Está en la página 1de 6

Plantear problemática de investigación

Objetivos de investigación
Justificación de la investigación
Viabilidad de la investigación
Consecuencias de la investigación
Resumen
Conceptos básicos
Ejercicios

Proyecto de grado: Contratos de cobertura ante los exportadores y los


importadores
Elaborar un plan informativo donde se consolide la información que debe
conocerse acerca de los instrumentos de cobertura y se identifique sus ventajas y
desventajas que ofrece, para las compañías del segmento exportador colombiano,
el uso de derivados como mecanismos de cobertura del riesgo cambiario
Glosario – Conceptos básicos
Activo Subyacente: Activo del cual se deriva el valor de un derivado financiero.
Administración del riesgo: Proceso mediante el cual se identifica, se mide y se
controla la exposición al riesgo. Es un elemento esencial para la solvencia de
cualquier negocio. La administración de riesgos asegura el cumplimiento de las
políticas definidas por los comités de riesgo, refuerza la capacidad de análisis,
define metodología de valoración, mide los riesgos y, establece procedimientos y
controles homogéneos.
Arbitraje: Operación de compra-venta simultanea que tiene por objeto aprovechar
el diferencial de precio entre dos o más mercados. Consiste en la compra de
títulos o divisas en aquellos mercados donde el precio sea más bajo y su venta en
donde el precio sea más alto.
Cobertura: Operación realizada con el fin de reducir o, incluso, anular el riesgo
generados por la adquisición de activos o pasivos financieros por parte de una
persona o empresa.
Contrato futuro: Contrato estandarizado en plazo, monto, cantidad y calidad,
entre otros, para comprar o vender un activo subyacente, a un cierto precio, cuya
liquidación se realizará en una fecha futura determinada. Si en el contrato de
futuro se pacta el pago por diferencias, no se realizará la entrega del activo
subyacente. De acuerdo con el subyacente es como se determina el tipo de futuro.
Contrato de opción: Contrato estandarizado, en el cual el comprador mediante el
pago de una prima, adquiere del vendedor el derecho, pero no la obligación de
comprar o vender un activo subyacente a un precio pactado en una fecha futura, y
el vendedor se obliga a vender o comprar, según corresponda, el activo
subyacente al precio convenido. El comprador puede ejercer dicho derecho, según
se haya acordado en el contrato respectivo. Si en el contrato de opción se pacta el
pago por diferencias, no se realizará la entrega del activo subyacente.
Contrato Forward: El realizado por dos partes que acuerdan comprar o vender un
artículo específico en una fecha futura. Difiere de un futuro en que es contratado
directamente entre las partes, sin intervención de una cámara de compensación y
solo puede realizarse hasta su vencimiento.
Derivados: Familia o conjunto de instrumentos financieros, implementados a partir
de 1972, cuya principal característica es que están vinculados a un valor
subyacente o de referencia (títulos representativos de capital o de deuda, índices,
tasas, y otros instrumentos financieros).
Devaluación: Disminución o pérdida de valor de una moneda frente a otra.
Especuladores: Actuación consistente en asumir un riesgo superior al corriente
con la finalidad de obtener beneficios aprovechando las discrepancias entre los
precios actuales y los precios futuro esperados.
Fecha de vencimiento: Fecha en la cual las partes liquidan los contratos
pactados, se reclaman derechos y se cumplen obligaciones.
Fluctuaciones: Rango de variación de un determinado valor. Diferencias en el
precio de un título respecto a un promedio a un precio base.
Forward: Contratos futuros no normalizados que se confeccionan a medida de la
operación y que no se negocian en mercados organizados.
Mercados de capitales: Espacio en el que se operan los instrumentos de capital
(las acciones y obligaciones).
OTC: Anglicismo que se utiliza para denominar a todas aquellas operaciones o
productos que se negocian fuera de una bolsa organizada de valores. En Estados
Unidos existe un mercado conocido como OTC en donde se negocian bonos,
productos derivados y acciones de empresas, con requisitos de cotización más
flexibles que las grandes bolsas de valores.
OPCF: Operaciones de plaza de cumplimiento financiero.
Posición corta sobre un futuro: Posición que mantiene un inversionista que se
compromete a vender un bien subyacente, mediante un contrato de futuro.
Número de contratos de cada una de las series respecto de las cuales el cliente
actúa como vendedor.
Posición larga sobre un futro: Posición que mantiene el comprador de un futuro.
Número de contratos de cada una de las series, respecto de los cuales el cliente
actúa comprador.
Spread: Diferencial entre el precio de venta y el precio de compra de un valor.
Subyacente: Bien o índice de referencia, objeto de un Contrato de Futuro o de un
Contrato de Opción, concertado en la Bolsa de Derivados. Los precios de los
productos derivados son una función de los precios del valor de referencia. Éstos
pueden ser: títulos representativos de capital o de deuda, índices, tasa y otros
instrumentos financieros. También se denomina valor de referencia.
Planteamiento del problema
Desde que el comercio exterior empezó a adquirir relevancia a partir del siglo XVl,
donde se buscaba conseguir mayor riqueza a un menor costo. Este modo de
comercio internacional se conoció como mercantilismo. A partir de esta modalidad
se implementó un sistema de negociación internacional, donde el exportador ha
sido uno de los mayores influyentes en la participación del Producto Interno Bruto.
La volatilidad de la tasa de cambio Dólar Americano / Peso Colombiano expone a
las compañías de dicho segmento al riesgo cambiario e impide que aquellas
diversifiquen sus ingresos futuros y, en ocasiones, genere pérdida de
competitividad en sus costos y/o ingresos.
Hay múltiples instrumentos en el sector financiero que permiten a las compañías
protegerse del riesgo cambiario, son limitadas las empresas del sector real de la
economía que se acobijan a los instrumentos de cobertura como los derivados.
Asobancaria identificó varios factores que podría fortalecer y desarrollar el
mercado de derivados en Colombia, entre los cuales resaltan la necesidad de que
tanto las instituciones de educación superior como las entidades especializadas
“Propongan programas que profundicen el conocimiento de los productos
derivados y sus beneficios”. (Asobancaria, 2013).
Se evidencia que los mayores efectos de tipo macroeconómico para nuestro país
pueden venir desde el canal financiero (tasa de cambio y precio de las materias
primas, en especial petróleo), puesto que desde el canal real los vínculos del país,
particularmente con China, son en su mayoría limitados. Debido a que representa
un riesgo económico y financiero por razones como: Impacto simultaneo tanto la
oferta (afectación de los procesos productivos) como la demanda (suspensión de
decisiones de inversión y consumo y deterioro de la confianza). Por otro lado, al
ser un evento impredecible, y que ha escalado exponencialmente, ha causado un
aumento súbito en la aversión al riesgo, lo que ha golpeado con fuerza a todas las
clases de activos financieros.
Otra situación evidenciada es la falta de conocimiento que presentan las
compañías Colombianas sobre los derivados financieros y adicionándole la falta
de difusión que tienen estas herramientas en cuanto a su clasificación, ventajas,
usos, desventajas, posibilidades de protección del riesgo cambiario, se está
generando para los exportadores e importadores de nuestro país Colombia que
debido a su operación manejan activos o pasivos en moneda extranjera se
encuentren muy expuesta al riesgo de tipo de cambio y sin ningún mecanismo
concreto para mitigar parte del impacto de las constantes variaciones del Dólar
Americano.

Objetivos del proyecto


Objetivo general
Implementar una guía informativa para los importadores y exportadores del sector
real consolide un análisis y evalué la eficacia de la cobertura contra el riego
cambiario mediante instrumentos financieros derivados ofrecidos en Colombia
para disminuir las variaciones en la utilidad.
Objetivos Específicos
- Identificar las ventajas y desventajas que ofrece, para el segmento
exportador colombiano, el uso de derivados como mecanismos de
cobertura del riesgo cambiario.
- Determinar cómo puede mejorar el desempeño financiero las compañías
utilizando instrumentos financieros derivados, teniendo en cuenta el riesgo
cambiario.
- Cuantificar el riesgo de mercado al que se expondría las compañías al
utilizar instrumentos financieros derivados en la cobertura cambiaria.
- Recolectar información pertinente al tema de derivados financiero y
PYMES; y explicar los conceptos de una manera que su comprensión sea
apta para el uso general.
Situación actual del mercado de derivados:
Durante el mes de marzo del presente año las curvas de devaluaciones de los
forwards de USDCOP presentaron comportamientos mixtos en su estructura.
La estructura de devaluaciones implícitas presenta una leve presión alcista y con
un sesgo al aplanamiento. La gran parte de este movimiento se presentó en las
últimas jornadas y es reflejo de la demanda que se vio por parte de agentes
offshore y la baja liquidez de dólares en el mercado. Vale la pena resaltar que, la
subasta de forward NDF que llevó a cabo el Banco de la República llevó a que
algunos agentes locales vendieran en la curva con el fin de generar caja.
Por su parte, en la estructura teórica, definida por el diferencial entre las tasas de
interés en pesos y dólares, el empinamiento ha estado dado por una caída de un
leve ascenso en su parte corta. Mientras las expectativas de la tasa en EE.UU se
mantuvieron relativamente estables, las estimaciones implícitas de la tasa local se
han reducido. La probabilidad que le esta asignando el mercado de que el Banco
de la República tenga que bajar tasas ante un escenario de crecimiento poco
alentador resultado de los diferentes choques que está viviendo la economía.
Los intermediarios financieros aumentaron sus compras a futuro en 11.7% y sus
ventas a futuro en un 10.3%, entre tanto, el conjunto del sector real, los fondos de
pensiones y bancos extranjeros aumentaron sus compras pactadas en 8.7% y sus
ventas en 10.7%.
En febrero los intermediarios financieros pactaron en neto compras de divisas a
futuro por un valor de US$537.9 millones, frente a las compras netas efectuadas
en el mes anterior (US$ 174.3 millones). En particular, los bancos pactaron
compras netas de divisas a futuro por US$533.7 millones, las corporaciones
financieras estipularon compras netas por US$18.2 millones y las compañías de
financiamiento comercial ventas netas por US$14.0 millones. Como resultado el
resto de agentes pacto en neto ventas de divisas a futuro por US$537.9 millones.
(Banco de la Republica, 2020).
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/forwFEB2020.pdf

Fuentes de Investigación:
https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/1559/7/TieckSantiago_2010_DerivadosCoberturaA
nte.pdf

https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/1713/1/SaldarriagaPablo_2014_CoberturaRiesgoC
ambiario.pdf

https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/mercado-de-derivados-en-colombia-un-
sector-por-desarrollar.html

file:///C:/Users/Miguel/Downloads/642-Article%20Text-1816-1-10-20120523.pdf

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/4412/5254

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9203/tesis281.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p21.pdf

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/forwFEB2020.pdf

También podría gustarte