC 1989, 94).

37
Favorece el
desarrollo
emocional y social.

Genera Constituye un
interacciones apoyo para el
gratas y saludables. aprendizaje.

UN CLIMA DE
CONFIANZA,
AFECTOY
SEGURIDAD

Establece
normas para hacer Enfrenta los
grata la convivencia, conf lictos a través
normas que orientan de la ref lexión en
y son base no del torno a las normas y
a las necesidades de
castigo, sino de la vida social.
la reflexión.
Sigue rutinas que
proporcionan
seguridad y ayudan
a un mejor uso del
tiempo.

38
LA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS
La interacción con los demás, adultos y compañeros, es fundamental en el
desarrollo de la persona en esta edad, y condiciona fundamentalmente el proceso
de socialización. Por eso, hay que cuidar al máximo las relaciones de los niños de
Educación Inicial. Los niños necesitan tener con el educador una relación personal
de gran calidad que les transmita la seguridad de que son queridos y valorados.

El niño es un ser en relación, vive y crece en relación. A medida que el niño crece,
sus relaciones se amplían, se hacen más complejas y diferentes. En sus relaciones
es donde se va a modelar su personalidad, el sentimiento de su propia identidad, la
visión de sí mismo, de los demás y del mundo. Por eso, el proceso de crecimiento
del niño se entiende correctamente solo dentro de un ambiente relacional adecuado.

Educar, en Educación Inicial, es proporcionar situaciones de relación.


Ofrecer al niño situaciones en las que viva y experimente el valor y el placer de
descubrir juntos, de aprender juntos, de compartir y de cooperar con los niños y
también con los adultos. Así se fomenta la socialización.

Las relaciones del adulto (profesor/a) con el niño son decisivas para el desarrollo
de la identidad y de las características de la personalidad del niño. En un ambiente
de relaciones positivas y afectuosas, la actuación del profesor tiene para el niño un
valor retador y estimulante; en la medida en que anime y aliente al pequeño, le
plantee retos y le ofrezca ayudas, lo felicite y recompense por sus logros y lo ayude
a relativizar sus errores, estará fomentando en él sentimientos de competencia y
seguridad, haciendo que se forme una imagen positiva de sí mismo.

Son de vital importancia las relaciones del niño con sus compañeros, con sus
iguales. En esta interacción el niño aprende a relacionarse con los demás, a esperar
su turno y el momento de satisfacer sus deseos; aprende la simpatía y la amistad,
la cooperación y la empatía; pero aprende también la competición, la envidia, los
celos y la rivalidad. La existencia lógica de conflictos entre iguales puede constituir
un instrumento de desarrollo en la medida en que el docente oriente la superación
de esos conflictos.

Es fundamental que el niño aprenda a coordinar las propias emociones y actividades


con las de otras personas y todo lo que esta capacidad implica: capacidad de
mostrar, sentir y recibir afecto, de colaborar con los demás, de prestar ayuda, de
aceptar la demora o renuncia, etc. Todo ello significa actuar constructivamente con
los demás y sentirse integrante de un grupo en un clima de seguridad, tranquilidad
y confianza.

39
¿CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS A EXPRESAR
Y REGULAR SUS EMOCIONES?
Creando un clima de seguridad y respeto.
Fomentando en el grupo de niños, juegos simbólicos y de roles.
Escuchándolos y ayudándoles a que comprendan otros puntos de vista.

En la medida que la familia y los educadores brinden progresivamente más


autonomía, los animen y alienten, les planteen retos y les ofrezcan ayudas, los
feliciten por sus logros y los ayuden a aprender de sus errores, estarán fomentando
en los niños sentimientos de seguridad, ayudando a que adquieran una imagen
propia positiva, construyendo su autonomía.

LAS NORMAS
Un ambiente cálido y la relación afectuosa
no se oponen a la existencia de normas
y a la presencia de retos y exigencias.
Estas adquieren todo su valor educativo
cuando se dan en un contexto de afecto y
consideración para el niño.

Las normas contribuyen a la creación de


un ambiente de seguridad: el saber qué no
puede hacer, o conocer qué hará después,
ayudará al niño a crearse un entorno
estable y seguro. Por ello, las normas deben
plantearse en un ambiente o clima afectivo,
deben estar adaptadas a las posibilidades
del niño, además, conviene que sean
consistentes, flexibles y no excesivas.

Durante la Educación Inicial, es importante que los niños vayan aprendiendo normas
o pautas de conducta, comportamientos que son habituales en su medio ambiente.
No es un contrasentido hablar de aprendizaje de normas en niños tan pequeños.
El segundo ciclo de Educación Inicial es un período fundamental para el crecimiento
social.

La finalidad principal de las normas y de la disciplina es crear un contexto o marco


en el que la convivencia sea posible y gratificante, y el niño encuentre la seguridad
que tanto necesita.

Ante las normas y la disciplina, el educador tiene que adoptar una actitud no
autoritaria y flexible, que no es lo mismo que la permisividad; no hay que dejar
hacer al niño lo que quiera; hay que ayudarle a enfrentarse a las necesidades de la
vida social de modo que los niños piensen sobre la norma y su razón de ser.

40
LAS RUTINAS
Las rutinas son un conjunto de acciones que
el niño realiza de la misma forma cada día,
respetando un proceso de temporalización;
estas acciones conducen a la consecución
de ciertos hábitos que son importantes y
forman parte de los aprendizajes del medio.

Las rutinas ocupan un lugar importante en


el discurrir diario en un jardín. Su aplicación
contribuye eficazmente a la autonomía,
a aprender a hacer bien las cosas, y al
proceso de socialización de los niños y
niñas de educación infantil. Desempeñan un
papel educativo importante, como marco de
referencia de las actuaciones del niño, como
contexto de seguridad, como instrumento de aprovechamiento del tiempo, como
aportaciones de conocimientos y afectos en los aprendizajes.

Conviene establecer rutinas sociales, que potencien la socialización o convivencia


de los alumnos: rutinas a realizar con otros o rutinas que afectan a los otros. Casi
todas las rutinas tienen su dimensión social que habrá que aprovechar, por ejemplo:

Las que fomentan el conocer a los otros niños.


Las que obligan a fijarse en los deseos, intereses y necesidades de los demás.
Las que fomentan el ayudarse unos a otros.
Las que exigen hacer juntos alguna actividad.
Las que propician el jugar juntos.
Las que obligan a dialogar con sus compañeros.

