Está en la página 1de 69
CT ee ar obnlh Grado Elemental Thaviez-Cursa ee, PROLOGO Los materiales curriculares que hemos elaborado para la ensefianza del Lenguaje Musical estan compuestos por las siguientes colecciones: “Cuadernos de Lenguaje Musical” (6 cursos) (Canto-Ritmo-Lectura-Entonacién-Improvisacion) “Canta con los Clasicos” (6 cursos) “Cuadernos de Audicién” (6 cursos) (Audicién-Memorizacién-Escritura-Dictado-Anilisis) “Cuadernos de Teoria" (6 cursos) Las colecciones de Lenguaje, Audicién y Teoria tienen un desarrollo progresivo (avance paulatino), paralelo (coordinados los contenidos entre si hasta donde ello es posible) y modular (abordando un determinado aspecto musical desde sus angulos més importantes: ritmicos- melédicos-auditivos-te6ricos). El planteamiento de este desarrollo coordinado e integrador no impide, sin embargo, la utilizacién de las tres colecciones individualmente. Hemos pensado, al organizar los materiales de esta manera, en aquellos profesores que no quieran vincularse a nuestra metodologia en su totalidad y que deseen utilizar otros materiales existentes o elaborados por ellos mismos. Lacoleccién “Canta con los Clasicos" ofrece a los profesores de Lenguaje unos materiales de canto, basados en obras de autores clasicos, adaptados a la tesitura de las voces escolares con un grado de dificultad progresivo. CARACTERISTICAS DEL LIBRO El libro esta dividido en Bloques. En ellos se explica la teoria con definiciones y ejemplos. Hemos procurado dentro de lo posible, utilizar un lenguaje apropiado a las edades de los alumnos evitando caer en el infantilismo. No pretendemos que las definiciones sean aptendidas de memoria; simplemente que sean una referencia que pueda consultarse en cualquier momento. Las fichas plantean ejercicios sobre el contenido de los Bloques. Estos ejercicios inciden desde diferentes angulos sobre un mismo concepto con el fin de insistir, sin reiteraciones, en su comprensién y asimilaci6n evitando la monotonia. Las fichas son hojas perforadas con el fin de que puedan ser arrancadas y entregadas al profesor si éste cree oportuno evaluar los ejercicios para ver el grado de comprensién y realizacién de los contenidos por parte de los alumnos. Al final del libro, el alumno encontrar un test de autoevaluacién con las preguntas (y las respuestas) mas importantes y caracteristicas del curso La intuicién musical es imprescindible para un buen misico, pero éste no sera completo si no posee el dominio de la técnica musical, y la teoria forma parte de la técnica. No pretendemos, sin embargo, sobrevalorar la teoria a costa de otros aspectos de la misica; simplemente intentamos ponerla en su lugar y presentar un libro que sea atractivo, ameno para trabajar en él y eficaz. Queremos agradecer expresamente las observaciones que hemos recibido de algunos compatieros y esperamos haber acertado en las modificaciones que se nos han sugerido. Una vez més brindamos nuestro trabajo a todas aquellas personas que se esfuerzan en la dificil tarea de ensefiar Los autores ay BLOQUVE 1 CONCEPTOS: Pentagrama, notas, clave de sol en 2° linea, lineas adicionales, figuras, pulso, $i Pentagrama Es un conjunto de cinco lineas con sus correspondientes espacios donde se escriben los signos musicales. aera Lineas ———s Espacios $i Notas Serie de siete silabas distintas que dan nombre a los sonidos. DO - RE - MI- FA- SOL - LA- SI Esta serie puede ser ampliada tanto por arriba como por abajo con el fin de expresar todos los sonidos posibles. etc. do - re - mi - fa - sol - la - si- DO - RE - MI - FA- SOL-LA- SI-do-re etc. <— | 11 J Ly & Clave de sol en 2° linea Es un signo que indica que la nota escrita en la segunda linea se llama sol. Soe —— Sol Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi $i Lineas adicionales Son unas lineas cortas que se colocan encima o debajo del pentagrama. Sirven para colocar en ellas y en sus espacios las notas que por ser demasiado agudas 0 demasiado graves no caben en el pentagrama. $: Figuras Son signos que representan la duracién de los sonidos musicales. FIGURAS 4 \ o— = oe s = A 2 Redonda Blanca Negra. ~=—=«. 