Está en la página 1de 19

RELATOS

DE VIDA DE
D. BERTAUX
(2005)
Tres maneras de abordar la investigación con relatos de vida:
legrand, bertaux y moreno
Apuntes para la cátedra de trabajo de grado en educación mención orientación
González Vivian C. 2018
vivian1412@gmail.com
MARCO METODOLÓGICO EN LOS RELATOS DE VIDA
(para uso de mis estudiantes en el capítulo III)

Tabla de Contenido
1.- El Paradigma Cualitativo- La cuestión epistemología

2.- Dentro de lo Cualitativo, el Enfoque Biográfico con Relato de vida


3.-Tres modelos de Relatos de vida: Legrand, Bertaux y Moreno
3.1 Relatos de Vida de Legrand
3.2 Relatos de Vida. Bertaux
3.3 . Relatos de Vida en la Investigación Convivida de Moreno

1
A modo de presentación
En la Cátedra de Métodos de Investigación en Orientación de la FaCE U.C requerimos,
tanto estudiantes como profesores, de la producción de materiales útiles al proceso de
facilitación del aprendizaje de la Investigación Científica. Producto de la experiencia
adquirida tanto en el Seminario de Proyecto de Investigación como de Trabajo Especial de
Grado desde el año 2007, produzco hoy 2-2018, el siguiente material. Es un material para
la enseñanza y el aprendizaje de la investigación cualitativa en alguno de sus aspectos
medulares. De modo preciso aquí abordo la fundamentación epistemológica y la
operacionalización de aspectos medulares relativos a los Relatos de vida en tres autores
diferentes.

Este es un material esencialmente mejorable. Es un papel de trabajo para ayudar a mis


estudiantes. A la luz de la aplicación y del uso práctico en el desarrollo de los trabajos de
grado, tanto con estudiantes de pre y postgrado, irán surgiendo nuevas
modificaciones y avances posteriores a esta primera oportunidad que llamo primera
edición.

1.- El Paradigma Cualitativo- La cuestión epistemología


Relatos de vida
Dentro del paradigma cualitativo desde lo biográfico cuentan los más variados
documentos biográficos, cada uno de ellos con su peculiaridad que los distingue: historia de
vida, relatos de vida, testimonio oral, biografía, autobiografía, (Moreno, 2016), testimonios
autobiográficos, microrrelatos de vida (González, 2016) entre otros. En esta oportunidad, Comentario [V1]: González, V. (2016).
Microrrelatos-de-vida convivida. En
trabajaremos de modo puntual con los relatos de vida. Estos al igual que las historias de Apuntes para la Cátedra de Investigación
vida se dan cuando “el sujeto de la misma, narra a otra persona presente física y en Orientación. Mimeo. Bárbula: FaCE UC
actualmente como interlocutor” (ibíd., 20). Dpto. Orientación

Una vez ubicados en la investigación con enfoque biográfico de Relatos de vida,


debemos tener presente que la investigación científica que se adentra en la vida exige al
científico social dos cosas: fundamentación epistemológica y la opción ética (Flores, 2018). Comentario [V2]: Flores, J. (2018). La
Cuestión epistemológica. En la
La primera sin la segunda no es posible. presentación del libro Familia fraterna.
La ciencia tiene como propósito conocer el mundo. Ahora, ¿qué mundo conoce? Libro digital en proceso. Bárbula. Dipi FaCE
La cuestión epistemológica es esa, que en las ciencias empíricas el UC. Departamento de Orientación.

mundo es una «superficie en todas partes», pero en las ciencias sociales, el


mundo no solo es lo que aparece ante el investigador, sino que también es la
realidad fundamental. La noción de mundo denota una ontología y también
una extensión óntica: mundo-de-la-naturaleza, mundo-de-experiencia,
mundo-del-lenguaje, mundo-de-objetos, mundo-de-hombres, mundo-de-

2
vida. En este sentido, el mundo es circundante y es horizonte como dirá
Husserl. Las ciencias empíricas conocen la extensión de mundo, sin
embargo, la extensión de-vida, le es inaccesible, por lo menos, como
extensión. Porque el mundo-de-vida, no es una extensión del sujeto, es un
en sí, un todo. Entonces, el mundo-de-vida es una totalidad, fundamento y
horizonte de sentido. (ob. cit. 2018, p. 6)

Continua el autor mencionando que, Schutz Alfred, plantea que la investigación


científica de lo humano debe describir la realidad radical del hombre: su vivir. Esta realidad
para Schutz ‒siguiendo a Husserl‒ acaece cotidianamente: Únicamente en el mundo de la
vida cotidiana puede constituirse un mundo circundante, común y comunicativo. El mundo
de la vida cotidiana es, por consiguiente, la realidad fundamental y eminente del hombre.
Toda ciencia que esté dirigida a comprender al hombre no lo puede hacer fuera de su
realidad fundamental de la vida. Este es el vivir del hombre, la vida cotidiana, que se
constituye mundo. El mundo cotidiano de la vida no es una realidad individual, una
subjetivación fragmentada: Así, desde el comienzo, mi mundo cotidiano no es mi mundo
privado, sino más bien un mundo intersubjetivo; la estructura fundamental de su realidad
consiste en que es compartido por nosotros. La vida es lo circundante-horizonte sin
separación. Es por ello, que las ciencias, no se reducen a la descripción y ex-plicación, son
com-prensión.