LOS CONFLICTOS
Con frecuencia, los profesores de Educación
Inicial encuentran situaciones de conflicto
en los niños, ante las que deben reaccionar.
Los conflictos ofrecen un potencial educativo
que es preciso aprovechar. La mayoría de
ellos tiene consecuencias sociales, ya que
inciden directamente en la socialización y
convivencia escolar y permiten que los niños
se den cuenta de las normas, de los derechos
y los deberes según lo que les permite su
corta edad.

41
CLIMA SOCIAL POSITIVO
En el siguiente cuadro se brindan algunas recomendaciones para "proponer" y
"evitar", con el fin de crear un clima social positivo:

Proponer Evitar

Lograr situaciones estables, calma- Dar excesiva importancia a aspectos


das, relajadas (modo de dar las ins- externos del aula, colocando decora-
trucciones, tono de voz, movimien- ciones innecesarias en lugar de poner
tos, ritmo de las actividades). los trabajos de los niños.

Buscar relaciones personales próxi- Cualquier tipo de situación que afecte


mas y afectuosas con los niños, espe- la autoestima del niño: poner en evi-
cialmente con los niños y niñas que dencia pública, avergonzar, ridiculi-
requieran mayor atención. zar, culpar, etc.

Prodigar refuerzos positivos de ma- Los exceso de prohibiciones, estas


nera constante a todos los niños (evi- deben ser pocas, solo las necesarias,
tando las comparaciones competiti- definidas con claridad y compren-
vas). sibles para los niños.

Usar siempre propuestas, sugeren- Castigar o penalizar al niño cuando in-


cias, instrucciones positivas (señalar terrumpe o expresa algo inoportuno.
lo que hay que hacer o cómo hacer- Sino por el contrario, se debe recon-
lo), en lugar de indicar lo que no hay ducir el interés de los niños y niñas a
que hacer. través del cambio repentino de activi-
dades, de la introducción de algún re-
curso lúdico, a través de rutinas o ac-
tividades que suelen usarse para ello.

En el siguiente enlace encontrarás un video en el que se puede apreciar el


desarrollo de las rutinas de un aula de Educación Inicial.
<http://www.youtube.com/watch?v=bYm8iYlwBHM>
Es importante que analices la información que brinda este video para
inferir los factores que componen la secuencia de aprendizaje: relacionales
y sociales, pedagógicos, organizativos, ambientales. Sobre esto trabajarás
en la tarea que viene a continuación.

42
AMBIENTE
Los estudiantes se Las madres y padres
sienten acogidos, PROPICIO PARA EL de familia participan y
construyen vínculos de APRENDIZAJE Y LA facilitan el tránsito de
confianza. SOCIALIZACIÓN la familia a la escuela.

FACTORES FACTORES FACTORES FACTORES


SOCIALES Y ORGANIZATIVOS PEDAGÓGICOS AMBIENTALES
RELACIONALES
Propósitos Condiciones
Generan vínculos: Establecen educativos claros. favorables de luz y
horarios y rutinas ventilación.
Entre los niños. de trabajo. Secuencia de
actividades con Organización del
Entre los niños y Organizan grupos coherencia. espacio del aula, y de
sus padres. de trabajo que las áreas exteriores.
interactúan con Retroalimentación al
Con otros actores propósitos claros. niño sobre su
de la comunidad. actuación valorando
la expresión de sus
sentimientos.

- Hoy día, algunos - Niños, son las 11 de - Señorita, este - Niños, nos toca
de nosotros hemos la mañana, vamos a cuento está bonito, salir al patio de
venido jugar a descubrir un cuenta sobre un recreo, recuerden
acompañados de un tesoro. Nos caballito con un tener cuidado con
adulto que cuida de organizaremos en cuerno. las plantas que están
nosotros en nuestra cuatro equipos, y
- Me alegra que te creciendo, aún están
casa. Cada uno dirá cada uno tendrá la
haya gustado pequeñitas y si no
el nombre de una misión de encontrar
explorar los están atentos las
característica de él, un tesoro. Luego de
cuentos, María. pueden pisar.
empecemos por que lo encontremos,
Juanito. cada grupo nos va a Mañana tendremos
-Yo he venido con decir cuál es su otra sesión de
mi papá, es gordito tesoro y para qué lectura por placer.
y se llama igual que sirve.
yo, Juan.

43
[ [
REFLEXIONANDO SOBRE
TAREA LA SEGUNDA SITUACIÓN
PROPUESTA

Luego de leer el texto, responde lo solicitado por escrito para enviarlo como tarea.

1. ANÁLISIS DEL TEXTO


a. Haz una lista de los factores que componen la secuencia de aprendizaje que
aparecen en el video.

b. Utilizando los cuatro factores descritos en el esquema de contenidos, califica en


la siguiente tabla:

1 punto, si lo observado favorece el aprendizaje y socialización.


0 puntos, si no favorece ni desfavorece o no se observó el factor en el video.
-1 punto, si lo observado no favorece el aprendizaje y socialización.

Por ejemplo, el factor aceptación/acogida hace referencia a la actitud de la


docente de recepción al niño con sus características y opiniones, mostrando apertura
y tomándolo en consideración.

Según lo observado en el vídeo, calificar:

FACTORES 1 0 -1 Total
Aceptación / Acogida
FACTORES Cercanía / Confianza
RELACIONALES Cuidado / Seguridad
Buen trato / Respeto
Selección de objetivos
FACTORES Planeación pedagógica
PEDAGÓGICOS Manejo metodológico
Retroalimentación
Tiempo de actividades
FACTORES
ORGANIZATIVOS Previsión de materiales
Organización de los niños

Manejo del espacio


FACTORES
FÍSICOS Ambientación del aula
Uso de áreas exteriores

PUNTAJE TOTAL

Al final, suma los puntajes en la columna de la derecha y coloca la calificación de


cada factor y el puntaje total. Observa. ¿Cuál es el factor de mayor puntaje?

44
2. RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Explica cómo crear en el aula un clima propicio para la participación de los niños.
Menciona un ejemplo que dé cuenta de tu trato respetuoso. Con el ritmo de
adaptación de adaptación de los niños.

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES
¿Qué propondrías hacer para mejorar el clima del aula, el desempeño y el vínculo
de la maestra con los niños en el video? ¿Sería posible introducir alguna actividad
de movimiento dentro o fuera del aula? (Brinda dos ideas). Te sugerimos volver a
ver el video.

4. RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL


¿Sabías que en Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Desarrollo Personal,
Social y Emocional. Ciclo II (Minedu 2013a: 52-62) están
desarrolladas algunas estrategias para organizar los acuerdos
de convivencia en el aula? Da tu opinión.
Incluye la respuesta en la tarea.
<http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/>

Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre la segunda situación


propuesta” de acuerdo a las indicaciones.
Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial
como los de la modalidad virtual.

Indicaciones
del documento:
Extensión máxima
2 páginas
ra:
Tipo y tamaño de let
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
:
Nombre del archivo e
Ta re a 2_ Apellido y nombr
Condic. II ciclo.
cial:
odalidad semipresen
Participante en la m AL
PRESA DE SU TAREA
LLEVA UNA COPIA IM
PRENDIZAJE.
CÍRCULO DE INTERA

odalidad virtual:
Participante en la m AMBIO.
CA SU TA RE A EN EL FORO DE INTERC
CO LO
45
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 1

El círculo de interaprendizaje colaborativo


(CIAC), al ser una práctica pedagógica
orientada a la profesionalización docente,
tiene como propósito que el participante
analice e intercambie ideas sobre su
práctica pedagógica en aula para ampliar
y enriquecer de forma colectiva su propio
desempeño.

1. PROPÓSITOS
El participante:
Intercambia ideas sobre la situación del ambiente físico y emocional existente
en su aula considerando los distintos factores que intervienen en él.
Propone ideas que contribuyan a crear condiciones favorables de aprendizaje
y socialización de los niños.
Plantea sus inquietudes respecto a establecer normas, seguir rutinas y
enfrentar conflictos en el aula.

2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE APRENDIZAJE


Revisa las respuestas a las preguntas de la reflexión sobre la situación
propuesta.
Escribe cuatro ideas que contribuyan a crear condiciones de aprendizaje para
que los niños tengan la oportunidad de interactuar con libertad en un clima de
confianza y seguridad y plantear sus inquietudes.
Escribe las dudas e interrogantes que te suscita el material del módulo.

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Crear situaciones para que en el aula los niños participen en su organización
y respeten las normas y las evalúen.
Concretar en el aula, por lo menos, una de las condiciones que se
considere prioritaria.
Identificar a los niños con dificultades en su proceso de integración social y
participación en el aula y planificar con ellos un trabajo individual.

Comienza a pensar y elaborar una propuesta para aplicar en el aula la situación


“Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y la socialización infantil” .
Toma en cuenta el contexto y las características de los estudiantes.

46
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA
PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA

A continuación te presentamos orientaciones para que puedas elaborar la propuesta de


práctica pedagógica que realizarás en el aula.

1. Vuelve a revisar la situación para la reflexión pedagógica: “Creación de un ambiente


propicio para el aprendizaje y la socialización infantil” (ver páginas 35-43).

2. Adapta la propuesta para aplicarla en tu aula de acuerdo con tu realidad y las


características de tus estudiantes.

Sobre la situación presentada: plantea una propuesta de práctica pedagógica y
su narración documentada sobre una situación relacionada con establecer normas,
seguir rutinas o enfrentar conflictos, que evidencie y explique los diversos factores
para crear un ambiente educativo propicio para el aprendizaje. Asegura que tu
intervención esté en función de las respuestas de los niños.

3. Considera que la propuesta tome en cuenta los siguientes aspectos:

Nombre de la actividad.
Condiciones de aprendizaje que vas a asegurar.
Propósito con el que realizarán la actividad tus estudiantes.
Secuencia de las actividades que realizarán tus estudiantes.
Registro del avance de los niños.

4. Presentarás esta propuesta en cuanto se te indique.

Nota
Los partic
ipantes qu
modalida e cursan la
d e-learn
en un foro ing interv
de interc ienen
concretar ambio pa
los propó ra
de interap sitos del c
rendizaje írculo
y los acue
comprom rdos y
isos.

47
PROFUNDIZACIÓN
TEÓRICA Y PEDAGÓGICA [ DIMENSIONES AFECTIVAS
DE LA ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE [
Desde siempre, los profesores más
apreciados y valorados por sus
estudiantes lo son fundamentalmente
por sus cualidades emocionales. Por
así decirlo, cuando se pide a un adulto
que recuerde a sus mejores profesores,
aquellos que más les impactaron, un
90% suele hacerlo por sus cualidades
de carácter socio-emocional: cercanía,
confianza, credibilidad, capacidad para
motivar, respeto, disponibilidad. Mientras
alrededor del 10% los recuerdan por su
carácter cognitivo-académico: explicaba
muy bien, sabía mucho, era muy culta.

El profesor debe atender a una doble faceta debido a su liderazgo socio-emocional


en el aula: por un lado debe formar a los alumnos en competencias socio-
emocionales y por otro lado debe formarse con el fin de cumplir mejor su misión,
para sentirse mejor, para educar a sus alumnos, para que éstos se sientan mejor.
Sólo un profesor emocionalmente competente, puede ayudar a conseguir un clima
emocional de trabajo efectivo y de plena convivencia.

En cada momento, en cada aula, hay expresiones emocionales que determinan


todo lo demás: los resultados académicos, la dicha o la desdicha de alumnos y
profesores y la calidad de la relación entre ellos. La profesión docente es una
profesión de personas cuyo objetivo es formar personas, con extensas e intensas
relaciones interpersonales que generan roces continuos, que van dejando huellas
dulces, insípidas o amargas, que acaban por facilitar o dificultar el aprendizaje y la
convivencia.

Los docentes de Educación Inicial no pueden dejar que el azar y la improvisación se


encarguen de canalizar tan decisivo espacio educativo. No se puede evitar educar
socio-emocionalmente. Cuando un docente se dirige a un grupo de alumnos, no
puede limitarse a dar una clase de contenidos cognitivos, ya que su presencia y
sus maneras de desarrollar métodos, contenidos y tareas lo están impregnando
todo: compartir un mismo espacio implica un contagio irremediable de sensaciones
y emociones. Cada profesor está transmitiendo entusiasmo o desgano, cercanía o
distancia, disponibilidad afectiva o indiferencia.

En el aula hay, por lo tanto, aprendizajes académicos (explícitos), pero también socio-
emocionales (implícitos). ¿Con qué competencias enfrentan esto los profesores?

