Está en la página 1de 2

CARACTERIZACIÓN DEL BUNDE

El vocablo Bunde denota desorden, o mezcla de cosas inconexas. Comenta Helio Fabio González
Pacheco que en el siglo XIX esta palabra significaba en el Tolima” tertulia o reunión con baile,
sobretodo en las fiestas del San Juan”.1

En la región Pacifica de Colombia se encuentra el Bunde Chocoano, una danza religiosa interpretada
con los instrumentos del Currulao, en cuya interpretación “se emplean únicamente los tambores, que
registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas
ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas
canciones del repertorio del litoral, son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, que se bautizan con
2
el nombre de bundes”; pero más allá de su coincidencia en la denominación, esta forma musical no se
relaciona en ningún modo con forma musical del Tolima Grande, objeto de este material.

La célula rítmica base del Bunde tolimense es similar a la de la Guabina; el acompañamiento rítmico
tanto en los instrumentos de percusión como en los instrumentos armónicos es análogo. En métrica
también se escribe en compás de tres cuartos (3/4), y la estructura de su compás consta de una negra
en la primera parte, una negra en la segunda parte y dos corcheas en la tercera parte. En la segunda
parte del compás el Bunde presenta cierta diferencia con respecto a la Guabina, consistente en un
acento en su estructura melódica, como se observa en el gráfico:

A partir del análisis de algunas piezas representativas en aire de Bunde, se pueden deducir sus partes
o estructura formal, del siguiente modo:

a. Introducción, que consta de algunos compases de obertura.

b. Primera parte, que es en esencia una guabina, pero con acento melódico en la segunda parte del
compás (ver partitura “Noches del Tolima” compases del 1 al 13).

c. Segunda parte, en la cual la células rítmicas de la melodía corresponden con las del pasillo (ver
partitura compases del 15 al 29).

d. Tercera parte, cuya melodía esta constituida por células rítmicas del ritmo de caña (ver partitura
compases del 30 al 50). Se caracteriza por llevar el acento más fuerte en el segundo tiempo y otro
acento menos intenso en la primera corchea de la tercera parte del compás.

1 GONZÁLEZ PACHECO, Helio Fabio. Historia de la música del Tolima. Fundación para el Desarrollo de la Democracia Antonio García:Ibagué, 1986. p.
30.
2 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Bunde_Chocoano

Plan Nacional de Música para la Convivencia / Ministerio de Cultura - Cartilla de Iniciación Musical Eje Centro Sur.
En el eje centro sur se conocen pocas creaciones de este género musical, sin embargo tiene especial
arraigo el Bunde de Castilla, del maestro Alberto Castilla, por ser considerado Himno del
Departamento del Tolima, del cual existen versiones para diferentes instrumentos solistas, formatos
instrumentales, vocales y a nivel coreográfico. Otra pieza representativa y tradicional es la obra Noches
del Tolima del compositor José María Tena, que traemos a colación, como referente en este análisis.

Plan Nacional de Música para la Convivencia / Ministerio de Cultura - Cartilla de Iniciación Musical Eje Centro Sur.

También podría gustarte