Está en la página 1de 70
E\ nino de too 4aios looriginal: The Birt Five Years of Lie, A Guide t she Studyof ] Primarn Parte Capon 9740 INDICE DE GAPITULOS Earper & Brats, New York G eG ell! © Tead by Amold ‘Traduecién de Eduardo Loedel y Luis Fabricant Cubierta de Julio Vivas 1, EL PRIMER ASO DE VIDA 1 0 0 107 B 2 Rasgos evolutivos 8 ina - Pine in Argentina i wis vx omc SEMANAS - 2 Queda hecho el dey que previene la ley 11.723 ‘Caracteristicas motrices - ak Conducta adaptative . 22 7 © odas las ediciones an casi a Rasgos evolotives Ex xIR0 DE YENTIOCHO SEMANAS Lenguaje - Conduete persoudl-s Rasger evolutivos - Editorial Paidés Mexicans S.A. Rubén Dario 118, México DF La reprodueién toial o parcial de este libro, en cualquier forma que FACULTSD DE FoicoLoma, 150-1%2007-9 Invantarig BIBLIOGRAFIA ESPECIAL EN CASTELLANO cEseLt rsa pat nneEn aio De DA 40 semanas 12 meses UL. EL SEGUNDO ASO DE VIDA EL wo nr pincroco seeses Rasgos evolutivos EL wifo pe pos aos Caracteristicas motzicss oo Tan Condsela Petzl sod Raszot evelutvos as motices Conduca adaptative Lengtsie ne Cavirero I EL PRIMER ANO DE VIDA Le transformaciones Bee que tienen lager néufrago en me desnuda sobre la tierra.” Pero en el breve lap: aio, el inerme bebs se yergue sobre sus dos udrida todo. Se ha con capaz de, emociones de relimpagos de lucidez y de largos y vio de edad, su personalidad y feadas son el producto de ‘Aunque sumamente rapido en raceso evolutivo no difiere de aquellos d Gel proceso, el Ja juventud. Manifiest impulso, la capacidad para servi y la misma propensién a la abstraccién ‘marcha de Yo conocido & nds se asemeja ésta, en su dindmica, a las elaboracic- es de la mente madura. EI desarrollo de la conducta vincula el incesante entretejerse de patrones y de com ponentes de patrones. El organismo esté continuamente 8 ARNOLD CESELL sHiante ia especie de punta cruzado en espiral. Este proceso de reincorporacién es el cre ental near este principio fundamental de rayando toda su importancia. Ambos capitulos’ cons- tan de diez reseias esquemiticas correspondientes a diez niveles cronoligicos progr semanas hasta los cinco afios. Puest que Ia velocidad I de maduracion es relativamente tan grande, es sumario en estas edades nodales, es posi car el curso del desarrollo de su continuidad progre- neia a los nive- cos contiguos a fin de completar la defi- nieién y aguaar la perspectiva. Los sumario ido escritos en un estilo un tanto mal, con el propésito de esbozar al nifio en su tota- lad y ‘no frag consideracién por separado de los cuatro campos prin- cipales de la conducta, a saber: trices, 2) conducta adaptativa, 3) ducta personal-social Esta disposicién, como ya fe a con- fro ruzada entre una n cualquiera de los campos de la conducta que se elije. Se combinan, con ella, las ventajas de un doble examen longitudinal caracteristicas mo- lenguaje, y 4) con- eL wife DE 1 A 4 axes 9 1a caracterizacién total de los _niveles 10 dada de la conducta pi Pe una edad a ota, esquematicos suma- ca de todo el perio- en puntos de referencia para estimor la madurez, de in condveta observada en nifios de edad preescolar y fies atrasados, con un retardo general o parcial en Tos iweles preescolares. Se puede llegar a una es! aproximada por el simple método de la mej pondencia. Una vez registrado el cuadro de la con- Gucta de un nifio dado, se coteja con cualquiera de los fesquemas cronolégicos disponibles. Después de dos 0 mis confrontaciones, el ya esté en condi exquema carresponde mejor, nente, al cuadro de la conducta estu- después, realizar una estimacién com- parativa aproximada, que estard por arriba 0 por de- bajo de la edad nodal escogida como la mas apropiada. “Aunque sean una suma de hechos, estas resefias son algo mis que meros inventarios. Son caracteriza- jones de la maducez. Confiamos en @) con su ayuda, formarse una image como unidad viviente, aun cuando éte haya de- io ser retratado como tipo un tanto generalizado. bien que de tamafio, tam- acid, Sempre es persons. te serie de esquemas no ea. busearse. increm reales de_una_sola_fun- eign intelectual, sino los modos progresivos de_madu- a 10 ARNOLD GESELL. NO DE CUATRO SEMANAS ido, podria de- citse que no ha nacido com sta semanss de vida, Es nec bebe pueda realizar un ajuste sofocacio- ala me: normal s esta tiema edad, debido a ced vos" tation del stems nenvoto togatis aoe hala ee pletameste orgatizada eee recventemente. el neonato par especie de tora ate a se jo de conducta en extrema. com del sueic v el de ty f i ae zt si8o pe 1 A 4 aSos n 19 el brazo del lado hacia el cual ba girado la “otro brazo To fle dejando descassar no sobre o cerca de la regién céfalo-tordcica, Esta combinacion de cabeza desviada, wn brazo_ extend! Gl otro flexionado es fo que se llama actitud de tenico-c que dosaina la vigilfa del durante unas doce semanas. “he veees el bebé de cuatro semanas. prorrumpe_en reacciones biuscss, enderezando momentaneamente la Gabezay extendiendo las cuatro extremidades. Otras veces agita ovimientos de molinete, mas o inenos simétricos, de los brazos. Pero la actitud asi- miétrica der te es la base de la mayor parte de su Conducta postural, Y en verded, el r. tc. es parte del tal del sistema total de reacciones. Ya ho nente presente en el periodo pre- fatal, ayudande al feto a acomodarse al contorno de a cavidad uterina, A las 16 semanas cede el lugar a modes de conducta més simétricos, desempetiando el papel de una precondicién para el crecimiento de esto tiltimos modes. Conducta adaptativa ego cabeza ademin de hambre. Reflexivo, a forma de conducta adap- amar y deglutir ya la tenia antes del nacimien ‘control sobre las doce pequetos misculos que 2 los globos de Tos ojos se va haciendo fe el periodo neonatal. AI bebé de cuatro Semanas lz,complace permanecer con la vista inmévil Gurante largos ratos, como en una especie de arrobi- [niento, Ociosamente sontempla, por separado, las ma- Gus de grandes dimensiones, como las ventanas, cielo- se imitado por la actitud 2. Por consiguiente, nid have aso_de_ 12 ARNOLD GESELL tun anillo suspendido en el plano medio; pero si se des- laza el anillo lentamente dentro de su campo visual, lo sigue con vin movimiento combinado de ojos y ca- beza, a través de un_p arco de menos de 90°. Avlas 16 semanas “ase” el prestamente con los misculos de los ojos, que trabajan ahora con mayor Independencia de le cabeza en Ta persecucién del ob- jeto en movimiento. Sin embargo, la capacidad de “asir” de los ojos su- pera, a las 4 semanas, la de las manos. La aprehensién ‘ocular precede a la prensién manual. Por lo general, ambas_manos_se_en n_cerradas (aun estando ablertos los ademin de asic las. cosas. Y sin embargo, de patrones de prensién ya esth muy adelantada, pues si tocamos la mano del nifo (con el mango de 'un sonajero) aumenta la acti- vidad del brazo y la mano se cierra 0 se abre. Lenguaje EI nifo de 4 semanas presta gran atencién a los -sotiides. Si'se hae sonar una campanilla mientras se ‘encuentra ocupado con su actividad postural, ésta cesa en seguida, Se tata aqui d nific el muido de pasos y lo comprenders. tarde todavia, eseucharé y comprend. Jas palabras. Salvo para et guna. El carkcter y la Tas causas y_ circu! casi no efectia articulacién nin- sidad del lanto varian segin a3. Sus vocalizaciones son po- bres y faltas de expresién; pero mira y produce ruiditos gutufales, precursores del bulbuceo. Conducta personal-social A las 4 semanas el nifto fija la vista transitoriamente en-el rostro que se inclina dentro de su campo visual. Su actividad facial puede ablandarse y aun duminarse ‘ante el contacto social, pero una mirada breve y atenta es el principal signa de reaceién “social”. Puede reali- EL NIS0 bE 1 4 4 aSos 13. 2, una respuesta comparable a Je, voz hu- Ste a ealmatse caande lo aan, y lo mismo cated Sbten aropado. Probablement® expe acura sensaion do vegurad al er Sst: me y trangulla. Este ipo de resp 0 co eee je proercioo debe asentarse” como et digo elemento geactco de valor socal RASGOS EVOLUTIVOS Tas 16 semanas. : a del recién nacido (del nact- jento a las 4 semanas) recuerda los primeros tacos fetales, El recién nacido no se encuentra completa seote preparado para las exigencias de Ta vida post: Sataly de aqui sus ineptitudes fisiolégicas. Le respira- son precarios. estimulo. Sus umbrales son bajes e inconstantes. or tales razones su comportamiento parece vacilante ¢ incompleto. No es capa7 de la sostenida adecuaciéa postural que su! ina duradera at de actividad y Feposo muchas de sis actividad Tlublidads melhumor, rej itabilided, melbumor, reflejan las thee De ahi que ol recen oacido apres tanto. el Dienestar, suave y tibio, de sus envolturas y mantas que reviven en él hibitos de la vida fetal. e ‘Algunos de sus comportamnientos rememoran los ori- jones de la especie. Hace bruscos movimientos y contrae {ee pufos en forma que recuerda la prensién y pendu- 4 ARNOLD GESELL lacién arbécea. Durante 8 cin sb ante 8 semanas conserva los dedos Teewenerteapretaos ena hors ds naga, Paget cuando se hate mayor comienza a relajalos, pero to a, las 12 semanas estin los dedet lanamente fleas gales. Entre 1 y 20 semanas asistinos al comienso 2°, po de prensin, prensién. verdadera, bajo el contrel visual y tactil. . 'ge de la postura. Impliea una focali- tuna coordinacicn de ojos y manos. -cervieal, actitud de las mas cone: imeras semanas de la vida postata, es el camino de la prensién. : ae parte de su vida de vigiia el aie de fescatisa en una actitud que recuerda a Is iene gabe Birads a un costado, un brazo 4 semanas peceién de la uun objeto, y mediata- : Ja palma de la semanas lo retiene durante ua rato ya hae 26 semanas lo observa area 90°, a 16 semanas Ta So DE 1 A 4 ASos 5 laciéa al bambo- no la cabeza te erguida. Pere ogress tel contol dculo-motriz y postural se revelan en y agudera de la alencin. A las 4 semanas ie mediante una react total de su Guerpo: responde al sonido de la campanilla con una yeduecién general de Ia actividad. Escucha pasivamen- fe, Andlogamente, el estémago Meno atrae también su atencién. Presenta una gran limitacién en las posibi- Jidades de expresar estados de humor y las necesidades especificas, si es que en verdad los tiene, Su conducta expresiva, como su comportamiento _sensorio-perceptivo, presenta un caricter generalizado. Pero, a medida que fnadura, sus respuestas se hacen cada vez més selec- tivas. El semblante impasible de las 4 semanas des- aparece. La expresién se hace més vivaz y hacia las semanas contempla el mundo que le rodea en forma axis cect y discriminative, Sot ojos pueden tar wn objeto, al igual que, inador. Tambien su cond (ce mas discrimi- nativa, A las 4 semanas reacciona a un estimulo social mediante re general de la actividad corporal. Alas 8 er cara se a Tas 12 semanas puede em dos en respuesta al estimulo y 1 las 16 semanas ini 6a social. Estas seviales re- gistran el én nacido jayor parte dela conducta iene referencias ulteriores =I6 semanas— disfruta cuando lo alzan y servar el mundo en qué se esté introduciende, ‘ees de adaptacién cultural-soc El momenta mix convenient 4 semanas es. cu Aun asi su ex ede Ia misma manera < summa para observarlo, 16 a cabeza bien rada a un costado, un brazo en extensiéa otro flexionado cerca del hombre. talones sobre la mesa. hace movimientos en desatendido si esth colocado en ‘momenténeamente mirado cuando, linea de visién. Cuando el mango del habla como forma de aproximacién de inmoolindndose 'y "miranda. ol Fic. 8. Mareada pendulacién, hacia atrés, do la cabesa. dicclae @ la pos indo nota del grado de control de ls cai 19 se realiza completamente, ‘cae mas 0 menos completa- cuando puede erguida, espalda esti uniformemente redandeada (fiz. 9) hacia adelante, espalda redondeada. s. 10) Fic. 7. Atienda al sonido de la campanilla: la octividad incapacidad para compensar la posicién. Depasitado sobre dieminuye, Hida is 20 ARNOLD GESELL la mesa en posicién prona, y tan luego esti en ella, ef bebé ota la cabeza (fig. 11) apoyindols sobre ia meilla. Los brazos esti flexionados cerca de la cabeza y Iss piernas Aexionadas, arrodilado, con a pelvis elevada, Extiende y encoge los’ miembros inferiores en movimlentor de arrastre Fic. 10, Suspendido en posicién central, la cabeza cuelga. Fic, 11. Rotactén de la cabeza, arrodillamiento, movimiento 7 de arvastr. 11). Stel examicador, 2on suavidad, wlve la cabesa telat ins gas ont ene pr lespegee el mentéa, de Ia mesa. (Zona 2 retorna hacia el costado, eee La vocatmacton esth reducida a pequefior sonidos gu- tuales. La maize wronstn que Ik ciatura se. tobresla fécllmente, por ruidos 0 movimiento: sibitos y algunas eces sin causa aparente, y que requiewe dar comidas dix 4 EL sI8O DE 1 A 4 Sos a EL NINO DE DIECISEIS SEMANAS las 4 semanas de edad el periods néonat Jegando a su fin. Con cada nueva semana el nifio avanza més profundamente en el medio doméstico. ‘Alas 16 semanas ya comienza a evadicse gradualmen- te del abrigado contorno de su cuna. Sus periodos de vigilia son més largos y mejor definidos. Incluso puede alborotar en demanda de atencién social. Los rasgos de individualidad se toman mas evidentes y surgen los primeros conflictos originados. por presiones excesivas S ieoportunas del medio. Su incorporacién cultural ya esta muy avanzada ‘Las transiciones evolutivas rara vez son repentinas, ‘Las dieciséis. semanas marcan, sin embargo, un_punto decisivo en el desarrollo. Ellas inauguran_un_periodo de répida organizacién cortical_con_las_consiguientes transformaciones y con nuevas corrlacionies de la con- ducta sensorio-motriz, especialmente en la coording- de las reacciones oculares y manuales. Caracteristicas motrices 4 perder_su_preponderancia, La. I, ocupa con mis frecuencia el plano Y lo mismo brazos y manos, ya que sus movi- sntos se encuentran, en ‘gran parte, correlacionados sicién de la cabeza y los ojos e incluso bajo pares de misculos fototrépices de los ojos han progresado enormemente en las iltimas doce se- manas, debido a una creciente red de conexiones neu- rales. Pequefios como son, empiezan a ser obedecidos, sin embargo, por los miscules mucho mayores de la in. En consecuencia, un_anillo col- sta del nino determina un movi- miento general de acercamiento incipiente, 1 al que los pies se encuentran en si- » Se ensen anticipas de sus 3 se sostiene al nifio en la post- Gin erguida, extiende las piernas reiteradamente, so” ortando tna fraccién de su peso. Poe 22, ARNOLD GESELL ‘ura del tronco se halla en vias de orga- ado_en Ia almo- hada y lev no netesita sostén. Le gusta mirar adaptativamente a su alrededor. Diga- aos de paso que éste es un buen efemplo de cémo un solo rasgo de la conducta (control.de la cabeza) pue- de tener una doble significacién: motriz y adaptativa, Conducta adaptativa Elr. t. c., ahora en vias de desaparicién, . para canalizar los Por etapas graduales y fugaz sobre el brazo extendido, a la Prolongad specciGn las_16 semanas l niso mira atentamente su sonajeto, Las manos listas (gracias a la ince- sante formac s de las redes naturales) para asir el estimolo visual; aun. aho- incluso, una be ica miradas de pre- mano, sino también a le mano ‘mentales del aparato aral y respi finalmente, el habla articula vocal que caracteriza a rin presentes otros usos completamente engolfado en sus. primitivas vocal ciones. Al oir un ruido familiar, gira la cabeza. $5 alo inds significative a ateneiin que presta a la BL Ne 144 asos 23 Conducta personal-social iio. Es capaz de “de ponerse sério Le encanta la posicién sedente. Sus ojos se iluminan, pulso torna mds fuerte y se a a la respira- cuando se lo pasa de la posicién supina horizon- sede ‘Su_goce sobrepasa, pro- “én de un triunfo atl amenté_el_equilibr seorentacon Fic: do consigue dominar.c: ‘ dela cabeza. Esto es mis que aguarda un nuevo ensanchamiento de s su dominio alcanzari también a las piernas, y entonces podré penetrar mucho més profundamente en el me dio social } RASGOS EVOLUTIVOS wes hard progresos stén” avan= sorprendentes. De e ‘Agacrara zara a las po ya enor ‘semanas puede no Viste su propia mano, sino Bjarla ” ARNOLD CESELL sobre la del examinador y, tuna bolita de 8 mm de de examen, dentro de su radio de_visién. El bebe’ es algo’ con Ia. vista mano, lo cual, por sentido céfalo-cau- La bolita es tan pe- dificll y aparece con re- mesa se colaca el cubo, undos ojos del nina 5 miembros entran sign en marcha. EI poder estimulante del cubo (de 25 em de lado) es intermedio entre Ia bolita y la taza. De conde resul- ta una pendiente evolutiva que tiene cierto valor diag- néstico: a las 12 semanas toca una taza; a las 16 22- manas toca un cubo; a las 28 semanas toca una bolita. Podemos considerar I actividad de los Brazos, a las 16 semanas, como el fondo embriolégico del cual ‘yan a surgir formas mAs refinadas de aproximarse a un objeto, y an buscat, air y mani alar ‘constituyen volutivas: emer; de Ia otra Sas scesiones E] niffo de 16 semanas es muy fio, limit was eS muy pequefio, limitado fen su capacidad de contacto, pero més por imperfec- cién de su equipo motor que por crudeza de su im pulso dinimico, El contraer los dedos y cerrar el puso, sade la cabess, Bo contests, Mea us aos una contra otra, en actitud de plegarta, y las ocupa tn juego de dedos, actividad que lene, simplemente significacién exploradora. Aparece la presién. primit a: ropas y mantas son agarradas con los dedos y le- vadas, tiradas, encima de la cara. La madre puede atribuir intencién al hecho; el examinador aprecia sus Implicaciones neuro motries cidentalmente, la simétrica pesicién de los brazos sobre el pecho apronima las anos a Is Boon, Y come EL NISo pe 1 a 4 ASos 5 siendo una especie de Srgano de prensién, tie- jos derechos, a menudo chupa los dedos 0 clase de succién tiene wna simple signi- motriz y evalutiva. :4 superando la asimetria én en reflejo-ténico-cervical, que amenaza unilateral. Es ambidextro y presenta ten- dencia_a_mover Ias_n a e. En las S semanas siguientes avanza hacia Ta etapa bilater Todavia a las 24 semanas efectia aproximacién toral y bimanual sobre un juguete, pero hacia las 28 Semanas ha superado esta fax de simetrla y sus aprox “unimaouales”. semanas se logia un éxito evolutive de la crganizacién de la postura a través de Tas conexiones Gealo-cetdlicas y éculo-manuales. La_mirada, que de la mano pasa a] cubo, revela algo més que un_conflicto “aval entre dos objétos: es el primer paso en el cami- fo de llevar la mano en relacién con el cubo. Mds tar Gere! ojo guiard la mano hacia el cubo: aproximacién diata bajo la direccién de la mirada. desarrollo de la cabeza y de la coordina , entretanto, el desarrollo neo, a las 16 semanas, ja ayuda de fa banda de sos- ; pero en Ia posicién sentada con sostén, la espalda no Se incurva ya uniformemente: Ia curvatura queda confinada a la regia lumbar, mien- tras que la regidn cervical, mis préxima a la cabeza, tiene, hacia esta époce, una orginizacién mas plena- mente desarrollada. A las 24 semanas el tronco es mas “fuerte” atin, Io cual significa que la musculatura axial ha adquirido relaciones funcionales mds completas con tema nervioso central y es, por lo tanto, capaz de tono mis sostenido. De acuerdo con esto, una cria- de 24 semanas puede rodar de la posi prona y tambien permanecer sentada, hacia adelante, unos pocos momentos. Esti do del estado supino al sedentai wacién neuro-motriz de la laringe y del y sufrird, andlogas diferenciaciones ‘A las 16 semanas, Ja conducta expresiva es, atin, bas. ‘ante generalizada, Expresa interés empujando todo el 14 boca, 6 ARNOLD GESELL, mida_y_répida y rie fuertemente, con sensible 8) ca 4, empero, a motrices antes que aleance el ‘mente socializad ansformaciones del jentemente, adauitid. equi- ea; es fas que un trunio postural ampliacién del hortzonte: va ovtentacion fos alrededores la de 4 sex 7 y Be e osicin mediana de la cabezs la posictén simetrica de los broses Fie, 1. Postura simetrica, cabeza en | | EL NIS0 DE LA 4 ASos aT eerca de la ensign stan etendidos © ‘ay extiende las piernas, a al examinador y sonrie, La es: Fic, 2. Las manos ve encuentran en la linea media. mang es frecuente, a causa ‘en todo objeto que se ante (fig. 3) en el plano Vecaminador que sostiene verdaderam ‘Cuando el aro esté suspendido sobre su pecho, lo: brazos ontran en actividad loca el aro en su mano, lo acepta, obserea como lo sostiene, 8B ARNOLD GESELL EL stfo DE I A 4 ASos 29 Ey ezamleador relia nego los preparativas para a prue- beza erecta pero didgide copia muestra. sla. hacla adelante mente la cu Sentado en ubieado ante Is Fic. 6. Cabeza firmemente sostenida, dirigida hacia vantenido sentado) es Tr el i: interés predominante mano al cubo icidad (fig. 8) y pueden ‘Cuando el cxaminad observa eémo ste ‘mage, mira sus propias manos y Finalmente a la bolite miradas intermitentes y domoradas En cambio fomediata y prolongada atencién a la mt entran en actiodad (lig 10},'y toca le va de a mono a le taza, fi Fic. 9. Obserea ta bolita, Fic, 10. La mirada va de la mano a la taza, mueve brazot pest re la punta de loe pies. Presents ‘dedos del pie y basta puede le Frc, 11, Sostione la cabeza en Zona It, plernas extendidas, snowa, cuando esti suspendido sobre la mesa, bien le inea ton rnc, Cuando 36 abajo, mantieue la cabeza en 32 ARNOLD GESELL nos junténdolas y Ta cara, Sostenid tado 10.5 15 minutos. lose las dedos, y tira ow ropa sobre mn coin o aimohade, permancce sen. EL NINO DE VEINTIOCHO SEMANAS Cuna, cesto. “moisés", de juegos, jardin de infant ambiental que corre par tivo del nifio preescolar. De de 16 semanas iba abandonando 28 semanas empieza a fa puede contarse entre los que se sientan. Sélo el ligero apoyo de los brazos de la sila o de la madre. Bien pronto podré mantener su equilibrio. sedente sin ayuda de nadie. Ya_esté tan bien adaptado en y.postural, que gran parte de su yas manipulaciones y bisquedas del mi con el progreso evoli- ial modo que el bebé planes vegetative la pasa en acti- ido fisico que 4o rodes, de su mobiliario fijo y de sus objetos sepa. rados (y separables) Caracteristicas motrices A las 28 semanas el niffo se halla, cronoldgiea y evo. Jutivamente, en una etapa intermedia en el camino Facia el completo dominio de la posicién erguida A las 56 semanas podri pararse perfectamente. sin ayuda; a las 28 semanas se sienta sin ayuda, pudien do mantener erguido el troneo, quicd hasta un sninto entero, Perfeccionado el equilibria sedente, su iniciativa Brensoria ante los objetos se vuelve menos bilateral, Si tne un cubo a la vista, se inclina prestamente sol 1 y-lo toma con la mano inclinada, participands el pee en Ia operacién. Luego lo pasa de una mano a la otra, una y otra vez. Esta alternacién de una mens Boer sefiala una signficativa conquista motriz sobre ‘ZB Pilateralidad de las 16 semanas, La acomodacién ocular se halla més avanzada que 1k manual. Puede percibit una cuerda, pero es incapes EL Nuto DE I 4 4 aos 33 de ella; sigue una polita con la vista, pe oon niere asirla coloca la_mano torpemente enci- mma de ella y por bo 0 consigue tomarla Conducta adaptativa Aunque todavia marchan los ojos en la delantera, ojos sires funcionan en estrecha interaccién, Paarl zandose y guidndose Eales Deets ke ae a ca yeccign de los alrede- de 16 semanas se dec 2 is spec ee su ratio de aedin, generalmente -adas manos. En el trimestre Hor ls cabeza se habia. vuelto de més en mis activa; en éste toca Se ante ‘os. No bien ve-un_cubo,_ fe apodéra de él; tienta los bordes y superficies, Sage Gus Wo spies sey Nevers ls Yon donde nuevamente experimenta sus cualidades; se lo saca; lo ira, al tiempo que se lo saca; lo hace girar mientras mira, y mira hace girar; vuelve a We- jo a la boca; se lo vuelve a sacar pata examinarlo; para leer este pa- ia-perceptual es de gran ac- (0 se trata de una recepeién famica combinada con bus- queda utilitaria. Si asi lo quiere el lector, es inteli- Lenguaje é has 16, ‘A las 28 semanas el bebé chilla y cacarea. A las 16, runruneaba, y a las 4 ja aba Ha abi con- siderable progreso desde aquellos ruiditos neonatales, emitidos por una garganta usada casi exclusivamente con fines alimenta En Tas doce tuando gran ca s semanas se ha complacido efec- d de vocalizaciones espontineas y a4 ARNOLD GESELL consonantes y hasta ! bebé ha entablado una cantidad de ciertas personas esp. esiones Faciales, ademanes pio. sistema _psico- li forma de predis- rizadas en corresponder nes de la vox le interesa embargo, toda esta expe previo para la compren Ya es comprensién; es Gel criterio. préctico. lan intenso placer en el ejer- sultades neuramotrices, Es capaz de ut extraver jencia nos recuerda, en ci al nitio de 18m eto, tam. ‘sus propi 5. La diferencia mas osten- sible en estos dos niveies cronoligicos es de orden estural: 28 semanas es sedente; 18 meses es ambu. los les preocwpa zones evolutivas EL N80 DE 1 4 4 asos 35 Jos sucesos domésticas, bien que principalmente en funcion del los entraiian para él Pero esto. Imente prudente, putes sus contactos con se saturan de expectativa. conformidad. Antes de extenderse a reciprocidades so- ciiles més complicadas, necesita establecer previamente las bases de una experiencia concreta, Todavia carece de un fundamento 5 te sdlido para prestar atencién a las palabras. No le interesa dema- ue los extraiios sean extraiios, mientras no de- ‘males. Pero no puede mal- ahora, en explorar el medio so- gastarse, ial. Por el momento entre manos. Es para por lo que debe mantener esta especie de reserva. Al menos por un tiempo. RASGOS EVOLUTIVOS fantil lo consti cién supina, expresa si urgencia por sentar do la cabeza del plano de la plataforma sobre reposa. Es a ten Colocado en posicién co, sus piernas mant peso del cuer- po. Sin embargo, el control de las manos esti mucho mis adelantado que el de los pies. Si se lo ubica, ase- gurado, frente a la mesa de examen, se del citando sus nuevos poderes de m semanas permanecerd sentado, con rigi teral; ahora, en cambio, el tronco es més flexible y puede efectuar un més vekemente esfuerzo unilateral hacia adelante en la tentativa de aleanzar un obj una campanilla de mano. Los hombro: Ja’ muiieca, son més giles. Esti superando la por el tron: muy complicada dimbre de esa conocemas bajo nifio de aqui eric y retransferir y vole ver a transferir los objetcs de una mano a la otra. Es uno de los més tipicos modos de conducta, Este mismo tipo de accién alternante en el nifio de 32 semanas produce lacién circular lo coloca boca abajo. Dotado de movimient fivos, flexiona y extiende sus braz: siendo causa de que el tronco gire do sus brazos estén dotados nuev tiempo de movimientos bilaterales en posicién prona, retrocederi o se adelante presente sus piernas no estan si lladas para ¢ EI niio de 28 semanas ost respecte al de 16 semanas en | de prensién, si bien sus ojos coatinda: lo. mas F biles que sus dedos. Gracias a esta adaptacién ocular puede, perceptualmente, asir una cinta cuando adn es rcapaz de tomarla con los dedos. Igualmente puede conceder una ate indice, También es sta una especie de asi metria funcional basada en la individualizacién evo. lutiva, Es muy interesante notar que esta més avanza. da simetria se encuentra ya esbozada hacia las 28 se. mans, En efecto, aun cuando el nifio de 28 semanas agarra el cubo con un movimiento de prension de toda fa mano, mis que de los dedos, Io hace con el lado radial de la mano. Esta prensién-radial anuncia la opo- EL NEMO DE 1 A 4 axos 7 siciéa del pulgar. De tal manera, coma frecuentemente oourre, los actuales modos de conducta se encuentran plenos de implicaciones del comportamiento futuro. Sé- zaramente Ja conducta del niiio trae reminiscencias del pasado, ‘Aun cuando los ojos continéan en la direccién. ojos ¥ manos funcionan en estrecha interaccidn, cada uno eforzando y guiando al otro, Es asi que mientras a las 16 semanas el niio es mds dado a inspeccionar el con- semanas prefiere dedicarse a los obje- 0 dentro de su zona de alcance, ge- neralmente caen en sus manos movedizas. En el tri mestre anterior, Ia cabeza se hizo versitil; lo mismo les ocurre a Jas manos en el actual. Tan pronto como ve un cubo, lo agarra; Jo aprieta, percibiendo superfi- cies y aristas; lo lleva a la boca, donde experimenta otras cualidades; lo retira, observandolo mientras hace tal cosa; sigue mirdndolo, lo da vuelta; lo vuelve a la boca, de donde otra vez lo para inspeccionarlo; ca: Jo pasa de una mano a Ta boca, repitiendo con algunas variaciones tanto o mis tempo que el necesario para ptivo-manipuladora del niio de 28 fariamente activa. No eg una re daptabilidad dinémica fusionada Mamarsela, si se lo desea, inte- renci at Futu- mediatos, pero igicos. En las vo- Produce sonides de La conducta vocal esta 19, Sirve poco a los mucho, en cambio, calizaciones espontineas voeales, consonantes, ‘diptongos que, a su debido ‘tiempo, se verdn sucedides por expresiones arti- euladas. Cuando llora atin aparecen los sonidos m-m-m ‘Aunque todavia verbalmente inarticulado, ya es, des- de el punto de vista social, bastante sabio. Conoce Io que ocurre a su alrededor, en Ia casa. Expresa avider ¢ impaciencia cuando ve a su madre prepararle la comi- da, Muestra familiaridad y anticipacién en las tareas rutinarias del hogar. Reconoce la presencia de extra 38 ARNOLD CESELL fos y los tolera sino le sabe’ contener y puede iodos considerables, Hace far_con las manos, caracteristico 16 3 juega, en cambio, con sus pies, lo cual Tepresenta el final de la progresidm céfalo-caudal y es parte del pro- eso de autodescubrimiento, Sabe refrenarse y se satis. face con sus propias invenciones. Esta dotado de gran autosuficiencia, lo que le hace parecer un producto més o menos terminado, Al mismo tiempo comienza a establecer clara distin. cidn entre si y los demis. De hecho, esta colocando las bases de una percepeién mis socializada gradan visiblemente. Se El niflo de 28 semanas se sienta, con soporte, el tronco ecto y Ia cabeza firme. Despu: fuego preparatorio se le retira el Presenta el primero de inmodiata ‘No agarra leva a la boca, pase de (fig. 2), deja caer y rescata el que ya a el conssto BE cues sigue con Ia mirada la pantalla que los eubria; luego se aproxima. al BL Nilo DE 1A 4 aSos 39 desparramande conjunto con ambas manos, agarrando m puede asir, en Ba Snare bere a re re reer éste le presenta la norits. Concede a ésta miradas intermi- Fic. 2. Transfiere los cubes de una mano ¢ la otra, 7 con um movimiento de los dedos como de rascedo “SS cen. ; 2 frnedctoments wna sroxinactin sninanual camasitin, tomindola. por of suespo 0. por Is sniGa Eno con el mange, La gobves (lig. 4)ela leva ala boon y la Fic, 3. Toma, en un movimioto de barrido, la bolita, pasa de una mano a le otra (fig. 5), reteniéndola, sin de~ Je presenta entonces un Axo al que esti atado un trozo de emra o notin. La cinta esta dvigida obliouamente hac tla la derecha, pero dentio de la zoua del aleance del nise Hace exjurioa por dleaniar el ao, golpea yarafa It mesa 40 ARNOLD CESELL y, finalmente ve la cinta; entonces cesan sus esfuerzos 0 nifio ‘es acostado boca mn SuPINA La es simétrica, con 13s, plemas levantadas, en. extensiga 0 semiextension, Levanta sh Eh Fic. 4. Golpea la compenilla contra la mesa. 762) tT Ria. 5. Pasa la campanilla de una mano a la otra y chupe- tea el mango. Fic, 6. Levante la cabeza, BL nifo DE 1A 4 ASos al Asarra, transfiere la boea el ARO cot caxre, mirindolo mientras lo tiene en la mano, Fic, 8. Se esfuerza para alcanzar algo, empleando s6lo Hace una inmediata tentatica de alcanzar, empleando sl una mano (fg. 8), el sowareno; lo wee vigorotamen. te, lo le Fic, 9, Permenece sentodo, moment enous core es manana sroudnone oF S Fic. 10. Sostiene gran parte del peto corporal, salta, tiene. In cabeza bien domeny las mae 0, de. gia. Sentado frente 2 un eseeyo contempta su ima Perlotes y acaricia of crital ee 4 Sos 43 lo, chillides y sonidos de yguaje inclu y Rueda de la posicién supina a la prona, y con spoyo, hora. puede permanecer seatado alrededor de me: Fio. 12, Mete lor dedos del pie en la boca, EL NINO DE CUARENTA SEMANAS 4 LO GESELL valla de su com a casa e fo. Adquiere un nuevo interés por "ga a gozar con sus cortas expedicio- mundo exterior. Manifiesta un iaséito inte- calidad de receptor como lacién vidades a ser considerado mis p. como parte integrante de ese circulo, He una nueva prueba de los importantes cambi sicos operados, Caracteristicas motrives Las cuarenta semanas marcan el, comienzo del dilti mo cuarto del primer afio. Las avanzadas mas distantes del centro del organismo empiezan a ser incorporadas al sistema #0 en expansién: punta de la lengua, yemas de los dedos y dedos del pie, En el primer cuar. to, la boca y los ojos; en el segundo cuarto, la cabeza, cuello y los hombros; en el tercer cuarto, los brazos y las mani 10 cuarto, las piernas, los de- dos y Tos ps | orden general de avance de la maduracién neuromotriz y de la emancipacién fun- ional del cuei piernas ya sostienen el peso. total peio el equilibrio independiente no Bzar el afc. El equilibrio en la posi smbargo, es perfectamente dominad. do, el nitio puede volverse de costado, Angulos variables y recobrar el equilibrio. Tan pronto pasa de la posicién sedente a la inclinada, ie la Ietiiada ala sedents. Hallindose inclinado, retroos de, se balancea 0 gatea La prensién ostenta nuevos refina: el pulgar @ Indice revelan una movilidad y extension especial. 2adas-pata hurguctar, revolver y arrancar_ Lf yma del pulgar est en oposicién con la del indice. Conducta adaptativa La conducta adaptativa refleja, a las 40 semanas, huevos refinamientos en la mecdnica de la mastieadion de Ja manipulscién. Los labios demuestran mayor Adaptacién al acercarse al borde de una taza y la Tea- gua coopera con mayor eficacia en Ia regulacién-o ex Gulsin de un bocado. A las 40 semanas el bebé es tapaz de coger ana n presién en forma de-pin- za, Bl inguisitivo d Gesplicga grant actividad palpando y explorando. De este modo, realiza nuevos Eescubrimientos en la tercera dimensién y en el as cto tictil de las cosas. PeTodavia, se leva cosas a Ia ‘ooca, como a las 28 semanas; con toda seguridad, Ia lengua contribuye més, ahora, a la experiencia sensoria bucal que en la época anterior; pero la importancia de la boca como érgano sersorio terminal ha empezado 2 dismi Jo interés tact Getalle del resto. y consider tambiga: péra Teaccionar”combinativa-y-suce- s detalles 0 a dos objetos. En pre- E to, dernuestra tener cierta fonciencia de que son mis de uno, una oscura sensa- ee jea de contnente y contenido, de cima y fos- do, de lado y lado, e incluso de causa y efec' relaciones es pri bigaa, equivoea y embrionaria, No es, en modo algu- no conceptual; pero es activa y represe ble avance hacia la & . Genéticamen- comin con otros tas evolucionadas, y est ya a gran ‘dad sencilla y unilateral corres- de madurez de las 28 semanas. La expansiéa a aa incorporat, habla como los de la ma misculos coineiden en una medida muy de labios y lengua y de la muscu- a y Je degioe n,_comibtne favoréce la_vooalizacién ar eadernoes que Ias palabras #ui- ara Ta con. su faculkad i ficulada, No debe aun cuando la bo EI"blrbla" congiste © lengua, con Ia lengua es ot ies fonéticas 38, Kos de ser reservado, de- muestra cierta les. Tiende a onde a su no: Conducta personal-soci El bebé de 40 ser tado en Ia rutica de noche, hace d deras’al dia, reconoces un extrazio na de mayor madurez RaSCos EvoLUTIVos EL tio pe 1a 4 Anos a neuromotriz, los 13 mas_refinados y dis muchas de Tas reaccio- hifo a las 28 semanas apenas puede tomar contacto con Ia balita, y si lo hace es con un movimiento de d re 9 barrido; el de 40 ‘con facilidad. Colocado boca abajo, @ rmanece en esa posicién; a las 40 nas permanece sentado sue solo de manera pre~ Garis a las 28. Comparaciones que, empero, no se ba- cen para desaccoditar al nitio mas joven. Sin embargo, la comparacica adquiere grav jagnéstica si se re- flere a un mifo de 40 semanas que se comporta al nivel de las 25 semanas. Por esta ra26n, siempre es satisfac torio ver que se manifiesta el hurgaro sefalar en el Este modo testi- tin cumpliendo semanas se para por si solo, apoyan- dose en la empalizada de su corraito, anticipo de la ‘izando el antiguo mé- ‘Su gateo es una eta je culmina con la marcha ‘mayor_discriminacién 1e_realmente_po_son- provoca ‘objetos pequetios pueden gue los mis grandes. al lado de objeto grande poser m: cia est Cuando el examinador Ja botella, crea dos estimalos 0; 48, ARNOLD GESELL, contra pequefic. A las 36 semanas ef primero a la by 52 semanas esi a lel proceso evolutivo: 2) primero tiene prioridad el objeto més. grande; la prioridad pasa al ob- jeto pequetio; c) por ultimo, prevalece la combinacién del objeto pequefio y el grande. El niao de un aio fra- de introducie la e i falta de percepeién de contenido y continente, a inmadurez de Ja relajacién prensora. La percepciéa de esta relacion entre contenido y continente ha estado largamente en preparacion. tese el crecimiento de los medos de co ) a la taza (continente) y al eubo fcoatenido). iio de 28 semanas apenas si tiene edad ‘a refleja la ordena mero al cubo, la mamo d 36 semanas se transforma en una com! cuando lleva que el examinador se lo ruegi al ejemplo. después que el exami es. mis tard “volver mes més tarde sacar y volverd dentro de la taza, conservando el cubo. A los 12 meses agota la pauta tariamente el cubo dentro de raciones evoluivas de. eta Segundo afio de Ia vida, lante, Dicho brevemente, las 40, semanas constituyen’ un ynducta continvian en el las encontraremos més ade- ‘ediaate sucesién_o combinac _En_presenciade_més objeto, manifiesta_conocer_que se trata de posee wn oscuro sentido de dualidad; de Continente; de sélido y hueco; de cispide y base; de Amen de aqui sus ‘pequenias janios de educal jas” de “nurse Entre Tos 12 seriminada alcanzan su plena ‘Cuarenta semanas, p marcan_una transicién en lo que es casi una época, desde que existen tantos nuevos y distintos modos de conducta femergiendo del complejo evolutivo. La posicién, supi- ra, tan aceptada durante el primer trimestre del afto, es" ahora escasa jrtable, excepto durante el nino de 40 semanas répidamente escapa de , rodando o elevindose a la posicién sen tada. Su impulso a permanecer parado_(con_soporte) es imetrenable, Toma unm 5 social en el hogar y le agradan bréves salidas al exteflor. Demues- Ganev Taterés ea 1a palabra, tanto en condicién de receptor como de produetor. En Taciéa e investig: tun comporta y lamente esta penetrando mis hoadamente ea el circulo de la familia, sino que este mismo circulo lo considera, regrante del mismo, Ello const jonio de importantes tela mesa de examen San oun, agasrincolo y po, al ua = cabor cuando le es presentado un TH f este time menteniendo un cubo en la mano y golpeén- mesa, lleva ua cubo contra 2) Pato fe aproxima al. conjunto gen wna sola mana y ase un solo cubo, eligiendo el que e816 més arriba 0 el que ocupa una esquina. Sosteniento a Fic. 1. Aparea dos cubos. ea otto, y ios combina; defa caer uno y en total —, pad <7 \ eae eae) ae Fis. 2. Toca con los dedos el cubo dentro de la taza, bolita con el indice extendido (fig. 3) famente con un movimiento de pins, Apo sferior (fig. Asegurindose la atenciéa del nifio a la maniobea, el examinador deja caer In goLrrA DENTWO DE LA BOTELLA coloce ésta encima de la mesa de examen. El niiio observa a + Fic. 8. Se eproxima a la bolita con et indice. ta al interior de ta botella, pero sy mi tro de la botella, es dudosa. Toma la boca. Si la bolita eae de la botella, est sobre la mesa, pero continta mane: fa la pourra at LA0 DE 52. ARNOLD CESELE. 5), la suelta y ree sma por el mango (Fig. , Ja pasa de usa mano 2 la otra te Ia eacude (fig. 7). Fin,’5, Agarra lo bolita, prensién en pinza, po infertor. tonces el TABLEHO DE MADERA con el agu- jero redondo 2 la derecha del niSo y offecemos a éste el Bloque redondo (que encsla en el bueco). Tira del ta Fre. 6. Toma la campanilla por et mango. BL Ntfo DE 1 A 4 sos 53 blero (que el, examinador sostiene firmemente), acepta el bloque redondo, lo pasa de una mano a la otra y final- mente lo suelta. El observa y lo extrae con dificultad, Nue- asa de una mano a otra y_ por iltimo lo suelta, Se retira la mesa de exainen y se oftece al nifio una re uora. La lleva a la beca y la suelta, pero no puede indu- € é 2) SE Aan EERE SEE Fic, 7, Sacude la companilla Fic. 8, Ase la cuerda con factlidad, clisele, of por demostracién ni mediante indicaciones del lor, a tirar ida la palota, en juego coope- enfrenta, luego, con e! espeja, Observa su imagen, se incling hacia adelante, soorie, vocaliza y acaricia el es. ue acepta y retiene; pero no eflejada en el espe. MEPORTAMIENTO. POSTURAL habilidedes para estar pejo. Se le aftect Dresta.atencisn Se estudia a continua Ya ha demostrado, ent Fic, 9. Esté sentodo con buen control. sentado con buen contol postural (fi : sr (fig, 9). Teatado por igo atictvo, pasa de le ponte westada’ a ie" pavcon bron’ (hg 10) En ‘roma se eleva, apoyedo en manos y rodillas, y gotea (fig. 11) sdelante. Soste- fen) Fic. 10, Pasi de ia posicién sentada ¢ la prone. Pere por oi mimo (tig. 12 in, bajdndese luego sin ao de nos permanece portondo todo el peio del cuerpo. evade, s- pL siSo De 1 a 4 aSos 8S Proouncia momé y da-de y ademés otra “palabra”, Tmita Chasquides de la lengua), responde a “no-no” iene su biberén y come, sin ayuda, Palmotea y mueve las manos diciendo adiés. Fie. LL. Gatea. a Fic. 12. Se para, apoyéndose en una barendilla, EL NINO DE UN ASO Desde el punto de vista del desarrollo, el primer cumpleafios representa, mds que_una etapa culminan- te, una etapa intermedia. El de un afio todavia debe perfeccionar los. patron en ei. cuadro de las 40 semanas y que no se completamente hasta los 15 meses. 36 ABNOLD cEseLt io de 15 meses puede adoptar Ia posicién er- sin ayudas cami ; Puede poner tuna pelota dentro de una caja, una lentro de un frasco y construir una torre ‘co Sarabatea esponté- Reamente, habla en jerigonz. ‘presa con adema- utiliza la cuchara y se pas sencillas. interesante destacar que el nifio de un aio esté al borde de todas estas habilidad. Por entonces, en una etap: Allafio de edad podemos pregi el bebé estari destinado a ser cuadripeds 6 bipeds; os compren= de su actuacion_y nen cuatro pies in para Ja postura erguida er una prepara caracteristica del hombre, comtin, con gran Puede hacerlo sobre ‘manoé-v rodillas en és, a la manera plartigeada, Pero’ nee Oo 20 puede resstir el Impulso de que ha adoptado ito para pararse propios medios. Puede lograr paraise si ayer ro ordinarlamente no sleanal wiv aq sta cuatro semanas después. Por ahora se dés- de costado, agarrandose a ¥ precisa y casi posee va la facultad de 'S cosas ichintaramente "La componeste Resse teh nae Ta pronsiéa estd ahora compensada por la components extensora inhibitoria del s Este control inhibitorio far una pelota con ademin de lanza- Conducta adaptativa El bebé de un aio muestra una naciente apreciacién -d@ Ue forma y el nimero, En situacién de prueba, y eu sito DE 1A 4 aSos 37 frente a un agujero redondo y otro cuadrado, revela una. perceptividac ‘ial para el agujero redondo. Es probable que jintroduzca un dedo o una varita en el agujero. Utilizando su flamante_aptitud para . puede colocar_un_cubo dentro de un recipiente. Ya empieza a geometiizar ef espacio, yes capaz de poner un objeto sobre otro momentineamente, forma @3ta de orientacién que presagia Ja construcciéa” de torresSu orientacién manual respecto de vrelaciones espaciales in le permite, mediante la adaptacién de manipulaciones, sacar una bolita de un frasco, si bi torpemente. En la situacién con todos los eubos, caloca un cubo detrés del otro sobre la plataforma o la mesa. He ahi el rudimento genético de la numeracién. Su_conducta_adaptativa refleja una nueva sensibili-_ para los modelos imitativos. Aunque s6lo acerca Lenguaje atio manifiesta un alto grado de reci- Escucha Tas palabras con mayor aten- cién y repite Tas palabras familiates Bajo Ta influencia dela Fepeticién © imitacién. Ya empieza, inchiso, @ subordinar la accién a la palabra, entregando la pelota obedientemente a la haya agregado, tambii vocabulario 0 ‘que tra con_palebras, por me 0 se aproxima a sw imagen en el espe blemente, acompafiands a menudo el contacto social de vocalizaciones, Estas vocalizaciones pronto desem- bocarén en una elocuente jerga y en la multiplicacién del vocabulario articulado, Conducta personal-social El nifio de aiio goza social a-el seiio” deta fa yeup, incluso, el propio centro del grupo. El bebé manifesta aparecidas posibilidades de re la repetida extracei6n de expresién de Ia misma pero Su habilidad, a los 18 me- 10 cubes dentro de la taza, ses, para colocar hasta en forma ordenada y con poca 0 ninguna ayuda, refleja el progreso que realiza la maduracién. ya los 13 meses inserta, i ue redondo, A los 15 meses, en forma adaptativa, inserta correctamente el bloque, aun. cuando el examinador haya cambiado Ia posicién de la cavidad haciendo lanceo de! aro la aparie espacio. De importancia ipiente, aun- que habitualmente ineficaz, esfuerzo para construir una torre. También fa percepcién del ndmero es incipiente a Jos 12 meses. E] manipuleo de los cubos, uno por uno mis que fortuito. Constituye una es- rudimentaria, el antecedente gené- Responde af expresién_ facial, vos juegos ritma: Desde hace tiempo es capaz de experimentar miedo, afecto, celos, ansie~ dad, simpatia, y estos rasgos se expresan ahora clara reacciona a la misica y a los pr dos, repite acciones riéndose, et ye sefiales que revelan la individvalidad de su com- luna expresidn externa, referencia de no aisl- miento. Muestra y off los demés, hace manifestaciones ver io recibe algo bueno, Ex wii DE 1A 4 afos 61 ayuda a dar vuelta las péginas de un libro y comienza f@ reconocer dibujos; emplea una jerga, sus manos estén hiberadas del trabajo ser mocién, empuja, tira, arrastra, transporta. sifo de un afo puede permanccer seatado, eresto y sin ayada, frente a la'pesa de examen; es eapaz de vol fs tent, para llevar tn jaguete a wn cos ‘bre’ la! patforma, Entrega el veto tado "0 ponerlo Fic. 1. Intenta construir una torre: se cae, ide (fig. 4), 0 se lo retira fen sucesign el PRIMERO, ¢ tapidamente y los gol SECUNDO Y TERCER CUBO. gt wiiio pe 1A 4 axos 63 6 AnxoLD cESELL eam ee se coloca entonees la tazk a la iaqulerda del montén de El examinador construye una rons con dos cubos y cous toma Ia taza y mete wa cube dentro, de ella, pero tras, or demostraciones y gests, de inducir al alto & $7208; JA" ET ceamioador, entonces, 1 modo de demes- Saar taper rere or rerio a ane Elacrun cobo! dentwo de la tara, Tamediats- acess Che én puede aplicar un oa 2 te ol ee be. tivo ea wade (Hig 2) bo ere 5 abo dentro de Ta tase (fi inador 1a. co- . Frente al coxyunto pe cumos hace unt aj ella, contem- manual ase dos cub do abit pla en forma, s sefialéndola a 1a. Maneja fos cubos en una fore ple en as ma conttolada, combingndalos uno a uno, sucesivamente. Agerra y suelta hasta 4 cubos. See FINE NULL Fic, 4. Entrega un juguete cuando se lo piden. Fio, 6. Le bolite cae fuers de la botella. redonda hacia la dered BI lo acepta y mira selective El extoinador inserta redondo en el au : rrespondiente; el nifio lo extrac con facllidad y de nuevo Fic. 7. Sostione of aro colgante por la efnta, —. Fro. 8. Observs, selecticamente, ef aguiero redondo, ‘ mira selectioamente al agujero redondo, golpea con el blo- gyCtande se le presenta el Ano con La cava, estendo esta i gue sobre el hueco, 0 lo deja caer on las prostmidades fn posiciin derecha, dentro de su zova de aleance 4 de sete, se dedica inmediatamente al extremo de la cinta, 4 Se retira Ia mesa de examen y se le ofrece gon faclidad y se apoder del aro, Maneja y tans. i La acepta y, a pedido, se la alconza al examinad lee el aro y lo sccude tioncendo de la cinta (hg’7) 4 # Re 66 ARNOLD GESELL sin El examinador lanza ta pelota para que ruede hacia el nigo, Después de wna 0 dos demostraciones al sitio tira a su vex la polote, imitondo Ia acciba, ‘Ante el esrejo abserva,”sonriente, su progia. imagen, smitiendo sonidos vocals, incliniadose hacia adelante 9 aeaticiand el vidrio. Acepta y ‘tiene la pelota colocade Fics. Uy 12. Camina cuando se Io sestiene de una sola mano, fen sus manos y Ia acerca a la imagen del expejo (ig, 10 Celta) apicldota entra folder 8” (He 10) Su coubucTa posrinaslachuye totsbn en posicién sen- tada; pasaje de In. posiciba seotada la del geteor patarse fovtenéndose Ge le bacandills, tasladarse apoyandoce, oa EL io BE 1 A 4 Afos 67 ésta_y sentarse nuevamente, Puede cominar cuando se le s. Ly 12) labras” adems de mami y nombre y a la expre- wenes, un poco de leche Bahibe varias “gracias” sy Restos de “adids”, Dy perpetvadién, forma continuamenté en algo nuevo; sin embargo, com- “todo momenta la exencia de si pasado. A Tos Cinco aos, su psicologia es el “resultade” de todo sucedido antes, durante los cuatro nacimiento —y duran’ Se prefiguran los tipos de conformaciin corporal: cuedrado y firme; redondo y blando; ahusado y lo. Se establecen, andloga- corazéa ya late; @ ‘onco hacen pequeat- 8; entre ge , todas las funciones cientemente maduras para asegurar la supervivencia -stos. primeros ajustes jestable. Sus umbrales menor provocacién, Su mperatura son irregulares, Inchiso podré equivocarse de direccién al tragar. capea las tormentas de la adapt: No puede trazarse una linea de separacién definida tsfacciones, necesidad bebé estén’ deters ‘cia, gran parte des plejas furciones de de modes de conducta al de afios a la especie humana~. Las funcio- nes vegetativas “inferior: incorporan asi al creciente tas emocionales v mo que rige estas con el sistema nervioso cerebraespinal, que rige EI recién nacida posee la primera mitad de esta primera década, la criatura es, Aundamentalmente, un nifio hogareto, Durante la segunda mitad, es tanto ho- Sarelio como escolar. En répida sucesi canasta a la cuna, a la silla alta y al cocralito; a la EL SSO DE LA 4 aSos 6 casa, a la acera, al jar escolar; infantes y segundo, tercero, cuarto y del crecimiento, es un ado. brevemente el terreno 8 primers cuatro afios, las 4, 16, 28 y 40 semanas; 12, 15 y ; 2, 2%, 3 y 4 alos EI nifio no se detiene de estos mojones, de manera que destaca. ansable impulso que le sostiene en su pro. Empero, con ayuda de diez esquemas instan- taneos podemos obtener una impresiin de su dotacién ducta en continua transformccién, a medida que consecutives. bé de un mes ha dejado de ser elemental de vivir. Ri con regularidad, el corazén ha calmado su ritmo, la tem- Peratura de su cuerpo se ba estabilizado. Su tono muscular es menos fluctuante que cierto tiempo atras, cuando el bebé era sélo un recién nacido. Tiene ahora eservas de tono muscular. Recurre a ellas y responde ‘con un atiesamiento motor cuando se lo toma en brazos se menos blando y mis compacta, no muscular incrementado, ha aumen- idad para afrontar los embates del des. Desde el nacimiento, sus reacciones se han confi- gurado mejor. Ducrme mas definidamente, se despierta i fe. Abre los ojos totalmente y no cae perficial y ambigua, Du- ia, yace por fo general con la cabeza vuelta ferido. A menudo, extiende el brazo mando ef otro al nivel det de esgrimista. De 0, en una especie iempo en ejercicio y en realidad Jo es. La Naturaleza esti sen- bases para la coordinacién de ojos y manos. tando las tas etapas del des- al lector a Diagnéetico det pocas semanas, la criatura comen- jo la direccién del brazo extendido mano, Pero aun ahora, ya puede Sega brevemente. con la vista ua" bike oe lento que se agita ante aus ojos. Pero sus mancs per franecencerradas. Todavla no esté listo para apre- esta atencién séle en la medida en que se To per- le su capacidad. Esto se aplieara sempre, aun dee pués de cumplida la edad escolar. En la. actualidad, atiende manifiestamente a las sensaciones de bienestar de una comida, y al :moviliza con interés fe la madre. Sus modos 4 juzgar por la impa- amente a los dolores. y ones. easionalmente, emergen de la laringe 6 de candacta vemos los prin- bilidad, de la percepeid y aun de la breves periodos en posi irar al mundo de frente, que el dom El nifio de derabl ares de mésculos fototré- lcos que producen al movimiento de los ojos dentro le sus cueheas, Los ojos se focalizan sobre la propia mano; se desplaza el foco hacia un objeto cercano, siguen la trayectoria de un juguete que describe un arco de 180 grados. Los ojos estin adquiriendo vivacidad Hay algo profético en la manera en que la criatura EL NRO DE 1 4 4 ANOS a k j6n. sedente. Sus ce; Ia respiracién se ace- ia que se lo transfiere de Es algo mds que un to del horizonte ‘conducta social, tanto personal como interperso- se ha desarrollado en gran medida. Cloquea con personal; rie ectrecortadamente para sus soz. Antes, sonseia silo en ocasion res géstricas; ahora, imita una sonrisa social. También sonrie como contestaciéa y vocaliza en ocasiones de acercamiento social. ‘Sus manos ya no estin predominantemente cerradas. Se despliegan gradvalmente y pronto estar en condi- ciones de asir objetos. Pero, en este momento, el bebé aprehende con los ojos. Inspecciona, mira expectante- mente; selecciona incluso pequefios pormenores de su ambiente visible. Asocia lo visual y lo sonoro, “Se da cuenta” cuando oye y ve que le preparan la comida. Reacciona a algunas palabras-clave. Esta seguird sien- do, siempre, la esencia de la sabidi El nifio de dieciséis semanas esti, por lo general, bien adaptado, tanto al mundo de las cosas cuanto al mundo de las personas. Esto se debe, en parte, al hecho de obtener tanta satisfaccién fe uso de sus oj0s. Se cuande no. pus ‘visual se apacigua cuando los estimulos oculares y sociales se combinan para saciar su apetito de experiencia visual Pero ya existen nuevas exigencias en formacién, Pronto deberd satisfacer tanto Ia avidez de sus manos como la de sus ojos. 28 SEMANAS. — sual. ©, mejor Ja criatura. de veintiocho semanas wu mirada y sus manos. Acos- . debe tener algo que manejar y que levar a la boca. Le gusta estar sentado, pues estd adquiriendo el control de los miisculos del fronco —un paso mas hacia la conquista de la posicién erguida. Natese con qué concentrala atencién ejercita’ sus recientes poderes. Divisa sobre su bandeja de juegos 72 ARNOLD GESELL tineamente Jo aga- sy a la Jengua en procura de pea contra la bandeja para to; lo pasa de uaa mano mera, como experiencia iéndolo girar entre las nspec’ manos en busca de percepeid cin nace de necesidades del crecimi nifio es trabajo y su trabajo ec ‘Tan absorbente es su autoactividad, que el aio pue- lurante largos periodos. Pero lad. Alterna con facilidad -on las de finalidad social. Escucha palabras pronunciadas por otras personas; es cucha también sus propias vocalizaciones. A esta edad, las capacidades del nitio guardan buen equilibrio, Sus modos de conducta y sus tendencias estin en foco, Se halla tan armoniosamente constituido gue origina pocas Es un periodo —d evolutvo, Habré ulterior; mas os impulsos, nuevas tensiones de desarrollo producen Gesequilibrios que, 2 su vez, se resuelven y son reem- plazados por otras etapas temporarias de relative equi brio. El bebé de veintiocho semanas debe afrontar nume- problemas nuevos de postura, locomocién, mani- pelacién y conducta personal-social, antes de llegar a le edad de cuarenta semanas. El curso del verdadero desarrollo no puede ser siempre Mano. 40 sestaxas. ~ Los horizontes se ensanchan con cada adelanto de Ia madurez motriz. El nifio de cuarenta semanas puede gatear y esto amplia en gran medida el aleance de su experiencias. Em- pero, lo que no a: 10, onientras gatea tiende a mantener la cabeza erguida y la mirada hacia el Frene tra_un especial interés por las super: ficies verticales, con ayuda de las cuales puede ponerse EL wI80 DE 1 4 4 Akos 73 progresa el control motor fino. Coléquese re una mesa: lo tomaré con una prensiOn precisa, de pinzas. A las veintiocho semanas, golpeaba el hilo con lz palma de Ia mano abierta. Si ahora discierne mejor, es porque incontables millones de delicadas conexiones se han organizado silenciose- en su red de fibrillas neurales y muscolares. La 2 esti perfeccionando, especialmente, la suti- de las yemas sensibles de sus dedos. Se halla do- Je propensién a hurtar y regis- fndice extendido, colégico. Con su hurgueteo ing Ja tercera dimensién de profun creto fisico de continente y contenido. Coléquese un cubo dentro de una taza; el te Ja mano en Ia taza y palpa el cubo con los dedos. Su mundo percep- tual ya no plano como antes Ya hace también penetraciones mis profundas en su ambiente social. mas clacamente entre fa- za de sus mayores cuanto a las seintiocho semanas, No juego de nursert o del bebé, la tierra hha contemplado una revoluciéa alrededor del cronolégica: un aiio—, EL 74 ARNOLD GESELL variacién individual que la conducta motriz fina y que Js conducta adaptativa, Vuélvase a colocar el hilo seb la mesa. Lo recoge utilizando hal fe la oposiciéa, de pulaar ¢ indice y hace oselas el sjeto calgade de ‘un extremo hilo, Da muestra, asi, de que aumenta su percepcién de las relaciones. Establece asociaciones, Sostiene en fu mano un cubo y pone otto en contacts con aguél, o bien coloca un cubs dent de una. cei, 0 lo deja en la 1a de la mano de la madre, tendida a la espera del gi Librado a sus propios recursos con una docena de cubos, exhibe un modo de conducta muy instructivo. Recoge un cubo y lo deja caer; recoge otro cubo y también lo deja caer; recoge un tered y hace Yo raz mo. Todo esto, en forina algo desordenada; mas segin todos los cénones del desar este manejo de los . Le gu les acciones que provocan la g0za con toda cl reciprocidad dad emocional las emociones Carireco IL EL SECUNDO ANO DE VIDA se profundiza con la edad 1, y también, en cierto sentido, se hace més lento, A medida que aumenta la edad se requiere un lapso mds Jargo para alcanzar un grado de madurez Proporcional. El infante necesita doce semanas para pasir del je madurez. de 24 semanas al de 36 se- manas. Un nif algo de verdad en la paradoja de que ot nes mds pronto envejecemos, Por consigui necesarios cinco cuadros de madurez para resefiar el | desarrollo de la conducta, para_el periodo comprendido entre el primero y ef quinto afio de edad. Tan profundamente influido esté el desarrollo por légica y cronolégica, que debe ser esti- mado siempre en términos comparativos. No dispone- ues, de unidades absolutas de medida. Estamos ipfo de le relatividad, to I, debemos percibirlos y juzgarlos comparativa- mente, Sélo mediante confrontaciones en serie podre- mos alcanzar una visién de la génesis continua en la formacién de modos de conducta. A fin de facilitar estas comparaciones, en las niveles de madurez, se hard repetida referencia a la edad mayor y menor adyacentes, designindolas con letras mayisculas, sugiriendo asi identidad personal. 76 ARNOLD GESELL Para copservar la continuidad, en cada nivel gico serdn sumariadas las cuatro categorias principales de la conducta, como en el capitulo precedente EL NINO DE DIECIOCHO MESES Muchos cambios tienen lu; entre el aii ee ee ence cor aumento ot peso en algunos kilos y dobla el mimero de dientes. De_modo que a_los 18 meses posce una docena de fe de 75 4 80 om y pesa de 9 a 12 kg, Duer- ‘unas trece horas, 0 sea, més ro por_lo comin con.yaa sola lugar de dos. os progresos en el control general del_cuet enormes. También reaiza considerables progress en Jos campos de la conducta adapt: ‘estos tltimos son menos evidentes. fragmentarios superficialmente que no puede apreciar- se su importancia evolutiva en la medida necesaria. Existe el peligro de subestimar la complejidad psico- légien de esta primera y dificil transicién de la infancia g jun estado maduro. Este pasale require una consi deracién paciente y mucho estudio. Y es éste, por mu- chos rondido del des- Caracteristicas motrices La diferencia més notable entre Uno y Dieciocho «es postural, Dieciocho ha logrado, por lo menos, un do- parcial de fut pleas, mientras que, Uno fe ih suede pararse sin ayuda de algin apoyo. 2 Is'mesty of bebe pace parse ‘perectnentéc ton préscindescia’ de toda ayuda; pero to Poses Salo neces para pantee en ua solo fenaidene:impetvoso, due no cs corren exactamente, pero que es su a caminar 0 beset pin Se ey con la mayor soltura, le treparie a una ala de adult Con ayus, puede abe + “escalerasY para bajar iio” nécesita ayuda, haciéndolo 0 -bien “por sucesivas “sentadas” en cada escalén 0 ga- er wtf DE La 4 aSos 7 teando hacia atris, vuelto de espaldas. Pero en la loco- jnocién sobre el piso rara ver gates. Desde algin tem- po era capaz de avanzat empujande wna silla; ahora ya Guede arrastrar_un juguete con ruedas_mientras_ca- nina. Tales hazaiias estin mucho més all de Tas posi- Bilidades de Uno, cayo mejor medio de locomociéa es el gateo en cuatro pies o sobre manos y rodillas, y que todavia no ba alcanzado completamente la posicién er- guide. Pero ya durante sus primeros pasos, Uno puede Sostener un juguete, a manera de apoyo auxiliar, deter minando asi una precoz coordinacién entre modes de conducta posturales y manuales. Dieciocho es lo bastante diestro_para ‘sébre_ offs _a Ta “primera, tentativa. Soltar prensorio, ‘sim embargo, es exagerado y necesita «+ varias pruebas ‘para construir una torre de tres. Uno puede Sostener un cubs en una mano mientras trata Je agarrar otro, y, en cierto momento, apoyar uno sobre el otro, Pero su soltar adaptativo es torpe y, Por consiguiente, rara vez construye torres, aunque puede, Ge esa manera, “dejar caer" un cubo dentro de una a Dieciocho puede arzojar una pelota, mientras — que roa eta ota a El codo de Dieciocho fe volver las hojas de Conducta adaptativa Fl nifio de un afio se halla en el umbral de Ja per- ¢ espacio y forma. Presta edoado de la caja de os trozos del crayon Te atraen momenténea- inadamente. tercera dimensién con el cién de los cubos y en ‘a da muestras de un nae idad, asi como del continente y ef Para el de dieciocho, este discernimiento es espon- taneo y elemental 2, en un plano, practica el medio Teco. que contables relaciones del medi Spotea Sibe donde estan los cosa, dénde_estsban, adénde van_y aq) rtenecen. Dibujos que para el de un aio son, ain mezos borrones, ‘confi. los dibujos de ‘un auto, un Si asi se le ordena verbalmente, se y el pel fuera capaz de probablemente nos su percepelin de individualizada esti més separ: es sumamente reeptual de su nariz 0 de sus ojos tenga una individualidad clara. Su sentido de la verticalidad, incipiente al aiio, ba madurado mucho, de modo que ‘ahora puede apilar dos y hasta tres cubos en alineacién vertical. Si se le hace un trazo vertical, to dominio semejante de la geometria hoi del mismo modo, en las el comportamie al alimentarse, ya no levanta ‘més que el ex Los aleances de Ia atenci plios que seis meses y el més, Le © destruir & Sos. Le” guista més cubos que le ° Parativamente, el nifio de un afo es de taria y seriada. Pose un modo tpico di toma un cubo despus del duda, mis am- resam el mucho te por los con- , un requisito evolutivo pre- Su madurez perceptual se refleja en la forma signi ficativa en que sefiala su comportamiento. Aunque to. davia incompleto, mévil, versitil, frecuentemente da pruebas de ar en funcién de episodios percep- tualmente delineados. Si se sienta en una silla, fo hace con un gesto decisivo de fait accompli. Cuando de. vuelve el material de prueba al examinador, no es sin lun aire de asuntc concluido. No hace adiés con ia mano como una gracia infant 10 con _un_ sentido de cosa terminada. Tiene también el sentido. de los finales; sobreviene cuando dice gracias, 0 infor- ma ques 9 cuntido”se6a_an chaico. Este expo 2 Gena de los hechos muestra un sensible adelanto con respecto al mero sent ineo interés en’ completar una_ea- io de serie del nifio de un aio. Es parte de lz psicologia evolutiva de la percepcién, Representa una etapa del crecimiento. Lenguaje La conducta del lenguaje abarea t: sia como la comunicacién. Al afio, el ais0 00 es muy articilads. De ordinario, sélo puede decir una o dos palabras, aparte de dadé y mamd, que apenas tienen valor comunicativo, Sin embargo, percibe en los demas y comunica a los demés un gama de estados ‘emocionales: placer, miedo, céler illo, ansiedad, ete, Gran parte de su cional es altamente egocéntrica. Le tia entre él mismo y los demas es wciones apenas comienzan a tener imp! Cuando se acerca a su imagen en ya sabemos qi la atencién naturaleza _ensimismada, 1a compren- ‘pero sus com labras, son ‘veces se de un voeabulario de 10 palabras jcula To" bastante. ‘para “dea pape indo tisfecho. Acom- la de la cabeza, noe otra parte, Ya" einpieza a usar pal Eras junto cot los ademanes y aun en lugar de Gos. Llegs, incluso, a abandonar la media lengua, prefi- riendo gracias ta ta, Las frases de tres palabras deben esperar atin otros seis meses. Pero en un nivel preverbal, ya ha pasado oF Ja fase ¢ incluso por pirrafos enteres de emia, en fas “charla das ¥ expresivas de su fluida feri- gonza, Para la mayoria de los nis esta jerga es na matriz evolutiva del habla. cado de las situaciones se j s bie p iculad de las situaciones. fa es nuevas. (Por jem comprende . capta el valor aces y aun el de las en ‘el examen del medida significativa lo pezando @ tomar un Pero esta no I Conducta personal-social El nifo de u afo tiene un sentido fragmentario de rsonal sentido’ de posesién a a reclamar ‘aistincione: la identidad y yas ex embargo, puede ‘observar a © adulto, ‘con concentrado in- cho es independiente en sus ar si un compafiero se va, 0 seguirla, usta, hacer pequefios mandades, en. ia casa doo Mevando cosas. La sabisfaccion que KE roducen parece ser en parte social, pero onnsinnk estésica. 7 'peramento como su experiencia recien- iGerablemente en su acomodacién a las , eto en general es mis bien rea. de la ratina y a toda transieién bras. ailo, comparativamente, es en apa- idente; no porque tenga propensién Porque su haber de diferenciaciones "nceptos embrionarios es tan pobre y Precatio, que se aferra a sus bienes mentales’ con 12 misina fuerza con que se cuelga de su madre @ apriets EL io DE 1 4 4 ASos 81 un objeto en la mano, Para él los cambios repentinos son como preci Y tata de evitarlos echandose al suclo,_ retrocediendo, corr Dar_escondeise, gr Ipes_al_ aire, Su_oposic onservadora. Por eso al intruso. Cuando se maduro, seguramente le prefiere golpear haya vuelto. social dard una palm: El egocentrismo de nista a los deci de ese nivel cron aparentemente el nifio de un afio es més dé ccuite solamente porque es, Ja tendencia conservadora de Dieciocho consttuye, sin embargo, una condicién nor 1 crecimiento. ‘Su psicologia’exige, nes graduales y moderadas iada_conducta oposicio- s, revela la inmadurez social lemasiado poco. focho meses ha sido ue lk io. Por esta misma época atario de Sus esfinteres. Tecales porque dedor de los 15 meses ya ibuir Jas mojaduras a su propio ndo una comunicacién sumaria ns percep « Se halla autoombebido (sin egoismo) del Tas dems personas no pereTbe Tmaividuoy como istio. £l es el individuo omnicir i Y sin embargo, saca partido de sus deficiencias. 3 mo? Por un mimetismo inconsciente y mediante la ‘per- 82 ARNOLD CESELE itad de este periodo, de ve facil avance, Esti tin en un com ringe, pieroa esfinteres estén adgui endo “compel tro} cortical, EI ning ene, ‘por cor de forma: ‘de BL NINO DE 1 A 4 Sos 83 irk mejor, verd més lejos y dependeré menos del mo- mento, A los 3 afios estara ain mejor asentado, debido a que se ampl: yps0 de su atencién. Sin embargo, el comportamienta de un nivio de 18 meses tiene mis de comin con el de 2 afios que gon el de uno. El de 19 meses ey, cixtamente, un bipedo, ya que la locomocién cuadrupedal se aban- dona, comminmente, hacia los 15 meses. Marcha sin caer ya comienza a correr, pero su marcha es bamboleante avanzada organizacién fan- ional de las neuronas que los controlan. razén de que su control postural y su experiencia uracién del pre-percepciones son escasas y la Este rasgo es para com dad: informa fe comportamiento. deberie: mi y_verdaderamente necesaria 2 afios parecera menos aca 4 ARNOLD CESELL, constituye un sintoma, completamente normal, de iama- durez EI nifo de 18 meses e debide a la ienposibi individualizar ot como diferente de socéntrico, acapa- en actividades mas que en embargo, establece una dis- ‘0 personal y el de otras per- apto para la fase de jerga, lo mismo que le ocurre a su bien definida percepciin de personas y aconteci- existe una estrecha relacién entre control de las palabras. Tipico © que muestre el dominio de sélo media docena de palabras. Puede decir “come” y puede comprender una f yy simple, si las palabr mientos. De hee! 1 vocabulario con- 8 comienza a combinar pala. , depende de la ma- 0 estd dando Wigar 4 ion suplementa a la auto- madre esté despla- m: Tales cambios son "sy menos accesibles a la inspeccién que los modes de comportarse con el cubo, pero von, com elleg exactamente, 3 de crecimiento. Pertenecen a la misma clase fuso de de la absorbente boca al reconocimiento de cosas del mundo fisico y Tas fal adquieren configuracién para otro cubs. Paso a paso, personas del mu EL NEO DE 1A 4 Sos 85 2), ante la mesa de examen, La ma- ga una silla baja ends ia y asiste —activamente— ala adap- BRO De Dakceres se encuentra sobre Ia mesa y ef examinador comienza a volver las piginas, comentando los Fic. 2. Se siente por si mismo en una alle bojs, Aibujos. El niso mira selectioamente los dibujos y ouelee das paginas do. 2 6 3 por vez (fig, 3). ioe Se le presenta el computa pe cunoe y cuando ha co- menzado a mancjarlos se le demuestra bmo se. constraye pe tre de 2 6 Sieabos 26 Te pide que ‘gal El algo construye une tore de 3.6 4 Dindola al colocar el cuarto © quinto cubo. 86 ARNOLD CESELE icquierda del montin de cu! Oi pedida a ie toes Soe ccabos. Si_es necesario, se le incita a continuar: coloca i0 cubos (fig. 3) lenando la taza, Después se le presentan La BOLITA Y LA norenta; la bolita a la derecha. Espontineamente, 0 a pedido del exa- Fic. 3, Vuelce ler pisinas, 2 5 3 por vex. ‘oduce la bolita en la botella, ¥ cu: cextraiga, toma la botella por el te consigue hacer salir fz bol Frc. 4. Constniye una torre de 3 cubos. S BL suio DE 1 4 4 ABos 87 Sigve la pricha de nouyo, Sobre la mesa hay una boja de taped 0 Bic, on eye cenie oh coleada ey te El ido. gareboten espontineamente y Weg, cuando te Joba demostrado como se traza una lace vertical, hase ° j 0 Sore! Ke by T / TT Ty Fic. 5. Llena una taza com cubos. uno (el redondo). No se sine que continéia apilando Fic, 6 Extras la bolita de la botella, 88 ARNOLD CESELL J.nggo, resentindole Ia ésensa é no responde, ef examinador ice: Modstcame el perso” (ete). El niio nombra o sehala oo- lespuds Ia caja ve vnvrms y se le da la "a, animandolo a que la inserte en el Luego de uno o dos ensayos exitosos, Fie. 8. Identifica un dibujo. EL SIXO pe LA 4 AXos 89 se le oftece el Bloque cuadrado para que lo soloque en, su agar. Coloca ef Bloque de plano contra Ta caja y. aun des- Puts de una demostiacion, es incapaz de ttroduetr el blo we cuadrado en MS‘ le muestian a continuacién unos FOCOS OBTETOS DE prone (lapis, sapato, moneda, Dave, pelota)” en rapids Fic, 10, A le orden, coloca la pelota sobre le silla, moment Deis caer la mnuova dentro de la capa ne porns, Je buses dentro, pera es incapar de solucioar ef probleas y Binalmente abandona sus efertos wae, poe tteees c te mes cea: 4 tulo do demostracton se puntapié y luego te pide ‘que haga lo mismo. £ nito respond, s¢ acstey pelota con el ple (fig. U1), pero sa Gale tn verdadero punta Se twromca que es eapaz de apurar su paso, pero come ‘igidamente. Sostnido. de una” mano’ suber cilecke Se tropa a una tila pore adalios cdndole que ha funcione EI NINO DE DOS ANOS Jar la vel En el period. ol periodo se hace evidente que le diferencia entre Uno v Dieciocho, que entre Die- embargo, y_ Dos poseen que Io que cortas, la cabeza grande; hay cequikbrio en su speraba en simbolismos pantomimicos, p demo bebé d habla que lo 5 adelanto con x Reuromotriz se halla todavia muy inmadura. Caracteristicas motrices corer, mientras que Diec echo avanza con andar vacilante, tieso y plano. Dos ¥8.no necesita ayuda para subir y’ bajar escaleras, pero seve forzado a usar los “dos pies por cada_escalén. Puede altar desde el prim in ayuda, ade lantando un pie al otro a puede acerearse a una se acerca a la el paso sin P equi no puede lanzarse a correr y ef detenerse si famente. For sus gustos es, en gran medida, un acrébata, pues le deleita el juego fuerte y de revolcones, tanto solitario, sar sus emociones de Bailando, saltand : diendo, chillande 0 riéndose de buena at en Tos musculos fundamentales la sensaci miento Los miiseulos acceso moda alguno, ociosos. gua. Le gustt hablar. anc 0b que decirse a sf mismo o a Tos demis. Parlotea sus pa- bres de a modo que char. aba en el “moisés” por razones neuromotrices simila- hho tenga nada EL MNO DE LA 4 axes vs tica con atencién y esfuerzo; Dos, casi autornéticamente. EI manual ha progresado de manera pare. ocho vuelve las paginas de un libro con movimientos riptdos y de a dos o tres por vezi_Das las da vuelta una por con control modulado y_un tar mis perfecto. rs hace de seis tico del progreso exp triz fina, tanto en los flexores para asit como en los extensores para soltar, Dieciocho no puede cortar_con_+ ar as, mientras que Dos si. También puede TeBti alata con una apijas-Diecocha.sortiene fl vaso de leche con las dos manos y algo precaria- mente; Dos lo ‘con seguridad” (a menudo con uria sola mano: so, con cierta indiferencta,si bien a mano Hibre permanéce apoyade en tensién simi pata, Como 1 Tos 18 meses. todavia incing la cuba ivamente, pero no hasta estar bien dentro de Ia ee dedos radia- a el mango con el pulg: <6 en ja sil motores fundamentales, p ° facilidad para el progreso cultural doméstico.. paso aver, en a el momento per e- Dieciocko a redondo. A los 21, es capaz de insertar una Sie etareda de’ canto en el agujero rectaogular de caja de pruebas. Reconoce muchas figuras. Pronto a veces fe boca, Ta abr Jo que aye. en el cuento qui So ne 1a 4 aSos 8 19 adicional. Supone, por légieo para que el nifio su trabajo stran las siguientes grada- teen, 36 meses Constuy Dos representa una interesante etapa en la anterior serie evolutiva. Es un hecho interes necesite ua afo de ponente 4 horizontal del tren de poscer hasta mil palabras, aunque en algunos casos, sin embargo. sélo “unas pocas, De ordinario, Ja jerga se ha desvanecido casi completamente, aunque pasado con remente se ha hundide ibonscientes de las © como wn sustrato organizad, ‘0 de las palabras, frases e inf Para el orde xiones F] Bromedio en Norteamérica, a los dos afios, ponce 300 palabras, aunque desigual; ‘en tanto otras cumplen 1 de oraciones cor aun cuan- doce kee ee considerable. cosas, Dersonas, acciones v situa + adjetivos y prepasiciones se hac tia) _y. yo empiezan a ser sad orden dado, En tanta que air se '2 como lo era alos ‘ocativo, “Ti, patea la pelota nda en vez de intencién y la por el toboustr es trav ‘ologar: “Pedro se tira.” diga, mas elaboradamente, “Pedro se tira”. y asi io se ha convertido desapareci lah te Pertenecen 3 Ta mite EL MISO DE 1 A 4 aSos 97 ues, que Te gus re Ia ova, con su rebiair trones sonoros para los s sonoras. Escuch fuerza descriptiva has ibras: por el tobogin.” Al tiempo esto en resurrecciones mot lor de los ronom- "Yo" quiere decir 2 refiere a “mi”, cuando una desconcertante para- fo de dos afios necesita algin tiempo para sista se confunda, pero a Ta Jos pron doja que 2 no. piensa Desde el punto de vista intelec- 5, su, capacidad para 98 ARNOLD CESELL no es un tenedor.” Esto representa un ex Brogreso coimparado, con el simple rechazo tun genuino placer. Y un juicio negative erpresa na nueva conciencia de discrepancia cuands palabras y objetos no coinciden. Conducta personal-soci Uno sélo posee un sentido # tidad personal; Dieciocho em; sin tener un sentimis personal; Dos ya palabra mndible ‘por fa propiedad de cosas y en bue- nombra, Puede es mds probable @ a esel_nene de mamd” Aunque ahora lz percibe mas istintamente que a fos 1S la madre rma gran parte de sf mismo. Cuando Dieci- 2 observados uno al Tago del otro en facidn de prueba, Dos frecuentemente refiere los jetos a la madre en una forma cuast social que no fs iega_con otros exclame:’ “Vean el ‘mismo. Sus 08 compafieros_son_casi_exclusiva- ceontactos sociales son_escatos palabras debe Hegarle pr vestirse, Encuentry | Saca medias yp. de desatar ef nu de las demasiado. Si e. no, moja la cai nis raros. Re: Su Gonciencia del grupo fi de diferentes maneras. A veces esconde los juguetes para asegurarse que poilra usarios mis tarde, reflejando asi ‘un ereciente sentido de pusesie "en Tes i profando, ‘proba- desprenderse de los signos _de_dos afios tiene mucho ito para dramatizar las ex- ‘medioso- extinteres. Lides la G Bien opta por acusar Este sentimiento de ci “pabilidad auimenta los pel su personalidad, en un medio de disciplina excesiva La pereza es una caracteristica de los dos aos que contradiccién con un sentido \-haraganeria_probablemen-_ 1a 4 Sos 101 nbaleo residual en la id de las 24 horas det dia Pero esti comenzando de satisfacer periods escuela nurseri. tario de la personas, rasgo que se ia_perfeccionando Tocomocién y control causa de que es una tun corredor; prefiere la novedad marcha, Habitualmente corre Sin caer, pero le levard todo un afio mas aprender a la velocidad, detenerse stibitamente y dar jos dngulos muy agudos. Posee, con acho més elabo- todo, suficiente inkibicién y responsabilidad social como para permanecer sentado toda Ia duracién del examen. fempo adquirir el equilibrio motor y la con- yue caracterizan al nifio de 3 aios. La coordinacion manual fina continta progresando ia, ahora edifica torres de 8 cubos. A los 18 meses levantaba una de 9; a los 36 meses hari una de 9. La coherente gradvaciin de teste progreso en el contra) motor fino nos reeuerda que el crecimiento procede por grados lentos. No se puede “yprender” de golpe a construir una torre de 6 cubos. Parece ilégico que un nifio que posee la capacidad de ebantar una torre de 3 cobos a fos 18 meses necesite, en el promedio, 2 meses adicionales de edad por cada cube que agregue a la torre antes del segundo aniver. je necesitara 4 meses adicionales de edad jeregado con anterioridad 4 al es la légica del desarrollo neuro- es que crean la cont ronombres. Todavia no ha demés. Pero su juego dramitico es rado que a los 18 meses: penetra m. en el medio cultural. Sea varéa_o afios la criatura se siente inélinada a dra inio de las relaciones espacisles depende de neuronas que rigen el com- est expresado en Ia hal .d para ejecutar Iineas ver- ficales y para constru ina tarre de 6 cubos. Su des- uno al lado del otro, denota hace girar lentat deserihiendo un arco de 80°, quedand dad redonda a la derecka, en vex de a la izquierda como. antes. A pesar de ello, insiste ~valientemente— en introducir el i da, Tres veces que coloquen data correcci Progreso de ligencia, a por la experiencia. Estrictamente ha io de 3 allos no es mis inteligente que al failmente, por el pensamiento ade E] mismo problema se le presenta en relacién con el lengua. Hasta ahora las palabras han estado estrechamente vineuladas a acci A A ASos: 103 EL wRo, ga, nombra objetos y dibujos, usa fos pronombres nde a érdenes sencillas. De la misma manera que ahora alinea tres va formar un tren, en- garza tres palabrs una frase, Ambos modos de conducta, uno verbal y otro no verbal, tie- nen mucho en comin. Aun enando las variaciones in- dividuales son amplias, la frase de tres palabras es mis bien pica de los 2 afios. Frases mis largas y torres mis elevadas estn en marche, pero Megan vlte- Fiormente ‘ones neurometiices no debe- ire en el compartamiento so- Fins. mprensién de otras elementos sociales y personales, iades formativas que ticnen su 104 ARNOLD GESELL Cuando se le en capaz, sin embario, In dizecelin, isnitando wo frazo ‘horizontal. Se és cbmo se hace Um faze ctcular y él lo émita (fig. 5), diferenctindolo clara mente del vertical. ‘ansiamos ver aquellas sefiales de: alcanzan su plena y encantadora fecildad y se de- ela mesa, Da i 5 g 3 - UNTO DE CUBOS y se le pi- ina torre, y si es necesario, niio responde edificands a Fro, 2. Enige torres de 7 cubos. Se le presenta luego el tamreno con cada uno de los Bloques colocado sobre la mesa, fr ‘agujero, Los coloca sobre el tablero minar a qué hueco comesponde cad una tore do 8 5 7 cubor (fig. 2), que se derrumba al co- imo o el octavo. Puede incitirsele a que haga ‘més alta", Imitando un trea de 9 cubos, con un impreso como chimenea, alinea dos 0 mds cubos Fro. 3. Pone cubor en linea, ca una papel en blanco y encima un lipiz, El examinador hace, entonces, girar el tablero 180", cam-" en posicién central, El nifio garabatea espontineamente biando. deta manera la povicin de lor huecos, cog To cual queda el bloque ido frente al agujero redon- aie | | | | ae 1s prucba de dibujo. Sobre la mesa | tuna demostracién, inserts lor tres bloques correctamente. | raursas y se da al le que la laserte en Después de una o Fic. 5. Imita trazoe clreulares, Fic. 7. Se adapta a la rotacién det tablero, 4 ensayo. 108 ARNOLD GESELL Lora caanot y se le pide axe al, patea i pelota UEig. 9), bastante bien (fig. 10), sin eaer~ mis que carninar, corre. Sube y ‘ambo: pies en un escalén asi sucesivamente, Jugan- 50. gt niko pe LA 4 ASos 109 Fic. 10, Corre bastante bien. ismo parte de sus alimentos, no sin derra- ‘cuclea iz euchara hasta que exté en la 110 ARNOLD GESELL Fic. 12, Juegos: da de comer al osito. Su yeEco con la muiecs 0 el osite inchuye Ta émitacién devia ritina. domistice (fig. 12), coma acestar a amuse ca, ete ferastando un foruete, E: RESUMEN DEL SEGUNDO ANO DE VIDA 15 serses. A los quince ducta parece perder su a edad de la precipi choques. Le por una conducta unilateral. El niso de quince meses ya no es un bebé que gatea y se arrastra. Pone en 5 recientes poderes de cami Le gusta dar vueltas los tensién las riendas co matcha, deteniéndose, y encaramandose. Es agresivo jeep poniendo a prueba t de marcha Si se lo confina en muy probablemente recogerd cada uno de “sy fo arrojari fuera del recinto. Este es un seo de abandono pren- EL MIRO DE LA 4 ASOS ua ~un modo de lanzamiento que re 1s en su propia estimacion. Ev de ala jén més ele- paca la percep ion y para le con coordinacién de 1La pauta de ‘puede tomar la y el aifio responde con conducta espontines es, aptiud 18 seeses. El p tra de Ia tral de dieciocho meses esta ‘con nuevos problemas le un afio, en razin de su je su relativa docilidad, est excesivamente intensos de Ja 10 meses ya no es “mero” ‘Laringe, piemas, anal_estin siendo una diversidad tan modes de conducta @ coordinar, no jo funcione por lapsos bre- ques breves y ja, hala, macha 2 ABNOLD GESELE lugar a otro con algunas. v futuro. Sin embargo, puede comprender y orden seni como “Ve nes favoritas: wacién. Coloca con deci- a caja y_concluye la haza- fia con una exclamacién de deleite: “;Oh!” Cierra una puerta; entrega el plato a la madre una ver finalizada con aire terminan- feresante del creci- siado ciegos ante el. signi en la estruct gro de exer, puede tun libro separadame de vest: pr recta mient frase de dos ichara en posi boca; puede a ras o una oracion de tres; BE NTO DE LA 4 ASOS us tambaleo residual al caminar. Corre precipitadamente, ver lo que ge le pone por delante, como un apren- puede aminorar su velocidad 9 describir angu- Las habilidades motrices raramente se mo- foz0nes clones en f mag ese frenada: baila, aplaude, rie es- faciales de la expresi6n, sin embargo, isculos de la mandibula estin asticacién no exige tanto es fuerzo como a los dieciocho meses, y comienza a ser ‘Di dinacién motriz fina del nita de dos afos evidentemente limitada por ciertas inmadureces selectivas de su sistema nervioso. Puede construir una torre de cinco o seis eubos, pero no puede volver a dis- adelante, mostrar andloga pr fal. Mis adelante todavia, dominar& ampliamente am- bas dimensiones. A los tres afios de edad constraye un phente que combina componentes verticales y horizon- tales. [Anélogas limitaciones evolutivas se mvestran en la esfera de la conducta personal-social. EI nifio pose un firme sentido de mfo, mas un sentido muy débil de le acumular, mas no puede compartir. A pe- no perdamos las esperanzas, pues es capaz ite una alabanza e inclinar la cabeza, aver- gonzado, ante una reprimendal, Cariruro IIT EL TERCER ANO DE VIDA nes es una edad deliciosa. La primera infancia caduca y Dos cede paso a un estado superior. La transicidn no es brusca, pero se hace eviden- te on muchas primorosas anticipaciones de madurez, serias para el nifio y divertidas para nosotros. Desde un punto de vista is afinida- des oon Canty que con Dos No es a manera de re fe 00 cardcter. Sus musculos mayores tienen macia todavia para brindarle considerable placer, pero nunca esti més en cardcter que cuando su imagina- cién egocéntrica realiza una incursién antropomorfista fen tn nuevo realismo iencia. Una incursién jante es In del por Mitchell) que ‘mpo que trotaba al aba _de hacer racional este absurdo, diciend litos si van de las manos de sus padres” Para entender dar su ignoraneia casi completa del gran mund de Ta nurseri. [Esta iggcencia es causa de su seriedad, sus_confusiones intelectuales, $us_ cancertantes, Pero su dominio de las oraciones en_répido aumento; posee_una_fuerte_propensi feaplicar ja extender ai cxperiencia, cada veaet zL ISO DE 1 A 4 Sos 1s es se combinan para hacer de os giro decisive en el ca- jardin de infantes y la escuela mino ascendente hacia primaria. Caracteristicas motrices A Tres, come a Dos, le gusta la actividad motriz, gruesa, si bien menos Hscos_durante- pera eee poet le truco con’ una fe, prefiere estudiar el problema a refleja un cambio en J en jogar con Ia pelota sio_espontineo como _en_ el dibujo ai una mayor eapacidad de inhi- cién dal maoviettente Sue taser esti 3 y_ son menos difusos v repetides. Aun- dibujar un hombre basta los 4 afos, sujos imitatives. La naturaleza no ha hecho madurar, fa, el soporte neuromotor necesario para el mo- wloces. Sy. correr. es velocidad tone as_y_domnina alternand Tos. dos pie ARNOLD GESELL do, Tres puede saltar con los altura de hasta 30 cm. Tres pit e _y2 pedslea un triciclo, mientras que Dos y Dos y me- dio andan en autos de juguete a propulsién primitiva. tas estriba en el sentido més en el progreso cefalo- hay menos balanceo y mas cerca del dominio y durante un segundo La razén de estas co Conducta adaptativa En discernimiento, la conducta de Tres supera, por mucho, la de Dos. Sus discriminaciones, sean manua- les, perceptuales 0 verbales, son més mumerosas y cate géricas. Su coordinacién motriz es superior. Y, en_con- arréglo decas cosas y"aun del aseo, Dénsele cuatro ca- ‘bos para jugar, y tineamente tenderd a alinearlos Si se colocan cuatro Se pone una “chime- 10. de los extremos, tenderi a piezas poniendo otra ‘Aunque de ordinario sentido de la forma. las formas simples e us cuadrado o un ‘extremo opuesto. no sabe sefalar los Es capaz de hacer 3 ‘espondientes de la _tabla de Formas, ain hallindose en posicién invereda. Pero su percepciin de Ia forma y de las relaciones espaciales depende todavia en gran medida de las adap- visomotores tes para per do fav eruz solo conssta en ‘un trazo vertical y- oto horizontal. Para reproducirla necesita que alguien haga los dos trazos delante de su vista, y solo ast Téa a trazar las dos rayas. De igual modo, para constrair el puente de tres piezs Seis meses mas adel Por ahora también le BL mio De LA 4 Asos ut vun circulo, Pero necesita demostracién para agregar la himenea al tren que ya construia a los\dos auos. Todo esto significa que Tres constituye un estado de a cual empiezan a tener lugar muchas es perceptuales. El nifio trata de des- mismo, sus preceptos y nociones, de la cual él es parte y en la que esti apri- sionado. Su florecieste vocabulario lo ayuda en la tarea de desenredar esta maraia intelectual. Continuamente rombra las cosas, con un aire de juicio 2 su discerimiento con “ete”, “éche", “ presiones frecuentemente repetidas son proceso de clasficacién, identificacién y comparacién, Su aplicacién experimental de las palabras obedece a un impulso semejante. Sus frecuentes preguntas: es écho?”, “Dénde va éto?", revelan una tendencia ‘hacia Ia clarifcacién perceptual. Se muestra sensitle el caricter incompleto de los fragmentos ("Fit"). Reconoce arcial de las dos mita- y cuando las mitades_ estan ‘uando una de las mitades haya sid Esta capacidad de reorientacién indica una organic é nds fluida, correlacionada quiz4 con la iciones y su tenden- embargo, conserva motor de Dos. Es capaz for no adaptativo, a dife- tro, que Jo modifica para adaptarse a jel problema. Gran parte de su geome- todavia somaticopostural_y no viso- trubaja con todas sus fuerzas para re- as espaciales que cederian a un andlisis "ara. su juego motor para seguir la un enorme progreso psicolé- as preposiciones como en, palabra hal psicologia y madurez del oesent lidad no debe interpretarse Lenguaje palabras a los 2 afios, fra- implifica demasiado las iad. Las palabras a los 2 co més que patrones laringo- patron total de accién, 0 Dos adquiere palabras; las palabras estén separadas combinacion de yece a menudo sin objeto cuando la ivo para ale NISO DE 1A 4 ASas 119 En consecuencia, Tres se halla menes absorbido por Ja aceién que Dos, estando sus actividades contraba- Janceadas cn un equ Esto le permite hhacer seguir Ja accién @ ay la palabra a la accién en ‘logo. Pero las palabras también van dirigidas a él, y mientras aprende a escuchar, escacha _para aprender A veces basta una sole palabra de la madie para que el curso entero de su actividad se reorganice instanténeamente, con velocidad asombrosa, Cuando Ia palabra de alguien que no es é ha alcanzado este migico poder de transform: ya ha abandonado los Hanoi dé Ts primi desde el punto de vii 1a tia valor culturel-de este adelanto es tan significative que el nivel de ma- durez de Tres parece ir una verdadera muta cién si se lo compara con el de Dos. En el campo de Ia conducta del lenguaje, Tres se parece mucho mds a ‘Cuatro que a Dos. Pero en realidad no existe tal mu- taciin, puesto que Dos se convierte en Tres por un proceso gra iadurez. psicolégica, es “notable. EL Conducta personal-social sabe,_con_una_claridad_ , que él 6 una persona y que nos- Yes capaz de neg mayor ‘comin permanece seatado en su En caso de si no se le ponen jere que debe volver més tarde. A veces su espiritu de colaboracién es tan_posi- tive, que puede Megara decir” con una somisar “ZEsta— Dien asi?” Esto no es blanda sumisién, sino, por el Cor trario, una activa adaptabilidad. Por ello el examina- dor siente que él es, en verdad, un examinador y el nifo un examinado, Con Dos no existia este tipo de acuerdo, Para Tlegar a situaciones de observacién, el examinador tenia que valerse entonces de ciertas thc- la simpatia de Dos examen, y cuando esta palabra como ur alabra en silencio, como aquél le decia eco. Tres recibe esta parte de u ile y_patalee. Ta forma de un her 0.9 a wna persona imaginada, _ \do mental sobre Tos dems. Sa- risa, trata de hacer reir Capta las expre- _-desen_de_agradar_ _y de costado, y sabe desatar y EL tio BE LA 4 Sos aL ‘adaptarse to familia. con logue l-medio_socal_ u mimetismo dramatico viene a cumplir idad gustan Ws fue. aralelo, Su cooperaciéa eS ine fragmentaria, Esto no_ significa que sea superficial o que carezca de valor. Su natura- c9 a poco, y estas breves experien- levarén, con el tiempo, a un mayor Ya ha empezado a comprender lo que_ ica esperar cada uno su tumo, Le gusta esperar uso Te gusta compa: a Se alimenta solo y cesita ayuda para ter- minar una comida. Derrama muy poco y puede ser- virse agua de una jarra. Puede llegar a demostrar in- ier Ia mesa, Su propensién natu y a adaptarse hacen, de ordinario, que sea que violentss, son menos infan Se sobrepone a los berrinches mucho mi ise se vale faje, en Tugar de los métodos mas. primitivos 1, morder_y arafar. Cottio “ésta, daotras muchas tras de facilidad para adecuarse a las edgencias _culturales. urneanet Demuestta_mayor interés y habilidad_para_vestirse y desvestirse; sabe desprender Tos botonés de adelante se, los zapatos_y los pantalones: renglén diferencial de la ie el punto de vista norma- nificativo. Tanto refleja las Timitaciones posturales de Dos como las per les. 124 muestra, a su debi fuerte tendencia a rebasar 2s. en la conversacién, vuelos y en su en sus extravagancias, su humor, escapadas a los corredores y ete. s, aginacici Pero, nuevamer los excesos. Por el vo, @ permanecer ristica de esa edad es normas y limita tiende, de nue- Tales fluctuaciones de ya veces de se- nana a semana, son parte de la fsiologia del desarvo. Mo. Son come el teciproco balanceo de flexores y ex- tensores, de derecha a izquierda, de a fohibisién aprender lo hace irr mayor madurez psicomo de la marcha, carrera, de a pal idecuadamente un lapiz y razado de rectas y curvas. ia forma aun dibujo. Tie. orden: si se Te dan 4 cubos mitivo, Pero el nifio de asgos_ de _comporta- ra humana, Ya reco. EL NINO DE 1 A 4 Aes 1235 noce a otros y Ia existencia de cosas y seres distintos _de él. Puede esperar su tumo; puede diseatir-o tatar, puede cooperar en el juego con otros aifios. Le agrada tanto participar como jugar solo. Esti adquiriendo la posibilidad y disposiciones posturales. Esto lo capaci. tard, a su debido tiempo, para emplear la palabra como vehiculo de sus ideas; lo cual coustituye el supremo modo de conducta del hombre como creador y construc- tor_de la colt a la cultura estén lejos de ser pu- ramente académicas. Se refieren al diagnéstico evolu- tivo, porque, aun en los primeros afios de le vida, a me- nudoes nevesario hacer una apreciacién diagnéstica tanto como de la madurez ‘en los aspectos sensorio- terreno emocional ocurren et, Tales rtardos y deevinciones se reflejan, particularmente, en el comportamiento per- Sonal-sotial Aunque no debeinos exaltar indebidamente las adquisiciones psicolégicas de cada edad, es preciso tener presente lo que podemos esperar, en condiciones normales, de la personalidad de un nifio de 3 afios. EI niso de 3 afos acepta de manece fentado dur men. Vaelve las piginas 126 ARNOLD GESELL Roce wn0s pocos verses y con ua pequefio estimulo puede ‘itar algunos o entonur canciones de nurseri, Luogo se le presenta el conyento Dr cusos, solicitindole que construya una torre o una “casa”. El nifio levanla una torre de 9 cubos y, en 3 ensayos, una de 10 cubos (fig. 1). Previa demostracién de un modelo de tren (tres cubes’ com fe Fic. 2. Imita wn puente. Fic. 3. Copia un efreulo, EL wito DE LA 4 ASos 12t Se le suministra entonces papel y lépiz para que dibuje ‘espontineamente. Mantiene el lapiz con los dedos mis gue con el pute, Cartbaten cl, No pds cg aon cng ny ut deen moda No ESO" Scismeme; Goopués de" uaa denostacoa Pig 5 a coptimuaciia sobre Ta mesa una plancha © vaceins gue’ one 3 onsen’ Ex COLOR 1007 se Dike al a Fis. 5. Confronta 3 formas coloreadas. plificarse con Aparea correctamente 3 de las formas exhibid ‘Luego se presenta ei tanieno y cada bloque se coloca frente al buseo correspondiente. Inserta los bloques ripi- Fre, 6. Se adapta inmediatemente al tablero slrado 180 grados. do quede fren Sr ete. El ao se adapte @ ote com o Gon comrecein eojantines © inmedlata del mimo, Fro. 7. Se para sobre un pie, momentineamente. EL MISO DE 1 A 4 ARos 129 Se presenta luego Ia Lisana oox oops, proguntis- . ¢ de cada uno, sucesivamente, Nombra 8 di Fis, G, Come solo, derramando poco le comida. [A pedido, dice sa,nombre completo, y, en respuesta = la pregunta, clasica: “gEres un algo o tna nifa?”, dice se "A continuacién se le formulan las tres siguientes sencillas PuBCUNTAS DE COMPRENSION: {Qué debes hacer si. tlenes ueto?.- hambre?.. frio?... Conteste.saisfactoriamen- fe, por io meuos una de las preguntas, ARNOLD GESELL BL SIS0 dE 1A 4 ASos 131 onyevos De pRUESA y explica e1 uso PELOTA y se retira Ia mesa a un lado, para que pueda permanecer de pie y caminar por la abi: taclém, Arrofa la pelota y luego sealiza dos de las siguientes nombres in ayuda y derramando poco ido de una jarra pequena (ig, 10) temas Is tna, corecearente indicaciones: “Coloca nifio de dos afos y y mio, dificultades a los adultos de la nifio de dos afios y me cia més marcada de las personas que lo rodean, que son, diferentes de él mismo. su juguete favorito 2 la escuela-nurseri para exh on orgullo; més eneuen- Fic, U1. Se pone lor zapatos. | | 132 ARNOLD GESELL. a sus compafieros de juegos. ipulso intenso de adquiri dobles. Todos los seaderos do la a calles de dos manos. En Fa se nsfor numerasas ocasiones, debe m trarios y, sin embargo, debe fa opuestos. Tan inex elecciones son dobles © bien su eleccién es smite comple- tamente la eleccidn. de ahi la impactencia de sus Por el momen! stema activo se halla en un es- mente inestable. Debe atin de sopesar las diferentes alterna- con exclusién de Ta otra alanceo y del gatear wcién de Ia locomocién er- guida, Pese a ell avanza lenta y evoluti- vamente, y podemos predecir que, a los tres fos, se manejara a si mismo. los dos afios y sgar y escoger entre dos. alternati- gusta de hacer elecciones, dentro i. Emo- metraliiente impredictible nado el _peder de vas opuestas, Mis del reino de su experiencia, Est de cionalmente, se yuelve menos hi sus tareas rutinarias con mayor sensatez. ¥ no insiste en EL NINO DE 1A 4 Akos 133 rituales para protegerse. Sus relaciones personales son mis fledbles. La indepesdencia y la soGabilidad estin bien equilibradas. En consecuencia, parece és ‘eémodamente dentro de la cultura. Por el momento, todo su sistema de accién se halla en buen equilibrio de trabajo. De ahi su buena reputacién; de abi la apro- bacién de sus mayores. Tres afios es.una edad nodal, una especie de mayo- ria _de edad. El conflicto entre opuestos, que seis me- ses atrés se expresaba en “negativismo”, “obstinacién” y “contradictoriedad”, deja paso a una nueva compren- ‘sin de las exigencias sociales. Lejos de contradecir, el nifo trata de comprender y satisfacer estas exigencia: Incluso pregunta: “sSe hace asi?” Gran parte de esta responsabilidad social se basa en ‘una pura madurez psicomotriz. El nifio esté més seguro sobre sus pies y se siente mas 4gil. Ya no camina con Jos brazos extendidos hacia los costados, sino que los balances como un hombre; puede rodear obstéculos, removerlos de su camino, detenerse y volver 2 ponerse en marcha al instante, dar vuelta en ingulo agudo, Ha_ alcanzado la regla evolutiva de los tres: puede contar hasta tres; puede combarar dos apjetes, To que requiare ‘una operacién légica de “tres” patos;~puede-combinar tres cubos para construir un guente: puede combinar ‘un trazo horizontal con otro vertical para dibujar una 12; puede canjear un objeto a por otro b, lo que tam- equiere una operacién légica de tres pasos; en. »s juegos y pasatiempos, sabe esperar su turno. ‘Por todas estas razones, se puede conversar_y hacer. tratos con el nitio de tres aiios. En el ciclo del desarro- Mo infantil, sefiala tanto una culminacién como una profecia. Carino IV EL CUARTO ANO DE VIDA Res era una edad de transicién. Cuatro ya esta muy avanzado en el nuevo camino, Por su mis- mo caracter transitorio, Tres era mds pristino € ingenuo. Cuatro es mis refinado y hasta algo dogmitico, jo vocacional de palabras e ideas. Su de engufames, hacléndonos atk s de los que en realidad posee. propensién a hablar, a producir, a crear, lo tornan légica. Estos Caracteristicas motrices re con mis facilidad que Tres. Puede, asi- regulares de su paso. Es ca- en-largo a la carrera 0 lo pi progreso on sus excelentes desempeiios EL SIO DE 1 A 4 ASos 135 fen Ia barra de equilibrio de 6em de ancho. Es rara la vez que debe bajar ambos pies para recuperar el equi- brio. vat pruebas motrices siempre les, Le gusta salir aitoso, Este jor pruebas y proezas constituye, em 1evo sintoma evolutivo que ofrece una de cuatro aios. dep fa de las piernas. Como en todas partes, aqui también se ve la obra del principio de individuatizaciéa. Hay menos totalidad en sus res- ppuestas corparales, y piernas, tronco, hombros y brazes hho reaccionan tan'en conjunto. Esto hace que sus arti 11 inds méviles. Mientras que a los 2.63 afios se limitaba a arrojar una pelota en posicién propulsada (con gran participacién del torso), ahora wde llevar e! brazo hacia atras con mayor indepen- potente tito de voleo. ‘cionan placer las pruebas que ex Toma una aguja a manera ‘a punteria la introduce en un pe- endo ante el éxito, Se abotona. las de los zapatos con toda facilidad jestran mayor refinami le dedicar crita que a los 3 afios, ela realice en ef ,, mis adecuado para su i marcadamente diestra. En la de objetos pequefios como la bolita, sin lateral en el nifio de 4 ‘atios no es tan dor El dominio moter de la dimensién oblicua es todavia Cuatro es ineapaz de copiar un rombo de run trazo vertinS cruz, Puede tre- “Qué es Jo que le ico de Ta ciudad de un poder intelec parece a primera vista. £1 sabia ena fams copcrets, i bien algo vags, que la mfta er ta re uno y muchos, y itra_parecidos entre los objetos fisicos; Jas muchas y variadas preguntas con 2 C 3 Jos mayores stas preguntas del nisio de 4 aios reflejan no tanto os sed de inform como un inveterado impulso acta ls cone las multiplicidades de la naturalezay del m enumerador, clasificador. Asi también es Cuatzo, pers no in ane guro propésito de generalizar y ordenar su experien Ya empieza a set ineluso, como uno solo entre muchos, oan ‘Tres. Poser una con: ia clase. Una vez. d esta los chi e di de 4 afios se da cuenta de su posicién equi de los demés nines que concn in cireunstanciss similares. Esta ud idamental que penetra toda su vida tlectal y eleva a de su vida s us Procesos intelectuales, sin embargo, son estre- chos en aleance. Su comprensién del pasado y del fas FRED oS muy escasa, y aun tratindose de cuentos mani. festa ry poco intends (por el argumento. Puede con- far hasta enatro o mas de memoria, pero su concepto Rumérico apenas st va mas allé de uno, dos y muchas, ‘wede tener un compaiiero de juegos imaginario, pero mprensin denota une EL NINO DE 1A 4 aos 137 antes que organizadas, las relaciones con este compa- papel por mucho tiempo. Puede, como dramatis personna, dar un beso de des. pedida a su mujer antes de irse al trabajo, pero al mo- mento siguiente se halla pescando a la onilla de un arroyo. A menudo sus preguntas son igualmente calei- doscépicas; pero de todas maneras le sirven asimismo para aclararse sus confusiones, Nosotros no nos damos cuenta exacta de la vastedad de su terra incognita. Una vez se le oy6 decir a un nitio igente de 4 afios, mientras constru ete: “Las casas no tienen cola.” ‘ido juicio era la serena conclusién de una mente inquisitiva. La mentalidad de Cuatro es més activa que profunda. Su fiere, por turno, a cada uno de los miembros del par comparado. Tan literal es su pensamiento, que las analogias usa- das en un cuento tlenden a confundirlo, y asi y todo, es capaz de crear de su propia experiencia motriz. meté- foras tan frescas y sorprendentes, que sugieren fanta- sia poética (jal adulto!), Cuando escucha un cuento, éte puede conmoverlo literalmente, en un sentido mus- cular, puesto que el nifo tiende a reproducir mediante su actitnd corporal y sus ademanes lo que en ese mo- y a veces, también con dos ojos. Por lo general el torso no aparece hasta los Cinco. Existe una tendencia a se- parar las partes individuales en cuanto son dibujadas. Puede alcanzarse la unidad mediante el trazado de un cireulo para rodear las partes. Cuando se le presenta un dibujo incompleto de un hombre, puede suplir tres partes ausentes. Si le agregs los of ces comenta: “jAhora puede ver!” Con 138 ARNOLD CESELE afios puede elabor improvisar preguntas casi interminablemente. Tal ésta sea vez a de practica de la mec: desatinos y es capac. de perpetarios delberadamen | Los por q: las preguntas, ya conoce. Gran son, virtualmente, un soli- provecta una construccién. tmucturas légicas coherentes, ideas y frases sélo para refo bras y oraciones. Tan sus declaraciones yc voy a hacer alguna otra cosa, algo diferente. son como el otro, pero cl otro es més grande. Aquél también”. La gramé- fica de estas frases implica un considerable grado de pensamiento abstracto y de relaciones, puesto que los elementos que man son mucho mis recimditos ‘os sustantivos, verbos y preposiciones. Lo sorpren- ro legue a dominarlos tan rapido. jcesité la raza para alcanzar nada nocién de también? , Cuatro es verbal. También es, en Tiende a complicar las respuestas: ‘Quién azaiia?” “El gato", dice Cinco, que sabe que s8lo se desea esa respuesta. Pero Cuatro no se confor- ma con mencionar al gato, sino que nos cuenta también ide un perro! Esta forma de pensar asociativo es un tipo evolutivo de prolijidad, perdonable en el niko “prees- colar. a ner largas v com- ‘una extensa his- crimenes. He aqui un e) Arturo (4 afios de edad 140 ARNOLD GESELL cuatro afios. |Habré que revisar entonces nuestras not- mas de desarrollo preescolar! Conducta personal-social Cuatro representa una interesante combinacién de independencia y sociabilidad. Su confianza en si mis. tno y en los habitos personales, su seguridad en las afire maciones, cierto espirita de “sargento” y su enfiticn dogmatismo, contribuyen a hacerlo parecer mis firme © independ ‘Tres. Durante el examen mani Fiesta cier res A difen Tenela de ‘Tres, es muy poco probable que Cuatro abandone la mesa, si bien es cierto que en el trans. curso de la prueba no se cansaré de menearse y mover fos pies de un lado a otz0. De ordinario, no encueitra nin im inconveniente en paser a Ia sala de examen sin la de le madre y durante el examen hay muchas isas para el examinador. Tres muestra una mucho mayor a la sonrisa comunicativa, de- normal de dependencia social que Cuatro ce las pruebas individuales, Cuatro realiza las tareas indicadas con inés Cuidado: demuestra mayor sistema, efectia mis co. mentarios sin que nadie se lo pida, y tanto puede le- gor 2 explayarse en sus comentarios y preguntas, que Imente sera el examinador el examinado. Todo esto nfiere a Cuatro una agradable, si no siempre con. lidad. arefia requiere mucho menos cuidado. Ya puede vestirse y desvestirse casi sin ayuda, hace. el Jano de los zapatos (pero es incapaz de atarlos), se ajo la vigilaneia materna, y solo se cepilla tes. En las comidas le gusta elegir él mismo al yuede mostrarse muy locuaz sin por ella dejar er. Necesita muy. pocas recomendaciones, y en Yerdad incluso 'ya es capaz hasta de tender le mesa con toda correccién, En muchos casos, Cuatro ya no hace siesta. Si las siestas continéan, éstas son largas, de una hora a hora ¥ media. Por la noche trata de dilatar el momento de tse a la cama, pero una vez que se acuesta se Guerme en seguida y no necesita levarse juguetes w te Brea. i a EL MRo DE] A 4 ASos ial otras cosas consigo. Duerme ininterrumpidamente du- tonte toda la noche sin tener que levantarse. Cuatro va al baiio por si mismo y es muy paca le ayuda que precisa. Maneja sus ropas sin grandes dif cultades. Le gusta ir al bao cuando hay otros en él, para satisfacer una nueva curiosidad que empieza 2 surgir. También sus ‘no. Prefiere los grupos de dos o tres Ja posesién de las cosas que trae de su casa, Sugiere tumos para jugar, pero no sigue, en modo slguno, un orden consecuente. Por el contraric, 2 memuco tiene arranques repentinos ¥ portindose desagtro” samente con toda deliberacién. Pero esto no se del tanto a impulsos antisociales como al deseo de prover eat reacciones socieles en los demés. Le divierte pr vocar tales reaceiones v puede ser un verdadero “s gento” para dar ordenes a los demés. Sus interpr caprichosas e inconexas escena son realizados la personificacién es descuidads. Sus frases estén saturadas con el pronombre de primera persona. Sin embargo, ma cha de esta charla egotista ene indudables implica es y contenidos sociales. Es excelente para encom rar pretertos: "Yo ne puedo hacerlo porg “Yo ne puedo hacerlo porque 1 es que, de alguna manera, le tos. Y este interés es social, Demuestra autoerica también tie saciones sociales: “Estoy loco”, “Ya dije que 4o dije dematiadas veces”. “Tengo ideas, ” "2Lo hice pronto, no?” “{Yo sé todo! “zNo soy més vivo que ti?” Cuatro tam- los demés: “Mamé, {no es gracioso cémo fo se dice ‘haiga’ ”, ete. 7 - st > me ermine imam ti li it i | | i ~ les se inviste y desviste de sus papel 142, anvouD cesex, A despecho de sus crecientes poderes de razonamien- to y su capacidad critica, se halla inclinado « lo que se ha dado en amar temores ieracionales, tales ‘como el miedo a la oscuridad, el miedo a los viejos, el miedo 2 Jos gallos, a las plumas y 2 los copor de alzodén, Los a de este tipo pueden servir para recordamos ie Cualzo no esti todavia tan maduro como su len. uaje paree r. er ‘Cuatro también tiene fama de embust. busts que sus aires de sargento, ¥ sus payasadas, surgen todos de su eonciencia del me- de tuna comprensién social ea maduracidn. momento deben ser considerados como sintomas tives, comunmente de connotecién favorable, Dax iempre nes dele “verdad no sean demasiado Pietumente manejadas por sus mavores, ue e su vez Gebieron pasar por un estado comparable de con ebleron. pas estado comparable de confu- ca, trepa. manifestada en un’ uso desenfa abla y en sus pituet vivaracho, pero su base es Emoviona! ¢ vempre a su refugio ho do de sus amarras, Las consol studas a los tes ai mental de margenes mental'es casi mercurial Facién a ofr con gran fa idad. En sus dibujos, es a 1 sta Lien i ieee sz wiio ve 1 A 4 aSos 343 improvisador; concibe sus dibujos durante y después de la ejecucién, més que de antemano; su dibujo de tun hombre es -eseasamente reconocible como tal y, ante el comentario libre, se metemorfosee facilmente en al- ‘guna otra cosa. El nifo de cuatro aiios es voluble porque la red de neurona: que sustenta el lengusje florece lteralmente con “brotes” que toman la forma de nuevas conjuncio- nes, adverbios y adjetivos, interjecciones y una nue- va sintaxis: quisds, creo, ni siquiers, enorme, suponga- fe, japuesto 6 que no puedes hacerlo! finalmente de esa exuberancia lingiiis- fica; pero, a los cuatro afios, debemos esperar algunos mal-d-propos evolutives. Aunque escasamente puede contar hasta cuatro, el nifio de cuatro afios habla ale- gremente de setenta y siete, Esta es una etapa ocupada por completo por ef cre cimiento. El nifo cuenta historias exageradas, fanfs- rronea, chismea, amenazs, inventa coartadas, ‘insulta Pero estas bravates no han de tomarse seriamente; sus rasgos atractivos las compensan con creces. Mediante estos impulsos, el niio lucha, fundamentalmente, por Ientificarse con su cultura y' por penetrar sus incég nitas. En ocasiones, parece tener pleaa conciencia del proceso de crecimiento, Esti muy interesado en tener Ginco afios; habla mucho de ello.

También podría gustarte