Todos los grandes epistemólogos –la epistemología se convierte en el indispensable


tema de reflexión sobre la ciencia— del siglo XX sacan las consecuencias de y aplican a la
ciencia esa sensibilidad vital que se ha venido afirmando y de la que Ortega se hace uno de
los primeros testigos en El Tema de nuestro Tiempo, curso dictado en Buenos Aires en
1923: “Cada generación representa una cierta altitud vital, desde la cual se siente la
existencia de una manera determinada” (Ortega, 1983, 18). Comentario [V3]: Ortega y Gasset
(1983). El Hombre y la Gente. Barcelona:
Orbis.
La orientación cualitativa puede resumirse muy sintéticamente en estas
expresiones de M. Martínez (2006, 173): como aquella que “trata de identificar la naturaleza Comentario [V4]: Martínez, M. (2006).
Ciencia y Arte de la Metodología
profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su Cualitativa. México: trillas
comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no
se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra,
especialmente donde sea importante”.

Bertaux sintetiza muy bien el estado de ánimo de gran parte de los investigadores en
el campo social –y no sólo de los social ogos– a finales del siglo pasado deseosos de
reencontrarse, en términos netamente científicos, con el hombre real y vivo que se les había
perdido entre las avalanchas de números por una parte y la hipertrofia teórica de las
estructuras sociales por la otra. Pero para eso, era necesario reelaborar el concepto mismo
de ciencia, sobre todo para el campo de las ciencias humanas, y desprenderlo de los
esquemas véteropositivistas del siglo XIX y neopositivistas del XX.

3
2.- Dentro de lo Cualitativo, el Enfoque Biográfico con Relato de
vida
Relatos de vida se inscribe, pues, en el amplio paradigma de los métodos
cualitativos en investigación social y, dentro de éstos, en el “enfoque biográfico”.
Ha sido necesario el vuelco epistemológico de los últimos años que reivindica la
subjetividad como forma de conocimiento para que la biografía vuelva a ser considerada
como de pleno valor científico.
Los relatos que de una u otra manera tienen como tema y contenido lo biográfico y
lo autobiográfico, las memorias personales, los testimonios de vida, etc., existen desde
muy antiguo en la mayoría de las culturas.
La narración desarrollada en forma sistemática, coherente y completa de la vida de
un sujeto, sea realizada por él mismo, autobiografía, sea realizada por otro, biografía
simplemente, pertenece a tiempos cercanos a nuestra época y, sobre todo, al mundo de la
cultura occidental, especialmente a partir del Renacimiento. Hasta principios del siglo XX
puede decirse que fue un tipo de documento perteneciente al campo de la historia –
biografías de reyes, héroes, santos, artistas y figuras de alguna manera significativas por su
influencia en los acontecimientos históricos— y de la literatura. Sólo con la aparición de las
ciencias sociales, empiezan a surgir documentos biográficos con intención de servir como
insumos para el estudio científico de la sociedad, de la cultura, de la psicología, del ser del
hombre en general.

La terminología
Un problema previo al introducirnos en el trabajo práctico con historias de vida es el
de la terminología.
¿Son lo mismo, o, en caso contrario, en qué se distinguen: biografía, autobiografía,
historias de vida, relatos de vida, documentos biográficos? Distingamos estos cinco
términos que son los más usados y usuales entre nosotros, aunque no son los únicos en la
literatura.
1. Empecemos por el más abarcador de todos: documentos biográficos.
Se entienden por tales todos los documentos que se refieren de manera directa o
indirecta a una parte o a la totalidad de la vida de una persona o de varias personas (una
familia, como hace O. Lewis, por ejemplo). Es ésta la categoría más amplia y
comprehensiva. Incluye toda clase de textos tanto orales como escritos de tipo biográfico.
Entre ellos hay que contar desde los diarios personales, las cartas, los documentos
judiciales, etc., hasta las biografías propiamente dichas.
Hay que distinguir aquí dos tipos de documentos biográficos: 1. Los documentos
primarios, esto es, la historia de vida propiamente dicha, en sí misma y sin ser acompañada
por ningún tipo de otros documentos. 2. Los documentos secundarios, es decir, toda clase
de documentos biográficos excluida la historia de vida.
3. Cuando la biografía está narrada por el mismo biografiado, sea por propia
iniciativa sea a petición de otro –lo más frecuente en investigación social—, y no se utilizan
en ella materiales externos a la narración –materiales secundarios— sino solamente los que
el sujeto narrador aporta al narrar –materiales primarios—, tenemos lo que propiamente se
conoce como “historia de vida” en la investigación social.
4
5. Cuando no se narra toda una vida sino parte de ella, o episodios
determinados de la misma, hay que hablar de “relatos de vida” que pueden ser
autobiográficos, en el sentido antes indicado, o narrados a un interlocutor, escritos
u orales. Una clase particular de estos relatos de vida la constituyen aquellos que se
limitan y refieren a un aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto. Así,
por ejemplo, cuando se relata todo y sólo lo que tiene que ver con la persona en
cuanto abuelo, o en cuanto panadero artesanal —clásico estudio de Bertaux
(1993)—, o en cuanto al surgir y desarrollarse de su filosofía, etc. Los relatos de
vida hechos ante un interlocutor presente o ante varios interlocutores, esto es, en
grupo, los identificamos como relatos-de-vida (con los guiones).
En la investigación social, los relatos de vida se utilizan, sobre todo, cuando
se trata de conocer un aspecto de la realidad previamente seleccionado o confirmar
una hipótesis específica.
En nuestro trabajo que hoy nos ocupa hemos trabajado con relatos de vida.
Esto es, con el texto biográfico producido por un narrador-actor, al que llamamos
relator, en compañía y junto con el investigador, al que llamamos correlator, en
relación directa de persona a persona

Usos de los relatos de vida

En otros casos, las historias o los relatos de vida son tomados como
fuente de datos y utilizados para encontrar en ellos lo que se busca más
allá de ellos. Es el caso, por ejemplo, de Daniel Bertaux en la investigación
ya citada sobre el paso de la panadería artesanal a la industrial en Francia.
¿Dónde encontrar este proceso? El proceso está en vivo en aquellos que lo
han vivido y en el transcurso de la historia que han vivido, esto es, en los
panaderos que vivieron el proceso y en el proceso tal como lo vivieron.
Habrá que buscarlo en la vida de los panaderos, en su historia de vida.
Pero no en toda ella sino en ese tiempo que corresponde al proceso mismo.
Bertaux se servirá, por tanto, de relatos de vida más que de historias de
vida. En cualquiera de estos casos, la historia de vida es utilizada ya sea
como técnica, como instrumento para otra cosa, o —es su uso en
Bertaux— como el método de acceso a la realidad social. En cualquier
caso, se reduce a la función de auxiliar.(Moreno, 2016, p.38)

Franco Ferrarotti (2012) ha sido hasta ahora quien mejor ha desarrollado y Comentario [V5]: Ferrarotti, F. (2012).
Historias e Historias de vida. Colección
fundamentado un sólido estatuto epistemológico para darle solidez científica a la Convivium minor nº5. Caracas: CIP.
investigación con historias de vida y relato de vida.
Para este autor (ob. cit., 4), “la historia de vida es la contracción de lo social en lo
individual, de lo nomotético en lo idiográfico”. Siendo esto así, en la vida de cada cual
está toda su sociedad vivida subjetivamente que es la única manera de ser vivida que una
sociedad tiene, pues una sociedad existe en sus miembros o no existe en absoluto.
Una historia de vida y un relato de vida son una práctica de vida, una praxis de vida,
en la que las relaciones sociales del mundo en el que esa praxis se da son internalizadas y
personalizadas, hechas idiografía. Esto es lo que justifica poder leer o descubrir toda una
sociedad en una historia de vida. De nuevo, en términos de Ferrarotti, “todo acto
individual es una totalización de un sistema social” (Ib., 45). Más claramente, en otro
5
pasaje del mismo autor: “El acto como síntesis activa de un sistema social, la historia
individual como historia social totalizada por una praxis: estas dos proposiciones
implican un camino heurístico que ve lo universal a través de lo singular, que busca lo
objetivo sobre lo subjetivo, que descubre lo general a través de lo particular. A nuestro
parecer, esto invalida la validez universal de la proposición aristotélica: ‘No existe ciencia
que no sea ciencia de lo general’. No. Puede existir la ciencia de lo particular y de lo
subjetivo y tal ciencia llega por otras vías —vías en apariencia muchas veces paradójicas—
a un conocimiento de lo general” (Ib., 47).
Según esto, no tiene sentido preguntarse cuántas historias de vida o relatos de vida
son necesarias para un estudio social determinado. Con una es suficiente. Se está aquí
fuera de toda consideración de tipo estadístico o representativo. En palabras de
Ferrarotti (1982, 154): “Nuestro sistema social está en cada uno de nuestros actos, en cada
uno de nuestros sueños, de nuestros delirios, obras, comportamientos. Y la historia de este
sistema está toda entera en la historia de nuestra vida individual”.
Sin embargo, la cosa es un poco más compleja de lo que el mismo Ferrarotti parece
indicar. En mucho depende de qué es lo que se busca en la historia de vida o con la
historia de vida; en nuestro caso en un relato de vida. En la mayoría de los casos se han
buscado y se buscan datos, esto es, hechos comprobables, objetivos, sea este término
entendido en sentido fuerte o en sentido débil.
Cuando se buscan datos en las historias de vida, se plantean todos los problemas que
los datos plantean en cualquier método o enfoque investigativo. Sobre todo la
confiabilidad de los mismos.
La confiabilidad tiene su manera de ser afrontada en los métodos cuantitativos. En
cada método cualitativo ha de ser resuelta por vías específicas. En general, de todos
modos, la confiabilidad se resuelve por la contrastación entre datos, sea por número, sea
por repetición, sea por confirmación de nuevos y otros con respecto a aquellos bajo
examen.

¿Cuántos relatos de vida son necesarios?

Si se buscan datos, muchos autores, en el fondo apegados a un criterio tradicional de


objetividad, piensan que hay que multiplicar las historias de vida o los relatos de vida.
¿Cuántas historias de vida o relatos de vida son necesarios? En esto no hay acuerdo.
Puesto que la muestra estadística no es la adecuada, dado que no se trata de
cantidades sino de cualidades, se recurre a distintos procedimientos muchas veces poco
convincentes. Cuando O. Lewis selecciona la familia Sánchez para su estudio, indica, como
de pasada, pero quizás sugiriendo una cierta representatividad (Moreno, 2016, p. 48): “la
familia Sánchez formó parte de una muestra al azar de setenta y una familias seleccionadas
en Bella Vista para fines de estudio”; de otro estudio. Sin embargo, más adelante recurre a
criterios netamente subjetivos en cuanto basados en su experiencia y cuyo valor tenemos
que aceptar confiando en su palabra (Ib., p. 49): “…me di cuenta de que esta sola familia
parecía ilustrar muchos de los problemas sociales y psicológicos de la vida mexicana de la
clase humilde”.
Otros resuelven la confiabilidad mediante la muy socorrida y a veces mal
conceptualizada y peor utilizada “triangulación”, que es un procedimiento al fin y al cabo
de contrastación. El número de historias será, entonces, el necesario para “triangular” y
dependerá de cada caso.
6
Quien ha encontrado un medio ingenioso para resolver el problema del número de
historias de vida necesarias, cuando se buscan datos, ha sido Daniel Bertaux mediante el
concepto e instrumento denominado por él “saturación”. Según esto, un tema se considera
completo en cuanto a los datos que lo constituyen, cuando un nuevo relato de vida no añade
nada distinto a lo que aportaron los relatos precedentes. Así pues, los relatos se han de
multiplicar hasta que ya no surjan novedades. En ese momento se considera que el tema
está razonablemente “saturado”. A continuación de lo que se trata es de seleccionar,
categorizar y organizar los datos comunes a todas las historias y los no comunes.
Además de Ferrarotti, M. Catani y la mayoría de los investigadores de la escuela
italiana y la francesa consideran que es suficiente una sola historia incluso cuando se
buscan datos. Al respecto, el propio Bertaux (1993) señala que un solo relato individual Comentario [V6]: Bertaux, D. (1993).
Historia devida del oficio de padanero. En
pleno puede, teóricamente, ser suficiente. Todo está dicho al mismo tiempo. Claro está, La Historia Oral: métodos y experiencias.
señala Bertaux, que al comienzo de un proyecto de investigación uno es demasiado Madrid: Debate.
ignorante como para interpretar todos los signos y comprender su dignificado sociológico.
Con respecto a L. V. Thomas, en el prefacio a la obra de Catani, Tante Suzanne
(1982, II-III), y en referencia a ella, lo justifica mediante tres formas de validación cada una
de las cuales es independiente de las demás. Traducimos y reproducimos: “Las referencias
a la vida cotidiana son lo suficientemente numerosas como para designar, más allá de las
características personales, un modo de vida… avaladas además por la descripción de la
vida cotidiana (del pequeño pueblo)… la segunda forma de verificación es ofrecida por los
encuentros con los contemporáneos del narrador: se constata una convergencia que
reenvía directamente al sistema de valores, cuando aparecen las mismas opciones a
propósito de situaciones diferentes… La observación constituye, finalmente, una tercera
forma de verificación… las entrevistas de control se escalonan durante diez años y
contienen siempre, bajo aspectos anecdóticamente nuevos, la referencia a los mismos
valores…”. Estas son formas de verificación centradas en la historia en cuanto material
primario sin ningún recurso a materiales secundarios de ningún tipo

Centrarse en los significados: la validación

Si, en efecto, en vez de centrarse en los datos, la investigación se centra en la


historia o relato mismo de vida sin buscar nada distinto de lo que ella comunica sino el
sentido que en ella está presente y que pone las condiciones de posibilidad para que sea la
que es y no otra, el investigador se encontrará de frente con los “significados” que
construyen esa vida y esa historia.
Si en vez de centrarse en los datos, se centra en los significados, esto es, en esos
complejos culturales que a partir de las prácticas de vida comunes a un grupo humano
determinado (comunidad o sociedad) y participadas por todos sus miembros, se constituyen
como integraciones de esas mismas prácticas, de experiencias, valores y representaciones
sociales idiosincrásicas del grupo y por lo mismo generales (nomotéticas) en todos y cada
uno de dichos miembros, bastará una sola historia, pues en cada persona está la cultura y
cada persona está en su cultura.
Como ha dicho Edgar Morin (Moreno, 2016, p.42) Se trata no tanto
de un determinismo sociológico exterior, sino de una estructuración
interna. La cultura, y, por el camino de la cultura, la sociedad, están en el
interior del conocimiento humano. El conocimiento está en la cultura y la
cultura está en el conocimiento. Un acto cognitivo individual es ipso facto
7
un fenómeno cultural, y todo elemento del complejo cultural colectivo
puede actualizarse en un acto cognitivo individual.
La persona que narra su historia, tiene control sobre muchos de los datos de esa
historia, esto es, al disponerse a narrarlos, tiene conciencia de ellos y por lo mismo controla
si los va a narrar o no y cómo los va a narrar. Sobre otros no lo tiene ya sea porque los ha
olvidado, ya sea porque “se le salen” sin querer, ya sea porque están distorsionados en su
memoria, pero sobre los significados no tiene ningún control pues están presentes en toda
su vida y en toda su forma de narrarla: en el lenguaje, en la organización, en el ritmo de la
narración, en la veracidad tanto como en la falsedad consciente o inconsciente de lo
narrado, etc., etc. La persona no posee los significados sino que es poseída por ellos. En
este sentido, Ferrarotti tiene razón cuando afirma que la sociedad está en cada persona; sólo
se trata, por parte del investigador, de descubrirla.
Lo importante en esto, es que en la historia de vida o en el relato de vida de una
persona se conoce toda una sociedad no tanto en sus datos, que pueden conocerse de
múltiples maneras, sino en las estructuras profundas que constituyen su sentido. Para
esto, no hay mejor vía que la “historia de vida”. La “historia-de- vida” se convierte, así,
en todo un enfoque epistemológico para el estudio de las realidades sociales. No
solamente en un método propio sino en toda una manera autónoma de investigar, con sus
propios fundamentos teóricos y sus propios modos de conducir la producción del
conocimiento.
Ahora bien, ¿cómo acceder, en la historia-de-vida a los significados que constituyen
el sentido de la misma y encontrar en ellos toda una realidad social?
Esto nos lleva inevitablemente a la hermenéutica como método general e instrumento
práctico de acceso.
Etnosociología con relatos de vida en Daniel Bertaux Comentario [V7]: Bertaux, D. (2005).
Relatos de vida. Perspectiva
etnosociológica. España: Bella Terra.
La perspectiva cualitativa con enfoque biográfico de corte etnosociológico consiste en
“concentrar el estudio sobre tal o cual mundo social centrado en una actividad o situación
especifica que agrupa el conjunto de personas que se hallan en una determinada situación
social” (Bertaux, 2005, p. 11).

De ese modo “aquí no se trata de intentar comprender a un individuo determinado, sino una
parte de la realidad social histórica, un objeto social” (Ibíd., p. 49) a través del estudio de
los etnos. Etnos según Martínez (1991) en Hurtado León y Toro (2001) “sería el estilo de
vida de las personas en un grupo ó unidad de análisis para el investigador” (p. 109) es
decir, el estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntos.

Los relatos de vida un enfoque biográfico

Los relatos de vida constituyen junto a la historia de vida, la historia oral, las
autobiografías y las biografías, parte del enfoque biográfico (Moreno, 2006)

8
Diagrama Nº 1
Enfoque Biográfico

Fuente: Moreno (2006)


Los relatos de vida: una forma de recoger la información
Para el estudio del etnos seguiremos en este estudio los pasos de investigador Daniel
Bertaux (2005), con los relatos de vida. Este autor define los relatos de vida como aquellos
donde “hay una descripción en forma narrativa de un fragmento de la experiencia vivida”
(Ibíd., p. 12)
Bertaux señala que el relato de vida “es un discurso narrativo que orienta la
entrevista hacia la descripción de experiencias que ayudan al estudio de un objeto” (Ibib, p.
74). Encontramos que el relato de vida no es un discurso cualquiera sino que es “un
discurso que trata de contar una historia real” (Ibídem).
La perspectiva etnosociológica lleva a orientar los relatos de vida hacia la forma de
relatos de prácticas en situación, en los que prevalece la idea de que a través de los usos se
pueden comenzar a comprender los contextos sociales en cuyo seno han nacido y a los que
contribuyen a reproducir o a transformar (Ibídem, p. 11)

Diagrama Nº 2
Objeto de estudio de la investigación etnosociológica

Objetos de estudio de la
Investigación
Etnosociologica
Perspectiva Etnosociológica

Toma nota de la diversidad y propone una forma de


investigación empírica adaptada a la captación de la
lógica propia de tal o cual mundo social, o de tal o cual
categoría de situación (ibíd., p.17)

Los Mundos Las Categorías de Las Trayectorias


Sociales Situación Sociales
*Actividad profesional
*Actividad Situación masiva
Situación masivaes laes
que
la *Fenómenos dede
*Fenómenos
profesional que es
escomún
comúna todos:
a todos: movilidad social.
movilidad social.
*Actividad especifica
*Madres que educan solas *Historias de familia.
*Actividad especifica
*Actividad deportiva, *Madres
a susque educan
hijos. *Historias de
artística y cultural solas a sus hijos. familia.
*Como se llega a ser
*Actividad deportiva, *Madres solteras, asumen enfermera
el*Madres
9
papel de mamá y papá.
artística y cultural solteras, *Como se llega a
asumen el papel de ser enfermera
* Madres que dejan de
mamá
trabajar paraycuidar
papá.de sus
hijos enfermos
* Madres que dejan
Veamos en qué consiste cada uno de estos objetos de estudio:

Los mundos sociales

Un mundo social se construye “en torno a un tipo de actividad especifica: uno


centrados en una actividad profesional y otros que se desarrollan en torno a actividades no
remuneradas (culturales, deportivas, asociativas, otras)” (Ibíd., p. 19). Este concepto es
similar al de etnos:

Las categorías de situación

Un segundo tipo de objeto social favorable al enfoque etnosociológico es


el que Bertaux llama el de las “categorías en situación”. Madres que
educan solas a sus hijos, padres divorciados, agricultores solteros, jóvenes
pocos cualificados en busca de empleo; toxicómanos, minusválidos
físicos, minusválidos mentales, personas que padecen una enfermedad
crónica, pasados de larga duración, personas sin domicilio, extranjeros en
situación irregular constituyen categorías con características especificas.
(Ibídem)

El autor (Bertaux, ob.cit.) alerta al respecto diciendo que estos grupos no forman
necesariamente un mundo social, sino que es la situación masiva lo que es común para
ellos. El recurso a los relatos de vida demuestra ser aquí particularmente eficaz, puesto
que esta forma de recogida de datos empíricos se ajusta bien a la formación de
trayectorias.El relato de vida, permite captar mediante que mecanismos y que procesos
ciertos individuos han terminado encontrándose en una situación dada y como tratan de
acomodarse a esa situación. (ibid. p.19)

Las trayectorias sociales


Bertaux señala que “Entran en esta clasificación el estudio global de los
fenómenos de movilidad social, las historias de familias o de trayectorias
biográficas, habría que reducir el campo de observación a un tipo particular de
trayectoria o contexto” (Ibíd., p. 20). Un ejemplo que da el autor es el siguiente:
“se trata de estudiar de cómo se llega a enfermera, a institutriz, a educador,
camarero, delincuente profesional, toxicómano” (ibídem) parece que lo que da
coherencia a tales objetos es el hecho de pertenecer a un mismo mundo social o a
una misma categoría de situación.

Las técnicas de la investigación etnosociológica


Bertaux, nos dice que el proceso etnosociológico consiste en indagar sobre un fragmento de
la realidad social-histórica de la que no se sabe gran cosa a priori. Lo que el investigador
cree saber de antemano sobre el tema da la impresión muchas veces de “pertenecer al orden
de los estereotipos, prejuicios y otras representaciones colectivas cargadas de juicios
morales que circulan” (ibíd., p. 21)

10
Las técnicas
Las técnicas en este método de investigación etnosociológica no buscan observar para
verificar hipótesis establecidas a priori sino comprender el funcionamiento interno del
objeto de estudio y elaborar un modelo de funcionamiento.

Posición del Investigador


Quien desee hacer este tipo de investigación debe saber que aquí el investigador se presenta
sobre el terreno consciente de su ignorancia y, como haría cualquier etnógrafo, se dirige a
las personas que ejercen su actividad en él y que viven en el, para saber cómo funciona eso.

Los informadores o relatores


Los informadores son las personas, agentes, actores, miembros del mundo social o que
viven la situación social que se estudia, ellos adquieren una condición muy diferente de la
que se suele dar a los entrevistados en una encuesta sobre opiniones o actitudes. Aquí se
trata de conversaciones, sin directrices o cuestionarios.

El relato de vida un instrumento para la adquisición de conocimientos prácticos


Los relatos de vida están orientados “hacia la descripción de experiencias vividas en
primera persona y de contextos en lo que esas experiencias se han desarrollado” (Ibib, p.
21)

Articulación del relato de vida con otras formas de observación


Bertaux (ibíd.), explica que el no trata de abogar por un recurso extensivo de los relatos de
vida, sino de su articulación con otras formas de observación y con otras fuentes
documentales.
Gráfico N° 3
Articulación de fuentes de información

*Relatos de vida *Historias de vida * Biografias *Autobiografias *Documentos * Observación


participante * Registro Sistemático * Oralidad

El relato de vida como forma narrativa propuesto por Bertaux


Apunta el autor que él propone un concepto en el que considera que hay relatos de vidas
desde el momento en que “un sujeto cuenta a otra persona, investigador o no, un episodio
cualquiera de su existencia vivida” (Ibib, p. 36). El verbo contar (narrar) significa que la
producción discursiva del sujeto ha adoptado una forma narrativa.

Numerosos testimonios sobre la experiencia vivida


Al relacionar numerosos testimonios sobre la experiencia vivida de una misma
situación social por ejemplo, se podrá superar sus singularidades para lograr, mediante una
construcción progresiva, una representación sociológica de los componentes sociales
(colectivos) de la situación (Ibídem)

Las líneas de vida


Se refiere a que un relato de vida cuenta la historia de una vida y en ella es normal
encontrar que se halle estructurado en torno a una sucesión temporal de acontecimientos y

11
de situaciones derivadas de ellos; esta sucesión constituye en cierto modo su columna
vertebral. La “columna vertebral” definida de este modo constituye la línea de una vida.
Esta línea, acota Bertaux, “no se puede equiparar a una recta” (Ibíd., p. 38)

Una experiencia filtrada


En el relato de vida etnosociológico, forma oral y más espontánea, y sobre todo dialógica,
el sujeto en un principio, es invitado por el investigador a considerar sus experiencias
pasadas a través de un filtro.

Forma del Relato EtnosociológicoAl sujeto se le ha informado desde el comienzo del


interés que tiene el investigador: “estoy investigando sobre…” (Ya sea un mundo social o
una categoría en situación determinada del que el sujeto forma parte o ha formado parte en
el jurado).
DiagramaN° 4

El Relato de Vida Orientado hacia un Asunto

Fases del relato de la vida

De acuerdo a lo que pretende hacer el investigador con el relato de vida, este puede
pasar en la producción de su investigación por tres fases: si está en el comienzo de ella,
hablamos de fase de exploración. Luego cuando comienza a conocer el terreno y ha
observado algunos fenómenos interesantes del proceso, entra, entonces en una fase
analítica. Finalmente, cuando ha llegado al punto en que su modelo ya está bien señalado,
escoge un relato de vida para que le sirva de ejemplo a una extensa parte de las relaciones y
de los procesos sociales estudiados, “con la intensión de publicarlo… y así da a este relato
de vida una función expresiva” (Ibíd., p. 52)

12
La recopilación del relato de vida: la grabación y la transcripción

Bertaux (ibíd., p. 70) recomienda usar dos formas simultaneas de recopilar una
entrevista narrativa: “grabándola y tomando notas de ella.”

Transcripción del relato

Bertaux habla tanto del término transcripción como de la retranscripción. El


diferencia estos dos momentos: retranscribir designa la acción de transcribir, y reserva el
término “transcripción” al texto resultante. Dice el autor que “se necesitan entre cinco y
seis horas para retranscribir una hora de entrevista” (Ibíd., p. 74)

Diagrama N° 6
Momentos del Relato

NOTA: Aquí viene colocar el (o los relatos de vida) en una transcripción con
interlineado numerado.

El análisis de los relatos de vida


Recordemos, como bien apunta el autor: el relato de vida “no es un discurso cualquiera, es
un discurso narrativo que trata de contar una historia real” (Ibíd., p.73). También
debemos aprender que los relatos de vida “no revelan de buenas a primeras todos sus
secretos” (Ibídem)
El proceso de análisis; corre paralelo a la recopilación de los relatos de vida.
El siguiente gráfico ilustra la producción de los multiples relatos que van simultáneamente
acompañados del proceso de análisis de su contenido. Es una producción de evidencias
empíricas y de teoría.
Diagrama N° 7
Recopilación de los Relatos de Vida

13
Entonces tenemos, el modelo de análisis de relatos de vida de Bertaux no es para
cualquier relato de vida aislado, sino un modelo de análisis destinado a explicitar lo
que cada uno de los relatos de vida recopilados a lo largo de una investigación
etnosociológica contienen de elementos pertinentes de información y de
significado, con el fin de poder relacionarlos mediante el análisis comparativo.
(Ibíd., p. 74).
Sin embargo, es bueno acotar que el propio Bertaux (1993), llega a decir que una Comentario [V8]: Bertaux, D. (1993).
Historia de vida del oficio de panadero. En
historia individual plena puede, teóricamente, ser suficiente para el análisis. La historia oral: Métodos y experiencias.
Madrid: Debate
Hallar la estructura diacrónica de la historia reconstruida
Entiendo, con el autor, por diacronía a “la sucesión temporal de acontecimientos, es decir, a
sus relaciones de antes/después (Ibíd., p. 84) (…) sucesión temporal de los acontecimientos,
situaciones, actividades de su personaje y de su entorno” (Ibíd., p. 77)

Bertaux nos explica que hay dos características del relato de vida como producción
discursiva: una, que habla de realidades externas al sujeto, y, otra, que habla de ellas en
forma narrativa.
Diagrama N° 8
La Estructura Diacrónica

Dentro del relato de vida, apunta Bertaux, entendiendo que aquellos son un esfuerzo por
contar, una historia realmente vivida, hay tres clases de realidad.

Diagrama N° 9
Clases de realidades contenidas en el Relato de Vida

14
La realidad histórico-empírica de la historia realmente vivida: El Itinerario
Biográfico.
Esta realidad la designa con el nombre de itinerario biográfico. Este incluye la sucesión de
situaciones objetivas del sujeto, sino también la manera en que las ha vivido, es decir,
percibido, evaluado y actuado en aquel momento; así como los acontecimientos de su
itinerario (Ibíd., p. 76)

Diagrama N° 10
El Itinerario Biografico

2.4.6.4 La realidad física y semántica


Esta realidad está formada por lo que el sujeto sabe y piensa retrospectivamente de
su itinerario biográfico. “Es el resultado de la totalización subjetiva que el sujeto ha hecho
de sus experiencias hasta ese momento” (Ibídem)

La realidad discursiva del relato


Esta se da del relato mismo como producto de la relación dialógica de la entrevista;
y que corresponde a lo que el sujeto quiere decir acerca de lo que sabe (o cree saber) y
piensa de su itinerario. Saussure, nos explica Bertaux, llamaría respectivamente a cada una
de estas tres de “referente, significado y significante” (Ibídem)

Reconstrucción de la estructura diacrónica

Los acontecimientos sobresalientes se han sucedido en el tiempo y, por lo tanto,


“existen entre ellos relaciones previas y posteriores que son tan reales como los
acontecimientos mismos” (Ibíd., p.79)

El relato no avanza lineal: “el relato vagabundea, salta hacia adelante y después
vuelve atrás, toma caminos en diagonal y atajos… por eso necesitara un trabajo paciente de
análisis del relato mismo para reconstruir la estructura diacrónica” (Ibíd., p.80)

Coherencia diacrónica de un relato


Una forma de comprobar la coherencia diacrónica de un relato es disponer de “relatos
cruzados, por ejemplo de un marido y una mujer” (ibíd., p. 82) los testimonios pueden ser
complementarios, pero no contradictorios, congruentes, por ejemplo.

15
Todo relato de vida tiene ciertas “background constructions”
Esto viene a ser ciertas descripciones de contexto o de segundo plano. La narración se
interrumpe para ir siguiendo el hilo de una cadena de hechos sin relación a priori con el
tema, pero que finalmente termina “tocando” su itinerario y modificándolo (Ibíd., p. 83)

Diacronía, cronología, historia y cambio social


En primera instancia el autor nos distingue diacronía de cronología para que no vayamos a
confundir estos dos términos.

Diagrama N° 11

Definición de términos

Diacronía: sucesión temporal de Cronología: se refiere a su


acontecimientos, sus relaciones datación en cuanto a fechas de
de antes/después acontecimientos (1981, 1999,
otros) o en cuanto a edad
(individuo de 16 años, 40 años,
otros)
Escalas Temporales

Tiempo histórico colectivo Tiempo biográfico

Son paralelas

Tiempo del cambio social

Los itinerarios biográficos.


Trabajar en la reconstrucción de las estructuras diacrónicas de itinerarios biográficos y en
su inserción en el tiempo histórico es adquirir poco a poco conciencia del impacto de los
fenómenos históricos colectivos y de los procesos de cambio social en los itinerarios
biográficos (Wright Mills, en Bertaux ob. cit, p. 86)
Pero no basta, apunta Bertaux, las grandes líneas de nuestra historia colectiva, hay
que analizar las innumerables interacciones existentes entre procesos colectivos de cambio
social e itinerarios individuales o familiares.

16
Diagrama N° 12
Reconstrucción de las estructuras diacrónicas de los itinerarios biográficos

Historia colectiva

Interacciones existentes

Entre:

Procesos colectivos de cambio Itinerarios individuales o


social familiares

Interacciones reciprocas

Las zonas blancas en el itinerario biográfico. En el relato de vida las zonas blancas son
aquellas “sobre las que no se ha recibido ninguna información” (Ibíd., p. 87). Tales olvidos
pueden ser fortuitos, o por el contrario, enormemente significativos.
Ante este el investigador podrá pedir información complementaria sobre su itinerario si
esto figura en el pacto como se negocio en un principio.

Tres dimensiones en la estructura diacrónica de un itinerario de vida


Es posible que al tratar de reconstruir la estructura diacrónica de un itinerario de vida, nos
encontremos que “los esfuerzos del sujeto para descubrir su historia siguen desarrollos
paralelos”, era la carrera profesional, era la formación del grupo familiar, la trayectoria
residencial, era la escolaridad o cualquier otra argumentación (Ibíd., p. 88)En la
representación grafica del itinerario se podrán anotar los hechos relativos a uno u otro de
esos hilos conductores en líneas paralelas.
Habrá que concentrar también la atención en los puntos del relato donde estos se
cruzan, porque allí se ve como se articulan, incluso se oponen.

Diagrama N° 13
Dimensiones en la estructura diacrónica

17
Reconstrucción de la composición exacta del grupo de cohabitación o familia en cada
periodo del itinerario del sujeto
Dentro de la familia de origen, el orden de nacimiento es muy importante. También los
recursos económicos. El termino economía familiar lo extienden también a la economía
cultural, afectiva y, sobre todo, moral de un grupo familiar.

Los miembros de un mismo grupo familiar están vinculados los unos a los otros no
solamente por relaciones afectivas y psíquicas profundas como lo dice Freud, sino por
compromisos morales recíprocos. Bertaux subraya la importancia central de lo familiar y
de sus múltiples efectos sobre los itinerarios de vida individuales. La mejor forma de
adquirir plena conciencia de ello es tratar de reconstruir la composición de los grupos
familiares sucesivos de los que el sujeto ha formado parte. No ignorar pues el entorno
familiar.

El ambiente compresivo
El análisis, señala Bertaux, de una entrevista biográfica tiene por objeto explicitar las
informaciones y significados pertinentes que en ella se contienen.

Diagrama N° 14
Análisis de una entrevista biográfica

El análisis comprensivo es una forma de análisis (Kanfman, 1996, en Bertaux, 2005, p. 91)

Diagrama N° 15
Análisis Comprensivo

18
Otras técnicas de análisis de los relatos de vida:
Bertaux nos comenta de otros modos de hacer el análisis del relato, entre ellas contamos
con:

Técnica de análisis temático


La más sencilla, consiste en buscar en cada relato “los pasajes concernientes a tal o cual
tema con el fin de comparar después el contenido de dichos pasajes” (Ibíd., p. 100)
Técnica de análisis estructural
Demasiere y Dubar (1997) quienes recurren a técnicas de análisis estructural elaboradas por
una parte por los lingüistas y semióticos.

Técnicas psicológicas o psicoanalíticas


Captar no solo la articulación de lo psíquico y lo social, sino también su efecto mutuo.
Técnica de la hermenéutica objetiva de Catani
Expresa que “ésta consiste en explicitar los significados que se refieren al universo mental
de una persona singular”. (p. 101)

Técnica del itinerario biográfico como objeto de análisis.


Legrand Michell. En sus trabajos trata de elaborar conceptos o categorías biográficas como:
giro, encrucijada, momento de inflexión, concurrencia de circunstancia, hecho biográfico.

El análisis comparativo en Bertaux


Nos dice Bertaux que el momento del análisis comparativo constituye el verdadero centro
de la encuesta etnosociológica. “mediante la comparación de los itinerarios biográficos van
apareciendo las recurrencias de las mismas situaciones y se va descubriendo un mismo
mecanismo social o un mismo proceso” (Ibíd., p. 103)

¿Cuándo se inicia el momento del análisis comparativo?


Se inicia muy temprano dentro del proceso de recolección de los relatos. Este comienza una
vez recogido el segundo relato.

¿Interpretación o descripción profunda?


Ante esta interrogante, Bertaux, apunta que un buen modelo es un modelo que hace
inteligibles una serie de fenómenos observados. “Lo esencial, ante todo, es hacer buenas
descripciones, tan profundas como sea posible” (Ibíd., p. 114)

A modo de cierre

Bertaux, nos aclara que él solo ha dado uno de los modos posibles de utilizar los
relatos de vida: cuando estos consisten en ser “medios de acceso al conocimiento de objetos
sociohistóricos como mundos sociales o situaciones originadas socialmente” (Ibíd., p. 132)
El propio Bertaux (1993) señala que un solo relato individual pleno puede, Comentario [V9]: Bertaux, D. (1993).
Historia devida del oficio de padanero. En
teóricamente, ser suficiente. Todo está dicho al mismo tiempo. Claro está, señala Bertaux, La Historia Oral: métodos y experiencias.
que al comienzo de un proyecto de investigación uno es demasiado ignorante como para Madrid: Debate.
interpretar todos los signos y comprender su dignificado sociológico.

19

También podría gustarte