Está en la página 1de 20

Hidrogenación de

Alquenos

1
Hidrogenación
La hidrogenación es un tipo de reacción química (redox) cuyo resultado final visible es la
adición de hidrógeno (H2) a otro compuesto. Los objetivos habituales de esta reacción son
compuestos orgánicos insaturados, como alquenos, alquinos, cetonas, nitrilos, y aminas. La
mayoría de las hidrogenaciones se producen mediante la adición directa de hidrógeno
diatómico bajo presión y en presencia de un catalizador.

Un ejemplo típico de hidrogenación es la adición de hidrógeno a los dobles enlaces,


convirtiendo los alquenos en alcanos.

La hidrogenación tiene importantes aplicaciones en la industria farmacéutica, petroquímica


y alimentaria.

Ejemplo de una reacción de hidrogenación: adición de hidrógeno al ácido maleico para


convertirse en ácido succínico, la reacción se lleva a cabo a presión (3 atm) catalizada por
paladio.

Hidrogenación de Alquenos

La hidrogenación es la adición de hidrógeno al doble enlace para formar alcanos.


Platino y paladio son los catalizadores más comunmente usados en la hidrogenación de
alquenos. El paladio se emplea en forma de polvo absorbido en carbón (Pd/C). El platino se
mplea como PtO2 (Catalizador de Adams)

2
ALQUENOS

Los alquenos son hidrocarburos con enlaces dobles carbono-carbono. Se les denomina también
olefinas. El alqueno más simple es el etileno cuya fórmula molecular es C 2H4. El doble enlace se
representa, en una estructura de Lewis, mediante dos pares de electrones entre los átomos de
carbono. La longitud del enlace C=C en el etileno es de 1.33 Å, mucho más corto que el enlace
simple C-C del etano que es de 1.54 Å. La longitud del enlace C-H en el etileno es de 1.08 Å,
ligeramente menor que el enlace C-H en el etano que es de 1-09 Å. Los ángulos de enlace de C-CH
y H-C-H son de 121.7y 116.6respectivamente.

Propiedades

 Los alquenos poseen propiedades físicas esencialmente iguales a los de los alcanos.
 Son insolubles en agua, pero bastantes solubles en líquidos no polares como: el benceno, éter,
cloroformo, etc.
 Son menos densos que el agua.
 Sun punto de fusión y ebullición, aumenta si el numero de átomos de carbono también aumenta.
 Presenta orbitales híbridos del tipo sp2.

Nomenclatura:

Formula general:

- Si presentan un solo enlace doble : CnH2n

- Si presentan mas de un enlace doble : CnH2n + 2 - 2d


Donde: n = Nº de Carbonos y d = Nº de enlaces dobles.

3
Sistema IUPAC

 Para cadenas lineales que tienen un doble enlace:


Nº del carbono (ubicación del doble enlace) Prefijo eno

Ejemplos:

CH2 CH2 CH2 CH CH3 CH2 CH CH2 CH3 CH3 CH CH CH3


Eteno Propeno 1-Buteno 2-Buteno

3-Deceno

 Si la cadena lineal presentan mas de un doble enlace:

2 enlaces dobles : …,… Prefijo adieno

3 enlaces dobles : …,… Prefijo atrieno……..etc.

Ejemplos :

CH2 CH CH CH2
3,7-Decadieno 1,3-butadieno
1,5,8-decatrieno

Radicales alquenilos:

Se originan cuando un alqueno pierde un átomo de hidrogeno.

Se nombran:

…..- prefijo enilo

Ejemplos:

4
3 2 1 3 2 1 4 3 2 1
CH2 CH. CH2 CH CH2 . CH3 CH CH . CH2 CH CH2 CH2 .
Etenilo( vinil ) 2-propenil 1-propenilo 3-Butenilo
(Alilo)

 Para cadenas ramificadas


1. Se escoge la cadena que contenga mayor cantidad de enlaces dobles.
2. Se enumera la cadena por el extremo mas cercano el doble enlace.
3. Se nombran las ramificaciones, y luego se enumeran los carbonos que contienen al doble
enlace.
4. Finalmente se nombra la cadena principal.
Ejemplos:

CH3 CH3
CH2 C CH2 CH3 CH2 CH CH C CH2 .

2-metil-1-buteno CH2 CH3


2-etil-e-metil-1,4-pentadieno 5-etil-2,7-dimetil-1,4,6-octatrieno

Nombrar el siguiente compuesto:

2,7-dimetil-5-etenilo-6-
( 1-metilpropil )-1,4,8-decatrieno

 Isomería Cis/Trans

Los isómeros: Cis – Trans son estereoisómeros, solo difieren únicamente en el arreglo espacial de
los grupos.