2 oo °F 2 ¥ En las notas por encima de la tercera linea, la plica se pone a la izquierda y hacia abajo. ooo Ejemplo: ¥& = e eo on plicas a las cabezas de las negras. = * fy a oo ¥ La nota correspondiente a la tercera linea se escribe indistintamente con la plica hacia arriba o hacia abajo. = ———— ro > ee ° SILENCIO DE NEGRA Ejemplo de imprenta Ejemplo manuscrito == 5 bibuja silencios de negra en el centro del pentagrama. © Dibujala clave de Sol. Primero repasalas claves punteadas. Luego dibuja claves nuevas procurando que el centro del signo esté sobre la segunda linea. *F op CONCEPTOS: Acento, compas, compas 2/4, acento y compas binario 2/4, acento y compas ternario 3/4, corchea y silencio, blanca y silencio. $ Acento Es la mayor intensidad de un sonido con respecto a otros. Su representacion grafica es: >> pup y yy Si Compas Unidad de pulsos en torno a un acento principal. BINARIO: 2 pulsos. TERNARIO: 3 pulsos. CUATERNARIO: 4 pulsos. 1 2 1 A 3 fi 2 3004 | | | | | | Il | | > 2 % Compas 7 Es un compas binario formado por dos negras. Doble barra final Linea divisoria 0 barra de compas La barra que separa un compas de otro se llama linea divisoria. Cuando acabamos una melodia hay que poner una doble barra. Se marca con dos movimientos del brazo; cada movimiento equivale a un pulso o tiempo. Forma de marearlo: \ { Nota: Marcar el compas ayuda a precisar el ritmo, $: El Acento y el compas binario 2 Fijate en el acento de estas palabras y su relacién con el compas. Son palabras de dos silabas, la primera fuerte y la segunda débil, igual que el compas 2/4. ee te Ay legen ease J | ee te t ft Fuerte — Débil ANACRUSA Fijate en el acento de estas otras palabras. Tienen el acento en la segunda sflaba. La primera silaba 0 nota sin acento (débil) se llama anacrusa. La linea divisoria delante del acento. | A cesta primera nota sin acento (débil) a lamamos anacrusa, . i me ~ én eG Tila ae Ejemplo con anacrusa Ejemplo sin anacrusa Si El Acento y el compas ternario $ En la acentuaci6n ternaria hay tres casos: ieee ¥ 1°. Acento en la primera. d d e A 2 + Pa lo ma ¥ 2° Acento en la segunda 4 d . 1 2 3 es a én ¥ 3°.- Acento en la tercera. ‘ ‘ . 1 2 3 En el compas ¥ , el primer tiempo siempre es fuerte (acentuado) y el segundo y tercero son débiles (sin acentuar). Por lo tanto la acentuacién que hemos visto arriba hay que adaptarla asi: Lalineadivisria dlante del acento Pedy 2 3 1 2 Lam v1 caso: 2 | | 1 Lalinea divisoria delante del acento vera §¥ d}4 J 4d jd sd 3 5 Te ‘Anacrusa Laliinea divisoria delante del acento J 3" caso: 3 ww $i Corchea > Silencio + La corchea es una figura que vale la mitad de una negra. Su silencio tiene el mismo valor y se escribe en el centro del pentagrama. Portanto 1d = ad = (09) Eseritura més habitual VNegras J J J d J veotes OP LE OPO Or pb) ae vruso | | | | $i Blanca Silencio J La blanca es una figura que vale el doble de una negra. Su silencio tiene el mismo valor y se escribe sobre la tercera linea. Portanto 4 | = lad / VBlancas d 4 FICHA PRACTICA LOS COMCEPTOS APRENDIDOS §: Acento 1) subraya las palabras de dos silabas (binarias). Ventana Tijeras Camisa Goma Abrir Casa Lapiz Television Mano Cenicero Pueblo Lampara 2 subraya las palabras de tres silabas (ternarias). ‘Cuchara_ Lavadora Bola Maceta Carretera Acera Rosal Aceite Ciudad Cami6n Tela Cuaderno F cesta acentuacion corresponde a un compas binario o ternario? Respuesta -----— £ Compas 3 S Pon lineas divisorias a este ejercicio. ower | © inventa un ejercicio similar al anterior. o T copia el siguiente ejercicio = & ATENCION: Este ejercicio contiene 10 errores. Numéralos y escribe el ejercicio correctamente en el pentagrama de abajo. : ra FICHA PRACTICA LOS CONCERTOS APRENDIDOS Si Corchea Los corchetes deben ir siempre a la dere- cha de la plica. 1) pibuja corcheas sueltas. 1 2 3 4 5 6 Cuando las corcheas se presentan en grupos Observa: de dos o més se unen con una barra. d er ~ & dibuja grupos de dos corcheas con las plicas hacia arriba. 1 2 3 4 5 6 a 8 = F dibuja grupos de dos corcheas con las plicas hacia abajo. 1 2 3 4 § 6 7 | = ft | —f @ pon barras de compas 6] 2 ote 5 completa los compases de este ejercicio con figuras o silencios. Si Blanca ibuja figuras de blanca. g e Z dibuja sitencios de blanca. 6 — — ee ete Me BMeiles FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS 1 Escribe un ejercicio combinando blancas, negras, silencio de negra y corcheas. ® éscribe en los recuadros el ntimero de pulsos que suman las figuras de cada ejemplo. » Cea ieee » Pete) iz F si colocaras los siguientes grupos ritmicos de mayor a menor duracién, qué combinacién de nuimeros seria la correcta?. me | Me | oe ol) a 2314 bo 4231. Qo 4213 @ juaz memoria Cuestionario Una d vale negras 0 corcheas, Una d ocupa todo un compés de Una 2 osusilencioen % equivale a 5 ATENCION: En este ejercicio hay errores de escritura (lineas divisorias mal puestas y plicas con corchetes en direccién equivocada). Escribelo de forma correcta en el pentagrama de abajo. oi © Verdadero 0 falso ¥ Una negra siempre vale dos corcheas .... ¥ Una corchea es la mitad de una negra . ¥ Un silencio de negra vale lo mismo que dos corcheas 1... ¥ Cuatro corcheas valen lo mismo que un silencio de 3 blanca ¥ Dos silencios de negra mas dos corcheas valen lo mismo eo que una blanca ; a 1 En un compas de % ca qué numero de tiempos o partes equivalen los grupos siguientes? a © tscnbe dos grupos de figuras y silencios equivalentes a: Primer grupo Segundo grupo sme $a F en un compas de cibuja: Una figura de 1 tiempo. —> ¥ Unsilencio de 2 tiempos. —> ¥ Una figura de 2 tiempos, —> ¥ Un silencio de 1 tiempo. —» @ Escribe en cada compas el ntimero de blancas, negras y corcheas que se necesitan para completarios. Blancas Negras Corcheas [dca tacaacaeal! Escribe la figura equivalente. Escribe el silencio equivalente. me - 2 z dT scribe las lineas divisorias y la barra final. oft 5 CONCEPTOS: Frase (pregunta-respuesta), anacrusa, coma de respiracién o fraseo, ligadura, puntillo, compas 3. $: Frase (pregunta - respuesta Frase: es una idea musical con sentido propio. Esta formada por una Pregunta y una Respuesta. La pregunta tiene sentido de interrogacién. La respuesta da sensacién de final. Pregunta Respuesta e . A veces, el primer compas de una frase esta incompleto 0 comienza con silencio. En los dos casos este comienzo se llama anacriisico. $: Anacrusa Nota o grupo de notas iniciales de una frase que preceden al primer tiempo fuerte o acentuado. Las anacrusas se encuentran tanto al principio de una obra musical como en el transcurso de ésta. ‘ac Primer tiempo fuerte ‘Compas incompleto Nota: ver la explicacién de las paginas 10 11 Si Coma de respiracion o fraseo Esun signo 2 | que sefiala los puntos mas convenientes para respirar en una linea melédica. La consecuencia de la coma es el acortamiento del sonido anterior a ella (mientras se respira) para poder atacar el sonido siguiente a su debido tiempo sin retrasar el ritmo. oO e * rT - . Cuando la coma est4 entre paréntesis la respiraci6n es optativa S @ Ligadura Es una linea curva _—~ 0 ~——~ que tiene dos finalidades: a) De unién: se coloca entre dos o mas notas del mismo nombre para unir su sonido. b) De expresién: abarca dos, tres o mas notas de nombre diferente. También puede abarcar frases enteras. Su contenido musical debe realizarse dentro de un mismo concepto expresivo Ligaduras de expresion Ligaduras de unién Ligadura de expresion so. - sou om + mw A si ae La blanca se desdobla en dos negras ligadas cuando su valor se reparte entre dos compases. $; Puntillo Es un punto que colocado a la derecha de una figura (0 silencio) le afiade la mitad de su valor. darSeud-ts 4 bethewyedd = Ee Son formas de escrtura equivalente. iow Compas ? Es un compas ternario formado por tres negras o valores equivalentes. Su unidad de tiempo es la negra y su unidad de compas la blanca con puntillo. , 2 % Forma de mmr a ws i FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMBIDOS $i Frase (pregunta - respuesta) completa estas respuestas con notas y palabras. Pregunta Respuesta A Ean SS — a v2 2 - me ta ~ mast Me lla = mo Progunta Respuesta 6 » he == +6 oe o eo we lt? s a 2 Pon letra a estas preguntas y respuestas. = = —— z > — » 6 = F inventa una pregunta y una respuesta. Prema $ a; ® Responde marcando con una cruz. Respuesta ¥ La Pregunta da sensacion de final: st NO Y La Respuesta da sensacién de final: SI_ No e @ Anacrusa & marca con un circulo las notas que forman anacrusa. scribe dos pequefios ejercicios: uno con anacrusa y otro sin ella. fy et Si Coma Z pende pondrias las comas de respiracion en este ejercicio? & En este ejercicio, zqué significa la coma entre paréntesis? Que est mal puesta. Que la respiracién es obligatoria. Que la respiracién es optativa (puedes respirar 0 no). UU FICHA PRACTICA LOS CONCERTOS APRENDIDOS @ $i Ligadura La ligadura de unién se coloca siempre sobre las cabezas. BIEN Pon ligaduras de unién a estas notas. ® Expresa con una sola figura la suma de estos valores. iJ = 7 (EO UL dl d= a F Pon lineas divisorias a este ejercicio. 6S SSS @ como se llaman las ligaduras de este ejercicio? ae =< eCuéntas ligaduras de expresién hay en este ejercicio? £Y ligaduras de unin? © Enel siguiente fragmento sefiala con U las ligaduras de unién y con € las ligaduras de expresion. FICH PRACTICA LOS COMCEPTOS APRENDIDOS $ Puntillo @ 7 siendo la unidad de tiempo la negra, cudntos tiempos valen las siguientes figuras: Una ¢ vale tiempos Una d-vale tiempos i Una 0° vale tiempos un ae _ tiempos a 2 Pon lineas divisorias. @ ‘mediante ligaduras y puntillos consigue valores de duracién de 2, 3 6 4 tiempos. a © completa el siguiente ejercicio con figuras, figuras con puntilo, figuras ligadas y silencios. rc . © Escribe el compas que corresponde a cada fragmento. cn Lil, it colt Ft 1 J ‘le! FJ 1, J C.Fg yt) Ta, A Z corrige el siguiente ejercicio (contiene 6 errores) y escribelo correctamente en el pentagrama de abajo. ee oe FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS Si Compas 3 1 De todas estas formulas ritmicas sefiala cudles son ternarias. a OU rm ie noo a _ od 2L] Be a 0 Bes (O°, 2 & Escribe dos formulas ritmicas binarias y otras dos ternarias diferentes de las del ejercicio anterior. Lot ot] tC Ld F En este ejercicio hay dos lineas divisorias mal colocadas. Rodea los ntimeros y escribelos correctamente debejo. BINARIOS TERNARIOS 1 2 3 4 ano Al, nl ny, nu @ pon lineas divisorias a este ejercicio. & Rellena este ejercicio con figuras y silencios. Utiliza los sonidos practicados hasta ahora y céntalo. © ‘Haz memoria. El compas # es un compés: Binario Ternario Cuaternario J completa con notas y silencios el fragmento siguiente. & separa estos dos fragmentos en compases. oJ *Y BLOQUE 4 CONCEPTOS: Staccato 0 picado, dinamica, matiz, matiz-cambios graduales. $s Staccato 0 picado Punto colocado encima o debajo de una nota que indica un sonido suelto, destacado. uae J. Puntillo (aftade la mitad) Observa: \ J Picado (sonido suelto) $i Dindmica Aspecto de la expresién musical relativo a la intensidad del sonido. $i Matiz Es el grado de intensidad con que se producen los sonidos. pp Pianissimo muy suave p Piano suave mp — Mezzo piano medio suave mf — Mezzo forte medio fuerte tf Forte fuerte Sf — Fortissimo muy fuerte $ Matiz - cambios graduales El paso de un matiz a otro puede hacerse directamente ( de p a f, por ejemplo) o gradual- mente. iy En el segundo caso se utilizan distintos términos y signos, siendo los mas frecuentes: TERMINO o EN} SIGNIFICADO Los signos <<>> reciben el nombre de reguladores y pueden aparecer solos 0 reforzados por los términos correspondientes. —— dim. FicHaA\T PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIBOS $i Matiz @ Haz memoria y escribe el significado de estos signos: F ks correcta la interpretacion de estos signos? sl NO si = envoz baja 7 = suave _ = muy fuerte mf = muy fuerte _ a @ s\tado de cada término de matiz pon la abreviatura correcta. Forte = C] Mezzo forte = Pianissimo = [ } Piano aaa Fortisimo = | Mezzo piano = | a & ordena del mas fuerte al més suave los siguientes términos. 1 Forte 2 Mezzo piano 3 Piano 4 Fortissimo. 5 Pianissimo 6 Mezzo forte fi Matiz - cambios graduales . 4 Cresc. es abreviatura de Y significa Diminuendo significa — T Cuando encuentres este signo => en una obra musical significa: __ Que tienes que cantar o tocar poco a poco més suavemente ~_ Regulador de velocidad. ____ Que tienes que callarte poco a poco. & coloca debajo de cada término su signo correspondiente, crescendo Dininuendo cies. Dim. D .Qué nombre reciben estos dos signos? - __| Superacentos a - __ Reguladores | Graduadores TO Verdadero 0 falso. y : = auiere decir disminuyendo poco a poco. << Esel signo de crescendo. Ul eth J *) BLOQUE 5 ‘CONCEPTOS: Tempo o movimiento, calderén, metrénomo, clave de fa en 4* linea. S Tempo o movimiento Es el grado de velocidad del pulso en una obra musical Se indica por medio de palabras italianas: lento, muy despacio. despacio. Andante: — moderado. Andantino: menos lento que andante Allegretto: — menos rapido que allegro. Allegro: rapido. Presto: muy rapido. SX Calderon Es un signo que detiene momentaneamente el movimiento musical. ¥ La duracién de una figura o silencio con calderén es libre, a voluntad del intérprete. \ Y Suele aparecer al final de una obra o de una frase musical. ¥ Se puede colocar sobre una nota o un silencio. am ten am o> $i Metronomo Es un aparato que marca el pulso musical en percusiones por minuto. Sirve para indicar el Tempo 0 Movimiento como alternativa moderna y mas precisa a los términos italianos, Andante, Allegro, etc. toms | AO a a MM. Metrénomo Maelzel. = figura que equivale a un pulso. 60 numero de pulsos por minuto. Cuando se quiere indicar una velocidad metronémica aproximada, se suele poner la palabra italiana circa - ca. en abreviatura-, que quiere decir alrededor de, mas o menos Bemplo: J =120.a. & Clave en Fa en 4 linea Esun signo §)% que se coloca en la 4* linea dando nombre a la nota escrita en ella. Relaci6n entre la clave de Sol y la clave de Fa 2| [Fal Sol La Si Do 4 Sonido comin La clave de Fa sirve para escribir los sonidos graves. FICHA & empo 0 movimento D qué significan estos términos: Adagio Andante Allegro = Presto 2 ordena los siguientes términos de més rapido a menos: Allegretto, Presto, Andantino, — Lento, _— Allegro. Seatderén F sefala la respuesta correcta. | Significa que hay que respirar. Elcalderén: __| Detiene el movimiento musical. __| Acelera un poco el tempo. @ ATENCION: En el ejemplo siguiente los calderones estén mal puestos. Copia correctamente el ejercicio en el pentagrama de abajo. ay Y a =~ 8 -—® - 6-6 & Clave de Fa 5 Dibuja la clave de Fa. Repasa las claves punteadas y dibuja otras. Procura que el centro de la clave con lus dos puntos esté sobre la cuarta linea. Se = 5 oloca en el pentagrama las notas: Fa, Re, La, Sol, Do. (Utilizar distintas posiciones). yn & Escribe la nota encima de cada nombre. Sol Mi La Fa Sol Re 6 CONCEPTOS: Escala musical, tono y semitono, compas 4. $: Escala musical Serie de siete sonidos correlativos en orden ascendente o descendente. ¥ Octava: Se denomina asi el sonido que da fin a una escala y comienzo a otra. La octava nota tiene el mismo nombre que la primera. eee ay Ise ioe et, = ot OG SE 7 = =o — on 8 = oo oo = io Wb a 2B Do— —_Do— a Do Tonica Ténica Ténica Se puede formar una octava a partir de cualquier nota. x = = ve [a a ac | ¥ La primera nota da nombre a la escala y se llama tonica. Asi podemos hablar de escala de Do-Ténica-Do; escala de Sol-Ténica-Sol... ¥ Escala de Do: La escala que empieza por la nota Do se considera patrén o modelo de las demas y esta constituida por las notas Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do. ¥ Grados de la escala: Llamamos grados a cada una de las notas que componen una escala. Se escriben en némeros romanos. Grados Too MOV YET @ ee the Ga Tinea Doninane Después de la tonica el grado mas importante de la escala es la dominante: Quinto grado. En la frase musical, ya practicada en el Bloque 3 deciamos que la pregunta tiene un sentido de interrogacién y la respuesta da sensacién de final. Ahora afiadimos que la pregunta suele terminar en la dominante y la respuesta en la tonica. 1 ! & Tono y semitono La diferencia de altura entre los grados conjuntos (correlativos) de una escala puede ser de: ¥ Semitono: la minima diferencia entre dos grados conjuntos. ¥ Tono: la maxima diferencia entre dos grados conjuntos. SEM Denes | | Do Re |Mi/Fa Sol /La Si Do TIE ROTO, TONO. En la escala de Do Mayor los semitonos estén entre las notas Mi-Fa y Si-Do. Sheanke 4 4 <—Nuimero de figuras y tiempos. 4, <—Nimero de figuras en que se divide una redonda. ig eS SSS S=] oe + 4 4 Fomade marcari: a 3 1 1 Este compas llamado también «compasillo» puede estar indicado de tres maneras: ‘Marcar el compas ayuda a precisar el ritmo. FICHA $i Escala 1 Escribe una escala a partir de este sonido. ® scribe la octava de estas notas. = = S en aescala de Do equé grados son estas notas? Sefiala con T la tonica y con D la dominante. Los demés grados sefidlalos con su ntimero. ————— o ——— @® Escribe el sonido correspondiente a cada grado en la escala de Do y sefiala la tonica con T y la dominante con D. tl VIL stg ¥ Iv VIT I a © cada una de las notas que componen una escala recibe el nombre de: & Tono y semitono cr © Senala con una T (tono) o una S (semitono) la distancia entre estas notas. a 0 + oO aS: ES ‘scribe las notas correspondientes alos grados indicados en la escala de Do, con— 0 ~ la distancia de tono o semitono. Ww m-—Iv I-w V—VI VUI-V— = t—tr Iv—Il 3-4 i> 2 5—6 8-7 2-3 4-3 & Escribe la escala de Do Mayor sefialando los tonos y semitonos con los signos: — ,./. fh. ® ® En esta escala, sefiala los grados, los tonos (—) y los semitonos ( ). FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMDIDOS Si Compas 4 & 1 Pon las lineas divisorias. or === S=== ==: a F completa estos compases con figuras y silencios. GE SS ie @ Pon el compas correcto a estos dos fragmentos, © tscribe en los recuadros formas alternativas af Numero Signo antiguo Figura bibuja la figura que vale una parte (pulso 0 tiempo) en el compas de 2 y la figura que vale todo el compas. Z ‘nventa una melodia utilizando el compas # . Utiliza alguna redonda. i *! BLOQUE 7 ‘CONCEPTOS: Intervalo, unisono, 8* alta y baja, acorde, acorde triada, acorde mayor y menor. Siearvia Es la diferencia de altura entre dos notas. Los intervalos pueden ser: Ascendentes. Direccién grave-agudo. 2 Descendentes. Direccién agudo-grave. —— oe Conjuntos. Formados por notas correlativas. a Disjuntos. Formados por notas no correlativas. Melédicos. Suenan sucesivamente formando una melodia. = Arménicos. Suenan simulténeamente formando Ss la armonia. eo f et. % rt, ey in, ea, Compuestos. Son los que sobrepasan la octava. $i Unisono Forman unisono dos notas del mismo nombre y altura emitidas al mismo tiempo por varias voces o instrumentos. El unisono no constituye intervalo y su abreviatura es: unis. l $e alta y baja La lectura de notas con muchas lineas adicionales por encima o por debajo del pentagrama es siempre incémoda. Para evitar esta incomodidad y facilitar la lectura se emplean, a veces, las indicaciones de 8* alta y baja. baja Efecto real: = o Efecto real $: Acorde Grupo de sonidos que suenan a la vez. Un acorde puede estar formado por tres, cuatro o mas sonidos &. Acorde triada == Sf: Acordes mayor y menor La diferencia entre un acorde mayor y otro menor est en su tercer grado. Al ser una nota «diferente», el sonido de ambos acordes es distinto. Est4 formado por tres sonidos. ayo = Se puede formar un acorde sobre cualquier grado de la escala. FICHA Starnes 4) sefiala con A 0 D los intervalos ascendentes y descendentes oe co we. oo! =) a oS 2 A partir del sonido dado construye intervalos ascendentes y descendentes. 2, "BD sefiala con una C (conjunto) o con una D (disjunto) los intervalos siguientes. a ® Escribe en el primer fragmento 5 notas que formen intervalos conjuntos descendentes. En el segundo 4 notas que formen intervalos disjuntos ascendentes. a 5 indica el intervalo que se forma entre las siguientes notas. a Completa los siguientes intervalos. == 2° Ase. 5* Desc. 7 Ase. 3* Desc. 6 Desc. os notas iguales en nombre y altura reciben el nombre de: & & continuacion forma los intervalos que se te indican. Ascendentes 2" = e ¥ Descendentes FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIBOS FS intervaios (cont.) indica los siguientes intervalos. ema 2. SS — Disjunto. Conjunto. Ascendente, 3. = Descendente. Disjunto. Melédico. 4 ——— Descendente, Arménico. Compuesto. 5. SS Arménico. Disjunto. Simple. F Escribe un ejemplo de cada uno de estos intervalos. Simple Conjunto Melédico Arménico serala los intervalos arménicos como se te indica en este elercicio. 5 Clasifca estos intervalos de todas las maneras que sepas. e e 9 9 == ye @ © - Ascendente = Disjunto Melédico Simple Tercera === FICHA PRACTICA LOS COMCEPTOS APREMDIDOS f Octava alta y baja scribe la octava de cada una de estas notas. fjemplo 8 alta" 8 baja 2 Marca con una cruz la solucion correcta a este ejemplo con 8* baja. } @ Acorde F sefala el nimero de acordes de 3 y 4 sonidos que encuentres en este ejercicio. Acordes de 3 notas heortsde nots [| - @ #1 acorde de 3 sonidos se lama también: CONCEPTOS: Tiempos fuertes y débiles-fracciones, Notas a contratiempo. Sincopas. S iempos fuertes y débiles-fracciones ¥ El primer tiempo de todas los compases es fuerte (pulso acentuado) ¥ Los demas tiempos son débiles (pulsos sin acentuar). Tiempos Compas binario Compas ternario Compés cuaternario | : & El tercer tiempo del compas cuaternario suele considerarse semifuerte, es decir, mas débil que el primero pero més fuerte que los atros dos. ¥ Fraccién es la subdivisi6n de un tiempo. Alice 1 tiempo 2 fracciones ¥ Acentuaci6n: 1* fraccién fuerte y 2* débil Mn Fracciones —> F DF D FD RM: $i Notas a contratiempo Son aquéllas que precedidas y seguidas de silencio ocupan un tiempo o fraccion débil Tiempos Fracciones 2 i) Notas a tiempo —p- = Ht oto F D F D Fo oD F D contreiempe—> r +—f oo ¥ No confundir las notas a contratiempo con los comienzos anacriisicos 0 con las células anacrtisi- cas, hi ft $: Sincopa Nota emitida en un tiempo o fraccién débil y continuada en tiempo o fracci6n fuerte. D F DF Anacrusa ) Y Notas ligadas. JT] re Una nota 6 ro 6 4 Dos maneras de escribir la sincopa: 54 S Notas a contratiempo a @ Rodea las notas a contratiempo. a 5 cuantas notas a contratiempo hay en este ejercicio? Dos [| Tres 7) Cuatro | Dibuja silencios de corchea. a 1 2 3 4 5 6 7 8 9) 10 6 6 = e T Pon tineas divisorias, et oi 2 oy FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS $: Sincopa a Une como en el ejemplo, los grupos ritmicos iguales aunque su escritura sea diferente. . —: > J « ae > Ieee ~ pid * ae) 8 De: . ® Siete. Do, Re, Mi, Fa ,Sol, La, Si. - Binario. @- La Blanca. &- Puntillo. 6. Ternario. 7. P. 8» Medio fuerte. ®» Deprisa. 1. Calder6n. a. 12. Disminuyendo poco a poco el sonido. 13. Aumentando poco a poco el sonido. @- Octava. 1S» Mi- Fay Si- Do. 56 Rodonda. 17. Simple. 88. El primero. 1. Débiles. 20. Cuatro, l= i (INDICE GENERAL — BLOQUE PAG MATERIA FICHA PAG 1 5 Pentagrama. Notas. Clave de Sol. Lineas adicionales. } 4 7 Figuras, silencios. Pulso. 2 9 Acento. : 2 13 Compas. Compas j. 3 15 Corchea y su silencio. 4 7 Blanca y su silencio. 5 19 3 21 Frase: Pregunta-Repuesta. 6 23 Anacrusa. | Coma de respiraci6n y fraseo. 7 | 2 Ligadura Puntillo. 8 27 Compas. 9 29 4 31 Staccato o picado. | Dindmica. Matiz. Matiz (cambios graduales). 10 33 5 35 Tempo o movimiento. Calderén. "1 37 Metrénomo. Clave de Fa en 4° linea. 6 39 Escala musical. 12 au Tono y semitono, 13 43 Compas #(c). EZ 45 Intervalo. Unisono. 14 47 8* alta y baja. 15 49 Acorde. Acorde triada. Acorde Mayor y menor. 16 51 8 53 Tiempos fuertes y débiles. Fracciones. 17 55 Notas a contratiempo. 18 57 Sincopa. 9 59 Cuadro de valores. 19 61 Formas de indicar los compases. Semicorchea. 20 63 INDICE ALFABETICO D BLOQUE PAG MATERIA FICHA PAG 2 9 Acento. 2 3 7 45 Acorde. 16 51 3 21 | Anacrusa. 6 23 2 9 Blanca y su silencio. 3415-17 5 35 Calderon. " 37 5 35. Clave de Fa en 4* linea. 1 37 1 5 Clave de Sol en 2* linea. 1 7 3 21 Coma de respiracion o fraseo. 6 23 2 9 Compas de f. 25 (13-19 3 a Compas de }. 9 29 6 39 | Compas de}. 13 43 2 9 Corchea y su silencio, B 15 Cuadro de valores. 19 61 Dinamica. Escala musical. 2 4 Figuras. Formes de indicar los compases. 19 6 Fracciones. 7 55 Frase (pregunta-respuesta). 6 23 BLOQUE PAG MATERIA FICHA PAG 7 45 | Intervalo. 14-15 47-49 + | 5 | thew acon ae 4 31 Matiz. 10 33 5 35 | Metrénomo. 5 35 | Movimiento. " 37 8 53 | Notas a contratiempo. 7 55 7 45 | Octavaaltay baja. 16 51 4 5 Pentagrama. 4 31 Picado. ai 5 Pulso. 3 21 Puntillo. 8 27 9 59 | Semicorchea. 20 63 fl 5 Silencios. 8 53 | Sincopa. 18 57 4 31 Staccato. 5 35 | Tempo. 8 53 Tiempos fuertes y débiles. 6 39 Tono y semitono. 7 45 | Unisono. + VERSION COMPATIBLE TM Cito Nueva edicion de NUEVOS CUADERNOS DE TEORIA, avalada por un éxito sin precedentes durante mas de 15 afios en la ensefianza del Lenguaje Musical en Conservatorios y Escuelas de Musica, Adaptada a las mas modernas lineas pedagégicas, esta coleccién introduce al alumno progresivamente en el lenguaje musical de forma atractiva, Ididica, sencilla y, sobre todo, ordenada. Esta colecci6n esta formada por seis voliimenes correspondientes a cuatro de Grado Elemental y dos de Grado Medio. Cada libro esta dividido en bloques en los que se explica la teoria con definiciones y cjemplos. Las fichas de trabajo plantean ejercicios sobre el contenido de los bloques. estén perforadas y son facilmente extraibles por si el profesor considera oportuno corregirlas individualmente. Al final del volumen, el alumno encontrar un test de autoevaluacién con las preguntas (y respuestas) mas importantes y caracteristicas del curso. Metodologia de acuerdo con la LOE ISBN 978-2438710067 HL = i= oFeaase"7 10067 a } . * mKi7492 | x9a |

También podría gustarte