Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

SESIÓN: Biología
INTEGRANTES: Dilan Jean Carlo Jimenez Liévano

FICHA No.

Datos bibliográficos

AUTOR: Miguel Ángel alcalde-Alvites

TITULO: Bioinformática: tecnologías de la información al servicio de la biología y


otras ciencias

TIPO DE PUBLICACIÓN: Articulo científico

AÑO: 2014

PÀGINAS: 10

PALABRAS CLAVE:

Bioinformática, Tecnologías, Biología Computacional, ADN, Ciencias


computacionales, Datos

DESCRIPCIÓN:

En el artículo nos expone la historia de la bioinformática desde sus inicios y


evolución en el tiempo basados en la lectura, análisis, revisión e interpretación
de libros, tesis y artículos científicos.
Sus aplicaciones y la creación de software de acceso libre para el
almacenamiento y procesamiento de datos.
Demostrando que en la actualidad el uso de las tecnologías puede resolver
problemas como la inmensidad de datos en diferentes campos de la biología
actual.
RESUMEN

La bioinformática es el resultado de la unión indisoluble entre las tecnologías


informáticas y las ciencias biológicas. Fue concebida en principio para resolver
interrogantes como los siguientes: ¿cómo almacenar y organizar secuencias de
ADN? ¿Cómo hallar intrones y exones en secuencias de ADN genómico?
¿Cuáles son las condiciones necesarias para la transcripción de un determinado
gen? ¿Cómo comparar secuencias de proteínas o predecir su estructura? En
esta era postgenómica, la adquisición de nuevas y mejores herramientas
computacionales ha hecho posible que la bioinformática se convierta en pieza
clave para aplicaciones como filtro genético, diagnóstico molecular, hallazgo de
nuevos fármacos y mejoramiento genético de cultivos
la Biología, las ciencias de la computación y las tecnologías de la información. A
partir de esta definición básica, en función de los diversos expertos, existen muy
variadas definiciones de la palabra Bioinformática.
En general, se acepta que la Bioinformática integra como mínimo tres disciplinas
diferentes: la Biología, las ciencias de la computación y las tecnologías de la
información. A partir de esta definición básica, en función de los diversos
expertos, existen muy variadas definiciones de la palabra Bioinformática.
En opinión del autor, deben distinguirse tres campos, claramente diferenciados,
que engloba la Bioinformática:
a) Biocomputación: sistemas informáticos que permiten el cómputo y tratamiento
de la información para el análisis de datos experimentales biológicos. En
general, se trata de potentes ordenadores con una gran velocidad de cálculo
que facultan el análisis de ingentes cantidades de datos como los generados en
muchos experimentos biológicos.
b) Desarrollo de software bioinformático: es la parte de la Bioinformática
dedicada al desarrollo de programas informáticos y bases de datos en el ámbito
de las biociencias, herramientas informáticas que después serán utilizadas por
usuarios de bioinformática.
c) Análisis de datos bioinformáticos: este sector de la Bioinformática se dedica a
la utilización de software bioinformático, en muchos casos empleando
biocomputación, para analizar datos procedentes de experimentos científicos o
análisis de muestras en el ámbito de las biociencias. Por lo tanto este tercer
campo de la Bioinformática se nutre de los dos ámbitos anteriores para procesar
los datos y obtener conclusiones.
De forma global, y unificando las tres esferas, la Bioinformática se puede definir
como la ciencia que utiliza tecnologías de la información, como la computación y
el desarrollo de programas informáticos y bases de datos tanto en sistemas
locales como en Internet, para integrar, analizar y distribuir la información
biológica.
En el marco del concepto Bioinformática, también se pueden desarrollar
diferentes definiciones más o menos restrictivas, siendo la opinión del autor que
la definición de Bioinformática debe realizarse en un sentido amplio aplicándola
en general a todos los ámbitos de las biociencias
Las principales aplicaciones de la bioinformática son la gestión, la simulación, la
minería de datos y el análisis de la información generada en el PGH, con
aplicación también en la predicción de estructuras proteicas, estudios de
secuencias y otras actividades derivadas de la investigación en biología.

COMENTARIO:

la bioinformática es una disciplina científica emergente que utiliza tecnología de


la información para organizar, analizar y distribuir información biológica con la
finalidad de responder preguntas complejas en biología. Bioinformática es un
área de investigación multidisciplinaria, la cual puede ser ampliamente definida
como la interface entre dos ciencias: Biología y Computación y está impulsada
por la incógnita del genoma humano y la promesa de una nueva era en la cual la
investigación genómica puede ayudar dramáticamente a mejorar la condición y
calidad de vida humana.

REFERENCIAS:

Barraza, F. (s.f) Introducción a la Bioinformática, power point,


http://cic.javerianacali.edu.co/wiki/lib/exe/fetch. php?
media=materias:bioinfo_sesion1.pdf

Barreto, E. (2008) Bioinformática: una oportunidad y un desafío. Revista


Colombiana Biotecnol. 10 (1) 132-138

Benitez-Paez, A. y Cardenas-Brito, S. (2010) Bioinformática en Colombia:


presente y futuro de la investigación biocomputacional. Biomédica, 30, 170-177

Bustos, L., Moreno, R. y Duque, N. (2011) Modelo de una bodega de datos para
el soporte a la investigación bioinformática. Scientia et Technica, 16 (49) 145-
152

Castro, L., Gutiérrez, R. y Cristancho, M. (2010) Necesidad de un Centro


Nacional de Bioinformática y Biología Computacional para Colombia, Revista
Colomb Biotecnol, 12 (1) 179-189

Cañedo, R. y Arencibia, R. (2004) Bioinformática: En busca de los secretos


moleculares de la vida. Acimed, 12 (6) recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/ aci02604.htm

Coltell, O. (2004) Integración de la Bioinformática en la Investigación Genomica


Cardivascular: Aplicaciones en el Framingham Heart Study. Tesis doctoral,
Universitat Jaume I, Castellon-España. Recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10476/coltell.pdf;jsessionid=D117E2B
E123DA1833F645C30D2EAAEA5.tdx2?sequence=1
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872008000500015

También podría gustarte