Diseño:
Lucia Catalina Jimenez Rodriguez COD 1014194040
1
1
1
1
INTRODUCCIÓN
11
1
11
1
Atentamente,
Directora de curso
11
1
11
1
11
1
11
1
11
1
11
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
(Caracterización del producto industrial)
Nota 3. Las cuentas principales cuyos totales son los que traslada a la plantilla
Edificios; c) Activo intangible o diferidos
Descremadora 1 $ 2,000,000
$ -
$ -
Capacitaciones 3 $ 1,500,000
ia Catalina Jimenez
________
ones Fijas
###
Parciales $ Valor Total $
$ 43,880,000
$ 23,800,000
/ COSTOS VARIABLES
$
$
13,880,000
6,200,000
$
$
-
7,250,000
s COSTOS DIRECTOS /
COSTOS DIRECTOS / COSTOS VA
FIJO
COSTOS VARIABLES
COSTO
$
$
4,450,000
2,800,000
1. Inversiones de la plantilla)
$
51,130,000
DIRECTOS, solo estarán en nómina cuando haya producción; por lo tanto, los va a tener en el grupo de los
COSTOS VARIABLES (CV)
Estos COSTOS DIRECTOS Y COSTOS INDIRECTOS, solo esta
ORIENTACIONES
Nota 4. De los Cuadros 2.1 y 2.2 traslada total costo mano de obra directa y mano de obra indirecta
Nota 5. Desarrollar cuadro de costos de personal (directos e indirectos) utilizando "Mi Calcul
Trabajo
Enlace:
http://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/tramites-y-servicios/mi-calculadora
300
Embaces $ 150,000
Unidades
300
Etiquietas $ 90,000
Unidades
Comisiones por ventas $ -
Materiales indirectos
Repuestos $ -
Combustibles $ -
Salario 1 1000000
Cesantías 91905
adora
aulina Saez
_____
s de producción
Parciales $ Valor Total $
$ 4,339,000
$ 4,339,000
COSTOS FIJOS
$ -
$ -
$ 30,000
$ 30,000
$ -
aulina Saez
________
nte - SMLV): ?
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
Total mano de obra directa $ -
aulina Saez
________
vigente - SMLV): ?
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
Nota 5. Desarrollar cuadro 3.1 pago personal administrativo y 3.2 pago personal de ventas utilizand
Ministerio del Trabajo
Enlace:
http://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/tramites-y-servicios/mi-calculadora
Gastos de administración
$ -
$ -
Servicios
Agua $ -
Energía $ -
$ -
Total gas
Salario 3 3,000,000
Cesantías 275715
adora
Saez
_____
n Gastos
Parciales $ Valor Total $
$ 2,000,000
$ -
$ -
$ -
$ -
$ 2,000,000
$ -
$ -
Saez
________
ativo
vigente - SMLV): ?
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
otal personal administrativo $ -
Paulina Saez
________
s
vigente - SMLV): ?
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
$ -
ministración y ventas
Parciales $ Valor Total $
$ 1,350,000
$ 1,000,000
$ 350,000
$ -
$ -
$ 1,350,000
CÓMO CALCULAR PUNTO DE EQUILIB
Demostración: aplic
Para dilige
CUADRO 2 "PROYECC
debe haber definido previamen
PUNTO DE EQUILIBRIO
Una fórmula sencilla para encont
(P * Qe) – (Cvu *
Donde:
Precio
Precio de
de mercado
mercado de
de un
un maletín
maletín deportivo
deportivo == $25.000;
$25.000;
Cvu
Cvu == $25.000
$25.000 ** 70%
70% == $17.500
$17.500
COMPROBACIÓN DEL P
(la diferencia entre costos variables (CV)
Ventas 0 (P x Qe) = $25.000 *
(-) CV (Cvu * Qe): $7500
$17.500 * 400 = $7'000.000.
COMPROBACIÓN DEL P
(la diferencia entre costos variables (CV)
Ventas 0 (P x Qe) = $25.000 *
(-) CV (Cvu * Qe): $7500
$17.500 * 400 = $7'000.000.