48
1
VÍNCULO PROFESOR-ALUMNO
Ahora volvamos a analizar el clima escolar que los docentes creamos para el
aprendizaje. Numerosos autores han propuesto clasificaciones para tipificar el
clima escolar; los psicopedagogos coinciden en que tanto el clima escolar, como
el de aula, se desarrollan entre dos extremos: uno favorable para la formación
integral desde el punto de vista académico, social y emocional, ya que es abierto,
participativo, coherente, e ideal para la convivencia armónica y otro desfavorable
que estaría representado por el clima cerrado, autoritario, controlado y no coherente,
donde imperan las relaciones de poder, de dominación y de control, porque no se
estimulan los procesos interpersonales, ni la participación libre; por ello, se producen
comportamientos individuales y sociales hostiles que inciden negativamente en la
convivencia y el aprendizaje.

Clima favorable Clima desfavorable

Abierto Cerrado
Participativo Autoritario
Convivencia armónica Convivencia con dificultad

IMPORTANCIA DE LA CERCANÍA EN LA RELACIÓN


DOCENTE-NIÑO
La cercanía es un rasgo de la interacción y comunicación maestro-alumno que
influye, de forma positiva, en el aprendizaje cognitivo, afectivo y la motivación por
parte de los alumnos.

La cercanía se incrementa con el uso del contacto visual, el lenguaje y la forma


relajada y entusiasta de hablar de los maestros. También influye el tono de voz que
se emplea y, en el caso de los niños pequeños, ponerse a su altura para hablar con
ellos.

Altos niveles de cercanía se relacionan con áreas de afecto positivo. Las conductas
no verbales de cercanía incluyen expresiones faciales y gesticulaciones de agrado,
moverse alrededor de la clase, sonreír a los alumnos, tocar de forma afectuosa y no
amenazante a los alumnos y utilizar vocalizaciones adecuadas (García 2009).

1
Resumen basado en MORENO, Cristian y otros (2011). "Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno". Revista
Electrónica de Psicología Iztacala. México, D. F., volumen 14 , número 3 . Consulta: 10 de julio 2014.

49
TIPOS DE VÍNCULO DOCENTE-NIÑO
A continuación, haremos referencia a otra clasificación acerca de la relación
docente-niño, que varía en función de tres dimensiones: (a) calidez-seguridad, (b)
miedo-dependencia y (c) ansiedad-inseguridad.
Además, se señala la existencia de cinco distintos tipos de relación profesor-
estudiante. Estos modelos se relacionaron con la conducta que los niños presentaban
en el aula. A continuación, hacemos una descripción y un ejemplo al que puedes
acceder a través de cada enlace:
1. Dependiente: el maestro centraliza el protagonismo y el poder.
<http://www.youtube.com/all_comments?v=I-NG1GcOq2g>

2. De implicación positiva: caracterizada por la comunicación y calidez.


<http://www.youtube.com/watch?v=TzvRdhVmQn8>

3. Disfuncional: se da un bajo compromiso del profesor y un alto nivel de irritabilidad


y malestar.
<http://www.youtube.com/watch?v=jkrpWTHzktk>

4. Tensa o irritante: se dan niveles altos de conflicto.


<http://www.youtube.com/watch?v=WBwxMUzXXdg>

5. No implicada: poca calidez y comunicación y bajos niveles de molestia.


<http://www.youtube.com/watch?v=--KEHejwce8>

Aunque en muchos casos pueden apreciarse vínculos de tipo mixto y las situaciones
pueden variar por las condiciones del docente, las características de los niños y del
ambiente educativo, suele haber una tendencia dominante.

Recordando tu experiencia de estudiante: piensa en un ejemplo sobre


alguno de los 5 tipos de vínculos descritos anteriormente.

50
DIMENSIONES SOCIOAFECTIVAS DE LA ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
Existen tres categorías en relación con las competencias afectivas del profesor:

Autenticidad: el docente demuestra que es una persona genuina, consciente


de sí misma y capaz de comportarse de acuerdo con sus sentimientos.

Respeto: el docente valora a todos sus estudiantes como personas dignas de


ser consideradas de forma positiva y tratadas con dignidad y respeto.

Empatía: el docente es una persona empática que entiende los sentimientos de


sus alumnos y alumnas y responde apropiadamente a ellos.

51
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

GUTIÉRREZ PORRAS, Araceli (2009). El período de adaptación en el segundo ciclo


de educación infantil. Bubok Publishing S. L. Consulta: 12 de junio 2014.
<http://www.slideshare.net/ELF2011/134368727-elperiododeadaptacionenelsegundociclodeeducacioninfantil-1>

MOLINA DE COLMENARES, Nora y Isabel PÉREZ DE MALDONADO (2006). "El clima de


relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio". Consulta: 29 de junio de 2014.
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000200010&script=sci_arttext>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013b). Rutas del Aprendizaje. ¿Cómo


desarrollamos proyectos en el aula? Fascículo 1. Proyecto: Organizamos nuestra
aula. II ciclo. Lima: Minedu, pp. 8-13, 71-79. Consulta: 16 de julio de 2014.
<http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/>

VIVAS DE CHACÓN, Mireya (2004)."Las competencias socio-emocionales del docente:


una mirada desde los formadores de formadores". Consulta: 16 de julio de 2014.
<http://www.uned.es/jutedu/VivasChaconMireya-IJUTE-Comunicacion.PDF>

WARMAYLLU (2005). Wiñaq Muhu. Cuadernos de trabajo [propuesta pedagógica


intercultural para la Educación Inicial]. Lima: Warmayllu.

52
COMPETENCIAS
AFECTIVAS
DEL PROFESOR

AUTENTICIDAD RESPETO EMPATÍA

El docente demuestra El docente valora a


que es una persona El docente es una
todos sus estudiantes persona empática que
genuina, consciente como personas dignas
de sí misma y capaz entiende los
de ser consideradas sentimientos de sus
de comportarse de de forma positiva y
acuerdo con sus alumnos y alumnas y
tratadas con dignidad responde
sentimientos. y respeto. apropiadamente a
ellos.

53
TAREA [ REFLEXIONANDO SOBRE
EL TEXTO LEÍDO [
Luego de leer el texto responde las siguientes preguntas por escrito para enviarlas
como tarea.

1. ANÁLISIS DEL TEXTO


A partir de lo leído, ¿qué entiendes por la idea “Educar en Educación Inicial es
proporcionar situaciones de relación?”. Escribe un ejemplo.

2. RELACIÓN CON TU PRÁCTICA PEDAGÓGICA


De la siguiente lista, selecciona dos características que consideres que debes
mejorar o fortalecer y plantea para ello dos acciones.