5
Por tanto, la configuración cis de los enlaces dobles se asigna en aquellos isómeros geométricos que
contienen grupos iguales o similares del mismo lado del doble enlace y la denominación trans se
aplica en aquellos isómeros geométricos que contienen grupos iguales o similares de lados
opuestos del doble enlace.

H3C CH3 H3C H H3C CH2 CH3


C C C C C C
H H H CH3 H H
cis-2-buteno trans-2-buteno cis-2-penteno

H H
C H CH2 CH3
H3C C
H3C C C
C C CH3
H C C H
H H H
cis,cis-2,4-hexadieno
cis,trans-2,4-heptadieno

El problema de la nomenclatura cis/trans es que presenta muchas ambigüedades ya que muy a


menudo se hace complicado elegir cuáles son los grupos iguales o similares situados en los
carbonos olefínicos. Por ejemplo, no sería fácil asignar la configuración cis o trans de los dos
isómeros geométricos del 1-bromo-1-fluoro-propeno:

Isomeros geometricos del 1-bromo-1fluoro-propeno


H Br H F
C C C C
H3C F H3C Br
I II

Para evitar las ambigüedades que se producen en el sistema de nomenclatura cis/trans la I.U.P.A.C.
ha propuesto un sistema de nomenclatura basado en las reglas de Cahn-Ingold-Prelog, que
establecen un orden de prioridad según el número atómico.

Si el doble enlace presenta los dos grupos de mayor prioridad del mismo lado del plano de
referencia se le asigna la configuración Z (del alemán zusammen).

6
Si el doble enlace presenta los dos grupos de mayor prioridad de lados opuestos del plano de
referencia se le asigna la configuración E (del alemán entgegen).

Ejemplos:

H Br
C C H F
H3C F C C
H3C Br
( E )-1-bromo-1fluoro-propeno ( Z )-1-bromo-1fluoro-propeno

Br F
C C CH3CH2 CH2CH2CH3
H C C
F
ClCH2CH2 CH3
( Z )-1-bromo-1difluoro-eteno ( E )-1-cloro-3-etil-4-metil-3-hepteno

Síntesis de Alquenos

1. Deshidrohalogenación de halogenuros de Alquilo.


Es una reacción de eliminación, que implica la perdida de un átomo de hidrogeno y un halógeno de
un carbono adyacente; cuando reacciona con KOH y CH3CH2OH

CH3C H2OH
C C + K:OH C C + KX + H2O

H Cl
Haluro de alquilo Alqueno

X2 : Cl2 , Br2

7
Ejemplos:

Etanol
CH3CHCH3 +KOH CH2 CH CH3 + KCl

Cl
2-cloropropano propeno

CH3 CH3 CH3


Etanol
CH3CH2CCH3 +KOH CH3CH2C CH2 + CH3CH CCH3 + KCl
Br 2-metil-1-buteno 2-metil-2-buteno
2-bromo-2-metilbutano ( 31 % ) ( 69% )
( menos estable ) ( mas estable )

Br
Etanol
+ KOH + KCl

bromo ciclo hexano ciclo hexeno

2. Deshidratación de un alcohol
Al calentar la mayoría de alcoholes con un acido fuerte provoca la pérdida de una molécula de agua
(se deshidratan) y forman un alqueno

Ac. fuerte
C C C C + H2O
H OH
Alcohol Alqueno

La reacción es una eliminación y se favorece a temperaturas elevadas. Los ácidos mas comúnmente
usados en el laboratorio son ácidos de Bronsted -donadores de protones – como el acido sulfúrico y
el ácido fosfórico.

8
Facilidad de deshidratación

R R H

R C OH >R C OH > R C OH

R H H
Alcohol 3º Alcohol 2º Alcohol 1º

Ejemplos:

H2S O4
CH3CH2OH CH2 CH2 + H2O
Etanol Eteno

OH
H2S O4
CH3CH2CHCH3 CH3CH CHCH3 + CH3CH2CH CH2 + H2O
2-Butanol 2-buteno 1-buteno

OH H S O
2 4 + H2O

Ciclo Pentanol Ciclo Penteno

H2SO4
+ + H2O
OH
2,3-dimetil-2-butanol 2,3-dimetil-2-buteno 2,3-dimetil-1-buteno

3. Alquenos mediante desbromación de dibromuros vecinales


Los vec-dibromuros sufren una desbromación cuando se tratan con una solución de yoduro de sodio
en acetona o una mezcla de polvo de cinc en ácido acético (o etanol)

9
Acetona
C C + 2NaI C C + I2 + 2 NaBr
Br Br

Ac. Acetico
C C + Zn C C + ZnBr2
Etanol
Br Br

Ejemplos:

Acetona
CH2 CH2 + 2NaI CH2 CH2 + I2 + 2 NaBr
Br Br Eteno
1,2-dibromoetano

Ac. Acetico
CH3CHCH2 + Zn CH3CH CH2 + ZnBr2
Etanol
Br Br Propeno
1,2-dibromopropano

H
Br Acetona
+ I2 + 2 NaBr
2NaI
H +
Br

Br
Ac. Acetico
+ Zn + ZnBr2
Etanol
Br

10
4. Hidrogenación de Alquinos
Es la reducción de un alquino hasta la etapa del doble enlace, que dar como producto final un CIS
alqueno (adición sin) o TRANS alqueno (adición anti), a menos que el triple enlace se encuentre en
un extremo de la cadena.

H H
H2 NaB2
C C CIS
( adición sin )
R R
R C C R
H R
Li o Na
C C TRANS
NH3 o RNH2
( adición anti ) R H

Ejemplos:

H H
H2 NaB2
C C Cis-2-buteno
( adición sin )
CH3 CH3
CH3 C C CH3
H CH3
2-butino Li o Na
C C Trans-2-buteno
NH3 o RNH2
( adición anti ) CH3 H

H H
H2 NaB2
C C Cis-2-Penteno
( adición sin )
CH3CH2 CH3
CH3CH2 C C CH3
2-pentino H CH3
Li o Na
C C Trans-2-Penteno
NH3 o RNH2
( adición anti ) CH3CH2 H

Reacciones de Alquenos

Las reacciones mas comunes que presentan los alquenos; es la adicion.

11
La adición puede involucrar:

a) A un reactivo simétrico:

C C + A:A C C
A A

b) A un reactivo simétrico:

C C + A:B C C
A B

1. Adición de hidrógenos: Hidrogenación catalítica


Es le método mas útil para preparar alcanos; es un método general para la conversión de un doble
enlace carbono – carbono, en uno simple; empleando el mismo equipo, el mismo catalizador y
condiciones parecidos, podemos un alqueno en un alcano.

La hidrogenación se lleva a cabo en presencia de catalizadores metálicos: Pt, Ni y Pd.

Reacción general:

Ejemplo:

Pt, Ni y Pd
H H
Etanol
4- metil- 2 penteno 2- metil- pentano

2. Adición de halógenos
Los halógenos se adicionan a los enlaces dobles para formar dihaluoros de alquilo vecinales.

12
Los alquenos reaccionan rápidamente bromo a temperatura ambiente y en ausencia de luz. Si se
agrega bromo a un alqueno, el color rojo parduzco del bromo desaparece casi instantáneamente
mientras hay un exceso de alqueno presente.

C C + X2 C C
X X
Alqueno dihaluro de aquilo

X2 : Cl2 , Br2 , I2

Ejemplo:

CH2 CH2 + Cl2 CH2CH2


Eteno Cl Cl
1,2-dibromoetano

CH3CH CHCH3 + Cl2 CH3CHCHCH3


2-buteno Cl Cl
2,3-diclorooetano

Br
H
+ Br2 H
Br
Ciclo hexeno Trans-1,2-dibromociclo hexano

3. Adición de haluros de hidrogeno.


Los haluros de hidrogeno ( HF, HCl, HBr y HI ) se adicionan rápidamente al enlace doble de los
alquenos:

13
C C + HX C C
H X
Alqueno Haluro de aquilo

Aquí se muestran dos ejemplos:

CH3CH CHCH3 + HCl CH3CH2CHCH3


2-buteno Cl
2-cloro butano

Br
+ HBr
Ciclo Penteno Bromo ciclo pentano

Al llevar a cabo estas reacciones, el haluro de hidrogeno se disuelve en ácido acético y se mezcla
con le alqueno, o se burbujea directamente haluro de hidrogeno en el alqueno, utilizando al alqueno
mismo como disolvente.

La adición de HX a un alqueno asimétrico puede ocurrir en dos formas. Sin embargo, en la práctica
casi siempre predomina un producto. Por ejemplo, la adición de HCl al propeno podría, en teoría,
llevar a la formación de

1-cloropropano o 2-cloropropano.

CH2 CHCH3 + HCl CH3CHCH3 ( no ClCH2CH2CH3 )


Cl 1-cloropropano
Propeno 2-cloropropano

14
Cuando reacciona 2-metilpropeno con HCl, el producto es cloruro de tercbutilo, no cloruro de
isobutilo.
H3C CH3 CH3

H3C
C CH2 + HCl CH3 C CH3 ( no CH3 CH CH2 Cl )
Cl
2-metilpropeno Cloruro de terc-butilo Cloruro de isobuitlo

El estudio de muchos ejemplos como éste llevó al químico ruso Vladimir Markovníkov, en 1870, a
formular lo que ahora se conoce como la regla de Markownikov. Una forma de enunciar esta regla
es decir que en la adición de HX a un alqueno, el átomo de hidrógeno se adiciona al átomo de
carbono del enlace doble que ya tiene el mayor número de átomos de hidrógeno. La adición de
HCI al propeno es un ejemplo de esto.