(-) CF = $3'000.000
Utilidad neta =
Qe$ = $10'000.000
(-) CV = $7'000.000
CF = $3'000.000
Para diligenciar
O 2 "PROYECCIÓN EN VENTAS"
aber definido previamente teniendo en cuenta
r en el proyecto. Estimo que MC = 35% como porcentaje que cubre costos, gastos
ecto
ecto en
en el
el primer
primer año.
año. 400 *
ne en cuenta MC)
año 1. A partir del año 2, se incrementa en 10% cada año, tanto cantidades a producir como
de mercado / unidad / primer año.
tos"
Fuente: Dávila & Castellanos (2016). Evaluación de proyectos. Caso Práctico. Recu
Maquinaria y equipo $0
Terrenos $0
Edificios $0
Adecuaciones $0
Registro de marca $0
Total inversión $0
2. PROYECCIÓN EN VENTAS
0 año 1 $ 0
1 año 2 $ 0
2 año 3 $ 0
3 año 4 $ 0
4 año 5 $ 0
Concepto
1
Ventas
Costos variables
Gastos variables
Margen de contribución
Costos fijos
Gastos fijos
Depreciación
Utilidad operativa
Impuesto operativo 33%
Utilidad después del impuesto
Depreaciación
Flujo de Caja Operaciones
4. EGRESOS
Inflación
año 2 4%
año 3 4%
año 4 4%
año 5 4%
Costo Fijos $0
Decremento Costos Fijos 1%
Depreciación en Línea Recta
5. OTRA INFORMACIÓN
6. APORTES: FINANCIACIÓN
Concepto Monto
Proyecto - socios
Banco
Total 0
Tasa Banco
22.00% E.A. (Efectivo Anual)
22.00% Anual
7. CÁLCULO TA
Inflación
Premio al Riesgo
Total $0
Se sugiere que ajuste su TIO, de acuerdo a lo que usted estima que es el riesgo que está asum
Proyecto
onómico del proyecto
EN VENTAS
Cantidades a
producir y vender
- Para diligenciar el Cuadro 2 "Proyección en ventas" de la presente "Planti
- que usted registre los "Precios unitarios" y las "Cantidades a producir y vende
- del punto de equilibrio"
-
-
Períodos
2 3 4
SOS
por unidad
aumentan con la
inflación
cada año Cuadro 4 Egresos. El flujo de egresos comprende como parte integral
del flujo de caja de operaciones, para esta práctica, relaciona los
costos variables de producción, los gastos de administración y venta;
además, del decremento costos fijos.
Costo
Para las proyecciones se está teniendo en cuenta la inflación del 4% y
$ 0 decremento costos fijos del 1%.
$ 0
$ 0 La tasa de inflación la pueden dejar conforme aparece en esta
$ 0 plantilla. Sin embargo, tenga en cuenta que esta cambia y para cada
$ 0 año establece un horizonte el Banco de la República.
RMACIÓN
años
de las ventas
años con la misma
infraestructura
ANCIACIÓN
Anual)
Inflación
Premio al Riesgo
19.60%
dores como Valor Presente Neto - VPN y Tasa Interna de Retorno - TIR
. Se considera premio al riesgo porque él deja de invertir en otras alternativas similares para invertir en el
que se incurra al hacer esa inversión. Más cuando todo inversionista espera que su inversión cree valor, esto
e $500 y generó $510, entonces, el proyecto creó valor en $10, enriqueció al inversionista en $10, pues la rent
formación sobre los ítems requeridos para su proyecto. Estos los encuentra revisando la
s de su idea emprendedora y de la capacidad de producir de su proyecto, la cual quedó
yección ventas" en la columna "Cantidades a producir y vender".
dos en los cuadros corresponden a un modelo pero que usted los actualiza de acuerdo a
Cuadro 6. Aportes financiación. Así mismo, usted estima cuánto del flujo de
la vida útil del proyecto es de 5 años. Esta es una constante en esta actividad
académica, al igual que la tasa de impuestos del 33%.
Cuadro 6. Aportes financiación. Así mismo, usted estima cuánto del flujo de
inversión requiere se le financie. En este cuadro establece esa proporción en
porcentaje. Para definir la tasa de financiación del banco es necesario que
realice la consulta en páginas Web de bancos con el fin de plantear el ejercicio
con datos reales. Por favor recuerde plasmar la tasa de interés Efectiva Anual y
no la Nominal.
ernativas similares para invertir en el proyecto. Generalmente se estima entre el 10% y el 15%, lo que no
pera que su inversión cree valor, esto es que el proyecto genere riqueza sostenible. El concepto "crear valor"
ció al inversionista en $10, pues la rentabilidad esperada de $500 es lo normal estimado para el proyecto.
el 10% y el 15%, lo que no es
ble. El concepto "crear valor" se
timado para el proyecto.