1° Dimensión: Oportunidad para responder

1.1 Equidad en la oportunidad de respuesta a los estudiantes.

1.2 Apoyo individual y paciencia.

1.3 Profundizar: dar pistas, ayudarlos a reflexionar.

2° Dimensión: Retroalimentación

2.1 Elogiar el desempeño escolar y hacer críticas positivas.

2.2 Escuchar activamente: expresar y aceptar los sentimientos del otro.

2.3 Corregir: hacer saber al niño acerca de su desempeño.

3° Dimensión: Consideraciones hacia las personas

3.1 Proximidad: cercanía, acercarse al estudiante.

3.2 Respeto/cortesía: verbal, no verbal.

3.3 Poner límites al comportamiento.

54
3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES
A continuación, te presentamos cuatro situaciones frecuentes frente a las cuales te
solicitamos plantear intervenciones que demuestren competencias socio-emocionales
del docente.

SITUACIÓN INTERVENCIONES FAVORABLES


DEL DOCENTE

(1) Si un niño molesta y agrede a los


demás y provoca problemas.

(2) Si un padre de familia llega


molesto porque a su niño lo
lastimó otro niño del aula.

(3) Si la mayor parte de los niños del


aula desobedecen y no siguen las
indicaciones.

(4) Si una niña se muestra temerosa,


no quiere participar y no se
expresa.

Recuerda llevar las respuestas escritas al círculo de interaprendizaje para que


puedas aclarar las dudas que tengas con tu grupo.

4. RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

¿De qué manera las competencias socio-afectivas de los


maestros y el tipo de vínculo que establecen con sus
estudiantes pueden influir en el logro de las competencias
1 y 3 del documento Marco del Buen Desempeño Docente
(Minedu 2012: 22)?

Incluye tu respuesta en la tarea.

<http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_
docente.pdf>

55
Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre el texto leído” de acuerdo a
las indicaciones y colócalas en el aula virtual.

Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como


los de la modalidad virtual.

s
Indicacione
cumento:
áxima del do
Extensión m
3 páginas
o de letra:
Tipo y tamañ
s
Arial 12 punto
:
Interlineado
sencillo
archivo:
Nombre del a 3_ Apellido
y nombre
. II ci cl o . Ta re
Condic
al:
semipresenci
ic ip a n te en la modalidad
Part
REA AL
O P IA IM P R E S A D E S U TA
C
LL E VA U N A IZ A JE .
U LO D E IN TERAPREND
C ÍR C
ad virtual:
en la modalid
Participante
CAMBIO.
EA EN EL FO RO DE INTER
R
COLOCA SU TA

56
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 2

1. PROPÓSITOS
El participante:

Comenta con otros docentes


el texto de profundización
relacionándolo con su propia
actuación y su práctica docente.

Propone sugerencias para


continuar con la elaboración de
sus dos propuestas de prácticas
pedagógicas para aplicar en
el aula, sobre el proceso de
transición familia-escuela y
sobre la creación de un clima
propicio para el aprendizaje y la socialización que permita a los
niños participar en las actividades del aula con confianza y seguridad.

2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE APRENDIZAJE


Revisa las respuestas a las preguntas de la tarea sobre la profundización
teórica y pedagógica.

Escribe una lista de las dudas e interrogantes que te suscita lo leído en el


módulo.

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Selecciona dos ideas de la relación maestro-alumno
para aplicarlas en el aula.

Nota
Los partic
ipantes qu
modalida e cursan la
d e-learn
en un foro ing interv
de interca ienen
concretar mbio para
los propósi
de interap tos del círc
rendizaje ulo
y los acue
comprom rdos y
isos.

57
PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Escribe las dos propuestas pedagógicas y preséntalas en el foro de intercambio del


aula virtual para recibir y dar sugerencias y así mejorarlas.

Indicaciones
del documento:
Extensión máxima
4 páginas
uesta)
(2 páginas por prop
ra:
Tipo y tamaño de let
Arial de 12 puntos
Interlineado:
sencillo
:
Nombre del archivo nombre
lo. Prop ue sta 1 y 2_Apellido y
Condic. II cic

58
FORO DE INTERCAMBIO:
PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 1 Y 2

Dialoga e intercambia sugerencias sobre tus propuestas pedagógicas y las de


otros colegas relacionadas con los siguientes aspectos:

 Condiciones de aprendizaje.
 ¿Con qué propósito realizarán las actividades los niños?
 ¿Cómo organizarás la secuencia de las actividades que realizarán los estudiantes?
 ¿Cómo registrarás el avance de los niños?

Brinda sugerencias a las propuestas de por los menos dos de tus compañeros en
relación a los aspectos mencionados.

Incorpora a tus propuestas pedagógicas las sugerencias brindadas en este foro.

Este foro lo realizan tanto los participantes de la modalidad semipresencial


como los de la modalidad virtual.

59
SEGUNDO TALLER PRESENCIAL

PROPÓSITOS
El participante:

Mejora las propuestas pedagógi-


cas para aplicarlas en el aula.
Discute con otros colegas las pro-
puestas pedagógicas elaboradas
para asegurar que se tome en
cuenta el contexto y las caracte-
rísticas de los estudiantes.
Aplica algunos recursos para ini-
ciar su narración documentada.

TEMAS A TRATAR
Aspectos a incorporar en las propuestas pedagógicas para aplicarlas en el aula,
recordando que se realizará una por semana.
La narrativa pedagógica documentada.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Planificar y ejecutar en el aula las dos propuestas
pedagógicas mejoradas, una por semana.

Nota
Los parti
cipantes
modalid qu
ad e-lea e cursan la
en el foro rning m
de ejoran
propuesta intercambio su
s pedagó s
ejecutarl gicas para
as en el a
ula.