CH2 CHCH3 CH3CHCH3


Atomo de carbono
con el mayor Cl
número H Cl Producto de adición
de hidrogeno Markovnikov
de átomos

Las reacciones con las que se ilustra la regla de Markovnikov se conocen como adiciones
de Markovnikov

Antes de 1933, la orientación de la adición de bromuro de hidrógeno al alqueno fue causa de mucha
confusión. En ocasiones, la adición ocurría de acuerdo con la regla de Markovnikov; en otras,
justamente en forma opuesta. Se registraron mucha casos en que, bajo lo que parecían ser las
mismas condiciones experimentales, en un laboratorio se obtenían adiciones de Markovnikov, y en
otro, adiciones anti-Markovnikov. Algunas veces, incluso el mismo químico obtenía diferentes
resultados en diferentes ocasiones, utilizando las mismas condiciones.

El misterio se resolvió en 1933 con la investigación de M. S. Kharasch y F. R. Mayo (de la


Universidad de Chicago). El factor que lo explicó, resultó ser la presencia de peróxidos orgánicos
en los alquenos —peróxidos formados por la acción del oxígeno atmosférico sobre los alquenos.
Kharasch y Mayo encontraron que cuando los alquenos que contenían peróxidos o hidroperóxidos
reaccionaban con bromuro de hidrógeno, se producía una adición anti-Markoiiikov de bromuro de
hidrógeno.

.. .. .. ..
R ..O ..OR .. ..
R O O H
Peróxido orgánico Hidroperóxido orgánico

Por ejemplo, bajo estas condiciones, el propeno forma 1-bromopropano. En ausencia de peróxidos,
o en presencia de compuestos que “atrapen” radicales, ocurre una adición Markovnikov normal.

15
ROOR Adición anti-Markovnikov
HC 3CH CH2 + HBr CH3CH2CH2Br

sin
HC 3CH CH2 + HBr CH3CHCH3 Adición Markovnikov
peróxidos
Br

El Floruro de hidrogeno, el cloruro de hidrogeno y el yoduro de hidrogeno no producen una adición


anti-Markovnikov, incluso si hay peróxidos.

4. Adición de agua: Hidratación


Cuando un alqueno reacciona con moléculas de agua en presencia de un catalizador fuertemente
acido se obtiene un alcohol. A este proceso se le denomina reacción de hidratación de alquenos.

+
H
C C + H2O C C

Alqueno H OH
Alcohol

En las reacciones de hidratación de alquenos se emplean ácidos fuetes no nucleofílicos, como el


H2SO4 o el H3PO4.

Las reacciones de hidratación de alquenos catalizadas por ácidos, también siguen la regla de adición
Markovnikov.

Aquí se muestran ejemplos:

H2S O4
CH2 CH2 + H2O CH3CH2OH
Eteno Etanol

16
OH
H2S O4
CH3CH2CH CH2 + H2O CH3CH2CHCH3
1-buteno 2-Butanol

CH3 CH3
H2S O4 OH
+ H2O

1-metil-1-ciclo Penteno 1-metil-1-ciclo Pentanol

5. Oxidación de alquenos
El enlace doble carbono-carbono. Por ejemplo, se utiliza el permanganato de potasio (KMnO 4) para
oxidar alquenos y formar 1,2 dioles, llamados glicoles.

-
OH
- C C
C C + MnO4 C C
H2O
O O OH OH
Mn Glicol
-
O O

Aquí se muestran ejemplos:

+
H CH2CH2
CH2 CH2 + KMnO4 + MnO2 + KOH
OH OH
Eteno 1,2-etandiol Dioxido de
manganeso

+
CH3CH CHCH3 + KMnO4 H
CH3CHCHCH3 + MnO2 + KOH
2-buteno OHOH Dioxido de
manganeso

17
+ OH
H H + MnO2 + KOH
+ KMnO4
OH
H Dioxido de
Ciclo hexeno manganeso
Cis-1,2-ciclo hexanodiol

18
Bibliografía

 SOLOMONS G. 1995. México. Fundamentos de Química Orgánica. Editorial


LIMUSA.
 MORRISON R. & BOYD R. 1990. México. Química Orgánica. Editorial A.W.
Iberoamericana.
 WADE L.G. 1993. México. Química Orgánica. Editorial Hispano-Americana.
 VOLLHART C. 1996. España. Química Orgánica. Editorial Omega.

19
20

También podría gustarte