Está en la página 1de 40

¿QUÉ ES BIODIVERSIDAD?

• "La biodiversidad, en consecuencia, no es una entidad o un


recurso, sino más bien una propiedad, una característica de la
Solbrig 1992 naturaleza... Sin diversidad no se puede concebir la vida, al igual
que sin redondez, no se puede concebir una bola..."

Gee 1992 • "la suma de las interacciones entre las distintas especies"

• Define pedagógicamente a la biodiversidad como el diccionario


de la vida, la biblioteca genética , formada por el conjunto de
Margalef (1997) los genomas de los organismos existentes.

• “toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los
genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una
Wilson (1997) parte de una comunidad local. Y finalmente en las mismas comunidades que
componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo, abarca, por
tanto todos los tipos y niveles de variación biológica.

(Nájera, 2010)
¿QUÉ ES BIODIVERSIDAD?

La biodiversidad se define como:


“la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos, entre otras
cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y
otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los
ecosistemas”.
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB
1992)
LOS TRES ELEMENTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Biodiversidad Genética: Variación de genes y genotipos


dentro de las especies que permite la adaptación a su
ambiente

• Composición
Biodiversidad Específica: Variedad de especies o conjunto
• Estructura
de individuos con características semejantes, que se puede • Función
reproducir y se encuentran dentro de una misma región

Biodiversidad biogeográfica: diversidad de ecosistemas en


una región determinada

(Nájera, 2010)
LOS TRES ELEMENTOS DE LA
BIODIVERSIDAD

 Biodiversidad Genética:

• Composición
 Biodiversidad Especifica: • Estructura
• Función

 Biodiversidad Biogeográfica:

(Tomado de: López-Arévalo, H., Montenegro, O., & Liévano-Latorre, L. ABC de la biodiversidad. Pag 19;
Nájera, 2010)
COMPOSICIÓN Es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué
especies están presentes y cuántas hay).

Es la organización física o el patrón del sistema (incluye


ESTRUCTURA abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de
los ecosistemas, grado de conectividad, etc.).

Son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la


FUNCIÓN depredación, competencia, parasitismo, dispersión,
polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones
naturales, etc.)
DIVERSIDAD A LA ESCALA DE ESPECIES
 Para comprender los cambios de la diversidad con relación a la estructura del paisaje se deben tener en
cuenta la separación de los componentes Alfa, Beta y Gamma según (Whittaker, 1972)

• Diversidad Alfa
Es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que
consideramos homogénea.

• Diversidad Beta
Es el grado de cambio o reemplazo en la composición de
especies entre diferentes comunidades de un paisaje.

• Diversidad Gamma
Es la riqueza de especies del conjunto de comunidades que
integran un paisaje , que resulta tanto de las diversidades alfa
como de las diversidades beta.
Tomado de: López-Arévalo, H., Montenegro, O., & Liévano-Latorre, L. ABC de la biodiversidad.
¿CÓMO SE CALCULA LA BIODIVERSIDAD?
 “Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la búsqueda de parámetros para
caracterizarla como una propiedad de las comunidades ecológicas. (Magurran, 1998)”

MÉTODOS DE MEDICIÓN A ESCALA GENÉTICA

• La variación genética determina la forma en • Algunas de esas mutaciones son


que una spp interactua con su ambiente y eliminadas por selección natural o por
con otras especies procesos estocásticos
• La diversidad genética es producto de la
historia evolutiva de una spp y no puede ser • La variación genética se detecta analizando:
reemplazada - cambios en la estructura del ADN
• La biodiversidad surge a partir de - proteínas que codifican genes específicos
mutaciones en el ADN - medición del polimorfismo (2 o más tipos)
del ADN entre los individuos de un spp
MÉTODOS DE MEDICIÓN AL NIVEL DE ESPECIES

1. Cuantificación de especies
presentes (Riqueza especifica)

Medición de la
diversidad Alfa
2. Estructura de la comunidad o
distribución proporcional del valor
de importancia de cada especie.
Quienes pueden clasificarse según la
dominancia o equidad de una
comunidad.
MEDICIÓN DE LA RIQUEZA ESPECÍFICA.
Para determinar la riqueza especifica es necesario realizar un muestro de la comunidad que se va a
estudiar, basándose en el numero de especies sin tener en cuenta el valor de importancia de las
mismas.