60
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1
EN EL AULA Y ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN DOCUMENTADA

Realiza en el aula la propuesta pedagógica relacionada con la primera situación teniendo en


cuenta las sugerencias de mejora brindadas por tus colegas y tu formador.
Esta práctica la realizan tanto los participantes de la modalidad semipresencial
como los de la modalidad virtual.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN


DOCUMENTADA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Escribe la primera versión de la narración documentada de tu primera propuesta


pedagógica realizada en el aula y colócala en el aula virtual. Toma en cuenta los
siguientes puntos:
1. Identifica qué parte de la experiencia que realizaste en el aula deseas compartir
y por qué (recupera trabajos de los estudiantes, fotografías, registros de diálogo,
la propuesta que elaboraste, entre otros elementos que te permitan recordar lo
vivido en el aula).
2. Precisa el título que pondrás a la narración de tu experiencia.
3. Narra la práctica que realizaste. Para ello, deberás tomar en cuenta el asunto
que quieres contar, los cuestionamientos y las interpretaciones que presentarás.
También puedes apoyarte en las siguientes preguntas (no se trata de responderlas,
sino de narrar lo sucedido):
¿Cómo propusiste la actividad a los estudiantes y cómo respondieron?
¿Sucedió algo que no habías previsto? y, de ser el caso ¿cómo enfrentaste la
situación?
¿Cómo fue la participación de los estudiantes en la actividad?
¿Cómo los apoyaste en el desarrollo de sus aprendizajes?
¿Qué aprendieron los estudiantes? ¿Qué aprendiste tú?
¿Cómo registraste el aprendizaje de los estudiantes?

Indicaciones CUMENTADA
RRACIÓN DO
A VERSIÓN DE TU NA
ESCRIBE LA PRIMER
TA LO SIGUIENTE:
TOMANDO EN CUEN
imo 3 páginas
del documento: máx
Extensión máxima
ra: Arial 12 puntos
Tipo y tamaño de let
Interlineado: sencillo cic lo. Narracion 1_Apellido
y nombre
: Co nd ic. II
Nombre del archivo
61
TERCER TALLER PRESENCIAL

PROPÓSITOS
El participante:

Opina sobre el proceso de re-


cuperación de la experiencia
como paso previo a la narración
documentada.
Plantea criterios para analizar
la primera práctica pedagógica
realizada en el aula.
Propone junto con sus colegas
sugerencias para mejorar la
primera versión de la narración
documentada.

TEMAS A TRATAR
Proceso de recuperación de la experiencia.
Lectura y análisis de una narración documentada de la práctica pedagógica de
aula realizada.
Revisión de la primera versión de la narración documentada de la primera
práctica pedagógica en el aula.

ACUERDOS Y COMPROMISOS
Mejorar la primera versión de la narración
documentada de la primera práctica
pedagógica en el aula.
Nota
Los parti
c
modalid ipantes que cursa
ad e-lea
en un for rning inte n la
o de inte rvienen
mejorar la rca
narración mbio para
de su prim docume
era prácti ntada
ca.

62
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2
EN EL AULA Y ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN DOCUMENTADA

Desarrolla en el aula la propuesta pedagógica referida a la


segunda situación “Creación de un clima propicio para el
aprendizaje y la socialización”.
Impo
rtant
Esta práctica la realizan tanto los participantes Recog
e evid
en
e
de la modalidad semipresencial como los de la traba cias de la
jo e
modalidad virtual. regist s de los es xperiencia
ro de tudia
docen las inter ntes, (fotos,
a c
estud te-estudia ciones
Escribe la versión preliminar de la narración iante- nte y
entre estudiante
documentada de la segunda propuesta pedagógica otros)
.
,
realizada en el aula y colócala en el aula virtual. Toma en
cuenta las orientaciones de la elaboración de la narración
documentada.

Lee la narración que redactaste las veces que sea necesario. Revisa con atención la
claridad de las ideas, la coherencia, la lógica de la secuencia propuesta y la ortografía.
Toma también en cuenta los aspectos formales para la elaboración de un documento
(numeración, espacios o interlineado, sangría, viñetas, etc.).
Coloca la narración en el aula virtual.

Indicaciones
N
ESCRIBE LA PRIMERA VERSIÓN DE LA NARRACIÓ
O EN CUEN TA LO SIGU IENTE:
DOCUMENTADA TOMAND

Extensión máxima del documento:


3 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
Condic. II ciclo. Narracion 2_Apellido y nombre

63
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 3

1. PROPÓSITOS
El participante:
Plantea criterios para analizar
la segunda práctica pedagógica
realizada.
Mejora la versión preliminar de
la narración documentada sobre
la segunda práctica pedagógica
realizada.

2. PREPARACIÓN PARA
EL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
Revisión de la versión preliminar de la narración
documentada de la segunda práctica pedagógica en
el aula.

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Nota
Los parti
c
Mejorar la versión preliminar de la narración modalid ipantes que cursa
ad e-lea
documentada de la práctica pedagógica 2 en el aula. en un for rning inte n la
o de inte rvienen
mejorar la rca
Elaborar las versiones finales de las narraciones narración mbio para
de su seg documen
documentadas de las dos prácticas pedagógicas unda prá tada
ctica.
realizadas en el aula, tomando en cuenta las
orientaciones de la narración documentada de la
práctica pedagógica.

CONTINUACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE
LAS NARRACIONES DOCUMENTADAS

Concluye la elaboración de las narraciones documentadas y colócalas en el aula virtual.


Este trabajo lo realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como
los de la modalidad virtual.

64
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 4

1. PROPÓSITO
El participante:

Mejora las narraciones


documentadas, relacionada
con la situación “El proceso de
tránsito familia-escuela” y la
situación “Creación de un clima
propicio para el aprendizaje y
la socialización”.

2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO


DE INTERAPRENDIZAJE
Concluye las dos narraciones documentadas de las prácticas pedagógicas
implementadas con sus respectivas evidencias.

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Mejorar las dos narraciones documentadas.

Nota
Los partic
ipantes qu
modalida e cursan la
d e-learn
en un foro ing interv
de interca ienen
mejorar la mbio para
narración
documenta
de su prác da
tica.

65
ENTREGA DE LAS PROPUESTAS
Y NARRACIONES DOCUMENTADAS

Coloca en el aula virtual las versiones finales de


tus propuestas pedagógicas y las dos narraciones
documentadas con las evidencias correspondientes.

Esto lo realizarán tanto los participantes de la


modalidad semipresencial como los de la virtual.

Indicaciones
ño letra:
Tipo y tama
tos
Arial 12 pun
a d o :
Interline
mbres:
sencillo s co n lo s si guientes no
archivo
Adjunta los s y nombres
a ci ó n_1 apellido
uesta y N a rr s y nombres
o l y co n d ic . II ciclo. Prop y N a rr a ci ó n_2 apellido
R uesta
. II ciclo. Prop
Rol y condic

ipresencial:
la m odalidad sem NES
Participa n te en
D E LA S D OS NARRACIO
OPIA IMPRE SA
LLEVA UNA C ESENCIAL.
S A L Ú LT IMO TALLER PR
DA
DOCUMENTA

rtual:
n te en la modalidad vi TADAS
Partic ip a
R R AC IO N E S DOCUMEN
DOS NA
COLOCA LAS
V IRTUAL.
EN EL AULA

66
CUARTO TALLER PRESENCIAL

1. PROPÓSITOS
El participante:
Comparte con los integrantes
del grupo las prácticas peda-
gógicas realizadas en el aula
sobre la evidencia de que el
niño participa con confianza y
seguridad.