1. FLUJO DE INVERSIONES
Proyección en Ventas
Cantidades a producir y
Período Precio Unitario
vender
0 año 1 $0 -
1 año 2 $0 -
2 año 3 $0 -
3 año 4 $0 -
4 año 5 $0 -
Adecuaciones $0
Registro de marca $0
TOTAL $0
P
Concepto
1 2
Ventas $0 $0
Costos variables $0 $0
Gastos variables $0 $0
Margen de contribución $0 $0
Costos fijos $0 $0
Gastos fijos
Depreciación $0 $0
Utilidad operativa $0 $0
Impuesto operativo 33% $0 $0
Utilidad después del impuesto $0 $0
Depreaciación $0 $0
Flujo de Caja Operaciones $0 $0
Flujo de Caja
Período Flujo de Caja Inversión
Operaciones
0 $0
1 $0 $0
2 $0 $0
3 $0 $0
4 $0 $0
5 $0 $0
INTERPRETACIÓN DE INDICADORES:
Valor crédito $0
Tasa real (Efectiva) 22%
Tasa anual 22%
Tiempo (anual) 5
0 $0
1 $0
2 $0
3 $0
4 $0
5 $0
INTERPRETACIÓN:
¿Se determinó la v
Fuente: http://www.maestrosparaelexito.com/wp-content/
Inversión en Activos Fijos
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
Incremento capital de trabajo periodo 0+Gastos preoperativos
Períodos
3 4 5
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
$0 $0 $0
TOTAL
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0
$0 $0
$0 $0
$0 $0
$0 $0
$0 $0
$0 $0
P = F/(1+i)n
Costo C. Capital
19.60% 6.86%
22.00% 14.30%
Costo promedio de capital 21.16%
Ganancia / Pérdida -21.16%
a lectura que haces de los resultados encontrados al aplicar Ya está todo listo par
los indicadores de rentabilidad? determinar el riesgo del proyecto apl
análisis de sensibilida
¿Se determinó la viabilidad del proyecto?
Es una actividad que se estableció para
Y además estudiante y que aplica el método a pa
caja aquí identificados y según instrucc
ea valor para el inversionista o para los accionistas? actividades integradas
xito.com/wp-content/uploads/2017/06/preguntas-herramienta-comunicaci%C3%B3n.jpg
2. Flujo de Caja de Operaciones.
i%C3%B3n.jpg
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Chequeo Numeral de la
Aspecto de evaluación
√ norma ISO 26000
6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la participación
activa de la
activa de la comunidad?
comunidad
6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la creación de
8 activa de la
empleo y el desarrollo de habilidades?
comunidad
6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la generación de
9 activa de la
riqueza e ingresos?
comunidad
6.8 Participaciòn
En el proyecto se tiene en cuenta la generación de
10 activa de la
riqueza e ingresos?
comunidad
1
1
Observación
: Se
tomaron
requisitos a
tener en
cuenta para
la
evaluación
de un
proyecto de
un
emprendimi
ento
1
1
1
EVALUACION DE PROYECTO
Conceptos importantes para la evaluación de proyectos (Dávila, L. y Castellanos, L., 2016), r
que hace parte de este curso de Evaluaciòn de Proyectos. Los conceptos se trasladaron a
complementaria de la Plantilla "Evaluación del aspecto económico del proyecto" de la he
financiera que utilizó el curso hasta la presente acreditación.
f 0.0645
i 0.15
TIO = (0,15)+(0,0645)+(0,15*0,0645) 0.224175 22.4175%
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE CUALQUIER EMPRESA: Permanecer en el tiempo
OBJETIVO FINANCIERO: Rentabilidad
Cuadro 51. Objetivos de interés al evaluar un proyecto.
EVALUACIÓN PRIVADA EVALU
Disminuir el Riesgo o Incertidumbre Maximizar Bie
Maximizar Utilidades Mayor B/C, VPN, TIR Socia
Máxima
Asignar recursos para VPN,máximo
obtener TIR, B/Crendimiento
(individual)sobre la inversión
Cumplimiento de los
(Activos, Pasivos, Patrimonio)
El análisis de sensibilidad se debe aplicar en las variables que tengan mayor inc
por la empresa, como son la disminución en las cantidades demandadas y dism
VARIABLES:
Se relacionan con las 5 fuerzas del mercado de Porter (1986): 1) Compradores
Sustitutos, 4) Competidores, 5) Rivales potenciales
1. Demanda del producto
2. Nivel de financiamiento
3. Precio del producto
4. Costos de los insumos
ercado)
ertidumbre
modificación planteada:
A LA OPERACIÓN ?
cadores financieros?
esumen, como el siguiente: