a. Lea atentamente las siguientes dos columnas. Identifique cuáles son los
argumentos que propone Carlos Gaviria para señalar que el referendo de la
adopción homoparental no es democrático. De la misma forma, revise en la
columna de Viviane Morales cuáles son los argumentos que se ofrecen para señalar
que el referendo en mención sí es democrático. No olvide que un argumento es un
razonamiento que demuestra, refuta, o justifica algo. Tanto Carlos Gaviria como
Viviane Morales exponen diversos argumentos en sus columnas de opinión en aras
de justificar su idea o tesis central.
Un referendo impertinente
Carlos Gaviria
El Estado de Derecho es la materialización de un propósito excelso, político y moral a la
vez: la erradicación del despotismo del monarca, es decir, del mandato del gobernante,
obediente tan sólo a su capricho y amparado en una supuesta potestad conferida por la
voluntad divina. Conseguir que el ejercicio del poder, antes arbitrario, quede sometido a
las reglas del derecho, tiene que contarse entre las grandes conquistas de la humanidad.
Pero el Estado constitucional de derecho implica un avance cualitativo inapreciable:
precaver algo que había pasado inadvertido, a saber, que también las mayorías puedan
decidir caprichosamente en desmedro de sectores minoritarios de la población que
reclaman derechos que no pueden ser negados o recortados con argumentos fuertes de
razón pública. Asunto que puede plantearse de la siguiente forma: ¿hay temas
problemáticos que deban sustraerse a la decisión mayoritaria? Y la respuesta
indudablemente es sí. ¿Como cuáles? Voy a señalar apenas dos:
1. Los asuntos técnicos y científicos que reclaman una respuesta concluyente (en la
medida en que la ciencia puede darla), expuesta a la prueba de la razón y la experiencia.
Ejemplos pueden darse a granel, pero uno paradigmático me parece que basta.
¿No sería descabellado convocar al pueblo a que mediante sufragio universal dirimiera el
asunto de si el universo fue creado según la rica ficción fantasiosa del Génesis o si está
bien orientada la hipótesis abstrusa del Big Bang? ¿Alguien con mediana sensatez podrá
pensar que la respuesta definitiva proceda de las urnas? A veces uno piensa, oyendo o
leyendo a la senadora Viviane Morales, que es eso lo que se propone con su dislocada
propuesta de referendo contra la adopción por parte de las parejas homosexuales. Como
hay un debate académico y científico en torno a los trastornos y sesgos de orientación que
puedan padecer los menores adoptados y, a su juicio, la balanza se inclina por una
respuesta afirmativa (cosa que parece refutada abrumadoramente por estudios serios y
abundantes hechos), que la mayoría profana diga a quién asiste la razón (¿a Ptolomeo o a
Copérnico?).
Pero, desde luego, la ambigüedad diluye, en apariencia, las verdaderas razones
subyacentes a la iniciativa: para la senadora Morales (hay que asumirlo así por las
creencias que defiende) es pecaminosa y “contra natura” la unión conyugal de dos
personas del mismo sexo, y ni qué decir de que tengan la temeridad de tratar como hijos
a quienes no engendraron ni concibieron.
2. Los asuntos relativos a las creencias. ¿Tiene una persona, en una sociedad pluralista,
regida por un Estado laico, el derecho a organizar su vida y su comportamiento en
armonía con sus creencias religiosas? La respuesta es sí, más allá de toda duda. Pero
¿puede con igual legitimidad convocar a los ciudadanos que muy probablemente
comparten las mismas creencias derivadas de una fe común, respetables, pero, por
definición, injustificables racional y empíricamente, a que impongan obligaciones y
restricciones en sus formas de vida a quienes profesan otras creencias o sólo tienen
convicciones a que renuncien a la integridad y desarticulen su pensamiento de su
conducta y vivan una vida inauténtica, porque así lo dispuso la regla mayoritaria?
He tenido un alto concepto de Viviane Morales como jurista y académica, pero advierto
que esas calidades nada tienen que ver con sus iniciativas de creyente militante. La
democracia es la promesa de convivencia grata entre sujetos autónomos que a nadie
dañan, aunque sí pueden molestar conciencias fanáticas que defienden sus prejuicios con
argumentos de razón privada como si fueran del interés común.
Apreciado Carlos:
Leí tu artículo sobre la propuesta de referendo que presenté ante la Registraduría,
acompañada por 238.000 ciudadanos, para decidir si en Colombia aceptamos o negamos
la adopción de niños desamparados por parte de parejas del mismo sexo.
Lo leí con mucha atención, como siempre leí tus sentencias y, en general, como leo tus
escritos cuando llegan a mis manos. Pero esta vez lo leí, además, con particular alegría.
Enhorabuena llegaste a darle a mi contraparte la estatura intelectual y moral que anhelé
que tuviera, a fin de que el debate público contribuya a la edificación de nuestra cultura
democrática.
Créeme que he tenido la preocupación de que esta controversia pierda su talante
necesario cayendo víctima de prácticas degradadas humanamente, cuando no de
fundamentalismos antirreligiosos o de la banalización fatal con que muchos medios de
comunicación distorsionan el acontecer nacional.
b. Después de leer atentamente las dos columnas de opinión e identificar los argumentos
que proponen las dos partes, se espera que cada uno de los grupos complete el siguiente
cuadro analítico:
» ¿Qué concepto de democracia se puede inferir en cada una de las columnas? Carlos
Gaviria defiende una idea de democracia, ¿cuál es? ¿Cuál es la concepción de democracia
que defiende la columna de Viviane Morales?
» ¿Qué argumentos o ideas plantea cada uno de los columnistas para sostener su
argumento central? Tenga en cuenta que una “tesis” es un argumento o idea central que
busca argumentarse en un texto a través de diversos argumentos secundarios.
La tesis de la columna de Gaviria es que el referendo sobre la adopción homoparental no
es democrático, y plantea en su columna argumentos que defienden esta idea central.
Igual sucede en el caso de la columna de Viviane Morales, pero en cambio ella afirma a
modo de tesis que el referendo si es democrático.
» Identifique si los columnistas plantean en sus columnas conceptos relevantes que deban
ser aclarados, y busque su significado en diccionarios o en la web. A lo largo de las
columnas se proponen conceptos como “estado de derecho”, “estado constitucional”,
“estado laico”, “profanas”, etc., que deben explicarse para una comprensión completa de
los argumentos.
Conclusión:
Carlos Gaviria
La globalización de la pobreza
La pobreza involucra miles de factores, y es por ello por lo que es muy difícil de
definir sin embargo están pueden variar dependiendo fundamentalmente de cada
país, región o época. Para entender mejor la naturaleza de la pobreza es
necesario conocer los diferentes enfoques que existen sobre la misma y que
reflejan, de una u otra manera.
El crecimiento de la producción mundial y a los significativos avances
tecnológicos, las desigualdades económicas y sociales a escala planetario no solo
persisten, sino que tienden a agravarse y aumentar la pobreza con medida del
tiempo.
El deterioro del medio ambiente La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo
se han convertido en factor de permanente presión sobre el medio ambiente. La
ampliación innecesaria de la frontera agrícola, debido a la inadecuada distribución
de la propiedad territorial, ha aumentado alarmantemente el proceso de
deforestación y desertificación; el manejo inadecuado de recursos naturales como
la tierra y las fuentes de agua, han ido erosionando los suelos y agotando las
fuentes hídricas, provocando el aumento en los costos de producción
agropecuaria y encareciendo el suministro de agua potable
Viviane morales
Define que “la dignidad humana es un pilar fundamental… que atraviesa la
democracia desde sus bases hasta sus fines”
Por lo tanto, todos los individuos son iguales, libres, racionales con los mismos
derechos, como cada sujeto puede llegar a acuerdos de pensamientos y puede
orientar su comportamiento a través de la razón, lo cual confiere al ser humano la
dignidad humana.
Por tanto, cualquier cambio en el concepto de persona discriminación implica un
cambio en el concepto de dignidad humana y en consecuencia un cambio en el
concepto de democracia.