Está en la página 1de 56

Acción sin Daño

y Construcción de Paz

Introducción, contexto
y perspectivas sobre Acción sin Daño
y construcción de paz

Martha Nubia Bello Albarracín

Con el apoyo de:


Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Bello Albarracín, Martha Nubia, 1964-


Introducción, contexto y perspectivas sobre acción sin daño y construcción de paz /
Martha Nubia Bello Albarracín. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.
Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC), 2010
xxx p., il. -- (Acción sin daño y construcción de paz , M1)

Incluye referencias bibliográficas

ISBN : 978-958-719-621-4

1. Asistencia humanitaria 2. Conflicto armado - Colombia 3. Educación para la


paz 4. Víctimas del conflicto armado – Colombia 5. Solución de conflictos 6. Acción sin daño I. Tít. II.
Serie
CDD-21 303.66 / 2011

Primera edición; Bogotá D.C., 2011 Autor


Martha Nubia Bello Albarracín
Introducción, contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
mnbelloa@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social
Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC-
Calle 44 No. 45 – 67, Unidad Camilo Torres, Bloque 1, Oficina 601
Tel: (57) 1 3165000 Ext.: 10261 – 10265, Bogotá D.C.
Correo electrónico: proiupc_bog@unal.edu.co

Dirección académica
Martha Nubia Bello Albarracín

Coordinación editorial
Liz Yenny Vanessa Londoño Piñeros

Comité editorial
Olga del Pilar Vázquez Cruz
Julia Esmeralda Rodríguez Fernández
Ángela Cristina Sánchez Lemus
Gloria Inés Retrepo Castañeda
Yaneris Alvis

Revisión de textos
Margarita Mejía

Diseño y diagramación
Erica Flórez

Fotografías
Archivo PIUPC, Archivo GIZ, Archivo COSUDE
Adell Borja Paladini Adell - www.borjapax.org
Foto portada:
Luca Zanetti - Archivo COSUDE

Impresión
Imágenes IPD, Bogotá D.C., 2011

Apoyo financiero
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Cra. 9 No. 74 – 08, Piso 8, oficina 806, Bogotá D.C.
Teléfono ++57 1 349 72 30, Fax ++57 12124432
bog.sdc@eda.admin.ch, www.cosude.org.co, www.eda.admin.ch/bogota

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)


Calle 26 No. 13-19 piso 27 Edificio FONADE
Teléfono + 57 1 3815000 Ext. 2705-2700 Fax Ext 2704
www.cercapaz.org

ISBN Volumen: 978-958-719-621-4


Las opiniones y los énfasis destacados en el texto, son de exclusiva responsabilidad de
la autora y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Universidad Nacional de
Colombia, COSUDE, ni GIZ
Contenido
Presentación 4
Objetivos 5
Mapa conceptual 6

UNIDAD 1. EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO EN EL CONTEXTO COLOMBIANO 7

UNIDAD 2. El contexto sociopolítico: guerra y conflicto armado interno 11

UNIDAD 3. Las opciones en medio de la guerra: alternativas hacia la paz 19

UNIDAD 4. La perspectiva de análisis Del determinismo y la causalidad simple 24


a la multideterminación y la complejidad. Distinguir sin separar, relacionar
sin confundir
4.1. La mirada compleja, la acción sin daño y la construcción de paz 27

UNIDAD 5. Los ejes temáticos: ámbitos de reflexión 31


5.1. La relatividad cultural, histórica y contextual de las nociones de bienestar, paz y vida buena en
el desarrollo y la acción humanitaria 33
5.2. Los dilemas y las tensiones en el campo humanitario 35
5.3. El desarrollo: las pretensiones de homogenización y la subvaloración de la diferencia 36

UNIDAD 6. El valor del conflicto en las sociedades, sus expresiones y su


relación con la construcción de paz: Desconocer, ignorar o subestimar
el conflicto 38

UNIDAD 7. El valor de las identidades individuales y colectivas: Los enfoques


diferenciales y el manejo sensible al riesgo 41
7.1. La perspectiva de género y la perspectiva étnica 42
7.2. La población en situación de discapacidad 44
7.3. Manejo sensible de riesgos y desastres 45

UNIDAD 8. La distinción y la complementariedad entre los ámbitos materiales,


psíquicos y espirituales 47
8.1. La perspectiva psicosocial y la Acción sin Daño 48
8.2. Las dinámicas organizativas y los procesos de fortalecimiento organizacional 48

UNIDAD 9. Las tensiones éticas y políticas de la Acción sin Daño y la


Construcción de Paz 50
9.1. La Acción sin Daño y las políticas públicas 50
9.2. La Acción sin Daño: un enfoque ético y político 51

UNIDAD 10. La Acción sin Daño y la Sensibilidad al Conflicto: Aspectos


metodológicos 53

Bibliografía citada y de referencia 54


Presentación
Este módulo pretende introducir al lector en los temas que se abordan en los módulos sobre
acción sin daño y construcción de paz. La Acción sin Daño -ASD-, y la Construcción de Paz
en un país que como Colombia, afronta un largo y complejo conflicto armado interno.

Bajo esta pretensión, a continuación se ilustra y amplía la compleja gama de asuntos y temá-
ticas que serán abordados, así como su importancia, pertinencia y articulación.
Es un módulo básico de carácter ilustrativo, que busca contextualizar el tema a fin de preci-
sar sus particularidades e importancia en el escenario del conflicto armado interno colombia-
no. En este sentido:

-- Caracteriza el conflicto armado, sus actores y dinámicas, e identifica los principales inte-
reses en disputa.
-- Reflexiona acerca de sus impactos, las crisis humanitarias que provoca, las dinámicas
sociales, culturales y subjetivas a las que da lugar; y los diversos esfuerzos desplegados
para afrontarlo.

De otra parte, el módulo busca problematizar e interrogar los procesos y las acciones em-
prendidas en función de dar respuestas humanitarias y construir opciones de paz y desarrollo.
Interrogarlas no sólo desde sus logros o capacidad de impacto, sino desde los principios y
los presupuestos que las subyacen, y la coherencia de sus realizaciones concretas. En este
sentido, el módulo presenta de manera básica, los principales temas y conceptos de la acción
sin daño y que serán motivo de profundización en los distintos módulos.
Objetivos
»» Ilustrar sobre la importancia de introducir los enfoques de ASD y sensibilidad al Conflicto
en los procesos de intervención humanitaria, construcción de paz y desarrollo.
»» Reflexionar acerca de la complejidad de temas y aspectos relacionados con los enfoques
de ASD y de Sensibilidad al Conflicto.
»» Identificar los retos éticos, políticos, conceptuales y metodológicos de la acción humanita-
ria y la construcción de paz en el contexto colombiano.
»» Definir y reflexionar acerca de las principales características del conflicto armado interno
y la crisis humanitaria del país.
»» Explicitar la articulación entre la ASD, la Construcción de Paz y cada uno de los compo-
nentes que hacen parte del proceso de formación.
Mapa Conceptual
CONTEXTO, ENFOQUES Y PERSPECTIVAS ORIENTADORAS

CONTEXTO EN EL CONTEXTO LA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS LOS EJES


EL QUE SURGE LA SOCIOPOLÍTICO: DEL DETERMINISMO Y LA TEMÁTICOS:
GUERRA, CAUSALIDAD SIMPLE A LA ÁMBITOS DE
PROPUESTA
CONFLICTO ARMADO MULTIDETERMINACIÓN Y LA REFLEXIÓN
COMPLEJIDAD

la relatividad cultural, histórica y contextual de las nociones de bienestar,


buena vida en el desarrollo y la acción humanitaria.

los dilemas y tensiones en el campo humanitario y el desarrollo: las


pretensiones de homogenización y la subvaloración de la diferencia.

El valor del conflicto en las sociedades, sus expresiones y su relación con la


construcción de paz: desconocer, ignorar o subestimar el conflicto.

el valor de las identidades individuales y colectivas: los enfoques diferenciales y


el manejo sensible al riesgo.

la perspectiva de género y la perspectiva étnica, la población en situación de


discapacidad, Manejo Sensible de Riesgos y desastres.

la distinción y la complementariedad entre los ámbitos materiales, psíquicos y


espirituales.

la perspectiva psicosocial, la Acción sin Daño, y el fortalecimiento


organizacional, una estrategia de construcción de paz.

las tensiones éticas y políticas de la Acción sin Daño y la Construcción de Paz.

la Acción sin Daño: un enfoque ético y político. la Acción sin Daño y las
políticas públicas.

la Acción sin Daño y


la Sensibilidad al
Conflicto.
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

UNIDAD 1
EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO EN EL
CONTEXTO COLOMBIANO

Foto: Cosude
Las reflexiones desde la perspectiva de ac- tarea que compete a todos y todas, y que im-
ción sin daño se inscriben en el contexto par- plica esfuerzos y procesos de largo aliento.
ticular colombiano, abrumado y atravesado
por conflictos de larga duración, reiteradas En este escenario han sido múltiples,
catástrofes y emergencias agravadas/cau- constantes y masivas las violaciones a los
sadas por inequidades sociales, exclusiones Derechos Humanos. Las masacres, los
y discriminaciones. reclutamientos, las desapariciones y despla-
zamientos forzados, los asesinatos extrajudi-
Un contexto además, caracterizado por una ciales, la violencia sexual, las torturas, entre
enorme riqueza y diversidad material y cul- otras modalidades de violencia, han afecta-
tural. Con amplias expresiones culturales y do a miles de personas, quienes la mayoría
organizativas que dan cuenta de la búsque- de las veces han sido expuestas a la enorme
da de sus pobladores por resistir y construir vulnerabilidad de los contextos donde viven
condiciones tendientes a asegurar una exis- o han sido lanzadas.
tencia menos azarosa y más proclive a una
vida creativa, productiva, en paz y equidad. Familias y comunidades enteras han sido
despojadas violentamente de sus recursos
En repetidas ocasiones, el país ha buscado materiales, sus fuentes de sustento y prác-
terminar con el desenlace violento de los ticas rituales y culturales, y demás segurida-
conflictos, sin embargo, la trama comple- des existenciales. Este panorama crítico en
ja de factores estructurales, las coyunturas efecto, ha ocasionado constantes crisis hu-
particulares y la genealogía de los actores manitarias, reflejadas en la amenaza o pér-
involucrados, hacen de este propósito una dida efectiva de vidas humanas, el desabas-

7
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

tecimiento, que ha dado lugar al hambre y la armado y aportar a la construcción de un


desnutrición; y la exacerbación de conflictos país más equitativo, justo y democrático.
alimentados por el clima de violencia y pola- Algunas propuestas, inscritas en el discurso
rización, propio de los escenarios de guerra. estrictamente humanitario, optan acciones
orientadas a mitigar el hambre, generar cier-
Los conflictos familiares, comunitarios, tas condiciones de protección a la seguridad
religiosos e ideológicos que hacen física de las víctimas y evitar el incremen-
parte de las dinámicas constructivas y to de los costos en vidas humanas. Desde
este marco, la estrategia fundamental es
creativas de toda sociedad, se exacerban
la provisión de bienes y los procesos de
en escenarios proclives a las salidas mediación mediante el establecimiento de
violentas y esto resulta funcional a las acuerdos que permitan el respeto por parte
lógicas de guerra, ya que la alimentan de los actores armados, de la vida de las co-
y agudizan. Las respuestas de los munidades involucradas.
diversos actores a las discrepancias,
las dificultades y las adversidades, se Otras acciones van más allá de la atención
inscriben en un contexto caracterizado en emergencia y buscan aportar en la cons-
por la desconfianza, el individualismo trucción de condiciones para el restableci-
miento de las personas, así como sentar
a ultranza, la mentira y la polarización
bases nuevas (especialmente en infraes-
social. tructura, productivas y organizativas) que
hagan sostenible y estable la permanencia
La persistencia de actores armados que in- de las comunidades en sus lugares de vida
timidan, coartan y coaccionan a las comu- o reubicación.
nidades; de algunas instituciones públicas
y poderes locales corruptos o articulados Otras más, intentan vincular distintos mo-
a intereses privados, que vulneran los de- mentos o fases de la atención, pasando de
rechos colectivos; así como de situaciones la emergencia al restablecimiento o “desa-
históricas de pobreza exclusión, configu- rrollo”, sobre la base de modificar las con-
ran un cuadro propicio para la dependencia diciones estructurales que dan lugar a la
que acentúa las cadenas de vulnerabilidad violencia y la vulnerabilidad. En esta medi-
y riesgo. Estas situaciones dificultan a las da, cuestionan relaciones de poder e injusti-
comunidades hacer uso de sus capacidades
y posibilidades y las conduce a demandar
o requerir con más urgencia y permanen-
cia, las acciones humanitarias por parte de
agentes externos.

En efecto, es larga y variada la respuesta


de las entidades externas, las cuales des-
de distintas lógicas, propósitos y estrate-
Foto: Archivo PIUPC

gias, intentan hacer frente a la crisis. Son


múltiples los esfuerzos, de por sí difíciles y
complejos, que buscan superar el conflicto

8
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

cia que se consideran el obstáculo de fondo


n esta medida, bajo idearios apa-
para que las comunidades alcancen condi-
ciones de vida en dignidad y paz. rentemente iguales o similares, se es-
conde explícita o implícitamente una
enorme proliferación de recursos,
discursos y prácticas que precisan
Respuestas de entidades ser develados, en especial para revisar
externas al conflicto la coherencia y pertinencia de sus
actuaciones, así como su capacidad
para afectar los contextos en los que
se desempeñan según los fines que
persiguen.
Provisión de bienes y servicios.

Sin desconocer el esfuerzo de muchas en-


tidades estatales y no gubernamentales de
Procesos de mediación para el orden nacional e internacional, pero al mis-
establecimiento de acuerdos mo tiempo evidenciando la permanencia del
con los actores armados. conflicto armado, la enorme vulnerabilidad
que persiste y sobre todo, la dificultad ma-
nifiesta de muchas comunidades para sos-
Aportar para el restablecimien- tenerse y mantenerse en sus proyectos, se
to de las personas o su reubi- impone la necesidad de una mirada auto
cación acciones para modificar reflexiva, que interrogue a los agentes ex-
las condiciones estructurales ternos respecto a la capacidad de sus actua-
que dan lugar a la violencia y la ciones para modificar los contextos que in-
vulnerabilidad. tervienen, y la necesidad de hacer explícitos
sus presupuestos conceptuales, políticos y
metodológicos a fin de revisar su coherencia
Las profundas diferencias de enfoque y ac- con las maneras particulares de actuación.
tuación de muchas agencias y entidades na-
cionales e internacionales suelen quedar in-
visibilizadas al aparente propósito común de
actuar en favor de las comunidades y en Cada vez con más frecuencia,
aras de construir la paz. Sin embargo, las personas interrogan sobre los
de las maneras y los modos en que se in- principios y los intereses de quienes
terpreten y comprendan los problemas, va a intervienen en sus comunidades:
depender el tipo de soluciones y estrategias ¿Por qué lo hacen? ¿Para qué? ¿De
diseñadas para alcanzarlas. Más aún, distin-
tos criterios de valoración llevan a definir de
dónde provienen sus fondos? ¿A qué
manera diversa e incluso, contradictoria lo intereses responden?
que se determina problemático o deseable.

9
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

De igual manera, muchos profesionales de guerra. De igual manera, es viable contribuir


estos ámbitos se preguntan por el sentido a la construcción de cambios necesarios y
de sus trabajos y la capacidad que tienen deseados por las comunidades, si analiza-
para cambiar las situaciones que pretenden mos y contemplamos la variedad de aspec-
modificar o generar nuevas capacidades y tos que confluyen en la vida y las situacio-
realidades. Estos interrogantes no respon- nes de los colectivos humanos e inscribimos
den meramente a un ejercicio reflexivo y desde ahí nuestras acciones como una más
académico, sino a los enormes desafíos que de las que entran a interactuar en ese mun-
plantean los contextos. Son interrogantes do complejo.
que resultan de evidenciar y constatar que
muchas prácticas humanitarias, de desarro- En este orden de ideas, el texto plantea un
llo y paz, han dado lugar a situaciones no recorrido por aquellos aspectos que se con-
esperadas o deseadas como: aumento de sideran relevantes para ser analizados y
la dependencia, exacerbación o creación de contemplados en las acciones humanitarias
conflictos, aumento de situaciones de ame- y proyectos de construcción de desarrollo y
naza y riesgo, y reducción de la responsabi- paz.
lidad estatal. Incluso, algunas agencias han
tenido que observar que después de invertir lgunas posturas más cómodas y facilis-
recursos, las comunidades se fragmentan y tas, reducen la explicación del fracaso
desarticulan, algunas hasta desaparecer. o el daño causado a las propias comu-
nidades: “No se interesan”, “les gusta
Distintos códigos y técnicas han venido vivir así”, “quieren que todo se les dé”;
construyéndose en aras de que los agentes o a la actuación de otros (agencias y
externos atiendan a unos mínimos éticos entidades). Pero, la claridad y la cohe-
y de procedimiento para trazar claramente rencia no garantizan mecánicamente el
su horizonte (visión- misión), estrategias y “éxito” de las acciones, pues en efecto,
metodologías. Esto ha dado lugar a la pro- muchas situaciones “externas”, difíci-
liferación de metodologías (planeación es- les de ser previstas, se atraviesan en la
tratégica, marcos lógicos, etc.), que muchas marcha de los proyectos y afectan sus
veces no resultan suficientes para evitar el posibilidades.
fracaso, tal vez porque con frecuencia se
plantean y utilizan como “herramientas” que
adolecen de un ejercicio claro que indague y
construya principios y marcos de actuación.
En este orden de ideas, los cómos no resul-
tan de por sí suficientes, si no se debaten
Foto: Borja Paladini Adell - www.borjapax.org web

y precisan los sentidos y los contextos en


los cuales se instauran.

Sin embargo, es posible prever y minimizar


el riesgo al fracaso y sobre todo, a generar
daños o efectos contrarios a los deseados,
tales como la agudización de los conflictos
o la profundización de las dinámicas de la

10
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

UNIDAD 2
EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO: GUERRA
Y C ONFLICTO A RMADO I NTERNO

Foto: Cosude
Las graves crisis humanitarias que recurren- do interno. Su argumento se basa en las
temente se presentan en el país como re- normas del Derecho Internacional, espe-
sultado de la violencia política, exigen una cialmente el artículo 3º común a los Conve-
reflexión sobre las características del con- nios de Ginebra de 1949 y el artículo 1º del
texto a fin de precisar las causas, los actores Protocolo adicional II2. Quienes apoyan este
y las dinámicas de la guerra. En el país se argumento insisten en que los grupos gue-
han dado amplias discusiones sobre cómo rrilleros controlan ciertas partes del territorio
llamar la situación de violencia que hemos y cuentan con grupos armados organizados
vivido por años y esa denominación, resul- bajo un mando responsable (por ejemplo, el
ta no ser un asunto meramente semántico, secretariado de las FARC), lo cual les otor-
pues plantea implicaciones y consecuencias ga cierta legitimidad y reconocimiento en su
de distintos órdenes. área de influencia3.

xiste mucha discusión sobre la manera 1. Rodrigo Uprimny & María P. Saffon, «Usos y abusos de la
como el conflicto debería definirse: justicia transicional en Colombia». Artículo presentado en el Se-
minario Internacional Paz y Responsabilidad en Transiciones de
algunos hablan de guerra civil; otros Conflictos Armados, Universidad del Rosario, junio 15 y 16 de
2007. p. 169. [Documento en línea].
de amenaza terrorista; también podría
describirse como una guerra contra la 2. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja los conflictos
armados no internacionales son “enfrentamientos armados pro-
sociedad. Por eso, el título del reciente longados que ocurren entre fuerzas armadas gubernamentales y
libro del IEPRI, “Nuestra guerra sin las fuerzas de uno o más grupos armados, o entre estos grupos,
que surgen en el territorio de un Estado [Parte en los Convenios
nombre”, resulta muy sugestivo para de Ginebra]. El enfrentamiento armado debe alcanzar un nivel
mínimo de intensidad y las partes deben poseer una organización
pensar el conflicto colombiano1”. mínima” (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2008).

La mayoría de analistas y académicos co- 3. Planteamientos desarrollados por Zapata, María Lucía en el
módulo No 4 del diplomado “Acción sin daño y Reflexiones sobre
lombianos consideran que la naturaleza del prácticas de paz. Una aproximación desde la experiencia colom-
conflicto en Colombia es un conflicto arma- biana”, titulado “Acción sin Daño y Construcción de Paz”.

11
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

Tal vez, reflexionar sobre las dinámicas, los Ahora bien, los grupos insurgentes han
actores y los intereses en disputa puede sufrido grandes trasformaciones desde su
ayudar a precisar el tipo de conflicto que vi- origen hasta hoy. No sólo sus perfiles deja-
vimos. ron de ser eminentemente rurales para con-
vocar a obreros, estudiantes e intelectuales
En Colombia desde hace más de cuarenta
que han hecho parte de grupos con presen-
años, existen grupos alzados en armas que
cia en las ciudades; también han cambiado
se han planteado como objetivo la transfor-
sus tácticas, estrategias y fuentes de
mación de las estructuras sociales y el de-
financiación. A partir de la década de los
rrocamiento del poder estatal. Las razones
noventa, los vínculos entre los grupos in-
que se esgrimen en sus discursos respecto
surgentes y el narcotráfico, así como el uso
a su surgimiento, son diversas. Unas se re-
cada vez mayor, de prácticas criminales y
fieren a los modelos agrarios que han pro-
acciones violatorias al Derecho Internacio-
piciado el despojo de miles de campesinos,
nal Humanitario -DIH-, han llevado a afirmar
la concentración injusta e improductiva de la
que se han despolitizado y perdido legitimi-
tierra y un modelo de desarrollo extractivo e
dad y claridad en sus orientaciones políti-
insostenible, con claros costos ambientales
cas. De hecho, las guerrillas han contribuido
y socioculturales.
a degradar el conflicto significativamente,
disminuir las capacidades y potencialidades
Al respecto, varios analistas plantean que la
de la sociedad civil organizada e impedir
superación del conflicto pasa necesariamen-
espacios y conquistas democráticas. Esta
te por una política agraria redistributiva,
situación ha sido utilizada por sectores mi-
acorde a modelos más eficientes y sosteni-
litaristas y autoritarios, que consideran la
bles.
amenaza terrorista como el principal y casi
único problema del país y las instituciones
Además de las razones económicas están
democráticamente constituidas. De esta for-
las políticas. La opción armada ha sido justi-
ma, se niega la existencia e historicidad
ficada y explicada por quienes la promueven,
del conflicto armado, así como sus causas y
debido a las escasas posibilidades que ga-
contenidos políticos.
rantizan las vías institucionales para lograr
transformaciones y hacer oposición política
legal. De hecho, el régimen político colom-
biano se ha caracterizado por la dificultad
para reconocer y permitir la oposición, la
falta de garantías a los movimientos socia-
les y, en general, una débil respuesta a las
demandas y exigencias sociales. A pesar de
la Carta Constitucional de 1991, la historia
de la oposición sigue registrando asesinatos
selectivos, persecuciones y amenazas que
desestructuran su organización y, en mu-
www.morguefile.com

chos casos, obligan al exilio de sus miem-


bros.

12
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

A su vez, los ejércitos oficiales han crecido


a argumentación de la amenaza terro- y se han tecnificado con el aumento de las
rista encuentra eco también, debido bases militares, los recursos para las armas
a lo que Uprimny y Saffon llaman la y la inteligencia militar, y en general, el for-
“naturaleza ambigua del régimen de- talecimiento del discurso que apela a las sa-
mocrático” o una “peligrosa democra- lidas militares y de fuerza, como alternativa
cia en peligro”, refiriéndose a la capa- para “resolver” el conflicto interno. Esta si-
tuación se reforzó después de los ejercicios
cidad del régimen colombiano para
de diálogo y negociación fallidos con los gru-
mantener ciertos rasgos democráticos a pos insurgentes, llevados a cabo por gobier-
pesar de la gravedad de los abusos y las nos anteriores y que pusieron en evidencia
violaciones a los Derechos Humanos la fragilidad de estos procesos si no están
que se presenta en su seno4, y al riesgo acompañados de transformaciones econó-
que las acciones de los actores armados micas y políticas sustanciales, ni de garan-
representan para el funcionamiento y tías a la integridad de la vida de quienes ne-
permanencia de los escasos espacios de- gocian y deponen las armas. En diferentes
mocráticos. momentos del conflicto armado, la “mano
dura” ha surgido como la salida eficiente
para ganar la guerra, lo cual propaga un
Por otro lado, el surgimiento y la consolida- discurso militarista y autoritario, fundamen-
ción de los grupos paramilitares, que se tado por ideologías caudillistas y discursos
sumó al complejo escenario, ha intensifica- patrióticos que obstaculizan el alcance de la
do y degradado la guerra en Colombia. De paz y el trámite del conflicto por caminos no
alguna manera, estos grupos son la expre- violentos, y favorecen la polarización social.
sión de la debilidad estatal para asegurar
el monopolio de la fuerza en vastas regio- De esta manera, asistimos a un escenario
nes del país y han develado una tendencia donde los actores de la guerra son múltiples
antidemocrática del Estado, al impulsar y y diversos. No se trata guerrilla vs. Estado o
legalizar las respuestas privadas armadas, paramilitares vs. guerrilla.
amparadas bajo el concepto de autodefen-
sa. Los ejércitos privados conformados por Se trata de varias guerrillas con ideologías
miembros activos y retirados de las fuerzas y estrategias distintas, que a veces coinci-
armadas y por miles de jóvenes reclutados den o los enfrenta; de grupos paramilitares
a la fuerza o tras el ofrecimiento de una al- que no han dejado las armas o reinventan
ternativa económica, pasaron de responder ejércitos de mercenarios al servicio del me-
no sólo al servicio de ganaderos y terrate- jor postor y cuando se requiere, colocan un
nientes, sino a convertirse en un recurso discurso político a su práctica criminal; de
de multinacionales, políticos, empresarios y unas fuerzas armadas que han violado los
narcotraficantes. Esto ha dado lugar al cre- Derechos Humanos y el DIH y en ocasio-
cimiento de uno de los actores de la guerra nes, se han aliado con los paramilitares para
más crueles y efectivos en sus pretensiones combatir a un enemigo común.
de despojo, desarticulación social y dominio
político regional y nacional. Las disputas desplegadas por todos los ac-
tores armados, los cuales tienen que con-
4. Uprimny Rodrigo & María P. Saffon, 170.

13
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

siderarse en función de los intereses que > Es un conflicto de larga


defienden y los poderes que los financian,
los llevan a asumir toda clase de estrategias duración y deshumanizante
de guerra que convierten a la población civil
Una guerra de más de 50 años, lo cual trae
en objetivo. No se trata de enfrentamientos
como consecuencias, la naturalización de
entre ejércitos armados que actúan bajo fé-
la misma (aprender a vivir con la guerra), y la
rreas convicciones políticas, es el desplie-
configuración de una cadena de odios y re-
gue del terror que busca despoblar regiones,
taliaciones que se mantienen y reproducen
desarticular organizaciones, controlar el po-
por generaciones, ante la ausencia de una
der y debilitar o exterminar al enemigo arma-
justicia mediadora que castigue a los culpa-
do y a quien represente un obstáculo para
bles y repare a las víctimas.
sus fines. Las masacres, los desplazamien-
tos, los reclutamientos y las desapariciones
forzadas, los asesinatos y las torturas, son En la mayoría de estos casos, el
hechos cotidianos. Los campesinos, los indí-
cansancio y las tensiones acumuladas
genas, los afrocolombianos y los jóvenes de
los sectores populares, son los grupos más se suman a experiencias traumáticas de
victimizados junto con los líderes sociales y persecución, tortura, separación y muerte
sindicales.
violenta de seres queridos, bombardeos,
etc. A ello se añaden también inmensas
l lado de las prácticas criminales frustraciones frente a la insensibilidad y
desplegadas por los actores armados,
cerrazón de los que detentan el poder.
hay una política represiva encargada
de silenciar la disidencia, perseguir la Todo esto va dejando huellas profundas
resistencia, criminalizar los discursos y conduce casi inevitablemente al
alternativos y debilitar las expresiones endurecimiento de los corazones,
organizativas. Por la vía de los asesinatos agregando un elemento de vengatividad
selectivos y fundamentalmente, las a aspiraciones de justicia que son por
amenazas, miles de colombianos huyen
lo demás enteramente legítimas. Debe
en calidad de exiliados y otros se ven
reconocerse sin moralismos abstractos
obligados al silenciamiento.
que en muchas de estas situaciones el
odio es una reacción comprensible y muy
Es claro que el conflicto armado o la guerra
interna, tiene raíces históricas y unas di- humana, sin embargo, también debe
námicas que dejan ver su trasfondo político, reconocerse que el odio, siendo humano,
social y económico, por lo cual es importante es paradójicamente un sentimiento
no reducirlo a una confrontación coyuntu-
ral superable por la vía militar. Con este pro- deshumanizante.5 ”
pósito, a continuación, se precisan algunas
características de lo que en adelante men- 5. Joaquín Samayoa, «Guerra y deshumanización: Una pers-
pectiva psicosocial» , La psicología social de la guerra. Trau-
cionaremos indistintamente, como guerra o ma y terapia. Ignacio Martín Baró, (ed.) San Salvador: UCA
conflicto armado interno en Colombia. editores, 1990, p. 8.

14
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

Toda guerra precisa procesos de deshuma-


nización para que los combatientes, y aún
> Es un conflicto ampliamente
quienes no lo son, puedan despojarse de degradado
sentimientos y valoraciones, y asuman a los
otros como objetos o verdaderos contrarios
desprovistos de rasgos de humanidad. La e dice “degradado” del objeto que ha
larga duración de la guerra acentúa esos perdido las cualidades propias de su
procesos. Joaquín Samayoa, en referencia especie, que se ha deteriorado o ya no
al caso salvadoreño, menciona que: “El mis-
tiene lo mejor de sí mismo o su clase.
mo hecho de matar, aunque sea en combate
Esto presupone que hay un tipo no
y por una causa que es o se cree justa, es
también deshumanizante, sobre todo cuan- degradado de guerra, justa en sus fines
do llega a verse con indiferencia o, peor aún, y sus medios. Es más, bien puede ser
con complacencia”.*6 que todas las guerras hayan sido sucias,
es decir, degradadas, pero aun así cabe
decir que una determinada guerra
ños y años de violencia generan una es más degradada que otras. Queda
especie de acostumbramiento a la claro entonces, que la degradación de
muerte, el abuso y la injusticia; dismi- un conflicto se refiere al patrón ideal
nuyen la capacidad de indignación y de “guerra justa” y que es cuestión de
dan lugar a un tipo de desesperanza grados7.
que a su vez, degenera en pasividad e
indiferencia.

La larga duración del conflicto configura rela-


ciones sociales específicas, construidas por
la necesidad de las personas y los colectivos
de sobrevivir en él. Pero también, por darle
sentido y razón a aquello que no lo tiene, al
menos de manera clara. Los prejuicios, los
estereotipos y los estigmas responden a un
tipo de respuesta para explicar lo que acon-
tece; en una suerte de economía de esfuer-
zo (no pensar, no complejizar, no reflexionar
demasiado), que reduce el conflicto a un
asunto de buenos y malos, de patriotas y te-
Foto: Camila Orjuela

rroristas, de derecha e izquierda. Esto con-


tribuye al empobrecimiento del debate y la
polarización social.

6. Samayoa, p 11.
7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano. El conflicto: Callejón
con salida, Cap. III, p. 8.

15
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

Sin entrar en la discusión acerca de si una disputa no dudan en acudir al engaño, la


guerra es o no justa, y teniendo en cuenta distorsión de la información y la calumnia,
los principios construidos internacionalmen- con el fin de degradar al contendor, asumido
te para regular los conflictos armados, es como enemigo, y a sus simpatizantes.
claro que en Colombia estos principios se
violan por parte de todos los grupos arma- La mentira, al decir de Martín Baró, se insti-
dos y las fuerzas militares del Estado. tucionaliza al punto que versiones distorsio-
nadas y falsas de la realidad se constituyen
Ningún actor armado ha sido ajeno en incu- en verdades oficiales que se registran en la
rrir a acciones terroristas y degradantes al memoria y la historia como tales. La palabra
máximo contra la dignidad humana. Bajo pierde su valor como recurso comunicativo
pretensiones de eficiencia hemos asistido para la negociación y el entendimiento, y se
a prácticas atroces que buscan incrementar convierte en un recurso estratégico usado
el número de bajas para mostrar los éxitos en función del poder. Con ello, aumenta el
de ciertas lógicas (‘falsos positivos’, minas clima de desconfianza e incredulidad social.
antipersonales), y asesinar a quienes se
consideran simpatizantes o base de apoyo
del enemigo para destruirlos de raíz. La de-
gradación, además de fines de eficiencia,
> Un conflicto con efectos
busca sembrar el terror e instaurar el mie- diferenciados
do, de esta manera se violan y maltratan
los cuerpos, pues el objetivo además de la El conflicto armado interno, si bien afecta al
eliminación del otro, es asesinarlo con sevi- conjunto de la sociedad colombiana, lesio-
cia, humillarlo y despojarlo de su condición na y violenta de manera más fuerte a ciertos
humana. sectores de la población. En primer lugar,
es un conflicto que históricamente ha tenido
La degradación de la guerra se fundamenta mayor expresión y dinámica en los secto-
en el odio, la intolerancia, el desprecio a res rurales y, por lo tanto, ha afectado prin-
la diferencia y la relativización de los me- cipalmente a quienes allí habitan. Pero no
dios en función de los fines. De esta ma- sólo la condición rural constituye un factor
nera, se flexibilizan los imperativos éticos de amplia vulnerabilidad, también la clase
y morales sobre los que se basa la convi- social (los combatientes son jóvenes de
vencia humana. Los asesinatos, por ejem- sectores populares, con bajos niveles edu-
plo, no son rechazados de manera general cativos y nulas posibilidades de desarrollo);
como práctica y método, sino en función de las opciones políticas (son militantes de
la víctima; a algunos se les asesina y a otros grupos de izquierda, líderes, sindicalistas y
“se les da de baja”. Unos asesinatos se re- activistas de Derechos Humanos). El hecho
pudian y otros ni siquiera se mencionan o en de que la guerra afecte a unos más que a
el peor de los casos, se justifican. otros, genera una “posición cómoda” para
muchas personas que pueden o intentan ig-
La degradación se expresa también en el norarla, y contribuyen con ello a legitimarla
uso cínico de la mentira. Los actores en y mantenerla.

16
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

En la medida que la amenaza de guerra se Aunque existen factores de orden nacional


hace cada vez más inminente para todos que explican las lógicas y las dinámicas de
los colombianos (los representantes políti- la guerra, es claro que cada región amerita
cos conservadores, clases medias urbanas, el conocimiento de su historia y el análisis
etc.), aumenta la sensación de ser víctimas de las expresiones coyunturales del conflic-
potenciales, lo cual genera respuestas am- to; el atractivo que ofrece para la guerra y
biguas que van desde cierta responsabilidad sus actores la amplia diversidad agrícola y
social que obliga a asumir una posición y a la riqueza de sus territorios, entre otros. Es-
actuar, hasta una actitud mesiánica y caudi- tas pautas orientan de manera más clara la
llista que delega el poder y coloca la fe en pertinencia del tipo de acciones e interven-
una especie de “héroes”, quienes indepen- ciones a realizar.
dientemente de los métodos utilizados pue-
dan garantizar tranquilidad.

> Es un conflicto con claras


expresiones y diferencias re-
gionales
La diversidad de situaciones regionales au-
menta la complejidad, pues la historia del

Foto: Borja Paladini Adell / www.borjapax.org


conflicto, sus dinámicas, el tipo de enfrenta-
mientos o alianzas, los intereses y poderes
en disputa, obedecen a ciertas característi-
cas locales y regionales. Por tanto, la expli-
cación de lo que acontece en un contexto no
puede ser asimilada de manera mecánica
en otro.

Si bien toda la geografía del país está afec-


tada por el conflicto armado, la crudeza de
> Un conflicto armado en
las confrontaciones es mayor en unas regio- medio de una alta impunidad
nes que en otras. De igual manera, existen
notables diferencias en el tipo de articula-
ción y relaciones entre grupos armados y Las prácticas represivas y criminales trans-
poderes locales. En una región determina- curren en un contexto de alta impunidad,
da, las Farc pueden actuar en alianza con el que pone al desnudo los vínculos evidentes
ELN y en otra, enfrentarse como enemigos. de los sectores políticos y económicos con
En algunos municipios las autoridades loca- los grupos armados, especialmente los pa-
les son objetivo de los grupos armados y en ramilitares (asunto llamado por los medios
otras, sus aliados. como ‘parapolítica’).

17
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

y profundizar a la vez, las miradas históri-


a impunidad es denunciada no sólo cas que permiten entender las dinámicas
por la incapacidad del Estado para de larga duración con el fin de precisar la
capturar y juzgar adecuadamente a los complejidad y la dimensión de los problemas
criminales, sino por la flexibilidad de a enfrentar.
los principios morales que llevan a
que funcionarios públicos y políticos
de alto nivel justifiquen delitos atroces
bajo discursos de orden, control,
progreso y seguridad.

La impunidad también ha sido justificada


por diversos sectores y gremios económi-
cos, quienes alegan que frente a la incapaci-
dad del Estado para protegerlos de la acción
extorsiva se han visto obligados a constituir
sus propios ejércitos y buscar sus propias
formas de justicia.

La impunidad, por otro lado, pone de ma-


nifiesto la incoherencia e inconsistencia de
la lucha estatal contra el delito, y la justicia
como valor supremo. Los mecanismos como
opera la justicia demuestran que usualmen-

Foto: Cosude
te el delito es premiado y que la búsqueda
de justicia de las víctimas no tiene un trámi-
te y respuesta adecuados, además que con
frecuencia, éstas terminan siendo criminali-
zadas y estigmatizadas. a impunidad contribuye a deslegitimar
socialmente las instituciones del
La naturaleza dinámica y cambiante del con- Estado y pone en duda su carácter
flicto armado exige a los profesionales y las democrático. También se constituye
agencias humanitarias, que buscan la paz o
en uno de los argumentos expuestos
el desarrollo, un análisis y caracterización
permanente. De hecho, son numerosos los
por los grupos armados para atentar y
acontecimientos que ocurren a diario y cam- destruir al régimen y apelar al uso de la
bian los contextos, obligando a replantear ilegalidad.
las acciones de intervención sobre los efec-
tos o a transformar las condiciones sobre las
que se cimienta la guerra. En este sentido,
es importante identificar los cambios que
imprimen características a las coyunturas,

18
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

UNIDAD 3
LAS OPCIONES EN MEDIO DE LA GUERRA:
ALTERNATIVAS HACIA LA PAZ8

Foto: Ana Luz Rodríguez


Pese a lo adverso de este contexto, curiosa
y paradójicamente las organizaciones rena- En este apartado queremos resaltar
cen; la protesta, a pesar de los altos cos- algunas de las opciones, las estrategias
tos se mantiene y los movimientos sociales y las propuestas que distintas
cualifican y politizan sus expresiones. Ante comunidades, grupos y esferas del país
la creatividad y la fortaleza que demues- han creado, estimulado o implementado
tran estas acciones muchos se preguntan:
para alcanzar la paz. Estas acciones
¿Cómo resisten? De hecho, son amplias y
variadas las experiencias que en distintas
pueden clasificarse en tres grupos:
regiones del país dan cuenta de verdaderos Las negociaciones y diálogos
ejercicios de construcción de paz y búsque- de paz con los actores armados, la
das de alternativas de desarrollo y concer- generación de condiciones de paz
tación hacia nuevos lenguajes y formas de y reconstrucción, y la configuración
hacer política. Lo anterior, sobre la base del de una cultura de paz (educación e
respeto, la tolerancia y la renuncia explícita ingresos para la paz).
a la lucha armada y las salidas militares.

8. Para la realización de este apartado se retomaron los planteamientos desarrollados por Edwin Novoa en el módulo No. 4 del
diplomado “Acción sin Daño y reflexiones sobre prácticas de paz. Una aproximación desde la experiencia colombiana” en el
2007, titulado: “Reflexiones sobre prácticas de paz”.

19
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

Las negociaciones o procesos de paz son ocurridos en el marco de la violencia política.


el mecanismo de mayor recordación e im- Sin embargo, no ha sido lo suficientemente
pacto entre la opinión pública por desarro- efectivo para aclarar la verdad ni desmante-
llarse entre el gobierno y las cúpulas de los lar la estructura paramilitar.
grupos armados y porque con frecuencia se Pero, más allá del silenciamiento de los fusi-
pone en ellos la esperanza del fin de la guerra. les y los acuerdos entre los grupos armados
y el gobierno, se han desarrollado múltiples
Desde la década de los ochenta, con diver- prácticas que redundan en la generación de
sos énfasis, propuestas y concepciones, se condiciones de paz y reconstrucción, en su
han realizado acuerdos entre el gobierno de mayoría por parte de la sociedad civil.
turno y las diferentes guerrillas. Los proce-
sos se han caracterizado por la observancia Los procesos de acción civilistas, tanto in-
del Derecho Internacional Humanitario, las dividuales como colectivos, son diversos y
garantías gubernamentales (reconocimiento desde los años noventa, se han ampliado en
del estatus político, la condición de belige- forma sustancial. Para generar un mapa de
rancia y las consiguientes garantías de am- las acciones civiles es posible hacer clasifi-
nistía, indulto y programas de reinserción), y caciones según los métodos, los tipos y las
los compromisos de las guerrillas (desarme, etapas de la historia.
cese de actividades militares violentas, y
posterior reintegración a la vida civil).
egún las formas y estrategias de acción
Posteriormente, se han intentado acerca-
pueden identificarse métodos de
mientos y procesos con las FARC, durante
intervención no violenta (resistencia y
el gobierno de Andrés Pastrana, y negocia-
disuasión civil, luchas de base/micro a
ciones con el ELN en los últimos períodos
macro…), métodos de no-colaboración
presidenciales.
política, económica y social (boicots
económicos, huelgas, desobediencia
Infortunadamente, estos esfuerzos no han
social), y métodos de persuasión y pro-
sido duraderos debido a que el Estado, en
diferentes momentos, no ha garantizado ni
testa no violenta (declaraciones formales,
defendido los derechos y las garantías de caricaturas, acciones públicas simbólicas,
los ex guerrilleros y por otro lado, las gue- desobediencia civil…) 9
rrillas no han cumplido con los compromisos
acordados. Una de las consecuencias más
graves del fracaso de las negociaciones es Siguiendo la propuesta de Fernández, Gar-
la pérdida de esperanza y credibilidad en cía y Sarmiento10, la historia de las movili-
el diálogo, y la consecuente legitimidad zaciones y las acciones por la paz puede
del uso de la fuerza y la violencia para ami- organizarse en cinco etapas:
norar el conflicto.
9. Mario López, Teoría de la no violencia, 2001, citado por
A estos intentos se suma el proceso de des- Edwin Novoa en el módulo 4 para el diplomado “Acción sin
movilización de los grupos paramilitares a daño y reflexiones sobre prácticas de paz”, 2007.
partir del 2003, que con muchas limitacio- 10. Carlos Fernández & ál., «Movilización por la paz en Co-
lombia 1978-2002», Controversia [revista en línea]. CINEP y
nes, ha hecho públicos algunos sucesos Accord, 2004. (Consultado el 26 de junio de 2009).

20
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

Etapas
1978-1985 Primeros antecedentes de movilización por la paz. Con-
formación de las primeras reivindicaciones sociales por la paz con respecto a la
defensa de los Derechos Humanos. Se promulgaba el derecho a la vida y la
salida negociada del conflicto armado.

1986-1992 En el marco de los procesos de negociación con el M-19, el


PRT, el EPL y el Quintín Lame, y la emergencia de la Constitución de 1991, se
activó la movilización por la paz en diversos sectores, cada vez más amplios.
Sin embargo, era evidente la desarticulación entre los movimientos por la paz
y los de reivindicación de los Derechos Humanos. A partir de 1990 se da el real
despegue de la movilización social por la paz. Movimientos ciudadanos de los
noventa.

1993-1999 Las articulaciones y desarrollos conjuntos impulsan el sur-


gimiento de varias iniciativas como el Comité de Búsqueda de la Paz, la Red
de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz) y la Comisión de Con-
ciliación Nacional de la Conferencia Episcopal. Redepaz motivó la elaboración
de un “Estatuto de Paz” con miras a desarrollar el artículo 22 de la Constitu-
ción Nacional, que consagra la paz como un deber y un derecho de obligatorio
cumplimiento. En este período se realizaron grandes movilizaciones por la paz
como la Jornada de Neutralidad Activa, el Mandato de los Niños por la Paz y la
celebración del Día Mundial de la No Violencia contra la Mujer, que fue el punto
de partida para el nacimiento de la Ruta Pacífica de Mujeres. También se con-
formaron espacios intrasectoriales como Empresarios por la Paz, Medios para
la Paz y Red de Universidades por la Paz. Hacia 1997, se desarrolló el Mandato
Ciudadano por la Paz, cuyo desenlace fue la votación de 10 millones de perso-
nas a favor de la paz, la salida negociada del conflicto armado y la exigencia del
respeto al DIH por parte de los actores armados. Esta votación por la paz estuvo
apoyada por las decenas de marchas del No Más.

2000-2003 Crisis de las movilizaciones y expresiones nacionales, y for-


talecimiento de las locales debido a las expectativas que despertaron los proce-
sos de paz con las FARC durante el gobierno de Andrés Pastrana.

21
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

Pero, por otro lado en el nivel regional y local, Otro tipo de acciones son aquellas con én-
se constata un dinamismo en torno a los temas fasis en la resistencia civil al conflicto ar-
de la paz, el desarrollo, la autodeterminación y mado. En los procesos de resistencia civil
la resistencia civil. Tal ocurre con las comuni- se busca la defensa de la vida, la autonomía
dades de paz ubicadas en Urabá, la propuesta
y la autodeterminación de los habitantes de
de neutralidad de las comunidades indígenas,
un sector, ante los abusos y violaciones per-
los procesos constituyentes municipales y de-
petradas por los diferentes actores armados.
partamentales, las experiencias de resistencia
civil, los 15 programas de desarrollo y paz, y
Para ello, las comunidades se resisten a la
algunas experiencias de retorno de población presencia de los grupos armados, incluida la
desplazada. Igualmente, se sigue consolidando Fuerza Pública. Paralelamente, favorecen
otra serie de espacios, como la Ruta Pacífica los escenarios de solidaridad, convivencia,
de las Mujeres, la Red de Justicia Comunitaria participación y trabajo colectivo entre los
y tratamiento de conflictos y los objetores de miembros de la comunidad. El caso más re-
conciencia. Experiencias todas estas que se conocido a nivel nacional e internacional, es
sostienen en las regiones con la perspectiva de la Comunidad de paz de San José de Apar-
formación de un sujeto social que trabaje para tadó, corregimiento de Urabá, que se auto-
crear las condiciones que hagan posible la paz proclamó como tal en 1997. No obstante,
en el país 11.
todos los grupos armados han amenazado y
asesinado a algunos de sus líderes y pobla-
Según la propuesta de Esperanza Hernán- dores, además de ser objeto de señalamien-
dez12, las acciones de construcción de to y estigmatización.
paz pueden clasificarse por los tipos o te-
máticas que propenden. Primero, aquellas Otro tipo de acciones hacia la construcción
que hacen énfasis en la profundización de de la paz son aquellas que enfatizan en re-
la democracia. Por ejemplo, la Asamblea sistencia civil frente a la violencia estruc-
Municipal Constituyente de Tarso que, en el tural, el conflicto armado y el modelo neoli-
2001, ante el nivel de corrupción, debilidad beral. Un ejemplo es el Proyecto Nasa, que
del Estado y hostigamiento permanente por nació vinculado a la resistencia antiquísima
parte de los actores armados, se organizó de los indígenas Nasa a favor del bienestar,
para constituir un gobierno municipal cole- la recuperación de las tierras y la cultura, y
giado que cambiara la política y cultura de- el mejoramiento de la calidad de vida. Con
mocrática a nivel local. Parte de sus limita- el recrudecimiento del conflicto armado, el
ciones y riesgos fueron las amenazas de los pueblo Nasa asumió otras acciones como la
actores armados, especialmente al inicio del minga de resistencia para responder colec-
proceso, y la dificultad para que sus manda- tiva y pacíficamente ante los actos violentos
tos fueran vinculantes y no sólo recomenda- de los grupos armados.
ciones sometidas a voluntad del alcalde13.

11. Carlos Fernández & ál.


12. Iniciativas por la paz, 1993-2003 en http://www.c-r.org/our-work/accord/colombia/spanish/iniciativas.php. (Consultada el 28
de Junio de 2009). Esperanza Hernández Delgado Obligados a actuar. Iniciativas de paz desde la base en Colombia. En http://
www.c-r.org/our-work/accord/colombia/spanish/obligados.php (Consultada el 20 de Junio de 2009).
13. Tarso: nuevos caminos de democracia participativa en Colombia en: Canal Solidario. http://www.canalsolidario.org/noticia/tarso-nue-
vos-caminos-de-democracia-participativa-en-colombia/8848 Consultado el 24 de junio de 2009.

22
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

Las redes, mesas de trabajo y asociaciones ciedad civil por el alcance de la paz a nivel
son otros procesos de articulación y orga- local.
nización hacia la construcción de la paz.
Algunos ejemplos son: Redepaz, Asamblea Desde 1995, han buscado el desarrollo sos-
Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, tenible de la región, así como la vida digna y
Mesas Departamentales de Trabajo por la en paz en el territorio mediante procesos de
Paz, 100 Municipios y Territorios de Paz. amplia participación y fortalecimiento institu-
cional. El balance de los impactos y logros,
En la misma vía, en algunas regiones se han tanto negativos como positivos, en cada uno
trazado caminos de diálogo y negociación de las 15 regiones donde han surgido, es
ante la fragmentación y estigmatización una tarea vital para el ajuste y el aprendizaje
por las diferencias políticas y la historia de de esa propuesta de articulación y trabajo a
señalamiento y violencia a causa del conflic- mediano y largo plazo.
to armado. Es el caso de la Asociación de
Municipios del Alto Ariari, que desde 1998, Los procesos de educación para la paz y la
se constituyó para favorecer la reconcilia- resolución de los conflictos son otras accio-
ción y la paz entre los pueblos que la con- nes con miras al alcance de la paz. Estos
forman. Desafortunadamente, este proceso buscan el cambio de la cultura que sostie-
no ha sido ajeno al constreñimiento de los ne la polarización, la violencia cultural y la
grupos armados. estigmatización. Algunos ejemplos son: la
Escuela de Paz y Convivencia, el Colectivo
Los Programas Regionales de Desarrollo de Comunicaciones de Montes de María o el
y Paz son otro tipo de esfuerzos de la so- Movimiento por la No-Violencia en Colombia.

Foto: http://ciudadania-express.com

23
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

UNIDAD 4
LA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS. DEL DETERMINISMO Y LA
CAUSALIDAD SIMPLE A LA MULTIDETERMINACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.
DISTINGUIR SIN SEPARAR, RELACIONAR SIN CONFUNDIR

Foto: Cosude
Resulta pertinente hacer explícito el enfo-
que epistemológico que orienta la propues- no sólo el problema que reviste para
ta ética, conceptual y metodológica de este la intervención el desconocimiento
material. Teniendo en cuenta que el contexto de los contextos y las situaciones es-
colombiano se revela difícil de comprender, pecíficas sobre los que se interviene,
dada la alta complejidad de sus dinámicas
y manifestaciones, se requiere un enfoque,
sino las enormes dificultades para
una mirada y, si se quiere, una opción desde comprenderlos.
la cual analizar las profundas interacciones
entre las dimensiones políticas, económicas, En parte, esta dificultad deviene del uso de
sociales y culturales, que convergen en la di- categorías y paradigmas que han marcado
námica del conflicto armado, sus impactos y nuestra manera de comprender el mundo y
los intentos por hacerle frente y por construir han contribuido a empobrecer, cuando no a
opciones alternativas de paz. distorsionar, las explicaciones frente a los
hechos y las respuestas a los mismos.

as reflexiones preliminares con res- En efecto, los paradigmas dominantes para


pecto a las posibilidades de generar el análisis del conflicto, las crisis humanita-
daño desde las acciones que intentan rias y en general, la pobreza y los problemas
mitigarlo, han permitido cuestionar sociales, se inscriben en los llamados “para-

24
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

digmas positivistas y racionalistas”, que aún traumáticas, así como el contexto relacional
hoy siguen primando y se caracterizan por que se requiere para que las personas asu-
la simplificación. Estos paradigmas, para el man las respuestas propias de un contexto
caso que nos compete y tomando como re- normal.
ferencia los aportes de Edgar Morin, funcio-
nan con las siguientes categorías 14. la abstracción que se contenta con
establecer leyes generales y desconoce
> la disyunción que tiende a aislar, a las particularidades de donde surgen. Mu-
considerar los objetos independientes de su chos proyectos se diseñan sin conocer los
entorno, a no ver conexiones, ni establecer contextos en los cuales van a ser desarrolla-
la relación de unas cosas con otras, etc. La dos y bajo la idea de que si resultó adecuado
disyunción se expresa por ejemplo, en los para una comunidad debe serlo para otra.
proyectos que asumen de manera separa- Estos proyectos por lo general se elaboran
da los aspectos económicos de los cultu- sobre modelos y estándares universales,
rales, que consideran la sostenibilidad y el que subestiman o ignoran la diversidad cul-
éxito de los mismos a partir de los estudios tural y la complejidad e indeterminación de
de mercadeo y factibilidad económica, des- la condición humana.
conociendo la coherencia del proyecto con
los contextos sociales y culturales y las di- la casualidad que ve la realidad como
námicas del conflicto en los cuales se imple- una serie simple de causa-efecto, como si
mentan. Muchos proyectos resultan exitosos la realidad planteara ingenuamente un tra-
en lo económico, pero fragmentan familias y yecto lineal, del menos al más, en ascenso
comunidades o desarticulan procesos orga- o como si pudiera plantearse una finalidad.
nizativos. Por ejemplo, muchos proyectos establecen
que la causa principal de la violencia está en
la pobreza y que al intervenirla los proble-
> la reducción que tiende a expli- mas se resuelven.
car la realidad según uno de sus elementos
(psíquico, biológico, espiritual, económico,
social etc.); ve el mundo como una máquina Estas categorías dan cuenta de una visión
perfecta y se siente satisfecho establecien- del sujeto determinado por una estructura
do leyes generales que desconocen la com- social que lo antecede y lo configura. Un
plejidad de la realidad y el hecho humano. sujeto con una identidad esencialista al que
Algunos proyectos llamados psicosociales, le queda muy poca posibilidad para la con-
ilustran bien lo que significa la reducción, al tradicción, la transformación de sí mismo y
establecer por ejemplo, y de manera a priori, de su entorno. Los conceptos de desadap-
que las personas afectadas por la violencia tación y anormalidad responden muy bien a
sufren traumas y por ello, proceden a aten- este enfoque. Pues el mundo es visto, ante
derlas mediante procesos clínicos individua- todo, como un sistema ordenado y cerrado
les, que a la postre privatizan el daño y lo que puede verse alterado por las acciones y
patologizan. Estos proyectos desconocen comportamientos patológicos y disfunciona-
los aspectos que provocan las situaciones les de una de sus partes.

14. Rafael Reyes Galindo «Introducción General al pensamiento complejo desde los planteamientos de Edgar Morin»[documento
en línea] . Centro Universidad Abierta. Pontificia Universidad Javeriana. (Consultado Diciembre 2008)

25
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

miento y la complejidad del mundo, los seres


humanos y sus relaciones. Esto implica asu-
mir un pensamiento complejo en el cual:

…se plantea la heterogeneidad, la interacción,


el azar; todo objeto del conocimiento, cualquiera

http://www.nydailynews.com/latino
que él sea, no puede estudiarse en sí mismo,
sino en relación con su entorno; precisamente
por esto, toda realidad es sistema, por estar en
relación con su entorno *15

La idea de sistema propuesta por edgar


En esta perspectiva, la realidad se asume Morin plantea dos aspectos: La interacción
como un orden y un proceso ascendente de de todos los elementos que lo conforman,
menos a más (del atraso a la civilización). La y la unidad global constituida por esos
realidad vista de esta manera, asume el con- elementos de interrelación.
flicto como una disfuncionalidad del sistema
que debe ser prevenido, evitado o “resuelto” Por tanto, “sistema es la interrelación de
si es inminente. La idea del orden ha dado elementos que constituyen una unidad
lugar a la patología y el estigma de compor- global. La complejidad sistémica ha de ser
tamientos y personas que se definen como ni más ni menos, que la forma nueva de
los causantes del caos. Así, por ejemplo, los concebir lo real y nuestro pensamiento sobre
problemas de violencia política suelen ser lo real” 16
adjudicados a los desadaptados (terroristas,
subversivos, etc.) y la estrategia se orienta Desde el pensamiento complejo se rompe
a “eliminarlos”, pues eliminada la supuesta la causalidad lineal dando paso a la llama-
causa, el orden retornaría. da causalidad retroactiva o causalidad en
bucle.
Si bien este paradigma no niega las relacio-
nes entre las partes que lo componen, és- La causalidad externa provoca en el sistema
una causalidad interna o endocausalidad que
tas son de tipo lineal y secuencial. Hay una
actúa sobre la primera. La organización es una
causa principal o determinante, que además
disposición activa, que siendo producto de las
debe ser descubierta, y genera una serie de
partes (emerge de sus interrelaciones) actúa so-
reacciones en cadena. Una vez se identifi- bre ellas de modo que las transforma, produce,
ca la causa, se requiere intervenir sobre ella reúne y mantiene 17.
para, automáticamente, cambiar las conse-
cuencias.
En ese sentido, el autor distingue algunos
Morin propone un paradigma que busca ma- principios del pensamiento complejo: el
yor coherencia entre los modelos de pensa- dialógico, la recursividad y el hologramático18:
15. Edgar Morin, citado por Luis Rodolfo Sánchez, Ensayo integrador. La complejidad como opción epistemológica en la geren-
cia de las instituciones de educación superior [documento en línea]. Venezuela, 07 de Febrero 2010, p. 9
16. Mario Soto González, « Edgar Morin. Complejidad y Sujeto Humano» [documento en línea], (tesis de grado). Filosofía y
letras, Universidad de Valladolid, 1999.
17. Mario Soto González.
18. Reyes.

26
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

1. el diálogo: a diferencia de la dialéctica desesperanza, la solidaridad, la responsabi-


no existe superación de contrarios, sino lidad), y éstos mantienen o transforman los
que los dos términos coexisten sin dejar ciclos de violencia.
de ser antagónicos.
2. Recursividad: el efecto se vuelve cau-
sa, la causa se vuelve efecto; los produc-
tos son productores, el individuo hace
cultura y la cultura hace a los individuos.
3. el hologramático: busca superar el
principio de “holismo” y el reduccionis-
mo. El holismo no ve más que el todo y
el reduccionismo, las partes. El principio

Foto: Archivo PIUPC


hologramático ve las partes en el todo y
el todo en las partes.

Este enfoque nos permite analizar el con-


Una mirada compleja asume que los indivi-
flicto armado colombiano y las crisis hu-
duos no están determinados por las estruc-
manitarias desde una perspectiva que, de
turas, y por ello, en contextos similares y
un lado, reconoce su historicidad como
aún en el seno de una misma familia, unas
un conflicto que tiene una historia de largo
víctimas se convierten en victimarias y otras
tiempo y que por lo mismo, ha dado lugar a
en promotoras de paz. Asimismo, unas co-
la configuración de relaciones y realidades
munidades afectadas por hechos similares
que lo alimentan y lo enfrentan. Un conflicto
de violencia e intervenciones externas salen
que alimenta (acentúa, profundiza, reprodu-
fortalecidas y otras se desarticulan y debilitan.
ce) y a la vez es alimentado por dinámicas
económicas (la inequidad), políticas (ex-
clusión, corrupción y autoritarismo), sociales
(violencia intrafamiliar, delincuencia común), 4.1. La mirada compleja,
y culturales (intolerancia, patriarcalismo). la acción sin daño y la
En este sentido, podemos afirmar que como
construcción de paz
causas de la violencia figuran la inequidad,
la exclusión, el autoritarismo, la corrupción,
Cuanto más se estudian los principales
la violencia intrafamiliar, la intolerancia, en-
tre otros, pero de igual manera, que la vio-
problemas de nuestro tiempo, más se
lencia acentúa y produce nuevas pobrezas, constata que los mismos no pueden ser
inequidades y exclusiones; y que la violencia entendidos aislada y linealmente. Se
favorece la corrupción y las respuestas au- trata de problemas sistémicos, lo que
toritarias. significa que están interconectados y son
interdependientes19”.
La violencia incide poderosamente en las
actitudes, los comportamientos y las emo-
ciones de los individuos (el miedo, la des- 19. F. Capra, La Trama de la Vida, Anagrama, Febrero 1998,
p. 25, citado en Tapia, Los “Procesos colaborativos” desde la
confianza, la intolerancia, el escepticismo, la perspectiva de los nuevos paradigmas científicos

27
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

La propuesta teórica sobre acción sin daño ► Desmontar la lógica lineal y casuís-
sugiere pensar temas como la construcción tica que lleva al planteamiento de se-
de paz, el desarrollo y la violencia desde cuencias y prioridades, muchas veces
perspectivas más complejas que nos permi- erróneas y perjudiciales. Desde la pers-
tan superar las dicotomías, las segmentacio- pectiva compleja es posible cuestionar
nes y los reduccionismos a fin de prevenir el las miradas etnocentristas y euro céntri-
daño y hacer más viables las opciones de cas basadas en un modelo de acumula-
construcción de paz. ción, crecimiento y progreso, que valora
unas opciones y estilos de vida y des-
El llamado paradigma de la complejidad precia otros según su capacidad para
constituye una propuesta de análisis más in- acumular y tecnificarse. En este sentido,
tegradora, sensible al cambio, y más atenta es posible observar y apreciar la diver-
a observar y valorar lo simple, así como a sidad de opciones humanas y no forzar
reconocer el potencial transformador de las procesos lineales en función de ir supe-
acciones humanas. En este sentido, es un rando “deficiencias y atrasos”, que se
paradigma que puede contribuir poderosa- estima conducen al éxito o al buen vivir.
mente a prevenir las acciones generadoras
del daño. El enfoque de ASD plantea una El cuestionamiento de las lógicas linea-
mirada compleja en tanto permite: les es un gran reto que obliga a pensar
en propuestas más interactivas y creati-
► Identificar y crear conciencia sobre vas que faciliten la confluencia de múl-
la posibilidad de que cada intervención tiples acciones (económicas, culturales,
desencadena una serie de movimientos sociales, ambientales) de diversos órde-
y afectaciones respecto a las múltiples nes (individuales, familiares, colectivas,)
dinámicas que constituyen la realidad y con capacidad para generar sinergias
social. Un proyecto económico por ejem- y potenciarse mutuamente. En este or-
plo, repercute en las dinámicas psico- den de ideas, las lógicas que han prima-
sociales y viceversa; una intervención do para plantear la construcción de pro-
sobre un conflicto familiar es capaz de cesos de paz pueden ser cuestionadas,
incidir en la activación o desactivación ya que la paz deja de ser asumida como
de conflictos comunitarios; la transfor- un resultado que, incluso en ocasiones
mación o afirmación de relaciones de deviene después de acciones de guerra,
poder micro son capaces de cambiar o o a raíz de la satisfacción de las nece-
reproducir relaciones de poder macro; sidades básicas. Es frecuente escuchar
es más, no es factible contemplar cam- que para que “llegue” la paz es necesa-
bios de poder en el orden estructural, sin rio incrementar primero la guerra o, en el
que se den cambios en las relaciones de mismo sentido, que para hacer vigente
poder del ámbito privado y cotidiano. la democracia y los Derechos Humanos
se requiere restringir los derechos y las
libertades.

28
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

► Una mirada compleja en la ASD, posibi-


esde la mirada compleja, la paz no pue- lita replantear la noción del desarrollo. Al
de ser vista como una promesa a futu- respecto podemos encontrar ciertas co-
incidencias con la perspectiva de desa-
ro, ni como un estado ideal que resulta
rrollo, asumida por Amartya Sen 21, que
de la acumulación de fases y acciones. entiende el desarrollo como un proceso
La paz es un proceso que debe ser cons- para aumentar las habilidades y las op-
truido cotidianamente en todas las ciones de los individuos de manera que
puedan ser capaces de satisfacer sus
dimensiones humanas y en múltiples propias necesidades. Las necesidades
niveles. básicas se resuelven otorgando una de-
terminada cantidad de bienes y servicios
a un individuo. Sin embargo, ese indivi-
Desde una mirada compleja, que incluya la duo no puede ser considerado en forma
ASD, la construcción de la paz responde al aislada, sino en medio de un entorno so-
planteamiento de Lederach, según el cual cial que determina cuáles son esas nece-
ésta tiene que ver con: sidades y en qué medida deben ser sa-
tisfechas. Por lo tanto, el desarrollo debe
ser considerado en cada sociedad de
La liberación del individuo de todo lo forma distinta. Las necesidades deben
que le impide gozar de lo elemental ser contempladas según los diferentes
juicios y evaluaciones que una sociedad
de la vida, debido a la violencia
realice sobre lo que es aceptable. Sen
directa o la violencia estructural”. reconoce que: “... La persona que actúa
La paz puede concebirse como: y provoca cambios, y cuyos logros pue-
den juzgarse en función de sus propios
“… Un orden de reducida violencia valores y objetivos, independientemente
y elevada justicia, en cuanto a de que los evaluemos o no, también en
las relaciones y las interacciones función de otros criterios externos” 22.

humanas y a las estructuras que las


regulan. En este sentido, la justicia sta perspectiva contribuye a cuestionar
y revaluar, tanto por razones éticas
social es sinónimo de paz y se refiere
como prácticas, la imposición de
no tanto al proceso jurídico como a modelos de desarrollo en función de
la igualdad y la reciprocidad” 20 valoraciones externas. Invita incluso,
a renunciar a pretensiones universales
y homogenizantes del desarrollo, en
tanto abre la posibilidad de reconocer
20. J.P. Lederach, La imaginación moral. El arte y el alma y valorar otros modos de vida, juicios y
de construir la paz. Norma, 2008, p. expectativas de ser y estar en el mundo.
21. Amartya Sen. El Desarrollo como libertad. Planeta, 2000,
p. 35.
22. Amartya Sen, p. 35.

29
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

► Por último, bajo este lente se plantea la contradictorias, portadores de la historia


necesidad de estar atentos y reflexivos y con capacidad para transformarla. Nos
respecto a nuestras propias formas de invita a asumir el conflicto como parte de
pensar y analizar. La mirada compleja la realidad y a contemplar la cultura, la
implica una reflexión acerca de la ma- política y la economía no como dimen-
nera como conocemos e interpretamos; siones encapsuladas y autocontenidas,
hace un llamado a asumir el mundo sino como sistemas abiertos que inte-
como una realidad multideterminada ractúan y retroactúan, configurándose y
y dinámica, y a asumir a los individuos transformándose continuamente.
como sujetos con identidades múltiples y

Foto: Cosude

30
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

UNIDAD 5

LOS EJES TEMÁTICOS: ÁMBITOS DE REFLEXIÓN

Foto: Cosude
No es frecuente pensar que las acciones que esto ocurra y que sus acciones sean
que buscan mitigar, subsanar o evitar el pertinentes y eficaces a la hora de buscar
daño provocado por los conflictos armados, los cambios y las transformaciones de las
los desastres y las emergencias complejas, situaciones y relaciones que dan lugar al su-
puedan por sí mismas ser generadoras de frimiento, el dolor y la violación de los dere-
daño (provocar nuevos daños), o agudizar chos de las personas afectadas.
los existentes (profundizar los daños). Por
lo general tendemos a pensar que si desea- A partir de la reflexión sobre múltiples expe-
mos el bien, provocamos el bien o que si riencias en distintos contextos y con diver-
buscamos el bien, lo logramos. sos actores y propósitos, es posible pensar
que los siguientes aspectos de orden ético,
Sin embargo, la amplia evidencia de accio- conceptual y metodológico, resulten rele-
nes humanitarias y proyectos de paz y de vantes al propósito de pensar en la Acción
desarrollo capaces de generar o agudizar el sin Daño.
daño ha obligado a diversas entidades y pro-
fesionales a interrogarse por los impactos y A continuación se mencionan los ámbitos de
los riesgos que ocasionan sus proyectos. Lo reflexión los cuales incluyen los módulos te-
anterior, de tal forma que puedan prevenir máticos de esta propuesta de formación.

31
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

COMPONENTES MÓDULOS

1. Introducción, contexto y perspecti-


vas sobre acción sin daño y cons-
trucción de paz
FUNDAMeNtACIóN étICA y 2. El enfoque ético de la acción sin
CONCePtUAl De lOS eNFOQUeS daño.
SeNSIBleS Al CONFlICtO y Al
3. Acción Humanitaria, Desarrollo, En-
DAÑO
foque Sensible al Conflicto y Acción
sin Daño.
4. Acción sin daño, desarrollo y dere-
chos humanos: dificultades y apren-
dizajes
5. Construcción de paz, transforma-
tRANSFORMACIóN De
ción de conflictos y enfoques de
CONFlICtOS y CONStRUCCIóN
sensibilidad a los contextos conflic-
De PAz
tivos.
6. Enfoques diferenciales de género y
etnia.
PeRSPeCtIvAS DIFeReNCIAleS y
De INClUSIóN SOCIAl 7. Discapacidad e inclusión social.
8. Acción sin daño en la gestión inte-
gral del riesgo.
9. El daño desde el enfoque psicoso-
PeRSPeCtIvA PSICOSOCIAl y cial.
ORgANIzACIONAl
10. Fortalecimiento organizacional, un
aporte a la construcción de paz.
11. Análisis e incidencia en políticas pú-
DeMOCRACIA, gOBeRNABIlIDAD blicas en el contexto colombiano y
y POlítICAS PÚBlICAS el enfoque de Acción sin Daño.
12. Derechos humanos, Democracia y
Acción sin Daño.
13. Sensibilidad al conflicto. Principios,
ASPeCtOS MetODOlógICOS estrategias metodológicas y herra-
mientas.

Fuente: Elaboración propia.

32
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

De igual manera, existe una tendencia a


5.1. La relatividad cultural, homogenizar las respuestas humanas
histórica y contextual de las frente a la adversidad y en consecuencia,
nociones de bienestar, paz y a establecer de antemano lo que las guerras
o las catástrofes dañaron. Por eso abundan
vida buena en el desarrollo y la propuestas que tras determinar que las gue-
acción humanitaria. rras traumatizan a quienes las padecen, se
orientan a implementar programas clínicos
La forma en que los seres humanos con-
para tratar los traumas.
cebimos el bien y el mal, lo justo, lo bello,
lo deseable, lo reprochable, responde y se
Este aspecto lleva a la necesidad de pregun-
configura en densas relaciones, interaccio-
tarse por las concepciones que tienen los di-
nes y retroacciones construidas en tiempos
rectamente afectados sobre el daño.
y contextos determinados. En este sentido,
las pretensiones de universalizar y homoge-
nizar los valores humanos resulta no sólo
¿Qué consideran perdido, roto o
indeseable, sino inviable.
transformado por la guerra o las
Este ámbito de reflexión incluye el módulo 1. catástrofes? ¿Cuál es el valor y el
Introducción, contexto y perspectivas sobre significado que le otorgan a los daños
acción sin daño y construcción de paz, el y cómo se afectan sus relaciones,
modulo 2. “El enfoque ético de la acción sin prácticas cotidianas y creencias a
daño”, los módulos 3. “Acción Humanitaria, partir de los eventos catastróficos o
Desarrollo, Enfoque Sensible al Conflicto y violentos?
Acción sin Daño” y 4. “Los daños en nombre
del desarrollo: Enfoques y perspectivas”.

Esto nos plantea que los daños son de diver-


so orden (materiales, espirituales, afectivos,
os proyectos en general plantean etc.) y que la relevancia y el lugar de prio-
objetivos dirigidos a mejorar la ridad asignado se configuran culturalmente,
calidad de vida y aportar al es decir, que lo que puede resultar relevante
bienestar de las comunidades, pero para un grupo social, puede no serlo para
otro, incluso una acción que se estima per-
en contados casos se preguntan: tinente y adecuada, cambia de valoración
¿Qué define la comunidad como en otro contexto. Por ejemplo, un programa
vida buena? ¿Qué es y a través de de restablecimiento socioeconómico de tipo
qué se alcanzan niveles de bienestar? asociativo puede ser muy importante en una
¿Cuáles son las necesidades definidas comunidad indígena, pero inviable con una
población desplazada, donde a duras penas
como prioritarias? las personas se conocen entre sí.

En muchas ocasiones estas preguntas no se Adicionalmente, las agencias que intervie-


formulan porque se prescribe a priori la ne- nen por lo general lo hacen basadas en la
cesidad y la manera de satisfacerla. idea de la devastación, las pérdidas y las

33
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

carencias, y de esta manera, quedan invisi- do ético de la Acción sin Daño y motivar la
bilizados o ignorados en el desarrollo de los asunción de actitudes y comportamientos
proyectos, los recursos humanos y materia- coherentes con tales principios. Se insiste
les, así como las capacidades y las iniciati- en la reflexión ética, asumida como una
vas de la gente . teoría moral que brinda un marco de referen-
cia para determinar y valorar lo considerado
como bueno o correcto en las acciones de
ceptar la relatividad de los valores
ayuda humanitaria.
humanos y sobre todo, conocerlos
y comprender el contexto en que Para ello, propone partir del reconocimiento
se construyen, lleva a que las de unos principios éticos mínimos o una
organizaciones y los profesionales “ética de mínimos”, fundada en las nocio-
nes de dignidad, autonomía y libertad, que
revisen sus posturas, expliciten sus
permitan valorar las acciones de las institu-
valoraciones e identifiquen sus ciones nacionales, públicas, privadas y de
preconceptos, nociones y prejuicios. cooperación internacional en el campo hu-
Esto implica hacer consciencia de manitario. La necesidad de hacer esta va-
las propias concepciones y maneras loración se plantea teniendo en cuenta que
estas acciones no sólo suministran bienes
de conocer y asumir un compromiso
y servicios en los contextos donde intervie-
ético en términos del respeto a los nen, sino que también transmiten implícita o
valores diferentes. explícitamente, mensajes y principios éticos
frente al conflicto armado, el poder, la justi-
cia, el bienestar y los Derechos Humanos.
El enfoque de ASD, como lo sugiere el mó-
dulo 1, lleva a preguntarnos por los princi- Debates y reflexiones que son necesarios
pios o valores que orientan nuestras accio- para responder y plantear preguntas como:
nes humanitarias o búsquedas explícitas por ¿Es posible prevenir las acciones negativas
la paz y el desarrollo; por los principios éti- de las intervenciones realizadas en nombre
cos mínimos que pueden establecerse para de la paz, el desarrollo y la ayuda humanita-
determinar la responsabilidad en cada una ria? ¿Cómo se reconoce e identifica el daño,
de estas intervenciones; y por los mensajes sus causas y las consecuencias en casos
éticos que transmitimos cotidianamente en concretos y reales? Y ante todo, reflexionar
nuestras acciones. Esto supone además, sobre la forma de aplicar esta propuesta a
una alta capacidad de autocrítica, apertura las particularidades del contexto colombiano.
al cuestionamiento y capacidad para des-
aprender esquemas de trabajo de “corazón”
o simple “razón” hacia la comprensión de
realidades complejas y la acción en direc-
ción del bienestar y la protección de las víc-
timas.

Al respecto, el módulo 2. “El enfoque ético


Foto: Cosude

de la acción sin daño”, se orienta a esta-


blecer las bases para comprender el senti-

34
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

y respetada, no involucra en su ámbito de


5.2. Los dilemas y las tensiones actuación reflexiones u acciones orientadas
en el campo humanitario a entender o intervenir las causas que oca-
sionan dichos sufrimientos.
Los criterios, los marcos normativos y el tipo
de acciones realizadas por la acción huma- Esta postura ha sido criticada por varias
nitaria han cambiado notoriamente a través razones y en contextos históricos distintos.
del tiempo y han sido objeto de amplios e in- Por un lado y en el marco de algunas gue-
acabados debates. La dificultad de estable- rras, se ha argumentando que la AH se de-
cer acuerdos y, sobre todo, de respetarlos y sarrolla en contextos altamente politizados
ser coherentes con ellos, da cuenta de una y que la neutralidad ha sido confundida con
serie de tensiones y dilemas que plantea en imparcialidad. Ocultar algunas situaciones
la práctica la aplicación de ciertos principios, asociadas a la violación de los Derechos Hu-
así como de las relaciones que se estable- manos resulta para algunos, moralmente in-
cen con la construcción de nociones de víc- aceptable. Los DDHH son más importantes
tima y los procesos de desarrollo. que la soberanía, y por tanto, la neutralidad,
puede ir en contra de la dignidad humana y
El campo de lo humanitario, como lo señala no a su favor 23.
el módulo 3. “Acción Humanitaria, Desarro-
llo, Enfoque Sensible al Conflicto y Acción
sin Daño”, no alude a una respuesta natural
o neutral en aras de responder a las terri-
bles calamidades y de paliar los sufrimientos
generados por las catástrofes y las guerras.
La práctica ha demostrado que tras las ac-
ciones humanitarias se vehiculan posturas
políticas y concepciones del mundo y lo hu-
mano, que más que ser ocultadas deben ex-

Foto: Archivo PIUPC


ponerse y debatirse.

De hecho, agencias de carácter humanita-


rio han contribuido a imponer prácticas re-
ligiosas y han violentado culturas y ordena- De otro lado, muchos críticos denuncian que
mientos sociales y políticos. Pese al carácter tras la neutralidad e imparcialidad se han
neutral que declaran y proclaman estas inter- ocultado alianzas perversas y se ha dado
venciones, se ven envueltas y confrontadas lugar a intervenciones militares e injerencias
por prácticas políticas, militares, culturales y indebidas. El módulo señala que los prin-
religiosas, que inciden sobre sus acciones y cipios que presentan más dificultad en su
a su vez son afectadas por éstas. interpretación y aplicación, son los de neu-
tralidad, imparcialidad e independencia. En
La corriente que se reclama “netamente” hu- la historia del humanitarismo diversos episo-
manitaria, afirma que su ámbito de acción
23. Fernando Estrada. “Acción Humanitaria: dilemas y ten-
se centra en las víctimas, en paliar su su- siones éticas y políticas”, Módulo 1.2. Especialización en Ac-
frimiento y, para que su misión sea factible ción sin Daño y Construcción de paz. Universidad Nacional
de Colombia.

35
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

dios han demostrado que la sujeción irres-


tricta de las organizaciones humanitarias a a capacidad de muchos proyectos de
estos conceptos, terminan convirtiéndolos desarrollo para violentar culturas, im-
en elementos contrarios a los fines éticos y poner estilos y formas de vida, “arrasar
de asistencia a las víctimas. Particularmen- con otros”, alterar las relaciones y los
te, esto se demostró cuando se vinculó sin tejidos sociales, e incluso, provocar se-
reparo alguno, el elemento de neutralidad al
veros impactos ambientales, ha llevado
de confidencialidad y soberanía (que impli-
có una autolimitación de la organización hu-
a cuestionar el valor o la bondad per
manitaria para acceder a las víctimas o dar se del desarrollo. Ha obligado a des-
testimonio sobre un crimen de Estado), y la entrañar los enfoques que orientan
organización quedó sujeta al parecer de los los proyectos y a pensar en propuestas
bandos en conflicto. alternativas de desarrollo e incluso, a
oponerse al mismo.
En ese sentido, el módulo se interroga si
en conflictos armados como el colombiano,
con emergencias complejas o estructurales,
y donde la violencia se vive con mayor in- Diversos autores coinciden en afirmar que la
tensidad en ciertas zonas, debe operar la concepción de desarrollo que ha prevaleci-
neutralidad bajo una visión restringida a fin do es de carácter técnico-económico. Morin
de garantizar la intervención en determina- señala que con acciones de este orden se
das áreas; también, si en los escenarios de ha pensado que:
interacción con actores políticos e institucio-
…Basta para remolcar, como una locomotora,
nales, debe darse paso a una estrategia am- los vagones de todo el tren del desarrollo huma-
parada en la imparcialidad no, es decir, libertad, democracia, autonomía,
moralidad. Pero, lo que se ve hoy día, es que
es un hecho que estos tipos de desarrollo han
5.3. El desarrollo: las pretensio- traído muchas veces subdesarrollos mentales,
psíquicos y morales 24.
nes de homogenización y la sub-
valoración de la diferencia. La idea del desarrollo asociada al progreso
tecnológico, la infraestructura y la acumu-
Al pensar en la relatividad de los valores lación es un claro ejemplo de la imposición
humanos y las configuraciones de las nocio- del pensamiento hegemónico, construido
nes de bienestar y calidad de vida, es útil en occidente y portador de una concepción
reflexionar sobre el concepto de desarrollo, de vida que se avala como verdadera y uni-
ya que suele ser la finalidad o el medio más versalmente válida. Un pensamiento que no
utilizado para superar la pobreza, la violen- desconoce la existencia de otras maneras
cia e incluso, construir la paz. de pensar y vivir, pero que las descalifica
por considerarlas inapropiadas y las define
como inferiores y por tanto, susceptibles de
24. Edgar Morin, Estamos en un Titanic. Documento inclui-
ser intervenidas para alcanzar niveles su-
do dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interameri- periores. En efecto, siguiendo a Morin, esta
cana de Capital Social, Ética y Desarro-llo [documento en idea del desarrollo “… se caracterizó también
línea] .

36
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

por el hecho de rechazar, de despreciar cul- El desarrollo entra entonces a ser cuestiona-
turas orales multimilenarias, que no sólo te- do y deja de ser visto como la “varita mági-
nían supersticiones, sino también saberes y ca” para la superación de la pobreza y otros
sabidurías 25”. problemas sociales. De esta forma el módu-
lo opcional 4 “Los daños en nombre del de-
Los modelos de desarrollo son portadores sarrollo. Enfoques y perspectivas”, se da a
de particulares maneras de ver el mundo y la tarea de explorar la historia del concepto,
promueven relaciones humanas acordes revisar los planteamientos y principios que le
con los propósitos de acumulación, creci- subyacen a través del tiempo, y precisar los
miento y productividad que les son propios. enormes daños producidos a las comunida-
des en su nombre.

El término “desarrollo” no es un concepto El módulo avanza en la identificación de otros


neutral ni unívoco en su interpretación. modelos de desarrollo, los cuales emergen
Es necesario analizarlo con relación a como una respuesta ante los mencionados
sus supuestos implícitos, el contexto fracasos y tratan de formularse desde una
perspectiva conceptual que reconoce otras
histórico en que surge, los actores que
visiones y maneras de entender la vida y
ha privilegiado, las prácticas que ha plantear el futuro, pero sobre todo, desde
financiado y los tipos de daños que ha una postura ética que busca ser consecuen-
acarreado en comunidades y escenarios te con principios como la solidaridad y la
sociales 26 responsabilidad. En torno al concepto de
desarrollo, emerge un conjunto de críticas
que cuestionan la forma como éste se ge-
En este orden de ideas, el desarrollo técni-
neró en Latinoamérica, y que revalúan hasta
co-científico, o para otros, economicista, no
el hecho mismo de “buscar un desarrollo”. El
sólo desconoce o subvalora ciertas pau-
primer grupo critica los estilos de desarro-
tas culturales, sino que en efecto sus diná-
llo impuestos en América Latina y busca un
micas han resultado en “el individualismo,
concepto que reconozca las particularidades
el sentido de pérdida de las solidaridades
de los contextos nacionales o la complejidad
tradicionales; el egocentrismo, que también
de las condiciones sociales y económicas.
destruye y olvida las solidaridades, y que se
El segundo, cuestiona la misma moderni-
consagra únicamente a su propio interés; la
dad en América Latina y de paso, la forma
pérdida de muchas aptitudes polivalentes
como se construye y distribuye el conoci-
del ser humano por la hiper-especialización
miento. Asimismo, la forma como a nombre
de cada persona, la pérdida de muchas fa-
de “proyectos nacionales de desarrollo”, se
cultades para la adaptación y para enfrentar
aplastan las particularidades locales e indi-
su destino 27”
viduales.

25. Edgar Morin.


26. Edgar Morin .
27. Edgar Morin.

37
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

UNIDAD 6
EL VALOR DEL CONFLICTO EN LAS SOCIEDADES, SUS EXPRESIONES Y SU
RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ:
DESCONOCER, IGNORAR O SUBESTIMAR EL CONFLICTO

Foto: Cosude
Los conflictos tramitados de forma violenta, previos requeridos por las víctimas y los vic-
tienen la capacidad de exacerbar conflictos timarios; y sin explorar las concepciones y
comunitarios que en condiciones de paz, mecanismos culturales y religiosos que las
pueden gestionarse consensualmente. Es comunidades usan para tramitar los senti-
común que las diferencias ideológicas, re- mientos de rabia y los deseos de venganza
ligiosas o de otra índole, que hacen parte hacia sus victimarios. En Colombia, iniciati-
de la dinámica social, sean utilizadas por vas internacionales y gubernamentales han
los actores armados para ganar adeptos y promovido proyectos conjuntos que preten-
procurar fracturas sociales que debiliten la den integrar y acercar a víctimas y victima-
capacidad de las comunidades para actuar rios, desconociendo no sólo la distancia éti-
organizadamente en función de sus dere- ca que debe mantenerse entre unos y otros,
chos y proyectos. Teniendo en cuenta ade- sino contribuyendo a exacerbar conflictos,
más, que los conflictos violentos socavan las fomentar la impunidad, agravar los impactos
relaciones de confianza y provocan profun- sobre las víctimas y en últimas, prolongar la
das heridas, así como sentimientos de odio violencia.
y venganza, resulta de especial importancia
que la sensibilidad a la conflictividad exter- n estos contextos, la preocupación de las
na e interna haga parte de los referentes de agencias y las entidades responde a construir
trabajo de los profesionales que intervienen. condiciones de paz y en ese sentido,
se despliegan toda suerte de proyectos,
Al respecto resulta interesante analizar cómo que a su vez expresan distintas maneras
por ejemplo, en aras de aportar a la paz, dis- de entender la conflictividad y asumir
tintas entidades, entran a promover ideas de
la paz.
reconciliación, sin conocer los procesos

38
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

Teniendo claro que todas las acciones hu- relacional, algunos factores que inci-
manitarias, de paz y de desarrollo, inciden den en el conflicto y los procesos de
sobre las dinámicas de los conflictos, y que construcción de paz son: patrones de
es necesario precisar y diferenciar las dis- comunicación, cooperación, procesos
tintas expresiones del mismo, el módulo 5. de toma de decisiones, y mecanismos
“Construcción de paz, transformación de para manejar el conflicto, entre otros.
conflictos y enfoques de sensibilidad a los
contextos conflictivos”, sugiere la necesidad » la dimensión estructural: con-
de comprender el conflicto, sus dinámi- templa instituciones, organizaciones,
cas, así como sus manifestaciones positivas políticas y estructuras existentes que
y negativas. De igual manera, insiste en la determinan el comportamiento de los
importancia de analizar las diferentes com- grupos sociales.
prensiones y propuestas para la construc-
ción de la paz.
» la dimensión cultural: asume la
cultura como el proceso en el cual las
Esto podrá ayudarnos a analizar el impacto
personas le dan significado a su en-
de la ayuda humanitaria sobre la evolución o
torno y construyen su realidad. Define
transformación de los conflictos, y permitirá
lo que la gente valora y rechaza, así
definir algunos criterios metodológicos que
como las formas adecuadas de trami-
estimulen un manejo pacífico y proactivo de
tar el conflicto y el tipo de instituciones
los mismos, así como estrategias más cohe-
necesarias para legitimarlo. Así, cada
rentes con las apuestas de paz.
cultura tiene elementos que contribu-
yen al escalamiento del conflicto, pero
El módulo retoma aportes importantes de
también impulsan su transformación
Lederach sobre la construcción de paz des-
positiva.
de un enfoque complejo, que permite iden-
tificar y analizar las dimensiones sobre las
cuales inciden los conflictos: la personal, la
relacional, la estructural y la cultural.
Es considerar el flujo y reflujo de con-
flictos sociales como oportunidades
» la dimensión personal: destaca para instaurar procesos constructivos
cómo el conflicto influye en el aspecto
de cambio que contribuyan a reducir
emocional y espiritual de las personas.
la violencia, promover la equidad me-
» la dimensión relacional: abar- diante interacciones directas, reforzar
ca a las personas que interactúan di- las estructuras sociales y responder a
rectamente, por ejemplo, en la fami-
lia, la iglesia, la escuela, el trabajo, el
los problemas reales en las relaciones
barrio, la junta de acción comunal, la humanas”28
universidad, etc. De acuerdo con Le-
derach, el análisis no sólo incluye las
relaciones cotidianas con las personas
28. John Paul Lederach, 2003, The little book of conflict trans-
conocidas, sino especialmente con formation, intercourse: Good Books, (traducción), citado en
personas y grupos diferentes. A nivel Cosude, Género, transformación de conflictos y enfoque psi-
cosocial Manual, Ficha 1 p. 1, 2006

39
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

La comprensión de los conflictos, las dimen- En el módulo se propone abordar una se-
siones afectadas, sus dinámicas, y las ma- rie de reflexiones para lograr mayor conoci-
neras y los recursos como las personas y miento y precisión sobre estos temas: ¿Cuál
las comunidades los afrontan, hacen parte es la definición de violencia?, ¿es sinóni-
de las características del contexto. Desco- mo de conflicto?, ¿qué significa conflicto?,
nocer esto puede llevar no sólo al fracaso ¿es positivo o negativo? y específicamente,
de los proyectos, sino a exacerbar los con- ¿qué se entiende por paz y cómo puede tra-
flictos, crear nuevas conflictividades y esca- bajarse por ella en un contexto como el co-
lonar la violencia. Es necesario analizar el lombiano? El módulo señala las propuestas
conflicto como parte de las dinámicas socia- de paz desde las agencias internacionales
les, entender su aporte y potencial para la (específicamente de Naciones Unidas) y
transformación y la creación. Así, la transfor- su evolución hasta el día de hoy. También
mación de conflictos -según como se aborda reflexiona ampliamente sobre la importan-
en el módulo- no intenta eliminar el conflic- cia de la sensibilidad a la conflictividad, así
to, sino potenciar su capacidad de cambio, como las maneras de transformar escena-
a fin de crear las condiciones para una rios de conflictos polarizados, en espacios
sociedad justa. donde se potencien cambios justos e inclu-
yentes.

Foto: Borja Paladini Adell / www.borjapax.org

40
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

UNIDAD 7
EL VALOR DE LAS IDENTIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS: LOS
ENFOQUES DIFERENCIALES Y EL MANEJO SENSIBLE AL RIESGO

Foto: Archivo PIUPC


Otro de los aspectos que inciden fuertemen- causa de profundos equívocos y fracasos en
te en las posibilidades de que los proyectos los proyectos. El desconocimiento por ejem-
humanitarios, de paz y de desarrollo causen plo, de la importancia de las identidades
daños o acentúen los impactos negativos de género ha permitido que los proyectos
provocados por la guerra y los desastres, acentúen condiciones de vulnerabilidad y
es el desconocimiento de los individuos, sus reproduzcan mecanismos de subordinación
identidades individuales y colectivas. y sometimiento. Pasar por alto las necesida-
des y las capacidades de los más pequeños
Por esta razón, el siguiente eje de estudio o de los adultos mayores, implica no sólo
lo constituye la reflexión sobre los enfoques ignorar a personas altamente vulneradas,
diferenciales y de inclusión social, en el que sino desconocer sus capacidades, habilida-
se encuentra, el módulo 6. “Enfoques dife- des y saberes, que pueden ponerse en fun-
renciales de género y etnia”, y los módulos ción de superar la crisis y construir la paz.
7. “Discapacidad e inclusión social” y 8. “Ac-
ción sin daño en la gestión integral del riesgo”. En un contexto como el colombiano, además
de las diferencias de género y edad, es im-
Ignorar que hombres y mujeres, adultos y portante reconocer las diferencias étnicas,
menores de edad, asumen roles y posicio- pues de hecho este es un país multiétnico
nes sociales diferentes y que además, sus y pluricultural que obliga a tener en cuenta
perspectivas del mundo, valoraciones, emo- la diversidad de culturas, cosmovisiones y
ciones y significados responden a contextos recursos para afrontar las situaciones pa-
sociales y culturales y a procesos relaciona- decidas por la guerra. Además, los grupos
les complejos, ha sido en muchas ocasiones indígenas y afrocolombianos son los más

41
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

afectados por el conflicto armado y en este En sentido amplio, este enfoque busca de-
sentido, demandan mayor atención humani- velar la forma como estas tendencias repre-
taria y la puesta en marcha de proyectos de sentadas en políticas económicas, sociales
desarrollo y construcción de paz, a partir del y culturales, se estructuran en los paradig-
respeto y la consideración de sus particula- mas del patriarcado, la colonización y la glo-
res maneras de relacionarse con el territo- balización económica, negando la diversi-
rio, los bienes materiales y espirituales, y en dad cultural, social e histórica que funda las
atención a la especificidad de sus dinámicas relaciones de género y etnicidad.
sociales.

or enfoque diferencial se asume en


En la perspectiva diferencial también se re- particular, la incorporación de la
conoce el tema de la discapacidad, pues de perspectiva de género y la perspectiva
un lado, son miles los colombianos y colom- étnica como un proceso de identifica-
bianas que han quedado en situación de ción y adecuación de conceptos, me-
discapacidad, afectados, por ejemplo, por todologías y prácticas hacia la trans-
minas antipersonales, o por lesiones pro- formación de actitudes, imaginarios y
ducto de los enfrentamientos armados y las realidades concretas de equidad entre
distintas estrategias de la guerra. De otro
los géneros y las etnias. No se siguen
por tanto, teorías ni modelos únicos
lado, es importante identificar las necesida-
que indiquen con precisión los meca-
des y los recursos propios de estas perso-
nismos para su incorporación, por el
nas, debido a su especial vulnerabilidad y a
contrario, se llama la atención sobre
que el reconocimiento de sus particularida-
su condición de proceso, que debe ser
des contribuye poderosamente a construír
emprendido conforme a las circuns-
condiciones de mayor inclusión social. tancias particulares del contexto o los
actores que participan.
7.1. La perspectiva de género y
la perspectiva étnica
Dentro del enfoque diferencial de género
El módulo 6. “Enfoques diferenciales de se hace énfasis en las dimensiones de vi-
género y etnia”, plantea la importancia de sibilización, participación y empoderamien-
asumir la perspectiva diferencial en los pro- to de las mujeres y sus organizaciones, sin
cesos de construcción de paz y desarrollo. desconocer que los conceptos de “género”
Precisa cómo el enfoque diferencial étnico y y “mujer” no son equiparables, pero con la
de género surge en respuesta a las múltiples convicción de que las dimensiones mencio-
tendencias homogenizadoras de las diferen- nadas son parte de los fines primordiales
cias de poder, condiciones de vida, y formas de la incorporación de la perspectiva de gé-
de ver el mundo entre hombres y mujeres, y nero, y requisito previo para el abordaje de
entre grupos étnicos. enfoques relacionales integrales frente a las
feminidades y las masculinidades.

42
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

ción de conceptos, metodologías y prácticas


tendientes a:

1. La identificación e incorporación de las


necesidades diferenciales, prácticas y
estratégicas, en materia de desarrollo,
asistencia humanitaria y paz.
2. La identificación, el reconocimiento y la

Foto: Archivo PIUPC


atención frente a efectos diferenciales
de las políticas y programas de desarro-
llo, asistencia humanitaria y paz.
3. La identificación y potenciación de las
De la misma manera, el enfoque diferencial contribuciones diferenciales al desarro-
étnico hace énfasis en las dimensiones de llo y la paz.
visibilización, autonomía y libre determina-
ción de los pueblos indígenas y afrodescen-
dientes, desde la comprensión de que las Desde la perspectiva de ambos enfoques
relaciones de etnicidad resultan múltiples, (ASD y diferencial), la identificación y el re-
amplias y complejas, pero con la convicción conocimiento de los efectos diferenciales
de que los grupos y las dimensiones men- en materia de desarrollo y paz, implica en
cionadas son parte de los fines primordiales el caso colombiano, el análisis del conflicto
de la incorporación de la perspectiva étnica armado y examinar los impactos, las expe-
y requisito previo para el abordaje de enfo- riencias y las vivencias que deja la guerra en
ques relacionales integrales en la construc- virtud del género y el grupo étnico. Es decir,
ción de la identidad étnica en Colombia. es necesario que estos enfoques sean sen-
sibles al conflicto. De acuerdo a esto, el
Es importante advertir que los enfoques de significado y sentido atribuido a los daños,
género y étnico pueden resultar entre sí las pérdidas y las transformaciones en ámbi-
contradictorios o tensionantes, pues de he- tos públicos y privados, que se presentan en
cho algunos grupos étnicos reclaman den- este contexto (cambio de roles, costumbres,
tro de su autonomía practicas que desde la cosmovisiones y concepciones), además de
perspectiva de género son valoradas como las consecuencias físicas y psicológicas por
discriminatorias y patriarcales. Esto es sin el conflicto (a nivel individual y colectivo, tan-
embargo, un tema en discusión que amerita to en hombres como en mujeres, y grupos
trabajo y sobre todo, mayor profundización a étnicos), involucran cambios permanentes
partir de experiencias concretas. en la concepción de la vida y la cotidianidad
que es necesario reconocer para garantizar
El enfoque diferencial étnico y de género, en la igualdad y la protección de los Derechos
congruencia con el enfoque de Acción sin Humanos ante la diferencia29.
Daño, busca mayor inclusión social hacia el
reconocimiento y la transformación de las in-
equidades en el desarrollo, la construcción
29. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la
de paz y la asistencia humanitaria. Para lo- Convivencia, pro-puesta curricular de la Especialización en
grarlo, el enfoque diferencial en congruencia Acción sin Daño y Construcción de Paz, Convenio tripartito
con el enfoque de ASD, pretende la adecua- UNAL, COSUDE, GTZ.

43
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

La importancia de incorporar estos enfo- Desde el enfoque diferencial étnico, se des-


ques en materia de desarrollo, construc- tacan como relevantes:
ción de paz y asistencia humanitaria, radica
además en la imperiosa necesidad de pro- 1. La ruptura de enfoques etnocéntricos,
fundizar en el análisis de las formas de dis- e igualmente de formas tradicionales de
criminación étnica y de género. Asimismo, poder y exclusión social.
prevenir por una parte, la agudización y/o el 2. La visualización, participación y empo-
acomodamiento funcional de las situaciones deramiento de grupos étnicos.
de discriminación en las intervenciones en 3. La confrontación de modelos de desa-
nombre del desarrollo, la construcción de rrollo hegemónicos, entre otros.
paz y la asistencia humanitaria. Y por otra,
evitar legitimar directa o indirectamente las
estructuras y dinámicas simbólicas (actitu-
des, prácticas, valores), formales (normas e
instituciones) y programáticas (programas y
proyectos) de carácter discriminatorio y ex-
cluyente.

Finalmente, desde un enfoque diferencial

www.flickr.com - Mauricio Olaya


sensible al conflicto y al daño es importan-
te el potencial que para el desarrollo y la
construcción de paz implica incorporar los
desarrollos teóricos, los conocimientos y las
prácticas, construidos de manera individual
y colectiva, en los procesos de investiga-
ción, organización y resistencia, por parte de 7.2. La población en situación de
las mujeres y sus organizaciones, así como
de los pueblos indígenas y afrocolombianos discapacidad
y sus organizaciones.
Desde la importancia de reconocer las dife-
En este sentido, como contribuciones re- rencias y las particularidades de los grupos
velantes a la concepción del desarrollo, la sociales y las personas afectadas por las
construcción de paz y la asistencia humani- guerras y los desastres, y en particular, te-
taria desde el enfoque diferencial de género, niendo en cuenta el amplio número de per-
puede señalarse: sonas que han resultado lesionadas física-
mente por efecto del uso de las armas y los
1. La relación entre la esfera pública y pri- artefactos empleados en la guerra, resulta
vada, y el carácter político de lo privado, de gran pertinencia contemplar a la pobla-
lo cotidiano e íntimo. ción en situación de discapacidad, como
2. El cuestionamiento de masculinidades grupo social que debe ser visibilizado y re-
y feminidades hegemónicas, de for- conocido, no sólo por su especial condición
mas tradicionales de poder y exclusión de vulnerabilidad, sino por los derechos que
social. les asiste como ciudadanos, víctimas de la
3. La visualización, participación y empo- guerra y/o damnificados de los desastres.
deramiento de las mujeres, entre otros. El módulo 7. “Discapacidad e inclusión so-

44
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

cial”, aporta elementos conceptuales que e instrumentales que posibiliten reconocer


permiten reconocer las dimensiones y com- los alcances de la gestión del riesgo en los
plejidades de contemplar una perspectiva procesos de desarrollo, e identificar distintas
de trabajo con discapacitados en contextos maneras a través de las cuales la Acción sin
de acción humanitaria. Subraya cómo a lo Daño contribuye a que la gestión del ries-
largo de la historia, las personas discapaci- go cumpla sus objetivos de manera eficaz y
tadas han sido uno de los grupos sociales sostenible.
más excluidos, vulnerados y estigmatizados,
y cómo las distintas formas para nombrarlos
dan cuenta de ello. a gestión del riesgo, bien entendida
y ejercida, ha llevado implícita desde
Las personas en discapacidad han figurado siempre, el concepto de “Acción sin
como inválidas, anormales, retrasadas, mi- Daño”. Precisamente, su objetivo es ser
nusválidas, entre otras, desconociendo sus consciente de los factores que generan
necesidades y sobre todo, sus capacidades, o pueden llegar a generar riesgos en
y sin que las entidades y la sociedad en su
un momento dado, e intervenir sobre
conjunto asuman una actitud respetuosa de
reconocimiento en la diferencia.
ellos con el propósito de eliminarlos, o
por lo menos reducirlos y evitar que se
En aras de hacer visible la existencia de conviertan en desastres. De esta forma,
las personas con discapacidad y relevar no la gestión del riesgo se convierte en un
sólo sus vulnerabilidades, sino sus derechos sinónimo de gestión territorial para el
y capacidades, el módulo, analiza las pro- desarrollo sostenible.
puestas y mecanismos institucionales para
atender o intervenir la discapacidad.
Los riesgos no existen en escenarios abs-
Identifica los daños que los distintos modelos tractos sino en territorios reales y concre-
de atención generan sobre la identidad, la tos. En esos territorios es donde podemos
autonomía y la libertad de las personas con intervenir para reducirlos y evitar en lo posi-
discapacidad, y sugiere algunas recomen- ble, que se conviertan en desastres.
daciones y aspectos a tener en cuenta para
prevenir el daño en los procesos de atención
y las políticas sobre discapacidad, especial- l territorio es el resultado de la inte-
mente en contextos de conflicto armado y en
racción compleja y permanente, en un
perspectiva de construcción de paz.
espacio y un tiempo determinado, de
la dinámica de los ecosistemas con la
7.3. Manejo sensible de riesgos dinámica de las comunidades. En otras
y desastres palabras, de la interacción permanente
El módulo 8. “Acción sin daño en la ges- entre naturaleza y cultura.
tión integral del riesgo”, se propone apor-
tar elementos conceptuales, metodológicos

45
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

En el módulo se propone referir la noción


de territorio de manera simultánea con am-
bas dinámicas: la de los ecosistemas y las
comunidades, y también con los múltiples
resultados de las interacciones complejas
entre ambas. Los riesgos son procesos so-
ciales ligados a la manera como se entiende
y lleva a cabo el desarrollo, de esta forma, la
atención se concentra en el riesgo y no en el
desastre, y se revela que los actores respon-
sables son los mismos actores del desarro-
llo. A partir de lo anterior, el desastre no debe

www.absolut-colombia.com
entenderse como una condición excepcional
de la naturaleza, el análisis debe concen-
trarse en la existencia del riesgo entendido
como un elemento constante y permanente
que demanda a los actores del desarrollo y
a quienes realizan acciones humanitarias,
intervenciones cuidadosas y bajo el enfoque
de ASD 30.

30. Gustavo Wilches. Manejo sensible de riesgos y desastres. Módulo 3.3, Especialización Acción sin Daño y Construcción de
Paz. Universidad Nacional de Colombia.

46
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

UNIDAD 8
LA DISTINCIÓN Y LA COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LOS ÁMBI-
TOS MATERIALES, PSÍQUICOS Y ESPIRITUALES

Foto: Archivo PIUPC


Los desastres, las pérdidas y los daños ma- un lado, a actuar sobre aspectos que según
teriales han sido los aspectos más exalta- el parecer y sentir de las personas, no resul-
dos y valorados a propósito de evaluar los tan relevantes ni prioritarios, y por tanto, tie-
impactos de la guerra y las catástrofes. Los nen poca apropiación y sostenibilidad. Y por
factores emocionales, psicológicos y espi- otro, a violentar y victimizar aún más a los
rituales por el contrario, han quedado invi- afectados. Por ejemplo, muchos proyectos
sibilizados y subestimados. Esta respuesta culpabilizan a las víctimas por su bajo com-
obedece a varias razones. Por una parte, se promiso con emprendimientos productivos y
considera que las necesidades materiales desconocen que están ancladas en sus due-
están en la base de las demás necesidades los y tratando de resolver sus pérdidas.
humanas, y que éstas deben ser resueltas
prioritariamente para luego pensar en “las Los profesionales deben reconocer que la
demás”, generalmente las emocionales y guerra y los desastres provocan enormes
espirituales. alteraciones en la vida de las personas; que
las pérdidas de trabajo, bienes y enseres,
Con frecuencia se diseñan y ejecutan pro- sumada a la pérdida violenta de familiares,
yectos humanitarios, de paz y de desarrollo, la huida forzada y las continuas amenazas,
que desconocen los impactos ocasionados afectan dramáticamente las condiciones de
por la guerra y los desastres en la vida psí- estabilidad, imponen roles no deseados y
quica de las personas, en sus emociones, truncan proyectos de vida. De esta manera,
relaciones y creencias. Este desconocimien- se afecta la identidad, la autonomía y la li-
to conlleva al menos dos consecuencias. De bertad humana.

47
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

con las relaciones y los recursos requeridos


8.1. La perspectiva psicosocial y para sentirse estables y seguras, y de esta
la Acción sin Daño manera, asumir el control de la vida y confi-
gurar el futuro.
El módulo 9. “El daño desde el enfoque psi-
cosocial”, reflexiona sobre los impactos psi- El desconocimiento de los impactos psico-
cosociales de la guerra en las personas, las sociales o la subestimación de los daños
familias y las comunidades. Señala la diver- morales y psíquicos desde los proyectos
sidad de respuestas humanas a la adversi- humanitarios, de construcción de paz y de
dad y por ello, la necesidad de no homoge- desarrollo, contribuyen a acentuar los daños
nizar ni estigmatizar los comportamientos producidos por la violencia e incluso, gene-
y sentimientos de las personas. Cuestiona rar nuevos daños en la medida en que, por
las miradas exclusivamente clínicas que, a ejemplo, nieguen o vulneren el derecho de
partir de diagnósticos construidos sobre la las personas a decidir sobre el tipo de vida
base de síntomas y signos preestablecidos, que desean vivir; impidan actuar acorde a
declaran a priori a las personas como trau- los principios y necesidades; y vulneren las
matizadas y enfermas, y prescriben medica- escaleras valorativas y de prioridad estable-
lización y terapia. cidas.

Si bien se reconoce que la violencia, y mu- En éste módulo se plantea como necesario
cho más aún, la violencia extrema que se que las intervenciones externas reconozcan
presenta en Colombia es capaz de afectar que la guerra deja profundas secuelas a ni-
seriamente la salud mental de las personas, vel individual, familiar y colectivo, las cua-
y que algunas de éstas, en efecto requieren les requieren ser asumidas como condición
medicalización y terapias, también se des- para generar relaciones de confianza, soli-
taca que la mayoría de las personas cuen- daridad y cooperación. Aspectos que tam-
tan, despliegan y adquieren recursos para bién requieren los proyectos para lograr los
afrontar la violencia y que incluso algunas resultados propuestos.
de ellas, más allá de sobrevivir salen forta-
lecidas. 8.2. Las dinámicas organizati-
Desde la perspectiva psicosocial, se muestra vas y los procesos de fortaleci-
la importancia de reconocer el valor simbó- miento organizacional
lico que representan los bienes materiales.
Las cosas además de un valor económico En los conflictos armados internos, los ac-
representan en ocasiones un valor afectivo y tores enfrentados diseñan y ejecutan estra-
son fuente importante para sentirse estable, tegias orientadas a debilitar las organizacio-
seguro y reconocido. De igual manera, se nes sociales de víctimas, las organizaciones
destaca cómo la guerra implica la limitación acompañantes y las defensoras de Dere-
de la libertad humana y afecta las identida- chos Humanos. Las amenazas, el asesinato
des individuales y colectivas, provocando y cooptación de los líderes, el señalamiento
crisis en los sistemas valorativos, afectación y la estigmatización, sumados a los altos
en la autoestima y lesiones en la dignidad, a niveles de estrés que producen las propias
punto de impedir que las personas cuenten dinámicas del conflicto, debilitan a las orga-

48
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

nizaciones y disminuyen su capacidad para Además, parte de reconocer que nos en-
alcanzar los objetivos. contramos en un contexto de conflictos y
violencias que plantea a las organizaciones
El módulo 10. “Fortalecimiento organiza- variabilidad en sus condiciones internas,
cional, un aporte a la construcción de paz”, cambios repentinos en programas y proyec-
se concentra en analizar el tema dentro del tos, impotencia y dificultad ante el ejercicio
contexto colombiano, teniendo en cuenta las de su autonomía. Esto produce efectos noci-
particularidades de los procesos organizati- vos y no deseados en las mismas organiza-
vos que se han dado en el país, tales como ciones tales como: aislamiento, desinforma-
las organizaciones de mujeres, campesinas, ción, vulnerabilidad, miedo, estigmatización
sindicales e indígenas. y desconfianza.

La apuesta por el fortalecimiento organiza-


El reconocimiento de los efectos del cional es un asunto que debe ser permanen-
contexto del conflicto y la violencia te, planeado y con recursos asignados den-
sobre las organizaciones tiene tro de las organizaciones, las cuales deben
ser reconocidas como un ser vivo que se
implicaciones en las personas y sus
afecta por diversas circunstancias. El Siste-
proyectos de vida; en el quehacer, ma de Planeación, Seguimiento, Evaluación
procedimientos y estructura de la y Sistematización -SPSES-, se sugiere como
misma organización, y en los vínculos una metodología que apuesta por fortalecer
y relaciones establecidas con otras el proyecto ejecutado por la organización y
la organización misma.
organizaciones.

Foto: Archivo PIUPC

49
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

UNIDAD 9
LAS TENSIONES ÉTICAS Y POLÍTICAS DE LA ACCIÓN SIN
DAÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Foto: Borja Paladini Adell / www.borjapax.org


procesos de desarrollo y proponer y ejecutar
9.1. La Acción sin Daño y las propuestas de paz, en medio de un debate
políticas públicas asimétrico con visiones y recursos de poder
distintos según las correlaciones de fuerzas.
En medio de la cronicidad, dimensiones Es imperativo mejorar la capacidad de aná-
y complejidad del conflicto colombiano es lisis e incidencia para que las políticas pú-
evidente que la sociedad y el Estado no se blicas no profundicen ni alarguen el sufri-
han detenido ni enrumbado hacia una agu- miento, la revictimización, la inequidad, la
dización total propia de países en guerra dependencia y la subordinación de los sec-
generalizada. En cambio, al tiempo que se tores sociales y regiones afectadas. Por el
profundiza la inequidad socioeconómica y contrario, que contribuyan a forjar desarrollo
política, y las violaciones sistemáticas de y paz con justicia social.
Derechos Humanos, se registran niveles de
crecimiento económico, desarrollo desigual, Si bien la reflexión sobre ASD se ha cen-
democratización parcial, atención fragmen- trado en las acciones y los proyectos des-
tada e insuficiente a las víctimas del conflicto plegados por las entidades internacionales
e iniciativas en contienda de tipo militar y po- y nacionales, especialmente de orden no
lítico frente a la solución del conflicto y en la gubernamental, es evidente que desde la
búsqueda de la construcción de la paz. acción estatal y gubernamental se provo-
can los mayores impactos en términos de
En este contexto dinámico, contradictorio, los proyectos humanitarios, de desarrollo
demoledor y esperanzador, el Estado y el y de paz. Esto hace necesario contemplar
conjunto de actores institucionales naciona- estrategias que permitan incidir en el diseño
les e internacionales, políticos, sociocultura- y evaluación de las políticas públicas desde
les definen y ejecutan políticas públicas para este enfoque. La idea es reconocer el cam-
atender a las víctimas del conflicto, generar po específico de las políticas públicas, sus

50
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

responsabilidades y las maneras en que es


La importancia de la reflexión política res-
posible hacer incidencia desde el enfoque
pecto a la ASD, es abordada en el módulo
de ASD.
12. Derechos humanos, Democracia y Ac-
ción sin Daño. Se plantea que los Derechos
En esta perspectiva se ha diseñado el módu-
Humanos constituyen un sistema axiológico
lo 11.”Análisis e incidencia en políticas públi-
complejo cuya esencia, el llamado núcleo
cas en el contexto colombiano y el enfoque
duro de derechos, es exigible y justiciable,
de Acción sin Daño”, que busca caracterizar
y se ha constituido en un referente universal
y analizar los tipos de política pública más
de obligatoria aplicación para los Estados y
importantes del país en materia de atención
otros actores emergentes reconocidos por el
humanitaria, desarrollo y construcción de
derecho público internacional.
paz, desde el enfoque de Acción sin Daño.
Como parten de arreglos y acuerdos entre
De igual manera, pretende presentar una Estados y éstos se comprometen a cum-
revisión y discusión sobre los procesos de plirlos, son supra-estatales. Se convierten
incidencia en el ciclo de la política pública en en un referente de valores inderogables en
los campos de atención humanitaria, desa- toda acción humanitaria, de desarrollo y de-
rrollo y construcción de paz con un enfoque fensa de la democracia en diversos escena-
de Acción sin Daño. rios donde están en riesgo o en proceso de
consolidación.
En este propósito, el módulo presenta una
serie de herramientas metodológicas e ins- El carácter supranacional de las obligacio-
trumentales para la incorporación del enfo- nes adquiridas por los Estados y los meca-
que de Acción sin Daño en los procesos de nismos de supervisión del cumplimiento de
incidencia sobre el ciclo de la política públi- estas obligaciones, son referentes legales
ca, referidos a los campos mencionados, por en la cooperación entre países. En la me-
parte del Estado, la sociedad y la comunidad dida que las constituciones o máximas le-
internacional. yes de cada Estado incorporan o reconocen
esos derechos y se comprometen a respe-
tarlos, la ASD y los enfoques de Sensibili-
dad a los Conflictos (ESC), Transformación
9.2. La Acción sin Daño: un de Conflictos y Construcción de Paz, deben
enfoque ético y político fundamentarse en ellos como marco explíci-
to o implícito de referencia; y como mínimo,
Si bien hemos insistido en que el enfoque orientar prácticas y acciones que permitan
de Acción sin Daño supone una reflexión la consolidación y profundización de cultu-
sobre los principios éticos que animan las ras jurídicas e institucionales portadoras de
intervenciones, implica también una postu- interdependencia, indivisibilidad y aplicación
ra política en tanto asume que el respeto a progresiva y real de los derechos.
la autonomía, la dignidad y la libertad, exige
el respeto y la defensa de los Derechos Hu- El riesgo de generar acciones sin tener en
manos y el compromiso con la construcción cuenta estos referentes jurídicos y su rique-
de órdenes democráticos que garanticen su za en la vida social, política e individual, está
vigencia plena. en que las acciones pierden sostenibilidad y

51
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

Promover el uso de los Derechos Huma-


efecto multiplicador. Además de no empode-
nos como herramienta potente, generadora
rar al ciudadano o al colectivo como titular
y portadora de cambio (el derecho es una
de derechos.
construcción permanente que integra nue-
vas realidades y cambios sociales), es un
l uso del denominador “Derechos eje de acción indispensable en todos los
niveles, enmarcado en propuestas de apo-
Humanos” revela estructuras de poder
yo a comunidades desde los diversos esta-
que impiden su disfrute a determina- mentos y tipos organizacionales que agen-
dos sectores o naciones enteras, y tam- cian programas o proyectos de cooperación.
bién, de potenciales de poder para el Por otra parte, permite identificar problemas
cambio que pueden ser dinamizados estructurales desde el punto de vista de la
e inspirados por paradigmas de demo- responsabilidad jurídica. Esta identificación
cracia y Derechos Humanos. La falta es una premisa común en los enfoques ASD
de integración de esta categoría pue- y ESC, pues permite abordar las causas de
de convertirse en una forma de parti- los conflictos o la inequidad, conjuntamente
con acciones en otros niveles o ámbitos.
cipar del ocultamiento de la realidad
Desde esta perspectiva, el módulo ofrece
generadora de violencias, inequidad, una formación aplicada sobre la historia, los
falta de acceso a derechos básicos, y conceptos y los contenidos de la democracia
conflicto social con o sin violencia y los Derechos Humanos. Asimismo, plan-
organizada. tea algunas opciones de exploración de su
potencial como referente ético, político y jurí-
dico para prevenir el daño y construir la paz.

52
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

UNIDAD 10
LA ACCIÓN SIN DAÑO Y LA SENSIBILIDAD AL
CONFLICTO: ASPECTOS METODOLÓGICOS

Foto: Archivo COSUDE


Contar con herramientas concretas para tos para la transformación de conflictos e
identificar y aminorar el daño es una de las inclusive hacia la construcción de paz. Tam-
metas del enfoque ASD. En este sentido, el bién pretende ubicar las herramientas clave
módulo 13. Sensibilidad al conflicto. Prin- para el ciclo de proyectos en sus etapas de
cipios, estrategias metodológicas y herra- planeación, gestión, monitoreo-evaluación y
mientas, plantea una reflexión metodológica salida.
y avanza en la construcción de una propues-
ta de instrumentos específicos para identifi-
car, prevenir y corregir daños. A manera de cierre…
El carácter reflexivo, preventivo y re-es- Este módulo ha presentado brevemente el
tructurante de la práctica, característico de contexto, el enfoque y los campos temáticos
este enfoque, se refleja en el instrumental que abordará cada uno de los módulos. Ade-
presentado en este módulo, el cual parte más de sus propósitos pedagógicos, es una
del esquema original desarrollado por Mary apuesta para continuar en la construcción
Anderson y su equipo (Collaborative for De- de conocimiento, a partir de las situaciones
velopment Action -CDA-), y se complementa y las experiencias que se llevan a cabo en
con herramientas desarrolladas a partir de el contexto colombiano. Lo anterior, con el
diversas experiencias en el contexto colom- fin de generar conocimiento que aporte a los
biano. procesos de transformación y construcción
El módulo presenta también un panorama de paz en aras de un país más democrático,
de las diferentes herramientas existentes en solidario, incluyente, respetuoso de la diver-
materia de enfoques sensibles al conflicto sidad y de los derechos de cada uno de sus
y la conflictividad (incluido Do no Harm) y ciudadanos.
avanza hacia algunas que proveen elemen-

53
INTRODUCCIÓN
M1 Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz

Bibliografía citada y de referencia


Anderson M. Do No Harm: How Aid Can Support Peace-Or War. Lynne Reinner Publishers,
London, (traducción al español Jacques Mérat), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
2009.

Canal Solidario. “Tarso: nuevos caminos de democracia participativa en Colombia” [Documen-


to en línea], 2007. Consultado el 24 de junio de 2009 en http://www.canalsolidario.org/noticia/
tarso-nuevos-cami-nos-de-democracia-participativa-en-colombia/8848

Capra, F. La Trama de la Vida, Anagrama, Febrero 1998, p. 25. Citado por Tapia: Los “Proce-
sos colaborativos” desde la perspectiva de los nuevos paradigmas científicos.

Estrada, Fernando. “Acción Humanitaria: dilemas y tensiones éticas y políticas”, módulo 1.2.
Especialización en Acción sin Daño y Construcción de paz. Universidad Nacional de Colom-
bia.

Fernández, Carlos & ál., “Movilización por la paz en Colombia 1978-2002”, Controversia [re-
vista en línea]. CINEP y Accord, 2004. Consultado el 26 de junio de 2009 en http://www.c-r.
org/our-work/accord/colombia/spanish/movilizacion. php Revisado el 26 de junio de 2009.

Hernández Delgado Esperanza, “Obligados a actuar. Iniciativas de paz desde la base en


Colombia” [documento en línea]. Consultado el 20 de Junio de 2009 en http://www.c-r.org/
our-work/accord/colombia/spanish/obligados.php Consultada el 20 de Junio de 2009.

“Iniciativas por la paz”, 1993-2003» [documento en línea]. Consultado el 28 de Junio de 2009


en http://www.c-r.org/our-work/ accord/colombia/spanish/iniciativas.php.

Lederach, J.P. La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz. Norma, 2008.

Morin Edgar. Estamos en un Titanic. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la


Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Consultado en: http://www.iadb.
org/etica

Novoa, Edwin. Reflexiones sobre prácticas de paz. Módulo 4 del diplomado “Acción sin daño
y reflexiones sobre prácticas de paz”, 2007.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Informe Nacional de Desarrollo
Humano. El conflicto: Callejón con salida, Cap. III, p. 8.

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, propuesta curricular de


la Especialización en Acción sin año y Construcción de Paz, Conve-nio tripartito UNAL, CO-
SUDE.

54
INTRODUCCIÓN
Contexto y perspectivas sobre Acción sin Daño y construcción de paz
M1

Reverón Carlos. Los daños en nombre del desarrollo. Enfoques y perspectivas. Módulo 1.3,
Especialización Acción sin daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia.

Reyes Galindo, Rafael. “Introducción General al pensamiento complejo desde los plantea-
mientos de Edgar Morin” [documento en línea] . Centro Universidad Abierta. Pontificia Univer-
sidad Javeriana. Consultado Diciembre 2008 en http://www.scribd.com/doc/6656736/Pensa-
miento-complejo

Samayoa, Joaquín, “Guerra y deshumanización: Una perspectiva psicosocial” , La psicología


social de la guerra. Trauma y terapia. Ignacio Martín Baró, (ed.) San Salvador: UCA editores,
1990, p. 8.

Sánchez, Luis Rodolfo. Ensayo integrador. La complejidad como opción epistemológica en


la gerencia de las instituciones de educación superior [documento en línea]. Venezuela, 07
de Febrero 2010, p. 9. Consultado en http://www.transformacioneducativa.org/ensayos-estu-
diantes/Rodolfo_Sanchez.doc.

Sen, Amartya. El Desarrollo como libertad. Planeta, 2000.

Soto González, Mario. “ Edgar Morin. Complejidad y Sujeto Humano” [documento en línea].
(tesis de grado).Filosofía y letras, Universidad de Valladolid, 1999. Consultado en http://www.
biblioteca. org.ar/LIBROS/133208.pdf

Uprimny , Rodrigo & Saffon María P. “Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia”.
Artículo presentado en el Seminario Internacional Paz y Responsabilidad en Transiciones de
Conflictos Armados, Universidad del Rosario, junio 15 y 16 de 2007. p. 169. [Documento en
línea] Consultado en http://www.anuariocdh.uchile.cl

Wilches, Gustavo. Manejo sensible de riesgos y desastres. Módulo 3.3 de la Especialización


Acción sin daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia.

Zapata, María Lucia. Acción sin Daño y Construcción de Paz. Módulo 4 del diplomado “Ac-
ción sin daño y Reflexiones sobre prácticas de paz. Una aproximación desde la experiencia
colombiana”, 2008.

55

También podría gustarte