Establece compromisos para


el trabajo futuro en aula.

2. TEMAS A TRATAR
Presentación de las narraciones documentadas de la práctica pedagógica
realizada.

Sistematización de los aprendizajes desarrollados en el módulo.

Compromisos para el trabajo futuro en aula.

3. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Acuerdos y compromisos que se aprueben después de la presentación.

67
AUTOEVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE
SOBRE EL MÓDULO

Hacer una evaluación de lo aprendido nos permite reflexionar sobre aquellas ideas
fuerza que nos quedan claras y que podríamos incorporar en nuestra práctica
docente. Además, nos permite identificar aquellos temas que se necesita seguir
reforzando.

Tras haber concluido el módulo, te invitamos a realizar una reflexión personal sobre
lo aprendido hasta este momento. Para ello, te sugerimos las siguientes preguntas:

Revisa los desempeños de este módulo: ¿consideras que has avanzado hacia
el logro de esos desempeños?, ¿qué actuaciones concretas en tu trabajo en
aula son evidencias de ese avance?

¿En qué aspectos de tu desarrollo personal y profesional consideras que


ha contribuido el trabajo en conjunto con otros docentes (foro, talleres
presenciales y los círculos de interaprendizaje)?

El trabajo de este tema, ¿te ha dejado algunas interrogantes o inquietudes


sobre las que quisieras seguir profundizando?, ¿qué más te gustaría conocer
sobre el tema?

Responde estas preguntas en el espacio asignado en la plataforma virtual.

Nota
La autoe
v
personal, aluación es
obligatori
implica n
inguna c a y no
alificació
n.

68
GLOSARIO

ADAPTACIÓN ESCOLAR
Se caracteriza por la aceptación de las normas de convivencia establecidas por el grupo
escolar o la misma institución después de haber conversado sobre ellas y reconocido su
por qué.
Es una etapa difícil para la mayoría de los niños, ya que se enfrentan a un ambiente nuevo, con
personas y cosas ajenas a su hogar, entran más a convivir en sociedad, a relacionarse, a ser
más independientes en muchas actividades.
Un factor muy importante para que aquellos niños a los que les es difícil adaptarse, ya sea por
su apego a su madre o a su hogar, es el cariño y la imagen de tranquilidad y seguridad que les
brinde el entorno escolar, especialmente su docente.

AMBIENTE EDUCATIVO
Se refiere no solo al espacio físico, sino también a las interacciones que se producen en dicho
medio. Se tiene en cuenta la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas
entre los elementos de su estructura, pero también las pautas de comportamiento que en él se
desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos, las interacciones
que se producen entre las personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y
las actividades que se realizan (Duarte 2003).

CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
Es una modalidad de trabajo que permite al docente analizar su práctica y ampliar sus
posibilidades de desempeño profesional. Puede desarrollarse tanto dentro del propio grupo
como con otros grupos de la misma escuela o de otros colegios, y así conformar comunidades
de aprendizaje2.

CLIMA SOCIAL ESCOLAR


Es “el conjunto de características psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos
factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados,
confieren un estilo propio a dicha escuela, condicionante a la vez de los distintos procesos
educativos”.

COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES
Conjunto de habilidades y destrezas que permiten interactuar con los demás o con uno mismo
de forma eficaz y satisfactoria, además de facilitar una adecuada adaptación al contexto en
el que se produce el acto educativo.

2
Adaptado de Kozak y Novello (s.f.). Proyecto Aulas en red.

69
DIFICULTAD DE ADAPTACIÓN
En el proceso de transición educativa, se refiere a que el cambio puede ser la causa de
aprehensión frente a lo nuevo, que genera confusión y ansiedad, sensaciones que pueden
afectar el comportamiento de una persona a largo plazo.

RÓTULOS O ETIQUETAS APLICADOS A LOS NIÑOS


Calificación negativa que se le da a un niño o niña por sus características especiales, distintas
a la norma social (niños con habilidades especiales, niños con dificultades específicas, etc.).
Cuando se nos impone una etiqueta como “malcriado”, repetidamente y por diferentes
personas, tendemos a dudar acerca de nosotros mismos y comenzamos a tratar de llenar, con
nuestro comportamiento dicho rótulo. Por ejemplo, si mucha gente dice que somos tontos,
terminamos creyendo que esto es verdad y comenzamos a vivir llenando la definición que
nosotros mismos creemos acerca de lo que nos dicen.

SOCIALIZACIÓN INFANTIL
Es un proceso interactivo entre el niño y su entorno a través de los agentes sociales. Dicho
proceso depende de las características del propio niño y de la forma de actuar de los agentes
sociales. En esta interacción el niño va a adquirir los valores, normas, costumbres, roles,
conductas, etc., que le trasmite la sociedad en la que vive.

Las figuras de apego van a ser, en la primera infancia, el principal vehículo de socialización
del niño. En la interacción se irán modelando progresivamente las conductas infantiles hasta
lograr alcanzar las expectativas de conducta socialmente aceptadas.

El docente de Educación Inicial es un agente importante en la socialización de los niños y


su actuación depende de numerosos factores contextuales, como la clase social y la zona
geográfica en que el niño nace y vive, y de determinados factores personales como el sexo, las
aptitudes físicas y psicológicas, etc.

TRANSICIÓN EDUCATIVA
Es un proceso de cambio que hacen los niños de un lugar o de una fase de educación a otra a
través del tiempo, y que representa desafíos desde el punto de vista de las relaciones sociales,
el estilo de enseñanza, el ambiente, el espacio, el tiempo, los contextos de aprendizaje y el
aprendizaje mismo.

70
BIBLIOGRAFÍA

ABELLO CORREA, Rocío (2008). Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución educativa de carácter
privado en Bogotá: Una experiencia de construcción de sentido. Caldas: Universidad Autónoma de Manizales.
Consulta: 12 de junio de 2014.
<http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Colombia/alianza-cinde-umz/20091210024743/tesis-abello-correa.pdf>

AULA INFANTIL (2001). “Proceso de socialización en el niño”. Consulta: 12 de junio de 2014.


<http://www.solcitosenred.ecaths.com/ver-trabajos-practicos/962/proceso-de-socializacion-en-el-nino/>

BAEZA, Silvia (2009). Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una perspectiva sistémica. Buenos
Aires: Aprendizajes Hoy.
CRESPILLO ÁLVAREZ, Eduardo (2010). “El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje”. Consulta:
12 de junio de 2014.
<http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1663.htm>

DEL VERBO, Esperanza (s. f.). “La educación infantil: miedo a la separación. Periodo de adaptación”.
Consulta: 12 de junio de 2014.
<http://www.slideshare.net/sandramolerolopezhazas/periodo-de-adaptacin-en-educacin-infantil-22476388>

DUARTE, J. (2003). “Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual”. Estudios Pedagógicos.


Consulta: 10 de julio de 2014.
<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100007&script=sci_arttext>

GARCÍA CABRERO, B. (2009) “Las dimensiones afectivas de la docencia”. Revista Digital Universitaria UNAM.
Consulta:10 de julio de 2014.
<http://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art71/art71.pdf>

GUTIÉRREZ PORRAS, Araceli (2009). El período de adaptación en el segundo ciclo de educación infantil.
Bubok Publishing S. L. Consulta: 12 de junio de 2014.
<http://www.slideshare.net/ELF2011/134368727-elperiododeadaptacionenelsegundociclodeeducacioninfantil-1>

LÓPEZ, Olga (1998). “El niño y las instituciones educativas”. En POSADA, Á, J.F. GÓMEZ y H. RAMÍREZ. El
niño sano. Segunda edición. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 490-504.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Marco del buen desempeño docente. Lima: Minedu.
Consulta: 16 de julio de 2014.
<http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_docente.pdf>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013a). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas? Fascículo 1. Desarrollo personal, social y emocional. Ciclo II. Lima: Minedu. Consulta: 16
de julio de 2014.
<http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013b). Rutas del Aprendizaje. ¿Cómo desarrollamos proyectos
en el aula? Fascículo 1. Proyecto: Organizamos nuestra aula. II ciclo. Lima: Minedu, pp. 8-13, 71-79.
Consulta: 16 de julio de 2014.
<http://recursos.perueduca.pe/rutas2014/>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1989, 94). Diseño curricular base. Educación infantil. Madrid:
Ministerio de Educación de España.

MOLINA DE COLMENARES, Nora y Isabel PÉREZ DE MALDONADO (2006). "El clima de relaciones interpersonales
en el aula un caso de estudio". Consulta: 29 de junio de 2014.
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000200010&script=sci_arttext>

MORENO, Cristian y otros (2011).“Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno”. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala. México, D.F., volumen 14, número 3. Consulta: 10 de julio de 2014.
<http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/27647>

MUÑOZ PERALVAREZ, Monserrat (s. f.).“El apego y el período de adaptación en la escuela infantil”.
Consulta: 12 de junio de 2014.
<http://www.slideshare.net/RosaRositaA/el-apegoyelperiododeadaptacionenlaescuelainfantil>

71
ÖFELE, María R. (2006a). “Jugar, aprender”. Consulta: 12 de junio de 2014.
<http://www.juego.org.ar/iifj/A4N2%20Agosto%2006.pdf>

ÖFELE, María R. (2006b). “Estilos de juego”. Consulta: 12 de junio de 2014.


<http://www.juego.org.ar/iifj/A1N3%20Diciembre2003.PDF>

PITLUK, Laura (s. f.). “El período de inicio en el nivel inicial”. Consulta: 12 de junio de 2014.
<http://www.laurapitluk.com.ar/Articulos/Articulo2010a.pdf>

REVECO, O. (2002). Desafíos Actuales de la Educación Parvularia. Santiago de Chile:Universidad ARCIS,


Editorial APXE.
ROTHERAM-BORUS, M. J. (1988). “Assertiveness training with children”. En PRICE, R. H., E. L. COWEN,
R. P. LORION Y R. RAMOS-MACKAY (editores). 14 ounces of prevention: A case book for practitioners.
Washington, D.C: American Psychological Association.

VIVAS DE CHACÓN, Mireya (2004)."Las competencias socio-emocionales del docente: una mirada desde los
formadores de formadores". Consulta: 16 de julio de 2014.
<http://www.uned.es/jutedu/VivasChaconMireya-IJUTE-Comunicacion.PDF>

WARMAYLLU (2005). Wiñaq Muhu. Cuadernos de trabajo. [Propuesta pedagógica intercultural para la
Educación Inicial, 2005]. Lima: Warmayllu.

YAQUE VILLEGAS, Eduardo (s. f.). “Un enfoque actual de la adaptación del niño al centro infantil”.
Consulta: 12 de junio de 2014.
<http://www.campus-oei.org/celep/celep9.htm>

72
ANEXO 1
ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

L M M J V SÁBADO
ACTIVIDADES COMUNES PARA LAS DOS MODALIDADES: Solo para
SEMIPRESENCIALYVIRTUAL semipresencial

• Lectura previa: Iniciando el año escolar y la creación de


un ambiente propicio para el aprendizaje

1
Sem. • Primera situación para la reflexión pedagógica:
Taller presencial
El proceso de transición familia-escuela
• Reflexionando sobre la situación propuesta
• Tarea

• Segunda situación para la reflexión pedagógica:


Creación de un clima propicio para el aprendizaje y la Círculo de
2
Sem.
socialización infantil interaprendizaje
colaborativo
TUTORÍA

• Reflexionando sobre la situación propuesta


• Tarea

3
Sem. • Profundización teórica y pedagógica Círculo de
interaprendizaje
• Tarea colaborativo

• Presentación de las propuestas para la práctica

4
Sem.
pedagógica
Taller presencial
• Foro de intercambio: Planificación de las prácticas 1 y 2

5
Sem. • Ejecución de la práctica pedagógica 1 y la elaboración
de la narración documentada Taller presencial

Sem. Círculo de

6
• Ejecución de la práctica pedagógica 2 y la elaboración
de la narración documentada
interaprendizaje
colaborativo

7
Sem. • Continuación de la elaboración de las narraciones Círculo de
documentadas
interaprendizaje
colaborativo
Sem. • Entrega de las propuestas y narraciones documentadas

8 • Presentación de las narraciones documentadas


• Autoevaluación
Taller presencial

73

También podría gustarte