Índice de diversidad de Margalef Indice de Menhinick

S= Número de especies
N= Número Total de individuos
• Rarefacción

Permite hacer comparaciones de números de especies


entre comunidades cuando el tamaño de las muestras no
es igual. Calcula el número esperado de especies de
cada muestra si todas las muestras fueran reducidas a
un tamaño estándar

donde: E(S) = número esperado de especies

 N = número total de individuos en la muestra

 Ni = número de individuos de la especie

 n = tamaño de la muestra estandarizado


 Medición de dominancia
 Índice de diversidad de Simpson

 Al tomar al azar dos individuos de una comunidad estos sean de la misma especie. Es una medida de dominancia en
donde las especies comunes tienen mucho peso sobre las especies raras.

 Su valor es cercano a cero cuando se encuentra una sola especie.


 Índice de Berger –Parker

Donde:

Nmax es el número de individuos en la especie más abundante

Un incremento en el valor de este índice se interpreta como un aumento en la equidad y una disminución de la dominancia (Magurran, 1988).
 Medición de equidad
 Indice de Shannon-Wiener
Considera tanto la riqueza en especies como su abundancia, al emplear una escala
logarítmica
 Indice de Pielou

Es uno de los índices más utilizados

Donde:
H’ = índice de Shannon-Wiener
log2 S = es la diversidad máxima (H’max) que se obtendría si la distribución de las
abundancias de las especies en la comunidad fuesen perfectamente equitativas
NDICES DE SIMILITUD
• CUALITATIVOS

 Coeficiente de similitud de Jaccard


 Coeficiente de similitud de Sorensen

Donde:
Relaciona el número de especies en común con la media
a= Número de especies presentes en el sitio A aritmética de las especies en ambos sitios (Magurran,
1988).
b= Número de especies presentes en el sitio B

c= Número de especies presentes en ambos sitios A y B


 Índice de Sokal y Sneath  Índice de Braun – Blanquet

Donde:

 a= Número de especies presentes en el sitio A  Siendo b ≥ a.


(exclusivas)
 b= Número de especies presentes solo en el sitio B,
 b= Número de especies presentes solo en el sitio B sitio B siendo el que mayor número de especies
tenga.
 c= Número de especies presentes en ambos sitios A
yB
 Índice de Ochiai – Barkman

Número de especies presentes en el sitio A (exclusivas)

b= Número de especies presentes solo en el sitio B

c= Número de especies presentes en ambos sitios A y B


• CUANTITATIVOS

 Coeficiente de similitud de Sorensen para datos  Índice de Morisita – Horn


cuantitativos

Donde:
Donde: an= Número de individuos de la i – esima especie en el
aN= Número total de individuos en el sitio A sitio A

bN= Número total de individuos en el sitio B bn= Número de individuos de la j – esima especie en el
sitio B
pN= Sumatoria de la abundancia más baja de cada una
de las especies compartidas entre ambos da= Σ an2 / aN2
sitios (Magurran, 1988). db= Σ bn2 / bN2
• INDICES DE REEMPLAZO DE ESPECIES

 Índice de Whittaker
 Índice de Cody (1975)
Whittaker (1972) determina la diversidad gamma como la
integración de la diversidad Beta y Alfa, así que se puede
calcular:

Donde:
Donde:
g(H) = número de especies ganadas a través de un
S= Número de especies registradas en un conjunto de gradiente de comunidades
muestras (diversidad gamma)
p(H) = número de especies perdidas a través del mismo
α = Número promedio de especies en las muestras (alfa gradiente
promedio)
 Índice de Cody (1993)  Índice de Wilson y Schmida (1984)

a= Número de especies presentes en el sitio A Se basa en los términos de especies ganadas y perdidas
a lo largo de un tiempo según índice de Cody (1975) y el
b= Número de especies presentes en el sitio B
valor promedio de la riqueza de las muestras (alfa
c= Número de especies presentes en ambos sitios A y B promedio) del índice de Whittaker (1972).
• COMPLEMENTARIEDAD
Referido al grado de disimilitud en la composición de
especies, para obtener el valor se obtienen dos medidas:
 El número de especies únicas a cualquiera de los
 Riqueza total para ambos sitios combinados: dos sitios:

 A partir de estos valores se calcula la


a= Número de especies presentes en el sitio A complementariedad A y B

b= Número de especies presentes en el sitio B

c= Número de especies en común entre los sitios A y B


ESTRUCTURA Y
DIVERSIDAD FLORÍSTICA
DE LA ZONA TERRESTRE
ESTUDIO DE CASO DE UN HUMEDAL URBANO
EN BOGOTÁ
(COLOMBIA) ALBA PINTO
(2017)
AREA DE ESTUDIO
HUMEDAL EL BURRO

Tomado de: Secretatia de ambiente, https://www.eltiempo.com/bogota/historia-del-humedal-el-burro-en-kennedy-bogota-436


ÁREA DE ESTUDIO
 Humedal Andino de origen
fluviolacustre

 Se ubica en la sabana de
Bogota

 Altitud menor a los 2700


msnm

 Area de 18.8 ha

 Humedad relativa media


anual del 80%
METODOLOGIA  J
RESULTADOS
 J
RESULTADOS  J
RIQUEZA FLORISTICA Y
RECAMBIO DE ESPECIES
EN LA VERTIENTE

ESTUDIO DE CASO ORINOQUENSE DE LOS


ANDES,
COLOMBIA. WILLIAM
TRUJILLO C. Y MARÍA
MÓNICA HERNAO,
ÁREA DE ESTUDIO
 1) bosques ribereños en piedemonte de Casanare y Arauca
zona con alto nivel de influencia de aguas continentales y estan
ubicados entre los 390 y 550 msnm.

 2) bosques primarios de tierra firme en pie de monte de


AREA DE Casanare y Arauca donde no tiene una influencia regular de
ESTUDIO aguas y no se tiene altos niveles de disturbio en la cobertura.
Ubicados entre los 305 y 546 m de altura.

 3) bosques subandinos de Casanare. Ubicados entre los 1500


y 2000 msnm
 Para este estudio se tomaron 19 parcelas de 0.1 Ha divididas en 10
sub unidades separadas al menos por 20 m y se estudiaron
individuos que tengan un DAP mayor o igual a 2.5 cm. la diversidad
alfa se calculó como número de especies por unidad de área según
el estimador de chao1. También se realizó un análisis de similitud
METODOLOGIA florística tomando el índice cualitativo de Bray-Curtis y se empleó la
prueba de mantel para evaluar la relación entre similitud florística y
distancia geográfica y en cuanto la prueba de Mann Whitney evaluó
la riqueza obtenida y la diferencia en la riqueza de bosque
piedemonte y subandinos del área de estudio.
RESULTADOS
 Los valores obtenidos fueron del 81.4% y 82,2% se acercan
al sugerido de 85%, la riqueza florística en bosques subandinos fue de
P= 0.0317, menor a la registrada en estudios previos. Teniendo en
cuenta la riqueza florística encontrada en el piedemonte Orinoquense
RESULTADOS se encontró en el estudio un rango de 47- 80 mientras que otros
estudios en el piedemonte llanero han reportado valores de riqueza en
un rango de 82-91 especies , y aunque son ligeramente mayores, se
encuentran muy cercanos al rango de riqueza que se encontró en el
presente estudio.
CONCLUSIONES

 Para reducir y controlar la pérdida de


biodiversidad es necesario ejecutar las  Es necesario conocer, promover y
estrategias que se han propuesto en los últimos
aprovechar la ventaja natural que tiene
años, puesto que no basta solo con tenerlas en
nuestra orografia, puesto que al generar
leyes o decretos si no son puestas en práctica,
y lograr asi un equilibrio entre lo económico, conocimiento sobre el tema y mejorar el
social y político. Teniendo en cuenta los manejo silvicultural de las especies
impactos y consecuencias que se pueden llegar forestales se evidenciara un incremento en
a generar a la hora de cambiar, preservar o la productividad, calidad y posibilidades de
proteger un territorio (región o departamento). utilizar mejor el recurso.
 El tráfico como el comercio ilegal de las
especies también es un factor que influye
sobre la biodiversidad, aunque es una  La intervención del hombre afecta
causa que no se tiene en cuenta esta directamente el equilibrio que poseen
genera diversos problemas como los ecosistemas puesto que al realizar
alteraciones en ecosistemas y actividades como; minería,
la disminución directa de las poblaciones deforestación y aumento de la frontera
naturales. agrícola aumenta la tasa de extinción ya
que se ve afectada la diversidad genetica.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte